INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO POR SECTORES ESPECÍFICOS, ANÁLISIS Y GLOSA TEMA: Normatividad Contable y Efectos Fiscales en la Industria Cinematográfica INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: JEHIELY BERMEJO ARELLANO KARINA ELIZALDE TORRES JORGE ALBERTO MARTINEZ CRUZ TANIA INGRID RAMIREZ JIMENEZ ANGEL TORRES HERNANDEZ CONDUCTORES DE SEMINARIO: C.P. Antonio Mora Muñoz C.P. José Antonio Romero Olivos MÉXICO, D.F. OCTUBRE 2015 AGRADECIMIENTOS Al Instituto Politécnico Nacional por darnos la oportunidad de haber pertenecido a una de las mejores instituciones del país y permitirnos cumplir nuestras metas y objetivos, porque es un orgullo ser politécnico. A la Escuela Superior de Comercio y Administración por las experiencias y enseñanzas otorgadas a lo largo de nuestra carrera profesional. “La técnica al Servicio de la Patria.” A los profesores que formaron parte de nuestros estudios, compartiendo sus experiencias y memorias profesionales y siempre nos ofrecieron su comprensión y entendimiento alentándonos a seguir adelante. II ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................II ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................................................... VIII ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................................... XI SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................................................................. XV INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y MARCO REGULATORIO DE LAS CONTRIBUCIONES ....................................3 1.1 ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN IMPOSITIVA EN OTROS PAÍSES Y EN MÉXICO ............................3 1.1.1 Origen de las contribuciones .........................................................................................................3 1.1.2 Historia de las contribuciones en México .....................................................................................5 1.1.2.1 Conquista....................................................................................................................................5 1.1.2.2 Constitución ................................................................................................................................6 1.2 Marco regulatorio y sistema tributario en México ..............................................................................7 1.2.1 Principios tributarios .....................................................................................................................7 1.2.2 Métodos de interpretación de las leyes ......................................................................................25 1.2.3 Jerarquía de leyes ........................................................................................................................28 1.2.3.1 Jerarquía de leyes generales ....................................................................................................30 1.2.3.2 Jerarquía de leyes fiscales ........................................................................................................34 1.2.4 Clasificación de las contribuciones..............................................................................................38 1.2.4.1 Impuestos directos ...................................................................................................................42 1.2.4.2 Impuestos indirectos ................................................................................................................44 1.3 Territorio nacional ..............................................................................................................................46 1.3.1 Tierra ...........................................................................................................................................47 1.3.2 Mar ..............................................................................................................................................49 1.3.3 Aire ..............................................................................................................................................53 1.4 Residencia fiscal .................................................................................................................................54 1.4.1 Establecimiento permanente ......................................................................................................56 1.4.2 Residente extranjero con establecimiento permanente en México ...........................................57 CAPÍTULO II. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ....................................................................................60 2.1 Antecedentes de la ley del impuesto al valor agregado en el mundo ..............................................60 2.1.1 Entrada en vigor de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en México ......................................72 III 2.2 Concepto de Impuesto al Valor Agregado .............................................................................................77 2.3 Estructura general ..................................................................................................................................77 2.4 Elementos de la relación tributaria del IVA .......................................................................................79 2.4.1 Sujetos .........................................................................................................................................79 2.4.2 Objeto..........................................................................................................................................80 2.4.3 Base .............................................................................................................................................81 2.4.4 Tasa .............................................................................................................................................83 2.5 Acreditamiento...................................................................................................................................84 2.5.1 Determinación y pago ...............................................................................................................107 2.6 Devolución y compensación.............................................................................................................109 2.7 Actos o actividades que causan el IVA .............................................................................................115 2.7.1 Enajenación de bienes...............................................................................................................116 2.7.2 Prestación de Servicios ..............................................................................................................122 2.7.3 Uso o goce temporal de bienes .................................................................................................128 2.7.4 Importación ...............................................................................................................................134 2.7.5 Exportación ...............................................................................................................................149 2.8 Comprobantes Fiscales Digitales ......................................................................................................158 2.9 Contabilidad electrónica ..................................................................................................................162 CAPÍTULO III. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO ANTECEDENTES Y LEYES APLICABLES ........172 3.1 Antecedentes ...................................................................................................................................172 3.1.1 Concepto de cine y película.......................................................................................................173 3.1.2 Historia del cine .........................................................................................................................174 3.1.3 Historia del cine en México .......................................................................................................180 3.1.4 Épocas del cine ..........................................................................................................................186 3.1.4.1 El cine mudo mexicano (1896-1925) ......................................................................................187 3.1.4.2 El cine sonoro (1931-1936) .....................................................................................................189 3.1.4.3 Época de oro (1941-1945) ......................................................................................................196 3.1.4.4 Decadencia del cine mexicano ...............................................................................................203 3.1.4.5 Época actual ...........................................................................................................................206 3.2 Leyes aplicables ................................................................................................................................210 3.2.1 Ley Federal de Cinematografía..................................................................................................210 3.2.2 Ley de Filmaciones del Distrito Federal.....................................................................................237 IV 3.2.3 Ley de Fomento del Cine Mexicano ..........................................................................................243 3.2.4 Ley federal del derecho de autor ..............................................................................................245 3.2.5 Leyes complementarias .............................................................................................................252 3.3 Géneros cinematográficos ...............................................................................................................255 3.4 Clasificación del cine ........................................................................................................................257 3.5 Presupuesto.....................................................................................................................................257 3.6 Contratos cinematográficos .............................................................................................................261 3.7 Fases de la película ...........................................................................................................................278 3.7.1 Preproducción ...........................................................................................................................279 3.7.2 Producción.................................................................................................................................282 3.7.2.1 Productores ............................................................................................................................285 3.7.3 Postproducción .........................................................................................................................285 3.7.4 Promoción y Publicidad .............................................................................................................287 3.8 Distribución ......................................................................................................................................289 3.9 Exhibición .........................................................................................................................................291 CAPÍTULO IV. APLICACIÓN DE LAS NIF, NIIF, CODIFICACIÓN US GAAP, EFECTO DE LISR Y LIVA EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA ...............................................................................................................293 4.1 Marco conceptual de las NIF VS US GAAP .......................................................................................293 4.1.1 Cuadro comparativo NIF vs codificación us gaap ......................................................................295 4.1.2.- NIF A-8 supletoriedad .............................................................................................................304 4.2. Codificación US GAAP......................................................................................................................307 4.2.1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) ..................................................308 4.2.2 ASC 926 Entretenimiento – Filmaciones ...................................................................................310 Fuente: ASC 926-10, 2015, elaboración propia..................................................................................310 4.2.3 ASC 926-20 Otros activos – Costos de Filmación .....................................................................310 4.2.4 ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso ................................................................................314 4.3 Norma internacional de contabilidad 20 (nic 20).............................................................................316 4.3.1 Reconocimiento y Presentación ................................................................................................318 4.4 NIF D-1 “Ingresos de clientes”..........................................................................................................323 4.5 Ley del impuesto Sobre la Renta ......................................................................................................324 4.5.1 Sujetos y fuente de riqueza de los contribuyentes afectos a ISR..............................................324 4.5.1.1 Establecimiento permanente para efectos de la industria cinematográfica. ........................325 V 4.5.2.- El manejo de la asociación en participación en la industria cinematográfica ........................327 4.5.3 Estímulos Fiscales a la Producción y Distribución Cinematográfica..........................................327 4.5.3.1 Eficine 189 ..............................................................................................................................329 4.5.3.2 Articulo 189 LISR .....................................................................................................................330 4.5.4 Efecto de los Derechos de Autor en la Industria Cinematográfica ...........................................331 4.5.4.1 Actividades Gravadas y Exentas para ISR e IVA .....................................................................332 4.5.5 Acumulación de Ingresos ..........................................................................................................335 4.5.6 Deducciones Autorizadas ..........................................................................................................337 4.5.7 Resultado fiscal..........................................................................................................................340 4.5.8 Cuca y cufin ...............................................................................................................................341 4.5.9 Decreto de dividendos ..............................................................................................................348 4.6 Ley del impuesto al Valor Agregado.................................................................................................350 4.6.1 IVA Acreditable ..........................................................................................................................350 4.6.1.2. Costos y Gastos .....................................................................................................................352 4.6.2 El IVA en la Industria Cinematográfica ......................................................................................353 4.6.2.1 Momento de Causación del IVA .............................................................................................354 4.6.2.1.1 Salas de Exhibición ..............................................................................................................355 4.6.2.1.2 Distribuidor ..........................................................................................................................355 4.6.2.1.3 Productor .............................................................................................................................356 4.6.3 Acreditamiento..........................................................................................................................357 4.6.3.1 Requisitos del Acreditamiento................................................................................................358 CASO PRÁCTICO ARTE Y PRODUCCIÓN, S.A. DE C.V. ................................................................................359 Origen y descripción de la empresa .......................................................................................................359 Obligaciones Fiscales ..............................................................................................................................363 Especificaciones del contrato de distribución........................................................................................366 Especificaciones del contrato coproducción ..........................................................................................367 Registro contables ..................................................................................................................................370 Pagos Provisionales de IVA e ISR ............................................................................................................397 Determinación de CUCA, CUFIN y Conciliacion Contable Fiscal ............................................................420 Estados Financieros y Auxiliares.............................................................................................................429 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 445 RECOMENDACIONES....................................................................................................................... 447 VI BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 448 ANEXOS.......................................................................................................................................... 452 VII ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Impuestos de las culturas antiguas .................................................................................... 4 Cuadro 2. Principios tributarios de acuerdo a Burgoa y Covarrubias ............................................... 11 Cuadro 3. Comparación entre Constitucional, Anticonstitucional e Inconstitucionalidad ............... 13 Cuadro 4. Ejemplo del principio de equidad ..................................................................................... 15 Cuadro 5 Matriculación de aeronaves .............................................................................................. 19 Cuadro 6. Matriculación de embarcaciones ..................................................................................... 19 Cuadro 7 Características de las sociedades ...................................................................................... 23 Cuadro 8 Tablas del derecho Romano .............................................................................................. 31 Cuadro 9 Clasificación del derecho ................................................................................................... 32 Cuadro 10. Comparación de las tasas de multas .............................................................................. 36 Cuadro 11. Ejemplo donde la LFDC es superior al CFF ...................................................................... 37 Cuadro 12. Comparación de impuestos directos .............................................................................. 44 Cuadro 13. Comparación de impuestos indirectos ........................................................................... 46 Cuadro 14. Partes del territorio nacional mexicano ......................................................................... 49 Cuadro 15. Derecho internacional del mar ....................................................................................... 50 Cuadro 16. Zonas económicas exclusivas de México ........................................................................ 52 Cuadro 17. Residentes en México ..................................................................................................... 55 Cuadro 18. Domicilio fiscal ................................................................................................................ 56 Cuadro 19 Reconocimiento del Valor Agregado. .............................................................................. 61 Cuadro 20. Principales estados de EUA con carga fiscal ................................................................... 64 Cuadro 21 Diferentes tasas del IVA en la Unión Europea ................................................................. 66 Cuadro 22.Pronóstico de recaudación de impuestos de acuerdo a la LIF (2010-2015)................... 68 Cuadro 23. Pronóstico de recaudación del IVA de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación (20102015) ................................................................................................................................................. 69 Cuadro 24. País y año que adoptaron el IVA y tasa vigente al 2015 ................................................. 71 Cuadro 25. Estructura de la Ley del IVA, Reglamento, Criterios Normativos y Criterios No Vinculativos ........................................................................................................................................................... 78 Cuadro 26. Cambios más relevantes en la tasa del IVA .................................................................... 84 Cuadro 27. Retenciones en materia de IVA ..................................................................................... 90 Cuadro 28. Datos Enero 2015 (Acreditamiento conforme el Articulo 5 Fracción V inciso c) LIVA) .. 98 Cuadro 29. Determinación de proporción (conforme el Artículo 5 Fracción V inciso c) LIVA) ......... 99 Cuadro 30. Determinación del IVA Acreditable (conforme el Artículo 5 Fracción V inciso c) LIVA) . 99 Cuadro 31. Datos (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V inciso d) numeral 3 LIVA) ................................................................................................................ 102 Cuadro 32.Cálculo de la proporción de IVA Acreditable 1er mes. (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V) inciso d) numeral 3 LIVA) ..................................... 103 Cuadro 33Cuadro1533.Cálculo de la proporción de IVA Acreditable 2do, 3er y 4to mes (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V) inciso d) numeral 3 LIVA) ...... 103 Cuadro 34. Cálculo del ajuste de la proporción de IVA Acreditable 2do, 3er y 4to mes (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V) inciso d) numeral 3 LIVA) ..... 104 Cuadro 35. Registro Contable (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V) inciso d) numeral 3 LIVA ............................................................................................... 104 VIII Cuadro 36. Determinación del IVA Acreditable Enero 2015(Acreditamiento conforme al artículo 5-B LIVA) ................................................................................................................................................ 105 Cuadro 37. Determinación de la proporción (Acreditamiento conforme al artículo 5-B LIVA) ...... 106 Cuadro 38. IVA acreditable proporcional (Acreditamiento conforme al artículo 5-B LIVA) ........... 106 Cuadro 39. Determinación del Impuesto al Valor Agregado .......................................................... 108 Cuadro 40. Determinación del IVA causado ................................................................................... 108 Cuadro 41. Determinación del IVA Acreditable .............................................................................. 109 Cuadro 42. Determinación del Impuesto ........................................................................................ 109 Cuadro 43. Impuestos que pueden ser compensados entre si ....................................................... 113 Cuadro 44. Requisitos para devolución........................................................................................... 113 Cuadro 45. Actos o actividades que gravan el Impuesto al Valor Agregado .................................. 116 Cuadro 46. Tipos de contrato de Enajenación de Bienes................................................................ 117 Cuadro 47. Base para el cálculo del IVA (enajenación) ................................................................... 119 Cuadro 48. Datos Ingresos (Caso práctico, enajenación de bienes) .............................................. 120 Cuadro 49. Datos Gastos (Caso práctico, enajenación de bienes) .................................................. 121 Cuadro 50. Registro Contable (Caso práctico, enajenación de bienes) ......................................... 121 Cuadro 51. Determinación del impuesto (Caso práctico, enajenación de bienes) ....................... 122 Cuadro 52. Tipos de contrato de Prestación de Servicios ............................................................... 123 Cuadro 53. Exenciones tratándose de Prestación de Servicios ...................................................... 124 Cuadro 54. Base para el cálculo del IVA (prestación de servicios) .................................................. 125 Cuadro 55.Datos Ingresos (Caso práctico, prestación de servicios) ............................................... 126 Cuadro 56. Datos Gastos (Caso práctico, prestación de servicios) ................................................. 126 Cuadro 57. Registro Contable (Caso práctico, prestación de servicios) ......................................... 127 Cuadro 58. Determinación del impuesto (Caso práctico, prestación de servicios) ...................... 127 Cuadro 59. Tipos de contrato de Uso o goce temporal de bienes .................................................. 129 Cuadro 60. Uso o goce temporal de bienes exentos ...................................................................... 129 Cuadro 61. Base para el cálculo del IVA (uso o goce temporal de bienes) ..................................... 130 Cuadro 62. Datos Ingresos (Caso práctico, Uso o goce temporal de bienes) ................................. 131 Cuadro 63. Datos Gastos (Caso práctico, uso o goce temporal de bienes) .................................... 132 Cuadro 64. Registro Contable (Caso práctico, uso o goce temporal de bienes) ............................. 133 Cuadro 65. Actividades que se consideran Importación................................................................. 135 Cuadro 66. Clasificación de las INCOTERM ..................................................................................... 139 Cuadro 67. Base para el cálculo del IVA (importación) ................................................................... 144 Cuadro 68. Determinación del valor en la Aduana en pesos (Caso práctico, importación) .......... 147 Cuadro 69. Determinación del IGI (Caso práctico, importación) .................................................... 147 Cuadro 70. Determinación de Derecho de Trámite Aduanero (DTA , Caso práctico, importación) 147 Cuadro 71. Determinación del impuesto (Caso práctico, importación)........................................ 148 Cuadro 72. Registro Contable (Caso práctico, importación) .......................................................... 148 Cuadro 73. Determinación del impuesto (Caso práctico, importación)......................................... 148 Cuadro 74. Base para el cálculo del IVA (exportación) ................................................................... 151 Cuadro 75. Programa Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) ................................................ 152 Cuadro 76.Programa Comercio Exterior (ECEX) .............................................................................. 153 Cuadro 77. Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación (IMMEX)154 Cuadro 78. Datos Ingresos (Caso práctico, Exportación) ............................................................... 155 Cuadro 79. Datos Gastos (Caso práctico, exportación)................................................................... 156 IX Cuadro 80. Registro Contable (Caso práctico, exportación) ........................................................... 156 Cuadro 81. Determinación del impuesto (Caso práctico, exportación) ......................................... 156 Cuadro 82. Funciones principales de la PRODECON ....................................................................... 158 Cuadro 83. Evolución de los comprobantes fiscales ....................................................................... 159 Cuadro 84.Requisitos de los comprobantes fiscales ....................................................................... 161 Cuadro 85. Lineamientos para la Contabilidad Electrónica ............................................................ 163 Cuadro 86. Código agrupador SAT .................................................................................................. 169 Cuadro 87. Comparativo de no de películas presentadas entre México y Argentina..................... 197 Cuadro 88. Comparativo con algunos países del nuevo de películas exhibidas. ............................ 199 Cuadro 89 Películas producidas por importantes directores.......................................................... 202 Cuadro 90. Películas acreedoras al reconocimiento en el festival de Cannes. ............................... 207 Cuadro 91. Películas animadas del cine mexicano. ......................................................................... 208 Cuadro 92. Películas mexicanas con mayor número de asistencia. ................................................ 209 Cuadro 93. División de géneros cinematográficos .......................................................................... 256 Cuadro 94. Elementos del contrato, consentimiento ..................................................................... 262 Cuadro 95. Elementos del contrato, objeto .................................................................................... 263 Cuadro 96. Elementos que integran la realización del rodaje ........................................................ 284 Cuadro 97. Plataformas de distribución digital disponible en México ........................................... 291 Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP .......................................................................... 296 Cuadro 99. Requisitos de aplicación de la NIF A-8 .......................................................................... 306 Cuadro 100. Momentos en que se considera un ingreso obtenido ................................................ 336 Cuadro 101. Cálculo del resultado fiscal ......................................................................................... 340 Cuadro 102. Cálculo de la pérdida fiscal ......................................................................................... 341 Cuadro 103. Determinación de UFIN .............................................................................................. 345 Cuadro 104. Funciones de las Áreas de la empresa ........................................................................ 362 Cuadro 105. Obligaciones en Materia de ISR (Arte y Producción SA de CV) .................................. 364 Cuadro 106. Obligaciones en Materia de IVA (Arte y Producción SA de CV ................................... 365 Cuadro 107. Obligaciones en Materia de CFF (Arte y Producción SA de CV).................................. 366 Cuadro 108. Apertura de Saldos ..................................................................................................... 369 X ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 .Características del tributo en el estado y los particulares ....................................... 10 Figura 2 Proceso de elaboración de una ley.............................................................................. 12 Figura 3. Mexicanos por nacimiento............................................................................................ 18 Figura 4. Mexicanos por naturalización ...................................................................................... 20 Figura 5. Actividades reservadas a los mexicanos ................................................................... 24 Figura 6. Proceso de aprobación de una ley ............................................................................. 29 Figura 7. Jerarquía de leyes fiscales........................................................................................... 34 Figura 8. Tipos de contribuciones ................................................................................................ 40 Figura 9. Clasificación de impuestos directos............................................................................ 43 Figura 10. Clasificación de impuestos indirectos ...................................................................... 45 Figura 11. Territorio mexicano...................................................................................................... 47 Figura 12. Zonas marinas mexicanas ......................................................................................... 51 Figura 13. Delimitaciones marinas según Ley Federal del Mar .............................................. 52 Figura 14. Principios del Convenio sobre aviación civil internacional .................................... 53 Figura 15. Aspectos fiscales del residente extranjero con establecimiento en el país ....... 58 Figura 16. Requisitos para los extranjeros ser residentes permanentes .............................. 58 Figura 17. Residente en el extranjero sin establecimiento en el país ................................... 59 Figura 18. Mapa de EUA diferentes tasas del impuesto sobre las ventas aplicadas en 2014 ........................................................................................................................................................... 63 Figura 19. Línea del tiempo de los impuestos indirectos ......................................................... 73 Figura 20. Características del Impuesto al Valor Agregado .................................................... 74 Figura 21. Modificaciones de la Tasa del IVA en México ....................................................... 75 Figura 22. Evolución de los ingresos y modificaciones al IVA en México ............................. 76 Figura 23. Etapas para ser sujeto del pago del IVA ................................................................. 81 Figura 24. Base del IVA................................................................................................................. 82 Figura 25. Momentos de causación de la base del IVA .......................................................... 83 Figura 26.Contribuyentes obligados a efectuar la retención ................................................... 89 Figura 27. Pago con cheque de acuerdo al Artículo 1-B LIVA ................................................ 93 Figura 28. Pago mediante títulos de crédito conforme al Artículo 1-B LIVA ......................... 94 Figura 29. Otras formas de pago conforme al Artículo 1-B LIVA ........................................... 95 Figura 30. Acreditamiento conforme el Articulo 5 Fracción V inciso a) LIVA........................ 96 Figura 31. Acreditamiento conforme el Artículo 5 Fracción V inciso b) LIVA ....................... 97 Figura 32. Acreditamiento conforme el Artículo 5 Fracción V inciso c) LIVA........................ 98 Figura 33. Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Articulo 5 Fracción V inciso d) numeral 1 LIVA ............................................................................................................. 100 Figura 34. Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V inciso d) numeral 2 LIVA ............................................................................................................. 101 Figura 35. Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V inciso d) numeral 3 LIVA ............................................................................................................. 102 Figura 36. Enajenación de Bienes de acuerdo al CFF ........................................................... 118 Figura 37. Características del Usufructo ................................................................................. 128 Figura 38. Tiempo compartido (uso o goce temporal de bienes) ......................................... 130 Figura 39. Obligación de los contribuyentes para la emisión de CFDI ................................ 160 XI Figura 40. Marco jurídico contabilidad electrónica .................................................................. 165 Figura 41. Documentos e información que integran la contabilidad electrónica ................ 166 Figura 42. Contribuyentes no obligados a cumplir con la contabilidad electrónica, regulados en la Ley del ISR ................................................................................................................................ 168 Figura 43. Requisitos de los registros contables ..................................................................... 170 Figura 44. Fechas relevantes de la historia del Cine.............................................................. 180 Figura 45.Acontecimientos importantes del Cine Mexicano .................................................. 186 Figura 46. Épocas del Cine Mexicano ...................................................................................... 187 Figura 47. Personajes importantes dentro del siglo XX ......................................................... 191 Figura 48. Inventos de instrumentos cinematográficos. ......................................................... 191 Figura 49. Estudios más sobresalientes de la época del cine sonoro. ................................ 195 Figura 50 Personas relevantes dentro de la época de oro. ................................................... 200 Figura 51. Firmas de productoras más reconocidas............................................................... 201 Figura 52. Principales leyes aplicables de la industria cinematográfica. ............................. 210 Figura 53. Línea de tiempo de la Ley Federal de Cinematografía. ...................................... 211 Figura 54. Línea de tiempo del Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía. ......... 212 Figura 55. Estructura de la Ley Federal de Cinematografía.................................................. 213 Figura 56. Importantes capítulos de la Ley Federal de Cinematografía. ............................. 214 Figura 57. Representación gráfica del artículo 1 de la LFC .................................................. 215 Figura 58. Representación gráfica del artículo 3 de la LFC .................................................. 217 Figura 59. Representación gráfica del artículo 5 de la LFC .................................................. 218 Figura 60 Representación gráfica del artículo 7 de la LFC ................................................... 219 Figura 61. Representación gráfica del capítulo de producción ............................................. 219 Figura 62. Representación gráfica del artículo 13 de la LFC ................................................ 220 Figura 63. Representación gráfica del artículo 9 de la RLFC ............................................... 221 Figura 64. Representación gráfica del artículo 16 de la LFC ................................................ 223 Figura 65. Representación gráfica del artículo 18 de la LFC ................................................ 224 Figura 66. Representación gráfica del artículo 30 de la RLFC ............................................. 225 Figura 67. Representación gráfica del artículo 19 de la LFC ................................................ 227 Figura 68. Representación gráfica del artículo 33 de la LFC ................................................ 228 Figura 69 Representación gráfica del artículo 37 de la LFC ................................................. 229 Figura 70. Representación gráfica del artículo 16 de la RLFC ............................................. 230 Figura 71. Representación gráfica del artículo 25 de la LFC ................................................ 231 Figura 72. Representación gráfica de las actividades de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía ....................................................................................................... 233 Figura 73. Representación gráfica de la clasificación de acuerdo a la RTC ...................... 234 Figura 74. Representación gráfica del artículo 26 de la LFC ................................................ 235 Figura 75. Representación gráfica del artículo 46 de la LFC ................................................ 236 Figura 76. Medidas de aseguramiento para impedir conductas prohibidas ....................... 236 Figura 77. Línea de tiempo de la Ley de Filmaciones del Distrito Federal ......................... 237 Figura 78. Estructura de la Ley de Filmaciones del Distrito Federal .................................... 238 Figura 79 Representación gráfica del artículo 1 de la LFDF. ................................................ 239 Figura 80. Representación gráfica del artículo 6 de la LFDF. ............................................... 240 Figura 81. Representación gráfica del artículo 25 de la LFDF.............................................. 241 Figura 82. Representación gráfica del artículo 29 de la LFDF. ............................................. 242 XII Figura 83. Línea de tiempo de la Ley de Fomento del Cine Mexicano ............................... 243 Figura 84. Representación gráfica del artículo 1, LFCM ........................................................ 244 Figura 85. Línea de tiempo de la Ley Federal de Derecho de Autor ................................... 246 Figura 86. Línea de tiempo del Reglamento de la Ley Federal de Derecho de Autor ..... 246 Figura 87. Estructura de la Ley Federal de Derecho de Autor............................................. 247 Figura 88. Representación gráfica del artículo 2, LFDA ........................................................ 248 Figura 89. Representación gráfica del artículo 11, LFDA ...................................................... 249 Figura 90. Representación gráfica del artículo 16, LFDA ...................................................... 250 Figura 91. Representación gráfica del artículo 68, LFDA ...................................................... 251 Figura 92. Leyes Complementarias ........................................................................................... 253 Figura 93. Representación de áreas presupuestarias ............................................................ 258 Figura 94. Objeto General de del contrato ............................................................................... 264 Figura 95. Contratación de la parte literaria ............................................................................. 265 Figura 96. Contratación de los artistas interpretes ................................................................. 266 Figura 97 Contrato de coproducción ......................................................................................... 268 Figura 98. Reglas para la distribución de utilidades o pérdidas. .......................................... 271 Figura 99. Clasificación de las Asociaciones en Participación ............................................. 272 Figura 100. Otras Obligaciones de las Personas Morales ..................................................... 273 Figura 101. Contrato de Distribución ......................................................................................... 275 Figura 102 Contrato de exhibición y comercialización ........................................................... 277 Figura 103. Fases de la película cinematográfica ................................................................... 278 Figura 104. Fases de preproducción ......................................................................................... 281 Figura 105. Fase de producción ................................................................................................ 283 Figura 106 Fase de postproducción .......................................................................................... 287 Figura 107. Fase de promoción y publicidad ........................................................................... 289 Figura 108. Asistencia en sala de cines ................................................................................... 292 Figura 109. División de las NIF .................................................................................................. 294 Figura 110. Aplicación Jerárquica de la Supletoriedad .......................................................... 305 Figura 111. Reconocimiento Contable en la Industria Cinematográfica.............................. 307 Figura 112. División por industria de la codificación US GAAP ............................................ 309 Figura 113. Definición de Conceptos ........................................................................................ 310 Figura 114. Definición de Términos ........................................................................................... 311 Figura 115. Definición de Términos ASC 926-605.................................................................. 315 Figura 116. Condiciones para reconocer el Ingreso por venta de película ......................... 316 Figura 117. Aplicación NIC 20 persona jurídica que otorga la ayuda .................................. 321 Figura 118. Aplicación NIC 20 persona jurídica que recibe la ayuda .................................. 322 Figura 119. Funciones IMCINE .................................................................................................. 328 Figura 120.Ingresos que no se consideran acumulables....................................................... 336 Figura 121. Requisitos de los Honorarios mencionados en el párrafo anterior.................. 339 Figura 122. Adiciones para la CUFIN........................................................................................ 344 Figura 123. Motivos de reducción de CUFIN ........................................................................... 345 Figura 124 Relación de gastos y costo ..................................................................................... 353 Figura 125. Entidades participantes en exhibición de película ............................................. 354 Figura 126. Proceso de causación del IVA en la Industria Cinematográfica ...................... 356 Figura 127. Requisitos del acreditamiento ............................................................................... 358 XIII Figura 128. Capital social ............................................................................................................ 359 Figura 129. Aportaciones de capital .......................................................................................... 360 Figura 130. Organigrama arte y producción SA de CV .......................................................... 