Subido por Nelson Robinson Letelier Machuca

Tesis vivienda rural

Anuncio
VIVIENDA SOCIAL RURAL
Región de los Ríos
Editores
Abigail Becerra V.
Camila Concha P.
Cristina Leiva V.
Paula Obando C.
Andrea Santibáñez Á.
Carla Yévenes M.
Profesores Colaborantes
Mg. Felipe Grallert
Mg. Andrés Horn
SUBSIDIO HABITACIONAL RURAL EN CHILE
7
ESTUDIO Y COMPARACIÓN DE CASOS EXISTENTES
EN CHILE
8-9
10
PROBLEMÁTICA / HIPÓTESIS / OBJETIVOS
11
METODOLOGÍA
PROPUESTAS
CAPÍTULO I : PATIO
Carla Yévenes M.
13-72
73-132
CAPÍTULO II : GRILLA
Paula Obando C.
133-194
CAPÍTULO III : CUBIERTA
Camila Concha P.
195-256
CAPÍTULO IV : ALERO
Cristina Leiva V.
257-315
CAPÍTULO V : GRANERO
Abigail Becerra V.
317-377
CAPÍTULO VI : RAHIN
Andrea Santibáñez Á.
Subsidio Habitacional Rural en Chile
Dentro de América del Sur Chile constituye uno de los primeros
países en desarrollar una legislación habitacional. La primera labor
del estado chileno fue promulgar la ley de "Habitación Obrera" en
el año 1906 durante el Gobierno del ex Presidente Chileno Pedro
Montt Montt, la primera legislación buscaba entregar una solución
a la escasez de residencias higiénicas, el hacinamiento y la segregación social que vivían las familias más desposeídas dentro de la
zonas urbanas, esta iniciativa estaría apoyada por la creación de
fondos de "Ahorro Obrero" los cuales posteriormente serían un requisito para optar a la adquisición de una vivienda entregada por
el Estado Chileno (Simian, 2010). Luego de diversas transformaciones y modificaciones en materia de vivienda social. A mediados
del siglo XX existían 28 instituciones dependientes de ocho ministerios que intervenían en asuntos de vivienda y urbanización por
lo cual se crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Hidalgo,
2000).
Durante la última mitad del siglo XX Minvu trabajo con diversas
corporaciones en la mejora y renovación de áreas deterioradas en
las ciudades chilenas, mediante programas de desarrollo y rehabilitación en zonas urbanas. En la actualidad Minvu cuenta con subsidios complementarios a los programas de viviendas que buscan
dotar a la vivienda de servicios, un mejoramiento de entorno o de
carácter arquitectónico que entregue a la vivienda características
locales propias del lugar en que se emplace.
Los subsidios habitacionales desde su creación han respondido
a las necesidades de viviendas en contextos Urbanos y no así en
contextos Rurales, hecho que luego de un siglo se modificó incorporando a los subsidios de viviendas un Subsidio orientado a las
zonas Rurales, lo cual posee gran importancia ya que dentro de
estos territorios conviven diversas culturas y población campesina
e indígena, por lo cual existen criterios de pertinencia asociadas al
espacio en que se sitúan (Rodriguez, 2016).
La importancia de entregar Subsidios Habitacionales a la población
de zonas rurales es que según cifras de la organización OCDE1,
el 35% de la población chilena vive en territorios rurales, lo que
corresponde aproximadamente a 6.000.000 de habitantes a lo largo
de todo el territorio nacional, albergando diferentes tipografías territoriales, poblaciones y climas.
1 OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo Económico (35 países, dentro de ellos Chile).
- Simian, J., (2010). Logros y desafíos de la política habitacional en Chile p.271.
- Rodriguez, M., (2016). La vivienda rural, apología de una remembranza.
- Hidalgo, R., (2000). La politica de casas baratas principios del siglo XX. El caso Chileno.
7
Estudio y Comparación de Casos Existentes en Chile.
En Chile, las viviendas construidas bajo el subsidio de habitabilidad
rural muestran carencias en cuanto a integración de variables contextuales como clima, cultura, morfología e historia, esto dado a que no se
han puesto en práctica las políticas adecuadas para satisfacer las necesidades específicas de cada zona del país, de modo que se reconozcan y
visibilicen las diversas identidades y particularidades específicas, ligadas a quehaceres campesinos y/o indígenas.
8
Ejemplo de esto, son las viviendas construidas, actualmente, en el marco del subsidio de habitabilidad rural, que geográficamente se encuentran en diferentes regiones de chile, respondiendo a diferentes climas y
ascendencias culturales, sin embargo, son construidas, programadas y
diseñadas, con el mismo tipo de material, mismo desarrollo programático y misma tipología constructiva, es decir, no se consideran las variables climáticas y las características principales que cada habitar. En ese
sentido, la vivienda social rural se encuentra absolutamente homologada y no considera elementos fundamentales de la dinámica campestre.
Estudio y Comparación de Casos Existentes en Chile.
9
Materiales en ambas viviendas
Fundaciones
Hormigón armado
Poyos de hormigón
Estructura perimetral
Hormigón armado
Albañilería bloque
Madera
Tabiquería
Techumbre
Cercha de madera
Zinc acanalado
Fe Galvanizado
Yeso cartón
Madera
Problemática / Hipótesis / Objetivo
Problemática
Entendiendo como Pertinencia Territorial, el apego e identidad que tiene el usuario ante un contexto determinado,
por variantes como cultura, clima, morfología e historia,
los proyectos, construidos bajo el programa de subsidio
de Habitabilidad Rural, adolecen de ésta. Asumiendo las
características de una vivienda social urbana, además de
no hacer diferencia entre las diversas regiones del país,
usando un mismo tipo de distribución de vivienda y materiales a lo largo y ancho de chile, esto para responder
rápidamente a la alta demanda habitacional rural existente,
desconociendo la real necesidad del usuario en aspectos de
cultura, clima, modo de vida y ocupación.
Hipótesis
10
La vivienda social rural, debe ser formulada desde una
metodología de trabajo, que integre las variantes contextuales de cada sector rural del país, debido a que los proyectos de vivienda social rural actuales, no satisfacen los
reales requerimientos de un proyecto de este ámbito, donde solo es considerada la normativa y el presupuesto para
ser desarrollados. Propiciar un resultado pertinente es inWHJUDUHQVXSODQL¿FDFLyQODLGHQWLGDGWHUULWRULDOGHOXVXDrio como base para complementar además en su tipología,
HGL¿FDFLyQ\DSUR[LPDFLyQGHVGHORVPRGRVGHYLGDSDUD
así contribuir de forma adecuada en la caracterización de
las viviendas sociales, dentro del programa de Subsidio
Habitacional Rural.
Objetivo
Formular una respuesta metodológica, que propicie aborGDU GH IRUPD H¿FLHQWH ODV YDULDEOHV UHTXHULGDV SDUD GHsarrollar una vivienda, dentro del programa de Subsidio
Habitacional Rural, lo cual es representado por el análisis
IRUPDWLYRGHYLYLHQGDVHODQiOLVLVGHHGL¿FDFLyQ\HODQilisis de ocupación de éstas.
Metodología de Trabajo
Fase 1: Subdivisión de la Región de los Ríos.
Fase 2.1: Descubrimiento de estilos de vida a través de
la ocupación.
Se subdivide el territorio de la Región de Los Ríos en
forma longitudinal y transversal obteniendo 6 cuadrantes.
Longitudinal: Norte Sur
Transversal: Costa - Valle - Cordillera
Se aborda la categoría de ocupación, mediante la selección de tres casos representativos que dan a conocer estilos de vida que escape de lo genérico (entendiendo como
genérico el estilo de vida urbano), dentro del cuadrante.
Fase 3: Traducción. Estilos de vida en grafos.
$WUDYpVGHXQOHQJXDMHJUi¿FROODPDGRµµ*UDIRV¶¶VHGHVgloza cada caso de estudio en base a sus recintos y sus
relaciones espaciales. Obteniendo una abstracción del estilo de vida.
Vértices
Diagrama
Grafo
Nodos
11
A partir de la interpretación de cada caso de estudio se
obtienen tres grafos representativos de la categoría de
ocupación.
Fase 2: Levantamiento en terreno del cuadrante.
(VWXGLR\UHJLVWURIRWRJUi¿FRGHOFXDGUDQWHUHFRQRFLHQGR
el territorio a través de las rutas de tránsito principales.
Este catastro registra viviendas de zonas rurales que no
han tenido ningún tipo de intervención gubernamental, y
se divide en tres categorías:
Formación: Corresponde a la tipología arquitectónica presente en una vivienda
(GL¿FDFLyQ9DORUFRQVWUXFWLYRHQXQGHWDOOHRSUR\HFWR
general a través de un patrón constructivo.
Ocupación: Modo de vida en que se habita el espacio, que
denota un estilo de vida particular.
Fase 4: Estrategia Proyectual
A partir de los grafos realizados se ejecutó un “Grafo
tipo” que engloba los patrones y particularidades de los
tres casos de estudio.
Finalmente, del grafo tipo se obtienen líneas proyectuales
que logran formar un proyecto que responda al objetivo
general, desde la ocupación de la región y no desde la
forma de la vivienda.
PATIO
Capítulo I
Territorio
Esta investigación se centra en las observaciones obtenidas en
la Zona Costera Norte de la Región de los Ríos. Los asentamientos principales que la componen son la ciudad de Valdivia,
capital de la región y sectores aledaños, tales como, la bahía de
Mehuín por el lado norte y la bahía de Corral por el extremo
sur. Limitando con el mar con sectores como, Bonifacio, CurixDQFR \ 3HOOLQHV SDUD ¿QDOPHQWH DGHQWUDUVH HQ HO FLUFXLWR SHUteneciente al Humedal Carlos Andwanter, donde encontramos
la localidad de Punucapa, bordeando el Río Cruces. Siendo estos cuatro últimos sectores nombrados en donde se encontraron
los casos de estudios más relevantes para esta investigación.
14
Si hacemos un nexo con la historia del lugar, en la época Colonial esta zona se encontraba densamente poblada por el pueblo
Mapuche, que se expandía entre Mehuín y Niebla. Sin embargo, comenzando el periodo de la Republica, la población Mapuche se ve disminuida, principalmente por el mestizaje. la+
ocupación del Estado chileno de sus territorios y las fuertes epidemias introducidas. Actualmente la comuna de Valdivia cuenta con una población de 68.510 habitantes en zona rurales y
solo un 4,6% se declara indígena, según el Censo del año 2002.
(QFXDQWRDODPRUIRORJtDGHOD]RQDHVWiFRQ¿JXUDGDHQWUHH[SODnadas, pendientes, entre cuerpos hídricos y el mar, en donde la corGLOOHUDGHOD&RVWDHVXQKLWRJHRJUi¿FRUHOHYDQWHDGHPiVVHPXHVtra con más altura en esta zona, con elevaciones que superan los 600
metros sobre el nivel del mar, sobresaliendo el cerro Oncol con 715
metros de altitud. En suma, se traduce, en una pluralidad de contextos que se complementan con las variables climáticas del lugar,
que en términos generales se caracterizan principalmente por las
abundantes precipitaciones, en Corral y Niebla, por ejemplo, superan los 2.000 mm, desciendo a menos de 1.900 mm en Valdivia. En
cambio, la temperatura alcanza un promedio de 16,6 C°. generando las condiciones óptimas para la generación de bosques siempre
YHUGHVVLHQGROD6HOYD9DOGLYLDQDXQKLWRHMHPSOL¿FDGRUGHHVWR
A lo anteriormente enunciado, constituye el resultado de una relación particular del hombre con su medio natural, relación que
HV LQÀXLGD SRU OD FXOWXUD IDFWRUHV PRUIROyJLFRV \ FOLPiWLFRV LQherentes a cada sector, y que se expresa territorialmente en el
HVSDFLR FRQ¿JXUDQGR XQ SDLVDMH GH FDUDFWHUtVWLFDV HVSHFt¿FDV
Condiciones que han propiciado el emerger en una arquitectura
que se arraiga y articula de manera innata a este relieve sinuoso.
Región XIV
Costa Norte
15
Análisis
Formación
Desde tiempos inmemorables la preocupación de
abastecimiento de agua antes determinar un emplazamiento para construir, era un requerimiento fundamental, en los casos de estudios tampoco ha sido
al azar, debido a que los sistemas hídricos determinan la utilización de las formaciones del lugar.
Se observan volúmenes de geometrías diversas, donde no existe un volumen único como tal, sino que
más bien, uno que se extiende en el espacio, a partir
de la fragmentación o la proyección de sus partes. En
ese sentido, existe una estrecha relación entre vivienGDHGL¿FDFLyQ DX[LOLDU FRQ ORV WLSRV FRUUDO HVWDEOR
SDMDU \ JXDUGD PXFKDV YHFHV XQL¿FDGD \ TXH HYLGHQcian los orígenes agrícola-ganaderos de esta región.
16
Lo Mapuche aparece representado con las rucas, las
fachadas de éstas se caracterizan por la hermeticidad,
propiciando los vanos necesarios para generar los accesos, ya que, las aberturas para iluminación o ventilación se disponen en la cubierta, generando luz cenital difusa. En ese sentido, resulta ser ventajoso para
amortiguar la potencia del viento y la lluvia. Interiormente existen plantas libres, donde los espacios están determinado por el uso, en relación a esto, el muro
perimetral pasa a contener el programa de la vivienda, ya que este se le adosa generando un centro libre.
