COLOMBIA 1930 -1946 EL PROCESO DE MODERNIZACION

Anuncio
COLOMBIA 1930 -1946
EL PROCESO DE MODERNIZACION DURANTE LOS GOBIERNOS LIBERALES DE
1930
A
1946
Gobierno
de
Enrique
Olaya
Herrera
El primer presidente liberal, elegido después de 45 años de dominio conservador, fue
Enrique Olaya Herrera. Olaya gobernó con mayoría conservadora en el Congreso y pidió
la colaboración de ese partido para equilibrar los intereses de ambos grupos políticos en
su gobierno, denominado Concentración Nacional. La inversión en obras públicas
continuó durante su administración y se entregaron nuevas concesiones a compañías
norteamericanas
para
la
explotación
de
petróleo.
Olaya tuvo que tomar medidas para frenar la ola de agitación social existente en los
campos y en las ciudades. En 1931 su gobierno expidió una ley por la cual se legalizaron
los sindicatos. Con esta medida el gobierno liberal consiguió el apoyo de los obreros y
logró controlar el descontento en las ciudades. Sin embargo, en los campos la agitación
crecía por varias razones: los trabajadores rurales pedían mejores condiciones de trabajo
y alza en los salarios y, en algunos casos, los campesinos invadieron propiedades de
grandes terratenientes. El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo
una
reforma
en
el
sistema
de
propiedad
de
las
tierras.
Además de los problemas sociales, el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la difícil
situación económica ocasionada por la gran depresión. El presidente, investido de
facultades extraordinarias, dictó leyes encaminadas a la protección y estímulo de la
industria nacional e inició la política de sustitución de importaciones. La administración
Olaya se preocupó igualmente por estimular la educación a través de la creación de
institutos
para
la
educación
técnica
y
agrícola.
En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río Amazonas.
Esto originó el Conflicto con el Perú que fue solucionado en 1934 mediante el Protocolo
de Río de Janeiro que confirmó la soberanía colombiana sobre los territorios amazónicos
reclamados
por
el
gobierno
peruano.
Las medidas económicas y sociales tomadas por el Gobierno durante la administración de
Olaya dieron paso a las reformas más profundas que se llevaron a cabo durante el
gobierno de Alfonso López Pumarejo, elegido presidente para el período 1934-1938. Por
esta razón, algunos historiadores califican el gobierno de Olaya como un gobierno de
transición.
López Pumarejo y la Revolución en Marcha
La primera administración de López Pumarejo puso en marcha un programa de gobierno
mediante el cual se pretendía modernizar la legislación social y económica del país, de
acuerdo con los principios neoliberales. Los liberales comprendieron que solo un plan de
reformas podría detener el descontento social y la penetración de ideas socialistas, ajenas
a la ideología del partido liberal. Por esta razón, el gobierno de López fue reformista.
Para lograr los objetivos de su Revolución en Marcha, López y sus asesores propusieron
un plan que comprendía leyes sociales, con las cuales se pretendía favorecer a los
grupos de bajos recursos económicos. Las reformas logradas se introdujeron en la
Constitución
de
1936
y
pueden
resumirse
como
sigue:
Reforma agraria: la ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria, tenía
como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les
pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una
función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios
ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario.
Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una propiedad no
estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser
expropiada
por
el
Estado
y
entregada
a
campesinos
sin
tierra.
A esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un movimiento
político llamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional). Gracias a ella, López
ganó
el
apoyo
del
campesinado.
Reforma educativa: las leyes relacionadas con la educación establecieron la educación
primaria obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos y, para este fin, el Gobierno
destinó un 10% del presupuesto nacional a la educación. La reforma concedió además, la
libertad de enseñanza y limitó la intervención de la Iglesia en esta actividad. Implantó el
control estatal sobre las escuelas secundarias, casi todas en manos de comunidades
religiosas y particulares, y adelantó una reforma universitaria que otorgó autonomía a la
Universidad
Nacional.
Reforma tributaria: según nuevas leyes relacionadas con el pago de los impuestos, se
aumentaron las responsabilidades fiscales a aquellas personas que poseían grandes
capitales y rentas y se redujeron las de los grupos de bajos ingresos. Esto significa que se
estableció un sistema de impuestos diferencial, según el cual las personas aportaban al
Estado
de
acuerdo
con
su
capacidad
económica.
Así mismo, el gobierno de López estableció un sistema de elecciones basado en la
cedulación de todos los ciudadanos, con el fin de evitar los fraudes electorales. Concedió
la ciudadanía a la mujer, para que pudiera desempeñar empleos, pero no le otorgó el
derecho de votar ni de ser elegida. Por otra parte estimuló el movimiento sindicalista y
bajo su gobierno se creó la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). Esto hizo
que el gobierno de López fuera muy popular entre las masas de obreros y campesinos.
Pero los grupos económicamente fuertes le negaron su apoyo, ya que las medidas
económicas y sociales afectaban directamente sus intereses. Algunos acusaro a López de
ser comunista y los conservadores adelantaron una campaña de oposición que se basaba
en luchar contra la influencia comunista en el Gobierno. Por su parte, el liberalismo se
dividió entre los que apoyaban al Gobierno y los que defendían reformas más moderadas.
Por esta razón fue difícil, y en la mayoría de los casos imposible, llevar a cabo gran parte
de las reformas.
EDUARDO SANTOS
Fue elegido presidente de Colombia sin oposición, debido a la política abstencionista del
partido conservador
El periodo presidencial de Eduardo Santos coincidió con el inicio de la Segunda Guerra
Mundial, lo cual produjo serias dificultades económicas, ya que el mercado europeo
colapsó con el conflicto. Los sectores exportadores de café y banano fueron los más
afectados, al igual que los importadores, quienes vieron prácticamente paralizadas sus
actividades por la guerra. Estos factores contribuyeron para que gran parte de los
sectores populares se adhirieran al movimiento de Jorge Eliécer Gaitán la UNIR.
Características:







Estableció el descanso remunerado de domingo y feriados.
Hacia 1939, creó el Instituto de Crédito Territorial, orientando a la construcción de
vivienda en áreas rurales. después se llamaría inurbe
Creó también el Instituto de Fomento Industrial y Municipal.
Creó granjas industriales y el Fondo Nacional de Ganadería.
Se firmó con Venezuela, el 5 de abril de 1941, el tratado Santos-López Contreras,
de no agresión entre las dos naciones.
Elevó a la categoría de embajada las legaciones de Argentina, Chile, Ecuador,
Estados Unidos, México y Venezuela.
Aprobó el sindicalismo sin permitirle desgracias ni atropellos a la ley y sin
permitirle participación en política.
TOMADO DE:
http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-gobierno-de-eduardo-santos-montejo109033321.html
Descargar