361 XIV SIGLAS Y ABREVIATURAS CCF Código Civil de la Federación CFDI Comprobante Fiscal Digital por Internet CFF Código Fiscal de la Federación CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CUCA Cuenta de Capital de Aportación CUFIN Cuenta de Utilidad Fiscal Neta DIOT Declaración Informativa para Operaciones con Terceros IFRS International Financial Reporting Standards IGI Impuesto General de Importación INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geográfica INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor LAC Ley de Aviación Civil LDA Ley de Derecho de Autor LFC Ley Federal de Cinematografía LFDF Ley de Filmaciones de DF LFCM Ley del Fomento al Cine Mexicano LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta LIVA Ley del Impuesto al Valor Agregado NIF Normas de Información Financiera OACI Organización de Aviación Internacional PF Persona Física PM Persona Moral RAE Real Academia Española RFC Registro Federal de Contribuyentes RISR Reglamento del Impuesto Sobre la Renta RIVA Reglamento del Impuesto al Valor Agregado SAT Sistema de Administración Tributaria SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público US GAAP Generally Accepted Accounting Principle XV INTRODUCCIÓN Ver películas es uno de los mejores entretenimientos a nivel mundial, existiendo una gran variedad de géneros para los diferentes gustos, habiendo varios países que se dedican exclusivamente a este tipo de industria, pero no se conoce la gestión interna que existe para la realización de este gran arte a nivel fiscal, por lo tanto, el presente trabajo tiene la finalidad de mostrar la Normatividad Contable y los efectos fiscales en la industria cinematográfica, donde se muestra una minuciosa recopilación de la información relativa a esta actividad, debido a la dispersión de ésta. En el capítulo I se hace una breve descripción de las contribuciones que se implementaron en las principales culturas del mundo. En México han existido contribuciones desde antes de la Conquista hasta la fecha, y cada gobierno en su momento se ha ingeniado para aprobar las contribuciones con la finalidad de generar recursos para su gobierno, por lo que se han creado contribuciones de acuerdo al contexto. Otro tema que se desarrolla en este capítulo son los principios tributarios los cuales son de gran utilidad al ser la base de las contribuciones. Los métodos de interpretación en el aspecto fiscal le dan una sentido lógico a las leyes que rigen a los contribuyentes, a su vez la jerarquía de leyes da un orden de aplicación a las leyes (a todas las leyes, de acuerdo al grado de importancia que tiene cada una que regula al país, esto con base al tipo de derecho el cual es un conjunto de normas que tiene como objetivo conservar el orden de la sociedad). El capítulo II menciona los antecedentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) así como la importancia de su recaudación en territorio nacional. Se hace énfasis del origen del IVA en México así como las actividades generadoras conforme a lo que establece la Ley Impuesto al Valor Agregado (LIVA), así mismo se mencionan temas como: la base del impuesto, actividades que se excluyen para el pago y momentos de causación, así como la forma de determinación de pago, saldo a favor, acreditamiento y compensación. 1 Se hace mención de las obligaciones fiscales que tiene el contribuyente al causar el impuesto conforme a lo establecido en las leyes federales, como es el caso de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), contabilidad electrónica y envió de la información mensual al Sistema de Administración Tributaria (SAT). En el capítulo III se aborda lo relacionado a la industria del cine. Siendo éste el lugar en donde se proyectará el material, denominado película, llevándose su producción en varias etapas. Así como, leyes que regulan esta industria, dichas leyes aplicables son: la Ley Federal de Cinematografía, la Ley de Filmaciones del DF, la Ley de fomento al Cine Mexicano, la Ley del Derecho de Autor, entre otras. Cada una de éstas busca dar definiciones de los conceptos que se utilizan en la industria del cine, y regular dicha actividad. En el capítulo IV se abordan los temas relativos a la normatividad contable, así como, los efectos fiscales aplicables en la industria cinematográfica. La industria cinematográfica en México no se encuentra regulada por una normatividad contable la cual establezca los métodos de revelación y presentación de la información financiera derivada de las operaciones continuas, pero sí existe normatividad que permite aplicar de manera supletoria otras regulaciones, las cuales satisfagan la ausencia de normas mexicanas, por lo cual dichas normatividades han sido desarrolladas en el capítulo antes mencionado. Este capítulo también habla de temas en materia fiscal aplicables en la industria antes mencionada, uno de estos temas es la obtención del apoyo gubernamental otorgado por parte del IMCINE, que a su vez tiene reconocimiento contable, así mismo se desarrollan los aspectos relativos al IVA e Impuesto Sobre la Renta (ISR). 2 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y MARCO REGULATORIO DE LAS CONTRIBUCIONES En el presente capítulo se abordaran los antecedentes de los impuestos los cuales son el origen de los impuestos actuales, en él se puede ver el cambio que estos han tenido, esto es de acuerdo a las necesidades de la época en que se implementaron. El marco regulatorio se refiere al fundamento que tienen las leyes fiscales así como su jerarquía, clasificación y alcance que tienen dentro del territorio mexicano. 1.1 ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN IMPOSITIVA EN OTROS PAÍSES Y EN MÉXICO Los impuestos a lo largo de la historia han estado presentes y sirven a los países para poder llevar a cabo sus actividades, en México los impuestos existen desde época prehispánica, a continuación se menciona algunos de impuestos que han existido tanto en otros países como en México. 1.1.1 Origen de las contribuciones Cuando el hombre se estableció de forma ordenada y contaba con una forma de gobernar, las culturas antepasadas pedían sus tributos de acuerdo a las necesidades que tenían y al contexto en que se encontraban. Las culturas dejaron vestigios las cuales fueron construidas con la riqueza que generaron, dicha riqueza se obtuvo mediante la imposición de contribuciones a continuación se muestran las culturas en orden cronológico. 3 Cuadro 1. Impuestos de las culturas antiguas Cultura Impuestos Egipto En el reino de los faraones quienes recaudaban los impuestos eran los escribas Los escribas fueron quienes impusieron un impuesto en al aceite de cocina Auditaban las cantidades de aceite de los ciudadanos para asegurarse de que no utilizaban algún sustituto del aceite. Grecia Durante la guerra los atenienses crearon un impuesto conocido como eisfora, en el cual nadie estaba exento de impuesto y era usado para financiar la guerra. Se creó un impuesto llamado metoikion para las personas que no tenía madre o padre ateniense. Roma Los primeros impuestos fueron de importación y exportación. Cesar Augusto estableció un impuesto sobre la herencia. Julio Cesar impuso un impuesto de un uno por ciento sobre las ventas. César Augusto el impuesto sobre las ventas era de un 4% y de un 1% para todo lo demás. Gran Bretaña A la caída de roma los reyes sajones impusieron un impuesto sobre las tierras y propiedades llamado Danegeld En los primeros esquemas fiscales se impusieron impuestos a quienes tenían cargos públicos y el clero. Se gravó a los comerciantes con un impuesto sobre los bienes muebles. Se establecieron impuestos de la tierra y otros sobre consumo. Fuente: neoliberalismo.com, 2015, elaboración propia 4 1.1.2 Historia de las contribuciones en México En México se tiene manifestación de la tributación desde la época prehispánica con el rey de Azcapotzalco, de acuerdo al códice mexica (azteca) se pedía tributo a los pobladores a cambio de beneficios a la comunidad. Los tributos eran acorde a la ocasión, existían tributos religiosos, de guerra y de tiempo. Estos se pagaban en mercancía, especie y prestación de servicios especiales. 1.1.2.1 Conquista A la llegada de los españoles Hernán Cortes adopta el sistema tributario de la cultura mexica (azteca), cambiando la forma de pago de flores y animales por oro, plata, piedras preciosas y joyas. Hernán recauda apoyándose con base a una relación de documentos fiscales, un ministro, un tesorero y varias personas que se encargaban de la recaudación y custodia del quinto real (“20% sobre oro, plata y joyas, establecido por el rey de España en 1504” (quintoreal.com.mx, 2015, párrafo 1)). En la conquista se crea un tributo en donde los indígenas pagan trabajando en las minas, a este tributo se le llamaba diezmo minero. En la etapa de la conquista se establecieron 2 tipos de tributos los cuales se dividen en directos e indirectos. Dentro de los directos estaban la moneda foránea, aljamas o morerías, fonsadera y otros de menor importancia. El almojarifazgo, los de portazgo, y la alcábala eran parte de los tributos indirectos. La acábala fue muy importante dentro de la recaudación de tributos en la hacienda de la Nueva España, “era un impuesto que gravaba todas las transacciones mercantiles y que era trasladable hasta el comprador final” (economía.unam.mx, 2015), en las ventas y los trueques se tenía que pagar alcábala sin importar qué número de venta fuera, por lo que fue un impuesto injusto hacia las clases pobres, ya que para todo tipo de persona era un pago obligatorio. Se pagaba anualmente de acuerdo a una tasa, las personas quienes estaban exentas de pagar el impuesto eran las viudas y huérfanos que trabajaban para su propio sustento. 5 1.1.2.2 Constitución Cuando se consumió la Independencia el sistema tributario fue similar al que estaba en la Nueva España, el cual favorecía a la clase rica ya que eran quienes ejercían el poder o cargo público ilegítimamente y no podían verse afectados en sus intereses económicos. Durante el siglo XIX algunos impuestos afectaron a la industria de los tejidos, hilados, tabaco y alcoholes. La lucha por el poder en los primeros años de la Independencia provoca un problema económico, político y social, en consecuencia un desorden fiscal. Las alcabalas se suprimen con la promulgación de la constitución de 1857 de acuerdo al artículo 124, el cual establece que “Para el día 1º de Junio de 1858 quedarán abolidas las alcabalas y aduanas interiores en toda la República.” (juridicas.unam.mx, 2015) El principal objetivo de la política fiscal de Benito Juárez era tener reformas que fortalecieran la economía del país con base a una constitución totalmente liberal. Una característica de esta política fiscal fue la eliminación de gravámenes en las exportaciones y la eliminación de impuestos que encarecían los productos extranjeros. A la llegada de Porfirio Díaz en 1884 a la presidencia se estableció una política impositiva que fue regresiva, sin embargo existieron personas que abogaban por un sistema fiscal justo. En la Revolución no surgió algún cambio al sistema tributario. En los años de 1940 a 1950 los ingresos tributarios eran totalmente bajos respecto a los ingresos tributarios de otros países como Venezuela, Ecuador, Chile y Cuba por lo que se realizaron distintas reformas fiscales con el objetivo de tener mayor recaudación fiscal. 6 De 1978 a 1981 se vuelven a crear reformas tributarias, las cuales tenían como objetivo “combatir los efectos distributivos adversos de la inflación, además de reducir las distorsiones implicadas por el efecto cascada del Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles” (economía.unam.mx, 2015) 1.2 Marco regulatorio y sistema tributario en México El sistema tributario mexicano tiene un marco regulatorio el cual fundamenta la recaudación de los impuestos, en seguida se explican los elementos que conforman el marco regulatorio en México. 1.2.1 Principios tributarios El principio, es una idea lógica que se establece en una disciplina de estudio, sirve como fundamento en el desarrollo de una ciencia o arte, le da un sentido lógico y ordenado a un proceso o actividad específica, no sufre cambio a través del tiempo por lo que es insustituible y adquiere importancia al estar establecido dentro de una ciencia de estudio. Desde el punto de vista etimológico, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) 2015 señala que principio proviene del latín “principĭum” y significa: Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. De acuerdo a la definición etimológica el principio es una regla a seguir que no es ley y fundamenta la lógica de las ideas. Es una idea que sirve como fundamento en el surgimiento de una materia. Son las propuestas o motivos que originan el estudio de una ciencia la cual se somete al proceso científico. 7 Para la autora Ixchel Tenorio Cruz los principios son: Perdurables en el tiempo, nunca están sujetos a cambios o sustitución y adoptan un valor intrínseco, como la vida o la libertad, además que sirven para resolver casos difíciles, no prescriben un comportamiento preciso, más bien encomiendan la obtención de un fin. (tfjfa.gob.mx, 2015) De acuerdo a lo señalado por la autora Tenorio, los principios son estables por ser el fundamento en la creación de una disciplina, adquieren un valor básico al estar establecidos en una ciencia, cuando un hecho es complicado de resolver es indispensable recurrir a los principios ya que en ellos se origina la idea lógica que le da sentido al conocimiento y sirven para conseguir un objetivo al comprobar cualquier acción. Para el prestigiado autor Carlos Alberto Burgoa Toledo los principios son “Entendidos como las referencias de valores programáticas encargadas de optimizar los derechos fundamentales. Un principio está siempre inmerso en un valor. Y los principios son siempre perennes y nunca sujetos a cambios o sustitución” (Burgoa, 2012) Con base en la cita anterior, el autor considera que los principios están inmersos en los fundamentos del derecho, contenidos en un valor los cuales no están sujetos a cambios o sustitución y se encargan de mejorar las garantías individuales, además son esenciales y duraderos. Con lo señalado anteriormente se puede decir que los principios son normas que se apoyan en la lógica de las ideas, sirven para darle un significado adecuado a los sucesos que tiene una ciencia, tienen como característica que son elementos duraderos a través del tiempo, no sufren modificaciones o remplazo, sirven como base para obtener algo y son necesarios para el entendimiento y solución de casos complicados. Es necesario definir qué es un tributo para efectos de entender el concepto de los principios tributarios. Un tributo es una obligación monetaria de carácter legal, que fija el 8 estado a través de un proceso legislativo, los obligados al pago del tributo son las personas que realizan una actividad establecida en la ley mediante un hecho jurídico y tiene como finalidad contribuir al gasto público. De acuerdo a la definición de la RAE (2015) la palabra tributo proviene del latín “tribūtum” y significa: “Carga continua u obligación que impone el uso o disfrute de algo. Obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas” Con base en la definición de la RAE un tributo es una obligación impuesta por el estado y es necesario el cumplimiento por parte del sujeto obligado para poder tener derecho al disfrute o uso de algún bien o servicio. Por otro lado el pago deberá hacerse en numerario en los términos y las fechas que establezcan las leyes, para que el estado cumpla con sus deberes tales como educación, infraestructura, seguridad, entre otros. El autor Adolfo Arrioja Vizcaíno en su obra Derecho fiscal cita a Emilio Margain Manautou y define que tributo “es el vínculo jurídico en virtud del cual el Estado, actuando como sujeto activo, exige a un particular, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie” (Margain citado en Arrioja, 2014) Un tributo es la relación legal que hay entre el estado y el contribuyente, este último es quien cumple con la obligación, también se le conoce como sujeto pasivo y es porque tiene un deber u obligación al realizar una actividad establecida en ley, el estado es el sujeto activo por ser quien tiene el derecho de recaudar el tributo. Aclarando que el pago del tributo deberá ser en numerario, es decir en moneda de uso legal o en forma muy excepcional podrá hacerse en especie o con trabajo. Fiscalmente el décimo Quinto Tribunal Colegial en materia administrativa del Primer Circuito, mediante Jurisprudencia 1.15o. A. J/9, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXXI, Abril de 2010, página: 2675 ha definido que: 9 El tributo es una representación patrimonial de carácter coactivo y a titulo definitivo, que de manera unilateral y como producto de la potestad tributaria, fija el Estado a cargo de las personas que realizan determinada conducta licita, definida legalmente mediante una hipótesis jurídica o de hecho que es reflejo de capacidad económica, y cuyo destino es financiar el gasto publico… (Álvarez, 2013) Al igual que las definiciones anteriores de los autores citados coinciden con el tribunal en que el tributo es en numerario y aclara que el estado lo establece de manera unilateral, con base a como dispongan las leyes a cargo de las personas físicas o morales de acuerdo a su capacidad de contribución considerando la equidad y proporcionalidad, todo esto encaminado a la contribución del gasto público. A continuación en la figura 1 se señala las características que tiene el estado y los particulares respecto a los tributos. Figura 1 .Características del tributo en el estado y los particulares Fuente: los autores antes señalados, elaboración propia Una vez establecida la definición de principio y tributo, se entiende que los principios tributarios son normas o ideas que fundamentan la recaudación de los impuestos. Desde el punto de vista fiscal el principio sirve como enunciado para darle un sentido lógico, justo, equitativo, proporcional y un valor al contexto en el que se encuentra, la 10 importancia de conocer los principios tributarios es regular un hecho establecido en la ley. Cuadro 2. Principios tributarios de acuerdo a Burgoa y Covarrubias Fuente: Burgoa y Covarrubias, elaboración propia El cuadro 2 contiene los principios tributarios que los autores consideran, mismos que se definirán más adelante. El principio de legalidad para el autor Carlos A. Burgoa (2012) es “el deber de realizar leyes que arrojen plena certeza a los contribuyentes” De acuerdo a lo que el autor menciona, el principio de legalidad se refiere a que el estado tiene la facultad de realizar las leyes mediante un acto legislativo el cual le da un valor legítimo a las leyes, donde el sujeto pasivo debe de tener seguridad jurídica ante la aplicación de una ley, debido a que la ley es auto aplicativa, como lo establece el artículo 6 del Código Fiscal de la Federación (CFF) en su tercer párrafo “Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su cargo salvo disposición expresa en contrario”. Inclusive haciendo valer la garantía individual del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) el cual señala que “nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos” 11 Para el autor Alejandro Covarrubias el principio de legalidad es “irrestrictamente, todo impuesto que se pretenda pague el contribuyente debe estar contenido en una ley… también incluir en sus disposiciones, de forma clara, todos los elementos esenciales de dicho impuesto” El principio de legalidad se refiere a que toda contribución que pague cualquier persona debe estar establecida en la ley, para que una ley deba estar debidamente aprobada debe de seguir un proceso desde su iniciativa hasta su publicación, se puede esquematizar de acuerdo a la figura 2. En el artículo 72 de la CPEUM se establece el proceso para la aprobación de una ley y el maestro Eduardo García Máynez señala que el proceso de elaboración de una ley es como se muestra en la siguiente figura: Figura 2 Proceso de elaboración de una ley Fuente: diputados.gob.mx, 2015, elaboración propia En el cuadro 3 se hace la comparación entre constitucional, anticonstitucional e inconstitucionalidad, según la RAE: 12 Cuadro 3. Comparación entre Constitucional, Anticonstitucional e Inconstitucionalidad Constitucional Anticonstitucional Perteneciente o relativo Contrario a la Constitución de un Constitución Estado. Propio de la a Inconstitucionalidad la Oposición de una ley, de un decreto o de un acto a los preceptos de la Constitución constitución de un individuo o perteneciente a ella Fuente: RAE 2015, elaboración propia El proceso de la aprobación de una ley no puede dejarse de observar en ninguno de los 6 pasos ya que a la falta de alguno de ellos, la ley se convierte en anticonstitucional, al no cumplir con alguno de los procesos de elaboración de una ley es anticonstitucional ya que la constitucionalidad se refiere a una ley aprobada que no es contraria a la constitución. En cuanto al principio de proporcionalidad “es un elemento normativo que implica un equilibrio gradiente entre derechos y obligaciones” (Burgoa, 2012) Con base a lo señalado en el párrafo anterior, la proporcionalidad es un elemento que fundamenta la ley por lo tanto es de carácter legal, además regula la cantidad a pagar ya que quienes obtenga mayores ingresos tendrán que pagar más que los que obtengan menos ingresos. Un ejemplo claro se encuentra en la tarifa anual del artículo 152 de la del Impuesto Sobre la Renta (LISR) de las Personas físicas (PF) en donde a mayor ingreso mayor es el impuesto a pagar, inclusive en el año del 2014 fue el incremento del 30% al 35% a quienes obtuvieran ingresos mayores a $750 000 y gradualmente hasta $3000 000 sería la tasa del 35%. 13 El principio de proporcionalidad establece que cada individuo contribuya a los gastos públicos de acuerdo con sus posibilidades, su capacidad económica, o lo que los tratadistas denominan capacidad contributiva (Covarrubias, 2012) Por lo antes citado la proporcionalidad se refiere a que el contribuyente pagará de acuerdo a sus ingresos obtenidos y mientras mayores ingresos obtengan mayor será la cantidad de impuesto a pagar. De acuerdo a la RAE equidad significa Igualdad de ánimo. Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. De acuerdo a una de las frases de igualdad que establece Aristóteles (384 aC-322 aC) “El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.” El principio de equidad para Burgoa Toledo “se refiere a la igualdad (formal y sustancial) que debe existir en materia fiscal para los sujetos de tributación para obtener equilibrio y uniformidad entre los diversos contribuyentes, lo que conlleva a una armonía impositiva.” (juridicas.unam.mx, 2015) Se refiere a la igualdad que tienen los contribuyentes sujetos pasivos y de acuerdo al artículo 5 del CFF no puede medirse en numerario sino más bien prevé que en caso que un contribuyente tenga una carga impositiva deberá existir en todo momento el objeto, sujeto, base o tarifa. Esto quiere decir que deberá contar con todos los elementos para poder determinar una contribución o un crédito fiscal por parte de la autoridad. 14 De acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior, el principio de equidad es una norma que dejaron los legisladores en las leyes las cuales prevén todos los posibles supuestos en que pueden caer los contribuyentes. El principio de equidad “se refiere a que todos los individuos que se encuentren en el mismo supuesto normativo sean tratados de igual forma por la ley”. (Covarrubias, 2012) En cuanto al principio de equidad se puede decir que, todas las personas que estén sujetas al pago de una contribución deben pagar del mismo modo que las personas que se encuentre en el mismo hecho jurídico establecido en la ley. Por lo anteriormente expuesto este principio puede ejemplificarse de la siguiente manera: Cuadro 4. Ejemplo del principio de equidad Concepto Blanca Gordillo Delgado Moreno Salario Gravado Régimen de Incorporación No obligado Gravado Reducción impuesto Fiscal (RIF) Fuente: elaboración propia Blanca Moreno únicamente tiene la obligación de sueldos y salarios y está obligada a estar inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Gordillo tiene la obligación de estar inscrita en el padrón del RFC al ser contribuyente por salario y al ser contribuyente del RIF tiene la obligación de declararlo pero tiene un estímulo de pago de impuesto por el ejercicio 2014 y 2015, a partir del 2016 tiene la obligación del pago de impuesto. Para el autor Carlos Burgoa el principio de destino de las contribuciones se dividen en razones formales y razones sustanciales. 15 Las razones formales “se refiere a que las contribuciones se encuentran destinadas al gasto público”, se puede decir que las razones formales se refieren a que las contribuciones deben estar establecidas en ley. Las razones sustanciales son “el gasto público con un fin determinable”, y se dividen en tres los cuales son fiscal, parafiscal y extrafiscal. El fiscal es “la simple recaudación para el gasto público que va al erario”, esto quiere decir que, las contribuciones que realizan las personas van directamente a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El parafiscal se refiere a que va “encaminado a un órgano determinado que recauda contribuciones para sí mismo” un órgano determinado podría ser el Instituto al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). El extrafiscal va “encaminado a desalentar alguna práctica de la dinámica social que se considera benéfica o dañina a la economía nacional”, como ejemplo las cuotas compensatorias que se le imponen a los productos que ingresan al país y hacen prácticas desleales, en el mes de julio de 2015 el gobierno implementó una cuota compensatoria para el acero importado de China para evitar prácticas desleales que dañen la economía nacional, con esta medida nivela el precio del acero con el de importación, así evitando el despido del trabajadores en las plantas de acero de México. El principio de destino de las contribuciones se refiere a que las contribuciones recaudadas por el estado se destinan al gasto que hace el gobierno, servicios como educación, seguridad, salud, obras que beneficien a la población etc. El autor Covarrubias Rivera no coincide con el autor Burgoa Toledo en cuanto al principio de destino de las contribuciones, y lo mismo Burgoa con Covarrubias en cuanto al principio de seguridad jurídica. 16 El autor Covarrubias cita a Diep y menciona que el principio de seguridad jurídica “busca mantener la preeminencia de la ley por sobre los abusos de poder, además pretende la reparación del daño para evitar la ruptura misma del orden social” (Covarrubias, 2012) Lo anteriormente citado quedó plasmado en la página 12 del informe donde el artículo 14 de la CPEUM establece que nadie puede ser aprendido sin el debido juicio ante la autoridad competente. El artículo 16 de la CPEUM complementa las garantías individuales y establece que “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.” Por lo tanto cuando el contribuyente sea privado de su libertad tiene que ser a través de un escrito de la autoridad competente que funde y motive las causas por las que sea privado de la libertad. Aunado a lo anterior los mexicanos tienen sus derechos plasmados en las garantías individuales, por lo que también se entiende que tienen obligaciones. En el artículo 30 de la CPEUM establece quiénes son mexicanos y cómo se adquiere la nacionalidad mexicana; “La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.” Con base a la RAE, se entiende por nacimiento como: “Acción y efecto de nacer” y nacer se entiende como “salir del vientre materno”, por lo tanto un nacimiento es cuando una mujer embarazada da alumbramiento a un ser humano. 17 Figura 3. Mexicanos por nacimiento Fuente: CPEUM artículo 30 elaboración propia Por lo tanto una persona adquiere la nacionalidad mexicana si nace en territorio mexicano o territorio extranjero siempre y cuando sus padres sean mexicanos por nacimiento o naturalización, también se es mexicano cuando se nazca adentro o fuera del territorio nacional a bordo de una aeronave o embarcación mexicana. Se considera una embarcación mexicana de acuerdo al artículo 10 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos (LNCM) cuando sean: “Abanderados y matriculados en alguna capitanía de puerto, a solicitud de su propietario o naviero” “Presentación de la dimisión de bandera del país de origen, de acuerdo con el reglamento respectivo” Por lo que una embarcación es mexicana cuando legalmente les concedan portar la bandera nacional, sea inscrita al registro oficial del país, o renuncien a la bandera del país que tenga. 18 Una aeronave de acuerdo al artículo 45 de la Ley de Aviación Civil (LAC) es mexicana cuando “se adquiere con el certificado de matrícula de la aeronave” en el Registro Aeronáutico Mexicano. A continuación se presentan las reglas de matriculación de las aeronaves y embarques Cuadro 5 Matriculación de aeronaves REGLAS DE MATRICULACIÓN DE LAS AERONAVES Toda aeronave civil deberá llevar marcas distintivas de su nacionalidad y matrícula. Las aeronaves mexicanas deberán llevar la bandera nacional. Marcas de nacionalidad para las aeronaves civiles mexicanas serán XA, para las de servicio al público de transporte aéreo. XB, para las de servicios privados. XC, para las aeronaves de Estado, distintas de las militares. Las aeronaves civiles tienen la nacionalidad del Estado en que estén matriculadas. Fuente: LAC artículo 44, elaboración propia Cuadro 6. Matriculación de embarcaciones REGLAS PARA SOLICITAR EL ABANDERAMIENTO Y MATRICULACIÓN DE LAS EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS NAVALES Cuando sean de su propiedad. Cuando se encuentren bajo su posesión mediante contrato de arrendamiento financiero celebrado con una institución de crédito mexicana. Una extranjera autorizada para actuar como tal conforme a las leyes nacionales. En el abanderamiento y matriculación, las embarcaciones y los artefactos navales deberán cumplir con los Tratados Internacionales y con los requisitos establecidos en el reglamento respectivo. Fuente: LNMCM artículo 11, elaboración propia 19 La palabra naturalización de acuerdo a la RAE significa: “Acción y efecto de naturalizar o naturalizarse”, y la palabra naturalizar significa: “Admitir en un país, como si de él fuera natural, a una persona extranjera. Conceder oficialmente a un extranjero, en todo o en parte, los derechos y privilegios de los naturales del país en que obtiene esta gracia.” Con base a lo señalado anteriormente una persona que adquiere la nacionalidad mexicana mediante naturalización se refiere a cuando una persona extranjera adquiere los derechos y obligaciones que tiene una persona mexicana por nacimiento. Las personas que adquieran la nacionalidad mexicana por medio de naturalización lo pueden hacer de acuerdo al artículo 10, inciso B fracción I y II de la CPEUM. Figura 4. Mexicanos por naturalización EXTRANJEROS Que Obtengan carta de naturalizacion a traves de la Secretaria de Relaciones Exteriores EXTRANJEROS Que contraigan matrimonio con un mexicano que tenga su domicilio dentro del pais Mexicano MEXICANOS POR NATURALIZACION Fuente: CPEUM artículo 30, elaboración propia Con base a la figura 4 se puede decir que la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) es la única encargada de dar la nacionalidad mexicana a las personas extranjeras, también un extranjero puede adquirir la nacionalidad mexicana cuando adquiera matrimonio civil con una persona mexicana. Los sujetos pasivos son las personas físicas o persona morales que realicen actos o actividades dentro del territorio nacional sujetas al pago de contribuciones. 20 Existen dos tipos de sujetos pasivos que se enumeran a continuación: 1. Persona física, son aquellas que tienen la capacidad de adquirir obligaciones así como la capacidad de gozar derechos. El Código Civil Federal (CCF) en el artículo 22 establece que la capacidad jurídica “se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte, pero desde el momento que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido”. 2. Persona moral, de acuerdo a lo establecido en el CCF en su artículo 25, Son Personas Morales: I. La nación, los estados y los municipios. II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley. III. Las sociedades civiles o mercantiles. IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales V. Las sociedades cooperativas y mutualistas. VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin licito, siempre que no fueren desconocidas por la ley. VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736. Por lo anterior para que un sujeto pasivo ya sea persona moral o física esté obligado al pago de impuestos, es necesario que realice actos o actividades gravadas dentro del territorio nacional. Se entenderá que persona moral será aquella entidad jurídica conformada por personas físicas, que actúan por un objetivo en común, regulada según su constitución. De acuerdo a la Ley de Migración (LM) en el artículo tercero fracción XVI se considera mexicano “a la persona que posea las calidades determinadas en el artículo 30 de la Constitución” 21 Por lo que una persona con nacionalidad mexicana reúne los requisitos establecidos del artículo 30 de la CPEUM. La nacionalidad de personas morales se adquiere estas cuando se constituye conforme a las leyes mexicanas, esto es, cuando sus estatutos son formalizados ante un fedatario público y se inscribe en el registro público de la propiedad y sus estatutos quedan en el archivo general de notarías. En caso de que una persona moral extranjera requiera hacer inversión en alguna actividad económica en territorio nacional es necesario que se informe a la Secretaría de Economía de esta situación y esta establezca la posibilidad de llevarla a cabo de acuerdo con lo establecido por la Ley de Inversión Extranjera. En México, las leyes que regulan la forma en que se pueden constituir personas morales para realizar las diferentes actividades son las siguientes: Ley General de Sociedades Mercantiles Ley de Sociedades Cooperativas Código Civil Federal De las leyes anteriores se desprende el cuadro siguiente el cual presenta de manera resumida las características y requisitos que cada sociedad debe de cumplir para su constitución, operación, administración y en su caso liquidación, etc. 22 Cuadro 7. Características de las sociedades Tipos Sociedades de Formadas Formadas por Personas Capital por Formadas por mexicanos X Sociedad en nombre colectivo Formada por extranjeros X X X X Sociedad de responsabilidad limitada X X X Sociedad comandita acciones X X X Sociedad anónima Sociedad comandita simple X de de por X Sociedad cooperativa Características Se requiere aprobación de los demás socios X Basta la adquisición de una cuota del capital Fuente: LGSM, LC y Código Civil Federal, elaboración propia Cuando alguna persona moral o física o extranjera desea invertir o realizar actividades en territorio nacional, éstas están reguladas en la Ley de Inversión Extranjera (LIE), a continuación se indican algunas de las actividades reservadas a los mexicanos. Sin embargo hay actividades que son exclusivas de los mexicanos de acuerdo al artículo cuarto de la LIE: 23 La inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en el capital social de sociedades mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya existentes. Figura 5. Actividades reservadas a los mexicanos Fuente: LIE artículo 6, elaboración propia Por lo tanto se puede interpretar que la inversión extranjera tiene sus limitaciones en cuanto a ciertas actividades económicas, esto con el fin de que ningún extranjero pueda invertir en actividades exclusivas de los mexicanos. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en el artículo 31 señala “son obligaciones de los mexicanos” y en la Fracción IV menciona “contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.” De acuerdo al artículo 31 de la CPEUM se establece directamente el principio de proporcionalidad, equidad y legalidad, la proporcionalidad se refiere a que las personas contribuirán en base a sus ingresos obtenidos, la equidad tiene que ver con que todos los individuos que se encuentren en un supuesto establecido en ley deberán pagar de 24 igual forma que las personas que estén en la misma situación, la legalidad tiene que ver con que cada ley fiscal que se elabore tiene que surgir mediante un proceso legislativo. Indirectamente se desprende el principio de vinculación al gasto público lo que significa que todo lo recaudado por las contribuciones se destinará al gasto que tiene el gobierno. 1.2.2 Métodos de interpretación de las leyes Los métodos de interpretación de la ley se refieren, a las maneras en que se comprenden las leyes, son de gran importancia ya que con los métodos de interpretación se le da un sentido lógico y se puede ver la transcendencia que tienen las leyes. Los métodos de interpretación que se desarrollarán a continuación son los siguientes: Histórico evolutivo Económico Estricta Armónica Consultada la RAE, la palabra método significa: “Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.” Se puede decir que el método es una serie de pasos de manera sistematizada y estructurada que se sigue en la enseñanza de una disciplina, sirve para demostrar la razón a través de un procedimiento. La palabra interpretación de acuerdo a la RAE, se define como: “Acción y efecto de interpretar”, se recurre a la definición de interpretar y significa: “Explicar o declarar el 25 sentido de algo, y principalmente el de un texto. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.” Por lo que la interpretación se refiere a la forma de encontrar el sentido de algo de forma lógica, conocer el significado de un escrito o encontrar el propósito a algo de diferente manera. En cuanto a la palabra ley etimológicamente se deriva del latín “lex, legis” y significa: Regla y norma constante e invariable de las cosas. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. Estatuto o condición establecida para un acto particular. De modo que una ley es una regla o norma a seguir la cual ordena o niega algo con el fin de establecer orden en la población y es dictado por una autoridad de manera general. Por lo tanto se puede decir que los métodos de interpretación de las leyes son las formas en que se apoyan para encontrar un sentido o alcance de las normas o reglas que regulan una población. El método de interpretación histórico evolutivo “Considera precisamente la historia y evolución que las normas jurídicas han experimentado en el transcurso del tiempo para desempeñar su verdadero sentido y alcance en el tiempo presente” (Covarrubias, 2012) El método histórico evolutivo tiene que ver con las modificaciones que han sufrido las leyes y sirve para ver su importancia y desempeño que tienen en la actualidad. En cuanto al método económico “Considera las implicaciones económicas de las normas tributarias, en el caso que ocupa al trabajo en desarrollo, ya que finalmente el 26 implicar recaudación y extracción de recursos de los particulares al Estado” (Covarrubias, 2012) El método económico toma en cuenta la importancia que tienen las leyes fiscales en la economía ya que tiene que ver con el cobro de impuestos que realiza el estado. El método de interpretación estricta es la forma de ver el alcance de las leyes sin dificultad alguna, se emplea en normas en donde su contenido es de fácil entendimiento. Para el autor Emilio Margain Manautou el método de interpretación estricta o literal “tiene la virtud de destacar los defectos, errores, oscuridades, o lagunas de la ley… solo es bueno cuando la norma no ofrece problema alguno” (Margain, 2011) Se puede comentar que el método de aplicación estricta se utiliza cuando la ley es clara, en este método se utilizan términos que no dificultan la interpretación por lo que es preciso al interpretar una norma. Para el autor Alejandro Covarrubias Rivera el método de aplicación estricta Es aquella que se ajusta al sentido literal, normal o natural de las palabras utilizadas por la norma jurídica, entendiendo por significado normal o natural, el común y corriente de las palabras en el contexto lingüístico en el que suele utilizarse, sin restringirlo ni ampliarlo. (Covarrubias, 2012) Se puede entender que el método de aplicación estricta se acomoda a lo establecido textualmente, o las palabras que se ocupan comúnmente en las reglas a seguir legalmente. Se concluye que la interpretación estricta es aplicable a leyes en donde el vocabulario utilizado solo expresa una idea, además de que da a conocer los errores que tienen las leyes, así como la mala redacción y la falta de normatividad aplicable a ciertas cosas. 27 El método de interpretación armónicamente se refiere a la forma de darle sentido a las leyes sin que se contradigan entre sí. Para el autor Alejandro Covarrubias Rivera el método de interpretación sistemático o armónico “es aquel cuyo postulado radica en interpretar la norma jurídica, considerándola conjuntamente con las demás que forman parte del ordenamiento jurídico y aun correlacionándola con otras disposiciones integrantes de todo el sistema jurídico al que pertenecen” (Covarrubias, 2012) Con base a lo citado por el autor la interpretación armónica se refiere a la forma de conciliar las leyes sin que contravengan entre sí, además de considerar las disposiciones emitidas por la autoridad competente. De acuerdo a lo anterior expuesto los principales métodos son el estricto y el armónico, ya que en el estricto no se tiene dificultad de interpretar cuando la ley es clara y el método armónico es de gran importancia ya que con él se pueden relacionar las leyes, reglamentos, criterios e inclusive jurisprudencias, por lo que tiene una aplicación más completa aun cuando el caso de aplicación es de difícil solución y de ahí se desprende la certeza jurídica del contribuyente esto es que le garantiza que lo que está realizando no es un acto prohibido de la ley. El método de interpretación económico, histórico, no son de aplicación general ya que el económico va más enfocado a la interpretación que hace el estado y esto le permite ver qué tan importante es el impuesto dentro de la recaudación que hace, el histórico se encarga de ver la importancia que tienen los impuestos a lo largo del tiempo que se encuentren vigentes. 1.2.3 Jerarquía de leyes La jerarquía de leyes se refiere a la superioridad que tiene la constitución sobre las demás leyes. En la actualidad aquella nación que no tiene intercambio comercial o de información tiende a no contar con el conocimiento de las operaciones que sus nacionales hacen fuera de territorio nacional, por lo que la celebración de tratados 28 comerciales y fiscales permite identificar la nacionalidad de cada uno de los actores y en su caso establecer si están realizando alguna operación en contra de los intereses de su país de origen o del país donde están operado. Esto ha llevado a que se regulen debidamente los tratados que firma el ejecutivo en México. En la página 12 se vio el proceso de elaboración de la ley, y de acuerdo al artículo 76 de la CPEUM el Senado tiene la facultad de “aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba” Con base al artículo 72 de la CPEUM; “Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones:” A) Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente” Figura 6. Proceso de aprobación de una ley Fuente: CPEUM artículo 72, elaboración propia 29 La iniciativa siempre la ha ejercido el presidente sin embargo el congreso puede tomar la iniciativa, los propios ciudadanos siempre y cuando sean el cero punto trece por ciento del padrón electoral, por costumbre el ejecutivo ha tomado la batuta de mandar la iniciativa de todas las leyes y ejerce la facultad del decreto ley. Al llegar al Congreso la iniciativa de ley, el presidente de la misma lo turnará a una comisión la cual estudiará la iniciativa de la ley y elaborará un dictamen el cual pasara a discusión, si el dictamen fuera rechazado se pondrá a discusión el voto particular. Si es aprobada pasará a la otra cámara legisladora la cual elaborará la discusión y aprobación, realizada la aprobación el proyecto de la ley se remitirá al poder ejecutivo, si éste está a favor del proyecto ley realizará la sanción y dispondrá a la promulgación de la ley. 1.2.3.1 Jerarquía de leyes generales La jerarquía de leyes general se refiere a la forma en que las leyes federales son aplicables, y deben ser observadas por todos los mexicanos al ser aprobadas de acuerdo al artículo 76 de la CPEUM de acuerdo a lo analizado en la página 21 del informe. La palabra jerarquía proviene del latín “hierarquía” y de acuerdo a la RAE es: “Gradación de personas, valores o dignidades. Jerarca” El origen de la palabra ley se vio en el punto 1.2.2 página 27 y de acuerdo a lo dispuesto por la RAE, se puede decir que la jerarquía de leyes se refiere al nivel de importancia que tiene sucesivamente cada regla o norma, es promulgada por el Estado, obliga a los ciudadanos a su observancia y en caso de controversia aplicar lo establecido del artículo 16 de la CPEUM señalado en la página 17 del informe. 30 El derecho romano es fuente del derecho que actualmente rige a las sociedades, sirve como guía a los países para establecer su marco de legalidad. Las tablas emanadas del derecho romano constituyen el antecedente más próximo del Código Civil Federal actual que rige hasta nuestros días en México, en la siguiente figura se muestra de manera breve el contenido de cada una de ellas. Cuadro 8 .Tablas del derecho Romano 12 TABLAS DE DERECHO ROMANO Tabla I y II Regían la organización y el procedimiento judicial Tabla III Contenía las leyes que se refieren a los deudores insolventes Tabla IV Se refería a las disposiciones de la patria potestad Tabla V Prescribía aspectos de la tutela y de la curatela Tabla VI Regia la propiedad Tabla VII Ordenaba las servidumbres Tabla VIII Establecía las disposiciones del derecho penal Tablas IX Disponía el derecho público y las relaciones con los anteriores Tablas X Contempla el derecho sacro o sagrado La tabla XI y XII complementaban lo establecido por las tablas anteriores Fuente: Humberto, Martínez y Ríos, 2005, elaboración propia Las 12 tablas del derecho romano son la base del derecho de los países de Sudamérica. De acuerdo a la RAE la palabra derecho significa “Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Ciencia que estudia estos principios y preceptos.” 31 Cuadro 9 Clasificación del derecho CLASIFICACIÓN DEL DERECHO Tipos de derecho Características Ejemplos Derecho natural Se inicia de la conciencia crítica de la humanidad. Tiene su raíz en el espíritu humano. Es parte de una concepción antigua de la naturaleza. Es racional y universal. Tiene un carácter histórico y nacional. Conjunto de normas, que en un momento dado establece e impone a sus miembros una organización. Creación por voluntad humana. Aplica los actos de la conducta huma. Se condiciona por requisitos que la ley menciona. Son presentes jurídicos obligatorios. Es aprobado por la cámara de diputados y senadores. Es Sancionado por el ejecutivo. Es Publicado por el DOF. Es reconocido por el estado. Es políticamente reconocido. Es fundamento de la existencia del estado. Son las facultades y limitaciones que los particulares tienen frente al poder público. Protege los intereses generales. Salvaguarda la organización social. Es el Derecho de acuerdo a la religión Derecho privado Tutela los intereses particulares. Autonomía de la voluntad individual. Derecho civil, derecho mercantil, derecho internacional Derecho social Fundado en la idea de la igualdad Producto de las transformaciones sociales y económicas. Busca mejores condiciones de vida y bienestar de los menos favorecidos. Está plasmado en el artículo 123 de la CPEUM. Derecho agrario, Derecho de seguridad social, Derecho laboral. Derecho positivo Derecho vigente Derecho público Es toda la creación del derecho vigente o no vigente Es todo el derecho positivo, formal y valido Derecho constitucional, Derecho electoral, Derecho penal, Derecho administrativo, Derecho internacional Fuente: Lastra, 2005 elaboración propia Con base al cuadro 9, se puede decir que el derecho natural es el que es de acuerdo a la religión, es de carácter universal y racional e intenta ser esencial y justo. El derecho positivo se refiere al derecho que se encuentra en un contexto ya sea vigente o no, resultado de la creación de las personas a causa de sus necesidades. El derecho vigente es producto de un proceso legal ya que el estado es quien lo aplica a través de 32 los tres poderes de la federación, éstos son el ejecutivo, el legislativo y el judicial por lo que es formal y válido. El derecho público regula las relaciones entre el estado y particulares y tienen como objetivo el orden social. El derecho privado es el encargado de regular las relaciones entre particulares y su objetivo es proporcionar seguridad jurídica al individuo. El derecho social tiene como finalidad de salvaguardar los intereses de las clases más vulnerables y este ha surgido por las desigualdades de los individuos. El derecho es resultado de los distintos contextos históricos, de las ideologías, de los intereses y conflictos predominantes en los mismos. Su naturaleza es normativa, por su contenido, pertenece al mundo del deber ser, es a la vez la expresión de un sistema de valores. (Ochoa, 2015) De acuerdo a la cita antes expuesta el derecho está relacionado a una etapa específica de la historia, su importancia es de acuerdo a las necesidades y problemas que tiene la población y son normas a seguir que por su naturaleza se aplica a todo individuo. Para el autor Raúl Ortiz (s.f.) el derecho es un conjunto de normas de conducta, bilaterales, exteriores, heterónomas y coercibles. Se puede decir que el derecho es el fundamento de las leyes las cuales sirven para establecer el orden de la población, las cuales rigen a éstas, crea deberes y obligaciones, y utiliza la fuerza en caso de no cumplirlas. Con base a lo antes expuesto se puede decir que el derecho es una ciencia social la cual establece las leyes y normas que rigen la conducta de la sociedad con el fin de tener un orden social. El artículo 133 de la CPEUM señala: Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes 33 y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. Teniendo como fundamento el artículo antes citado se puede comentar que en el país la Constitución es la ley de mayor importancia a pesar de que en las demás leyes, tratados y constituciones de los estados exista contradicción con la CPEUM. 