/D IRUPDFLyQ GH HVWDV YLYLHQGDV VH GH¿QH D Vt PLVma cuando es capaz de fusionarse con el entorno inmediato y también cuando el interior se concibe
como parte de ese entorno. Si bien se muestran poco
permeables en cuanto a fachadas, la retroalimentación con su contexto es crucial y las caracteriza.
.
En ese sentido, el concepto esencial de las formas observadas plantea la importancia de la relación con lo próximo.
Es por ello que se determinaron como particularidades de
HVWXGLRGRQGHODSURFHVLyQGHSDWLRVHFRQ¿JXUDFRPR
corredores virtuales que se relacionan de acuerdo a los
casos, en diferentes procesos, en uno esta galería se articula como ente implosionador a las incomparables formaciones del espacio, ya que permite el desplazamiento
del habitante desde una órbita que se origina al ingreso
del sistema bordeando los volúmenes hasta terminar en
lo más íntimo que es la vivienda, la cual en su habitar
habla de lo contenedor en la forma como es la ruca. Por
otro lado encontramos otro diametralmente opuesto, ya
que la conexión de los cuerpos se da por medio de una
H[SORVLyQ HQ HO UHFRUULGR \ TXH LQFOXVR VH UHÀHMD HQ OD
vivienda porque existe este habitar hacia afuera, debido a que por motivos de ampliación se aumenta el volumen para sumar dormitorios al programa, los cuales
su ingreso es a través de esta crujía sobrentendida y en
el último de los casos ocurre que este pasillo es incontestable, ya que se declara el camino publico atravesando el emplazamiento, complementando se determina
una nueva construcción al otro lado del camino, por lo
WDQWR OD IUDJPHQWDFLyQ QR VROR VH PDQL¿HVWD SRU WHPDV
de aumento en la vivienda, sino que en la mejoras de
esta, como son calidad, ventilación, iluminación, etc..
01
02
03
04
FIG 01, 02, 03, 04: Fotografías en terreno, Carla Yévenes, 2017.
17
Análisis
(GL¿FDFLyQ
Se observa el uso predominante de la madera y la lata en las construcciones del sector, siendo éstas las constantes tradicionales de
los habitantes, que incluso llegan a complementarse con un tipo
de construcción más efímera, tal como es, la Mapuche, representada con el tejido de fibras vegetales y/o paja, que se disponen
de manera vertical para conformar los entramados de los muros y cubiertas de las viviendas. Con respecto al emplazamiento
de las viviendas en dirección este-oeste, se manifiesta primordialmente en viviendas en sectores con antecedentes indígenas
y que se encuentra casi de manera inherente en la disposición
de las casas en los terrenos. En la actualidad, se encuentran degradadas en la mayoría de los casos, sin embargo, existen otras
de características más perecederas donde se rompe la temporalidad que ésta representa, haciendo un nexo entre el hoy y el ayer.
18
Por ejemplo, en uno de los casos se observa la configuración de
la mampostería en sus cimientos como a las antiguas usanzas,
esto se hace visible tanto en zonas netamente rurales como Punucapa, por medio de piedra laja y así como en la zona costera
de Mehuín, que se implementa la utilización de aglomerante
el cemento, esto además se ve intensificado debido a la ondulación del territorio, se observa que se monopoliza para componer un terreno fortificado y contenedor y así fomentar la
fundaciones aterrazadas, como espacios posibles a edificarse.
La construcción en madera se presenta en todas las zonas de
estudio, se ve potenciada por que el contexto inmediato lo favorece, debido a que su crecimiento está influenciado por el
clima y, por ende, esta materia prima es la que mejor responde a las inclemencias del tiempo. También se utiliza en las vigas de fundaciones o pilares, encontrándose de manera “apellinada”, palabra propia del lugar que se refiere a la calidad de la
madera, basada en el corte de un árbol adulto que se encuentra
en un estado de fosilización, aumentando los atributos de dureza e impermeabilidad, debido a que en este estado no se pudre.
Las formas de instalación de los entramados para constituir los muros y en cubiertas para generar la protección del
agua, demuestran que los volúmenes reflejan las formas de relación que tiene este grupo con el medio, desde soluciones
funcionales a sistemas complejos regidos por sus creencias.
.
05
06
07
08
FIG 05, 06, 07, 08: Fotografías en terreno, Carla Yévenes, 2017.
19
Análisis
Ocupación
20
Los quehaceres al exterior de las viviendas resultan ser primordiales
para quien vive en este contexto, se observa una retroalimentación
constante con el entorno, donde los márgenes de lo exterior con lo
interior se funden, porque constituyen un mismo elemento. En ese
sentido, se observa como una forma de habitar se establece como
un sistema que se despliega en el espacio, formando un conglomeUDGRGHVLWXDFLRQHVGLYHUVDVXQL¿FDGDVDWUDYpVGHVXH[WHULRUSRU
lo tanto, la tensión con su entorno es constante, ya que, existe un
dialogo inherente entre lo construido y el paisaje natural. En ese
sentido, la vivienda responde esencialmente a las necesidades básiFDVGHOKDELWDQWHHQGRQGHHOFRQFHSWRGHORSUiFWLFRSDVDDGH¿QLU
la lógica del espacio y por lo tanto sus dimensiones están vinculadas netamente a lo provechoso, ya que las zonas, son de carácter
potenciador, de manera de no limitarse a una sola funcionalidad.
Los elementos que conforman una particularidad son la fragmentación de los recintos, existiendo siempre un volumen núcleo conformado por la vivienda, esta está constituida primordialmente
por la cocina, zona de almacenamientos de alimentos y/o herramientas y los dormitorios. Los parámetros verticales prestan gran
importancia tanto en el interior como el exterior transformándose
en dispositivos de almacenamiento. En ese sentido es relevante entender la relación del modo de vida existente y su vínculo
FRQ HO SDLVDMH \ OD QDWXUDOH]D &DGD LQWHULRU HVWi FRQ¿JXUDGR DO
exterior, donde cada espacio responde de manera funcional, contemplando lo imprescindible para cada programa que alberga.
Las densidades habitacionales y la escala empleada están vinculadas a caracteres productivos, más que sociales, y está relación es de acuerdo al contexto rural ya que genera esquemas
lógicos de acuerdo a tamaño de emplazamiento y actividad
productiva y cultural. Además, se debe de considerar que el
único servicio que poseen es eléctrico, y que el acuoso está
concerniente directamente a la oferta territorial del lugar lo
TXH LPSOLFD OD FRQ¿JXUDFLyQ GH YRO~PHQHV GH DFXHUGR D HVWD
09
10
11
12
FIG 09, 10, 11, 12: Fotografías en terreno, Carla Yévenes, 2017.
21
Caso 01
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
269 m.s.n.m
22
La pertinencia de ésta, se basa en que se presenta un sistema cerrado cuya circulación permite comprender la forma o como se articula el habitar del lugar, ya que, si bien se van presentando los voO~PHQHV \ VHUYLFLRV RIUHFLGRV SRU OD UHG GRQGH VX ¿Q WHUPLQD SRU LPSORVLRQDU HQ XQD RUJDQL]DFLyQ TXH
se entrega al misticismo que es el compartir y terminar el día frente a la calidez que entrega un fogón.
Caso 01
Grafo de relaciones
23
Caso 02
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
23 m.s.n.m
24
La compresión del contexto se basa en la virtualidad que se desenvuelve el recorrido de este sistema si
ELHQ SRU PHGLR GH HVWH VH YDQ YLVOXPEUDQGR ORV YRO~PHQHV \ VHUYLFLRV HQ GRQGH HO ¿Q GHO UHFRUULGR DOEHUJD ORV GRUPLWRULRV TXH VL ELHQ HVWRV VH HQFXHQWUDQ HQ XQ YROXPHQ TXH HO HVTXHPD GH¿QLGR SRU YLYLHQGD ORV DOEHUJD FRUUHVSRQGHQ D XQD DPSOLDFLyQ TXH VL ELHQ HVWi FRQWHQLGD GL¿HUH D OD OyJLFD GH UHFRUULGR LQWHUQR GHO YROXPHQ VLQR
más bien sus abatibles son independientes y se incorporan a esta relación por medio de una explosión en el programa.
Caso 02
Grafo de relaciones
25
Caso 03
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
16 msnm
26
La particularidad de este sistema se basa en la dualidad, en la homologación debido a que existe un recorrido extravagante, porque el emplazamiento se ve fraccionado por el camino público que deterPLQD OD SDUFHODFLyQ HQ GRV YRO~PHQHV SHUR QR HO HQFDVLOODGR GH ODV ¿QDOLGDGHV GHO SURJUDPD VLQR PiV ELHQ
una extensión de este. Y la manera en que el usuario reconoce el lugar es por medio de esta circulación.
Caso 03
Grafo de relaciones
27
Síntesis de grafos
La vivienda rural costera se encuentra inserta en un sistema en donde
la funcionalidad le otorga un valor a los espacios. Esto quiere decir
que, el recambio incesante de actividades relacionadas con la producción genera un lazo relevante entre el interior con el exterior. Siendo
el exterior relegado a la producción, y el interior a aspectos básico de
la vida cotidiana. Bajo esta lógica, el patio se entiende como un elePHQWRXQL¿FDGRUGHORVHVSDFLRV\TXHYLUWXDOPHQWHIXQFLRQDFRPR
un corredor que aúna los recintos que conforman este sistema. El patio (04) es el paño donde se despliega el programa de la vivienda,
por lo tanto, su lógica estructurante es la de dirigir el transitar, vinculando los fragmentos programados según la utilidad que tienen, en
ese sentido el patio nos habla de la manera en que se habita el lugar.
28
En el caso particular de la vivienda, no se establece como un ente
único, sino que se despliega en el espacio exterior, siendo esta la parte
nuclear de un sistema, porque contiene programáticamente elementos
indispensables en el habitar, es decir, la cocina (8) y dormitorios (11).
Los casos de estudio se consideraron peculiares debido a que en el
primero se tiene un sistema vinculado que implosiona, aunque cabe
también destacar lo propio culturalmente, por lo tanto, hace referente
al sentido de identidad del caso, el segundo por el contario explosiona,
ya que se desenvuelve a lo exterior para fomentar actividades camSHVWUHVXQDWHUFHUDTXHUHÀHMDXQDVLPHWUtDHQWUHDPEDV3HURWRGDV
generan una respuesta asimilada que satisface las necesidades básicas
de seguridad e identidad dentro del medio ambiente que lo rodea.
Síntesis de grafos
29
Propuesta
/DVXPDHQWUHXQTXHKDFHUSURGXFWLYR\XQRGRPpVWLFRGH¿QHODVLPbiosis de actividades que contiene la dinámica rural en la zona Costera
Norte, se entiende la vivienda como una serie de sistemas conectados
a través del patio. Este emerge como una manera espontánea de organización y que a su vez contiene la lógica estructurante de lugar.
Se propone una vivienda en donde los espacios se dotan de prograPDVÀH[LEOHVXELFDGRVSHULPHWUDOPHQWHJHQHUDQGRXQSDWLRLQWHULRU
concéntrico, lo que permite al habitante desenvolverse en los quehaceres tanto hogareños como productivos dentro del mismo sistema.
30
Al interior, la cronología de un habitar deja en evidencia los despla]DPLHQWRV HQWUH UHFLQWRV \ OD ÀH[LELOLGDG SURJUDPiWLFD TXH DGTXLHren, siendo esto una característica de la dinámica rural, es así como
la vivienda envuelve el patio, funcionando como un perímetro programático, que en sus extremos alberga las ocupaciones dirigidas al
descanso y el ocio, mientras que los servicios húmedos son propuestos de forma transversal, esto es para lograr la unión del patio con
los servicios inmediatamente. En ese sentido, se vuelca así misma,
a través de este gran patio al interior, que permite mirar el afuera,
proyectarse, pero siempre desde el interior. Bajo esta lógica, el patio funciona como un corredor que aúna los recintos que conforman
este sistema además de otorgar un lugar donde desenvolver todo tipo
de actividades productivas, es la fuente de luz para todo el hogar.
Analizando la casa desde su exterior, el perímetro es un muro hermético para refugiarse de las adversidades del afuera, sin embargo, y
dependiendo de las circunstancias programáticas, es capaz de abrirse
a una ocupación recreando los muros cargados de programas de las
rucas costeras. La idea fundamental, es que la fragmentación existente hacia el exterior, no solo se logre con el contener de espacios dentro
de la lógica dentro – fuera, sino que exista esta permeabilidad del
paisaje al interior de la cotidianeidad casera, en base a esta dinámica,
ORVHVSDFLRVVHGRWDQGHSURJUDPDVÀH[LEOHVXELFDGRVSHULPHWUDOPHQte, tanto interior como exteriormente, para facilitar el quehacer rural.