1.2.3.2 Jerarquía de leyes fiscales La jerarquía de leyes fiscal se refiere al nivel de superioridad que tienen las leyes cuyo fin es la recaudación de las contribuciones, la jerarquía de dichas leyes es ver su importancia y el propósito con las que fueron creadas. Figura 7. Jerarquía de leyes fiscales Fuente: elaboración propia La CPEUM es la ley suprema de México por lo tanto está en primer lugar dentro de las leyes fiscales, el fundamento en relación a lo fiscal se encuentra en el artículo 31 fracción IV de la Constitución el cual ya fue mencionado en la página 25 del informe, resumiendo el artículo se puede decir que “los mexicanos están obligados a contribuir al gasto público de acuerdo a lo que dispongan las leyes…” 34 Como segundo nivel dentro de las leyes fiscales se encuentra la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), esto en base al artículo 1º en donde textualmente señala “la presente ley tiene por objeto regular los derechos y garantías básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades fiscales. En defecto de lo dispuesto del presente ordenamiento, se aplicaran las leyes fiscales respectivas y el CFF” Está en segundo nivel de importancia al ser ésta la que reafirma las garantías individuales del artículo 14 y 16 de la CPEUM que se vieron en la página 12 y 17 del informe. Las leyes fiscales al igual que la LFDC están en el segundo lugar de importancia dentro de la jerarquía de leyes fiscal. Tienen como fin establecer qué actividades grava una contribución, quienes deben pagar las contribuciones, los montos o las tarifas de las contribuciones a pagar así como las fechas de pago y presentación de la contribución. Sin embargo los decretos al igual que las leyes se encuentran dentro del mismo nivel jerárquico, para la magistrada Luz María Anaya Domínguez: Los decretos emitidos por el Ejecutivo son actos administrativos; sin embargo realizando un análisis más profundo debe distinguirse de los decretos-ley (mismos que son realmente un acto legislativo delegado) de los otros decretos en los que se cumple una función de administración. (tfjfa.gob.mx, 2015) De acuerdo al glosario de la Cámara de diputados un decreto es: La aprobación en el Pleno de un proyecto de Ley. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la diferencia entre la ley y el decreto es que mientras la primera es general y abstracta, el decreto de trata de disposiciones concretas, es decir, particulares, con vigencia limitada en espacio, tiempo, lugar, corporaciones, establecimientos o personas, lo que hace que se extinga en su ejecución. Los legisladores tienen que iniciar y discutir las leyes antes de aprobarlas así como los decretos. El decreto y la ley están al mismo nivel jerárquico y la diferencia es que la ley 35 es de carácter general y el decreto es sobre algo concreto. Por lo que dentro de la jerarquía fiscal una ley fiscal y un decreto tienen el mismo nivel de importancia. Por lo tanto se puede decir que la LFDC, las leyes fiscales y el decreto ley están en el mismo nivel de importancia el cual es el segundo lugar después de la CPEUM. Un ejemplo claro de la jerarquía de ley es: Cuadro 10. Comparación de las tasas de multas Fuente: LFDC artículo 17, CFF artículo 76, elaboración propia Con base al cuadro cuando un contribuyente tiene un monto de contribuciones que aún no ha sido notificado en el acta final de una vista domiciliaria o en el oficio final de observaciones conforme al art. 46-A del CFF. Como ejemplo de este caso si el valor de las contribuciones es de cien mil pesos, el auditor de acuerdo a su interpretación aplicará lo relativo al CFF en el artículo 76, imponiendo una multa que va del 55 al 75 % la multa más baja sería de $55,000.00 en tanto que si el contribuyente, haciendo valer sus derechos aplica la multa de LGFDC el monto sería de $20,000.00. 36 Cuadro 11. Ejemplo donde la LFDC es superior al CFF Crédito Tasas de la multa 100 000 LFDC art. 17 CFF art. 76 20% 55% 20,000 55 000 Fuente: LFDC art.17, CFF art. 76, elaboración propia Con base al ejemplo se pude comentar que cuando una disposición fiscal trae una regla o un artículo específico y en el CFF contradice la regla o artículo se aplica la regla especifica. El CFF está en el tercer nivel de importancia ya que es complementaria a falta de elementos que no tengan las leyes fiscales y como fundamento se cita el artículo 1 en donde menciona: “Las disposiciones de este Código se aplicaran en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte.” En cuarto nivel se encuentran los reglamentos de las leyes fiscales los cuales sirven para aclarar irregularidades y complementar a las leyes en algo especial, los reglamentos son elaborados por el poder ejecutivo. En caso de que los reglamentos no aclaren alguna duda o no especifique lo que no venga en la ley se podrá acudir a consultar las resoluciones, éstas se encuentran en sexto nivel de importancia de la jerárquica fiscal. Las resoluciones son realizadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Sistema de Administración Tributaria (SAT), se emiten anualmente y se aplican a “impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos federales, excepto a los relacionados con el comercio exterior” (www.dof.gob.mx, 2014) se conoce oficialmente como Resolución Miscelánea fiscal, tienen como fin el que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales. Por lo que una resolución está dentro en el quinto nivel de importancia jerárquica. 37 El poder ejecutivo y el SAT se encargan de realizar los criterios normativos los cuales están en el sexto lugar de importancia dentro de la jerarquía de ley fiscal, tienen validez al ser publicados en el Diario oficial de la federación y son de gran importancia ya que sirven para cumplir con las disposiciones fiscales, por lo que son auto aplicativos. La jurisprudencia en la jerarquía de leyes fiscal se encuentra en el séptimo lugar en base a la RAE, una jurisprudencia significa: “Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen. Criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes (conforme, uniforme, de un mismo sentir y parecer)”. Por lo que se puede decir que las jurisprudencias son declaraciones que especifican alguna operación sobre una controversia conforme a un tema. De acuerdo a la ley de amparo la jurisprudencia “se establece por reiteración de criterios, por contradicción de tesis y por sustitución.” Por lo que se puede decir que las jurisprudencias se originan a causa de circunstancias que agravan a alguien o algo. Por lo tanto, las jurisprudencias se originan por la violación de la ley y son realizadas por el poder judicial y sirven para defender algo que se considere inconstitucional. 1.2.4 Clasificación de las contribuciones La clasificación de las contribuciones se refiere a los tipos de pagos que hacen las personas por la realización de un hecho que genera una contribución establecida en ley. El origen de la palabra contribución proviene del latín “contributĭo, -ōnis” y la RAE define contribución como: “Acción y efecto de contribuir. Cuota o cantidad que se paga para algún fin, y principalmente la que se impone para las cargas del Estado”. Por lo tanto la contribución es consecuencia de lo establecido por el estado y se origina cuando alguien aporta obligatoriamente. 38 El autor Juan Álvarez Villagómez (2013) define contribución como: La carga que tienen los particulares que afrontar cuando se encuentran en la situación jurídica o de hecho que este prevista en la ley correspondiente… en la cual se fije con claridad el sujeto, objeto base, tasa, o tarifa y que además, se establezcan de forma proporcional, equitativa y que en su recaudación tenga como destino el gasto público. Se puede decir que una contribución es una obligación que tienen las personas por la realización de un supuesto establecido en ley, sus elementos se establecen en la ley de acuerdo a lo escrito en el artículo 31 de la CPEUM. El sujeto se refiere a las personas que son causantes del pago de la contribución, el objeto es la cosa o actividad que grava la contribución, la base es el monto por el cual se va a pagar la contribución, la tasa o tarifa es el porcentaje a pagar de acuerdo a la base de la contribución. Para Tenorio Cruz Ixchel (www.tfjfa.gob.mx, 2015) una contribución “constituye una exigencia del Estado en virtud de su potestad de imperio, creada con la finalidad de cubrir el gasto público” Las contribuciones las determina el Estado y son cuotas obligatorias establecidas en ley, la obligación está a cargo de las personas cuando se encuentran en un acontecimiento susceptible o estén en el supuesto que determine una institución jurídica la contribución tienen como objetivo solventar las necesidades sociales que tienen los ciudadanos. Con base al artículo 2 del CFF las contribuciones se clasifican en: 39 Figura 8. Tipos de contribuciones Fuente: CFF artículo 2, elaboración propia Un impuesto es un “tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago” de acuerdo a la RAE. Con base a lo establecido por la RAE un impuesto es una imposición que se tiene que pagar a acorde a los ingresos del obligado. Sonia Venegas expone que el impuesto “son las contribuciones que gravan cualquier manifestación de la capacidad económica absoluta tomando como base cualquier magnitud de riqueza gravada que sirva para medir la capacidad económica relativa” (Venegas, 2012). Se puede comentar que el impuesto grava cualquier situación económica que realice una persona, se basa en un monto para poder saber el pago que se tiene que hacer. El CFF en el artículo 2 fracción I señala que los impuestos “son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o hecho prevista por la misma.” 40 Por lo tanto se puede definir que el impuesto es un deber u obligación que tienen que pagar las personas físicas y morales por la realización de una actividad económica legal prevista en la ley. Las aportaciones de seguridad social de acuerdo al CFF artículo 2 fracción II son: Las contribuciones a cargo de personas que son sustitutas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el estado. Con base a lo antes señalado las aportaciones de seguridad social tienen como objetivo que las contribuciones que paguen las personas sirvan como reemplazo de los deberes del Estado a través de un organismo descentralizado para la protección de la sociedad. En cuanto a las contribuciones de mejora que menciona en el artículo 2 fracción III del CFF “son las establecidas en ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas”. Fiscalmente las contribuciones de mejora: “Son contribuciones que gravan la utilidad de una obra realizada por el estado tomando como base el beneficio o coste derivado de tal obra para cada ciudadano”. (Venegas, 2012) Con base a lo anterior citado, las contribuciones de mejora tienen como fin beneficiar a los ciudadanos a través de las obras públicas realizadas por el estado, las contribuciones de mejora están determinadas en la ley tanto para personas físicas como morales. El CFF en el artículo 2 fracción IV hace referencia a los derechos como las contribuciones por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, servicios recibidos que presta el Estado, las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del estado. 41 El dominio Publio de acuerdo a la RAE se refiere a; El de los bienes destinados al uso público, como las plazas, los caminos o el litoral; a un servicio público, como los edificios públicos o los puertos; o cuya concesión compete a la Administración, como las minas o las aguas continentales. Su régimen jurídico implica la propiedad de una administración pública y un sistema propio de uso y protección. El dominio público se refiere a la utilización de un lugar que sea propiedad del estado o disfrute de un servicio proporcionado por el estado. Las autoridades que se encargan del cobro de las contribuciones por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación están normalizadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como por la Ley Federal de Entidades Paraestatales. Los accesorios se dividen en recargos, sanciones, gastos de ejecución, y las actualizaciones de las contribuciones que no se pagan en el plazo fijado por la ley. 1.2.4.1 Impuestos directos La clasificación de los impuestos se divide en directos e indirectos además existen dos criterios, y para los dos anteriores se aplican el criterio de incidencia y el criterio administrativo. De acuerdo al criterio de incidencia los impuestos directos tiene como fin “alcanzar inmediatamente al verdadero contribuyente; suprime a todo intermediario entre el pagador y el fisco” (Humberto, 2005) En cuanto al criterio administrativo, los impuestos directos: “recaen sobre las personas, la posesión o el disfrute de la riqueza; gravan situaciones normales y permanentes, son 42 relativamente estables y pueden recaudarse según listas nominativas” (Humberto, 2005) Con base a lo citado anteriormente se puede decir que el objetivo de los impuestos directos es gravar la riqueza de las personas. Dentro de los impuestos directos está el Impuesto Sobre la Renta, dentro de los impuestos locales está el Impuesto Predial, Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión de dominio, etc. En la figura número 9 de hace la clasificación de los impuestos directos, los cuales se dividen en personales y reales. Figura 9. Clasificación de impuestos directos Fuente: H. Delgadillo, 2005, elaboración propia 43 Cuadro 12. Comparación de impuestos directos IMPUESTOS DIRECTOS VENTAJAS Aseguran al estado un renta cierta DESVENTAJAS Son muy sensibles a los contribuyentes Hacen posible la realización de la Son poco productivos justicia fiscal En tiempos de crisis cierta fijeza Fuente: Flores, 2004, elaboracion propia De acuerdo al cuadro anterior los impuestos directos son seguros para el estado ya que los contribuyentes que los pagan forma parte del Registro Federal de Contribuyentes, además de que en tiempo de crisis es un ingreso seguro para el estado, desafortunadamente los contribuyentes son quienes tienen que pagarlos en la fecha establecida y de no hacerlo provoca multas y recargos. 1.2.4.2 Impuestos indirectos De acuerdo al criterio de incidencia un impuesto indirecto “el legislador no grava al verdadero contribuyente, sino que lo grava por repercusión” (Delgadillo, 2005) Un ejemplo de lo antes mencionado se puede ver en el Impuesto al Valor Agregado en donde el consumidor final es quien paga el impuesto ya que de acuerdo al artículo 1º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en el antepenúltimo párrafo señala que “El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios.” Analizando, el contribuyente es quien realiza la venta o renta de un bien o presta un servicio, el traslado se refiere al cobro o cargo que le hace al contribuyente cuando realice alguna de las actividades señaladas, por lo tanto el contribuyente es un 44 intermediario que le ayuda al fisco a recaudar el impuesto pagado por el consumidor final. En cuanto al criterio administrativo los impuestos indirectos son “aquellos que se perciben en ocasión de un hecho, un acto, de un cambio aislado, o accidental, por lo que no pueden formarse listas nominativas” (Delgadillo, 2005) Por lo tanto los impuestos indirectos se originan de un hecho por lo que no gravan la riqueza de una persona y surgen cuando hay un consumo o una transferencia de un bien o la prestación de un servicio. A continuación se señala en la figura 10 la clasificación de los impuestos indirectos: Figura 10. Clasificación de impuestos indirectos Fuente: H. Delgadillo, 2005, elaboración propia Como ejemplo de impuestos indirectos están el Impuesto General de Importaciones, Impuesto sobre automóviles Nuevos, Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, Impuesto al Valor Agregado etc. 45 Cuadro 13. Comparación de impuestos indirectos IMPUESTOS INDIRECTOS VENTAJAS DESVENTAJAS Son más productivos No son justos Gravan al sector de la población que Producen molestias que entorpecen escapa de los impuestos directos la industria por la necesidad de controlarlos Están dotados de una gran elasticidad Son voluntarios Fuente: Flores, 2004, elaboracion propia 1.3 Territorio nacional El territorio nacional se compone de tres elementos, los cuales son tierra, mar y aire, cada uno de ellos tiene su propia regulación, desde el punto de vista del país está regulado por la CPEUM y de los cuales se derivan para diferente tratamiento. De acuerdo al INEGI (2015) “Los Estados Unidos Mexicanos, conocidos comúnmente como México o República Mexicana, cuentan con un territorio formado por una superficie continental, islas y el espacio correspondiente a su mar territorial.” 46 Figura 11. Territorio mexicano Fuente: cuentame.inegi.org.mx, 2015 1.3.1 Tierra De acuerdo a la figura 11 el territorio México cuenta con un territorio continental el cual se refiere a los 31 estados y un distrito. Podemos definir que tierra se compone de las montañas y toda la superficie terrestre con el que cuenta el país. De acuerdo a la RAE territorialidad etimológicamente se deriva de “territorial” y se define como Consideración especial en que se toman las cosas en cuanto están dentro del territorio de un Estado. Ficción jurídica por la cual los buques y los domicilios de los agentes diplomáticos se consideran, dondequiera que estén, como si formasen parte del territorio de su propia nación. 47 Etimológicamente la territorialidad se refiere al territorio en tierra, mar y aire con los que cuenta un país inclusive las aeronaves o embarques registrados en él, excepto el territorio que le cede a las embajadas de los demás países. Un estado está formado de un territorio una población y un gobierno. Para efectos fiscales en el artículo 8 del CFF “se entenderá por México, país y territorio nacional, lo que conforme a la CPEUM integra el territorio nacional y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial.” De acuerdo al artículo citado anteriormente el territorio nacional lo establece la Constitución por lo que en ella se basará para ver la superficie terrestre, marítima y aérea con los que cuenta el país. En la obra Derecho Fiscal de Sonia Venegas Álvarez (2012) menciona que territorialidad “refleja la noción de soberanía jurídica de un ordenamiento sobre un determinado espacio territorial” La soberanía jurídica a la que se refiere la autora significa que el estado ejerce y pose autonomía por lo que los ciudadanos pueden realizar sus propias leyes dentro de su territorio. Teniendo como fundamento el artículo 12 del Código Civil Federal en donde establece lo siguiente: Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren en la República, así como los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y aquéllos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas prevean la aplicación de un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los tratados y convenciones de que México sea parte. Las leyes aplicables en México deberán ser aprobadas por el congreso, de acuerdo a lo visto en la página 30 del informe. Se puede enunciar que cualquier persona que realice 48 una actividad tanto mexicana como extranjera debe acatarse a las leyes mexicanas, excepto cuando existan tratados y convenios con otros países. De acuerdo a la RAE un extranjero es alguien “que es o viene de país de otra soberanía. Natural de una nación con respecto a los naturales de cualquier otra. Toda nación que no es la propia.” De acuerdo al artículo 42 de la CPEUM el territorio nacional comprende: Cuadro 14. Partes del territorio nacional mexicano Las partes integrantes de la Federación. Las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes. Las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes. Fuente: CPEUM artículo 42, elaboración propia Las partes integrantes de la federación se refieren a los 31 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal. 1.3.2 Mar Se puede decir que el mar es toda el agua salada que cubre más de las dos terceras partes de la tierra, este incluye fauna y flora marina. 49 De acuerdo a la RAE, el mar es: “la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.” Con base al artículo 42 de la CPEUM en la fracción V el mar comprende “Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores” Conforme a la figura 11 se puede observar hasta donde abarca el mar del territorio mexicano y donde se sitúa el mar territorial y la zona económica exclusiva. El mar de México está formado por el golfo de México, mar caribe, el océano pacifico el cual rodea la mayor parte de la superficie terrestre del país y el establecido por el derecho internacional. Cuadro 15. Derecho internacional del mar Las cuatro convenciones de Ginebra. En Mèxico Sobre el derecho del mar de 1958. En 1976 se incorpora la figura de la zona economica exclusivca. Se adhirió México el 2 de agosto de 1966. A la Convención de los recursos vivos de la alta mar, Convención sobre la alta mar, Convencio sobre el mar Territorial. Fuente: biblio.juridicas.unam.mx, 2015 elaboración propia 50 En relación al mar la CPEUM en el artículo 27 señala; “Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije Derecho Internacional” El derecho internacional al que se refiere el artículo es de acuerdo al cuadro 15. Con base al artículo 50 de la Ley Federal del Mar (LFM) la zona económica exclusiva de México: “se extiende a 200 millas marinas (370,400 metros) contadas desde las líneas de base a partir de las cuales, de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley, se mide la anchura del Mar Territorial”. Teniendo como fundamento la Ley Federal del Mar las zonas marinas mexicanas son: Figura 12. Zonas marinas mexicanas El Mar Territorial Cualquier otra permitida por el derecho internacional Las Aguas Marinas Interiores La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares La Zona Contigua La Zona Económica Exclusiva Fuente: LFM artículo 3, elaboración propia De acuerdo a la figura 12 las zonas marinas mexicanas están conformadas por diferentes tipos de zonas, estas a su vez tienen sus límites de acuerdo a la LFM. 51 Figura 13. Delimitaciones marinas según Ley Federal del Mar Fuente: www.deforest.mx, 2015 Cuadro 16. Zonas económicas exclusivas de México Zonas económicas Características Artículo de la Ley Federal exclusivas Mar territorial del Mar Franja del mar con anchura 25 de 12 millas marinas o 22,224 metros Zona contigua Se extiende hasta 24 millas 43 marinas o 44,448 metros Zona Económica Adyacente al mar territorial Exclusiva hasta 200 millas marinas o 50 370,400 metros Plataforma Continental e Lecho y subsuelo de áreas Insular submarinas 62 Fuente: LFM artículos: 25, 43, 50 y 62 elaboración propia 52 1.3.3 Aire La RAE define aire como: Fluido que forma la atmósfera de la Tierra. Es una mezcla gaseosa, que, descontado el vapor de agua que contiene en diversas proporciones, se compone aproximadamente de 21 partes de oxígeno, 78 de nitrógeno y una de argón y otros gases semejantes a este, al que se añaden algunas centésimas de dióxido de carbono. Por su parte la CPEUM establece en el artículo 42 F-VI que el aire es “el espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho Internacional.” En cuanto a derecho internacional el aire está regulado por el Convenio sobre aviación civil internacional (Convenio de Chicago, 1944) Figura 14. Principios del Convenio sobre aviación civil internacional Soberania Uso indebido de la aviacion civil. Principios generales a aplicacion del convenio Territorio Aeronaves civiles y de Estado Fuente: Convenio de Chicago, 1944, elaboracion propia De acuerdo a la figura todos los estados ejercen la autoridad suprema e independiente en el territorio aéreo, y aplica solo a las aeronaves civiles y no a las del estado. 53 De acuerdo al capítulo III del Convenio sobre aviación civil internacional La nacionalidad es de acuerdo a la matriculación del estado que tengan. Ninguna aeronave puede estar matriculada por más de un estado. La matriculación en un Estado se efectuara de acuerdo a sus leyes y reglamentos. Toda aeronave empleada en la navegación aérea internacional deberá llevar las correspondientes marcas de nacionalidad y matrícula. 1.4 Residencia fiscal Con base a la RAE la palabra residencia significa “Acción y efecto de residir. Lugar en que se reside.” y residir significa; “Estar establecido en un lugar. Dicho de una persona: Asistir personalmente en determinado lugar por razón de su empleo, dignidad o beneficio, ejerciéndolo.” En cuanto a la palabra fiscal etimológicamente proviene del latín “fiscālis” y significa: “perteneciente o relativo al fisco o al oficio de fiscal.” de acuerdo a la RAE. Con base a lo anterior la residencia fiscal es el lugar o establecimiento en donde el contribuyente realiza sus operaciones o recibe asuntos relacionados con la autoridad fiscal para que esta pueda ubicarlo en el caso de requerir una aclaración. Un residente mexicano es quien cumple con los requisitos del artículo 30 de la CPEUM ya visto en la página 18 del informe. 54 Cuadro 17. Residentes en México PERSONA FISICA PERSONA MORAL Establecido su casa habitación en Cuando hayan establecido en México México. la administración principal del Si tiene casa habitación en otro país, negocio o su sede de dirección se considera residente si en territorio efectiva. nacional se encuentra su centro de intereses vitales. Cuando más del 50% de los ingresos totales sea fuente de riqueza en México. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades profesionales. Sean funcionarios o trabajadores del Estado, aun cuando su centro de intereses vitales se encuentre en el extranjero. Fuente: CFF artículo 9, elaboración propia De acuerdo al cuadro anterior las personas físicas y morales son residentes en territorio nacional cuando cumplen con alguno de los supuestos establecidos en el CFF. El domicilio fiscal de las personas físicas y personas morales es el lugar en donde realizan sus actividades o administran las actividades principales del negocio, a continuación se muestra las características de cada una en el cuadro 18. 55 Cuadro 18. Domicilio fiscal DOMICILIO FISCAL PERSONA FISICA PERSONA MORAL El local en que se encuentre el El local que sea la administración principal asiento de sus negocios. El local que utilicen para principal del negocio. el Las PM residentes en el extranjero, el desempeño de sus actividades. local Su casa habitación. principal del negocio en el país. El manifestado financieras en o que sea la administración entidades En caso de no contar con ninguno de sociedades los anteriores las autoridades fiscales cooperativas de ahorro y préstamo, podrán cuando sean usuarios. practicar diligencias en cualquier lugar en el que realicen sus actividades. Fuente: CFF artículo 10, elaboración propia 1.4.1 Establecimiento permanente De acuerdo con la RAE, el establecimiento es: “Acción y efecto de establecer o establecerse. Cosa fundada o establecida. Lugar donde habitualmente se ejerce una industria o profesión.” En cuanto a la palabra permanente significa: “Que permanece. Se dice de la ondulación artificial del cabello que se mantiene durante largo tiempo.” Con base a las definiciones de la RAE el establecimiento permanente es el lugar en donde realiza sus actividades principales y se mantiene en un determinado tiempo una empresa o una persona. De acuerdo al artículo 2 de la LISR el establecimiento permanente es 56 Cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten servicios personales independientes. Se entenderá como establecimiento permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar de exploración, extracción o explotación de recursos naturales. Por lo tanto un establecimiento permanente es el lugar donde el empresario o los profesionistas independientes realizan las actividades a las que se dedican, además de que es el lugar en donde se ofrece un servicio, se venda un bien o se aproveche un recurso. 1.4.2 Residente extranjero con establecimiento permanente en México Un residente extranjero con establecimiento permanente en México es cuando cualquier persona física o moral extranjera que realiza alguna actividad económica dentro del país, obtenga ingresos en el país y además su domicilio se encuentra en México. A continuación en la figura 15 se presentan las características que tienen un residente extranjero con establecimiento permanente en el país, los cuales de acuerdo al artículo 2 de la Ley del Impuesto sobre la renta (LISR) son: En la figura 15 se señalan las características que fiscalmente hacen que un extranjero se considere residente permanente en el país. 57 Figura 15. Aspectos fiscales del residente extranjero con establecimiento en el país Fuente: LISR artículo 2, elaboración propia Figura 16. Requisitos para los extranjeros ser residentes permanentes Fuente: Ley de Migración (LM) artículo 54, elaboración propia 58 De acuerdo a la figura antes expuesta los extranjeros tienen que reunir cualquiera de los requisitos antes citados para poder ser residente permanente. 1.4.3 Residente extranjero sin establecimiento permanente en México El residente extranjero sin establecimiento permanente en México se refiere a las personas físicas y morales extranjeras que obtienen ingresos en el país sin tener su domicilio fiscal en el país. Con base al artículo 3 de la LISR hay ciertas actividades que cuando las realiza un extranjero no se considera que tenga establecimiento permanente en el país. Figura 17. Residente en el extranjero sin establecimiento en el país Fuente: LISR artículo 3, elaboración propia 59 CAPÍTULO II. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Para llevar a cabo el análisis del IVA es necesario conocer su origen, en este capítulo se analizara como se implementó este impuesto y que modificaciones ha tenido a lo largo del tiempo. 2.1 Antecedentes de la ley del impuesto al valor agregado en el mundo Con base en lo establecido en el capítulo I punto 1.2.4 la característica de los impuestos al consumo es que no gravan la rentabilidad. En el caso de los impuestos indirectos gravan el valor agregado en cada una de las etapas de operación, donde el consumidor final es quien termina pagando dicho impuesto. Durante las etapas de producción o de servicio, los agregados pueden ser bienes y servicios, representando la esencia de este impuesto, esto se puede ejemplificar en el siguiente caso práctico donde la empresa X, S.A de C.V. fabrica muebles de madera: En la 1er etapa, la empresa X, S.A. de C.V., adquiere 50 árboles de cedro en pie con un valor de $10,000.00 total para la transformación en tablas de 30cm de ancho x 2m de largo con un grosor de ¾ de pulgada. En este caso los árboles en pie enajenados causan IVA al 0 %. En la 2da etapa, en el aserradero la empresa X, SA de CV transforma y obtiene 150 tablas con las medidas anteriormente descritas, con un precio unitario de $150.00; dando un valor total de $22,500.00 en total, como se puede observar la diferencia de los $10,000.00 contra $22,500.00 resulta de un valor agregado por $12,500. Cabe aclarar que la madera no industrializada causa IVA al 0 %. En la 3era etapa, la empresa X, S.A. C.V., enajena las tablas a la empresa Z S.A. de C.V., para la elaboración de muebles para el hogar. El trabajo que esta última empresa realiza para la transformación requiere el uso de maquinaria rentada, mano de obra, así como gastos de venta y administración. 60 De acuerdo con lo anterior: Madera (materia prima) $22,500 Maquinaria (renta) $ 5,000 Mano de obra $10,000 Gastos de administración $ 3,000 Gastos de venta $ 1,000 Total $41,500 Menos Madera $22,500 Valor Agregado $19,000 La empresa Z S.A. de C.V., agregó por diferentes conceptos $19,000.00, para poder fabricar 60 muebles para el hogar los cuales tienen un valor $1,200.00 cada uno. Cuadro 19 Reconocimiento del Valor Agregado. Concepto 1era Etapa 2da Etapa Tasa del IVA según actividad La empresa X SA de CV vende madera $22,500.00 0% Compra 50 arboles $10,000.00 0% Valor agregado $12,500.00 La empresa Z SA de CV vende muebles $72,000.00 16% La empresa X SA de CV vende madera $22,500.00 0% Transformación y otros gastos $19,000.00 16% (Excepto mano de obra no causa IVA) Total $41,500.00 Valor Agregado $30,500.00 Fuente: Elaboración propia Como se puede observar en la 1era etapa la empresa X S.A. reconoce el valor agregado por $12,500.00 al transformar los árboles de madera en tablas con la medida de 30cm de ancho x 2m de largo con un grosor de ¾ de pulgada. En la 2da etapa el valor agregado es de $30,500.00 los cuales están representados por costos y gastos así como la utilidad que la empresa Z SA de CV obtiene, más adelante 61 se aplicará el impuesto correspondiente a los muebles que en esta etapa la empresa causa. Es importante mencionar que la tendencia a nivel mundial es la implementación de los impuestos indirectos ya que éstos, son muy rápidos de causar ya que gravan el consumo y se originan cuando se realiza una operación establecida en una ley, siendo el consumidor final quien realmente es el causante del impuesto. De acuerdo a lo ejemplos anteriores y conceptualizando esta idea a manera de conclusión, se entiende que los impuestos indirectos son directamente proporcionales a la capacidad de compra que tiene el consumidor al adquirir bienes y servicios, es decir a mayor capacidad mayor impuesto. Los impuestos al consumo se aplican en el territorio nacional de cada país. En el caso de México se establece que el impuesto es aplicable en territorio nacional, entendiéndose como territorio nacional lo descrito en el capítulo I punto 1.4, donde se aplica solo una tasa generalizada para todos los integrantes que conforman la República Mexicana por sus 31 estados y un Distrito Federal, con una aplicación de tasa 16%, 0% y unas exenciones las cuales se describirán más adelante. Existen diferentes tasas de impuestos en los estados de un mismo país, por ejemplo en Estados Unidos de América en donde existe un impuesto sobre las ventas a nivel territorial, pero cada estado establece el porcentaje aplicable en su región ya que tiene autonomía completa y su autoridad tributaria es compartida por el Gobierno Federal, los Estados y las comunidades locales. Esto se le conoce como “Federalismo”1. De acuerdo a la RAE define al federalismo como “espíritu o sistema de confederación entre corporaciones o Estados” 1 La descripción clásica del federalismo norteamericano apareció por primera vez en 1787 y 1788, en artículos de James Madison, Alexander Hamilton y John Jay, líderes del movimiento que sostenía la necesidad de dar al país de un fuerte gobierno nacional, 2015, ildis.org.ve. 62 Se puede definir al federalismo como una idea política en la que las funciones del gobierno están repartidas en un grupo de estados, delegándole poderes propios pero que conservan una cierta autonomía ya que algunas competencias no le pertenecen. Teniendo EUA esta doctrina política, su tributación varía en función de uno u otro estado. En el siguiente mapa se pueden observar las diferentes tasas aplicadas en el 2014 que tienen los estados del país norteamericano. Figura 18. Mapa de EUA diferentes tasas del impuesto sobre las ventas aplicadas en 2014 Fuente: taxfoundation.org/maps, 2014 Como se observa en el mapa las areas de color violeta obscuro, representan los estados que tienen mayor carga fiscal, a continuacion se enumeran los 10 principales estados que resulta mas costosa su recaudación conforme a su tasa establecida. 63 Cuadro 20. Principales estados de EUA con carga fiscal No. Estado Tasa% 1 Tennessee 9.45% 2 Arkansas 9.19% 3 Louisiana 8.89% 4 Washington 8.88% 5 Oklahoma 8.72% 6 Alabama 8.51% 7 Nueva York 8.47% 8 California 8.41% 9 Arizona 8.17% Fuente: taxfoundation.org/maps, 2014, elaboración propia Tennessee, es el Estado que ocupa la primera posición, con un gravamen combinado de impuestos estatales y locales del 9.45%, aproximadamente, la suma de los gravámenes estatales y locales se ubica en un 9,8%, igual a 4.217 dólares anuales recaudados por consumidor. (taxfoundation.org/maps, 2014) Con base en el impacto que tienen las medidas de redistribución fiscal en EUA, se puede concluir que es una repartición justa ya que los impuestos sobre ventas son establecidos individualmente por el estado teniendo una autonomía completa al momento de administrar sus impuestos y el único beneficio que tendrá el consumidor por el pago de sus impuestos según la tarifa del estado, será el equivalente de vivir en una sociedad organizada, segura y que dichas contribuciones serán para la realización de gastos con fines públicos (salud, educación, infraestructura, carreteras, etc.). 64 También existen diferentes tasas de impuestos en países que integran un continente debido a que el IVA es uno de los impuestos universales, al estar presente en la mayoría de los países de todo el mundo. El IVA es de origen Europeo y su aplicación es diferente en relación con otros continentes. Arnulfo Sánchez Miranda (2014), en su libro Aplicación Práctica del IVA, menciona que: “Francia lo adoptó en el año 1954 y posteriormente fue integrado por otros países a su legislación como Dinamarca, Suecia, Alemania, Noruega, Italia y Reino Unido”. En la Unión Europea, la mayoría de las compras y las ventas están sujetas al IVA excepto las exportaciones a países no pertenecientes a esta unión. Existen normas básicas en donde se encuentran reglamentos y directivas2 para la aplicación específica de este impuesto según corresponda el país. (EUR-Lex, 2015) “El impuesto sobre el valor agregado (IVA o VAT en inglés) es un impuesto generalizado en la Unión Europea, aunque debido a las características internas de cada país, se presenta muy variable dentro del territorio” (Practicopedia, 2012) Descrito lo anterior se entiende que Impuesto al Valor Agregado se aplica en toda Europa pero cada país fija sus propias tasas, en cada país existe una tasa general que no puede ser inferior al 15%, grava a la mayoría de los productos y servicios, a la segunda tasa se le conoce como reducida que no puede ser inferior al 5% y es aplicable a una variedad restringida de productos, y la última tasa que en algunas ocasiones los países aplican es denominada cero o super-reducido, aplicado en algunas ventas específicas. En la siguiente tabla se hará referencia de estos gravámenes del IVA vigentes en los países de la unión Europea. 2 Según la RAE directivo, va. Que tiene facultad o virtud de dirigir. 65 Cuadro 21 Diferentes tasas del IVA en la Unión Europe País IVA reducido IVA general Alemania 7% en libros 19% Austria 10% en libros 20% Bélgica 6% en libros 21% Bulgaria N/A 20% Chipre 5% en libros y sillas de coche para niños 19% Croacia 5% en libros 25% Dinamarca N/A 25% Eslovenia 9,5% en libros 22% España 4% en libros 21% Estonia 9% en libros 20% Finlandia 10% en libros 24% Francia y Mónaco 5,5% en libros, libros digitales, productos médicos y algunos alimentos 20% 0% en libros, ropa de niño, cascos, botas de seguridad y algunos alimentos; y Gran Bretaña e Irlanda del Norte 5% en sillas de coches para niños 20% Grecia 6,5% en libros 23% Holanda 6% en libros 21% Hungría 5% en libros 27% 0% en libros, ropa de niño, productos farmacéuticos y algunos alimentos; y Irlanda (Eire) 13,5% en sillas de coche para niños 23% Italia 4% en libros, audiolibros digitales y la mayoría de libros y periódicos digitales 22% Letonia 12% en libros 21% Lituania 9% en libros 21% Luxemburgo 3% en libros, y ropa de niño 17% Malta 5% en libros 18% Polonia 5% en libros y 8% en sillas de coche para niños 23% Portugal 6% en libros y sillas de coche para niños 23% República Checa 10% en libros y 15% en sillas de coche para niños 21% República Eslovaca 10% en libros 20% Rumanía 9% en libros 24% Suecia 6% en libros 25% Fuente: amazon.es premium , 2015, elaboración propia 66 De acuerdo a los párrafos anteriores se puede notar que una parte importante de los recursos financieros obtenidos por el continente Europeo, provienen del IVA, lo cual nos indica la relevancia de este impuesto a nivel mundial. A diferencia de otros países, en México las contribuciones se encuentran reguladas por leyes federales, en artículos particulares que se establecieron para dar continuidad a la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estas leyes que se conocen como complementarias o secundarias de la Constitución, bajo esta premisa nuestro sistema jurídico nacional es homólogo y de aplicación federal, ya que es necesario en el país aumentar la recaudación, para que este pueda cumplir con sus obligaciones frente a los gobernados y éstos se vean reflejados en los servicios públicos. En el capítulo I punto 1.5, se mencionó que los residentes que se encuentran en territorio nacional tendrán la obligación de contribuir al gasto público mediante el pago de impuestos. El economista Adam Smith en su obra Riqueza de las Naciones publicada en 1776, señala que “los súbditos de cada estado, deben contribuir al sostenimiento de cada estado en proporción a los ingresos que gozan en función a su capacidad económica” De acuerdo a lo anterior los residentes de cada estado deben aportar y mantener el Gobierno, en proporción más exacta posible con sus facultades, estas contribuciones que fija el estado son de forma obligatoria para personas físicas y morales para cubrir necesidades básicas del país. Teniendo como antecedente que el IVA es un impuesto indirecto o al consumo, se ha demostrado que es la segunda fuente de recaudación para la Federación, después del ISR de acuerdo a lo publicado en la Ley de Ingresos a la Federación. 67 En la siguiente tabla se puede observar lo anteriormente señalado tomando como referencia las cifras que se esperan recaudar por concepto de impuestos publicado en la Ley de Ingresos de la Federación: Cuadro 22.Pronóstico de recaudación de impuestos de acuerdo a la LIF (2010-2015) Fuente: LIF, 2015, elaboración propia De acuerdo a la tabla anterior se ve reflejado un aumento en el pronóstico de recaudación de impuestos del 2010 al 2015, las cifras reflejadas están presentadas a valor nominal por lo que no se están actualizadas. México ha sufrido cambios en su sistema financiero, el 8 de septiembre de 2013 fue presentada la Reforma Hacendaria por el presidente Enrique Peña Nieto con el fin de acelerar el crecimiento y la estabilidad económica donde busca garantizar una protección social a todos los residentes de territorio nacional. En la siguiente grafica se observa la evolución del pronóstico de recaudación del IVA a partir del año 2010 al 2015. 68 Cuadro 23. Pronóstico de recaudación del IVA de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación (2010-2015) Recaudación del IVA en México 485,555 555,677 556,234 622,626 609,393 703,849 RECAUDACION 2010 2011 2012 2013 2014 2015 AÑO Fuente: LIF, elaboración propia La diferencia nominal del IVA de 2010 a 2105 es de 218,294 el cual representa el 44.95 % lo que significa que el gobierno federal está basando su pronóstico de crecimiento en este impuesto con expectativas muy altas llegando a ser el segundo más importante en las contribuciones. Las medidas para poder llegar a este nivel de recaudación son tan variadas que van desde el uso de los CFDI y la plataforma para poder hacer revisiones sobre los documentos electrónicos hasta el manejo de la contabilidad electrónica, esta obligación se ha ido implementando de acuerdo a los criterios emitidos por el SAT El autor Sánchez Miranda Arnulfo en su libro Aplicación práctica del Impuesto al Valor Agregado 2013, señala que: Los impuestos indirectos al consumo, en su época fueron un gran avance ya que el tratamiento fiscal que éstos tenían era homogéneo a todos los bienes y servicios; se administraban fácilmente y se recaudaban cantidades importantes por dichos conceptos, estas ventajas permitieron que lo países se recuperaran después de la Segunda Guerra Mundial al financiar las amplias funciones que tuvieron que asumir en la fase de recuperación y consolidación de la sociedad industrial 69 De acuerdo al párrafo anterior la necesidad del gobierno para subsanar los gastos generados posteriores a la Segunda Guerra Mundial, se dio a la tarea de buscar alternativas para aumentar su recaudación fiscal, opciones que tuvieran como característica el aumento de contribuciones, esta alternativa fue el IVA. Donde cada país le dio el nombre de acuerdo a su origen, pero no hay duda que los impuestos al consumo fueron los que comenzaron con el auge en su implementación para el pago del gasto público generado por cada estado. Cuando se presentó la iniciativa de la Ley del Impuesto al Valor Añadido representaba un sistema moderno de recaudación que no deformaba la producción y con grandes recaudaciones, mejorando el control del sistema tributario en su conjunto Aquellos países que tenían impuestos con efectos acumulativos los sustituyeron por el IVA; por ejemplo, Francia lo adopto en el año de 1954 y posteriormente fue integrado por otros países a su legislación como Dinamarca, Suecia, Alemania, Noruega, Italia. Reino Unido, muchos países de África y casi todos los países de América Latina con excepción del Salvador, Guatemala (Sanchez, 2013). La siguiente tabla muestra el país y el año que adoptó este impuesto así como la tasa original y la tasa vigente al 2015. 70 Cuadro 24. País y año que adoptaron el IVA y tasa vigente al 2015 PAÍSES QUE IMPLEMENTARON EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EUROPA AMERICA PAIS AÑO TASA TASA (2015) FRANCIA 1954 17% 20% DINAMARCA 1967 15% 25% SUECIA 1968 17% 25% ALEMANIA 1968 12% 19% NORUEGA 1969 20% 25% BELGICA 1971 18% 21% REINO UNIDO 1973 8% 20% IRLANDA 1973 20% 23% ITALIA 1973 14% 22% ESPAÑA 1976 10% 21% HUNGRIA 1988 15% 27% CROACIA 1998 22% 25% FINLANDIA 1994 22% 24% RUMANIA 1993 18% 24% GRECIA 1987 18% 23% POLONIA 1993 22% 23% PORTUGAL 1986 16% 23% PAIS AÑO TASA TASA (2015) URUGUAY 1967 20% 22% BOLIVIA 1972 5% 13% COLOMBIA 1974 15% 16% CHILE 1975 20% 19% ARGENTINA 1975 16% 21% MÉXICO 1980 10% 16% 71 AFRICA PAIS MARRUECOS AÑO TASA TASA (2015) 1962 15% 20% Fuente: datosmacro.com, 2015, elaboración propia En la tabla anterior se muestra que en el caso de América, se encuentran tasas más reducidas en comparación a los países de Unión Europea. Debido a la tendencia en el alza de tasas en los países europeos ha contribuido a la Unión el fortalecimiento de las finanzas públicas y así enfrentar problemas económicos que posteriormente se presenten (VelázquezBeltrán & Santos,2009). Entonces es evidente que cuando el ingreso público es mayor permite mejorar el bienestar de la población. 2.1.1 Entrada en vigor de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en México En el Diario de Debates de la Honorable Cámara de Diputados, a través de la exposición de motivos (año III T. III No. 39, Noviembre 30, 1978) se encuentra la iniciativa de la LIVA presentada por el entonces presidio C. José López Portillo en donde expone: El Ejecutivo a mi cargo ha expuesto ante ese H. Congreso de la Unión en la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio 1979 la necesidad, transcendencia y oportunidad de los cambios a la estructura del sistema fiscal federal que se proponen a vuestra Soberanía. Un elemento importante en las modificaciones propuestas constituye el mecanismo del Impuesto al Valor Agregado que se contiene en esta iniciativa y que de aprobarse vendrá a sustituir el Impuesto Federal sobre Ingresos Mercantiles (Exposición de motivos, año III T.III No.39, Noviembre 30,1978) 72 De acuerdo con la exposición de motivos declarada, los principales puntos para modificar la estructura fiscal federal del país, fueron los siguientes: El Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM) tenía una antigüedad de 30 años, este impuesto sustituyo al primer impuesto indirecto de México denominado Impuesto Federal del timbre que consistía en un sello colocado por el Emperador previo a cualquier acto jurídico mercantil que se realizaba, generando gravámenes obsoletos aumentando la carga tributaria y así mismo el número de obligaciones de los comerciantes. El ISIM tenía un efecto cascada que consistía en la acumulación del impuesto en cada una de las etapas de producción y comercialización del bien aumentando el valor de este y perjudicando al consumidor final. El consumidor final pagaba un 4% sobre el precio del bien o del servicio, además de todos los impuestos cobrados según el número de etapas de producción y comercialización de estos, quedando oculto este efecto de acumulación en el precio final. La siguiente imagen muestra los impuestos indirectos que tuvieron origen en el transcurso del tiempo: Figura 19. Línea del tiempo de los impuestos indirectos Impuesto del Papel Sellado (1873) Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (1947) Ley del Impuesto al Valor Agregado (1980) Fuente: Apartados hacienda , 2015, Elaboración propia Con la iniciativa de la Ley de Impuesto al Valor Agregado se establecieron cambios importantes en el sistema fiscal mexicano y el principal fue la sustitución de ISIM y la eliminación del efecto cascada que tenía. 73 El IVA el efecto que tiene a comparación del ISIM es que mediante su aplicación cubre las diversas fases del proceso productivo. En el siguiente esquema se observan sus principales características: Figura 20. Características del Impuesto al Valor Agregado Es un impuesto que grava a los actos o actividades • Por lo tanto es un impuesto indirecto Es un impuesto de caracter general • Grava todas las etapas del proceso productivo No es un impuesto acumulativo • Sólo incluye el valor que se incorpora al producto de cada etapa del proceso de producción-consumo Es un impuesto que tiende a la neutralidad al disminuir el efecto de las diversas etapas del proceso producto • Por lo tanto desalienta y dificulta la evasión. Fuente: Velázquez Beltrán & Santos, 2009, elaboración propia Por lo tanto, el IVA debe de pagar cada una de las etapas entre la producción y su consumo, el comerciante traslada el impuesto a su cliente recuperando el monto del impuesto que haya pagado a su proveedor y solamente enterara al fisco la diferencia entre el IVA que cobre y el que paga, siendo así el impuesto no incide en el costo de los bienes y servicios y no perjudica el precio de los mismos. (Diario de Debates de la Honorable Cámara de Diputados, a través de le exposición de motivos (Año III. T. III. No. 39, Noviembre 30, 1978) “En México la ley del IVA se aprobó en diciembre de 1978 por el Congreso de la Unión y entro en vigor el primero de enero de 1980”. (Sánchez, 2013) 74 Con la aplicación de este impuesto a partir de su aprobación, la tasa del IVA en México ha tenido ajustes considerables desde su entrada en vigor hasta nuestros días, a continuación se presenta una las principales modificaciones que ha sufrido: el IVA cambia de 15% a 16% de uso general y del 10% al 11% en ciudades fronterizas 2014 El IVA es de 15% tasa general, 10% ciudades fronterizas y 0% medicinas y alimentos no procesados 1ero del 2010 el IVA es de 10% la tasa general y 0%: medicinas y alimentos no procesados. 1996-2009 el IVA es de 15% tasa general, 6% ciudades fronterizas, 0% todos los productos alimenticios y medicinas y 20% bienes de lujo 1992-1995 el IVA es de 15% tasa general y 0% alimentos no procesados y de consumo popular, 6% resto de los alimentos y medicinas de patente 1989-1991 el IVA es de 10% la tasa general y 0% todos los alimentos. 1983 -1988 1980-1982 Figura 21. Modificaciones de la Tasa del IVA en México Se impone la tasa general para todo el territorio nacional del 16% De acuerdo a la Ley Federal de Ingresos en su Decreto emitido el 01 de Enero de 2002, existe modificación en la forma de causación del impuesto, ésta cambio de "devengado" a "flujo de efectivo" haciendo un impuesto más fácil de determinar y fiscalizar, lo que implico cambios en los momentos de pago del impuesto al contribuyente Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2015, elaboración propia De acuerdo al cuadro anterior, del año 1996 al 2009, las tasas no sufrieron cambios, sin embargo con la emisión del decreto emitido el 01 de Enero de 2002 en donde establece en sus artículos transitorios sección séptima fracción II; Para los efectos del artículo 4º, el acreditamiento (termino descrito en punto 2.5 del presente capitulo), solo procederá cuando el impuesto al valor agregado trasladado a los contribuyentes haya sido efectivamente pagado y en su caso, las adquisiciones efectivamente pagados” 75 En relación al decreto la modificación consistió en la forma de causación, ésta cambió de “devengado” a “flujo de efectivo”, haciendo un impuesto más fácil en su determinación y fiscalización, lo que implicó cambios en los momentos de pago de impuesto de los contribuyentes. (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2015) En donde su momento de causacion corresponde cuando efectivamente se cobre o se pague el ingreso, compra, gasto e inversion. Figura 22. Evolución de los ingresos y modificaciones al IVA en México Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2015, Elaboración propia Como se observa en la grafica, el incremento de recaudación no solo depende del aumento en las tasas tambien de mejoras en el cobro del impuesto, es decir, con la transicion de impuesto “devengado” en donde se causaba el impuesto como lo establecía la ley de ISR al momento de emitir la factura o la entrega del bien o el cobro 76 total o parcial , el IVA se reconocia a cualquiera de los momentos anteriores por las compras, gastos e inversiones. 2.2 Concepto de Impuesto al Valor Agregado En el diccionario de la RAE no existe el significado de IVA, por lo que cada término lo define como: “valor. (Del lat. valor, -ōris). Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite” “agregado, da. (Del part. de agregar). Agregación, añadidura o anejo.” El valor agregado se puede definir como un adicional que se le da a las cosas para la satisfacción de necesidades. Por lo que el IVA es valor agregado que se le da a un bien o servicio sobre un precio ya establecido. 2.3 Estructura general Es importante analizar la estructura de la LIVA para conocer qué tipo de contribución regula, así como todas las obligaciones que el contribuyente deberá cumplir. Por esta razón es importante mencionar e identificar la estructura de la LIVA y conocer las características del impuesto que rige. A continuación se presenta la estructura de esta Ley, su reglamento así como algunos criterios normativos y no vinculativos que regulan al IVA. 77 Cuadro 25. Estructura de la Ley del IVA, Reglamento, Criterios Normativos y Criterios No Vinculativos Artículos Resolución Miscelánea 2015 Capít ulo I Contenido Ley Reglamento Disposiciones generales 1 al 7 1 al 24 Capítulo 4.1. II De la enajenación 8 al 13 25 al 31 Capítulo 4.2. III De la prestación de servicios Del uso o goce temporal de bienes De la importación de bienes y servicios De la exportación de bienes y servicios De las obligaciones de los contribuyentes De las facultades de las autoridades 14 al 18ª 32 al 44 Capítulo 4.3. 19 al 23 45 24 al 28ª 46 al 56 Capítulo 4.4. 29 al 31 46 al 56 Capítulo 4.6. 32 al 37 71 al 78 Capítulo 4.5 38 al 40 79 De la participación de las entidades federativas 41 al 43 IV V VI VII VIII IX Criterios normativos de las disposiciones fiscales Capitulo Criterios no vinculativos de las disposiciones fiscales y aduaneras 1/2014/IVA La contraprestación pagada con acciones o partes sociales por aportaciones en especie a sociedades mercantiles, se considera efectivamente cobrada con la entrega de las mismas 01/IVA. Alimentos preparados para su consumo en el lugar de su enajenación. 3/2014/ IVA Traslado de impuesto a una tasa incorrecta 2/IVA. Alimentos preparados 4/2014/IVA Retenciones del impuesto al valor agregado. No proceden por servicios prestados como actividad empresaria 03/IVA. Servicio de Roaming Internacional o Global 6/2014/IVA Transmisión de deudas. Momento en que se considera efectivamente cobrada la contraprestación y pagado el impuesto. 04/IVA. Prestación de servicios en territorio nacional a través de la figura de comisionista mercantil 11/2014/IVA Productos destinados a la alimentación. 22/2014/IVA Impuesto al valor agregado en importaciones que realice la Federación, los Estados, los Municipios, así como sus organismos descentralizados y las instituciones públicas de seguridad social. 23/2014/IVA Proporción de acreditamiento. Para calcularla, es necesario dividir el valor de las actividades gravadas, entre el de las gravadas y exentas, sin incluir el valor de las actividades no objeto. 85 05/IVA. Enajenación de efectos salvados 06/IVA. Retención a residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país 07/IVA. IVA en transportación aérea que inicia en la franja fronteriza. 24/2014/IVA Devolución de saldos a favor del impuesto al valor agregado. No procede la devolución del remanente de un saldo a favor, si previamente se acreditó contra un pago posterior a la declaración en la que se determinó. Fuente: LIVA, RIVA y disposiciones fiscales, elaboración propia 78 2.4 Elementos de la relación tributaria del IVA Los elementos esenciales de los impuestos deben estar establecidos expresamente en una ley y tener como destino la contribución al gasto público, lo que trae implícito sujeto, objeto, base, tasa y época de pago. En el artículo 1° de la LIVA, se localizan los elementos del IVA , donde hace referencia a los sujetos que tienen la obligación del pago de este impuesto de acuerdo a las actividades realizadas en territorio nacional, cuándo será su momento de causación y las diferentes tasas aplicadas a cada uno de los actos realizados. 2.4.1 Sujetos Según el diccionario de la RAE sujeto es: “En materia de tributos, persona obligada a su pago según la ley”, activo lo define como: “Dicho de un funcionario, de un cargo público o de un profesional” y pasivo “Se dice del sujeto que recibe la acción del agente, sin cooperar con ella.” Se entiende que el sujeto activo, es la entidad que tiene la facultad de requerir el pago del impuesto en México y quien exige esta obligación es la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a través del Servicio de Administración Tributaria, órgano desconcentrado de dicha secretaria con carácter de autoridad fiscal y con atribuciones y facultades ejecutivas que señala la ley del SAT en su artículo 1°. Por lo anterior para que un sujeto pasivo ya sea persona moral o física esté obligado al pago del IVA, es necesario que realice actos o actividades gravadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° de la LIVA dentro del territorio nacional, en el capítulo I punto 1.4, se hace descripción de lo que se considera territorio nacional 79 2.4.2 Objeto Según el diccionario RAE objeto es “Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo”. De acuerdo a al Diccionario Enciclopédico Laurousse, objeto es “todo lo que puede ser captado por sentidos o conocido por la razón, fin o intento al que se dirige una acción u operación” De acuerdo a la LIVA, se entiende por objeto la realización de actos o actividades establecidos en el artículo 1° de la LIVA. Se puede señalar de acuerdo a lo anterior que el objeto del IVA es gravar los actos o actividades establecidos en la LIVA como son enajenación, prestación de servicios, otorgar el uso o goce de bienes, importación y exportación, siempre y cuando éstos se lleven a cabo dentro del territorio nacional. En el siguiente esquema se ejemplifican las actividades o actos que entran en el supuesto de ser objeto del impuesto. 80 Figura 23. Etapas para ser sujeto del pago del IVA Fuente: LIVA, elaboración propia 2.4.3 Base De acuerdo al diccionario de la RAE base es “Fundamento o apoyo principal de algo” Es necesario que para determinar la base del impuesto se consideren todos los elementos que integran dicho valor, éstos se pueden entender de manera general como el valor principal y todos aquellos valores necesarios que se requieren para que se lleve a cabo el acto o actividad. 81 Aunque se desarrollarán ejemplos más detallados en los puntos siguientes para la determinación del impuesto de acuerdo a la actividad realizada por el sujeto pasivo, en la siguiente figura se esquematiza que la base es el elemento en el cual se genera el IVA en las 2 etapas; traslación y acreditamiento, por lo tanto el receptor como el emisor del CFDI deberán de cuidar que la base cumpla con los requisitos de acuerdo a las disposiciones fiscales. Figura 24. Base del IVA trasladado Emisor acreditable Base CFDI trasladado Receptor acreditable Fuente: Elaboración propia Conforme al esquema anterior la base por el cual se calcula el impuesto por los actos o actividades gravadas, representa el monto del IVA que se causara como generador del IVA trasladado como emisor, es decir, cuando se realicen los actos o actividades quien cobra el impuesto deberá emitir un comprobante fiscal digital por internet (CFDI) cumpliendo con los requisitos y quien reciba el comprobante pueda realizar el acreditamiento correspondiente de dicho impuesto. La base del IVA se genera de acuerdo al acto o actividad que se realice, es decir cuando se lleven a cabo actos realizados en territorio nacional como enajenación de bienes, prestación de servicios y uso o goce temporal de bienes esta se causara. 82 En tanto que el otro momento se refiere a las importaciones donde el impuesto se causa cuando se realiza esta actividad y en las exportaciones el IVA se causa al 0% independientemente de que se trate de activos tangibles o intangibles, ejemplificando lo anterior, se muestra en la siguiente imagen: Figura 25. Momentos de causación de la base del IVA 1. Enajenacion de bienes 2. Prestacion de servicios 3 . Uso o goce temporal de bienes Importación •Se causa cuando se realizan estos actos dentro del territorio nacional. •Se causa en el momento del acto. • Se causa al 0% independientemente de que se trate de activos tangibles o intangibles. Exportación • De acuerdo al art. 2-A fraccion IV de la LIVA señala ; " los actos o actividades a los que se les aplica la tasa 0%, producirán los mismos efectos legales que aquellos por los que se deba pagar el impuesto", es decir que da efecto de devolucion en impuesto recibido como acreditable. Fuente: LIVA Fracción IV artículo 2A, elaboración propia Este efecto se explicara en cada punto desarrollado en el presente capítulo por los actos o actividades que señala la ley del IVA, en donde se contempla llegar al punto final cuando se lleve a cabo el acreditamiento que consiste en restar el IVA acreditable del trasladado. 2.4.4 Tasa La tasa de acuerdo a la RAE la define como “tributo que se impone al disfrute de ciertos servicios o al ejercicio de ciertas actividades”. 83 En la ley del IVA se consideran las siguientes tasas para el ejercicio 2015: • Tasa general 16% • Tasa 0% • Exentos Se aplica la tasa a la base, para determinar el importe a cargo o favor del impuesto. La evolución de la tasa del IVA en México, con el paso del tiempo se ha reformado en más de 5 ocasiones, en la siguiente tabla se observa las modificaciones más relevantes: Cuadro 26. Cambios más relevantes en la tasa del IVA Fuente: ferrum.mx/ferrumop/faq, 2015, elaboración propia 2.5 Acreditamiento El diccionario de la RAE define acreditamiento como “abonar o tomar en cuenta alguna cantidad para el pago de una deuda. 84 El artículo 4 de la ley del IVA señala que el acreditamiento, consiste en restar el impuesto acreditable contra otro impuesto que se tuviera que pagar, también nos hace referencia que el acreditamiento es de manera personal y no podrá ser transmitido solo en caso de fusión y en el caso de escisión solo se podrá efectuar este la sociedad escindente. El impuesto acreditable se entiende que es el impuesto al valor agregado que haya sido trasladado al contribuyente y el propio impuesto que hubiese pagado con motivo de actos o actividades afectas al mismo, en el mes que se trate. 3 Los requisitos para que el impuesto al valor agregado sea acreditable de acuerdo a la LIVA se dividen en dos, de fondo y de forma que se describen a continuación; I. Requisitos de fondo Se refiere a la obligación de que todo acto administrativo sea aplicado de acuerdo a reglas jurídicas adecuadas. En la LIVA los requisitos de fondo son los siguientes: Que el IVA corresponda a erogaciones estrictamente indispensables para la realización de actividades. Se considera estrictamente indispensables las erogaciones que sean deducibles para los fines de ISR. En la fracción I del artículo 5 de la LIVA, se desarrolla el concepto de que es estrictamente indispensable manejando dos términos, erogación y deducción. Atendiendo lo establecido en el artículo 5 de CFF, tercer párrafo establece lo siguiente; Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su cargo, salvo disposición expresa en contrario. Si las autoridades fiscales deben hacer la determinación, los contribuyentes les proporcionarán la información necesaria dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su causación” 3 (Sanchez Miranda Arnulfo, Aplicación práctica de impuesto al valor agregado, 2013) 85 Donde se establece qué contribuyente determinará las contribuciones a su cargo, siendo responsabilidad del contribuyente tener un conocimiento del impacto del IVA en sus actividades, por lo que en sus deducciones deberán ir relacionados con los ingresos que obtiene, dejando a su criterio los conceptos que pueden ser deducibles. Si para el ISR es deducible, el IVA generado será acreditable ya que se considera estrictamente indispensable de acuerdo al artículo 27 fracción I del LISR donde establece lo siguiente; Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los siguientes requisitos: I. Ser estrictamente indispensables para los fines de la actividad del contribuyente, salvo que se trate de donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en las reglas generales que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria y que se otorguen en los siguientes casos:… Para la ley no existe el concepto de estrictamente indispensable, sin embargo se entenderán como aquellas erogaciones necesarias para el funcionamiento de las actividades de los contribuyentes y va a depender de la actividad actual o futura, en la cual las personas morales se plasma en el acta constitutiva y en el caso de las personas físicas en el catálogo de actividades que el SAT emite cuando la persona se registra en el RFC. En el capítulo I punto 1.2.1 se estableció que el artículo 31 fracción IV uno de los principios tributarios es el de proporcionalidad, por lo que en los casos de las deducciones no deben de estar ligadas con la obtención de un ingreso ya que esto dependerá del ámbito del contribuyente en que se desenvuelve. 86 Por lo anteriormente expuesto la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una tesis XXX/2007 que a continuación se transcribe: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la tesis XXX/2007 emitida bajo el rubro: DEDUCCIÓN DE GASTOS NECESARIOS E INDISPENSABLES, que en su parte medular dispone: En suma, es dable afirmar que los requisitos que permiten determinar el carácter deducible de algún concepto tradicionalmente se vinculan a criterios que buscan ser objetivos, como son la justificación de las erogaciones por considerarse necesarias, la identificación de las mismas con los fines de la negociación, la relación que guardan los conceptos de deducción con las actividades normales y propias del contribuyente, así como la frecuencia con la que se suceden determinados desembolsos y la cuantificación de los mismos” Se puede concluir que el término estrictamente indispensable no tiene un principio y un fin; y este dependerá del contribuyente si es factible o no este concepto de acuerdo a sus erogaciones realizadas. II. Requisitos de Forma Los requisitos de forma se refieren a los casos en que la autoridad establece en forma específica dentro de una ley o norma para que estos puedan tener legalidad, en la LIVA los requisitos de forma son los siguientes: A partir del año 2002 la causación del IVA es a base de flujo de efectivo por lo que en caso de una compra o gasto deberán de cumplir con el requisito de que sean pagados de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 fracción III, en donde señala : 87 Estar amparadas con un comprobante fiscal y que los pagos cuyo monto exceda de $2,000.00 se efectúen mediante transferencia electrónica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y las entidades que para tal efecto autorice el Banco de México; cheque nominativo de la cuenta del contribuyente, tarjeta de crédito, de débito, de servicios, o los denominados monederos electrónicos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria. De lo anteriormente mencionado se desprenden los siguientes requisitos: a) Amparar la operación con un CFDI de acuerdo a lo establecido en el artículo 29 y 29-A del CFF, así como el traslado expreso del IVA en dicho comprobante. b) Si la deducción es mayor a $2,000.00 el pago debe de efectuarse mediante cheque nominativo del contribuyente, transferencia de fondos, tarjeta de crédito, débito o mediante monederos electrónicos, todos estos a la cuenta del contribuyente quien realiza el pago. El artículo 1-A, establece la obligación de efectuar retenciones en ciertas actividades como es el caso de servicios profesionales, transporte, transporte de carga, etc.; por lo que si este requisito no se cumple no será deducible para el ISR ni acreditable para IVA. De acuerdo a RAE retención es “parte o totalidad retenida de un sueldo, salario u otro haber” 88 Para el diccionario de derecho fiscal mexicano (2015) es: Detracción que se obliga a realizar a determinadas personas que paguen cantidades sujetas al gravamen de los Impuestos Sobre la Renta e Impuesto e Impuesto al Valor Agregado de las personas físicas o sociedades y que se ingresa en el tesoro público en concepto de pago a cuenta de aquellos impuestos. En relación a lo anterior la retención es una obligación que tienen las personas morales en pagar una proporción de 4% del impuesto a quien se le puede denominar sujeto retenido (retenedor), dicha obligación debe ser enterada a las oficinas o entidades recaudatorias autorizadas. El Código Fiscal de la Federación en su artículo 26 establece que las personas obligadas a efectuar la retención serán responsables solidarios por dicha recaudación de contribuciones según corresponda a los actos o actividades establecidos en el artículo 1-A de la Ley de IVA. Las personas obligadas a efectuar dicha retención señaladas en el artículo 1-A de la ley del IVA, se muestran en el siguiente cuadro; Figura 26.Contribuyentes obligados a efectuar la retención Fuente: LIVA artículo 1A, elaboración propia 89 En el siguiente cuadro se observan los actos y las actividades, así como su fundamento legal para la aplicación de la retención. Cuadro 27. Retenciones en materia de IVA Acto o actividad sujeto a retención Sujeto a Fundamento legal IVA retención Servicios profesionales Persona física Retenido Art.1-A LIVA, Art. 3 RIVA (fracción I, 10.67% inciso a) Arrendamiento de bien inmueble (excepto casa-habitación) Art.1-A LIVA, Art. 3 RIVA (fracción I, Persona física Arrendamiento de bien inmueble (casa inciso c) Art.1-A LIVA, Art. 3 RIVA (fracción I, habitación amueblada) Persona física Uso o goce temporal de bienes Persona física inciso c) Adquisición de desperdicio para insumo Persona Art.1-A industrial o comercialización y/o física Servicio de autotransporte terrestre de Persona bienes o física 10.67% inciso c) Art.1-A LIVA, Art. 3 RIVA (fracción I, moral 10.67% LIVA, 1a RMRMF regla 10.67% 16% I.2.7.3.5 segundo párrafo moral Art.1-A LIVA, Art. 3 RIVA (fracción III 4% Fuente: LIVA, elaboración propia En relación a los cuadros anteriores, se ejemplifica un caso por la realización de la prestación de servicios profesionales por un importe de $8,000 más IVA, debiendo efectuarse la retención de la siguiente manera: I. Se toma la tasa del impuesto 16% se divide en su tercera parte, igual a 5.33% II. Al 5.33% se multiplicara por las 2 terceras partes del impuesto dando como resultado 10.66%. Se multiplicara el valor de la contraprestación por $8,000.00 por el 10.66%, el IVA retenido será 852.80. 90 Cuando se realice la retención del IVA por el 4% por concepto de transporte de carga esta será sobre la base del impuesto, por ejemplo: Monto de la operación $10,000.00 IVA (16%) $ 1,600.00 Retención 4% IVA Total $ 400.00 $ 8,000.00 El monto de la operación es de $10,000.00 donde su IVA seria de 1,600.00. y la retención del 4 % sería de 400.00 sobre la base de $10,000.00 que representa el 25 % del IVA causado. De acuerdo al artículo 1-A de la ley del IVA antepenúltimo párrafo se efectuará la retención del impuesto en el momento que se pague el precio de la contraprestación y solo procederá su acreditamiento, compensación o disminución alguna cuando ésta se entere y se pague a más tardar el día 17 del mes siguiente que se realizó la retención. En el artículo 26 del CFF, establece que son responsables solidarios con los contribuyentes: I. Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudar contribuciones a cargo de los contribuyentes, hasta por el monto de dichas contribuciones Este tipo de contribuyentes llamados retenedores u otras personas obligadas, deben adoptar la figura de responsable solidario, pues deberán recaudar el impuesto que a otro contribuyente le es retenido, en este caso es aplicable a las retenciones de IVA, una vez hecho la retención , el responsable solidario tendrá como obligación enterarlo al SAT, mediante la declaración correspondiente. 91 De acuerdo al artículo 1-B, se considera efectivamente cobradas las contraprestaciones cuando se reciban: En efectivo En bienes En servicios, O bien, cuando el interés del acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones que den lugar a las contraprestaciones. Con lo anterior los sujetos que pactan el tipo de actividad a realizar entre ellos derivan un convenio en donde se fija las condiciones de pago y así la extinción de obligaciones de ambas partes. Continuando con el análisis del artículo del CCF, en su párrafo II, señala que; Cuando el precio o contraprestación pactados por la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes se pague mediante cheque, se considera que el valor de la operación, así como el impuesto al valor agregado trasladado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del mismo o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmisión sea en procuración. 92 Figura 27. Pago con cheque de acuerdo al Artículo 1-B LIVA Precio o contraprestación pactado por la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes Se considera que el valor de la operación, así como el impuesto al valor agregado trasladado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del mismo o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmisión sea en procuración Se pague mediante cheque Fuente: LIVA artículo 1B, elaboración propia De acuerdo a lo anterior la contraprestación pactada así como el impuesto trasladado se consideran efectivamente pagados; al efectuarse el pago mediante un cheque y éste fuese cobrado; o cuando se transmita el cheque a un tercero. Cuando el pago se realice mediante el pago de títulos de crédito como letras de cambio, pagaré, certificados de participación, bonos de prenda, etc.; distintos a cheques, el artículo 1-B párrafo III, establece lo siguiente; Se presume que los títulos de crédito distintos al cheque suscritos a favor de los contribuyentes, por quien adquiere el bien, recibe el servicio o usa o goza temporalmente el bien, constituye una garantía del pago del precio o la contraprestación pactados, así como del impuesto al valor agregado correspondiente a la operación de que se trate. En estos casos se entenderán recibidos ambos conceptos por los contribuyentes cuando efectivamente los cobren, o cuando los contribuyentes transmitan a un tercero los documentos pendientes de cobro, excepto cuando dicha transmisión sea en procuración. 93 Figura 28. Pago mediante títulos de crédito conforme al Artículo 1-B LIVA Precio o contraprestación pactado por la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes Se pague mediante titulos de crédito o cuando estos sean transmitidos a un tercero constituye una garantía del pago del precio o la contraprestación pactados, así como del impuesto al valor agregado correspondiente a la operación de que se trate Fuente: LIVA artículo 1B, elaboración propia En relación a lo anterior se entiende que al emitirse títulos de crédito conlleva a la exigencia de pago por la compra de un bien o la prestación que en él se consigna, cuando la contraprestación y el titulo de crédito correspondiente se entreguen a los relacionados se considera efectivamente cobrado el impuesto trasladado así como la operación de que se trate. Cuando se utilicen otras formas de pago distintas a las anteriores se señala en el artículo 1-B párrafo IV, lo siguiente: Cuando con motivo de la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, los contribuyentes reciban documentos o vales, respecto de los cuales un tercero asuma la obligación de pago o reciban el pago mediante tarjetas electrónicas o cualquier otro medio que permita al usuario obtener bienes o servicios, se considerará que el valor de las actividades respectivas, así como el impuesto al valor agregado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha en la que dichos documentos, vales, tarjetas electrónicas o cualquier otro medio sean recibidos o aceptadas por los contribuyentes. 94 Figura 29. Otras formas de pago conforme al Artículo 1-B LIVA Precio o contraprestación pactado por la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes Se pague mediante documentos o vales, respecto de los cuales un tercero asuma la obligación de pago o reciban el pago mediante tarjetas electrónicas o cualquier otro medio que permita al usuario obtener bienes o servicios Se considerará que el valor de las actividades respectivas, así como el impuesto al valor agregado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha en la que dichos documentos, vales, tarjetas electrónicas o cualquier otro medio sean recibidos o aceptadas por los contribuyentes” Fuente: LIVA artículo 1B, elaboración propia Para finalizar cuando con motivo de un acto o actividad gravada conforme al artículo 1°LIVA, los contribuyentes reciban, documentos o vales y de los cuales un tercero asuma la obligación de pago, o se reciba el pago mediante tarjetas electrónicas o cualquier otro medio para la obtención de bienes o servicios, se considera que la contraprestación fue pagada y el IVA trasladado en el momento que fueron efectivamente pagados. En relación a lo anterior las personas que presten servicios, otorgue uso o goce temporal de bienes o enajenen bienes trasladaran el IVA cuando su cliente le pague la contraprestación pactada y este se podrá acreditar el impuesto. Dependiendo de las operaciones gravadas y exentas realizadas por los sujetos obligados aplicaran el procedimiento de acreditamiento correspondiente, de acuerdo al artículo 5 Fracción V de la LIVA donde señala: 95 Cuando se esté obligado al pago del impuesto al valor agregado o cuando sea aplicable la tasa de 0%, sólo por una parte de las actividades que realice el contribuyente, se estará a lo siguiente: De acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior se tendrán cuatro formas para el acreditamiento, según corresponda los actos o actividades realizadas por el contribuyente, a continuación se enumeran estos supuestos: a) Artículo 5, fracción V, inciso a), en donde señala: Cuando el impuesto al valor agregado trasladado o pagado en la importación, corresponda a erogaciones por la adquisición de bienes distintos a las inversiones a que se refiere el inciso d) de esta fracción, por la adquisición de servicios o por el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar las actividades por las que se deba pagar el impuesto al valor agregado o les sea aplicable la tasa de 0%, dicho impuesto será acreditable en su totalidad. Esquematizando lo anteriormente citado, quedaría de la siguiente forma: Figura 30. Acreditamiento conforme el Articulo 5 Fracción V inciso a) LIVA Fuente: LIVA Fracción V inciso a) artículo 5, elaboración propia 96 b) Artículo 5, fracción V, inciso b), en donde señala: Cuando el impuesto al valor agregado trasladado o pagado en la importación, corresponda a erogaciones por la adquisición de bienes distintos a las inversiones a que se refiere el inciso d) de esta fracción, por la adquisición de servicios o por el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar las actividades por las que no se deba pagar el impuesto al valor agregado, dicho impuesto no será acreditable. Esquematizando lo anteriormente citado, quedaría de la siguiente forma: Figura 31. Acreditamiento conforme el Artículo 5 Fracción V inciso b) LIVA Fuente: LIVA Fracción V inciso b) artículo 5, elaboración propia c) Artículo 5 , fracción V, inciso c), en donde señala: Cuando el contribuyente utilice indistintamente bienes diferentes a las inversiones a que se refiere el inciso d) de esta fracción, servicios o el uso o goce temporal de bienes, para realizar las actividades por las que se deba pagar el impuesto al valor 97 agregado, para realizar actividades a las que conforme esta Ley les sea aplicable la tasa de 0% o para realizar las actividades por las que no se deba pagar el impuesto que establece esta Ley, el acreditamiento procederá únicamente en la proporción en la que el valor de las actividades por las que deba pagarse el impuesto al valor agregado o a las que se aplique la tasa de 0%, represente en el valor total de las actividades mencionadas que el contribuyente realice en el mes de que se trate. Esquematizando lo anteriormente citado, quedaría de la siguiente forma: Figura 32. Acreditamiento conforme el Artículo 5 Fracción V inciso c) LIVA Fuente: LIVA Fracción V inciso c) artículo 5, elaboración propia En relación a lo anterior, su aplicación será de la siguiente manera: Cuadro 28. Datos Enero 2015 (Acreditamiento conforme el Articulo 5 Fracción V inciso c) LIVA) CONCEPTO Valor total de las actividades gravadas (16%) (+)Valor total de las actividades exentas (=) Valor total de las actividades IVA trasladado al contribuyente por compra de bienes IMPORTE 500,000.00 60,000.00 560,000.00 80,000.00 Fuente: Elaboración propia 98 Cuadro 29. Determinación de proporción (conforme el Artículo 5 Fracción V inciso c) LIVA) CONCEPTO Valor total de las actividades gravadas (16%) IMPORTE 500,000.00 (/) Entre Valor total de las actividades realizadas en el mes = Determinación de la proporción del acreditamiento 560,000.00 0.8928 Fuente: Elaboración propia Cuadro 30. Determinación del IVA Acreditable (conforme el Artículo 5 Fracción V inciso c) LIVA) IVA trasladado al contribuyente por la compra de bienes 80,000.00 (acreditable) (x) Por Proporción IVA acreditable del mes por la compra de bienes 0.8928 71,424.00 Fuente: Elaboración propia d) Artículo 5 fracción, fracción V, inciso d), en donde señala: Tratándose de las inversiones a que se refiere la Ley del Impuesto sobre la Renta, el impuesto al valor agregado que le haya sido trasladado al contribuyente en su adquisición o el pagado en su importación será acreditable considerando el destino habitual que dichas inversiones tengan para realizar las actividades por las que se deba o no pagar el impuesto establecido en esta Ley o a las que se les aplique la tasa de 0%, debiendo efectuar el ajuste que proceda cuando se altere el destino mencionado. 99 Por lo anteriormente citado las inversiones a que se refiere la LISR establecidas en el artículo 32 son: Activos fijos Gastos y cargos diferidos Erogaciones realizadas en periodos preoperativos En relación a lo anterior el acreditamiento, procederá a lo siguiente; a) Artículo 5 fracción, fracción V, inciso d), numeral 1 en donde señala: Cuando se trate de inversiones que se destinen en forma exclusiva para realizar actividades por las que el contribuyente esté obligado al pago del impuesto al valor agregado o a las que les sea aplicable la tasa de 0%, el impuesto al valor agregado que haya sido trasladado al contribuyente o el pagado en su importación, será acreditable en su totalidad en el mes de que se trate. De acuerdo a lo anterior, quedaría de la siguiente manera: Figura 33. Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Articulo 5 Fracción V inciso d) numeral 1 LIVA Art. 5 Fracción V, inciso D, numeral 1 Actos gravados (16%, 0%) 100% IVA ACREDITABLE EN INVERSIONES Fuente: LIVA, elaboración propia 100 b) Artículo 5 fracción, fracción V, inciso d), numeral 2 en donde señala: Cuando se trate de inversiones que se destinen en forma exclusiva para realizar actividades por las que el contribuyente no esté obligado al pago del impuesto que establece esta Ley, el impuesto al valor agregado que haya sido efectivamente trasladado al contribuyente o pagado en la importación no será acreditable. De acuerdo a lo anterior, quedaría de la siguiente manera: Figura 34. Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V inciso d) numeral 2 LIVA Art. 5 Fracción V, inciso D, numeral 2 Actos exentos IVA NO ACREDITABLE EN INVERSIONES Fuente: LIVA, Elaboración propia c) Artículo 5 fracción, fracción V, inciso d), numeral 3 en donde señala: Cuando el contribuyente utilice las inversiones indistintamente para realizar tanto actividades por las que se deba pagar el impuesto al valor agregado o les sea aplicable la tasa de 0%, así como a actividades por las que no esté obligado al pago del impuesto que establece esta Ley, el impuesto al valor agregado trasladado al contribuyente o el pagado en la importación, será acreditable en la proporción en la que el valor de las actividades por las que deba pagarse el impuesto al valor agregado o se aplique la tasa de 0%, represente en el valor total de las actividades mencionadas que el contribuyente realice en el mes de que se trate debiendo, en su caso, aplicar el ajuste a que se refiere el artículo 5o.-A de esta Ley. 101 De acuerdo a lo anterior, quedaría de la siguiente manera: Figura 35. Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V inciso d) numeral 3 LIVA Art. 5 Fracción V, inciso D, numeral 3 Actos gravados (0%, 16%) & exentos IVA ACREDITABLE PARCIALMENTE EN INVERSIONES DE ACTIVO FIJO (APLICAR AJUSTE) Fuente: LIVA, Elaboración propia En relación a lo anterior, su aplicación será de la siguiente manera: La empresa Construcciones ABA S.A. de C.V. realiza actividades gravables y exentas, para las cuales utiliza camiones de carga no destinándose de manera exclusiva para una sola actividad. En el mes de Enero, se adquiere el siguiente activo: Cuadro 31. Datos (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V inciso d) numeral 3 LIVA) CAMIÓN DE CARGA IVA TOTAL 500,000.00 80,000.00 580,000.00 Fuente: Elaboración propia 102 Cuadro 32.Cálculo de la proporción de IVA Acreditable 1er mes. (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V) inciso d) numeral 3 LIVA) ENERO 1,000,000.00 300,000.00 1,300,000.00 ACTIVIDADES GRAVADAS (+) ACTIVIDAES EXENTAS (=) SUMA DE ACTIV. GRAVADAS Y EXENTAS ACTIVIDADES GRAVABLES (/) SUMA DE ACTIV. GRAVADAS Y EXENTAS (=) PROPORCION DE IVA ACREDITABLE MES 1 1,000,000.00 1,300,000.00 0.7692 Fuente: Elaboración propia En los meses posteriores, la proporción del IVA cambio a consecuencia que sus actividades gravables y exentas cambiaron. Cuadro 33Cuadro1533.Cálculo de la proporción de IVA Acreditable 2do, 3er y 4to mes (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V) inciso d) numeral 3 LIVA) ACTIVIDADES GRAVADAS (+) ACTIVIDADES EXENTAS SUMA DE ACTIV. GRAVADAS Y (=) EXENTAS ACTIVIDADES GRAVABLES SUMA DE ACTIV. GRAVADAS Y (/) EXENTAS PROPORCION DE IVA (=) ACREDITABLE Art. 5-A Frac. I inciso e) Si disminuye más de 3% se deberá reintegrarse Art. 5-A Frac. II inciso e) Si aumenta más de 3% se podrá acreditarse MES 2 FEBRERO 1,750,000.00 650,000.00 MES 3 MARZO 2,000,000.00 200,000.00 2,400,000.00 2,200,000.00 1,750,000.00 2,000,000.00 2,400,000.00 2,200,000.00 0.7291 0.9090 Reintegrar Acreditar -5.21% 18.17% Fuente: Elaboración propia 103 Cuadro 34. Cálculo del ajuste de la proporción de IVA Acreditable 2do, 3er y 4to mes (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V) inciso d) numeral 3 LIVA) IVA DE INVERSION (x) PORCENTAJE DE DEDUCCION PARA ISR (=) IVA ACREDITABLE ANUAL MES 2 MES 3 FEBRERO MARZO 80,000.00 80,000.00 25% 25% 20,000.00 20,000.00 (/) NUMERO DE MESES DEL EJERCICIO (12 MESES) (=) IVA DE INVERSION MENSUAL PROPORCION DE IVA ACREDITABLE SEGÚN MES 1 (0.7692) (-) PROPORCION EN EL MES ACTUAL (=) IVA A ACREDITAR o A PAGAR (restituir) 12 12 1666.66 1666.66 1281.99 1281.99 1249.99 1514.99 32.00 -233.00 32 -233.00 (=) IVA A PAGAR o restituir ACTUALIZADO Fuente: Elaboración propia Registros contables del mes de ENERO: Cuadro 35. Registro Contable (Acreditamiento cuando se trate de inversiones conforme el Artículo 5 Fracción V) inciso d) numeral 3 LIVA Concepto Debe Haber -1Provisión de la factura por la compra del camión de carga Camión de carga $500,000.00 IVA por Acreditar $ 80,000.00 Proveedores $580,000.00 -2- Pago y aplicación del IVA en proporción a actividades gravadas y exentas. Proveedores IVA Acreditable ( actividad gravada) Gastos (IVA actividad exenta) IVA por Acreditar Bancos $580,000.00 $ 61,536.00 $ 18,464.00 $ 80,000.00 $ 580,000.00 Fuente: Elaboración propia En el mes de Febrero hubo una disminución mayor del 3% en el factor de proporción del IVA acreditable respecto al factor del m es de Enero por el 5.21%, de acuerdo al Art. 5-A Frac. I inciso e), el IVA acreditable se debe de reintegrar . Registros contables del mes de Febrero: -1Asiento de ajuste cuando se reintegra el IVA acreditable Gasto (IVA) $32.00 IVA acreditable $32.00 104 En el mes de Marzo hubo un aumento mayor del 3% en el factor de proporción del IVA acreditable respecto al factor del mes de Enero por el 18.17%, de acuerdo al Art. 5-A Frac. II inciso e), el IVA acreditable se puede acreditar. Registros contables del mes de Marzo: - 1IVA acreditable (aj) Asiento de ajuste cuando se acredita el IVA $233.00 Gasto (IVA) $233.00 En relación al artículo 5°, fracción V, incisos c) y d) numeral 3 de la LIVA, si no se hubiera optado por la aplicación del artículo 5-A, podrá determinar la proporción de acreditamiento conforme lo establece el artículo 5-B de esta Ley, con la aplicación de la siguiente formula. Tomando los datos del caso anterior, su aplicación será la siguiente: Cuadro 36. Determinación del IVA Acreditable Enero 2015(Acreditamiento conforme al artículo 5-B LIVA) CONCEPTO IMPORTE Valor total de las actividades gravadas (16% y 0%, realizadas 5,000,000.00 en el ejercicio 2014 (+) Valor total de las actividades exentas del impuesto del 550,000.00 mismo ejercicio al mes por el que se calcula el IVA (=) Valor total de las actividades Total de IVA trasladado al contribuyente en el mes por el que 5,550,000.00 80,000.00 se calcula el impuesto. Fuente: Elaboración propia 105 Cuadro 37. Determinación de la proporción (Acreditamiento conforme al artículo 5-B LIVA) CONCEPTO IMPORTE Valor total de las actividades gravadas (16% y 0%, 5,000,000.00 realizadas en el ejercicio 2014 (/) Entre Valor total de las actividades (=) Proporción 5,550,000.00 0.9009 Fuente: Elaboración propia Cuadro 38. IVA acreditable proporcional (Acreditamiento conforme al artículo 5-B LIVA) CONCEPTO Total de IVA trasladado al contribuyente en el mes por el IMPORTE 80,000.00 que se calcula el impuesto (x) Por Proporción (=) IVA acreditable a acreditar en ENERO 2015 0.9009 72,072.02 Fuente: Elaboración propia De acuerdo a lo anterior el autor Arnulfo Sánchez Miranda en su libro Aplicación práctica del impuesto al valor agregado 2013 nos señala que: La aplicación del procedimiento del articulo 5 actualmente vigente de la LIVA da por resultado una vez que el IVA es pagado por proveedores incluyendo las importaciones, la determinación del impuesto neto a acreditar, pudiendo derecho a un acreditamiento del 100% cuando solamente se realicen actos o actividades gravados, pero si se efectúan también operaciones exentos, entonces dicho acreditamiento será menor al 100%. 106 En relación a la cita anterior para la aplicación del artículo 5-A y 5-B en la determinación del acreditamiento, es necesario identificar las actividades gravadas y exentas, incluyendo las importaciones, esta información es elemental para aplicar el citado procedimiento. 2.5.1 Determinación y pago Para determinar el pago del impuesto, el artículo 5-D de la LIVA establece que los contribuyentes lo efectuaran mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda el pago, con excepción de los siguientes casos enlistados: 1. Artículo 5-E LIVA, los contribuyentes que se encuentren inscritos en el régimen de incorporación fiscal, régimen que fue diseñado principalmente para crear formalidad a todo aquel micro-negocio del país, está destinado principalmente para las personas físicas que aparte de no exceder dos millones de pesos en ingresos, realicen actividades como prestación de servicios que no requieran título profesional, que obtengan ingresos por comisión, de los productos que se venden y que no excedan del 30% de tus ingresos totales, por ejemplo: comisión por ventas de tarjetas telefónicas, tiempo aire, productos de belleza, entre otros. 2. Artículo 5-F LIVA personas físicas que únicamente obtengan ingresos por un monto de 10 SMG del área geográfica del DF por el otorgamiento del uso o goce temporal de inmuebles. 3. Articulo 33 LIVA cuando de forma accidental se enajene un bien o se preste un servicio. La determinación del impuesto se calculará conforme a lo establecido al artículo 5-D párrafo 2 de la LIVA, quedando de la siguiente manera: 107 Cuadro 39. Determinación del Impuesto al Valor Agregado IVA causado en el mes de que se trate (excepto importaciones de bienes tangibles) (-) IVA retenido del mes (en su caso) (-) IVA acreditable del mes que se trate (=) Pago mensual del IVA (cuando el importe resulte positivo) Fuente: Sanchez, 2013, Elaboración propia Cuando resulte un saldo a favor en la declaración y ésta se presente meses posteriores al mes que le corresponde el contribuyente deberá pagar recargos según los meses de restraso, de acuerdo al articulo 12 establecido en el RCFF. Retomando el ejemplo de la fabricación de muebles para hogar para su venta enunciando en la primera parte del capítulo II, la determinación del impuesto es de la siguiente manera: En el mes de enero, la empresa Z S.A. de C.V., obtuvo ingresos por la venta de 25 muebles por $1,200.00 más IVA cada pieza, para la fabricación de estos muebles la empresa realizo las siguientes erogaciones: Madera (materia prima) $22,500 Maquinaria (renta) $ 5,000 Mano de obra $10,000 Gastos de administración $ 3,000 Gastos de venta $ 1,000 Total $41,500 Nota: la madera no industrializada causa IVA al 0 % y la mano de obra es no objeto de dicho impuesto. Cuadro 40. Determinación del IVA causado Ingresos por la venta de muebles $30,000.00 IVA trasladado (tasa 16%) $ 4,800.00 TOTAL 34,800.00 Fuente: Elaboración propia 108 Cuadro 41. Determinación del IVA Acreditable Subtotal Madera (materia prima) IVA Total $22,500.00 Maquinaria (renta) $5,000.00 Mano de obra $22,500.00 $800.00 $10,000.00 $ 5,800.00 $10,000.00 Gastos de administración $3,000.00 $480.00 $ 3,480.00 Gastos de venta $1,000.00 $160.00 $ 1,160.00 TOTAL 41,500.00 $1,440.00 $42,940.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro 42. Determinación del Impuesto Cálculo del Impuesto IVA trasladado $4,800.00 (-) IVA acreditable $1,440.00 (=) IVA por pagar $3,360.00 Fuente: Elaboración propia 2.6 Devolución y compensación El diccionario de la RAE menciona la definición de compensación y devolución de forma separada como se muestra a continuación. Devolución es “restitución a los contribuyentes, por parte de la hacienda pública, de las cantidades indebidamente ingresadas”. En otras palabras la devolución es el reembolso monetario de impuestos por parte del fisco a los cuales el contribuyente tiene derecho por haber realizado un pago indebido o bien por haber obtenido un remanente en la determinación de un impuesto o impuestos. Compensación es “modo de extinguir obligaciones vencidas, dinerarias o de cosas fungibles, entre personas que son recíprocamente acreedoras y deudoras. Consiste en dar por pagada la deuda de cada uno por la cantidad concurrente”. 109 El CCF establece en sus artículos 2185 al 2188 que la compensación tiene lugar cuando dos personas tienen la calidad recíproca de ser deudores y acreedores y, cuyo efecto, es extinguir, por ministerio de ley, las dos deudas, hasta por la cantidad que importe la menor. De acuerdo a las definiciones anteriores la compensación consiste en la extinción de créditos y deudas en las que dos sujetos incurrieron siendo deudores y acreedores (partes relacionadas) entre sí. Para efectos de la LIVA compensar se refiere a la acción de disminuir el impuesto a favor o su remanente contra el impuesto a cargo de un determinado periodo. Una vez que se conoce la definición de los conceptos antes mencionados se procederá a explicar el origen y tratamiento de éstos. El artículo 6 de la LIVA establece que: Cuando en la declaración de pago resulte saldo a favor, el contribuyente podrá acreditarlo contra el impuesto a su cargo que le corresponda en los meses siguientes hasta agotarlo, solicitar su devolución o llevar a cabo su compensación contra otros impuestos en los términos del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación Para obtener un mejor entendimiento de lo que el contribuyente puede realizar al obtener un saldo a favor, es necesario profundizar cada opción mencionada en el párrafo anterior. 110 I. Acreditamiento En el sistema tributario mexicano el acreditamiento tiene su origen en: a) Un entero realizado a cuenta del pago definitivo b) Un crédito otorgado por una ley o decreto Para efecto del saldo a favor, el acreditamiento consiste en restar dicho saldo a favor a la cantidad a cargo que resulte en los meses siguientes, es decir, contra el propio impuesto que lo genero hasta agotarlo. “Una vez acreditado el impuesto no podrá solicitarse su devolución o compensación” con base en el artículo 6° del LIVA Ejemplificando lo anterior quedaría de la siguiente forma: La empresa “Covarrubias S.A. de C.V.”, obtuvo un saldo a favor de IVA en el mes de febrero 2015 por un monto de $12,500.00. En el mes de marzo 2015 la empresa obtuvo un IVA a cargo por $15,700 y procedió a efectuar el acreditamiento del saldo a favor obtenido en el mes inmediato anterior. IVA a cargo Marzo 2015 -------------------- 15,700 Saldo a favor de IVA Febrero 2015 ------ 12,500 IVA por pagar ---------------------------------- 3,200 II. Compensación El artículo 6° de la LIVA citado anteriormente establece que el saldo a favor generado puede ser compensado contra otros impuestos de acuerdo a lo establecido en el artículo 23 del CFF; “En el caso de que se realice la compensación y resulte un remanente del saldo a favor, el contribuyente podrá solicitar su devolución, siempre que sea sobre el total de dicho remanente.” 