Múltiples conexiones visuales entre las diferentes áreas de la casa, la
HVWUDWL¿FDFLyQGHORVHVSDFLRVDOUHGHGRUGHODEROVDDODLUHOLEUH&RPR
resultado, el patio se convierte en una zona de amortiguación entre el
individuo y entornos. El techo elevado permite que el espacio vertical
adicional de un nivel pequeño altillo que domina el espacio de abajo.
.
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
GRILLA
Capítulo II
Territorio
El cuadrante X0 Y0 corresponde al territorio Costa Sur de la XIV
Región de los Ríos, el cual se encuentra dentro de la provincia
del Valdivia donde parte de las comunas de Corral y Paillaco
ocupan aproximadamente el 20 % del cuadrante, siendo el 80
% ocupado por la comuna de La Unión y un fragmento de la
comuna de Río Bueno, pertenecientes a la Provincia del Ranco.
Los principales asentamientos se encuentran retirados
del borde costero de la región, dado que existen extensas
iUHDV GH ÀRUD \ IDXQD SURWHJLGDV FRPR OD 5HVHUYD &RVWHUD
Valdiviana y el Parque Nacional Alerce Costero. El camino
viejo La Unión, es el eje central donde se pueden encontrar
un gran porcentaje de viviendas aledañas a la carretera
74
La ruta investigada busca reconocer los sectores rurales del
cuadrante. Por ello el recorrido trazado comprende las rutas
principales de acceso entre los limites urbanos de Valdivia, Paillaco
y La Unión. El circuito por el camino viejo a La Unión presenta
en su geografía mixtura en sus relieves, teniendo llanuras y
pendientes densas de bosques nativos en conjunto con la presencia
de zonas forestales, que dialogan con los terrenos residenciales de
los locatarios. La carretera que conecta Valdivia – Paillaco, destaca
por sus extensos bosques que cortejan a la carreta, se destaca la
presencia de sitios residenciales con actividades comerciales
de productos de elaboración propia próximos a la carreta.
La morfología de la zona presenta explanadas, pendientes, entre
cuerpos hídricos y el mar, en donde la cordillera de la Costa es
XQ KLWR JHRJUi¿FR UHOHYDQWH DGHPiV VH PXHVWUD FRQ PiV DOWXUD
en esta zona, con elevaciones que superan los 600 metros sobre
el nivel del mar, sobresaliendo el cerro Oncol con 715 metros de
altitud. En suma, se traduce, en una pluralidad de contextos que se
complementan con las variables climáticas del lugar, que en términos
generales se caracterizan principalmente por las abundantes
precipitaciones, teniendo una temperatura media de 16,6 °C. Este
tipo de clima templado lluvioso, es propicio para la Flora existente
y que se aprecia con mayor relevancia en este sector de la región
y además el que destaca por extensas zonas de área verde nativa.
Región XIV
Costa Sur
75
Análisis
Formación
Las viviendas catastradas en el polígono de la Costa sur presentan características que responden a las condicionantes cliPiWLFDV JHRJUi¿FDV \ D ODV QHFHVLGDGHV HFRQyPLFR ± GRmésticas. Estas comúnmente son volúmenes compactos de
geometría tipo paralelepípedo dispuesto de forma horizontal o
vertical, que se encuentran usualmente sobre el nivel del suelo,
por medio de algún tipo de sistema estructural que permite la
ventilación del volumen o estar elevado mediante un zócalo en
el que se pueden albergar distintas actividades en su interior.
76
La presencia de llenos y vacíos se presenta en el volumen por medio de la sustracción de un borde de este (Fig. 01) o por la adición
de elementos volumétricos de aspecto ligero los cuales pueden ser
permanentes (Fig.04) o temporales (Fig. 02) que se encuentran relacionados directamente con el acceso hacia el interior de la vivienda.
También existen volúmenes que orbitan a su al rededor (Fig. 03)los
TXHFRQWLHQHQORVGLVWLQWRVR¿FLRVTXHVHUHTXLHUDQ(OGLiORJRHQWUH
los volúmenes exteriores y la vivienda conforman una zona intermedia que es la transición entre el interior y el exterior de la vivienda.
01
02
03
04
FIG 01, 02, 03, 04: Fotografías en terreno, Paula Obando, 2017.
77
Análisis
(GL¿FDFLyQ
78
Las viviendas en su mayoría se encuentran revestidas de madera con distintos tipos de acabados siendo unos más rústicos que
otros, aquellas construcciones más próximas a los años 50 predomina el uso de recursos locales, los que son visibles en su recubrimiento con tablas nativa, siendo el roble la más empleada (Fig.
07). Y posterior a este periodo el tipo de madera que se emplea
para revestir son piezas de pino elaborada de forma más industrial (Fig. 05, 06, 08). Usualmente una fachada de la vivienda la
cual se enfrente hacia el norte comúnmente se encuentra cubierta
con un material más liso (lata) que responde de mejor manea a la
pluviosidad del sector. Debido al clima lluvioso es común enconWUDUDOHGDxRRHQODYLYLHQGDHVSDFLRVÀH[LEOHVPHGLDGRUHVHQWUH
el interior y el exterior de la vivienda, los cuales pueden estar o no
presentes en su diseño inicial, tales como: aleros, cobertizos, corredores o similares (Fig. 06, 08) que resguarden los accesos de la
vivienda, estas estructuras se fabrican comúnmente con elementos
ligeros y maderas locales. Estos espacios responden a las características rurales y estilos de vida propios que posean sus usuarios.
La estructura de las viviendas se prioriza el uso de madera
para su construcción, siendo este un recurso local y económico. Las vigas maestras pueden encontrarse hacia las fundaciones por medio de apoyos de hormigón o pilares de madera.
05
06
07
08
FIG 05, 06, 07, 08: Fotografías en terreno, Paula Obando, 2017.
79
Análisis
Ocupación
80
El modo de vida encontrado se estructura en torno a la economía
local, la elaboración de productos y el sistema de producción que
se necesite para su fabricación. Estos dependiendo de la escala
GH ORV R¿FLRV FRPR SDQDGHUtD YHQWD OHxD R FDUEyQ PXHEOHUtD
chichería entre otros (Fig. 10, 11, 12) requieren volúmenes de
distintas proporciones para la realización de sus productos, ocupando unos o más recintos, lo cuales a su vez tendrán distintas
escalas de proximidad hacia la vivienda, estando situadas alrededor, anexadas a ella o en su interior. Otro factor que condiciona
el funcionamiento de este sistema productivo son los períodos
de fabricación, si dependen o no de la estacionalidad cíclica de
la generación de la materia prima. Estas características determinan la necesidad de números de recintos para la óptima producción ya sean zonas de elaboración, almacenamiento y venta.
La disposición de los diversos volúmenes que acompañan a la
vivienda dialogan entre si articulando la zona intermedia (Fig.
09) la cual se comprime y expande, que además posee distintas instancias, unas más íntimas asociadas a lo doméstico y
otras más expuestas que se pueden relacionar o no con el sistema productivo. Cada uno de estos elementos pertenecen al diario vivir propio de las características de la ruralidad y son necesarios para el funcionamiento del estilo de vida y su sustento.
09
10
11
12
FIG 09, 10, 11, 12: Fotografías en terreno, Paula Obando, 2017.
81
Caso 01
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
510 m.s.n.m
82
El caso 01 el sistema general es programado en base
a la producción, almacenamiento y venta de carbón.
La vivienda posee vanos en sus cuatro fachadas y la
fachada que se enfrenta a la calle posee adosada a ella un
corredor (02), que adquiere una doble función, la cual es
ser la vitrina donde se exhibe el carbón listo para la venta.
La bodega (25) de almacenamiento se esconde tras la
casa y la zona de producción del carbón y los hornos
se encuentran retirados en dirección hacia el cerro. El
almacenamiento de la leña se guarda a una costado de la casa .
Caso 01
Grafo de relaciones
83
Caso 02
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
380 m.s.n.m
84
El caso 02 su sistema general gira en torno a
dos volumenes en el que la disposición de estos
inmuebles tensionan la conformación de una zona
intermedia exterior, la cual sirve como bodega al
aire libre para el primer volumen que se enfrenta a la
FDOOH WHQLHQGR FRPR R¿FLR OD YHQWD GH FRPLGD La particularidad de este sistema radica en que la vida
cotidiana se realiza en torno a la cocina(07 - 35) del local
de comida, el cual se conecta directamente al umbral.
La vivienda es un resinto que es solo para dormir,
posee dos accesos, uno que se enfrenta al umbral
y otro que conecta la cocina con el patio trasero,
el cual se enfrenta directamente con el gallinero.
Caso 02
Grafo de relaciones
85
Caso 03
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
350 msnm
86
El caso 03 dentro de sistema general posee resintos
interiores y exteriores los cuales son contenidos
SRU XQD ]RQD LQWHUPHGLD TXH FRQHFWD ORV R¿FLRV GH OD
mueblería (30) y el taller (70) y las partes del sistema
doméstico exterior como: bodegas (25), gallinero
(50), huerta (55), quinta (66) entre otros. La zona mas
ÀH[LEOH HV HO FREHUWL]R TXH VLUYH WDQWR SDUD ODV
actividades domésticas de la vida cotidiana, como
también para almacenamiento temporal de productos
extraidos del mismo sitio (huerta, quinta, gallinero,
almacenamiento del embotellamiento de chicha)
y/o resguardar los productos fabricados en el taller.
Caso 03
Grafo de relaciones
87
Síntesis de grafos
88
7UDV FRQRFHU ODV WLSRORJtDV DUTXLWHFWyQLFDV HGL¿FDFLRQHV SDUticulares y modos de vida de los habitantes rurales del sector
Costa sur, se evidencia como estos factores aportan particularidades y características propias de los lugares estudiados que se
evidencian en los casos 01, 02 y 03 relatados. Se concluye que
existen dos sistemas, uno productivo comercial que posee zonas de almacenamiento, producción y venta, y otro doméstico
que son el soporte económico de la vida diaria del campo, en
ambos casos existen elementos dispersos alrededor de la vivienda, pequeños o grandes, de estación de períodos cortos o largos,
con infraestructuras transitorias o permanentes, despendiendo
del programa que ellas acojan. Además la conexión de estos espacios se produce a través de la zona intermedia que es capaz
de contener actividades del sistema productivo y/o doméstico.
Síntesis de grafos
89
Propuesta
El proyecto ´´Grilla'' se diseña a partir de la comprensión
de la arquitectura espontanea presente en los casos
de estudio, los cuales responden a condicionantes
rurales propios del sector. Esta se compone de aquellos
elementos mínimos que son capaces de dar cobijo a
las distintas actividades que se pretendan realizar bajo
ella, enfocada al proceso de producción y comercio de
productos elaborados, dichas actividades poseen distintos
patrones dependiendo la escala de la producción, su
relación con la vivienda y la calle. La transición de estos
espacios se conecta por medio de las zonas intermedias
que se generan a través de esta arquitectura espontanea.
90
Teniendo
en
cuenta
estos
elementos,
el
proyecto es orientado en dotar a la vivienda
con un sistema constructivo estructurado en
base a una grilla que sea capaz de modular el
comercio y lo doméstico en un solo sistema.
La grilla tendrá dos sub-grillas; la primera es
arquitectónica que consta en segmentar la matriz al tercio,
la cual articulará a la vivienda, descomponiéndola en tres
núcleos: privado, servicios y zona común, que además
tendrá la particularidad de los núcleos ser replicables
dentro del sistema. La segunda será de ocupación en
donde la matriz se segmenta al medio, otorgando tres
escalas distintas de espacios para la realización de
actividades comerciales, además de proporcionar variadas
opciones de encuentros de proximidad hacia la calle y
distintas opciones de posicionar la vivienda en la grilla.
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
TECHUMBRE
Capítulo III
Territorio
El cuadrante X1Y1 corresponde al Sector Valle Norte de
la Región De Los Ríos, abarcando parte de la Provincia
de Valdivia, investigando las comunas de Lanco, Los LaJRV\0i¿O/DUXWDHVSHFt¿FDTXHVHWUDEDMyIXHGHVGH
la cuidad Lanco a Panguipulli seguido de la ruta que va
desde Panguipulli a Los Lagos.
El sector inicialmente fue habitado por pueblos indígenas Mapuche-Güilliche, que habitaban la depresión intermedia, desde el sur de la Araucanía hasta la isla grande
de Chiloé donde se han podido apreciar registros desde
DSUR[LPDGDPHQWH HO VLJOR ;9,, 'HVSXpV D ¿QDOHV GHO
siglo XIX, posterior al intento de colonización española y
el alzamiento huilliche en diferentes puntos de la región
VH¿UPDQWUDWDGRVGHSD]TXHSHUPLWHQODUHFRORQL]DFLyQ
española del sector en 1795.
unirse al cauce del río Chinchilca, al este de Los Lagos, se
transforma en el río Calle-Calle.
El clima de la región es templado lluvioso, con un régimen de precipitaciones y ausencia de períodos secos
donde en 8 de los 12 meses el sector es sometido a bajas temperaturas, vientos y lluvias que registran 2900
mm aproximadamente al año, siendo febrero el mes más
seco con 56mms de agua caída y siendo julio el mes con
mayor acumulación de precipitaciones con un promedio
de 393mmm. la temperatura media del lugar anual es de
11.3° y el viento predominante en invierno es desde el noroeste con una media de 10km/h mientras que en verano
desde el suroeste con una media de 6.1km/h.