111 El artículo 23 del CFF en su párrafo primero establece que: Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios. Por otro lado cabe mencionar la diferencia que existe de compensar un saldo a favor de IVA y realizar una compensación universal, ya que esta última debe entenderse como el “… derecho que tienen los contribuyentes de restar las cantidades que tengan a su favor en un determinado impuesto federal de las cantidades que deben pagar por adeudos propios o por retención a terceros, aunque se trate de impuestos federales diferentes…” según lo establece el Servicio de Administración Tributaria en su página web. Es decir que un saldo a favor de IVA puede compensarse contra otro impuesto a cargo como por ejemplo contra el I.S.R., siempre y cuando el saldo de dicho impuesto a favor este actualizado desde la fecha en que se presentó la declaración con el saldo a favor y hasta la fecha en que se realice su compensación en los términos del artículo 17-A del CFF. El propio artículo 23 del CFF citado anteriormente establece como requisito que: Los contribuyentes presentarán el aviso de compensación, dentro de los cinco días siguientes a aquél en el que la misma se haya efectuado, acompañada de la documentación que al efecto se solicite en la forma oficial que para estos efectos se publique. 112 El párrafo segundo del artículo 23 del CFF, señala devolución del la mecánica para solicitar la remanente derivado de la compensación ejercida en los párrafos anteriores. Si se solicita dicha devolución de un saldo integro la autoridad valora su determinación y puede devolver un % que casi nunca es el 100%. A continuación se presentan en el siguiente cuadro los impuestos que pueden ser compensados. Cuadro 43. Impuestos que pueden ser compensados entre si Fuente: Servicio de Adminitracion Tributaria , 2015 III. Devolución En el artículo 22 del CFF. se establecen los procedimientos para solicitar el saldo a favor en devolución, entre los requisitos más relevantes se presentan los siguientes: Cuadro 44. Requisitos para devolución Plazo para solicitar la devolución Requisitos para devolución Número de cuenta para transferencias bancarias electronicas Informes y documentos de acuerdo al RCFF Fuente: Servicio de Adminitracion Tributaria , 2015, Elaboración propia 113 Para mayor información con respecto a este tema ver anexo 1. El artículo 22-C del CFF, establece que cuando un contribuyente obtenga un saldo a favor y cuyo importe sea igual o superior a $12,860, este debe presentar el formato electrónico de la devolución con firma electrónica avanzada. Ejemplificando los párrafos anteriores tanto en devolución como en compensación quedaría de la siguiente forma: La empresa “Covarrubias S.A. de C.V.”, obtuvo un saldo a favor de IVA en el mes de febrero 2015 por un monto de $29,800.00. En el mes de marzo 2015 la empresa obtuvo un ISR a cargo por $12,700.00 La empresa compenso el saldo a cargo de ISR con el saldo a favor de IVA para lo cual presento el aviso de compensación correspondiente. I.S.R. a cargo -------- 12,700 IVA a favor --------- 29,800 Remanente de IVA 17,100 Lo anterior queda registrado contablemente de la siguiente forma: ISR POR PAGAR 12,700 12,700 IVA A FAVOR 29,800 12,700 17,100 114 La empresa obtiene un remanente del IVA a favor derivado de la aplicación de la compensación contra ISR, por lo cual decide presentar la solicitud de devolución con base en el artículo 22 y 23 segundo párrafo del CFF, 45 días después le es entregada la devolución mediante trasferencia bancaria quedando registrada de la siguiente forma en contabilidad. BANCOS 17,100 IVA A FAVOR 29,800 12,700 17,100 17,100 2.7 Actos o actividades que causan el IVA Aunando lo anterior se sabe que las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho como lo señala el artículo 6 del CFF, que se encuentran en las leyes fiscales vigentes. De acuerdo a la Ley IVA señala en su artículo 1°, los actos o actividades que entrarían en el supuesto mencionado anteriormente, se muestran en el siguiente cuadro: 115 Cuadro 45. Actos o actividades que gravan el Impuesto al Valor Agregado Enajenen bienes Presten servicios independientes Actos o Actividades Gravadas Otorguen el uso o goce temporal de bienes Importen bienes o serviciose Exporten bienes o servicios Fuente: LIVA artículo 1, elaboración propia Considerando que el resultado de la interpretación en materia fiscal debe ser estricto, todas estas actividades gravadas tienen que realizarse en territorio nacional. Para un mejor entendimiento se describirá cada una de estos actos. 2.7.1 Enajenación de bienes De acuerdo con el diccionario jurídico mexicano (2015), la enajenación consiste en la transmisión del dominio sobre una cosa o derecho que pertenece a otro u otros sujetos, es decir es la traslación de objetos o derechos a otra persona a cambio de un precio establecido. Entonces se entenderá como enajenación ceder el dominio de un objeto o derecho a cambio de un precio pactado, esta descripción se encuentra en armonía con el artículo 2284 del CCF al establecer que la entrega al comprador de la cosa vendida, puede ser real, jurídica o virtual, siendo la primera entrega material o entrega de un título si se trata de un derecho. 116 Existirá entrega jurídica cuando aún sin estar materialmente la cosa, la ley considera recibida por el comprador y será virtual, desde que el momento en que el comprador acepta la cosa vendida y quede a su disposición, quedando el vendedor como depositario, cuando la conserve en su poder mientras entregada de forma real. (Alvarez, 2013) También nos hace mención de los contratos que se estipulan para la enajenación según la actividad correspondiente, estos contratos se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 46. Tipos de contrato de Enajenación de Bienes Tipos de Contrato de Enajenación de Bienes 1. Contratos de compra-venta Título II, Capítulo I Art. 2248 al 2315 2. De las ventas judiciales Título II, Capitulo IX Art. 2323 al 2326 3. De la permuta Título III Art. 2327 al 2331 4. De las donaciones Título IV, Capítulo I Art. 2332 al 2356 5. Del mutuo simple Título V, Capítulo I, Art. 2384 al 2392 6. Del mutuo interés Título V, Capitulo II, Art. 2393 al 2397 Fuente: CCF 2015, Elaboración propia El CFF en su artículo 14 considera enajenación las siguientes actividades, que se muestran en el cuadro: 117 Figura 36. Enajenación de Bienes de acuerdo al CFF Las adjudicaciones Aportaciones a sociedades o asociacion Arrendamiento Financiero Fideicomiso y cesion de derecho Transmision de dominio de un bien tangible a traves de la enajenacion de titulos de credito Transmision de derechos de credito mediiante contrato de factoraje financiero Fusion o escision de sociedades Fuente: Elaboración propia Como se observa en el cuadro no se hace mención por la transmisión de propiedad por causa de muerte o donación, debido a que no se considerara enajenación. Según el artículo 8 de la del ley IVA también se considera enajenación, cuando el contribuyente realice inventario en cada ejercicio fiscal y se percate de faltantes, ya que si el faltante es identificado por la autoridad tendrá que pagar el impuesto respectivo. El artículo 10 de la LIVA establece que se considera que la enajenación se realiza en territorio nacional cuando el bien se encuentra en este al efectuarse él envió al comprador o bien cuando el bien se entrega dentro del país o tratándose de bienes intangibles, cuando el adquiriente y el enajenante residan en territorio nacional. 118 También existen actos exentos tratándose de enajenación, establecidos en el artículo 9 de la LIVA, es decir, se eximen del pago del impuesto aquellas enajenaciones como: Suelo Construcciones adheridas al suelo para casa habitación Libros y derechos de explotación Bienes muebles usados Billetes y comprobantes de rifas y sorteos Monedas nacionales y extranjeras Partes sociales y títulos de crédito Lingotes de oro Mercancías que se encuentran dentro del depósito fiscal. De acuerdo al artículo 11 de la LIVA se considera efectuada la enajenación en el momento en que se cobre la contraprestación pactada y sobre el monto de cada una de ellas y el acreedor quede satisfecho mediante la eliminación de las obligaciones. La base para el cálculo del IVA tratándose de enajenación establecido en el artículo 12 de la LIVA se tomara el precio o la contraprestación pactada además de las cantidades que se cobren al adquiriente. Cuadro 47. Base para el cálculo del IVA (enajenación) Valor de la contraprestación pactada o la contraprestación pactados Cantidades que además se carguen o cobren al adquiriente por otros (+) impuestos, derechos, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto (=) Base para el cálculo del impuesto tratándose de enajenación Fuente: Elaboración propia 119 En relación al artículo 1° LIVA en la enajenación la tasa aplicable dentro del territorio nacional y franja fronteriza es del 16% por la compra de bienes y venta de mercancías, conforme a lo dispuesto en el artículo 2-A de la LIVA se aplicará la tasa 0% en los actos señalados en el anexo 2. A continuación el caso práctico que se expone contempla a los elementos del IVA tales como: sujeto, base, tasa y acreditamiento. La casa del libro pide la determinación del pago mensual con los siguientes datos: Enajenación de libros Enajenación de papelería Enajenación de revistas $ 40,000.00 $ 25,000.00 $ 1,200.00 Cuadro 48. Datos Ingresos (Caso práctico, enajenación de bienes) CONCEPTO Enajenación por libros Enajenación por papelería Enajenación por revistas SUMAS IMPORTE $40,000.00 $25,000.00 $ 1,200.00 $66,200.00 IVA TRASLADADO EXENTO $4,000.00 EXENTO $4,000.00 Fuente: Elaboración propia Se aplicará lo dispuesto en el artículo 5 fracción V de la LIVA, donde señala que la proporción de acreditamiento se calculará en relación a los ingresos de la siguiente manera: Factor de Total de ingresos gravados 0%, 16% proporción de = Total de ingresos gravados y exentos. Acreditamiento Factor de proporción = Acreditamiento Factor de Proporción = 25,000 66,200 0.3776 120 Acreditamiento Gastos: Pago de libros editorial MacMilan Compra de papelería a distribuidor Pago de luz y teléfono local $ 25,000.00 $ 8,200.00 $ 7,300.00 Cuadro 49. Datos Gastos (Caso práctico, enajenación de bienes) CONCEPTO IMPORTE IVA ACREDITABLE (s/proporción) APLICACIÓN DE PROPORCIÓN IVA ACREDITAB LE TOTAL Pago libros Editorial MacMilan $ 25,000.00 Compra papelería a distribuidor Pago de luz y teléfono local SUMA $ $ IVA (GASTOS) - - - 8,200.00 $ 1,312.00 - $1,312.00 - 7,300.00 $ 1,168.00 $441.03 $ 441.03 $726.97 $ 40,500.00 $ 2 480.00 $441.03 $ 1,753.03 $726.97 - Fuente: Elaboración propia Cuadro 50. Registro Contable (Caso práctico, enajenación de bienes) Concepto Parcial Debe Haber 1 Bancos $70,200.00 Ingresos gravados Ingresos exentos IVA Trasladado $ 25,000.00 $41,200.00 $ 4,000.00 2 IVA Trasladado $ 4,000.00 IVA Trasladado cobrado $ 4,000.00 3 Gastos $ 40,500.00 IVA Acreditable (Proporción) $ 1,753.03 Gastos (IVA proporción) Bancos $ 726.97 $42,980.00 Fuente: Elaboración propia 121 Cuadro 51. Determinación del impuesto (Caso práctico, enajenación de bienes) INGRESOS IMPORTE Ingresos gravados $ 25,000.00 (+) Ingresos exentos $41,200.00 IVA trasladado sobre Ingresos 16% DEDUCCIONES $ 4,000.00 IMPORTE Pago libros Editorial MacMilan (exento) $ 25,000.00 (+) Compra papelería a distribuidor $ 8,200.00 (+) Pago de luz y teléfono local $ 7,300.00 (=) Base IVA Acreditable $ 40,500.00 IVA Acreditable 16% $ 2, 480.00 (-) Aplicación de Factor proporción de acreditamiento $ Total IVA acreditable 726.97 $1,753.03 Entonces: (-) = IVA trasladado IVA acreditable IVA a pagar $ 4,000.00 $ 1,753.03 $ 2,246.97 Fuente: Elaboración propia 2.7.2 Prestación de Servicios El diccionario del uso del español de María Moliner (2015) dice que servicios, “consiste en la acción de hacer, servir o el acto de servir, es decir se entiende por servicios la acción o el acto para llevar a cabo determinadas actividades y tareas necesarias para realizar un trabajo y cumplir con un objetivo”. 122 El CCF regula las obligaciones de hacer o no hacer del obligado, estipulado en sus artículos 2027 y 2028, en donde señalan que si el obligado a prestar un hecho no lo ejecuta, el acreedor tiene derecho a solicitar que lo ejecute otro. También nos hace mención de los contratos que se estipulan para la prestación del servicio según la actividad correspondiente, estos contratos se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 52. Tipos de contrato de Prestación de Servicios Tipos de Contrato Prestación de Servicios 1. Prestación de servicios profesionales Titulo X, Capitulo II, Art. 2606 al 2615 2. De permuta Título III, Art. 2327 al 2331 3. Del mutuo simple Título V, Art. 2384 al 2392 4. Del mandato Título IX, Capítulo I, Art. 2546 al 2561 Fuente: CCF 2015, Elaboración propia El artículo 14, fracción I de la LIVA establece que se considera prestación de servicios, “la prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra…”. De acuerdo con lo anterior se considera prestación de servicios un acto voluntario de dos personas, que tendrá como propósito señalar la cosa que el obligado debe de dar o el hecho que el obligado debe hacer o no hacer. Las actividades que se consideraran como prestación de servicios conforme a LIVA será la transportación de personas o bienes, seguros, afianzamiento, la asistencia técnica, la distribución y toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en beneficio de otra.4 4 Ley del Impuesto al Valor Agregado, 2015, Articulo 14 123 No se considera prestación de servicios aquel acto que se realiza de manera subordinada, en donde se establezca un horario de trabajo, se perciba un pago de remuneración o tengan característica de actividad empresarial. Tratándose de actividades exentas por la prestación de servicios conforme al artículo 15 de la LIVA son las comisiones por el motivo de créditos hipotecarios, por fondos de retiro, los servicios prestados de forma gratuita así como los de enseñanza, los de transporte público terrestre que se realicen en áreas urbanas, suburbanas o en zonas metropolitanas, trasporte marítimo de bienes que realicen los residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país, el aseguramiento de riesgos agropecuarios, seguros de vivienda que cubran el riesgo del incumplimiento de los deudores así como los intereses que deriven estas operaciones financieras, espectáculos públicos y las contraprestaciones de los autores(ver anexo 3). En la siguiente figura se conceptualiza lo anteriormente señalado así como la aplicación que tiene cada exención en el RLIVA. Cuadro 53. Exenciones tratándose de Prestación de Servicios Fuente: LIVA/ RIVA, elaboración propia 124 Se entiende que la LIVA solo gravará aquellos actos que se realizan en territorio nacional, por lo tanto la prestación de servicios debe llevarse a cabo dentro del mismo. De acuerdo al artículo 17 de la LIVA se tendrá la obligación del pago del impuesto por la prestación de servicios en el momento en que se cobren efectivamente las contraprestaciones, excepto tratándose de intereses devengados por créditos otorgados por instituciones. Para el cálculo del IVA tratándose de prestación de servicios establecido en el artículo 18 de la LIVA se tomara el precio o la contraprestación pactada además de las cantidades que se cobren por el servicio prestado. Cuadro 54. Base para el cálculo del IVA (prestación de servicios) Valor total de la contraprestación pactada Cantidades que además se carguen o cobren a quien reciba el servicio (+) por otros impuestos, derechos, viáticos, gastos de toda clase, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas convencionales y cualquier otro concepto (=) Base para el cálculo del impuesto tratándose de prestación de servicios Fuente: Elaboración propia En relación al artículo 1° LIVA en la prestación de servicios la tasa aplicable dentro del territorio nacional y franja fronteriza es del 16%, solo en el caso de la transportación aérea internacional se considera el 25% del servicio prestado. En base a lo anterior la prestación de servicios es la obligación de hacer, de dar, de no hacer o de permitir asumida, para el beneficio de otras siempre y cuando estas actividades sean de tipo civil o mercantil. A continuación el caso práctico que se expone contempla a los elementos del IVA tales como: sujeto, base, tasa y acreditamiento. 125 Una persona física pide determinar el IVA trasladado, retenido y acreditable con los siguientes datos: Ingresos Recibo Honorarios a Persona Moral Recibo de honorarios a PEMEX Recibo a Persona Física Recibo al estado de Coahuila $ $ $ $ 10,500.00 5,000.00 25,000.00 3,000.00 Cuadro 55.Datos Ingresos (Caso práctico, prestación de servicios) CONCEPTO Persona Moral PEMEX Persona Física Estado de Coahuila SUMAS IMPORTE IVA TRASLADADO Retención IVA Retención ISR 10,500.00 5,000.00 25,000.00 3,000.00 43,500.00 1,680.00 800.00 4,000.00 480.00 6,960.00 1,120.00 533.33 320.00 1,973.33 1,050.00 500.00 300.00 1,850.00 Fuente: Elaboración propia Gastos Pago de teléfono celular Pago de gasolina y mantenimiento automóvil Papelería y artículos de escritorio $ $ $ 1000.00 800.00 1800.00 Cuadro 56. Datos Gastos (Caso práctico, prestación de servicios) CONCEPTO IMPORTE IVA ACREDITABLE Pago teléfono celular $ 1,000.00 $ 160.00 Pago gasolina y matto. Auto $ 800.00 $ 128.00 Papelería y artículos de of. $ 1,800.00 $ 288.00 SUMA $ 3,600.00 $ 576.00 Fuente: Elaboración propia 126 Cuadro 57. Registro Contable (Caso práctico, prestación de servicios) Concepto Parcial 1 Debe Haber - Bancos IVA Retenido ISR Retenido $ 46,636.67 $ 1,973.33 $ 1,850.00 Ingresos IVA Trasladado $ 43,500.00 $ 6.960.00 - 2 - Gastos $ IVA Acreditable $ 3,600.00 576.00 Bancos $4,176.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro 58. Determinación del impuesto (Caso práctico, prestación de servicios) CONCEPTO Ingresos por servicios profesionales $43,500.00 IVA trasladado sobre Ingresos 16% $ 6,960.00 DEDUCCIONES IMPORTE (+)Pago de teléfono celular $1,000.00 (+)Pago gasolina y mantto. Auto $ 800.00 (+)Papelería y artículos de oficina $1,800.00 (=)Base IVA Acreditable $3,600.00 IVA Acreditable 16% $ 576.00 Entonces: (-) (-) = IVA trasladado IVA acreditable IVA retenido IVA a pagar $ 6,960.00 $ 576.00 $ 1,973.33 $ 4,410.67 Fuente: Elaboración propia 127 2.7.3 Uso o goce temporal de bienes La RAE define uso como la “acción y efecto de usar” y goce: es “acción y efecto de gozar”. De acuerdo al artículo 980 del CCF el usufructo es “el derecho real temporal de disfrutar de los bienes ajenos” Con base al artículo 2398 del CCF el arrendamiento surge cuando “las dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto.” En términos del artículo 19 de la LIVA, se entiende por uso o goce temporal de bienes, el arrendamiento, el usufructo y cualquier otro acto, independientemente de la forma jurídica que al efecto se utilice, por lo que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente bienes tangibles, a cambio de una contraprestación. Por lo tanto se puede definir al uso o goce temporal de bienes como un acuerdo de ambas personas en donde ambas son beneficiadas ya que la primera tiene el derecho de usar o disfrutar del bien y la segunda obtiene una remuneración a cambio de este acto en un determinado tiempo. Figura 37. Características del Usufructo Se puede constituir por ley, voluntad del hombre o prescripción. Características del usufructo Puede ser a favor de una o varias personas. Puede constituirse desde o hasta cierto día, puramente y bajo condición. Fuente: CCF artículos 981, 982, 985, elaboración propia 128 Cuadro 59. Tipos de contrato de Uso o goce temporal de bienes Tipos de Contrato por el Uso o Goce temporal de Bienes 1. Arrendamiento Titulo VI, Capítulo I, Art. 2398 al 2411 2. Derechos y obligaciones del arrendador Titulo VI Capitulo II, Art. 2412 al 2424 3. Derechos y obligaciones del Titulo VI Capitulo III Art. 2425 al 2447 arrendatario 4. Del Arrendamiento de Fincas Urbanas Titulo VI, Capítulo IV, Art. 2448 al 2448 K Destinadas a la Habitación 5. Del arrendamiento de fincas rusticas Titulo VI, Capítulo V, Art. 2454 al 2458 6. Del arrendamiento de bienes muebles Titulo VI, Capítulo VI, Art. 2459 al 2477 7. Del modo de terminar el arrendamiento Titulo VI, Capítulo IX, Art. 2483 al 2495 Fuente: CCF, 2015, elaboración propia Dentro del arrendamiento tangible existen dos tipos los cuales son el habitacional y no habitacional. De acuerdo al artículo 2448-C. del CCF, en el arrendamiento habitacional el tiempo mínimo “será de un año forzoso para arrendador y arrendatario, salvo convenio en contrario” De acuerdo al artículo 20 LIVA, el uso o goce temporal de los siguientes bienes no se pagará el impuesto. Cuadro 60. Uso o goce temporal de bienes exentos BIENES POR LOS QUE NO SE PAGARA EL IVA Inmuebles destinados o utilizados para casa- habitación, excepto cuando se proporcionen amueblados. Los utilizados como hoteles o casa de hospedaje. Fincas dedicadas o utilizadas a fines agrícolas o ganaderos. Bienes tangibles cuyo uso o goce sea otorgado por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en territorio nacional. Libros, periódicos y revistas. Fuente: LIVA artículo 20, elaboración propia 129 De acuerdo al artículo 19 del RIVA, a la prestación del servicio de tiempo compartido se le dará el tratamiento como el uso o goce temporal de bienes. Figura 38. Tiempo compartido (uso o goce temporal de bienes) Tiempo compartido Acto jurídico, que consistente en poner a disposición de una persona o personas, directamente o a través de un tercero, el uso, goce o demás derechos sobre un bien o parte del mismo. Fuente: RIVA artículo 19, elaboración propia De acuerdo a lo señalado en el artículo 23 de la ley del IVA , la base del impuesto se considera el valor de la contraprestación, adicionando cantidades que se cobren por otros impuestos, derechos, gastos de mantenimiento, construcciones, intereses normales o moratorios, penas convencionales, etc. Cuadro 61. Base para el cálculo del IVA (uso o goce temporal de bienes) Valor de la contraprestación pactada a favor de quien los otorga. Cantidades que además se carguen o cobren a quien se otorgue el uso o (+) goce por otros impuestos, derechos, gastos de mantenimiento, construcciones, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto. (=) Base para el cálculo del impuesto tratándose de uso o goce temporal de bienes. Fuente: Elaboración propia Cuando se otorgue el uso o goce temporal de un bien tangible en territorio nacional, se tendrá la obligación de pagar el impuesto y este será su momento de causación, es decir, en el momento en el que se efectúa dicho otorgamiento y se cobren las contraprestaciones derivadas del mismo y sobre el monto de cada una de ellas, de acuerdo a lo señalado en el artículo 23 de la LIVA. 130 La tasa del IVA para uso y goce temporal de bienes de acuerdo al artículo uno de la LIVA es del 16%, cuando dicho acto se realizó en territorio nacional. A continuación el caso práctico que se expone contempla a los elementos del IVA tales como: sujeto, base, tasa y acreditamiento. Una persona física que se dedica al arrendamiento pide con los siguientes datos calcular el pago mensual de IVA. Ingresos: Renta de casa habitación a personas físicas Renta de locales comerciales a personas físicas Renta de oficina a persona moral $ 33,500 $ 37,000 $ 13,000 Cuadro 62. Datos Ingresos (Caso práctico, Uso o goce temporal de bienes) INGRESOS Concepto Ingresos IVA IVA retenido ISR trasladado Renta de casa habitación a personas física Renta de locales comerciales a personas físicas Renta de oficina a persona moral SUMAS retenido 33,500.00 EXENTO 37,000.00 5,920 13,000.00 2,080 1,387.00 1,300.00 83 500.00 8,000.00 1,387.00 1,300.00 Fuente: Elaboración propia Se aplicará lo dispuesto en el artículo 5 fracción V de la LIVA, donde el cálculo de acreditamiento es de la siguiente manera: Factor de proporción = Total de ingresos gravados 0%, 16% Total de ingresos gravados y exentos. 131 Acreditamiento Factor de proporción = Acreditamiento 50,000 83,500 Factor de = proporción Acreditamiento 0.5988 Gastos: Honorarios al Contador público Compra de pintura para oficina Predial Póliza de seguros inmuebles $ $ $ $ 4,000 6,000 4,500 6,800 Cuadro 63. Datos Gastos (Caso práctico, uso o goce temporal de bienes) GASTOS CONCEPTO IVA APLICACIÓN ACREDITABLE PROPORCION 4,000.00 640.00 384.00 256.00 6,000.00 960.00 576.00 384.00 Predial 4,500.00 Exento - - Póliza de seguros 6,800.00 1,088.00 653.00 435.00 21,300.00 2,688.00 1,613.00 1,075.00 Honorarios al GASTO IVA GASTO Contador público Compra de pintura para oficina inmuebles SUMAS Fuente: Elaboración propia Con base al cuadro anterior la aplicación del factor de proporción de acreditamiento se realizó en todas las deducciones debido a que no se identificaron con la actividad gravada o exenta que tiene la persona física, si no como un acto mixto, esto se establece en el artículo 5 Fracción V inciso c) de la Ley del IVA. 132 Cuadro 64. Registro Contable (Caso práctico, uso o goce temporal de bienes) Concepto Parcial Debe Haber 1 Bancos IVA Retenido ISR Retenido $88,813.00 $1,387.00 $1,300.00 Ingresos (exentos) Ingresos (16%) IVA Trasladado $33,500.00 $50,000.00 $ 8,000.00 2 Gastos IVA Acreditable Gastos (IVA) $21,300.00 $1,613.00 $1,075.00 Bancos $23,988.00 3 IVA Trasladado $ IVA Retenido IVA Acreditable IVA a Pagar 8,000.00 $ 1,387.00 $ 1,613.00 $ 5,000.00 Fuente: Elaboración propia INGRESOS IMPORTE Ingresos gravados $ 50,000.00 (+) Ingresos exentos $33,500.00 IVA trasladado sobre Ingresos 16% DEDUCCIONES $ 8,000.00 IMPORTE Honorarios al Contador público 4,000.00 (+)Compra de pintura para oficina 6,000.00 (+)Predial 4,500.00 (+)Póliza de seguros inmuebles 6,800.00 (=)Base IVA Acreditable $21,300.00 IVA Acreditable 16% $ 2,688.00 IVA acreditable proporción $ 1,613.00 133 Entonces: IVA TRASLADADO (-)IVA ACREDITABLE (-)IVA RETENIDO IVA A PAGAR $ 8,000.00 $ $ $ 1,613.00 1,387.00 5,000.00 Fuente: Elaboración propia 2.7.4 Importación La importación es un tema muy delicado ya que se tienen que tener en cuenta muchos aspectos como: el pedimento, el bien tangible o intangible que se importará, la Incoterm que se utilizará para realizar la importación, por lo cual se explicará los aspectos más importantes de la misma. De acuerdo al diccionario de la RAE importación es “Acción de importar mercancías, costumbres, etc., de otro país” La definición de importación se entiende como la entrada de bienes al país provenientes de otros países. Para empezar se definirá el concepto de importación de bienes tangibles y bienes intangibles. De acuerdo al diccionario de la RAE. Importación de bien tangible: Es la introducción de bien que se puede tocar del extranjero al país. La ley aduanera en su artículo 1 menciona que: Esta Ley y la del Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. 134 Por lo cual se concluye que la importación de bienes tangibles es la introducción regulada de mercancías de procedencia extranjera para su enajenación, uso o goce o para ser modificados y regresar a su país de origen. Para la LIVA en artículo 24 considera como importación de bienes los siguientes: La introducción al país de bienes. La adquisición por personas residentes en territorio nacional de bienes intangibles enajenados por personas no residentes en él. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por personas no residentes en el país . El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiera efectuado en el extranjero. El retorno de exportaciones temporales Cuadro 65. Actividades que se consideran Importación Por concepto de: Cuándo se considera importación Artículos Enajenación Introducción definitiva de bienes al país 24 Fracción I, 46 Y 47 RIVA Servicios Personales Prestados 24 Fracción V, 14 LIVA y 48 Arrendamiento de bienes por residentes en el extranjero aprovechados en el país RIVA Que sean entregados en el extranjero 24 Fracción IV LIVA por el arrendador Enajenación de intangibles Si el enajenante residente en el 24 Fracción II LIVA Si se usa en el país y fue proporcionado 24 Fracción III LIVA extranjero y el adquiriente en el país Uso temporal de intangibles por personas no residentes en el país Fuente: Sánchez, 2015 135 Importación de bien intangible: Es introducir un bien que no se pude tocar Para la LIVA en artículo 24 considera como importación de bienes intangibles los siguientes: El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el artículo 14, el cual se refiere a la prestación de servicios, cuando se presten por no residentes en el país. Esta fracción no es aplicable al transporte internacional. A continuación se mencionaran los tipos de importación y las bases para hacer este tipo de importación: Importación definitiva: La ley aduanera en su artículo 96, señala que se entenderá como la entrada de bienes al país de procedencia extranjera, para permanecer en territorio nacional por un tiempo indefinido. En el artículo 98 de la ley aduanera menciona que las empresas podrán importar mercancías mediante el procedimiento de revisión en origen: Los importadores deberán solicitar su inscripción en el registro del despacho de mercancías de las empresas, el cual estará a cargo del Servicio de Administración Tributaria. El importador deberá registrar ante el Servicio de Administración Tributaria a los agentes aduanales y transportistas designados que operarán bajo este esquema. El importador verifica y asume como ciertos, bajo su responsabilidad, los datos sobre las mercancías que le proporcione su proveedor, necesarios para elaborar el pedimento correspondiente. El agente aduanal que realice el despacho de las mercancías queda liberado de cualquier responsabilidad. 136 El importador deber pagar las contribuciones y cuotas compensatorias que, en su caso, resulten a su cargo. El importador podrá pagar espontáneamente las contribuciones y cuotas compensatorias que haya omitido pagar derivadas de la importación En el párrafo anterior señalado se explicar el procedimiento de revisión en origen para la importación de mercancía al país. Los importadores deben estar inscritos en el despacho de mercancías, además de que deberán tener registrados sus agentes aduanales y transportistas designados ante el SAT, después deberá preparar su mercancía que importara, por lo cual, deberá obtener los datos para la realización del pedimento, ya que para importar un producto es indispensable porque es el documento que respalda la mercancía. Por lo cual de acuerdo a la INCOTERM señalada en dicho documento se deberán hacer o no el pago de las contribuciones y cuotas compensatorias que le resulten de la importación de la mercancía. Importación temporal: la ley aduanera menciona los siguientes casos en los cuales se puede dar importación temporal: En el artículo 106 menciona que la entrada al país de mercancías para permanecer en él por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen al extranjero en el mismo estado. En el artículo 108 menciona a las maquiladoras y las empresas podrán efectuar la importación temporal de mercancías para retornar al extranjero después de haberse destinado a un proceso de elaboración, transformación o reparación. En su artículo 24 en la fracción V menciona el retorno de exportación temporal el cual, se refiere a que cuando un bien exportado temporalmente retorne al país ya sea por reparación, aditamentos o por cualquier otro concepto se considerara como importación temporal. 137 El artículo 104 menciona que la importación temporal de procedencia extrajera se sujetara a no pagará los impuestos al comercio exterior ni las cuotas compensatorias. En los casos previstos en los artículos: Artículo 63 - A, Se introduzcan mercancía por medio de tratados de libre comercio que México tenga con otros países. Artículo 108 fracción III, Las maquiladoras y las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, dedicadas Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinados al proceso productivo. Artículo 112.- Maquiladoras o las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, que hubieran importado temporalmente Así mismo en el artículo 25 de LIVA se establecen exenciones tratándose de las importaciones, como son las cuales son las siguientes: Importaciones no consumadas conforme a la Ley Aduanera, importaciones temporales, el retorno al país de bienes que fueron exportados temporalmente, mercancías en tránsito, mercancías en trasbordo y las introducidas al país mediante el régimen aduanero de Recinto Fiscalizado Estratégico. Equipajes y menajes de casa Bienes donados por residentes en el extranjero Obras de arte Oro que tenga un contenido mínimo de dicho material de 80% Importación de vehículos(de gobierno, embajadores y diplomáticos) Importación de servicios prestados en el extranjero por comisionistas y mediadores no residentes en el país, cuando tengan por objeto exportar bienes o servicios. 138 En el caso de la importación las INCOTERMS serán las que fungirán como contrato ya que dependiendo al acuerdo que se llegue con comprador y el vendedor se seleccionara la INCOTERM, las cuales determinan lo que pagara tanto comprador como el vendedor en cuanto a seguros, contribuciones e impuestos. Las cuales se definen como: Un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. (businesscol.com, 2015) Por lo cual se concluye que las INCOTERMS son aquellos términos que regulan la importación y exportación de bienes, los cuales son regidos por la Cámara de Comercio Internacional. A continuación se muestra un cuadro en el cual se explican las INCOTERMS: Cuadro 66. Clasificación de las INCOTERM INCOTERM OBLIGACIONES DE OBLIGACIONES DEL VENDEDOR COMPRADOR -Entregar la mercadería y documentos CFR (Cost and Freight) Costo y Flete (puerto de destino convenido) necesarios -Pago de la Mercadería -Empaque Y Embalaje -Gastos -Flete (de fábrica al lugar de exportación) almacenaje, agentes) -Aduana (documentos, permisos, -Aduana requisitos, impuestos) requisitos, impuestos) -Gastos de exportación (maniobras, -Flete y seguro (lugar de importación a almacenaje, agentes) planta) -Flete (de lugar de exportación al lugar -Demoras de importación (documentos, (maniobras, permisos, de importación) 139 CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino -Entregar la mercadería y documentos -Pago de la mercadería necesarios -Gastos -Empaque y embalaje almacenaje, agentes ) importación -Flete (de fábrica al lugar de exportación) -Aduana -Aduana requisitos, impuestos) (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Gastos convenido) de de exportación (maniobras, (documentos, permisos, -Flete y seguro (lugar de importación a (maniobras, almacenaje, agentes ) planta) Demoras -Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) -Entregar CPT (Carriage Paid To) Transporte Pagado Hasta (lugar de destino mercadería y los -Pago de la mercadería -Empaque y embalaje -Aduana -Flete (de fábrica al lugar de exportación) requisitos, impuestos) -Aduana -Flete y Seguro (lugar de importación a (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Gastos convenido) la documentos necesarios de exportación (documentos, permisos, planta) (maniobras, -Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) almacenaje, agentes ) "Parcial" -Flete (de lugar de exportación al lugar -Demoras de importación) -Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" CIP (Carriage and -Obligaciones del Vendedor -Entregar Insurance Paid to) Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido). la -Pago de la mercadería mercadería y los -Aduana (documentos, permisos, documentos necesarios requisitos, impuestos) -Empaque y embalaje -Flete y Seguro (lugar de importación a -Flete (de fábrica al lugar de exportación) planta) -Aduana -Gastos (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Gastos de exportación de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" (maniobras, -Demoras almacenaje, agentes ) -Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) -Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" 140 -Entregar la mercadería y documentos DAF (Delivered At Frontier) necesarios -Pagos de la Mercadería -Empaque y embalaje -Flete (de lugar de exportación al lugar Flete (de fábrica al lugar de exportación) de importación) (parcial) -Aduana -Seguro (parcial) (lugar convenido) permisos, requisitos, impuestos) -Gastos - Entregadas en Frontera (documentos, de -Gastos exportación (maniobras, de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) almacenaje, agentes ) -Aduana -Flete (de lugar de exportación al lugar requisitos, impuestos) (documentos, permisos, de importación)(parcial) -Flete y seguro (lugar de importación a Seguro (parcial) planta) Demoras -Entregar la mercadería y los documentos necesarios -Empaque y embalaje -Pago de la mercadería -Flete (de fábrica al lugar de exportación) -Aduana CPT (Carriage Paid To) - -Aduana requisitos, impuestos) Transporte Pagado Hasta requisitos, impuestos) -Gastos (lugar de destino convenido) (documentos, de permisos, (documentos, permisos, -Flete y Seguro (lugar de importación a exportación (maniobras, planta) almacenaje, agentes) -Gastos -Flete (de lugar de exportación al lugar almacenaje, agentes ) "Parcial" de importación) -Demoras -Gastos de importación de importación (maniobras, (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial -Entregar la mercadería y documentos necesarios Pagar la mercadería -Empaque y embalaje -Acarreo (de fábrica al lugar de exportación) DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos -Aduana -Gastos Pagados (lugar de destino convenido) (documentos, permisos, requisitos, impuestos) de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) -Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) -Seguro -Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) -Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) -Demoras 141 DEQ (delivered Ex-Quay) Entregadas en Muelle (puerto de destino -Entregar la mercadería y documentos -Pago de la mercadería necesarios -Flete y seguro (lugar de importación a -Empaque y embalaje planta) -Flete (de fábrica al lugar de exportación) -Gastos -Aduana almacenaje, agentes) (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Gastos de exportación de importación (maniobras, -Demoras (maniobras, almacenaje, agentes) convenido) -Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) -Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) DES (Delivered Ex Ship) - -Entregar la mercadería y documentos -Pago de la mercadería Entregadas Sobre Buque necesarios -Gastos -Empaque y embalaje almacenaje, agentes ) (puerto de destino convenido) de importación -Flete (de fábrica al lugar de exportación) -Aduana -Aduana requisitos, impuestos) (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Gastos de exportación (documentos, (maniobras, permisos, -Acarreo y seguro (lugar de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) a planta) -Demoras -Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Pago de la mercadería Flete interno (de fábrica al lugar de exportación) Aduana EXW (Ex-Works) En Fábrica (lugar convenido) (documentos, Entrega de la mercadería y documentos requisitos, impuestos) necesarios Gastos Empaque y embalaje almacenaje, agentes ) Flete de exportación internacional (de permisos, (maniobras, lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Transporte y seguro (lugar de importación a planta) 142 FAS (Free Along Ship) Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido) -Mercadería y Documentos Necesarios -Pagos de la mercadería -Empaque Y Embalaje -Flete y seguro (de lugar de exportación -Flete (de fábrica al lugar de exportación) al lugar de importación) -Aduana -Gastos (documentos, permisos, de importación requisitos, impuestos) almacenaje, agentes) -Gastos -Aduana De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) (documentos, (maniobras, permisos, requisitos, impuestos) -Seguro y flete (lugar de importación a planta) -Demoras FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido) -Entrega de la Mercadería y documentos -Pagos de la mercadería necesarios -Flete (de lugar de exportación al lugar -Empaque y embalaje de importación) -Flete (de fábrica al lugar de exportación) -Seguro -Aduana -Gastos (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Gastos de de importación (maniobras, almacenaje, agentes) exportación (maniobras, almacenaje, agentes) -Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Flete y seguro (lugar de importación a planta) -Demoras FOB (Free On Board) Libre a Bordo (puerto de -Entrega de la mercadería y documentos -Pago de la mercadería necesarios -Flete y seguro (de lugar de exportación -Empaque y embalaje al lugar de importación) -Gastos carga convenido) de importación (maniobras, almacenaje, agentes) -Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) -Flete (lugar de importación a planta) Demoras Fuente: businesscol.com, 2015, elaboración propia El cálculo para el pago de IVA se llevará a cabo lo siguiente de acuerdo al artículo 27 de la LIVA se establece como será el pago del impuesto en la importación ya sea de bienes tangibles e intangibles, que se sujetara a lo siguiente: En la importación de bienes tangibles, el pago será de carácter provisional y se hará conjuntamente con el Impuesto General de Importación. 143 Cuadro 67. Base para el cálculo del IVA (importación) Valor que se utilice para los fines del impuesto general de importación. El monto de este último gravamen y del monto de las demás (+) contribuciones y aprovechamientos que se tengan que pagar con motivo de la importación. (=) Base para el cálculo del impuesto tratándose de importación de bienes tangibles Fuente: Elaboración propia a) Los contribuyentes que importan bienes intangibles para los efectos del artículo 25 de LIVA, podrán efectuar el acreditamiento en los términos de esta Ley, en la misma declaración del pago provisional del periodo al que corresponda. En el tercer párrafo del artículo 28 señala que el IVA pagado al importar bienes dará lugar a acreditamiento en los términos y con los requisitos que establece la Ley IVA. La ley Aduanera en sus artículos 64 menciona la base para la determinación del IGI será: El precio pagado del total de las mercancías importadas que haya efectuado o vaya a efectuar el importador de manera directa o indirecta al vendedor o en beneficio de éste. Al que se le agregaran de acuerdo al artículo 65 de la misma ley que corran a cargo del importador y no estén integrados en el precio pagado de las mercancías los cuales pueden ser los siguientes: Las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra. El costo de los envases o embalajes que, para efectos aduaneros, se considere que forman un todo con las mercancías de que se trate. Los gastos de embalaje, tanto por concepto de mano de obra como de materiales. Los gastos de transporte, seguros y gastos conexos tales como manejo, carga y descarga en que se incurra con motivo del transporte de las mercancías. 144 También se podrán integrar los bienes o servicios que importador haya proporcionado gratuitamente o a precios reducidos para la importación de las mercancía que no estén incluidos en precio pagado los cuales pueden ser los siguientes: Los materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos incorporados a las mercancías importadas. Las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la producción de las mercancías importadas. Los materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas. Los trabajos de ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, planos y croquis realizados fuera del territorio nacional que sean necesarios para la producción de las mercancías importadas. En caso de que haya de productos por el cual se tengan que pagar regalías será parte del valor de la mercancía si no está incluido en el precio pagado. Para la determinación de la base del IGI como se menciona en el párrafo anterior se dice que se incluirán al valor de la mercancía los gastos incurridos como seguro, transporte, comisiones, cuotas arancelarias, en caso de tener que pagar regalías en caso de que no se hubiesen incluido en el valor de mercancía y los moldes, planos, croquis entre otros se hayan ofrecido en forma gratuita por el importador y no se hayan incluido en el valor total de la mercancía. Cabe mencionar que cuando se importa un bien, para determinar el impuesto en el país se tendrá que realizar la conversión de su valor en aduana a moneda nacional, así como los gastos realizados. El tipo de cambio que se utilizara será el del día anterior al que se causen las contribuciones lo cual se menciona el artículo 20 del Código Fiscal de Federación el cual menciona a continuación: 145 En el artículo 20 del CFF Para determinar las contribuciones y sus accesorios se considerará el tipo de cambio a que se haya adquirido la moneda extranjera de que se trate y no habiendo adquisición, se estará al tipo de cambio que el Banco de México publique en el Diario Oficial de la Federación el día anterior a aquél en que se causen las contribuciones. Los días en que el Banco de México no publique dicho tipo de cambio se aplicará el último tipo de cambio publicado con anterioridad al día en que se causen las contribuciones. A continuación el caso práctico que se expone contempla a los elementos del IVA tales como: sujeto, base, tasa y acreditamiento. La empresa PATITO S.A tuvo ingresos por 300,000 + I.V.A Se solicita obtener una escultura que se exhibirá en una película la cual tiene una Fracción arancelaria: 970300.01 con base en la sección XXI Objetos de arte o colección y antigüedades en el capítulo 97 Objetos de arte o colección y antigüedades, dicha fracción fue buscada en el SIICEX (Sistema Integrado de Información de Comercio exterior) el cual arrojo que se pagara un 0 % de tasa de IGI determina los cuales provienen de China. Tiene como requisito que tengan etiqueta de información comercial (NOM-050-SCFI), el valor de las factura es por 12,000 USD, la empresa le pide determinar el IVA del dicha operación y registrarlos en asientos contables. Flete en México para llevarlo al lugar donde se ocupara por $1530 Los gastos Generados en Aduana son los siguientes: Flete terrestre ruta: Gardenia CA. – Apodaca NL 2000.00 USD Trasbordo en México 450 USD Cruce: $100 USD Tipo de cambio de un día antes del despegue: $15.30 Diseño: $6,000 USD 146 Cuadro 68. Determinación del valor en la Aduana en pesos (Caso práctico, importación) VALOR DE LA ADUANA Concepto Importe Valor de la factura $12,000.00 Flete Cruce Diseño Suma (x) TC TOTAL EN PESOS $2,000.00 $100.00 $6,000.00 $20,100.00 15.30 307,530.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro 69. Determinación del IGI (Caso práctico, importación) DETERMINACION DE IGI Concepto Importe Valor de la factura $12,000.00 IGI 0% 0.00% TOTAL EN PESOS 183,600.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro 70. Determinación de Derecho de Trámite Aduanero (DTA , Caso práctico, importación) DETERMINACION DE DTA Concepto Importe Valor de la factura 183,600.00 DTA 0.008 TOTAL EN PESOS 1,468.80 Fuente: Elaboración propia 147 Cuadro 71. Determinación del impuesto (Caso práctico, importación) DETERMINACION DE IVA Valor en Aduana $307,530.00 IGI 0.00 DTA $1,468.80 BASE IVA $308,998.80 TASA 16% IVA 49,439.81 TOTAL A PAGAR 358,438.61 Fuente: Elaboración propia Cuadro 72. Registro Contable (Caso práctico, importación) Concepto Parcial Debe Haber 1 Clientes Patito SA de CV $ 348,000.00 Ingresos por producción IVA Trasladado $300,000.00 $48,000.00 2 Materiales para la producción Iva acreditable $183,600.00 49,439.81 Bancos 233,039.81 3 Fletes IVA Acreditable $ $ 1,530.00 245.00 Impuestos por pagar 4% IVA Bancos $ 9.00 $ 1,766.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro 73. Determinación del impuesto (Caso práctico, importación) DETERMINACION DE IVA DEL MES INGRESOS (x) (16%) (=) IVA TRASLADADO 300,000.00 48,000.00 (-) GASTOS EN EL MES 1,530.00 (-) IVA ACREDITABLE 245.00 (-) IVA ACREDITABLE DE IMPORT. 49,439.81 (=) IVA A FAVOR (1,684.81) Fuente: Elaboración propia 148 2.7.5 Exportación El diccionario de la RAE define a las exportaciones como “Conjunto de mercancías que se exportan”. Con la definición anterior se puede decir que la exportación es cuando las empresas nacionales envían un producto proveniente del país a otro país. Las exportaciones están reguladas por la Ley Aduanera de acuerdo a lo establecido en su artículo 1 donde señala: Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley. De acuerdo al artículo citado anteriormente los cuerpos normativos por los cuales se encuentran reguladas las exportaciones son, la Ley Aduanera y su Reglamento, Ley del Impuesto General de la Importación y Exportación, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del Comercio Exterior, Código Fiscal de la Federación así como sus respectivos reglamentos. En las exportaciones existen dos tipos de modalidades: de acuerdo a la Ley Aduanera; Definitivas en base en su artículo 102 son aquellas mercancías que salen del territorio nacional para permanecer en el extranjero por un tiempo ilimitado. 149 Y temporales que de acuerdo al artículo 115 se entenderán como aquellas mercancías que salen del territorio nacional para permanecer en el extranjero por un tiempo limitado y con un fin específico y cuando dichas mercancías retornen del extranjero que no exista modificación alguna en ellas. Aunando lo anterior el concepto de exportación es la extracción de mercancía nacional fuera del territorio nacional por tiempo limitado o ilimitado. En relación al artículo 29 de la Ley del IVA considera los siguientes actos como exportación: I.- La que tenga el carácter de definitiva en los términos de la Ley Aduanera. II.- La enajenación de bienes intangibles realizada por persona residente en el país a quien resida en el extranjero. III.- El uso o goce temporal, en el extranjero de bienes intangibles proporcionados por personas residentes en el país. IV.- El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el país, por concepto de: V.- La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país y los servicios portuarios de carga, descarga, alijo, almacenaje, custodia, estiba y acarreo dentro de los puertos e instalaciones portuarias, siempre que se presten en maniobras para la exportación de mercancías. VI. La transportación aérea de personas y de bienes, prestada por residentes en el país, por la parte del servicio que en los términos del penúltimo párrafo del artículo 16 no se considera prestada en territorio nacional. 150 De acuerdo al artículo citado anteriormente los actos que se encuentren en los supuestos establecidos en la Ley del IVA se considerara exportación. En el artículo 30 LIVA establece que la base para el cálculo del IVA se le aplicará la tasa del 0% al valor de la enajenación de bienes o la prestación de servicios. También procederá el acreditamiento cuando las empresas residentes en el país exporten bienes tangibles para enajenarlos o para conceder su uso o goce en el extranjero. Cuadro 74. Base para el cálculo del IVA (exportación) Valor de la enajenación de bienes o prestación de servicios cuando unos u otros exporten . (=) Base para el cálculo del impuesto tratándose de exportación (x) Aplicación de la Tasa 0% (=) Efecto de devolución en impuesto recibido como acreditable Fuente: Elaboración propia El IVA grava la salida de los bienes tangibles como intangibles al momento del que salen del territorio nacional, la Ley Aduanera solo hace alusión a los bienes tangibles por su exportación definitiva. La base del IVA será el valor de la enajenación o de la prestación de servicio y al aplicarle la tasa 0%, podría originar una devolución de este impuesto. Aunando lo anterior el gobierno federal otorga estímulos para el diferimiento del pago de impuestos como son el IGI, IVA y en su caso de las cuotas compensatorias. En la siguiente tabla se muestran los diferentes programas de beneficio que se le otorgan al contribuyente así como sus características en generales. 151 Cuadro 75. Programa Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) Programa en el cual las empresas comercializadoras acceden al mercado internacional con facilidades administrativas y apoyo en su desarrollo económico Beneficiarios: a) Las personas físicas o morales productoras de mercancías no petroleras, cuando el valor de sus exportaciones directas sea equivalente a $2,000,000.00 de dólares o represente el 40% en sus ingresos totales en un año. Beneficios a) Devolución de saldos a favor del IVA, en un término aproximado de 5 días hábiles d) Los exportadores directos e indirectos podrán cumplir con el requisito de exportación del 40% o $2,000,000.00 dólares, sumando los dos tipos de exportación. La constancia ALTEX tiene vigencia indefinida, pero el titular deberá cumplir con los requisitos y compromisos correspondientes. b) Acceso gratuito al Sistema de Información Comercial. c) No realizarán segunda revisión de las mercancías de exportación en la aduana de salida cuando éstas hayan sido despachadas en una aduana interior c) Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por la Secretaria de Economía. Vigencia: Normatividad Normatividad a) Decreto para el Fomento y Operación de las Empresas Altamente Exportadoras y sus reformas, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 3 de mayo de 1990, el 17 de mayo de 1991 y el 11 de mayo de 1995. b) Ley Aduanera y su Reglamento b) Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras, cuando el valor de sus exportaciones indirectas sean equivalente al 50% de su ingreso total anual. Aspectos Generales d) Capacidad para nombrar a un apoderado aduanal para diversas aduanas y productos. c) Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reportes: Los titulares de las ALTEX deben de presentar un reporte anual de manera precisa y puntual de sus operaciones de comercio exterior a través de la página de internet de la Secretaría de Economía , a más tardar en el mes de mayo de cada año y entregar copia a la Administración Local de Auditoría Fiscal o de Grandes Contribuyentes, ambas de la SHCP que le corresponda Reglamento. d) Código Fiscal de la Federación y sus reformas. e) Ley Federal de Procedimiento Administrativo y su Reglamento. f) Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. g) Acuerdo Delegatorio de Facultades de la Secretaría de Economía. h) Acuerdo por el que se determinan las atribuciones, funciones, organización y circunscripción de las delegaciones y subdelegaciones federales y oficina de servicios de la Secretaría de Economía. Fuente: Secretaria de Economia, 2015, elaboración propia 152 Cuadro 76.Programa Comercio Exterior (ECEX) Beneficiarios: Comercio Exterior (ECEX) Programa en el cual las empresas comercializadoras acceden al mercado internacional con facilidades administrativas y apoyo en su desarrollo económico. Empresas que se dediquen solo a la comercialización de productos en el exterior, cumpliendo con los requisitos previstos en el Decreto publicado por el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1997, para regular el establecimiento de empresas de comercio exterior. Modalidades: CONSOLIDADORA DE EXPORTACION. Persona moral dedicada a la integración y consolidación de mercancías para su exportación, debe de tener con un capital social mínimo de 2,000,000.00 de pesos y que realice exportaciones de mercancías por lo menos cinco empresas productoras.. PROMOTORA DE EXPORTACION. Persona moral cuya actividad principal sea la comercialización de mercancías en los mercados internacionales, que cuente con un capital social mínimo de 200,000.00 pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando menos tres empresas productoras. Beneficios a)Obtención de constancia de ALTEX que garantiza la devolución inmediata de sus saldos a favor de IVA b) Autorización, de un Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación de proyecto específico. c) Descuento del 50% en el costo de los productos y servicios no financieros que Bancomext determine. d) Asistencia y apoyo financiero de Nacional Financiera para la obtención de proyectos, servicios especializados de Capacitación y asistencia técnica, para las empresas ECEX como a sus proveedores. Aspectos Generales a) Vigencia: b) La vigencia del Registro de Empresa de Comercio c) Exterior es indefinida y estará sujeta al cumplimiento de las disposiciones fiscales de acuerdo al Decreto. Compromisos: los titulares de las ECEX siguiente: d) deben cumplir cone)los f) g) Llevar control de inventarios conforme a lo previsto en la Ley Aduanera h) i) Mantener el capital social acreditado j) Realizar exportaciones por cuenta propia a más k) tardar en el primer año fiscal regular siguiente a la fecha de su registro, por un importe mínimo de l)250 mil dólares de los E.U.A. para empresas promotoras m) y 3 millones de dólares de los E.U.A. para las consolidadoras n) o) Presentar un programa de actividades cuando soliciten su registro durante los primeros 15 días del mes de enero de cada año, señalando p)las actividades que se realizarán de acuerdo aq)su modalidad Presentar reporte anual de sus operaciones de comercio exterior a través de la página de internet de la Secretaría Economía, a más tardar en el mes de mayo de cada año y entregar copia a la Administración Local de Auditoría Fiscal o de Grandes Contribuyentes, ambas de la SHCP que le corresponda. Normatividad a) Decreto para el Establecimiento de Empresas de Comercio Exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1997 b) Ley Aduanera y su Reglamento c) Ley del Impuesto al Agregado y su Reglamento Valor d) Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior e) Ley Federal de Procedimiento Administrativo y su Reglamento f)Reglamento Interior Secretaría de Economía de la g) Acuerdo Delegatorio de Facultades de la Secretaría de Economía h) Acuerdo por el que se determinan las atribuciones, funciones, organización y circunscripción de las Delegaciones y Subdelegaciones Federales y Oficina de Servicios de la Secretaría de Economía. Fuente: Secretaria de Economia, 2015, elaboración propia 153 Cuadro 77. Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación (IMMEX) Beneficiarios: Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación (IMMEX) El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias La Secretaría de Economía (SE) podrá autorizar a las personas morales residentes en territorio nacional a que se refiere la fracción II del artículo 9 del Código Fiscal de la Federación, que tributen de conformidad con el Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta, un solo Programa IMMEX, que puede incluir las modalidades de controladora de empresas, industrial, servicios y de albergue, siempre que cumplan con los requisitos previstos en el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Decreto IMMEX), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de noviembre de 2006. Beneficios Aspectos Generales Los titulares de las IMMEX tienen la posibilidad de importar temporalmente libre de impuestos a la importación y del IVA, los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación. Vigencia: La vigencia estará sujeta mientras el titular continúe el cumpliendo con los requisitos previstos para su otorgamiento y con las obligaciones establecidas en el Decreto. Los bienes están agrupados bajo las siguientes categorías: Materias primas. Contenedores y cajas de trailers. Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinadas al proceso productivo. Normatividad a)Decreto para el Establecimiento de Empresas de Comercio Exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1997 Plazos de permanencia: r) s) Los bienes importados temporalmente al amparot) de un Programa IMMEX, podrán permanecer en territorio u) nacional por los plazos establecidos en el artículo 108 de la Ley Aduanera. v) w) Para las mercancías comprendidas en los Anexos II y III del Decreto IMMEX, cuando se importen como x) materia prima, el plazo de permanencia será hastay)por doce meses. Tratándose de las mercancías que se encuentran comprendidas en el Anexo III del Decreto z) IMMEX, cuando se importen como materia prima, aa) únicamente cuando se destinen a actividades bajo la modalidad de servicios, el plazo de permanencia será bb) de hasta seis meses. cc) No podrán ser importadas al amparo del Programadd) las mercancías señaladas en el Anexo I del Decreto ee) IMMEX. Compromisos: los beneficios de este programa se deberá dar cumplimiento a los términos establecidos en el Decreto en la materia. La autorización se otorgará bajo el compromiso de realizar anualmente ventas al exterior por un valor superior a 500,000 dólares de los EUA, o su cuando menos por el 10% de su facturación total. b)Ley Aduanera y su Reglamento c) Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento d)Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior e) Ley Federal de Procedimiento Administrativo y su Reglamento f)Reglamento Interior Secretaría de Economía de la g) Acuerdo Delegatorio de Facultades de la Secretaría de Economía h) Acuerdo por el que se determinan las atribuciones, funciones, organización y circunscripción de las Delegaciones y Subdelegaciones Federales y Oficina de Servicios de la Secretaría de Economía. Fuente: Secretaria de Economia, 2015, elaboración propia 154 De acuerdo a la tabla anterior la Secretaria de Economía menciona que estas: “políticas de fomento y operación implementadas por el gobierno de México han permitido que la Industria Manufacturera se haya convertido en el factor más dinámico dentro de la industria nacional durante los últimos años” Estos estímulos otorgados por el Gobierno Federal a los exportadores ha permitido el desarrollo de sus actividades y crecimiento dentro de la Industria Manufacturera. Una RedNov SA de CV siguientes datos: pide la determinación de su pago mensual teniendo los Ingresos Enajenación Nacional Enajenación al Extranjero $ 80,000.00 $ 200,000.00 Cuadro 78. Datos Ingresos (Caso práctico, Exportación) CONCEPTO Enajenación Nacional Enajenación en el extranjero SUMAS IMPORTE 80,000.00 200,000.00 IVA TRASLADADO (16% /0%) 12,800.00 - 280,000.00 12,800.00 Fuente: Elaboración propia Gastos Compras nacionales Compras en el extranjero con un impuesto de importación $8,000.00 Teléfono y luz $ 80,000.00 $ 60,000.00 $ 4,000.00 Nota; RedNov SA de CV se cuenta inscrita en el programa ALTEX 155 Cuadro 79. Datos Gastos (Caso práctico, exportación) CONCEPTO IMPORTE IVA ACREDITABLE Compras Nacionales Compras en el extranjero Teléfono y Luz $ 80,000.00 $ 12,800.00 $ 68,000.00 $ 10,880.00 $ 4,000.00 $ 640.00 SUMA $ 152,000.00 $ 24,320.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro 80. Registro Contable (Caso práctico, exportación) Concepto Parcial Debe Haber 1 Bancos $ 292,000.00 Enajenación Nacional Enajenación en el Extranjero IVA trasladado $80,000.00 $200,000.00 $12,800.00 2 Compras Nacionales Compras en el extranjero Teléfono y Luz IVA Acreditable $ $ $ $ 80,000.00 68,000.00 4,000.00 24,320.00 Bancos $176,320.00 3 IVA trasladado IVA a favor $ $ IVA Acreditable 12,800.00 640.00 $13,440.00 Fuente: Elaboración propia Cuadro 81. Determinación del impuesto (Caso práctico, exportación) CONCEPTO Ventas Nacionales (16%) $80,000.00 Ventas al Extranjero (0%) $200,000.00 IVA trasladado sobre Ingresos 16% $12,800.00 Fuente: Elaboración propia 156 DEDUCCIONES IMPORTE (+)Compras Nacionales $80,000.00 (+)Compras en el extranjero $68,000.00 (+)Telefono y Luz $ 4,000.00 (=)Base IVA Acreditable $152,000.00 IVA Acreditable 16% $ 24,320.00 Entonces; (-) = IVA trasladado IVA acreditable IVA a favor $ 12,800.00 $ 24,320.00 $ 11,520.00 Fuente: Elaboración propia Red Nov, S.A. de C.V. al ser una empresa exportadora inscrita en el programa ALTEX la devolución de saldos a favor del IVA, será aproximado de 5 días hábiles, señalado en el Decreto para el fomento y operación de las empresas altamente exportadoras publicado en el DOF el día 03/05/1991, de lo contrario que no proceda la devolución el contribuyente podrá exponer una queja ante la Procuraduría de la Defensa al Contribuyente. Con base a lo anterior la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) es un organismo regulado por su Ley Orgánica, que funge como intermediario entre la autoridad y el contribuyente, que le permite a este último la devolución de IVA cuando se trata de exportación. En la siguiente imagen se muestran las principales funciones de la PRODECON de acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica, artículo 5: 157 Cuadro 82. Funciones principales de la PRODECON Asesoria y consulta Representacion legal y defensa Procedimiento de quejas y reclamaciones de los contribuyentes Identificacion de los problemas de caracter sistémico Celebrar reuniones periodicas con las autoridades fiscales Funciones de la PRODECON Proponer al SAT modificaciones a su normatividad interna Interpetar normas fiscales y aduaneras a petición del SAT Fomentar una nueva cultura contributiva a traves de campañas de comunicacion y difusión social respecto de los derechos y garatias de los constribuyentes. Fuente: LOPRODECON artículo 5, elaboración propia Con base al cuadro anterior la PRODECON, es una entidad pública que se especializa en materia tributaria en donde su principal función es proporcionar información, servicios de asesoría, consulta y defensoría fiscal así como los procedimientos para que el contribuyente realice su queja en contra de las autoridades fiscales. 2.8 Comprobantes Fiscales Digitales Los comprobantes fiscales son mecanismos de comprobación para obtener la exactitud de los ingresos, deducciones y acreditamiento aplicados por los contribuyentes así evitar la evasión y la defraudación fiscal Dichos comprobantes han tenido modificaciones a lo largo del tiempo de acuerdo a las necesidades de la autoridad (SAT), en el siguiente cuadro se muestran los principales cambios: 158 Cuadro 83. Evolución de los comprobantes fiscales Nombre Comprobante Fiscal Digital Año en que se comenzó a facturar 2010 Año en que termino de facturar 2013 Características Enviaban reporte mensual al SAT Solicitan Folios mediante la página del SAT El SAT no tenía la información directa El medio de facturación era electrónico – medios propios, PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) Tiene como requisito particular, la inclusión de un código bidimensional, el cual 2011 31 de marzo 2014 Código de Barras Bidimensional. proporciona el SAT. El SAT no tenía la información directa. Los medios de facturación son: imprenta, medios propios. El CBB se encontraban de forma impresa. Se elimina la limitante para expedir comprobantes fiscales impresos con código de barras bidimensional por montos menores a $2,000 Comprobante Fiscal Digital por Internet 2011 No envía reportes mensuales A partir del primero de abril del 2014 es el Se factura hasta a la fecha único esquema valido de comprobación fiscal. Esquema de facturación es el más actual y moderno. Se genera un archivo .XML y de igual forma puede visualizarse mediante un archivo en formato PDF. Información directa al SAT (max. 72 hrs) Se emite a través de un PAC Fuente: Veritas online, 2015, elaboración propia La obligación de expedir comprobantes mediante documentos digitales se establece en el artículo 29 del CFF en donde señala que: 159 “Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios o aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el comprobante fiscal digital por Internet respectivo”. La factura electrónica llamado también Comprobante Fiscal Digital por internet (CFDI) es el único método de comprobación en 2015. Desde su aparición han tenido modificaciones, requisitos obligatorios para su presentación Conforme al artículo 29 del CFF los contribuyentes que expidan CFDI deberán contar con los siguientes requisitos: Obligaciones de los contribuyentes para la emisión de CFDI (CFF Art. 29) Figura 39. Obligación de los contribuyentes para la emisión de CFDI Contar con un certificado de firma electronica Tramitar ante el SAT el certificado para el sello digital Cumplir con los requisitos establecidos en el art. 29A para la emision de comprobantes digitales Contar con proveedores autorizados por el SAT para la validación de CFDI Entrega de CDFI a sus clientes respectivos Fuente: CFF artículo 29, elaboración propia 160 De acuerdo al cuadro anterior los requisitos que deben de reunir los CFDI señados en el artículo 29-A del CFF son los siguientes: Cuadro 84.Requisitos de los comprobantes fiscales Requisitos de los comprobantes fiscales (CFDI) Art. 29-A Clave del RFC de quien los expida Regimen Fiscal en que tributen conforme a la LISR Domicilio fiscal Contener el núm. de folio asigando y el sello digital proporcionado por el SAT Sello digital del contribuyente que lo expide Lugar y fecha de expedición Clave del RFC de la persona a favor de quien se expida Cantidad unidad de medida y clase de los bienes Valor unitario consignado en número Método de pago, en una exhibicion o en parcialidades Importe total señalado en letra o número. Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados, desglosados por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. Forma en que se realizó el pago (efectivo, transferencia electrónica de fondos, cheque nominativos o tarjeta de débito, de crédito, de servicio o la denominada monedero electrónico que autorice el SAT) Número y fecha del documento aduanero,tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación Fuente: CFF artículo 29A, elaboración propia 161 Además de los requisitos mencionados en el cuadro anterior se deben cumplir las especificaciones técnicas establecidas en la Resolución Miscelánea Fiscal anexo 20 donde especifica el esquema del comprobante fiscal a través de su Internet extensible (XML) así como las reglas que se contemplan para la generación del sello digital. 2.9 Contabilidad electrónica La implementación u obligación de llevar registros contables en medios electrónicos surge por la necesidad de mejorar lo forma de contribuir al gasto público. El 8 de septiembre de 2013 el poder ejecutivo presento la iniciativa de reforma fiscal ante la cámara de diputados. Por lo tanto el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2013 incluyó la reforma del artículo 28 en sus fracciones III y IV. Ante estos lineamientos contribuyentes impugnaron juicios de amparo para no estar obligados a llevar contabilidad en medios electrónicos así como de no ingresar ni enviar información a través del buzón tributario. Lo anterior derivado a que el acceso a la información que integra dicha contabilidad podía ser utilizada por las autoridades fiscales al ejercer sus facultades legales, para comprobar el cumplimiento de obligaciones a cargo de un determinado contribuyente, así mismo y con fundamento en el artículo 16 constitucional contribuyentes expresaron su derecho a que el acceso dicha información se realice mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo citado anteriormente, es decir, que se cumplan con la formalidades previstas en la constitución. Actualmente sigue existiendo una falla legislativa con respecto al tema tratado anteriormente por lo cual contribuyentes que impugnaron juicio de amparo se le concedió la suspensión provisional con respecto a este tema hasta que se resuelva dicha discrepancia. 162 En 2014 México sufre cambios importantes dentro de sus reformas fiscales, siendo un país en desarrollo ha implementado sistemas tecnológicos con la finalidad de revisar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes mediante la contabilidad electrónica. La contabilidad electrónica según el Servicio de Administración Tributaria se refiere “A la obligación de llevar los registros y asientos contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del SAT” En la página del Servicio de Administración Tributaria se publican los lineamientos que debe contener la contabilidad electrónica así como los contribuyentes obligados. En el siguiente cuadro se hace referencia de estos: Cuadro 85. Lineamientos para la Contabilidad Electrónica Contribuyente obligado Obligación Periodo de cumplimiento del primer envío Catálogo de A más tardar el 30 de abril de cuentas con código 2015 la información de enero agrupador y febrero de 2015. físicas con ingresos acumulables iguales o mayores a 4 millones de pesos del Balanza de comprobación ejercicio 2013. Sector financiero y personas Pólizas del periodo A partir del 3 de septiembre morales y sus auxiliares de de 2015, a solicitud de la acumulables con ingresos iguales o mayores a 4 millones de pesos del ejercicio 2013 cuenta fiscales y folios autoridad fiscal, de la información correspondiente a julio de 2015. 163 ingresos sean acumulables Catálogo de inferiores a 4 millones de pesos cuentas con código A más tardar el 3 y 7 de correspondientes agrupador al ejercicio 2013. las marzo de 2016. actividades silvícolas, agrícolas, ganaderas o Balanza de Para las pólizas del periodo y comprobación de sus auxiliares de cuenta y folios fiscales posteriores a la pesca que cumplan con sus Pólizas del periodo fecha obligaciones y sus auxiliares de solicitud fiscales en los términos del Título II, Capítulo cuenta VIII de la Ley del ISR fiscales y antes de señalada la a autoridad folios fiscal. que se refiere el Título III de la Ley del ISR. inscriban al RFC durante el ejercicio 2014 ó 2015. mes siguiente a aquel en que se inscribieron al RFC, aquellos contribuyentes que se inscriban a partir del 1 de enero de 2016. de pólizas y sus auxiliares. Fuente: Servicio de Administración Tributaria, 2015 Los contribuyentes que se encuentren en los supuestos descritos en el cuadro anterior tendrán la obligación de presentar su contabilidad electrónica. 164 El marco jurídico de esta obligación se encuentra regulado por la regla I.2.8.6 y I.2.8.1.4 para 2014 y 2015 respectivamente y de acuerdo al decreto publicado el 9 de diciembre de 2013 el artículo 28 del CFF establece lo siguiente: Figura 40. Marco jurídico contabilidad electrónica Art. 28 CFF Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente: I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros y sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, libros y regitros sociales, control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenaje de datos,los equipos y sistemas electronicos de registro fiscal y sus respectivos registros, ademas la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, asi como toda la documentacion e informacion relacionada con el cumplimiento de las dispocisiones fiscales que acredite sus ingresos y deducciones. En ele RCFF se señala la documentacion e informacion con la que se deberá dar cumplimiento a esta fracción y los elementos adicionales. II.Los registros o asientos contables deberán de cumplir con los requisitos que establezcan en el RCFF y las disposiciones generales que emita el SAT. Fuente: CFF articulo 28 / RMF I.2.8.6 y I.2.8.1.4 2014 y 2015, elaboración propia De acuerdo al cuadro anterior los requisitos e información de los documentos que debe de tener la contabilidad electrónica que se establecen en el RCFF en su artículo 33, así como en las disposiciones de carácter general que emita el SAT, se presentan en la siguiente figura; 165 Figura 41. Documentos e información que integran la contabilidad electrónica Registros o asientos contables incluyendo el catalogo de cuentas que se utilice conforme a la RM I.2.8.1.4 Avisos o solicitudes de inscripcion al RFC Declaraciones anuales, informativas y de pagos provisonales Art. 33 RCFF Los documentos e información que integran la contabilidad son: Estados de cuenta bancarios asi como las conciliaciones corresponidientes Acciones, partes sociales y titulos de credito Documentacion relacionada con la contratacion de servicios personales subordinados Documentacion relativa a importacion y exportacion Informacion de los registros de todas las operaciones , cumpliendo con los sistemas de control y verificacion interna Fuente: RCFF artículo 33, elaboración propia La información contenida en la contabilidad electrónica mencionada en el cuadro anterior, deberá conservarse según lo establece el artículo 34 del RCFF en donde, como ya se mencionó, el contribuyente estará obligado a conservar esta documentación poniéndola a disposición de las Autoridades Fiscales, cuando éstas ejerzan sus facultades de comprobación además de cumplir con los requisitos del marco contable que aplique al contribuyente, de acuerdo a Resolución Miscelánea en la regla. I.2.8.1.4 fracción III, párrafo 4 donde señala lo siguiente: Para los efectos de esta regla se entenderá que la información contable será aquella que se produce de acuerdo con el marco contable que aplique ordinariamente el contribuyente en la preparación de su información financiera, o bien, el marco que esté obligado aplicar por alguna disposición legal o normativa, entre otras, las Normas de Información Financiera (NIF), los principios 166 estadounidenses de contabilidad “United States Generally Accepted Accounting Principles” (USGAAP) o las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) y en general cualquier otro marco contable que aplique el contribuyente. El marco contable aplicable deberá ser emitido por el organismo profesional competente en esta materia y encontrarse vigente en el momento en que se deba cumplir con la obligación de llevar la contabilidad. En relación a lo citado anteriormente el contribuyente aplicará el marco contable que le corresponda de acuerdo a las operaciones que efectúe y su información financiera esté de acuerdo a normatividad o disposición fiscal para cumplir con la obligación de llevar la contabilidad, lo referente a este tema se encuentra aplicado en el capítulo IV punto 4.1.2. Aunado lo anterior en la Resolución Miscelánea en la misma regla. I.2.8.1.4 párrafo primero, se estipula que: Con excepción de los contribuyentes que tributen en el RIF, así como de aquellos contribuyentes que tributen conforme al Capítulo III del Título IV, y el artículo 100, fracción II, ambos de la Ley del ISR, que registren sus operaciones en el módulo de contabilidad de la herramienta electrónica “Mis cuentas”, deberán llevarla en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos en formato XML que contengan lo siguiente: I. Catálogo de cuentas II. Balanza de comprobación III. Pólizas y auxiliares 167 Figura 42. Contribuyentes no obligados a cumplir con la contabilidad electrónica, regulados en la Ley del ISR Nuevo Regimen (RIF) •Regimen de Incorporacion Fiscal Artículo 100, fracción II •Ingresos por la prestacion de un servicio profesional, las remuneraciones que deriven de un servicio personal independiente. Título IV,Capítulo III •Ingresos por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles Fuente: LISR, elaboración propia Es preciso indicar que dicha regla antes mencionada fue publicada el 30 de diciembre de 2014, por tanto sigue vigente hasta 2015. En esta regla, se especifica que las personas obligadas a llevar su contabilidad electrónica deberán generar archivos XML por sus operaciones que realicen mediante sus sistemas electrónicos, estos archivos serán registrados en el catálogo de cuentas emitido por el Servicio de Administración Tributaria. Aunado a lo anterior para dar cumplimiento al envió de la contabilidad electrónica, se enviará el catálogo de cuentas con el código agrupador del SAT para facilitar su interpretación cada vez que éste cuente con alguna modificación, también se enviará mensualmente la balanza de comprobación a través del buzón tributario de manera formal. En cuanto a las pólizas contables y auxiliares, solo se enviarán en caso de que la autoridad lo requiera, o cuando el contribuyente requiera solicitar una devolución . 168 Dicho catálogo de cuentas emitido por el SAT en su anexo 24 de la resolución miscelánea (ver anexo 4) tiene varias características que se enumeran a continuación: Se enviará a cuenta de mayor y subcuentas siempre que sea necesario este último. Se utilizará un código agrupador proporcionado por el SAT. Cuando exista modificación en este catálogo se tendrá que informar al SAT. Para mejor entendimiento ver el siguiente cuadro: Cuadro 86. Código agrupador SAT Fuente: Servicio de Administracion Tributaria, 2015, elaboración propia De acuerdo al anexo 24 se deberá generar un archivo XML en donde se incluirá la balanza de comprobación, en el cual esta deberá contener los saldos iniciales y saldo final de las partidas del periodo, esta contendrá el mismo código agrupador utilizado en el catálogo de cuentas. Según lo establecido en el artículo 33 del RCCF inciso B (ver anexo 5), los registros contables contenidos en las pólizas deberán de contener los siguientes requisitos mostrados en la siguiente figura: 169 Figura 43. Requisitos de los registros contables Fuente: Sistema de Administracion Tributaria , 2015, elaboración Propia De acuerdo a la reforma fiscal 2013 promulgada por el Poder Legislativo su principal característica es la renovación mediante el uso de la tecnología, en donde los contribuyentes cumplen sus obligaciones fiscales al hacer uso de los medios digitales para poder solo acreditar sus operaciones mediante la emisión de un CFDI además de proporcionar su contabilidad electrónica ante el SAT , temas desarrollados en los puntos 2.8 y 2.9 del presente capitulo respectivamente, en donde su objetivo es combatir la informalidad así como el delito de defraudación fiscal. El delito de defraudación fiscal es un tema de suma importancia en materia fiscal, debido a que si algún contribuyente comete faltas en materia de impuestos, puede meterse en serios problemas y podrá ser perseguido por las autoridades competentes, es por ello el CFF lo regula en el artículo 108, estableciendo lo siguiente: 170 Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal. La omisión total o parcial de alguna contribución a que se refiere el párrafo anterior comprende, indistintamente, los pagos provisionales o definitivos o el impuesto del ejercicio en los términos de las disposiciones fiscales. Por tal motivo este tema es de relevancia, ya que los contribuyentes no pueden tomar ventaja de los errores que puedan cometerse, el mismo artículo 108 menciona algunas sanciones que podrá ejecutarse en caso de considerarse delito de defraudación fiscal, como los siguientes : El delito de defraudación fiscal se sancionará con las penas siguientes: I. Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no exceda de $1,540,350.00. II. Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda de $1,540,350.00 pero no de $2,310,520.00. III. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere mayor de $2,310,520.00. Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudó, la pena será de tres meses a seis años de prisión. Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una sola exhibición, la pena aplicable podrá atenuarse hasta en un cincuenta por ciento. Si la autoridad establece que se encuentra cometiendo algún engaño, se deberá cumplir con las sanciones anteriores. 171 CAPÍTULO III. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO ANTECEDENTES Y LEYES APLICABLES 3.1 Antecedentes El cine se inventó para que los espectadores visualizaran hechos reales e imaginarios, pasando de textos impresos a una actuación gravada en una cinta. El cine es considerado como el séptimo arte, debido al impacto que hasta nuestros días sigue causando fascinación. La historia comienza cuando se inventa el cine, asombroso invento que causa ruido entre la sociedad, pues era una creación fuera de lo común que reproducía imágenes cronológicamente. El cine ha ido cambiando con el paso del tiempo, pues cada vez debe haber una innovación diferente para que a los espectadores no les abrume visualizar siempre lo mismo, por tal motivo las películas deben presentarse con algo fuera de lo común, ya que esto aumentara la rentabilidad del cine. El cine llegó a ser el invento más importante de sus tiempos. En la actualidad este se sigue viviendo como una fantasía hecha realidad para la visualización de películas por los espectadores, no solo es la maravilla de México sino del resto del mundo. Muestra una impresionante evolución desde su inicio hasta tiempos actuales, pues la película ha mejorado conforme la evolución de los aparatos inventados que hace posible su proyección. 172 3.1.1 Concepto de cine y película La palabra cine de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: Cine: “Local o sala donde como espectáculo se exhiben las películas cinematográficas. Técnica, arte e industria de la cinematografía.” Con base a las definiciones anteriores, se entiende que el cine, será el lugar donde podrán exhibirse las técnicas del arte de la industria cinematográfica. El autor, Obon describe al cine como: “un extraordinario procedimiento técnico, sustentado en la evolución de la fotografía, que consistió en una mera sucesión de imágenes, se erigía como un testigo que se proyectaba en una pantalla dentro de un recinto oscuro”. El cine se define como el arte basado en la proyección de imágenes, expuestas a través de una pantalla que serán exhibidas en un lugar con oscuridad. El cine ha sufrido modificaciones debido a la evolución de la fotografía. A continuación se cita la definición de película según la RAE. Película: “Cinta de celuloide que contiene una serie de imágenes fotográficas que se proyectan en la pantalla del cinematógrafo o en otra superficie adecuada. Obra cinematográfica”. Se puede definir que la película es una obra cinematográfica, la cual emite la sucesión de imágenes que serán proyectadas en un espacio apropiado y en un lugar lóbrego. 173 De igual forma Obon citado anteriormente, describe a la película como: “una obra audiovisual u obra cinematográfica. Sin embargo ante los avances tecnológicos, la película será referida a las formas de captación de las imágenes en movimiento que dan así la materia prima de las salas cinematográficas, pasando del celuloide a ámbito digital”. Se considera que la película evoluciona con la transformación de su realización, conforme el tiempo transcurra se ira modificando la forma en que se logre obtener su material. Un ejemplo claro es la evolución del celuloide, ya que tiempo atrás era el material que se utilizaba para la realización de la película y ahora la tecnología se hace muy presente en el mundo digital. 3.1.2 Historia del cine Es importante remontarse tiempo atrás, para conocer la historia del cine, pues en este lugar se han visto películas que han marcado una cronología con diferentes tipos de cintas desarrolladas. Como ya se ha mencionado, las películas son aquellas obras que serán proyectadas en el cine, si no hubiera creatividad para la realización de una película los cines estarían vacíos y no habría rentabilidad. Entonces la relación de cine- película es exclusiva, debido a que si un concepto no existe, tampoco podrá existir el otro. El cinema tendrá rentabilidad siempre y cuando existan películas en donde el éxito sea su objetivo. Por tal motivo se hablará de la crónica del cine, pues gracias a esta la proyección de las películas ha sido posible. También ha trascendido mediante algunas mentes ingeniosas y muy curiosas, pues su afán por mostrar imágenes en movimiento en algún momento se convirtió en su obsesión. 174 Existe una polémica sobre la invención del cinema, en el libro La claves de la Historia del Cine, los autores (Poter & Gonzalez, 1988) mencionan que cuando se le pregunta a un europeo medianamente culto quién invento el cine, lo más probable será que conteste: los hermanos Lumiere, pero si se hace la misma pregunta a un estadounidense, la respuesta será, casi con toda seguridad, Thomas Alva Edison. Ambas respuestas no serán más que verdades a medias, puesto que, entre 1893 y 1896, existe constancia de más de cien aparatos destinados a la obtención y reproducción de imágenes fotográficas en movimiento. En realidad no hay solo un personaje que se nombre el creador del cine, pues muchos personajes tuvieron ideas creativas e innovadoras para poder llegar al invento. Cada personaje aportó buenas ideas para poder llevar a cabo esta gran aventura. Sin embargo los más reconocidos fueron Thomas Alva Edison y Los hermanos Lumiere, quienes son considerados autores del cine, pues sus inventos crearon mayor popularidad que otros. Sin embargo ambos se basaron en los inventos que iban evolucionando para poder crear un cine más fácil, donde las proyecciones de imágenes pudieran ser mejor vistas por los espectadores. Ambos buscaban ser considerados padres del cinema, cada uno de ellos aporto ideas y lo logros, pues no solo son reconocidos en los países del nacimiento de este arte, sino también el resto del mundo en donde dejaron huella, cuando se decidió dar la vuelta al descubrimiento que tanto ruido causaba a la sociedad. El autor (Merida, 2009), narra la historia a través de los años, mencionando que en los siglos XVI y XVII, mucho antes del nacimiento de la fotografía, ya se había logrado proyectar cámaras oscuras y a las denominadas linternas mágicas. Sin embargo seria a partir del XVIII cuando se produjeron una serie de avances decisivos para la posterior invención del cine. Fue en 1839 cuando el francés Louis J.M. Daguerre desarrolló un proceso, el cual permitía fijar una imagen sobre una plancha sensible de cobre, llamada daguerrotipo. Casi de forma paralela John William Herschel había conseguido plasmar imágenes fijas, a las que denominó fotografías. Entre tanto y en un ámbito diferente, 175 una serie de personajes fabricaban objetos con el objetivo de conseguir la ilusión óptica de ver imágenes en movimiento. La historia comienza antes del hallazgo de la fotografía, con la aparición de las cámaras oscuras y las famosas linternas mágicas. Sin embargo fue hasta el siglo XVIII, donde varios personajes se dieron a la tarea de inventar aparatos relacionados con imágenes, gracias a ellos más tarde se estaría pensando en la posible entrada del cine, pues todos estos inventos se iban mejorando con el tiempo. Cuando se inventó el daguerrotipo, antes mencionado los inventos que llegaron después se mejoraron logrando fijar imágenes a las que hoy en día se le conoce como fotografía y tiempo más tarde se logró no solo ver una imagen fija, sino imágenes con movimiento que creaban una ilusión óptica. Eadweard Muybridge y Emile Reynaud, fueron quienes en las últimas décadas del siglo XVIII, dieron el impulso definitivo para la invención del cine. El primero de ellos nacido en 1730 en Inglaterra, era un hombre que desplegaba una actividad asombrosa, su vida cambio al entablar amistad con Leland Stanford, presidente de la compañía ferroviaria Central Pacific y gran aficionado a las carreras de caballos. Éste tenía curiosidad por saber si cuando un caballo galopaba a toda velocidad lo hace con las cuatro patas separadas del suelo. Para averiguarlo, Eadweard creó un ingenioso sistema con el que pudiera fotografiar a un caballo en distintos momentos del galope. El experimento fue un éxito, lo que impulsó al fotógrafo a realizar estudios similares, primero con otros animales y, después con un grupo de atletas. El autodidacta Émile Reynaud, nacido en Francia en 1844, a quien apasionaban los juguetes que simulaban imágenes en movimiento, y tal vez con un sentido más artístico que Muybridg, ingenio su propio invento al que llamo praxinoscopio. Años más tarde, lo perfecciono y denominó praxinscopio-teatro era un mecanismo que permitía contemplar diminutas imágenes superpuestas sobre un pequeño escenario, anticipándose a lo que serían en el cine las sobreimpresiones y las dobles exposiciones. (Merida, 2009). 176 Como bien se ha descrito, fue en las últimas décadas del siglo XVIII, cuando se dio un gran paso para la invención del cine, pues gracias a que dos brillantes creadores, desarrollaron trabajos importantes que sirvieron de ayuda a los que finalizaron el invento. El fotógrafo Muybridge, quien tomó interés en la cronología de las imágenes, descubrió que fotografiar en diferentes momentos formaba una trama interesante, donde las imágenes simulaban movimiento, parecido a este personaje, Reynaud, genio a quien llamó la atención de toda aquella imagen que estuviera en constante movimiento, con ello las lluvia de ideas iba formando parte del descubrimiento que estaría próximo de ser lanzado. Los sorprendentes avances de esta creación, animaron al célebre Thomas Alva Edison a emprender la conquista definitiva de la imagen en movimiento. En el laboratorio de Edison trabajada un joven escocés llamado William Kennedy Laurie Dickson y, a pesar de que la historia no lo ha reconocido así, fue el pionero en considera el proceso de producción y exhibición cinematográfica. Además de diseñar el primer estudio de cine del mundo, al que puso el nombre de María Negra, Dickson le permitió a Édison patentar una cámara de cine, el kinetógrafo; este aparato utilizaba un mecanismo de arrastre similar al de las máquinas de coser y podía registrar las tiras flexibles de celuloide perforado creadas por George A. Eastman, fundador de la casa Kodak, quien se las vendía a Edison para su explotación en exclusiva. (Merida, 2009). Para Edison todo fue posible debido a que los descubrimientos creados con anterioridad hicieron que, éste pusiera en marcha sus conocimientos creando algo más innovador, sin embargo él solo no lo pudo conseguir, pues uno de sus ayudantes fue el fundador del proceso de producción y exhibición del cinematógrafo, este joven realizo otros trabajos para Edison, como la creación el primer estudio de cine, también dejó que Edison patentara lo que él había trabajado, por ejemplo el kinetógrafo, aparato que registraba tiras flexibles de celuloide perforado, estas eran distribuidas solo por George A. Eastman. 177 Otra de las cosas que Dickson creó fue el Kinestoscopio, que era una especie de cajón alto de madera provisto de una mirilla en su parte superior que, a cambio de una moneda, exhibía 14 metros de película a una velocidad aproximadamente de 40 imágenes por segundo, sus proyecciones tenían una duración de unos 20 segundos. Edison se había obsesionado con que nadie en Estados Unidos pudiera copiarle el invento, pero se le olvido de validar su patente en el extranjero. Eso permitió que dos hermanos franceses, Auguste y Louis Lumiere, que regentaban una compañía de artículos fotográficos, analizasen estos aparatos para mejorarlos. El 13 se febrero de 1895, además de su propia cámara, patentaron una revolucionario proyector, el cinematógrafo, que permitía realizar proyecciones públicas sobre una pantalla. (Merida, 2009) Es lamentable comprender el error que Edison cometió al no haber patentado su invento, sin duda alguna las emociones lo traicionaron a tal grado que los hermanos Lumiere aprovecharon la oportunidad que menciona el párrafo anterior. Sin embargo Edison tuvo otras ventajas de poder, al patentar inventos de los que no era autor por completo, pues su ayudante innovaba dichos descubrimientos. “Unos meses más tarde, en el Congreso de sociedades francesas de fotografía que se celebró en Lyon, los hermanos Lumiere estrenaron la primera película con argumento de la historia del cine: El jardinero regado”. (Merida, 2009) De hecho los hermanos Lumiere no solo crearon el cinematógrafo, sino también se dedicaron a producir películas con inmensas cantidades de copias para distribuirlas fuera de su país. Después de haber lanzado varias películas, las fotografías en movimiento daban paso a historias fabulosas que ya no podían seguir exhibiéndose en una barraca de feria. Los empresarios teatrales lo vieron claro y enseguida empezaron a encargar películas que estrenaban a sus salas como complemento a otros espectáculos en vivo. Para organizar el reparto de las cintas y evitar conflictos entre los diversos teatros, apareció un grupo de empresas de distribución. De un modo casi espontáneo, se estableció así la estructura básica de la industria del cine, soportada 178 por tres pilares fundamentales: la producción, la distribución y la exhibición. (Merida, 2009) De acuerdo a lo citado anteriormente se puede observar que el crecimiento industrial del cine era impresionante, los empresarios teatrales ya pensaban en grande, pese a este acontecimiento fue necesaria la intervención de un tercero que se encargara de gestionar el negocio buscando complementar los espectáculos con la ayuda de las películas basándose en sus elementos fundamentales que hasta la fecha se siguen aplicando. En 1908, en Estados Unidos se calculó que un promedio de 14 millones de espectadores acudían semanalmente al cine. Las cifras revelaban también la existencia de un negocio suculento en torno a la producción cinematográfica, por lo que Thomas Alva Edison entró de nuevo en escena. El fenómeno que luego se conocería con el nombre de “guerra de patentes” se originó cuando Edison convenció a las productoras norteamericanas. Dicha guerra de patentes tuvo una gran importancia en el desarrollo del cine norteamericano, puesto que, de alguna manera, propició la formación de una serie de compañías míticas que alcanzarían un papel máximo protagonismo en las décadas posteriores. Aunque Nueva York, continuo siendo el centro de la industria cinematográfica norteamericana. (Merida, 2009) Al enterarse que el cinematógrafo era un gran negocio en el mundo, pero principalmente en los Estados Unidos, Thomas Edison, decidió convencer a compañías norteamericanas a patentar películas de la competencia es decir de los hermanos Lumiere, esto se dio con el fin de echar de Estados Unidos a los Lumiere, pues competían con Edison, lo logró tiempo después de que varias compañías solo cambiaban formatos de películas para simular que ellos eran los autores y las patentaban por si había alguna reclamación, poco tiempo después terminó esta guerra, cuando se descubrió que lo que se practicaba era ilegal. 179 A continuación se muestra la línea de tiempo de los acontecimientos importantes que surgieron antes de la invención de la cinematografía. Figura 44. Fechas relevantes de la historia del Cine. Fuente: Mérida, 2009, elaboración propia. 3.1.3 Historia del cine en México Cabe destacar que las películas han mostrado fantasía, acción, terror o tal vez situaciones reales que se viven día con día. Muchas veces las películas ejemplifican situaciones reales y a muchos espectadores les causaba ruido, debido a que una película puede ser vista por diferentes espectadores y cuantas veces lo deseen. Con esto, el gobierno principalmente querrá mantener a una sociedad con los ojos cerrados y pretender no dejar que sean influenciados por una película, pues muchas veces 180 muestran la razón. Por ello desde hace tiempo se ha querido obstaculizar la proyección de ciertas películas, porque saben que los espectadores muchas veces comprenden lo que el autor de la película querrá transmitir y de pronto podría cambiar su comportamiento en querer justicia. Sin embargo la libertad de expresión es un derecho que los mexicanos tienen desde hace mucho tiempo y están protegidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el libro Derecho de autor y cine, el autor Obon , menciona que: “la libertad de expresión ha tenido una gran relevancia en cuanto a las expresiones de los creadores, y por ende ha sido motivo y acotamientos para impedir su plena manifestación”. Aplicado al cine, se ha tenido ya algunos problemas por la prohibición de algunas películas por el simple hecho de mostrar manifestación en contra de algo o alguien. Pero como ya se ha mencionado la CPEUM podrá proteger este derecho. En el artículo 6 y 7 hablan de la libre expresión mostrando lo siguiente: Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. 