De los principales asentamientos del terreno explorado,
/RV/DJRVHVODFLXGDGPiVDQWLJXDVLHQGRIXQGDGDD¿nales del 1800, con un total de 18.733 habitantes según el
censo del 2002, posterior a esto, en 1917 se funda Lanco,
y después Panguipulli en 1946, con 15.848 habitantes y
32.718 habitantes respectivamente.
En cuanto a la vegetación en el sector, es predominante el
bosque templado lluvioso que se distribuye hacia la Cordillera de los Andes y cuenta con especies como Roble,
Rauli, Coigüe, Ciprés, Lenga y Alerce. En los últimos
años sin embargo, las preexistencias arbóreas han cambiado debido al uso agrícola y ganadero que ha primado,
a costa de la quema o roce de vegetación nativa y en su
reemplazo, se han sembrado praderas aptas para ganado.
El paisaje se compone de grandes explanadas con pastizales y bosques, debido a que depresión intermedia desciende y muestra una planicie limpia. El contexto geográ¿FRVHHQFXHQWUDDPWVVREUHHOQLYHOGHOPDUSUHVHQWD
pendientes y desniveles de poca magnitud interrumpidos
por masas acuosas, compuestas por pequeños lagos, lagunas y en mayor numero ríos y riveras, de los cuales
destaca en tamaño el cauce del río San Pedro el cual al
Las características principales de sus construcciones son
asociadas al territorio y la producción, donde el sector
contiene diversos asentamientos destinados a esta misma,
como fundos, lecherías y terrenos de empresas agrícolas.
Todo esto debido a la condición de valle que generan el
hábitat propicio para la siembra, cultivo y crianza de animales. Albergando espacios únicos y particulares que se
vinculan al clima, suelo, programa y habitar de este sector.
134
Región XIV
Valle Norte
135
Análisis
Formación
El análisis de viviendas del sector Valle Norte, desde el punto de
YLVWDGHODIRUPDFLyQVHYHSULQFLSDOPHQWHLQÀXHQFLDGRSRUHOXVR
de la vivienda y el territorio como también por el resguardo de
las adversidades climáticas, debido a que se componen como un
volumen hermético que en una o más de sus caras da lugar a una
simbiosis entre trabajo y clima, donde los espacios de trabajo son
anexados a las viviendas bajo una extensión de la cubierta. Ya sea
una o dos aguas, el volumen principal es generalmente rectangular
y la altura de las cubiertas en relación con la fachada de la vivienda
es aproximadamente 2/3.
136
En el volumen hermético, es donde se desarrollan las actividades
domésticas y su anexo permeable-semiabierto se vincula a lo productivo. Esta extensión de la techumbre, se da generalmente en la
entrada principal de la vivienda y presenta una inclinación considerable debido a los factores climáticos predominantes Fig.01 y
04. Este espacio intermedio entre el volumen permeable y el afuera
se ve encasillado entre una o más paredes y una hilera de pilares
¿J
La formación de la vivienda y la extensión de su cubierta es principalmente a dos aguas, de forma asimétrica para, desde el eje central de la fachada, extender la techumbre, o bien, a una sola agua,
con el mismo propósito Fig 01, 02 y 03.
01
02
03
04
FIG 01, 02, 03, 04: Fotografías en terreno, Camila Concha, 2017.
137
Análisis
(GL¿FDFLyQ
Las construcciones del sector explorado, desde el ámbito de la
HGL¿FDFLyQVHFDUDFWHUL]DQSRUHOXVRGHPDGHUDHQODHVWUXFWXUD
total de las viviendas, donde las construcciones se conforman de
fundaciones hechas con poyos y pilotes, sistemas de postes y vigas, tijerales o cerchas de este mismo material para las cubiertas.
esto debido principalmente a que la madera es una materia prima
abundante en la región, que destaca por sus cualidades de resistencia y durabilidad y que además es un material accesible para los
usuarios.
138
La madera es a su vez el material utilizado para revestir fachadas,
sin embargo, debido al clima de abundantes lluvias, ésta se ha visto
reemplazada en las últimas décadas por zinc para aportar mayor
GXUDELOLGDGDODFRQVWUXFFLyQ(QHOLQWHULRUGHODVHGL¿FDFLRQHVVH
logra observar a su vez, que este material prima en revestimientos
y suelos, los cuales son protegidos con vinílico en las áreas húmedas de esta.
La vivienda tipo del sector, es construida en sistemas de tijerales
para soportar la cubierta, y estos son apoyados sobre pilares que
delimitan el espacio útil del área doméstica, dejando una saliente o
hilera de pilares por fuera de las fachadas para dar lugar al espacio
LQWHUPHGLRGHELGRDTXHHVOXJDUDVXPLGRGHVGHODSODQL¿FDFLyQ
.Este espacio intermedio es entonces parte de la vivienda y no una
extensión o anexado de ésta.
05
06
07
08
FIG 05, 06, 07, 08: Fotografías en terreno, Camila Concha, 2017.
139
Análisis
Ocupación
Las viviendas de este sector se componen desde su ocupación,
donde encontramos que el volumen domestico es hermético para
refugiar al usuario del clima. En cuanto a su distribución, en una
primera instancia, es posible apreciar los espacios comunes que
se componen de comedor-cocina y/o estar, los cuales están ligados directamente con un espacio intermedio y son habitados en
diferentes momentos del día, destacando el uso permanente de la
cocina. En un segundo plano están los dormitorios a los cuales se
accede desde el área común o una circulación y son usados solo
como lugar de descanso por las noches.
140
La vivienda como volumen hermético tiene contacto con el afuera
a través del espacio intermedio, denominado umbral, vinculándose
directamente a su vez con la producción. Dentro del estudio de
casos del Valle Norte, se destacan tres formas de habitar el umbral, donde dependiendo del tipo de producción el umbral tendrá
diferentes usos a lo largo del tiempo. Cuando la producción se desarrolla en el exterior esta vincula a él como espacio de guarda,
preparación y distribución de productos, cuando la producción se
produce al interior del hogar, el umbral actúa como una extensión
de lo domestico y es capaz de albergar ocupaciones de sostenimiento, como huertos, tendederos, espacios de esparcimiento y
distribución. En otras ocasiones el umbral incluso es donde se produce y trabaja para refugiarse del clima.
El umbral es además un espacio mutable a lo largo del día y de las
estaciones del año, ya que el sector es principalmente agrario, las
ocupaciones que se desprenden de esto están vinculadas a cambiar
en las distintas estaciones del año.
09
10
11
12
FIG 09, 10, 11, 12: Fotografías en terreno, Camila Concha, 2017.
141
Caso 01
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
95 m.s.n.m
142
El sistema 1 se compone de dos núcleos principales, exterior e interior, los cuales son vinculados entre sí por un
tercer espacio permeable. El primer núcleo es el espacio
exterior que contiene actividades productivas ligadas a lo
agrario, un sistema de plantación (55) y secado de trigo
(59) y otro de producción de manzanas (66) además de
un espacio de sostenimiento para estas actividades que
incluye un corral (39) y una bodega de maquinaria (64).
Se ubican también en este núcleo las actibidades de sostenimiento para el hogar, los cuales son bodega (25), huerto
(56) e invernadero (57)
En el núcleo interior está el sector doméstico que se divide en dos partes, los recintos comunes como cocina comedor y los recintos privados 11.
El espacio permeable es una extensión de la cubierta de
la vivienda y se vincula directamente con el exterior y
por lo tanto con la producción misma, sirviendo a la vez
como espacio de guarde y preparación de materiales, así
como es la instancia donde actividades exteriores ligadas
a lo doméstico tienen lugar como secado de ropa o picar
y secar leña.
Caso 01
Grafo de relaciones
143
Caso 02
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
94 m.s.n.m
144
El sistema 2 al igual que el sistema 1 está compuesto por
núcleos exterior e interior, vinculados entre sí por un sector productivo ubicado bajo una extensión de la techumbre de la vivienda (05). El hogar se divide en dos niveles,
el primero cocina-comedor (07-09) donde se producen las
actividades comunes de la vivienda y un segundo nivel
que alberga dormitorios (11.12) y baño (22). En el espacio común de la vivienda (07-09) se produce además
la ocupación con que se sustenta la familia, ya que aquí
producen almuerzos y tortillas de rascoldo, los cuales son
cocinados en el espacio intermedio (54-71).
En el núcleo exterior están las actividades ligadas al sostenimiento de la vivienda consistentes en un gallinero(50)
una huerta (55) una leñera (61) y bodega (25) y las ligadas a los consumidores de los productos elaborados como
comedor exterior (10) y baño público (23).
Caso 02
Grafo de relaciones
145
Caso 03
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
120 msnm
146
Este caso se compone por dos núcleos exterior e interior,
donde exterior contiene áreas de sostenimiento de la vivienda como el gallinero (50), bodega (25) y un invrnadero (57), ya que la producción se realiza fuera del terreno
sin embargo el espacio de leñera (61) se encuentra anexos
a la vivienda (00) pero con acceso solo exterior. El núcleo
interior se compone de área común comedor (09) estar
(20) y cocina (07) desde la cual se accede al área privada,
donde están los dormitorios (12, 13, 14, 15).
El único acceso a la vivienda 00 es a través de un umbral
que es una extensión de la cubierta, bajo la cual los habitantes mantienen operaciones domésticas, como cultivo
de especias en maceteros, secar ropa, un comedor exterior
y guarda temporal de artículos de aseo y leña.
Caso 03
Grafo de relaciones
147
Síntesis de grafos
Desde el análisis de grafos de los casos 1, 2 y 3 se logra percibir el
modo de habitar las viviendas rurales del Sector Valle Norte, teniendo
todas en común, el uso de una extensión de la techumbre como un
umbral de acceso capaz de reunir actividades tanto domésticas como
productivas, siendo este un espacio versátil capaz de albergar actividades en diferentes periodos de tiempo, diversos factores climáticos
característicos de la región y a su vez, distintas ocupaciones según la
pertenencia de cada grupo familiar.
148
Desde el análisis también se desprende la importancia del afuera de
las viviendas, que es donde se produce y pasa la mayor parte del día.
En cuanto a las ocupaciones interiores, las viviendas tiene en todos
los casos dos núcleos, uno privado que se compone por dormitorios,
y otro colectivo que alberga las actividades cotidianas, El privado
siempre se conecta con el colectivo y nunca con el exterior, mientras
que el colectivo siempre tiene conexión con el umbral. Y éste último
a su vez es la conexión inmediata con el afuera.
El umbral es el traspaso de lo doméstico a lo productivo y siempre
está activo en una o ambas variantes.
Síntesis de grafos
149
Propuesta
150
'HVGH OD UHVLJQL¿FDFLyQ GH ODV WHFKXPEUHV H[WHQGLGDV
de las viviendas rurales , y considerando la ocupación
de estos umbrales desde la producción (el afuera) y lo
domestico (el adentro) , sin dejar de lado el cómo estos son construidos a partir de la estructura original de
la vivienda, es posible interpretar a las viviendas, como
el concepto de un dispositivo, capaz de albergar diversas ocupaciones productivas incluyendo el resguardo que
una vivienda debe ofrecer.
La distribución de la vivienda se adecúa a la temporalidad de los programas, donde el espacio intermedio es el
preámbulo a los servicios de ésta, que están en el primer
nivel y los dormitorios pasan al segundo por medio de
XQDHVFDOHUDFHQWUDO8QWHUFHUSLVRHVFRQ¿JXUDGRSDUD
acceder desde el exterior y es abierto y orientado al sur
para así proporcionar un resguardo, que sirve como almacenamiento o espacio de trabajo. El uso del espacio
intermedio generado bajo la techumbre, da cabida a usos
como guardar, cultivar, y ofrecer extensión de la vida interna de la casa a un semi-exterior protegido.
Los elementos constructivos del espacio intermedio, dan
OXJDUDODDEVWUDFFLyQGHODFDVDHQXQD¿JXUDSULPLWLYD
que consiste en seis marcos triangulares, que se irguen
en ángulo recto con respecto del horizonte, para almacenar bajo su alero la vivienda y sus programas interme-
dios. Estos marcos triangulares se convierten en la base
estructural del proyecto, logrando un elemento rígido y
de gran soporte, que terminan independizando el objeto
arquitectónico.
Cada uno de sus seis marcos , crea la coexistencia de espacios abiertos y cerrados, satisface la necesidad primordial de este proyecto que es proponer una tipología de
vivienda sustentable y de baja demanda energética para
la zona sur de Chile.
La techumbre se orienta hacia el norte, desde donde proviene la mayor cantidad de viento y lluvia en invierno,
esto potencia el uso de los espacios intermedios para apoyar necesidades como guardar leña, secar ropa, cultivar
huertos en invernaderos, etc. Además, con esta orientación se pretende captar la mayor radiación solar posible,
lo cual es imprescindible en un sector donde las horas de
sol descienden hasta 8 horas diarias en invierno.
De este modo el proyecto es una techumbre de gran inclinación cuyo énfasis, además de propiciar espacios
intermedios para la producción y lo domestico, es independizar el volumen de las necesidades de calefacción,
gas o agua.