181 El artículo anterior hace mención a la libre manifestación de ideas, con sus respectivas prohibiciones, sin embargo está claro que los mexicanos podrán difundir información por cualquier medio de expresión, al decir esto, se entenderá que los mexicanos podrán expresar sus ideas en una película y esta podrá ser exhibida en los cines en cualquier otro medio, considerando las excepciones señaladas en el artículo anterior. Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones. Como se podrá entender en México, se podrán exhibir las películas sin prohibición alguna, pues el autor tiene derecho a mostrar las ideas que desea plasmar en una cinta y a su vez difundirla. Según el libro Breve Historia del Cine Mexicano, el cinematógrafo llegó a México de Francia en agosto de 1896, o sea, en tiempos de Don Porfirio. México fue uno de los primeros países que conocieron el nuevo invento, pues apenas ocho meses antes, el 28 de diciembre de 1895, el Cinematographe Lumiere había iniciado sus exhibiciones parisienses. Su gran éxito no señalo el nacimiento del cine, propiamente hablando puesto que múltiples experiencias habían precedido a la de los hermanos Louis y Auguste Lumiere, industriales de la fotografía en la ciudad francesa de Lyon: lo que señalo fue el comienzo satisfactorio del cine en su forma teatral de exhibición. (Garcia, 1998). 182 Sin duda alguna México fue un país privilegiado al ser uno de los primeros países latinoamericanos que conoció el invento que causaba fascinación en varias partes del mundo. Pues una vez que se presentó en su país de origen, tan solo a unos cuantos meses llegó a presentarse en tiempos de la presidencia de Porfirio Díaz, a pesar del éxito obtenido en Francia, México vuelve a poner en alto este gran invento, pues de las películas que eran presentadas siempre obtenían el éxito al final de la trama. México había conocido ya otra forma de exhibición de las imágenes animadas: la del kinetoscopio, llegado al país en enero de 1895. Bastantes años después, en la quinta década del siglo XX, funcionarían en la ciudad de México, por los rumbos pecaminosos de Santa María la Redonda, locales provistos con réplicas del viejo kinetoscopio que ofrecían vistas tan fugaces y vetustas. (Garcia, 1998) Edison trajo a México el kinetoscopio con el fin de apoderarse del mercado y hacer que su invento fuera un éxito en este país. En México se establecieron algunos locales en los cuales se ofrecía observar las imágenes que se transmitían en los kinetoscopios. Una cinta muy conocida presentada en México que exhibió el kinetoscopio fue “Duelo mexicano con cuchillo, figuro en el catálogo publicado por Edison en 1894 con un título que delata la desaprensión ortográfica: Pedro Esquivel y Dionisio González Mexican Duel”, estos dos hombres fueron fotografiados por primera vez para el cine. (Garcia, 1998). Se sabe que el kinetoscopio no tuvo en México mucha aceptación, aunque propusiera una forma primitiva de cine sonoro: con el auxilio de unos audífonos, podía oírse una música simultánea al paso de las vistas. En cambio, el cinematógrafo Lumiere tuvo un buen éxito, igual al que mereció en casi todo el mundo, desde su primera exhibición mexicana, en el entresuelo de la droguería Plateros, ubicada en la Ciudad de México. Durante algo más de treinta años, el cine ofrecido por lo general como lo vio el primer público de los Lumiere, o sea, mudo y en blanco y negro. Y sólo a finales de la primera mitad del siglo XX, otro invento, la 183 televisión ganaría un enorme público para un nuevo modo no teatral de administrar las imágenes en movimiento. (Garcia, 1998). Edison volvió a fracasar pues su invento no llamo mucho la atención en México, a pesar de ofrecer música alternada, en cambio el invento de los Lumiere causó gran admiración y aceptación por los espectadores mexicanos, a pesar de exhibirse sin sonido, ni a color. Este estereotipo permaneció así por más de treinta años, hasta que otro invento llegó a causar ruido en la sociedad, como fue la televisión, pues esta proyección era a través de un aparato que administraba las imágenes que iban pasando. Entre 1896 y 1904, llegaron a diversos países los enviados de los Lumiere con proyectores, aparatos tomavistas, cintas filmadas y película virgen. Claudio Fernando Bon Bernard y Gabriel Veyre fueron los enviados a México, único país latinoamericano donde los operadores de Lumiere realizaron una serie de películas lo mismo que en Francia, Argelia, entre otros países. La primera de esas películas hechas en México, El presidente Porfirio Díaz montando a caballo por el bosque de Chapultepec, resultó indicadora de otra gracia del nuevo invento: la de mostrar a personajes famosos en la vida cotidiana o en actos solemnes. (Garcia, 1998). Los hermanos Lumiere, para quedar bien en México, enviaron a algunos operadores a realizar varias películas, una de ellas que muestra la realidad que vivía un político fue la que realizaron al presidente Porfirio Díaz, buscando innovar el cine con famosos que representaban una figura muy importante en el país. Para 1933, México comenzó formalmente a aplicar la industria del cine, fue en este año en donde se crearon lo estudios México Films y los estudios Azteca Films. El cine mexicano pretendía plasmar en la pantalla las realidades que se vivían es decir, mostrar cómo estaba dividida la sociedad, en clase alta y baja y la posible relación que tenía la gente rica, con la gente pobre y como las ideas que se 184 plasmaban en pantalla podían ser solo un producto de la imaginación e irrealidad de la vida cotidiana. (Garcia, 1998) El cine siempre ha evolucionado con el paso del tiempo, no solo en tecnología sino también en ideas que se han ido creando dependiendo de las necesidades que el público vaya adquiriendo, en México se crearon algunos estudios que marcaba el inicio del cine como una industria, las películas también adoptaban el papel evolutivo, y mostraban las posibles convivencias con todo tipo de sociedad. En México surgieron importantes personajes como: Cantinflas, Tin tan, Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix y Dolores del Río, quienes hasta la fecha son conocidos como “Íconos del cine”. Por ello al igual que en otros países, surgieron algunas estrellas que marcaban historia en el cine, pues ellos fueron tan profesionales que alcanzaron el estrellato en su máxima expresión. Uno acontecimiento importante en el cine mexicano fue la muerte de un gran ídolo del pueblo Pedro Infante, que fue a finales de los años 50´s, se realizó un reacomodo dentro del cine nacional, con ello las compañías de diferentes partes del mundo, comenzaron a visualizar el cine mexicano, por ende se interesaron en él, y decidieron meterse a este cine y crear el cine culto. A mucho público no le parecía que fuese apropiado este tipo de cine, en primera instancia porque personas extranjeras venían a mover el cine, y en segunda porque creaban películas que mostraban tristeza y realidad que se vivía en México. 185 Figura 45.Acontecimientos importantes del Cine Mexicano Fuente: García, 1998, elaboración propia. 3.1.4 Épocas del cine Las épocas del cine han dejado huella, cada una de ellas con sus momentos difíciles y cautivadores en el cine. 186 Figura 46. Épocas del Cine Mexicano CINE MUDO MEXICANO (1896-1925) CINE SONORO (1931 1936) EPOCA DE ORO (1941-1945) DECADENCIA DEL CINE (1957- 1980 EPOCA ACTUAL (2000AGOSTO 2015) Fuente: Elaboración propia 3.1.4.1 El cine mudo mexicano (1896-1925) El cine mudo existió poco después de la invención del cine, se desarrolló con la primera película “El jardinero regado”, anteriormente mencionada , conforme a la historia narrada , el cine no tenía sonido, por eso era llamado mudo, permaneció así por más de treinta años, y a la gente le seguía gustando, también era un cine en donde las imágenes que transmitían eran en blanco y negro, por aquellos tiempos sonó fascinante, pero era claro que debía sufrir algún cambio que beneficiará al cine y a los espectadores fanáticos de él. Debido a que el cine era mudo, para complementar la falta de audio, se ideó un sistema de subtítulos agregados, mediante los cuales se añadían los diálogos. Surge entonces el escritor de títulos (como se llamaba en la época) como un profesional de la época muda y tomó una importancia equiparable con la del guionista. Los títulos tomaron importancia, convirtiéndose en elementos gráficos que ofrecían decoraciones de avance sobre la película. (Swingalia.com, 2007-2015) 187 A las películas de esta etapa no les hacía falta un sonido proveniente de la cinta, bastaba con los títulos cortos que narraban la historia que se proyectaba, era impresionante como el público se mantenía entretenido mientras transcurría la cinta, bastaba con imaginarse el dialogo que tenían los personajes que participan en la película. La proyección de las películas mudas estaba acompañada por música en vivo, por lo general, improvisada por un pianista o ejecutante del órgano. Se comprendió muy temprano la importancia de la ambientación musical. Los pueblos pequeños tenían un piano para acompañar las proyecciones. Pero las grandes ciudades tenían su órgano, o incluso una orquesta completa, la cual podía ejecutar algunos efectos sonoros. (Swingalia.com, 2007-2015) Después de existir títulos sobre las cintas, el cine busca algo más novedoso para mantener al público entretenido, entonces se agregó a las películas, un sonido, pero éste no se generaba de la cinta, el sonido venia de los pianistas y organilleros que tocaban en vivo acompañando a la película, las ciudades con mayor estatus social, no se conformaban con dos músicos, ellos a comparación de otras ciudades contaban con orquestas en donde los sonidos musicales provocaban otra interpretación en las proyecciones de la película. La música de las películas mudas fue compilada en la Música de Photoplay, integrada por el pianista, el ejecutante del órgano, el conductor de orquesta o el estudio, los que enviaban las partituras junto con las películas, de tal modo que surgen la composición de temas especiales para películas. El cine mudo se convirtió en la principal fuente de empleo de los músicos de esa época, lo que acabó cuando apareció el cine sonoro. (Swingalia.com, 2007-2015) Sin duda alguna fue una gran idea contratar a los músicos, pues amenizaban las películas y los espectadores quedaban maravillados. Como bien se ha dicho los músicos pasaron a formar parte del espectáculo y se volvieron una parte fundamental, y poco tiempo después se convirtió en negocio ser músico del cine. 188 Otra innovación que se desarrolló en la época del cine mudo fue la representación de la vida cotidiana en la etapa de la revolución, a pesar de que los artistas peligraban sus vidas debido a que grababan en lugares abiertos, pero esto para la gente era más interesante pues podían visualizar las escenas apegadas a la realidad. En México, el cine mudo documental puso en riesgo la vida de quienes lo hacían, pues era tomado desde los lugares donde se desarrolló la Revolución, justo en los campos de batalla. El hecho de que los documentales mostraran lo que realmente sucedía, fue lo que causó una gran aceptación entre la gente. Así, el cine documental vino a satisfacer la necesidad de información. (swingalia, 2007-2015) 3.1.4.2 El cine sonoro (1931-1936) El libro Las Claves de la Historia del Cine menciona que el Cine Sonoro, ha sucedido con tantas otras invenciones humanas, el cine sufrió una rápida evolución, tanta más acelerada cuanto que la época se prestaba a ello y los intereses económicos puestos en juego eran cada vez mayores, así como el impacto social y cultural. En menos de cien años se ha producido un salto adelante, sin reversión posible, que ha dotado a los humanos de un instrumento completísimo cuya evolución, por otra parte, está lejos de haber terminado. Pero como sucede con frecuencia, la evolución se produjo a tal ritmo que se adoptaron nuevos métodos y sistemas cuando los anteriores estaban muy lejos de agotarse. (Poter & Gonzalez, 1988). En esta época se buscaba que el cine evolucionara ya que era muy importante el impacto social y económico que este representaba. Esta evolución se dio debió a que ya se habían realizado anteriormente intentos para hacer cine pero no se había logrado. Por lo cual dicha evolución fue tan rápida que se le adecuaron nuevos sistemas. La aparición del sonoro incorporado y sincrónico ha sido, sin duda alguna, la aportación más importante, hasta el punto de que se hace necesario hablar de antes y después de su utilización. Hoy por hoy, no puede caber duda sobre su bondad y sus posibilidades, tanto en el campo de la investigación como en el 189 espectáculo, y los nuevos canales audiovisuales no hacen más que confírmalo. Sin embargo hay dos aspectos que, en su momento inicial y aun hoy, preocuparon a los estudiosos y a los creadores fílmicos. (Poter & Gonzalez, 1988). Este cine logró figurar por la sincronización del sonido, ya que el cine de años anteriores no tenía sonido en vivo, por lo cual, esto fue un evento muy importante y dio paso a la investigación y asombro a los directores para que se empezara la producción de películas con sonido en vivo y un mejor canal audiovisual. Efectivamente si por un lado el sonoro iba a representar una universalización del lenguaje en el sentido de ampliar hasta puntos insospechados las posibilidades de profundización expresiva, por el otro existe el problema babélico (confuso) de las lenguas que a su vez representan culturas y de su defensa, como piezas de distintas entidades colectivas. Cierto que el sistema de doblaje puede variar la dificultad que ello representa, pero los traductores entorpecían un tanto la falta de adecuación de las voces a las personas-actores como la facilidad de manipular los contenidos, de modo más o menos consciente, son dificultades reales, aparte los gastos económicos que surgen al realizar copias dobladas o subtituladas en los múltiples idiomas existentes en mercado mundial. (Poter & Gonzalez, 1988). El cine sonoro buscaba generalizar el leguaje en el cine por lo cual, los directores buscaron innovar la forma de lograr esto. Por lo cual su primera opción fueron los traductores, los cuales podrían solucionar el problema que esto representaba. Pero no contaban con que sería difícil, dado la dificultad de adecuar las voces a los actores a las de los personas que eran los traductores, lo cual era complejo debido a que la tecnología de esa época no estaba tan avanzada. Por lo cual tuvieron que subtitular las películas para poder comercializarlas en varias partes del mundo. 190 Sea como fuere, la búsqueda de la audiovisión aparece con el propio cine algunos de los eventos importantes fueron: Empleaba sistemas eléctricos tríodicos para gravar sonidos sobre cintas. Lee De Forest El utilizo el mismo procedimiento y con el Audion, consiguió una válvula amplificadora, y estuvo lista para utilizarse desde 1911 (Estadounidense) Auguste Lacoste (Estadounidense) (Frances) Figura 47. Personajes importantes dentro del siglo XX Eugene Lauste Logro gravar sonidos sobre su propio filme. Fuente: Poter & González, 1988, elaboración propia El que pudo crear una patente de su invento y ofrecerlo fue Lee De Forest el cual uso Lacoste y Audion, con ello consiguieron una válvula amplificadora. Ofreció a muchos productores, los cuales no lo quisieron emplear porque no sabrían cómo reaccionaría el público ante esto. Mientras tanto los alemanes ya habían encontrado algo parecido y también ya lo empezaban a emplear en Alemania. Como sucediera con la «guerra de las patentes», desencadenada por Edison cuando la aparición del cine, se produjo entonces una lucha en la que cada inventor, cada productor y cada país aducían las ventajas de sus procedimientos como los que se muestran a en la siguiente figura: Figura 48. Inventos de instrumentos cinematográficos. Fuente: Poter & González, 1988, elaboración propia. 191 Mientras tanto en México el cine sonoro empieza con una nueva versión de Santa filmada a partir de noviembre de 1931, no fue en rigor la primer película sonora mexicana, pero le dieron prestigio de inaugural y fundadora de los planes industriales y la instalación técnica que respaldaron su realización y que corrieron a cargo de una nueva firma: La Compañía Nacional Productora de Películas. Santa fue además, muy seguramente el primer largometraje hecho en México con sonido directo, o sea, con una banda sonora, paralela a las imágenes en la misma tira celuloide. Esto se debió a unos mexicanos, los hermanos Roberto y Joselito Rodríguez, inventores en Hollywood de un aparato de sonido dotado de excepcional ligereza. Roberto y Joselito Rodríguez se harían con el tiempo directores de cine, y lo mismo su hermano menor, el entonces niño Ismael. (Garcia, 1998). En México el cine sonoro también con el inicio, de la creación de una nueva versión de Santa una película antes mencionada muy interesante ya había sido dirigida en 1918 por Luis G. Peredo. Pero para 1931 los Hermanos Rodríguez, realizaron una producción nueva de esta película, no era la primer película sonora que se había realizado pero sí fue una de las que más destaco en esta época. Los hermanos Rodríguez hicieron todo lo posible por crear sonido con el filme, lo cual lograron con su invento llamado “Sistema Sonoro Mexicano”, consistía en obtener la sincronía entre la imagen y el sonido. Con el cine “hispano” y con el realizado en otros idiomas (francés, alemán, etcétera) Hollywood trató de enfrentar un problema causa por su propia hegemonía. El cine sonoro empezó a hacerse en 1926 (Don Juan y El cantante de jazz, producción de la Warner Brothers) y se generalizó en 1929. (Garcia, 1998) . 192 Pero entonces Hollywood realizo filmes en otros idiomas, para tratar de comercializar en otros países sus películas, pero no contaba con que el cine sonoro empezaba a figurar con las cintas que causarían impresión en nuevos espectadores. No afinada aun la técnica de doblaje, y no habituado aun el público a leer subtítulos, Hollywood podía perder sus privilegios hegemónicos si no hallaba un modo de satisfacer la demanda de sus mercados de habla no inglesa. De tal manera, en solo dos años, 1930 y 1931, lanzó al mercado un total de más de 70 cintas producidas en sus estudios de Los Ángeles y habladas en castellano. Eran esas cintas, en el caso más frecuentes, réplicas de las originales habladas en inglés, los mismos decorados que se usaban en el día para filmar la versión original podían servir en la noche para la versión “hispana”. (Garcia, 1998). El público se veía renuente a realizar la lectura pues no era un hábito, y mucho menos en una película que debía entretener y no aburrir, se intentó aplicar la técnica del doblaje en Estados Unidos pero no le resultó, porque aún no estaba perfeccionada. En 1931 y 1930 tuvo muy pocas cintas producidas ya que no fueron creativos y pensaron que si filmaban las películas que originalmente estaban en su idioma, las filmarían después en castellano, esto le serviría para cubrir el mercado que hablaba dicho idioma. Pero tampoco funcionó, ya que los consumidores no quedaron satisfechos con esto. El cine “hispano” resulto más bien aberrante, pero algo tuvo de bueno: dio oportunidades de ganar experiencia cinematográfica y aun popularidad a varios mexicanos, entre ellos el tenor jalisciense de opera José Mojica San Gabriel 18961974, convertido por la Fox en galán de varias películas habladas en castellano. Esa experiencia se revelo útil cuando el fracaso del cine “hispano” dejo claro que cines como el mexicano, el español y el argentino podían lograr lo que les resultó imposible en la época muda: convertirse en verdaderas industrias para satisfacer la demanda de un gran público que exigía oír su idioma en las películas. (Garcia, 1998). 193 Después de tener estas dos experiencias que resultaron fallidas, los extranjeros, tomaron la decisión de contratar a actores mexicanos realmente profesionales, lo cual fue una ventaja para México, ya que esto les permitía ganar experiencia en este tipo de cine y obtener un buen reconocimiento de su trabajo. Lo cual reflejó que el cine mexicano era preferido en muchos países y había logrado satisfacer la demanda del público que exigía de las películas en su idioma. En rigor, esta época del cine mexicano bien puede ser vista como preindustrial. Abundaron los productores esporádicos que esperaban tener éxito económico con una sola película e invertir después lo ganado en negocios de menor riesgo, como los bienes raíces. De ahí, por ejemplo, que existieran a principios de 1934 16 firmas productoras y solo diez, hicieran cine. (Garcia, 1998). La época de cine Sonoro se encontraba desarrollando la industria del cine mexicano. En esta época destacaron varias compañías del cine donde solo algunas fueron privilegiadas ya que, muchos de los productores querían figurar invirtiendo en películas, queriendo tener éxito para después de tener dinero, negociar en algo más pequeño como las bienes raíces. Las cintas filmadas no eran basadas en un plan de producción, sino obras extraordinarias. Lo cual no permitió que el cine en esta época fuera igual siempre, lo cual podría ser aburrido al público. La producción de 1932 a 1936 se filmó en cuatro estudios: los de la Nacional Productora (antes Chapultepec), que serían intervenidos por el gobierno y después llamados, desde 1938, Universidad Cinematográfica; los México Films de Jorge Sthal; los de la Industria Cinematográfica (en Lomas de Chapultepec) desde 1933; los más grandes y mejor equipados de CLASA, en la calzada Tlalpan, desde 1935, a partir de la filmación en ellos de “Vámonos con Pancho Villa”. Por 1933, el cine nacional empleaba de 200 a 300 trabajadores aun no sindicalizados: la Unión de 194 Trabajadores de los Estudios Cinematográficos Mexicanos (UTECM) se fundó en 1934. (Garcia, 1998). Los estudios más sobresalientes en esta época fueron los que se muestran en la figura siguiente: Figura 49. Estudios más sobresalientes de la época del cine sonoro. Fuente: García, 1998, elaboración propia. Cabe mencionar que Nacional productora también figuro ya que el gobierno se interesó en dichos estudios a los cuales llamo Universidad Cinematográfica en 1938. Una de las películas elaboradas en esa temporada fue ¡Vamos con Pancho Villa! la cual perduró con éxito. El autor considera que una de las películas clásicas, realizadas en esta época fue “Allá en el Rancho Grande, obra de Fernando de Fuentes, sin duda el director más importante de la primera década del cine sonoro mexicano”. Considerado así por su creatividad y desempeño que proponía para cada película. (Garcia, 1998). Los actores que sobresalieron en esta época fueron: “Ramón Pereda y Juan José Martinez Casado; este solo en 1936 apareció en seis películas (en 1937, lo haría en nueve). Otros galanes de la época fueron Adolfo Girón, Rene Cardona, Carlos Villatoro, Enrique del Campo, Julián Soler, Víctor Urruchua, Jorge Vélez, Ramón Armengod y Raúl de Anda; ninguno suscito algo parecido a la idolatría en el público femenino. Solo Tito Guisar y Fernando Soler sobresalieron en el cuadro masculino de actores. (Garcia, 1998). 195 Esta época fue toda una revolución ya que, se dio cuando iniciaba el éxito del cine. Con la experiencia de los actores en Hollywood, la ayuda de directores extranjeros en producciones de películas populares, como la de Santa; la cual fue un éxito y logro dar el inicio al cine sonoro en México. Además hubo muchos actores los cuales buscaban sobresalir, pero fueron muy pocos los que lograron hacerlo, por ejemplo en el género masculino solo unos cuantos mencionados anteriormente lograron ser reconocidos por su trabajo, sin embargo la gente no los idealizaban. 3.1.4.3 Época de oro (1941-1945) Siguiendo el viaje a través del tiempo, continua la época de oro, la cual fue la época más importante en el cine, ya que sobresalieron muchos actores y directores, que siguen siendo recordados hasta la época actual. El autor Emilio García Riera narra a la época de oro del cine mexicano con más nostalgia que precisión cronológica. Si esta época existió, fue la de los años de la segunda guerra mundial: 1941 a 1945. Nada tuvo eso de casual. De los tres países de la lengua castellana con industria en el cine, solo México fue aliado de Estados Unidos en la guerra contra el Eje (Alemania, Italia y Japón); España y Argentina, los otros dos, se mantuvieron neutrales, y aun, en el caso español, era notoria la avenencia entre el dictador Franco y sus colegas el alemán Hitler y el Italiano Mussolini. (Garcia, 1998). El autor explica que dicha época fue sin duda una de las más importantes en el cine mexicano, a pesar de haberse dado durante el movimiento de la Segunda Guerra Mundial. El cine mexicano se apoyó de Estados Unidos, que a pesar de estar en guerra también tenía participación en el cine. 196 Unos de los arreglos con la Oficina Coordinadora de Relaciones Internacionales de Washington, previeron en 1943 la ayuda norteamericana al cine mexicano en tres renglones básicos: refacción de maquinaria para los estudios; refacción económica a los productores de cine; asesoramiento por instructores de Hollywood a los trabajadores de estudios. Otro problema que debió considerarse fue el de la materia prima. Aun la producción norteamericana de cine resulto afectada por la escasez de la película virgen, dada la prioridad bélica del empleo de la celulosa en los explosivos; sin embargo, pese a la escasez, el cine mexicano gozo de una cierta preferencia y pudo por ello librarse de una falta de celuloide como la que mucho afecto al cine argentino. Esa ventaja mexicana se refleja claramente en el número de películas hechas por ambos cines durante esos años. (Garcia, 1998). En la siguiente grafica se refleja cómo afectó al cine argentino la falta de materia prima ya que a principios de 1941 había producido alrededor de 47 películas y estaba por encima de México con 38. Para 1945 Argentina se vio afectada por el escasez de materia prima y solo produjo 23 y México 82, lo cual refleja que México se vio beneficiado por la preferencia que tuvo por el apoyo en la Segunda Guerra Mundial que dio Estados Unidos. Cuadro 87. Comparativo de no de películas presentadas entre México y Argentina Comparativo entre México y Argentina 90 80 N° de Películas 70 60 50 Mexico 40 Argentina 30 20 10 0 1941 1942 1943 1944 1945 Fuente: García, 1998, elaboración propia. 197 El apoyo que dio Estados Unidos a México no fue en vano, ya que le ayudo a promover el cine mexicano por medio de la Coordinadora de Relaciones Internacionales, además apoyó con conocimiento por parte de sus instructores de Hollywood a sus trabajadores de estudios. Algunas firmas hollywoodenses se cobraron a su modo la ayuda de su país al cine mexicano. En 1944, la Metro Goldwyn Mayer estreno en México algunas de sus películas dobladas al castellano, pero las autoridades mexicanas no tardaron en prohibir la tan odiosa práctica de doblaje, ya que atentaba contra las ventajas del cine nacional. La RKO tuvo más suerte: participo con 50 por ciento en la construcción en 1945 de los Estudios Churubusco (Tlalpan y Río Churubusco), los más grandes de América Latina, y coproducir y distribuir la primera película filmada en esos estudios, La perla (1945). Otro 50 por ciento en la construcción de los Churubusco lo aportó Emilio Azcárraga, magnate de la radio mexicana. (Garcia, 1998) Cabe mencionar que Estados Unidos no se quedó de brazos cruzados y busco obtener ventaja del apoyo que había dado a México. Esto hizo posible su participación en la construcción de los estudios Churubusco, además de querer invadir territorio al estrenar películas con doblaje al castellano, lo cual no convenía a México debido a que bajarían la popularidad de las películas nacionales. El autor considera que la situación de guerra también fue benéfica para el cine nacional porque se tradujo en una disminución de la competencia extranjera. (García, 1998) En la siguiente grafica se muestra la comparación de estrenos con países que antes había logrado obtener éxito con las películas que realizaba. 198 Cuadro 88. Comparativo con algunos países del nuevo de películas exhibidas. Comparativo entre Paises 400 350 N° de Películas 300 250 Norteamericanas 200 Mexicanas Europeas 150 Argentinas 100 50 0 1941 1942 1943 1944 1945 Fuente: García, 1998, elaboración propia. Como se muestra en la gráfica las películas estrenadas en México eran mayores a las estrenadas en otros países, como siempre Estados Unidos se mantenía en la posición más alta, a pesar de la guerra que estaba viviendo. Sin embargo para México era una buena oportunidad de crecimiento. Aunque en algunos años las películas norteamericanas disminuyeron, pues la crisis que cursaba no era fácil, la guerra explica la disminución de éstas, así como la decadencia del cine en Europa principalmente. El Autor Emilio García menciona que “El auge del cine mexicano favoreció al surgimiento de una nueva e interesante generación de directores; entre ellos, Emilio Fernández, el indio, alcanzaría una fama mundial nunca ganada por ninguno de sus colegas nacionales”. Claro está que existieron miles de excelentes directores en esta época, pero hasta nuestros días el indio Fernández sigue siendo reconocido por su gran trabajo. 199 A ojos del gran público fue más llamativa la afirmación en la época de un auténtico cuadro de “estrellas” del cine mexicano como: Figura 50 Personas relevantes dentro de la época de oro. • Cantinflas 1 • Dolores del Rio 5 • Jorge Negrete 2 • Pedro Armendáriz 6 • María Felix 3 • Pedro Infante 7 • Arturo Córdova 4 • Germán Valdés "Tin Tan" 8 Fuente: García, 1998, elaboración propia. En esta época fue cuando se distinguieron muchos actores por su trabajo las cuales formaron parte de (Star System) Sistema de estrellato en México, el cual era un sistema para la contratación de los actores, lo cual aseguraba el éxito de su película. El interés del gobierno por el cine, que llegó a ser en ese tiempo la sexta industria de país, promovió varias medidas: en 1941, fue ratificado el acuerdo cardenista que hacia obligatoria la exhibición de cinta nacionales en todas las salas del país; el 14 de abril de 1942 fue creado el Banco Cinematográfico, S.A, por iniciativa del Banco de México y con el respaldo moral del presidente (García, 1998). Aunque estuviese en una posición por debajo de otras, el gobierno se interesó en la industria, que hizo obligaría la exhibición de la cintas nacionales en todas las salas del país. Por lo cual el Banco de México opto por crear un banco para financiar la elaboración de películas, el cual fue llamado Banco Cinematográfico S.A. 200 Se fundaron en 1941 varias firmas productoras capaces de competir con Grovas en la realización continuada de cine como las que se mencionan a continuación: Figura 51. Firmas de productoras más reconocidas Fuente: García, 1998, elaboración propia. En esta época, México era único país que contaba con un Banco que le proporcionaba créditos para la realización de películas, dicho banco sustituyó a Financiera de Películas S.A. En el cine cómico, Cantinflas ejerció una primacía aun mayor que la de Negrete en el ranchero. En Ni sangre ni arena (1941), buena parodia taurina, el director Alejandro Galindo intento sujetar al cómico a su idea de un cine dinámico, y aun lo hizo correr y lo retrato en planos alejados. Insatisfecho con eso Cantinflas, ya coproductor de sus cintas, hizo del debutante Miguel M. Delgado [DF 1905-1994] su director exclusivo y sumiso. La primera película de ambos, “El gendarme desconocido (1941) resulto bastante divertida y obtuvo un enorme éxito en taquilla. Cantinflas que con su creatividad logro colocarse entre los mejores de su época y arrasar las taquillas del cine es uno de los pilares mas fuertes del cine mexicano y es destacado por su manera de cantinflear ideas revueltas sin llegar a un fin, además de ser carismático es asombrosamente inteligente de acuerdo a su giro laboral. 201 Después debutaron nuevos directores en 1941, Julio Bracho y Emilio Fernández, figuraron como las máximas revelaciones del cine mexicano en el terreno de la realización. Sin embargo los directores veteranos no se quedaron atrás ya que de los 41 directores debutantes en el periodo fueron más con: solo 35 lograron continuar con sus carreras iniciadas en años anteriores. Quien más películas dirigió entre 1941 y 1945 fue un debutante, Miguel M. Delgado (García, 1998). A continuación se muestra una gráfica en la cual se ven reflejadas las películas dirigidas en estas épocas por los directores más sobresalientes: Cuadro 89 Películas producidas por importantes directores. Películas producidas en la Epoca de Oro 14 12 10 8 6 4 2 0 Serie 1 Fuente: García, 1998, elaboración propia. En esta época existieron otras estrellas, que se muestran a continuación: 1. Rodolfo Acosta 7. Raúl de Anda 2. Amalia Aguilar 8. Meche Barba 3. Alma Rosa Aguirre 9. Roberto Cañedo 4. Elsa Aguirre 10. Rosa Carmina 5. Ernesto Alonso 11. Roberto Cobo 6. Sofía Álvarez 12. Silvia Derbez 202 13. Irasema Dilián 33. Yolanda Montes "Tongolele" 14. Columba Domínguez 34. Sara Montiel 15. Irma Dorantes 35. Evita Muñoz "Chachita" 16. Emilio Fernández 36. Eduardo Noriega 17. Esther Fernández 37. Juan Orol 18. Rosita Fornés 38. Andrea Palma 19. Sara García 39. Leticia Palma 20. Emilia Guiú 40. Joaquín Pardavé 21. Tito Guízar 41. Víctor Parra 22. Rebeca Iturbide 42. Blanca Estela Pavón 23. Katy Jurado 43. Silvia Pinal 24. Famie Kaufman "Vitola" 44. María Antonieta Pons 25. Libertad Lamarque 45. Lilia Prado 26. Marga López 46. Rosita Quintana 27. Carlos López Moctezuma 47. Gustavo Rojo 28. Rita Macedo 48. Rubén Rojo 29. Gloria Marín 49. Martha Roth 30. María Elena Marqués 50. Wolf Ruvinskis 31. Miroslava 51. Ninón Sevilla 32. Carmen Montejo 52. David Silva 3.1.4.4 Decadencia del cine mexicano Desde 1957 y 1958 existía una utopía de crecimiento en los cineastas, debido a que directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), se veían envueltos en líos burocráticos. Incluso en estos años desaparecen los estudios, más importantes, los cuales eran llamados Tepeyac, Clasa Films y Azteca, se evitaba involucrase en la crisis que se veía venir. El cine llegó a ser un asunto de interés nacional y el mismo gobierno dejaba en manos el desequilibrio de la industria cinematográfica. (SEP, 1988) 203 La época de crisis 1960, se veía venir, sin embargo el gobierno no tomaba precauciones de lo que esto podría significar para el país. Los sindicatos involucrados también en este problema desperdiciaban el poco dinero que provenía del cine. Para 1961 ya estaba más presente la crisis del cine mexicano. Fue en esta época donde la crisis no era temporal como en otros tiempos en donde había un choque entre los productores y los trabajadores, sino era una suspensión total de actividades cinematográficas. En este año el cine mexicano intento ganar algunos premios mexicanos, incluso la Asociación de Productores que tenían convivencia con la Dirección General de Cinematografía, apoyaban para esta causa y permitieron que se presentaran trabajos vergonzosos con tal de ganar los premios. Sin embargo su estrategia no funciono y todo fue un desastre. (SEP, 1988) . La crisis del cine mexicano por primera vez en la historia se enfrentaba a un caos. Por una parte los productores no deseaban hacer frente a los costos elevados de producción que ellos mismos habían establecido. (SEP, 1988) Por otra parte existían sindicatos que pertenecían a la política y en vez de beneficiar a los sindicados, apoyaban a charlatanes, llegando a darles una posición social y económica buena. No obstante algunas instituciones oficiales, en sus reglamentos de la cinematografía estaban dirigidos por burócratas que no apoyaban a la cinematografía, solo apoyaban a financiamientos que eran discriminados por el Banco Cinematográfico y por la distribución exclusiva a través de la cadena oficial de cines. (SEP, 1988) Venezuela y Cuba, aportaban anticipos para la compra de películas mexicanas, con el aporte de sus anticipos. Este tema de los anticipos surgió en época de las películas de Viruta y Capulina, por ejemplo, el costo de producción era de $800,000.00, cuando debía costearse máximo con un monto de $ 600,000.00 ya que los anticipos que recibían, eran retirados por los productores, los cuales no era recuperables y esto ocasionaba una descapitalización. (SEP, 1988). 204 En comparación con Francia, los costos de producción en México debían ser menores a los de este país, sin embargo no era así, ya que miembros de sindicato otorgaban recibos a los productores por cantidades superiores a las que en realidad recibían. Si en realidad se concedieran las cantidades que se establecen en los recibos, se podría hacer mejor cine a costos estándar. La historia de la crisis marca una gran responsabilidad en los productores ya que creían que en México el cine era significado de un gran negocio, pues presumían que las películas de bajo costo, tendrían éxitos rotundos. A parte del mal manejo de los costos de producción otras de las causas por la que los productores no tuvieron razón, fueron las manipulaciones que existían en el capital de las distribuidoras, quedando las casas productoras de cine en bancarrota. (SEP, 1988) No obstante los sindicatos contribuían a la bancarrota estereotipando la mala calidad del cine nacional, donde los productores peleaban que para ellos era un gran negocio. A esto se sumó la popularidad que había alcanzado la televisión, en esa época las novelas eran el entretenimiento del momento y así se remplazaba al melodrama cinematográfico. Surgen las actrices sufridas de telenovelas como (Irma Lozano, Silvia Derbez, Blanca Sánchez, María Rivas) sustituyendo a las antecesoras cinematográficas (Marga López, Rosario Granados, Libertad Lamarque). Esta época es recordada por la crisis que pasó el cine mexicano y por la comercialización de los sub-productores creando películas como: los luchadores, los filmes de Mauricio Garcés, el surgimiento del "Piporro", las vaciladas de Viruta y Capulina. (SEP, 1988) . 205 3.1.4.5 Época actual Corría el año 2000 y se comenzaban a escuchar rumores de un Nuevo Cine Mexicano, se hablaba de una película que estaba volcando a la gente en las salas de cine para volver a ver un filmé mexicano diferente, alejado del albur y técnica del telefilm, la cinta era llamada Sexo, pudor y lágrimas. (El Nuevo Cine Mexicano , 2008) Al finalizar el siglo XX, era necesario un cambio que prometiera regresar al éxito y llamar la atención a la audiencia mexicana por lo tanto el giro que tuvo la película mencionada en el párrafo anterior debía de cumplir las expectativas del nuevo público exigente, para confiar en el cine Nacional. La cinta presentada en esta época, sin ser una obra maestra logró que se comenzará a tener un poco de fe en el cine de México, pocos no se esperaban el bombazo que seguiría meses después con el estreno de Amores Perros del director Alejandro González Iñarritu y el ególatra guionista Guillermo Arriaga, impactado el público, se quedó en el cine, mientras los diferentes personajes revelaban una historia alejada de lo convencional, después de la nominación a Mejor Película Extranjera. (El Nuevo Cine Mexicano , 2008) Las nuevas películas que se estaban presentando convencían al público en volver a confiar en el buen cine de México, pues poco tiempo de haberse exhibido la película que transformaba al cine, se vinieron a reproducir otras tantas tan famosas como la primera incluso rebasaba las expectativas que había dejado la primer película. Con tal éxito que desprendió la película de Amores Perros, recibió la nominación a mejor película extranjera. 206 Las películas antes mencionadas marcaron el inicio del Nuevo Cine Mexicano, mostrando un cine arriesgado en cuanto a las historias universales y más cercanas al lenguaje mexicano. Esta época marcó un cine muy diferente al que ya se había visualizado por tiempo atrás. En aquellas épocas fueron filmadas cintas acerca de “charros cantores, cabarets llenos de pachecos, enmascarados luchando contra monstruos, modistas gays o mujeres traileras entre otros”. (El Nuevo Cine Mexicano , 2008) Todos estos temas cinematográficos mostraban de alguna forma irrealidad o películas con poca creativa pues los espectadores ya se imaginaban en desenlace que tendría. Durante esta época se filmaron películas que se atrevieron a mostrar temáticas nunca antes vistas, tal fue el caso de la exitosa cintas “El Crimen del Padre Amaro”, dirigida por el director mexicano Carlos Carrera y el guionista Vicente Leñero, película premiada en 2002 en los Premios Ariel. Otras de las cintas que causaron popularidad debido al éxito, fueron: Cuadro 90. Películas acreedoras al reconocimiento en el festival de Cannes. Películas Acreedoras al Reconocimiento en el Festival de Cannes Matando Cabos (2004) Cansada de Besar Sapos (2006) De la Calle (2001) Sultanes del Sur (2012) Luz Silenciosa (2007) Temporada de Patos (2004) Perfume de Violetas (2001) El Violín (2005) Km. 31 (2006) Amar te Duele (2002) Fuente: www.venaverlo.com,2015, elaboración propia Dentro de este nuevo ciclo de cine cabe mencionar las pocas películas animadas que han surgido como: 207 Cuadro 91. Películas animadas del cine mexicano. Películas Animadas del Cine Mexicano Una Película de Huevos Imaginum La Leyenda de Nahuala Fuente: www.venaverlo.com,2015, elaboración propia En el cuadro anterior, en la consulta no se encontró el año en que se entregó el premio. Todas estas películas mencionadas hicieron que los espectadores siguieran creyendo en las promesas de cine mexicano y a su vez hace tener fe en los directores y productores para poder explotar y reconocer a nivel extranjero los proyectos en puerta. En la actualidad el cine mexicano está constituido por valores que ha cambiado con el paso del tiempo, el cine es una industria que crea momentos históricos y en cada uno de ellos se abren nuevas oportunidades de crecimiento. Como lo fue en esta nueva etapa del Nuevo Cine Mexicano donde la libertad de expresión se hizo presente, al principio de esta época existían temores pues se acercaban cintas comprometedoras y fuera del contexto al que el público estaba acostumbrado, aparte de la desconfianza que había hacia los jóvenes que serían los partícipes en estas películas pues tenían que luchar contra el mercado internacional. Pero cuando fueron exhibidas, rebasaron las expectativas del todos los espectadores que se atrevieron a descubrir esta nueva era, en su mayoría eran jóvenes que cada vez aceptaban más al cine mexicano. Actualmente las películas mexicanas son más competitivas, a continuación se muestra una tabla que contiene las 10 películas con mayor asistencia en salas de cine del año 2000 al 2014. 208 Cuadro 92. Películas mexicanas con mayor número de asistencia. Película Directores Año Asistencia Ingresos (millones) (millones de pesos) No se aceptan Eugenio Derbez 2013 15.2 600.3 Nosotros los Nobles Gary Alazraky 2013 7.1 340.3 El crimen del Padre Carlos Carrera 2002 5.2 162.2 Luis Estrada 2014 4.2 189.2 2006 4 142.3 2014 4 168.3 devoluciones Amaro La dictadura perfecta Gabriel Riva Palacio Una película de huevos Rodolfo Riva Palacio Cásese quien pueda Marco Polo Constándose Y tu mamá también Alfonso Cuarón 2001 3.5 101.7 Amores Perros Alejandro 2000 3.3 95.2 2007 3.2 118.9 2009 3.1 113.6 González Iñárritu Kilómetro 31 Rigoberto Castañeda Otra película de Gabriel Riva huevos y un pollo Palacio Rodolfo Riva Palacio Fuente: IMCINE, Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2014 209 3.2 Leyes aplicables Figura 52. Principales leyes aplicables de la industria cinematográfica. Fuente: Elaboración propia 3.2.1 Ley Federal de Cinematografía En el capítulo uno del presente informe, se mencionan las definiciones de ley. En el ámbito de esta industria una de las más importantes es la Ley Federal de Cinematografía. A continuación se enlista las fechas cronológicas de las principales modificaciones que ha sufrido desde 1949 hasta el 2010, que sigue vigente hasta 2015. 210 Figura 53. Línea de tiempo de la Ley Federal de Cinematografía. Fuente: LFC, elaboración propia Como se ha podido observar en la anterior línea de tiempo la ley ha tenido algunas modificaciones, conforme a las necesidades que van surgiendo con los años. Dicha ley es la encargada de regular la industria cinematográfica, con algunos conceptos y reglas que deben cumplir las personas que se dediquen a esta actividad en donde el trabajo final sea una película cinematográfica. 211 La Ley Federal de Cinematografía cuenta con capítulos específicos en donde cada uno de ellos menciona etapas, procesos, reglas o conceptos que deben cumplir las películas que se produzcan en México. Esta ley cuenta con un reglamento, el cual complementa y confirma lo que dice el articulado de la ley, ya que en ambos casos regulan cada uno los aspectos que tienen que ver con la producción, distribución, comercialización y exhibición de películas. Además de que ambos pretenden conservar y rescatar el estudio y desarrollo de la industria. El reglamento de la ley federal de cinematografía ha sufrido pocos cambios de acuerdo a la figura siguiente dos son los más importantes. REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE CINEMATOGRAFÍA Figura 54. Línea de tiempo del Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía. Fuente: RLFC, elaboración propia Para tener mejor claridad de la ley y reglamento se integran la estructura de ambos con su respectivo articulado. 212 Figura 55. Estructura de la Ley Federal de Cinematografía. Fuente: LFC, elaboración propia Los capítulos más importantes de la LFC de acuerdo a su importancia y su utilización en el presente trabajo son los que a continuación se presentan debido, a que es muy extensa esta ley. 213 Los capítulos que se ocuparan son los siguientes: Figura 56. Importantes capítulos de la Ley Federal de Cinematografía. Ley Federal de Cinematográfia y Reglamento Capítulos I.Disposiciones Generales II.De la producción cinematográfic a III.De la distribución IV.De la aexhibición y comercialización V.De la clasificación XI.De las medidas de aseguramiento Fuente: LFC, elaboración propia Para conocer la ley antes mencionada, es importante conocer algunos conceptos que servirán para el mejor entendimiento de esta, en el capítulo I de la presente ley, se hace mención del artículo 1 en donde establece que: Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y regirán en todo el territorio nacional. El objeto de la presente Ley es promover la producción, distribución, comercialización y exhibición de películas, así como su rescate y preservación, procurando siempre el estudio y atención de los asuntos relativos a la integración, fomento y desarrollo de la industria cinematográfica nacional. 214 Figura 57. Representación gráfica del artículo 1 de la LFC • Público en general. (Se refiere a todas las edades). • Promueve: Producción, Distribución, Comerzalizacion y exhibición. México Gobierno Comercialización y exhibicion Películas Méxicanas • Todo público podrá visualizarla en cualquier medio conocido o por conocer. • Clasificación de las peliculas Fuente: LFC artículo 1, elaboración propia Dicha ley será aplicable para la población mexicana, tiene como objetivo apoyar a la industria cinematográfica fomentando los elementos antes mencionados, es decir desde su producción hasta la comercialización y la exhibición de las películas, con el fin de respaldar el cine nacional, agregando conceptos clave de la cinematografía. No hay que perder de vista que la parte de la preproducción es la planeación que permite integrar los tres elementos como son los materiales financieros y humanos necesarios para poder llevar a cabo la producción. 215 El artículo 2 de la LFC se relaciona con el artículo 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que menciona lo siguiente: “Es inviolable la libertad de realizar y producir películas”. En el capítulo presente, en el punto 3.1.3 se hizo mención de dichos artículos de la CPEUM, en donde se establece como una garantía individual en que los mexicanos tienen derecho de expresar sus ideas y opiniones en cualquier medio, siempre cuando no afecten a la sociedad. El artículo 2 cita que es libre para la producción y exhibición de las películas, pues no se podrá negar al creador de una cinta poder exhibirla en cualquier medio. Es preciso decir que la industria cinematográfica en México, busca producir al máximo las películas que se realicen en el país, con el fin de hacer su distribución por todo territorio nacional y fuera del país. Sin embargo esta situación no se cumple debido a que la distribución de las películas extranjeras cuenta con mucho presupuesto de publicidad. La ley Federal de Cinematografía, como ya se ha mencionado, busca esclarecer algunos conceptos sobre esta industria, en el artículo 3 de dicha ley, define a la industria cinematográfica, de la siguiente forma: Se entiende por industria cinematográfica nacional al conjunto de personas físicas o morales cuya actividad habitual o transitoria sea la creación, realización, producción, distribución, exhibición, comercialización, fomento, rescate y preservación de las películas cinematográficas. 