151
152
153
154
155
156
157
158
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
ALERO
Capítulo IV
Territorio
El emplazamiento a trabajar en la Región de los Ríos
es el Valle Sur de la provincia de Ranco, cuya capital es
La Unión, abarcando las comunas de Río Bueno, Futrono y parte de la comuna de Lago Ranco. Esta zona del
Valle Sur está compuesta por los pueblos Chirre, Filuco,
Crucero, Trapi, Puerto Nuevo, Santa Rosa, entre otros,
en donde se recorrieron sus caminos rurales en este mismo orden, desde la ruta de Chirre hacia Filuco, lugar
TXH GLULJH D &UXFHUR \ DVt VXFHVLYDPHQWH ¿QDOL]DQGR
en la última comuna, Lago Ranco, en la aldea de Ignao.
196
Este cuadrante Valle Sur contempla como la comuna más antigua a Río Bueno, la cual tiene una población de 32.981 habitantes, seguida por Lago Ranco
con una población de 10.098 personas y Futrono con
15.670 lugareños, haciendo una población total de
58.749 habitantes aproximadamente. Estas comunas
poseen un alto índice de asentamiento rural, en donde
la comuna Río Bueno es del 53,9%, en Lago Ranco del
\ ¿QDOPHQWH FRQ XQ tQGLFH GH )XWURQR
Su topografía presenta morfológicamente unidades de
EDMDDOWXUDHQODVHFFLyQRFFLGHQWDOGHVXVXSHU¿FLHFDUDFWHUL]iQGRVHSRUXQPRGHODGRÀXYLDOHQGRQGHODFDlidad del lugar da simplicidad en la integración de los
elementos presentes. Presenta suelos trumaos de origen
volcánico, destacando los volcanes Puyehue, Carrán y
Casa Blanca; también tiene alta capacidad de retención
de agua y disponibilidad de materia orgánica, resultando aptos para el cultivo. Asimismo, presenta sueORV URMRV DUFLOORVRV GHULYDGRV GH URFDV PHWDPyU¿FDV
y cenizas volcánicas. Además, es una zona rodeada de
una entramada red de esteros y ríos, contemplando numerosos cursos de agua que surcan el territorio -el Río
Bueno, el Lago Puyehue, el Lago Ranco con 442km2,
SRU HMHPSOR VLHQGR VXV SULQFLSDOHV DÀXHQWHV ORV UtRV
Pilmaiquén y Rahue, que traen las agua de los lagos Puyehue y Rupanco respectivamente. destacando entre los
esteros el Llolelhue, que nace en las inmediaciones de Futrono, al norte de Lago Ranco, con una longitud de 95 km.
(OFOLPDGHFODVL¿FDFLyQHVWHPSODGRFiOLGR\OOXYLRVR
predominando la lluvia casi a lo largo de todo el año con
pluviosidad aproximada de 1600 mm anuales. Las temperaturas no sufren una gran variación por latitud, teniendo
el mes más frío una temperatura media comprendida entre los 18º y 0ºC, y la media del mes más cálido supera
los 18ºC. Los vientos predominan de dirección noroeste,
suroeste y oeste. Rodeado además por una importante y
homogénea masa de vegetación, praderas, bosques, matorrales, parques, pantanos, maresmas, siendo los bosques
la formación dominante en la vegetación de tipo higroPyU¿FD IRUPDVDGDSWDGDVDODKXPHGDG VLHPSUHYHUGHV
que se extienden de forma densa y espontanea, caracterizado por sus hojas perennes y anchas, formando bosques
tupidos y húmedos, en los que también hay presencia de
vegetación con hoja caduca. Mientras que su fauna predomina la crianza del ganado bovino y equino, siguiendo en menor porcentaje la crianza del ganado ovino y de
aves, estas actividades de crianza son de gran importancia
ya que forman parte de sus actividades de producción y
ganancia. Con un uso de suelo en la actividad agrícola
destacando la producción del cultivo, desde especies
frutales, vegetales y la actividad forestal, teniendo ma\RUUHOHYDQFLDHOVLJQL¿FDWLYRGHVDUUROORGHODJDQDGHUtD
Por ende, la arquitectura de esta zona es muy dúctil a su contexto en base a las actividades nombradas anteriormente entorno a la vida rural, en donde
están permanentemente en contacto el interior y el
exterior, lo construido y natural. Por esta razón les
nace la necesidad de ir construyendo espacios intermedios entre el hábitat de la vivienda y lo productivo.
Región XIV
Valle Sur
197
Análisis
Formación
Arquitectura en madera donde prevalece el volumen galpón
productivo en vivienda como tal. El galpón aparece como forma original y primaria, el que luego va experimentando algunos cambios, como ensambles, aperturas, adosamientos,
pero siempre manteniendo el volumen primitivo, ya sea en su
contorno o de manera uniforme en su totalidad. (Fig. 01, 02).
198
Las fachadas se extienden de forma continua hacia la parte más alta
de la construcción, haciendo referencia a los antiguos graneros (galpones). Algunas son herméticas y otras abiertas; de un solo material, pero en algunos casos representado de diferentes maneras. Las
aberturas están en cada zona de la construcción, en contacto permanente con el exterior y en algunos casos como entrada de animales y maquinaria, en donde la cubierta de estas construcciones -ya
sea en su extensión o vacío- da nuevos espacios de uso. (Fig. 03).
Por otra parte, hay una constante cualidad arquitectónica: el uso
de la simetría, presente en la posición de estas aberturas, en módulos de construcción o en patrones de diseño (Fig. 04), convirtiéndolos en elementos de funcionamiento de uso, que resaltan en
la relación con el paisaje, como la proporción, textura y altura.
01
02
03
04
FIG 01, 02, 03, 04: Fotografías en terreno, Cristina Leiva, 2017.
199
Análisis
(GL¿FDFLyQ
En el emplazamiento se presentan totalidades de construcción
con elementos en madera estandarizada de mercado o uso natural, complementándose con la presencia permanente de madera natural en su alrededor, en donde -en algunos casos- se
fueron pintando tablones o simplemente se dejó el material en
bruto en las fachadas, lo que hizo que el mismo paso del tiempo le fuera dando la tonalidad a la madera. Este material tamELpQ HV XVDGR HQ ORV HOHPHQWRV ¿JXUDWLYRV R IXQFLRQDOHV XQLdos a la vivienda como corredores, cornizas y marcos (Fig. 05).
200
$OJXQDV GH HVWDV FRQVWUXFFLRQHV HGL¿FDGDV PHGLDQWH WDELTXHV \
vigas- fueron ampliadas, por lo que se extendieron vigas hacia el
exterior por funcionalidad, uniendo vigas de troncos o palos de madera natural a la construcción existente, llegando estas extensiones
al suelo natural (Fig. 06). Por otra parte, la estructura compuesta
GHODVFRQVWUXFFLRQHV\DHGL¿FDGDVOOHJDQDDSR\RVTXHWLHQHQFRQtacto indirecto con el suelo, evitando la humedad directa, mientras
que en otros casos se apoyan directamente sobre éste, siendo las
DFWLYLGDGHVSURJUDPiWLFDVODVTXHGH¿QHQODVGHFLVLRQHVGHGLVHxR
En el interior, en algunos casos resalta la estructura a la vista por sobre otras cosas (Fig. 07, 08), mientras que en otros
resalta la luminosidad presente en el nivel inferior y superior, a diferencia de la cumbrera, en donde predomina la penumbra a raíz de su gran altura de construcción.
Por consiguiente, el sistema de materialidad persistente es la madera presente en fachadas que, en conjunto con los elementos a la vista o adheridos , otorgan siempre una singularidad y homogeneidad en el volumen.
02
05
06
07
08
03
FIG 05, 06, 07, 08: Fotografías en terreno, Cristina Leiva, 2017.
201
Análisis
Ocupación
202
El potencial de uso de esta zona es la articulación entre el
habitar y los espacios productivos, entendiendo lo productivo como actividades del exterior ya sean de cultivo, ganadería o forestal, convirtiéndolo en un lugar directamente relacionado con el constante uso exterior e interior.
La vivienda dialoga con los recintos interiores no sólo en su volumen, pues proporciona la existencia para el uso de dos viviendas,
en donde las actividades cotidianas de dormir y quehaceres diarios
compartidos son repartidos entre estos dos volúmenes (Fig. 09).
Así la vivienda se abre a su contexto y forma nuevos espacios semiabiertos de conexión con un aspecto funcional dinámico (Fig.
HQHOFXDOSXHGHLUH[SHULPHQWDQGRFDPELRVFRQXQDÀH[LELOLdad espontánea en el estado de uso; por ejemplo, al transitar desde
un sector interior de la vivienda al otro volumen, no sólo se pasa
por este espacio semiabierto, pues más bien es un espacio en donde
está presente el uso productivo, en el que al ir avanzando cambia
a un uso de cultivo y/o trabajo (Fig. 11), pero siempre pasando
por un espacio de contacto inmediato con el exterior (Fig. 12).
El mismo sistema exterior se va encargando de caracterizar estos espacios semiabiertos, en donde el modo de vida va determinando el
uso, pues tanto los quehaceres diarios como las actividades domésticas y productivas del terreno se van anexando a este espacio y por
consiguiente, a la vivienda como tal en una relación de integridad.
09
10
11
12
FIG 09, 10, 11, 12: Fotografías en terreno, Cristina Leiva, 2017.
203
Caso 01
Planta de Conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
105 msnm
204
Se construye el contexto en base a tres sistemas: cerrado,
semiabierto y abierto.
El primero está compuesto por dos polos (00), en uno
se encuentra la zona colectiva (07, 09, 20) y en el otro
la zona privada (11, 12, 22, 25, 41), ambos comunicados por el sistema semiabierto (21), el cual aparece
como una zona intermedia ubicada en un polo de vivienda (00), que además conecta con los recintos del exterior, una zona productiva de crianza de terneros (2838,
4738) y la zona de trabajo (2764, 2649, 61) como el
mantenimiento de forraje y maquinaria para la misma.
Este conjunto en el exterior es el último sistema, el abierto, que a la vez pasa a ser la zona productiva parte del sistema cerrado, debido a las características en la arquitectura que tienen estas construcciones destinadas a este uso.
Por ende, el sistema semiabierto es una zona de comunicación por la cual se conectan los demás sistePDV \ VH SXHGH SURGXFLU XQ ÀXMR SHUPDQHQWH \ RUdenado en el funcionamiento del quehacer rural.
Caso 01
Grafo de Relaciones
205
Caso 02
Planta de Conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
214 msnm
206
Este caso se presenta en la misma relación que el anterior
mediante tres sistemas dentro de un sistema general (05)-.
En que los quehaceres de la vivienda se dividen en dos
polos 00, diferenciándose en que una vivienda comparte en el mismo volumen con la zona productiva
(0044), teniendo un establo (44) en la planta inferior,
mientras que en la planta superior está la zona colectiva (07, 09, 20) y, en el tercer nivel, la zona privada (14,
22) junto con recintos de despensa y almacenamiento
(41, 25), todos estos recintos comunicados entre sí por
el sistema semiabierto (02) que bordea este volumen y
que forma parte de un espacio de trabajo y de diálogo
permanente con los volúmenes y quehaceres en su
exterior, como lo son el trabajo de cultivo, forraje y
maquinaria para el cuidado del mismo terreno y sus
frentes.
0LHQWUDVTXHODRWUDYLYLHQGDFRQ¿JXUDGDSRUXQD]RQD
colectiva (08, 09, 20) y privada ( 11-13, 22), da énfasis sólo a la zona privada pues el uso de la zona colectiva es aprovechado en la otra vivienda, ya que
tiene una mayor articulación con el exterior, conformando una herencia mantenida en el tiempo en donde el uso productivo va de la mano con los quehaceres del habitar, conservando este modo de vida y
entregando características propias de usoen el espacio.
Caso 02
Grafo de Relaciones
207
Caso 03
Planta de Conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
131 msnm
208
En este caso dentro del estudio, al igual que en los dos
explicados anteriormente, se da la presencia de estos
tres sistemas (cerrado, semiabierto y abierto) con la diIHUHQFLD TXH OD YLYLHQGD QR FRQ¿JXUD HO HVSDFLR
sino que la zona productiva, en este caso un gallinero
(50), pasa a ser una zona intermedia de mediador entre las viviendas (00), la zona de trabajo (2852) –bodegas (2650) y galpones de crianza de gallinas (2550)-.
(VWH JDOOLQHUR XELFDGR HQ HO PHGLR IXH FRQ¿gurando el ordenamiento de cada volumen y el
recorrido
entre
estos
espacios,
teniendo
una visibilidad permanente entre cada uno.
Un polo de vivienda es usado como zona colectiva
(09,07) en donde también guardan la producción del terreno (41), mientras que la otra vivienda -ya más completa- tiene uso privado en donde están los dormitorios
(11-13, 22), más la zona colectiva cocina y living (08,20).
Así, este espacio intermedio productivo le da unión
entre el interior y el exterior, creando un espacio
de transición en los quehaceres propios del lugar.
Caso 03
Grafo de Relaciones
209
Síntesis de grafos
7UDV FRQRFHU ODV WLSRORJtDV DUTXLWHFWyQLFDV HGL¿FDFLRQHV SDUWLFXODres y modos de vida de los habitantes rurales del espacio Valle Sur
se evidencia como estos factores aportan particularidades y características propias del espacio estudiado que se evidencian en los Casos 01, 02 y 03 relatados. La vivienda aparece como una organización en el territorio en el que el espacio exterior, como un sistema
abierto, es parte integral de la manera en que se viven las actividades cotidianas ligadas a la ganadería, productividad y trabajo. TieQH XQD UHODFLyQ SHUPDQHQWH FRQ HO LQWHULRU GH OD YLYLHQGD GH¿QLGR
como un sistema cerrado, pero que interactúa mediante un espacio
intermedio de conexión, éste último como sistema semiabierto.
210
Este diálogo rural siempre presente de alguna u otra forma también aparece dentro del sistema cerrado, el interior de la vivienda, en las actividades que se asumen domésticas -cocinar, comer
y dormir por ejemplo-, de manera que estos recintos interactúan a
través de la distribución, separándose en la zona privada el dormir
y en la zona colectiva el comer y cocinar, relacionándose de manera indirecta por medio de un espacio intermedio, un espacio informal que entrega un orden y contiene en sí el exterior e interior.
Se entiende el conjunto de sistemas como una relación permanente
entre ellos, pero sin interactuar de forma directa, es decir, sin pasar
por un espacio intermedio no se puede cambiar de sistema. Por otra
parte, hay una continuidad espacial permitida por la visualización del
OXJDUGHVGHHOLQWHULRUDOD]RQDLQWHUPHGLD¿QDOL]DQGRHQHOH[WHULRU
Síntesis de grafos
211
Propuesta
Inspirado en la forma de vida y en las construcciones rurales del Valle sur, el diseño es una vivienda de dos niveles, cuya estructura del
envigado se extiende marcando un perímetro en todo su borde, dando
posibilidades de uso y de libertad al cierre de diferentes módulos, y
adaptándose según las necesidades de cada usuario, ya sean actividades domésticas o usos productivos ganaderos de ampliación. Éste genera un sistema productivo que contempla relaciones programáticas
rurales del terreno, no sólo la organización de los propios recintos de
la vivienda, lo que lo convierte en un espacio intermedio que delimita la zona privada y de descanso, además de establecer un constante
diálogo entre situaciones cotidianas productivas y la organización
programática de la vivienda, permitiendo ampliar el espacio útil.
212
Esta extensión de la estructura de la vivienda está construida completamente en madera a partir de la prolongación del envigado de piso
de 2x6”, junto con la unión de tijerales de madera oregón y extendidas con una modulación. Al ser de madera, se introduce este material
constantemente presente en su exterior, formando una zona intermedia compuesta por el envigado extendido hasta transformarse en un
interior resguardado que busca maximizar los m2. Esto permite habitar un espacio compacto y preciso a partir de una estructura de madera
2x4”, habiendo fundadas vigas maestras sobre piezas de hormigón
montadas con pletinas de acero, completando el sistema estructural
y arquitectónico de la vivienda. Por el exterior, se encuentra revestido
por Membrana asfáltica Tep, lo que permite relevar la ampliación de la
estructura por sobre el volumen, es decir, forma un volumen homogéneo que a la vez sirve como soporte para ésta, lo que logra que el proyecto se emplace en su contexto y absorba las actividades de manera
ÀH[LEOHDGDSWiQGRVHDODWUDQVIRUPDFLyQGHVLWXDFLRQHVHQHOWLHPSR
Perteneciendo a la misma estructura de la propuesta, es una representación de la zona intermedia que anexa y separa a la vez la
zona colectiva y privada de la vivienda, estableciendo una forma
de negociación entre el interior y el exterior, y estando asociado a
las particularidades de sistemas encontrados en el estudio, en donde la prolongación de la estructura engloba estos tres últimos: el
sistema cerrado, caracterizado por el envigado que separa estos
dos niveles; el sistema abierto, compuesto por la parte superior de
esta extensión; y el sistema semiabierto, correspondiente al espacio inferior que forja en el borde del proyecto. Por todas las explicaciones aquí presentadas, se ha denominado el “Proyecto Alero”.
05
213
06
214
215
216
217
218
219
220
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
05
248
06
05
249
06
250
251
252
253
254
255
GRANERO
Capítulo V
Territorio
El cuadrante X2Y1 corresponde al territorio Precordillerano Norte de la XIV Región de los Ríos, el cual se encuentra dentro de la Provincia de Valdivia donde la comuna de
Panguipulli ocupa aproximadamente el 90% del cuadrante, siento el otro 10% ocupado en el límite sur por la comuna de Futrono perteneciente a la Provincia del Ranco.
Los principales asentamientos se encuentran directamente relacionados a los 7 Lagos presentes en la zona, donde
Panguipulli es la capital comunal y es el mayor punto de
llegada al cuadrante. Se reconocen 45 localidades a lo largo del territorio, dispersas por las rutas que interconectan
Los Lagos Panguipulli, Neltume, Pellaifa, Pirihueico, Calafquen, Riñihue y Pullinque, donde los mayores centros
poblados de norte a sur son Coñaripe, Calafquen, Lonquen,
Panguipulli, Liquiñe, Neltume, Choshuenco y Puerto Fuy.
258
La ruta investigada busca reconocer los sectores rurales
del cuadrante por lo cual se busca avanzar lejos de los
mayores centros poblados del sector. El recorrido inicia
en la zona norte del Lago Panguipulli y avanza hacia el
sur rodeando la rivera noreste del mismo Lago a través de
la ruta 203, hasta llegar al cruce con la ruta T-47 hacia el
oeste, tramo que llega hasta la localidad de Choshuenco
para posteriormente retomar la ruta 203 ahora en sentido este, esta ruta conecta con la localidad de Punahue la
cual se ubica a la rivera del Rio Llanquihue el cual luego
desemboca el en Lago Neltume localidad que también
es recorrida y que nos lleva hasta liquiñe, donde las viviendas se ubican en terrenos a mas de 2300 m.s.n.m.
Luego se retoma la ruta 203 la cual culmina en Puerto
Fuy, punto de termino donde el límite está marcado por
el Lago Pirihueico donde desemboca el mismo Río Fuy.
Los primeros habitantes de esta zona fue el Pueblo Mapuche, de quienes datan registros de ocupación desde el siglo XVII aproximadamente, habitaron
las fértiles riveras del Lago Panguipulli y Calafquén
FRQ VXV UXFDV 3RVWHULRUPHQWH D ¿QDOHV GHO VLJOR ;,;
arriban al sector los primeros inmigrantes europeos
y con ello inicio el desalojo de las comunidades Mapuches de las riveras de los lagos en que habitaban.
En el año 1946 se fundó el Pueblo de Panguipulli en la rivera noroeste del lago del mismo nombre.
Panguipulli vivió su época de mayor auge económico a mediados del siglo XX tras la exhaustiva explotación del recurso maderero proveniente de los bosques nativos del lugar tras la construcción del ramal
ferroviario que circulaba entre Panguipulli y Lanco.
Actualmente la comuna está viviendo un nuevo auge,
debido al creciente turismo fomentado por su geografía y los centros turísticos de los alrededores.
Panguipulli registra una población de 32.617 habitantes donde el índice de población rural es
de 52,2% y el de población que habita en zonas urbanas de un 47,8%. (Datos Censo, 2002)
En relación a la geografía de la Precordillera en la XIV
Región de los Ríos se caracteriza por poseer una baja altitud, a pesar de esto al recorrer los diferentes paisajes
que componen esta zona se logra distinguir que la mayor
parte de los caminos circulan alrededor de cerros y montañas que en ocasiones terminan en quebradas o riveras
hacia ríos y lagos. En este territorio se ubican el volcán
Choshuenco a 2.415 m.s.n.m y el volcán Puyehue a 2.240
m.s.n.m, quienes poseen las mayores alturas de esta zona.
El clima es templado lluvioso, la temperatura anual es
de 11,2°C siendo enero el mes más caluroso donde las
temperaturas oscilan entre los 8,9 y 23,8°C, y julio el
mes más frío en que las temperaturas descienden y oscilan entre 3,2 y 10,5°C. La precipitación media en un año
HV GH PP \ VH PDQL¿HVWD HQ WRGRV ORV PHVHV GHO
año, siendo febrero el mes más seco con 53mm y Julio
el mes más lluvioso en que registra la caída de 393mm.
/D ÀRUD VH HQFXHQWUD FDUDFWHUL]DGD SRU OD SUHVHQFLD GH
un abundante Bosque Húmedo Templado Patagónico, este tipo se bosque existe en el territorio comprenGLGR HQWUH OD ODWLWXG ƒ¶6 KDVWD ƒ¶6 WDQWR HQ
la zona este como oeste de la Cordilleta de los Andes.
Región XIV
Precordillera Norte
259
Análisis
Formación
La tipología de las viviendas del sector Precordillerano Norte se ve
fuertemente condicionada por factores climáticos, los cuales son las
constantes lluvias a lo largo de todo el año y la nieve en época invernal, por lo cual los volúmenes en general son herméticos e impermeables, estas características se pueden observar en las ventanas de
las viviendas, donde todas ejercen una labor funcional más que estética y solo buscan ventilar los recintos y orientan la visualización
a puntos estratégicos dentro del terrenos en que se sitúa la vivienda,
y estos son donde se encuentran las plantaciones y los animales.
260
Como primera observación se destacan las cubiertas, donde todas las viviendas observadas y catastradas poseen dos
aguas, no todas poseen la misma altura, pero si poseen una
morfología similar la cual se destaca en la imagen Fig. 02.
Las viviendas se caracterizan por poseer plantas más bien cuadradas y rectangulares donde las fachadas que contienen los
accesos principales se ubican bajo los aleros de la cubierta
que bajan como se muestra en las imágenes Fig. 01, 03 y 04.
La relación hermética de la vivienda principal se enlaza con el vacío de los corredores que suelen estar anexos al acceso principal
de las viviendas el cual en la mayoría de los casos es la cocina.
01
02
03
04
FIG 01, 02, 03, 04: Fotografías en terreno, Abigail Becerra, 2017.
261
Análisis
(GL¿FDFLyQ
La arquitectura de esta zona se caracteriza por utilizar madera en todos los componentes estructurales de las viviendas desde sus fundaciones hasta las fachadas e incluso en algunos
casos en las cubiertas, uno de los factores que propician este escenario es la gran cantidad de maderas que han sido explotadas
a lo largo del último siglo desde los bosques nativos del sector.
262
Debido a las precipitaciones presentes durante todo el año y la
nieve presente en los meses de invierno, la materialidad de las
FXELHUWDVVHKDLGRPRGL¿FDQGRRSWDQGRSRUHOXVRGH]LQFHVWR
es posible distinguirlo a simple vista en las nuevas viviendas
construidas en el territorio rural, sin embargo, las fachadas continúan siendo compuestas por tramas de madera verticales y horizontales como se evidencia en las imágenes Fig. 05, 06, 07 y 08.
Todos los casos registrados y estudiados se encuentran compuestos
por la vivienda como elemento central del conjunto habitacional
\HVSDFLRVTXHVHDQH[DQDHOOD\TXHVRQFDOL¿FDGRVFRPR]RQDV
intermedias, ya que son el punto medio entre el interior y el exterior de la vivienda, estos espacios se caracterizan por ser solo
una cubierta que se anexa a un volumen o servicio del conjunto.
05
06
07
08
FIG 05, 06, 07, 08: Fotografías en terreno, Abigail Becerra, 2017.
263
Análisis
Ocupación
Las viviendas de este cuadrante aparte de poseer un volumen principal
que es la vivienda quien contiene el soporte domestico compuesto por
la cocina, comedor y dormitorios, posee una gran cantidad de recintos exteriores ligados al estilo de vida rural, que sustentan los trabajos de producción y almacenaje de alimentos entre otros productos.
Estos espacios de servicios y trabajo se materializan en diferentes
tipos de volúmenes, los cuales se disponen dispersos por el terriWRULR R VLWLR HVSHFL¿FR WRGRV HVWRV YRO~PHQHV HQ FRQMXQWR D OD
vivienda conforman un sistema y una vida en constante simbiosis.
Los casos estudiados en este cuadrante se suelen situar en terrenos
relativamente planos rodeados por cerros y quebradas, la forma
en que ocupan el espacio es más bien dispersa con volúmenes
repartidos alrededor de un volmen principal que es la vivienda.
264
El espacio se ocupa de esta forma debido a las necesidades territoriales y culturales, las necesidades territoriales van ligadas al trabajo y la vida en una zona rural donde la vida se sustenta en gran parte en base a la ganadería y la agricultura por
lo cual el soporte domestico debe complementarse a los volúmenes que la rodean los cuales son bodegas, leñeras, baño,
lavaderos y lavanderías, corrales, fogón, y espacios techados
de trabajo, esto se evidencia en las imágenes Fig. 09, 11 y 12.
Debido al clima en que habitan estas construcciones y la forma
dispersa en que se ubican en el espacio, la vivienda posee un vínculo directo con el exterior en base a los servicios los cuales son
elementos vinculados por el agua, como el baño, lavandería, lavadero y fogón los cuales habitan en el exterior y su conexión directa con el interior es hacia la cocina de la vivienda, espacio en
donde el agua se transforma de un estado frio a un estado cálido.
Todos estos recintos se encuentran interconectados a través de senderos marcados por el constante tránsito de los habitantes a través
de corredores y aleros que protegen el transitar bajo la lluvia y
además con espacios utilizados para trabajar y almacenar cosas.
09
10
11
12
FIG 09, 10, 11, 12: Fotografías en terreno, Abigail Becerra, 2017.
265
Caso 01
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
510 m.s.n.m
266
El caso 01 se entiende en base a dos grandes grupos,
uno interior y uno exterior, donde el grupo interior posee un subgrupo llamado “Cálido” comprendido por
la cocina y el comedor, estos espacios son los que calefaccionan los recintos interiores y además son el corazón de la vivienda ya que allí se calienta el agua, se
cocinan los alimentos y es donde la familia se reúne.
racterizan por habitar la interperie ydonde se encuentran además los baños y lavaderos que utilizan el agua
fría bombeada desde los ríos y vertientes cercanas.
En
tes
una transformación hídrica de agua fría a agua caliente.
el
de
exterior
trabajo
se
encuentran
los
sopory producción, que se ca
El espacio exterior e interior conviven en simbiosis en
base a los servicios, los recintos interiores dependen de
los recintos exteriores donde el factor que los une es
el agua, ya que esta coneccion exterior-interior posee
Caso 01
Grafo de relaciones
267
Caso 02
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
380 m.s.n.m
268
(OFDVRSRVHHODPLVPDFRQ¿JXUDFLyQHQTXHGHQWURGH
un sistema general se encuentra un espacio interior y uno
exterior, donde el espacio interior alberga recintos cálidos
y servicios interiores, y el espacio exterior donde se encuentran los recintos de producción y servicios exteriores.
En
ma
este caso
desde el
el agua recorre el sisteexterior al interior a tra
vés
cual
de
se
los
servicios,
recorrido
en
eltransforma de agua fría a cálida.
Además existe otra conexión de recintos interiores y exteriores en base al subgrupo “ Cálido” donde en el exterior existe un fogón el cual es uno de los
elementos clave en el funcionamiento de este sistema general, ya que es un espacio de reunión familiar
en donde se cocinan y ahúman diversos alimentos .
Caso 02
Grafo de relaciones
269
Caso 03
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
350 msnm
270
El caso 03 dentro de su sistema general posee recintos interiores y exteriores, al igual que los casos 01 y 02, existe
una conexión del interior con el exterior en base a servicios.
ticularidades convirtiéndolo ya no solo un espacio de
tránsito, sino que al mismo tiempo funciona como lavandería, zona de almacenaje y espacio de trabajo bajo techo.
La particularidad del caso 03 radica en un espacio reconocido universalmente como corredor en la vivienda,
donde la ruralidad y el modo de vida campesino han
equipado a este espacio otorgándole características y par_
3RU OR FXDO HVWH HVSDFLR XQL¿FD HO LQWHULRU FRQ HO H[terior, y crea un espacio de transición entre las tareas propias del interior de la vivienda y el exterior
con sus espacios de producción y trabajo al aire libre.
Caso 03
Grafo de relaciones
271
Síntesis de grafos
7UDVHQWHQGHUORV&DVRV\GHVGHXQPRGRGHYLGDJUD¿FDdo en base a las relaciones y recintos que componen a cada sistema
se dilucida el cómo los habitantes rurales de la zona Precordillerana Norte poseen particularidades y características que son propias
GH XQ PRGR GH YLGD HVSHFL¿FR \ XQ HVSDFLR JHRJUi¿FR VLQJXODU
272
El mayor elemento natural en que están inmersos los casos y que
ORV DIHFWD GLUHFWDPHQWH HV HO DJXD \D TXH HV TXLHQ XQL¿FD ORV HOHmentos interiores de la vivienda, y los recintos exteriores que se
encuentran dispersos alrededor de este volumen principal, esta
unión hídrica se encuentra cohesionada a un tema de temperaturas,
y de cómo este elemento se presenta de forma cálida en el interior
de la vivienda y siempre en el recinto 07 (Cocina) el cual es además el punto de acceso a la vivienda y salida al exterior, conectándose directamente con los servicios de carácter frío, quienes son
el baño, lavandería y lavaderos, por lo cual es el agua quien recorre el sistema completo y enlaza la vida que se desarrolla en el
exterior, con la vida que se cobija en el interior de las viviendas.
Los recintos exteriores poseen una gran importancia dentro del sistema, ya que son quienes contemplan todos los elementos que sustentan la vida campesina y que están ligados a la producción, el trabajo y el almacenamiento, sin estos recintos el sistema no poseería el
equilibrio entre vida y sostenibilidad que actualmente poseen y que
conviven en simbiosis con la vivienda, dentro de estos recintos se encuentran las zonas de trabajo exteriores, bodegas, fogones y corrales.
Síntesis de grafos
273
Propuesta
Más que el arquetipo de una vivienda, un habitante tipo de las zona
rural de la Precordillera Norte de XIV Región de los Ríos, necesita espacios exteriores dotados de cobijo para sobrellevar la vida campesina
junto a la producción y almacenaje con la que sustentan su economía.
El proyecto busca dar respuesta a todas las necesidades básicas de la vida
desarrollada en la Ruralidad y a los diferentes escenarios que esta alberga.
274
Como primer labor el proyecto entrega un soporte doméstico que contiene la vida privada, enfrentada a un segundo soporte que alberga
servicios complementarios, el espacio que separa ambos soportes da
cabida a un patio interior el cual es el punto de ingreso al sistema
en forma horizontal y vertical, aquí se crea la mayor tensión entre
volúmenes y el aire que recorre| y compone la vivienda, este patio
HVHOUHÀHMRGHODYLGDHQHOH[WHULRU\SHUPLWHDOSDLVDMH3UHFRUGLOOHrano ingresar a la vivienda y circularlo a través del viento, la lluvia
y el sol, en este espacio llace un fogón que contendrá los elementos sensitivos propios del fuego, este exterior es un sitio de reunión.
Finalmente la cubierta es un espacio casual y performático que puede
recolectar la lluvia que cae durante todo el año o retraerse para permitir al sol y al viento circular, a este espacio se ingresa a través del
SDWLRLQWHULRU\QRSRVHHXQDODERU¿MDVRORHQWUHJDUXQOXJDUOLEUH
que permita almacenar la vida de la forma en que esta la necesite.
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
RAHIN
Capítulo VI
Territorio
El recorrido en la zona Precordillerana Sur abarca la provincia de Lago Ranco, desde la ciudad de Llifen a Riñinahue bordeando el lago Ranco y los caseríos de Cumilahue,
Arquihue, Chabranco, Curriñe, Hueinahue, Rupumeica
Alto y Bajo bordeando el lago Maihue. En el sector del
Lago Maihue principalmente existen dos comunidades
Huilliches que se dividen el territorio, La comunidad de
Maihue y Rupumeica.
318
En el sector de Rupumeica Bajo y sus alrededores era
un sector que no era habitado por mapuches dado que el
WHUULWRULRJHRJUi¿FDPHQWHQRHUDDSWRGHELGRDVXVJUDQdes relieves, morfología que aún existe. El poblamiento
de Rupumeica Bajo comenzó a partir de la migración de
Mapuches que venían del norte del país y de Argentina
ORVTXHYHQtDQHVFDSDQGRGHOD3DFL¿FDFLyQGHOD$UDXFDnía y la Conquista del Desierto en Argentina. Al llegar al
lugar tomaron la cultura Huilliche debido a la ubicación
JHRJUi¿FD TXH WHQtDQ DKRUD (VWR IXH HO FRPLHQ]R SDUD
el poblamiento del borde del lago Maihue. En 1914 se
les hace entrega del Título de Merced a los habitantes de
Rupumeica. (Andrade, 2016)
Además de esto existió una migración de carpinteros mapuches Huilliches desde San Juan de la Costa, trayendo su
tradición arquitectónica, la cual fue incorporada a la mePRULDGHOOXJDU6HGHVDUUROODHOR¿FLRGHFDUSLQWHUtDHQ
madera, alcanzando el auge de esta tradición arquitectónica a mediados del siglo XX, comenzando a decaer luego
de la década de los 60. (Olivares,2013) En la actualidad
Rupumeica tiene 150 habitantes aproximadamente.
La geografía del lugar recorrido presenta varios cerros
que alcanzan los 1000 msnm como el cerro Llifen y Cumilahue, estando también el Volcán Carrán con 1114 m de
DOWXUDIUHQWHDOODJR0DLKXH(QWUHODULTXH]DKLGURJUi¿FD
del lugar se encuentra el Lago Ranco que se relaciona al
lago Maihue a través del río Calcurrupe. El Lago Maihue
tiene ríos principales que desembocan en él, como el río
Blanco, Colorado y Hueinahue. Además de la existencia
de saltos como el Salto de Nilahue, Paso la Mula y Ojos
del Huishue.
El clima es templado lluvioso, la temperatura anual es
de 11,2°C siendo enero el mes más caluroso donde las
temperaturas oscilan entre los 8,9 y 23,8°C, y julio el mes
más frío en que las temperaturas descienden y oscilan
entre 3,2 y 10,5°C. La precipitación media en un año es
GHPP\VHPDQL¿HVWDHQWRGRVORVPHVHVGHODxR
siendo febrero el mes más seco con 53mm y Julio el mes
más lluvioso en que registra la caída de 393mm.
/D ÀRUD VH HQFXHQWUD FDUDFWHUL]DGD SRU OD SUHVHQFLD GH
un abundante Bosque Húmedo Templado Patagónico,
habiendo grandes extensiones de bosques nativos adulto
semidenso, predominando especies como coihue, Raulí,
Tepa. La fauna domestica de mayor presencia en el sector
son el ganado ovino y bobino.
/DVDFWLYLGDGHVSURGXFWLYDVLGHQWL¿FDGDVHQHOOXJDUVRQ
la agricultura, ganadería, huertas familiares y en menos
grado los productos forestales no madereros como mermeladas y la producción de miel, estas actividades son
fuente de ingreso familiar y también para el autoconsumo. (Andrade,2016)
- Andrade, F., (2016). Caracterización del territorio de la comunidad mapuche de Rupumeica Bajo, comuna de Lago Ranco, XIV región
de Los Ríos, Chile (Tesis de pregado). Universidad Austral de Chile, Valdivia. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/
¿IDFGRF¿IDFSGI
- Olivares, J. C., (2013). Rupumeica blues/etnografía de la arquitectura Mapuche/Williche de la PuelMapu. En E. Cordero (Editor), Taller
Sur 2012, Patrimonio cultural sostenible.Visión,prácticas e innovación desde la arquitectura.(16-26). Valdivia,Chile: Universidad Austral
de Chile.
Región XIV
Precordillera Sur
319
Análisis
Formación
El análisis de viviendas del sector Rupumeica y alrededores desde
el punto de vista de la formación, se materializa en 2 tipologías que
dan referencia a distintas épocas de construcción. Estas tipologías
VHYHQLQÀXHQFLDGDVSRUHOFOLPDODFXOWXUD\ODHFRQRPtDGHOVHFWRU
/D SULPHUD WLSRORJtD WLHQH LQÀXHQFLD FXOWXUDO SURYHQLHQWH GH OD
carpintería Williche traída desde San Juan de la Costa al sector,
que nos permite ver una arquitectura de herencia vertical que se
encuentran ya deterioradas y escasas entre estos parajes. (Olivares,2013) En esta tipología se caracteriza por un volumen de 3
pisos, que se compone de un zócalo utilizado como bodega, un
primer piso para lo doméstico y el habitar, y un segundo piso para
el almacenamiento de cosechas o lo que sea necesario. Fig. 03
Junto a la vivienda puede existir un corredor como elemento de
transición y de uso, el cual pasa a ser una extensión de la cubierta.
El volumen es esbelto y generalmente rectangular teniendo una
cubierta con una pendiente pronunciada tanto en la vivienda como
en las bodegas o fogones que la acompañan debido a las nevazones y fuertes lluvias que se dan en esta zona, siendo la cubierta un
tercio del volumen de la vivienda aproximadamente.Fig.01 y 02.
320
Como segunda tipología, en los años 70 aparece la horizontalidad
HQODYLYLHQGD\GHQVL¿FDFLyQGHUHFLQWRVH[WHULRUHVGHQWURGHOVLVtema perimetral de la casa. La situación de escasos recursos económico y de recursos naturales como la madera nativa hacen que la
vivienda contemporánea se mas económica y de menor calidad. El
volumen se vuelve de un piso, pierde la esbeltez y la forma principal
ya no es solo un rectángulo, sino que es un volumen con prominencias laterales que se va adecuando a las necesidades de la familia.
Las cubiertas tienen una pendiente menos inclinada. Los corredores siguen apareciendo como elemento de la vivienda.Fig.04.
- Olivares, J. C., (2013). Rupumeica blues/etnografía de la arquitectura Mapuche/Williche de la PuelMapu. En E. Cordero (Editor), Taller
Sur 2012, Patrimonio cultural sostenible.Visión,prácticas e innovación desde la arquitectura.(16-26). Valdivia,Chile: Universidad Austral
de Chile.
01
02
03
04
FIG 01, 02, 03,04: Fotografías en terreno, Andrea Santibáñez, 2017.
321
Análisis
(GL¿FDFLyQ
Las construcciones del sector explorado, desde el ámbito de la
edificación, se caracterizan por el uso de madera en la estructura
total de las viviendas, y también en el revestimiento tanto interior
como exterior. Siendo la madera un material accesible para los
usuarios dado que es una materia prima abundante en la región
y con grandes cualidades de resistencia y durabilidad. Las construcciones se conforman de poyos de hormigón o pilotes de madera, sistemas de poste y viga, y tijerales o cerchas para la cubierta.
En las viviendas de 3 pisos se utilizaba la técnica de machihembrado como el de “caja y espiga” sin la necesidad de usar clavos
además de la utilización de madera nativa, tanto para la estructura, revestimientos y cubierta Fig.07. En las casas contemporáneas del sector estas técnicas ya no son utilizadas, el oficio del
carpintero ya no es la misma, debido a la modernidad que trae
nuevas técnicas que hacen el trabajo más fácil perdiendo la tradición y la calidad de la carpintería de antaño. (Olivares,2013)
322
Con el tiempo la madera que se usa al exterior a empezado a ser
sustituida por zinc en las últimas décadas para aportar mayor durabilidad a la construcción Fig.05. Al interior de la vivienda se sigue concibiendo la utilización de la madera tanto para los muros,
cielo raso y suelos. La vivienda en su exterior presenta un espacio intermedio en base a pilares o salientes que salen de la vivienda dan paso a corredores en su mayoría o en aleros Fig.06 y 08.
- Olivares, J. C., (2013). Rupumeica blues/etnografía de la arquitectura Mapuche/Williche de la PuelMapu. En E. Cordero (Editor), Taller
Sur 2012, Patrimonio cultural sostenible.Visión,prácticas e innovación desde la arquitectura.(16-26). Valdivia,Chile: Universidad Austral
de Chile.
05
06
07
08
FIG 05, 06, 07, 08: Fotografías en terreno, Andrea Santibáñez, 2017.
323
Análisis
Ocupación
Las viviendas de este sector se sitúan en un sistema perimetral cercado, en donde la vida ocurre hacia el interior del sistema siendo
el auto sustento parte fundamental del quehacer diario, debido a la
QHFHVLGDGGHVHUDXWRVX¿FLHQWHVDOWHQHUXQDPDODDFFHVLELOLGDG\
conectividad con el resto del territorio.Fig.12
324
Este sistema cerrado se compone en primer lugar de la casa dormitorio, en donde se observa un espacio de comedor cocina, estos
están ligados directamente al espacio intermedio, destacando el
uso permanente de la cocina. Los dormitorios quedan en segundo
plano, a los que se accede desde un pasillo o un área común. La
vivienda Williche como describe Boreal Consultoria en el informe
para el Minvu (2016) relata que : “Sus viviendas están articuladas
por el espacio principal de la cocina-comedor, prestando servicios en la preparación de alimentos, refugio y alojamiento. Este
espacio sirve también para el desarrollo de labores domésticas y
productivas, donde generalmente la mujer teje y observa los animales, vigila el predio, toma mate y atiende las visitas. El tejido,
labor que ocupa gran parte del tiempo femenino se realiza en el
patio durante el verano, mientras que en el invierno se teje dentro
de la casa. Paralelamente al fogón, otro recinto fundamental para
la vida Williche es la leñera, que se ubica afuera de la cocina y que
se usa para mantener la leña seca, protegida de la lluvia y cortada
en choco..” La vivienda además cuenta con espacios amplios en el
comedor y cocina para eventuales juntas familiares o de vecinos,
creando espacios de reencuentro junto al fuego de la cocina a leña
en la vivienda Williche.
La casa dormitorio tiene contacto con el afuera a través del espacio intermedio, o zona gris que pueden ser espacios de transición
como de uso permanente o temporal, Fig.09,10 y 11, ligado en
algunos casos a espacios para el lavado de ropa Fig.09. El afuera
se compone de varios recintos estando en jerarquía la cocina fogón como primer volumen, luego le siguen las bodegas, huertas,
corrales, gallineros, espacios de producción, entre otros, que van
permitiendo una organización interior en cuanto a sus usos proJUDPiWLFRVTXHORVKDELWDQWHVGHOVLVWHPDYDQFRQ¿JXUDQGRHQVX
quehacer diario.
- Boreal Consultoría. (2016). Informa Final: Estudio “Caracterización de los Usos y Hábitos de Vivienda de los Pueblos
Indígenas para el Diseño de Soluciones Habitacionales”. Recuperado de http://www.minvu.cl/opensite_20070411164436.
aspx
09
10
11
12
FIG 09, 10, 11,12: Fotografías en terreno, Andrea Santibáñez, 2017.
325
Caso 01
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
160 msnm
326
El caso 01 se compone de un sistema general que engloba
los distintos sistemas de recintos dentro de un perímetro
cercado. Por un lado está el sistema interior compuesto
por el comedor (09) y cocina (07) siendo el sector de mayor actividad y que se relaciona directamente al sistema
exterior por medio de una zona intermedia. De misma
manera el living (20) y el pasillo (21) tienen accesos directos al exterior, pero estos accesos no son utilizados con
frecuencia. En cuanto a los dormitorios (11-13) y baños
(22) se relacionan al exterior a través del pasillo por lo
que su relación al exterior no es directa.
La zona intermedia en este caso se materializa en un corredor (02) el que se utiliza como espacio de transición y
para usos temporales, como el colgado de objetos y hierbas secas. Junto al corredor está el patio (04) que hace
también de zona intermedia que organiza el sistema exteULRUHQFRQMXQWRVGHUHFLQWRVORVFXDOHVVHFODVL¿FDQSRU
tener usos similares y que dan cuenta de una generalidad
con los demás casos. Los servicios como primer conjunto
VHLGHQWL¿FDXQUHFLQWRSDUDODYDWRULR XQJDOSyQHQ
donde producen chicha (31) y el fogón (48) que se relaciona frecuentemente con la cocina. De misma manera
está el conjunto de almacenamiento en el que se encuentran las bodegas (25-27) utilizadas para el guardado de diferentes cosas y por último el conjunto de sostenimiento
que tiene relación a las huertas (55) y corrales (32,40,50)
de animales.
Caso 01
Grafo de relaciones
327
Caso 02
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
140 msnm
328
El caso 02 tiene una lógica similar a el caso anterior, consta de un sistema interior en el que la cocina (07), el baño
(22), living (20) y el pasillo (21) se relacionan directamente con el exterior a través de una zona intermedia.
Dejando los dormitorios (11-16) en segundo plano en
relación con el exterior. Dentro del recinto cocina se encuentra un espacio junto al fuego destinado al tejido (73)
de telares de pequeñas dimensiones.
La zona intermedia encontrada también es un corredor
(02) que se utiliza para transitar, pero además y a diferencia del caso antes hablado este se utiliza permanentemente para el lavado de ropa ya que dispone de un fregadero y
lavadora (59), la cual se conecta directamente con el baño
(22) y la cocina (07).
Se utiliza también la estructura del corredor para el amarre de tendederos para la ropa, y el colgado de objetos.
La organización del sistema exterior se divide en los 3
conjuntos ya mencionados: servicios, almacenamiento y
sostenimiento. Teniendo recintos muy parecidos al caso
01, pero careciendo de un espacio productivo y de servicio como era la chichería en el caso anterior. Aquí todo lo
que existe tanto en servicios como en sostenimiento son
para el consumo familiar.
Caso 02
Grafo de relaciones
329
Caso 03
Planta de conjunto
ƒ¶´6
ƒ¶´2
144 msnm
330
EL caso 03 se compone de un sistema interior el cual tiene
como recinto principal la cocina (07), que se encuentra
más próximo al exterior, y que tiene mayor relevancia con
las actividades que se realizan fuera. El pasillo (21) es el
que distribuye los recintos del interior de la vivienda y
que se relaciona directamente al exterior al igual que la
cocina.
La zona intermedia que conecta el interior con el exterior
es también un corredor (02), de menor tamaño utilizado
para el transitar y para dejar ropa u herramientas de trabajo.
El patio (04) como espacio intermedio, al igual que los
GHPiV FDVRV RUJDQL]D ORV UHFLQWRV H[WHULRUHV FODVL¿FiQdolos en servicios, almacenamiento y sostenimiento. A
diferencia de los demás casos la zona de tejido (73) se
encuentra fuera de la vivienda en un galpón especial para
WHMLGRVDWHODUFRQHVSDFLRVX¿FLHQWHSDUDWHODUHVGHPDyor tamaño ya sea por tener vigas a la vista para darle ma\RUDOWXUDDOJDOSyQ\HVSDFLRVX¿FLHQWHGHXVRHQSODQWD
Caso 03
Grafo de relaciones
331
Síntesis de grafos
332
7UDV FRQRFHU ODV WLSRORJtDV DUTXLWHFWyQLFDV ODV HGL¿FDFLRQHV SDUWLculares, y modo de vida de los habitantes rurales del espacio Precordillerano Sur, se evidencia como estas particularidades y características propias del lugar estudiado, se pueden observar en los
casos 01 ,02,03. Estos casos tienen una generalidad particular que
LGHQWL¿FD OR TXH RFXUUH HQ HO VHFWRU VLHQGR VLHPSUH XQ VLVWHPD
cercado con varios recintos en su interior. Dentro del sistema X se
LGHQWL¿FD XQ VLVWHPD LQWHULRU TXH HV OD FDVD KDELWDFLyQ \ XQ VLVWHma exterior con varios recintos independientes, los que se relacionan
entre si a través de una zona intermedia o zona gris, la que organiza los recintos exteriores en 3 principales grupos, servicios, almacenamiento y sostenimiento, los cuales se relacionan directamente
a la cocina y comedor que son los recintos interiores principales.
Al interior de la vivienda existe una jerarquía programática en donde los dormitorios necesitan de otro recinto para dialogar con el
exterior. La zona intermedia o zona gris, es un espacio que puede
ser utilizado para transitar, como espacio de uso temporal o permanente, el que puede ser un elemento constructivo como un corredor, o un espacio libre como el patio. Entendiendo el sistema
como un espacio organizado tanto en su exterior como interior.
Síntesis de grafos
333
Propuesta
5DKLQTXHVLJQL¿FDOXJDUGHSDVRKDFLDVDODVDQH[DVGDHOSXQWRGH
partida para entender el proyecto. La vivienda trata por una parte generar un espacio dinámico que permita la conexión del interior y exterior de la vivienda dando cuenta del modo de vida y la organización a
QLYHOKRUL]RQWDO3RURWUDODGRHOSUR\HFWREXVFDUHVLJQL¿FDUORVYDORres arquitectónicos de las comunidades Williches dando cuenta de la
verticalidad de la forma presente en el lugar de estudio. Ambas partes
van de la mano y son de gran relevancia para entender el habitar.
Para generar una arquitectura pertinente se tomaron en consideración
HOHPHQWRVGHGLVHxR\GHVLJQL¿FDGRSDUDODFRVPRYLVLyQPDSXFKH
como son las proporciones, la organización interior y exterior, la espacialidad, la materialidad, el emplazamiento y la orientación de la
vivienda. Lo que permitirá reinterpretar la arquitectura del lugar y dar
cabida a una propuesta contemporánea que tenga en consideración, y
en sintonía, la horizontalidad y verticalidad de la arquitectura local.
334
El proyecto se orientado hacia el Puel Mapu (este) abriéndose hacia el
sol naciente. La fachada oriente es la de mayor relevancia en cuanto a
luz natural y a la relación con el exterior.
La organización interior de la vivienda tiene como eje principal la
cocina a leña, permitiendo una zona común en conjunto con el sector
GHFRFLQDJHQHUDQGRXQHVSDFLRÀH[LEOHSDUDDFWLYLGDGHVGHUHXQLyQ
convivencia y/o trabajo. Además, Esta zona posee doble altura y vigas
a la vista, lo que permite la creación de grandes telares y la posibilidad de colgar utensilios o herramientas en las vigas. Este espacio, en
conjunto con el corredor son el punto convergente para los demás
programas dentro de la casa y la relación con el exterior, dejando las
zonas de servicio y de menor uso dispuestos al poniente o al sur de la
vivienda. Sobre la zona común se dispone la bodega alrededor de la
zona de doble altura.
El sistema constructivo es en base a madera tanto en la estructura
como en su revestimiento, utilizando al exterior tanto en fachada
como en techumbre tinglado de pino radiata pintado con carbolineo
para una mayor resistencia a las inclemencias del clima. La gran pendiente del techo y los canales verticales que lo atraviesan las que unen
las piezas de tinglado, permiten la captación de agua en tanques de
pequeñas dimensiones, para su uso en el riego, dar a tomar a los animales, o para lo que sea necesario al exterior. En medio de la vivienda
la cocina a leña como signo de calor y reencuentro, se complementa
con un termo cañón para poder mantener agua caliente sin necesidad
de la utilización de gas, producto no accesible desde estas zonas. La
orientación hacia el este permite el aprovechamiento de la luz en las
zonas de mayor uso.
335
336
337
338
339
340
341
342
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
Descargar