216 Figura 58. Representación gráfica del artículo 3 de la LFC • Personas fisicas Industria Cinematográfica • Creación • Realización • Producción • Distribución • Comercializacion y Exhibición • Fomento • Rescate y preservacion • Personas morales Actividad habitual o transitoria Películas Cinematográficas Fuente: LFC artículo 3, elaboración propia El artículo anterior especifica que no solo se producirá y se distribuirán las películas, sino también habrá un apoyo para el momento de la realización de ella, y para algunos otros elementos que son indispensables para el posible éxito de la cinta, tomando en cuenta que cualquier tipo de persona puede practicar ésta actividad. Cuando se menciona la palabra cine, de inmediato se viene a la mente la palabra película, ya que el cine como se explico es el lugar en donde se podrá reproducida la película. En el presente capítulo se analiza el cine y la película, dando las definiciones en el punto 3.1.1, sin embargo la LFC creó la propia definición que se menciona a continuación en el artículo 5 que dice: 217 Se entiende por película a la obra cinematográfica que contenga una serie de imágenes asociadas, plasmadas en un material sensible idóneo, con o sin sonorización incorporada, con sensación de movimiento, producto de un guión y de un esfuerzo coordinado de dirección, cuyos fines primarios son de proyección en salas cinematográficas o lugares que hagan sus veces y/o su reproducción para venta o renta. Figura 59. Representación gráfica del artículo 5 de la LFC Película ( Obra Cinematográfica ) Imágenes asociadas, producto de un guión, con el fin de proyectarse en salas de cine. Fuente: LFC artículo 5, elaboración propia Las definiciones que hasta ahora se han visto tiene mucha relación en común, en sí, la definición de película siempre hace referencia en que es una obra audiovisual que puede ser reproducida más de una vez para su venta o renta, la primera reproducción podrá llevarse a cabo en salas de cine. Como bien se ha explicado, la ley guía a la producción, dando algunas definiciones para las casas productoras de cine les sea más familiar los elementos que ocupara. Para ello el capítulo de disposiciones generales, en el artículo 7 cita que se considera producción nacional, y hace mención a algunos requisitos que se muestran en la siguiente tabla. 218 Figura 60 .Representación gráfica del artículo 7 de la LFC I. Que las películas sean realizadas por personas físicas o morales de nacionalidad mexicana. II. Que las películas se realicen dentro del marco de los acuerdos internacionales o los convenios de coproducción suscritos en el gobierno mexicano, con otros países u organismos internacionales. Fuente: LFC artículo 7, elaboración propia La producción nacional es abierta para cualquier tipo de personas siempre y cuando sea de nacionalidad mexicana y cumplan con lo establecido en el cuadro anterior. Siguiendo a dicha ley en el capítulo II, hablará de una de las fases importantes de la película, la producción cinematográfica. Figura 61. Representación gráfica del capítulo de producción De la producción Cinematográfica Fuente: LFC, elaboración propia En la producción, la persona que ejecuta esta actividad es el productor, éste conforma un papel muy importante, debido a que está presente en todas las fases para la realización de la película. La LFC, en el artículo 13 define al productor como: Persona física o moral que tiene la iniciativa, la coordinación y responsabilidad de la realización de una película cinematográfica, y que asume el patrocinio de la misma. En caso de duda se estará a lo dispuesto por la Ley Federal del Derecho de Autor. 219 Figura 62. Representación gráfica del artículo 13 de la LFC Iniciativa en película Persona física o moral Responsabilidad en película Coordinación en película Fuente: LFC artículo 13, elaboración propia El artículo anteriormente citado, hace énfasis en que el productor puede ser cualquier tipo de persona, cualquiera que sea el caso adquiere una obligación como representante legal, así mismo se encarga de supervisar la producción del proyecto, debe cuidar la presentación de este para obtener el acabado final. Siguiendo con especificaciones que marca la ley, la duración de las películas es parte fundamental de éstas, ya que cuenta con una división de acuerdo al tiempo que dure cada cinta, el artículo 9 del RLFC, establece que : Por el número de minutos que transcurran para su exhibición de principio a fin, las películas se consideran en las modalidades siguientes: 220 Figura 63. Representación gráfica del artículo 9 de la RLFC Largometraje Cortometraje Mediometraje Aquella cuya duración no exceda de 30 minutos Aquella cuya duración exceda de 30 minutos, pero que no sea superior a 60 minutos Aquella cuya duración exceda de 60 minutos Fuente: LFC artículo 9, elaboración propia Cuando se realiza una película los créditos de esta deben aparecer al final de la cinta, según el productor lo haya establecido, el artículo 10 del Reglamento de LFC, establece que: El nombre o razón social del productor de una película aparecerá en los créditos de la misma, según los usos y costumbres establecidos en la industria cinematográfica, sin perjuicio de acreditar ante la autoridad competente que lo requiera, de manera fehaciente e indubitable, el carácter con que se ostenta. Se reputa como titular de los derechos de explotación de una película al productor o cualquier otro titular debidamente acreditado. En este artículo se menciona que los créditos de productor (persona física o moral) aparecerán en la película, mostrando el nombre o razón social de éste. El productor siguiendo el papel importante que lleva, se considera como titular de derechos de explotación de la película. 221 La LFC, regula algunas de las fases de la película, en dichas fases se puede encontrar la preproducción, la producción y la postproducción, se considera que la promoción y publicidad, distribución y exhibición también forman parte de la formación de las películas, la producción es una de las fases que reglamenta la LFC, en el artículo 14 menciona que: La producción cinematográfica nacional constituye una actividad de interés social, sin menoscabo de su carácter industrial y comercial, por expresar la cultura mexicana y contribuir a fortalecer los vínculos de identidad nacional entre los diferentes grupos que la conforman. Por tanto, el Estado fomentará su desarrollo para cumplir su función de fortalecer la composición pluricultural de la nación mexicana, mediante los apoyos e incentivos que la Ley señale. El artículo anterior establece una acción de interés social, es de índole industrial y comercial. El cine busca expresar a la cultura mexicana y mostrar la similitud de la sociedad. Por esta razón el estado busca fomentar el desarrollo de la producción cinematográfica, dando apoyo e incentivos según lo establezca la ley. En el capítulo III, se mencionará a la distribución, para ello en el artículo 16 conceptualiza el significado de la distribución de películas en el cine. Dicho artículo se cita de la siguiente manera: Se entiende por distribución cinematográfica a la actividad de intermediación cuyo fin es poner a disposición de los exhibidores o comercializadores, las películas cinematográficas producidas en México o en el extranjero, para su proyección, reproducción, exhibición o comercialización, en cualquier forma o medio conocido o por conocer. 222 Figura 64. Representación gráfica del artículo 16 de la LFC Distribución cinematográfica Actividad que se pone a disposición de los Exhibidores y comercializadores para proyectar Películas producidas en México o extranjero Fuente: LFC artículo 16, elaboración propia La distribución cinematográfica, se encarga de hacer llegar las películas a las exhibidoras, y así poder hacer su reproducción sea en territorio nacional o en el extranjero, con el fin de realizar la comercialización en los medios, que hasta ahora se conocen o que pudieran aparecer en un futuro. Aunado al artículo 16 de la LFC, el artículo 24 del Reglamento de la citada ley menciona que existen dos tipos de distribución Distribución a exhibidores Distribución a comercializadores 223 La distribución a exhibidores se refiere a dar la película terminada a empresas de cine que se dedican únicamente a exhibir el material. Y la distribución a comercializadores es cuando la película se pone a la venta por el productor, a veces se realiza este acto sin pasar por la exhibición en salas cinematográficas. Una vez que exista la distribución de la película, se prosigue a su exhibición o bien a su comercialización según sea la situación, en el capítulo IV de la LFC, se mencionan dichos conceptos. La ley en el artículo 18, considera explotación mercantil de películas, la acción que reditúa un benéfico económico derivado de: Figura 65. Representación gráfica del artículo 18 de la LFC Explotación Mercantil de películas La exhibición en salas cinematográficas, video-salas, transportes públicos, o cualquier otro lugar abierto o cerrado en que pueda efectuarse la misma, sin importar el soporte, formato o sistema conocido o por conocer, y que la haga accesible al público. La comercialización mediante reproducción de ejemplares incorporados en video-grama, disco compacto o láser, así como cualquier otro sistema de duplicación para su venta o alquiler. Fuente: LFC artículo 18, elaboración propia Hoy en día existen varias formas en las que una película podrá ser exhibida, como lo establece el artículo anterior, cualquier medio en el que se exhiba la cinta se considerara como una explotación mercantil, pues se proyecta con el fin de obtener un beneficio. 224 Otra forma de obtener un beneficio de la película, es cuando ésta es comercializable, ya que existe venta o renta de ejemplares en varias presentaciones. El RLFC en el artículo 30 menciona la definición de exhibición pública de la siguiente forma: Se entiende por exhibición pública aquella que se realiza en salas cinematográficas, video-salas, transportes públicos o cualquier otro lugar abierto o cerrado en que pueda efectuarse la misma, de conformidad con el artículo 18 fracción I de la Ley. Figura 66. Representación gráfica del artículo 30 de la RLFC Fuente: RLFC artículo 30, elaboración propia 225 El artículo anterior cita la definición de exhibición, tal y como lo menciona el artículo 18 de la LFC, que finalmente se considera como una actividad que se podrá desarrollar en cualquier lugar que cumpla con las características que requiere una cinta para su exposición. Es importante mencionar que las personas que se encarguen de la exhibición, o sea los exhibidores también tengan que cumplir con algunos requisitos según lo establezca la ley. En el artículo 19 menciona que: Los exhibidores reservarán el diez por ciento del tiempo total de exhibición, para la proyección de películas nacionales en sus respectivas salas cinematográficas, salvo lo dispuesto en los tratados internacionales en los cuales México no haya hecho reservas de tiempo de pantalla. Toda película nacional se estrenará en salas por un período no inferior a una semana, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que sea inscrita en el Registro Público correspondiente, siempre que esté disponible en los términos que establezca el Reglamento. Este artículo trata de proteger al cine mexicano, para que no toda la riqueza se la lleve las películas extranjeras, es por eso que hace mención en el estreno de las películas mexicanas duraran por un tiempo que determina la ley, recordando que debe cumplir con las características que especifique el reglamento. 226 Figura 67. Representación gráfica del artículo 19 de la LFC Exhibidores •Reservan el 10% de exhibicion Proyección de películas nacionales •En salas cinematográficas Estrenos en salas •Por un período no inferior a una semana Fuente: LFC artículo 19, elaboración propia Recordando que la clasificación es un elemento importante que debe considerarse en las películas para su exhibición, el RLFC en el artículo 33 cita que: Todo el material de clasificación “C” y “D” tendrá en taquilla un aviso explícito al público y los exhibidores deberán establecer mecanismos adecuados para dar acceso a la sala sólo a adultos de dieciocho años en adelante, quienes deberán acreditarlo al momento en que les sea requerido. 227 Figura 68. Representación gráfica del artículo 33 de la LFC Películas cuya clasificación sea "C" y "D" Tendrá que: Aviso en taquilla para público y exhibidores Establecer mecanismos adecuados, con el fin de dar acceso a personas con la mayoria de edad. Fuente: LFC artículo 33, elaboración propia Las clasificaciones especifican quiénes podrán visualizar cierto tipo de películas, recapitulando un poco la clasificación “C” y “D”, está es dirigida para un público que cumpla con la mayoría de edad. Si el personal del lugar en donde será exhibida la película requiere alguna identificación, esta no podrá ser negada y se estará a las reglas que tenga el establecimiento. Sin duda alguna, se deben tomar en cuenta muchas especificaciones para que una película pueda ser exhibida al público en general. Para ello en el RLFC, especifica en el artículo 37, lo que debe contener una cartelera cinematográfica en medios impresos, como se muestra a continuación: 228 Figura 69 Representación gráfica del artículo 37 de la LFC I. El título original de la película y aquel con el que se va a exhibir II. La clasificación de la película III. El número de autorización Fuente: LFC artículo 37, elaboración propia Las tres especificaciones que deben considerarse en cartelera cinematográfica, serán convenientes para su rápida identificación, y conocer si cuenta con las características que establece la ley que lo rige. Uno de los requisitos que debe contener la película cinematográfica es la clasificación, esta se llevara a cabo evaluando rangos de edad pasa la división correcta de las cintas. Por ello la LFC, da por entendido que a una película debe de contener una clasificación, lo anterior es mencionado por el RLFC en el artículo 16 citando lo siguiente: Ninguna película, ya sea producida en el país o en el extranjero, podrá ser distribuida, comercializada o exhibida públicamente sin previa autorización y sin la clasificación, de la Secretaría por conducto de la Dirección General. 229 La autorización y clasificación son de orden federal, por lo que no se requerirá autorización de otras autoridades o instituciones estatales o municipales, y tendrá una vigencia indefinida. Figura 70. Representación gráfica del artículo 16 de la RLFC Fuente: RLFC artículo 16, elaboración propia 230 Toda vez que las películas no cumplan con la indicada clasificación, no podrá hacer uso de ella para su explotación mercantil. Por tal motivo las cintas deberán ser previamente autorizadas para su clasificación, para ello, el artículo 25 de LFC establece que: “Las películas se clasificarán de acuerdo a la siguiente figura:” Figura 71. Representación gráfica del artículo 25 de la LFC Clasificación AA Criterios de clasificación Películas para todo público que tengan además atractivo infantil y sean comprensibles para niños menores de siete años de edad. A Películas para todo público. B Películas para adolescentes de doce años en adelante. C Películas para adultos de dieciocho años en adelante. D Películas para adultos, con sexo explícito, lenguaje procaz, o alto grado de violencia. Fuente: LFC artículo 25, elaboración propia Las clasificaciones "AA", "A" y "B" son de carácter informativo, y sólo las clasificaciones "C" y "D", debido a sus características, son de índole restrictiva, siendo obligación de los exhibidores negar la entrada a quienes no cubran la edad prevista en las fracciones anteriores. Como se menciona en el artículo anterior las tres primeras clasificaciones son de naturaleza informativa y se dirige hacia el público en general y adolescentes mayores de 12 años, las últimas dos clasificaciones son de carácter limitadas, debido a que el cine debe prohibir la entrada a quienes no cumplan con la mayoría de edad. 231 En el artículo 22 del RLFC menciona que: En el caso de las películas a las que corresponda la clasificación B, la Dirección General podrá disponer que se añada a dicha clasificación la leyenda “No recomendada para menores de 15 años”, la cual tendrá un carácter estrictamente informativo. La Secretaría de Gobernación por conducto de la Dirección General, expedirá los criterios para ubicar a las películas en la clasificación correspondiente, los que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación. Los criterios de clasificación para la letra “B”, establece que los adolescentes mayores de 12 años entran en esta letra, sin embargo la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, podrá agregar una leyenda a dicha clasificación, en donde mencione que no es recomendada para adolescentes menores de 15 años. Los criterios establecidos por dicha Dirección, serán emitidos en el Diario Oficial de la Federación. La Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, antes mencionada, en materia de cinematografía, supervisa, clasifica y autoriza las películas que se van a exhibir en las salas cinematográficas de todo el país, así como de aquellas que saldrán a la venta y renta en formato video, DVD, blu-ray u otros. Así mismo se encargan de supervisar, clasificar y otorgar permisos de exhibición para las películas que formarán parte de los festivales y ciclos de cine nacionales. (www.rtc.gob.mx,2015) 232 Figura 72. Representación gráfica de las actividades de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía Supervisa Clasifica Dirección General de Radio, Televisión y Cinematográfia Películas en salas cinematográficas Autoriza Película en venta y renta DVD BLU-RAY Películas que forman parte de festivales y ciclos de cine nacional. Fuente: Elaboración propia Como ya se ha mencionado, una de las funciones que cumple la Dirección General de (RTC) es la clasificación de las películas. Esta institución considera los criterios de clasificación según al artículo 25 de LFC y al artículo 22 del RFC, agregando una clasificación más en la letra “B”, colocándola como “B-15” para identificar que esa clasificación será la que debe contener la leyenda anteriormente señalada, así mismo considera algunas características adicionales para su mejor clasificación, tal y como se muestra en el siguiente cuadro: 233 Figura 73. Representación gráfica de la clasificación de acuerdo a la RTC Clasificación Criterios de clasificación Informativa. Presenta una narrativa de fácil comprensión. No contiene escenas AA eróticas ni sexuales. Tampoco hace uso de lenguaje altisonante ni consumo de Comprensible estupefacientes o psicotrópicos. No hay horror. La violencia puede ser mínima, para menores mientras no se aliente ni sea traumática. Besos, abrazos o caricias se presentan de 7 años en tono cariñoso, familiar o amistoso. No afecta el desarrollo integral de un menor de 7 años. Informativa. La narrativa puede presentar cierto grado de complejidad. La A violencia puede ser mínima si no se alienta. También pueden incluirse Todo público desnudos siempre que sean breves, no frecuentes y no detallados; sin embargo no puede presentar escenas sexuales ni eróticas. No hay consumo de drogas aunque el lenguaje puede contener un cierto número de expresiones procaces. B Informativa. La narrativa puede ser compleja. Presenta cierto grado de Adolecentes de violencia, no extrema, por motivos específicos y no vinculada con lo sexual, 12 años en poniendo en claro sus consecuencias. Los desnudos son breves y no detallados adelante y las escenas sexuales sólo sugeridas. Se puede tratar el tema de las adicciones y las drogas pero sin exhibir su consumo. La violencia verbal no puede ser extrema. Informativa. La narrativa puede ser muy compleja y el contenido, al ser más B-15 explícito que el de la clasificación B, requiere cierto nivel de discernimiento y No juicio. Puede contener mayor grado de horror y la violencia se puede vincular recomendada con conductas sexuales siempre que no se lleve al extremo. El erotismo y las para menores escenas sexuales son implícitas y en un contexto no degradante o humillante. de 15 años El consumo de drogas es mínimo y no se alienta. Puede contener expresiones y palabras procaces. C Restrictiva. La narración de los hechos o situaciones es detallada. Puede Adultos de 18 contener horror detallado, alto grado de violencia, escenas sexuales explícitas, años en adicciones y consumo de drogas así como violencia verbal extrema. adelante D Películas para Restrictiva. Tiene como contenido dominante o único, sexo explícito, lenguaje procaz o alto grado de violencia. adultos Fuente: www.rtc.gob.mx,2015, elaboración propia 234 Menciona el artículo 26 de la LFC que: “La autorización y clasificación que se expida para las películas es de orden federal y su observancia es obligatoria en todo el territorio nacional”. Figura 74. Representación gráfica del artículo 26 de la LFC Que expidan las peliculas en territorio nacional. La autorización y clasificación Es de orden federal y obsevancia obligatoria Fuente: LFC artículo 26, elaboración propia La ley también menciona las medidas de aseguramiento que deben contener las películas. Tal y como lo establece el capítulo XI en el artículo 46: La Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, podrá dictar medidas de aseguramiento de carácter preventivo, con el propósito de impedir la realización de conductas que, presumiblemente, contravengan lo dispuesto por el artículo 24 de la presente Ley. 235 Figura 75. Representación gráfica del artículo 46 de la LFC La Secretaría de Gobierno a través de La Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía Dicta medidas de aseguramiento para imperdir conductas prohibidas en la ley. . Fuente: LFC artículo 46, elaboración propia Dichas medidas de aseguramiento consiste en: Figura 76. Medidas de aseguramiento para impedir conductas prohibidas I. Prohibir la exhibición publica en salas cinematograficas Películas que NO cuenten con autorización y clasificación Articulo 47 III.Ordenar la retención provisional . II.Prohibir la comercialización , incluidas la venta y renta. Fuente: LFC artículo 46, elaboración propia 236 Como ya se ha mencionado anteriormente las películas requieren ser clasificadas y autorizadas por la Dirección General para su explotación mercantil. 3.2.2 Ley de Filmaciones del Distrito Federal La ley de Filmaciones del Distrito Federal es otra de las leyes aplicables a la Industria Cinematográfica, pero esta es específicamente adaptable en el Distrito Federal. A continuación se muestra la fecha en que surgió dicha ley, que hasta 2015 sigue vigente. Figura 77. Línea de tiempo de la Ley de Filmaciones del Distrito Federal Fuente: LFDF, elaboración propia A continuación se muestra la estructura de la ley con su respectivo articulado 237 Figura 78. Estructura de la Ley de Filmaciones del Distrito Federal Estructura de la Ley de filmaciones del Distrito Federal. TÍTULO ARTÍCULOS Título Primero DISPOSICIONES GENERALES Título Segundo DE LAS AUTORIDADES Título Tercero DE LA COMISION DE FILMACIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Título Cuarto DE LAS FILMACIONES EN EL DISTRITO FEDERAL •1 - 5 • 6 - 11 • 12 - 19 • 20 - 42 Fuente: LFDF, elaboración propia En el título I, se mencionan las disposiciones generales, la función que realiza esta ley se cita en el artículo 1 mencionando lo siguiente: Las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social y de observancia general en el Distrito Federal; tienen por objeto regular las acciones que tiendan a desarrollar el sector audiovisual en sus diversas manifestaciones, así como mejorar los servicios públicos y agilizar los procedimientos administrativos vinculados con la planeación, filmación y producción de obras audiovisuales. 238 Figura 79 Representación gráfica del artículo 1 de la LFDF. •Es de: •Orden público •Interes Social •Observancia general •Objeto: •Regula acciones Distrito Federal Obras audiovisuales •Vincular: •Planeación •Filmación •Produccion Sector Audiovisual Servicios Públicos Procesos Administrativos •Asi como: •Mejorar y •Agilizar Fuente: LFDF artículo 1, elaboración propia Como se puede observar la ley norma similares actividades que rige la Ley Federal de Cinematográfica, sin embargo dicha ley se enfoca más en el proceso administrativo que la industria requiere para desarrollar las actividades que se involucran con la cinematografía, a diferencia de otra ley es que lo que establezca solo será aplicable para el Distrito Federal. Son autoridades encargadas de aplicar la presente ley las que se representan en la siguiente figura. 239 Figura 80. Representación gráfica del artículo 6 de la LFDF. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal La Secretaria de Cultura del Distrito Federal Las Delegaciones Autoridades encargadas La Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal Fuente: LFDF artículo 6, elaboración propia Estas cinco instituciones serán las encargadas del manejo de filmaciones en el Distrito Federal. Para poder realizar una filmación en el Distrito Federal, debe haber un previo aviso, según la ley en el artículo 25 enuncia que: El Aviso de Filmación será gratuito y amparará al productor para realizar todas las actividades mencionadas en este capítulo, siempre y cuando éstas se realicen en los bienes de uso común del Distrito Federal. 240 Figura 81. Representación gráfica del artículo 25 de la LFDF. Aviso de Filmación Gratuito Ampara el producto para realizar las actividades. Fuente: LFDF artículo 25, elaboración propia También se requiere solicitar un permiso para poder realizar la grabación en el Distrito Federal, por tal motivo el artículo 29 menciona que: Se requiere la expedición del Permiso, cuando la filmación se realice en la vía pública; o cuando los vehículos de la producción impidan la circulación parcial o total del tránsito vehicular o se estacionen en lugares con restricciones específicas. En ningún caso, la Comisión expedirá Permiso de Filmación o su Prórroga, cuando no esté cubierto o garantizado el pago de los derechos correspondientes. 241 Figura 82. Representación gráfica del artículo 29 de la LFDF. Filmacion en vía pública El pago de derechos este liquidado Permisos cuando: Vehiculos que impidan la circulación Vehiculos estacionados en lugares con restricciones Fuente: LFDF artículo 29, elaboración propia Los permisos que se requieran para la grabación de películas si se encuentran en los supuestos anteriores pagaran por ello. 242 3.2.3 Ley de Fomento del Cine Mexicano La Ley de Fomento del Cine Mexicano, se publicó en la gaceta, por lo tanto su aplicación es local, ésta asiste al cine nacional, que se produce en el Distrito Federal, protegiendo la elaboración de películas mexicanas en las etapas que se requieren para su realización. A continuación se muestra la publicación que dicha ley que hasta ahora sigue vigente. Figura 83. Línea de tiempo de la Ley de Fomento del Cine Mexicano 2009 • Se publica en la gaceta , el 17de febrero de 2009 la Ley del Fomento al Cine Mexicano en Distrito Ferdal y entra en vigor al dia siguiente de su publicacion. Fuente: LFCM, elaboración propia Como se ha mencionado en las leyes anteriores, cada una de estas tiene su función, la Ley de Fomento del Cine Mexicano en el artículo 1 enuncia que: Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y de observancia general en el Distrito Federal; tienen por objeto regular las acciones de promoción, fomento y desarrollo del cine mexicano en la Ciudad de México, en sus etapas de investigación, experimentación, producción, post-producción, distribución, promoción y exhibición en su diversidad de manifestaciones. 243 Figura 84. Representación gráfica del artículo 1, LFCM Fuente: LFCM artículo 1, elaboración propia Su función primordial es reglamentar el fomento y desarrollo del cine mexicano entre otros elementos importantes que se ocupan para la realización de una película. 244 El estado pretende ayudar al cine, en específico al cine mexicano, tal y como lo establece la ley de Fomento al Cine Mexicano en el Distrito Federal en el artículo 9 que dice: Sin menoscabo de las atribuciones previstas en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y demás ordenamientos jurídicos aplicables, corresponde a la Secretaría de Cultura: … XXII. Implementar y buscar estímulos fiscales y apoyos de la iniciativa pública y privada a Cine Clubes Culturales en la Ciudad de México, como fomento a la promoción y exhibición de cine no ligados a la recuperación comercial. El artículo anterior hace responsable a la Secretaria de Cultura para apoyar a Cine Clubes Culturales de la Ciudad de México, buscando dicho apoyos de iniciativas públicas o privadas. 3.2.4 Ley federal del derecho de autor La ley del Derecho de Autor, es de suma importancia en la aplicación de la industria cinematográfica, debido a que cada película tiene una serie de autores que deben ser regulados, el cual podrá ejercer derecho sobre ésta. En la siguiente figura se muestra una línea de tiempo, en donde se especifican algunos acontecimientos importantes que sucedieron en diferentes años, mostrando publicaciones de las modificaciones que se hacían con el paso del tiempo. 245 Figura 85. Línea de tiempo de la Ley Federal de Derecho de Autor Fuente: LFDA, elaboración propia REGLAMENTO DE LA DERECHOS DE AUTOR Figura 86. Línea de tiempo del Reglamento de la Ley Federal de Derecho de Autor Fuente: RLFDA, elaboración propia A continuación se muestra la estructura de la Ley con su respectivo articulado. 246 Figura 87. Estructura de la Ley Federal de Derecho de Autor Fuente: LFDA, elaboración propia 247 La Ley Federal del Derecho de Autor, en el artículo 1 menciona que: La presente Ley, reglamentaria del artículo 28 constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o video-gramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual. Esta ley tiene por objeto proteger principalmente los derechos de autor, de toda aquella obra que haya ejecutado, conforme al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que menciona que no debe existir monopolios y todos los mexicanos podrán hacerse participes de crear un derecho de autoría si es necesario para resguardar lo que se ha creado. El artículo 2 de la presente ley menciona la función de la ley: Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en todo el territorio nacional. Su aplicación administrativa corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto Nacional del Derecho de Autor y, en los casos previstos por esta Ley, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Figura 88. Representación gráfica del artículo 2, LFDA Orden Público Interes social Observancia General Todo territorio Nacional Instituto Nacional del Derecho de Autor Fuente: LFDA artículo 2, elaboración propia 248 Como ya se mencionó, la ley principalmente observara los derechos de autor, en el artículo 11 define el derecho de autor como: El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial. Figura 89. Representación gráfica del artículo 11, LFDA Derecho de autor Creador de obras literarias Obras artisticas Fuente: LFDA artículo 11, elaboración propia El derecho de autor será exclusivo para la persona que cree obras literarias y artísticas, el cine se considera en dicha ley como una obra cinematográfica, entonces la productora será quien reciba los derechos de autor al finalizar la película. Los derechos de autor, son los creadores de diversas obras, tal y como lo marca el artículo 13: 249 Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen respecto de las obras de las siguientes ramas: … “IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales. El articulo considera como obra, a la cinematografía y otras obras audiovisuales, y esta deberá estar protegida por un autor. Aunado a la distribución la Ley Federal de Derechos de Autor en el artículo 16 menciona que: La obra podrá hacerse del conocimiento público mediante los actos que se describen a continuación: … V. Distribución al público: Puesta a disposición del público del original o copia de la obra mediante venta, arrendamiento y, en general, cualquier otra forma. Figura 90. Representación gráfica del artículo 16, LFDA Fuente: LFDA artículo 16, elaboración propia Referente a los contratos, el artículo 68 de Ley Federal de Derecho de Autor, hace mención de que: 250 Por el contrato de producción audiovisual, los autores o los titulares de los derechos patrimoniales, en su caso, ceden en exclusiva al productor los derechos patrimoniales de reproducción, distribución, comunicación pública y subtitulada de la obra audiovisual, salvo pacto en contrario. Figura 91. Representación gráfica del artículo 68, LFDA Fuente: LFDA artículo 68, elaboración propia Dicho artículo menciona que los autores que tienen los derechos patrimoniales, le transfieren, dichos derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y los subtitulados de la película al productor que se halla designado. 251 Sabiendo que el cine es considerado una obra audiovisual, éste debe distribuir la película al público en general, puede ser mediante una copia o el original, para generar una venta, un arrendamiento o se distribuya de alguna otra forma de distribución. Actualmente la sociedad se encuentra en un mundo de tecnología impresionante, pues el sector de distribución es cada vez más amplio, ya que no solo las películas pueden distribuirse a salas de cine, sino también se podrán hacer a las televisoras, productoras de DVD e incluso a través de internet. Conforme pasa el tiempo, cada vez es más fácil visualizar películas en medios electrónicos, de todo tipo de género, pues la distribución no ha pausado su objetivo, y busca extenderse en el mercado para generar más ganancias aprovechando los medios en donde puedan reproducirse la mayor cantidad de veces. 3.2.5 Leyes complementarias Cabe señalar que en las casa productoras de cine, como cualquier otra empresa, puede optar por contratar un outsourcing, en la industria cinematográfica se da, debido a que en cada rodaje se contrata talento y actores diferentes, por tanto no conviene tener en nómina a los trabajadores del rodaje, pues saldrán y entraran constantemente, por tal motivo se ha decidido optar muchas veces por la contratación con intermediarios. Pero hay una idea errónea con este tipo de contrataciones, pues muchas veces las empresas piensan que contratando a través de un outsourcing se deslindan de toda responsabilidad con el trabajador y no es así. El artículo 14 de la Ley Federal de trabajo menciona que si alguna empresa opta por contratar los servicios de otra para la contratación de trabajadores, deberá hacerse responsable de cumplir con obligaciones que se establezcan en dicha ley. 252 Figura 92. Leyes Complementarias Patron Productora (Outsourcing) Ley Federal del Trabajo Art. 15-A Subcontratación El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. (Outsourcing) Ley del Seguro Social Art. 15-A Intermediario Laboral Cuando en la contratación de trabajadores para un patrón, a fin de que ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario laboral, cualquiera que sea la denominación que patrón e intermediarios asuman, ambos serán responsables solidarios entre sí y en relación con el trabajador, respecto del cumplimiento de las obligaciones de la Ley. Fuente: LFT y LSS artículo 15-A, elaboración propia En la LFT, existen algunas condiciones para la subcontratación de trabajadores, que son establecidas en el artículo 15: a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo. b) Deberá justificarse por su carácter especializado. 253 c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante. De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos los efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social. Aunado al tema de la subcontratación, se encuentra que en la Ley del Seguro Social, también regula a los llamados “outsourcing” , dando una responsabilidad sobre ellos y el patrón, en la párrafo 2 del artículo 15-A menciona que: Cuando un patrón o sujeto obligado, cualquiera que sea su personalidad jurídica o su naturaleza económica, en virtud de un contrato, cualquiera que sea su forma o denominación, como parte de las obligaciones contraídas, ponga a disposición trabajadores u otros sujetos de aseguramiento para que ejecuten los servicios o trabajos acordados bajo la dirección del beneficiario de los mismos, en las instalaciones que éste determine, el beneficiario de los trabajos o servicios asumirá las obligaciones establecidas en esta Ley en relación con dichos trabajadores, en el supuesto de que el patrón omita su cumplimiento, siempre y cuando el Instituto hubiese notificado previamente al patrón el requerimiento correspondiente y éste no lo hubiera atendido. Como se podrá observar tanto la LFT como la LSS, protegen al trabajador contratado, responsabilizando al patrón de la empresa a hacerse cargo del trabajador aunque este sea contratado por un intermediario, debido a que ambos deben adquirir dicha responsabilidad. 254 3.3 Géneros cinematográficos De acuerdo a la Secretaria de Gobernación, deberá establecerse un género para poder lanzar una película a salas cinematográficas. La palabra género de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: Género. “Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido”. Entonces el género es un conjunto, clase o tipo de personas o cosas que tienen características similares en común, las cuales se dividen para organizar, ordenar y diferenciarse entre otros grupos. Los géneros cinematográficos sirven para dividir y organizar las películas que el cine exhiba dentro de sus salas. Las películas deben ser divididas por categorías, cada una de ellas con sus respectivas características. Esto sirve para conocer la clasificación que debe recibir la película. Debido a la evaluación de aspectos político y social los géneros de las películas con el tiempo irán variando. Fueron los griegos los que dividieron los géneros en dos: comedia y tragedia, uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. (www.labutacadecine.blogspot.mx,2015) 255 Con el paso del tiempo se dieron cuenta de lo complejo que era dividir a las películas solo en estos dos géneros, ya que las películas tenían muchas más características y cada una era diferente, y podían no entrar en alguno de estos géneros. A partir de esto, a cada película se le asignaba un género distinto, basándose en algunos elementos como: estilo, ritmo, tono y el objetivo que busque transmitir hacia el espectador. Los criterios para determinar en qué género se encuentran las películas, se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 93. División de géneros cinematográficos Género Cinematográfico Sub- género cinematográfico ( Criterios) Drama, acción, catástrofe, comedia, aventura, Estilo o tono terror, suspenso, pornográfico, ciencia ficción, musicales, fantasía y documentales. Audiencia Infantiles, juveniles, familiares y adultos. Formato Animados, imágenes reales, cine mudo, cine sonoro, cine 2D, cine 3D, cine 4D y cine IMAX. Bélicas, Ambientación contemporáneas, gangsters, históricas, crimen, policiacas, deportivas, western, religioso, épicas y futuristas. Fuente: www.labutacadecine.blogspot.mx,2015, elaboración propia 256 Con base a estas descripciones, una vez identificado el género al que pertenece la cinta, se prosigue a su respectiva clasificación. En donde se dividirá según las características con las que se cuenta cada una de ellas. 3.4 Clasificación del cine La palabra clasificación de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: Clasificación. “Acción y efecto de clasificar. Relación de los clasificados en una determinada prueba”. La clasificación del cine sirve para ordenar, organizar o dividir a las películas que reúnan características en común, o cuenten con un establecido criterio. Las películas cuentan con una serie de restricciones para su visualización, pues no todos los géneros son iguales, los tipos de géneros ayudan a la división de la clasificación. La forma en que el cine podrá identificar a qué tipo de clasificación corresponde cada película será por medio de letras. La clasificación se encuentra dividida, conforme a la LFC anteriormente citada en el punto 3.2.1, en donde se mostró un cuadro con las características que debe reunir cada para película para que pueda ser clasificada. 3.5 Presupuesto La palabra presupuesto de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: 257 Presupuesto. “Supuesto o suposición. Cómputo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de una corporación. Cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales de la vida cotidiana”. Se entiende que el presupuesto de una película es un documento que contiene la anticipación de los gastos que tendrán que cubrirse para la realización de esta. El presupuesto es uno de los elementos más importantes, debido a que realizar una película hoy en día es muy complejo y costoso. Por tal motivo al realizar una película se debe estar preparado para los costos que se puedan encontrar en el transcurso de la realización de la película cinematográfica. Los presupuestos de una película se dividen en cuatro áreas: Figura 93. Representación de áreas presupuestarias 1.-Desarrollo 3.- Por debajo de la linea 2.- Sobre la línea 4.- Post-por debajo de la línea Fuente: www.ehowenespanol.com,2015,elaboracion propia 258 1.- Desarrollo: Estos son los costos involucrados en la obtención de un guión para el punto en que está listo para ser filmado. Los asuntos que pueden tener que ser presupuestados incluyen el precio de compra de los derechos de la historia y de los sueldos del guionista, los productores y el director. Otro gasto potencial para ser considerado aquí es el uso de una agencia de casting o el costo de la organización de tus propios castings. (www. ehowenespanol.com, 2015) En esta área se encuentran los costos principales, es decir los costos y gastos de la preproducción, que son con los que se comenzara a desarrollar el proyecto. Cada uno es de suma importancia, pues sin alguno de los elementos no se podrá continuar con la realización del proyecto, cada rubro tendrá establecida una cantidad, sin embargo esta puede variar conforme transcurra el tiempo. 2.- Sobre la línea: El término "sobre la línea" se refiere al talento que va a hacer una película, y todos los gastos que conlleva. Esto incluye los salarios de los actores y el equipo, por ejemplo los técnicos de cámaras, iluminación y sonido, escenógrafos y constructores, el pelo y el maquillaje y los costos adicionales, tales como comida, alojamiento y pasajes aéreos. También presupuestado aquí es el precio de compra o contratación de cualquier cámara, micrófonos y equipos de iluminación, además de material de película. (www.ehowenespanol.com,2015) En esta área se encuentran los costos relacionados con las estrellas y equipo que se ocuparan durante la realización del rodaje. Es el área será la más cargada, pues gran parte de los rubros se los lleva el estrellato y gastos adicionales que se relacionan, se considera desde el personaje protagonista hasta los extras que participaran, así como el equipo que hace posible la grabación, considerando cada uno de los aparatos que deban instalarse. Es decir, se consideran todos los gastos de la producción, que son los que se ocupan durante la grabación de la película 259 3.- Por debajo de la línea: Los costos "por debajo de la línea" cubren la postproducción de la película. Esto incluye asuntos tales como la edición, la música, ya sea el salario de un compositor contratado para escribir una partitura original o el costo de los derechos de piezas grabadas previamente, sonido adicional, efectos generados por computadora, secuencias de títulos y trabajo de laboratorio sobre el material de película o imágenes digitales, tales como el equilibrio de color para darle un aspecto coherente en línea con la visión del director. (www.ehowenespanol.com,2015) En esta área, se consideran los costos que darán el toque final a la cinta, es decir retocaran pequeños detalles que no pudieron ser considerados durante la producción, se estiman los costos que ayuden a que el proyecto quede listo al 100%, serán los que se relacionan con la postproducción de la película. 4.- Post- por debajo de la línea: Estos son costos que no están directamente relacionados con la fabricación de la película, pero que son igualmente importantes. Antes de iniciar el rodaje, se tiene que contratar un seguro para cubrir el reparto y el equipo, y las ubicaciones que se puedan utilizar. También es prudente hacer un presupuesto para la publicidad, la creación de una página web, la impresión de folletos y grabación de DVDs. Esto ayuda a comercializar la película por sí mismo o llevarla a la atención de un distribuidor. Por último, es esencial que se deje a un lado un fondo de contingencia en caso de que algo salga mal. (www.ehowenespanol.com,2015) Esta área se encargara de considerar una cantidad importante para gastos o costos que puedan surgir durante el rodaje, es decir tener una reserva para algún imprevisto, así como gastos que se vienen después de la terminación de la película, debido a que al finalizar los costos de la película, tendrá que haber una inversión importante para la promoción y publicidad que la película necesitara para su exitoso lanzamiento. 260 3.6 Contratos cinematográficos Los contratos celebrados en México se basan en código civil federal, este código data del año 1926 a su vez este código está influenciado por el derecho Romano en las doce tablas, como se menciona en el capítulo I, en el punto 1.1.2.1. En el código civil federal el tratamiento de los contratos se encuentra regulado en el libro cuarto, primera parte, titulo primero, capítulo I. La palabra contrato de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: Contrato. “Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas”. El contrato se define como un acuerdo de actividades o servicios, pactados entre dos partes, que se ven obligadas a cumplir con lo establecido. En el CCF, el tratamiento de los contratos inicia en el artículo 1792 y en esencia el contrato deberá contener lo siguiente: Artículo 1794: Para la existencia del contrato se requiere: I. Consentimiento; II. Objeto que pueda ser materia del contrato. Artículo 1803.- El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente: I.- Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos, y 261 II.- El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente. Cuadro 94. Elementos del contrato, consentimiento Elementos I. Consentimiento Descripción Es el acuerdo de dos o más voluntades sobre la creación o trasmisión de derechos y obligaciones. a) La declaración El que por carta ha recibido la policitación y expresa verbalmente o por escrito que está de acuerdo en celebrar el contrato. b) La expedición Cuando el que recibió la policitación está de acuerdo, manifiesta su aceptación por escrito y envía la carta por correo. c) La recepción Es cuando el oferente o policitante recibe por carta la aceptación d) Información Se tiene por perfeccionado el consentimiento una vez que el oferente o policitante hace saber al aceptante que recibió su aceptación. Fuente: Contratos mercantiles y civiles, elaboración propia Artículo 1824.- Son objeto de los contratos: I. La cosa que el obligado debe dar; II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer 262 Cuadro 95. Elementos del contrato, objeto Elementos II. Objeto Descripción El objeto del contrato puede analizarse de acuerdo a dos categorías. a) Objetos jurídicos Las obligaciones que se crean por medio del contrato pueden consistir en dar, hacer o no hacer. b) Objeto material del contrato La cosa objeto del contrato deben ser física y legalmente posibles. Fuente: Contratos mercantiles y civiles, elaboración propia Existen diferentes tipos de contratos en la industria cinematográfica: Contratos Civiles a) Contrato de parte literaria b) Contrato de los artistas intérpretes Contratos Mercantiles a) Contrato de coproducción b) Contrato de distribución c) Contrato de exhibición y comercialización Contratos Civiles.- El objeto de los contratos civiles es el intercambio de bienes y servicios, sin que constituyan especulación comercial. Contratos mercantiles.- Tienen como finalidad la especulación. La diferencia entre estos dos tipos de contratos, es que uno realiza una hipótesis y otro no caiga en ella. 263 Figura 94. Objeto General de del contrato Fuente: Pérez, 2004, elaboración propia Contratos Civiles Contratación de la parte literaria El autor Obón considera que esta contratación es la primera que lleva a cabo el productor ya que de la parte literaria partirá todo el proyecto de realización cinematográfica. Puede realizarse de dos maneras: adquiriendo los derechos de una obra preexistente susceptible de ser adaptada o transformada en un guion cinematográfico apto para su realización fílmica, o bien por encargo directo del productor a un escritor para elaborar un argumento o un guion, sustentado a través de la colaboración remunerada, o derivada de un contrato de trabajo. 264 Figura 95. Contratación de la parte literaria Se lleva a cabo entre Guionista y Productor O se transforma en un guion cinematografico apto para la realización filmica Contratación de la parte literaria Da incio al proyecto Se realiza partiendo de una obra preexitente y se adapta Fuente: Obon, 2014, elaboración propia Éste es el contrato que firma el guionista con el productor, en el cual la parte inicial de la película comienza a desarrollarse. Se le llama contrato de parte literaria, porque el guion es la parte escrita, en donde el autor describe los diálogos que se plasmaran en la cinta. Recordando también que la película es considerada como obra audiovisual. Contratación de los artistas interpretes Obón menciona que este tipo de contratación, al igual que la de los autores de la obra cinematográfica, tiene una naturaleza mixta, atendiendo a la presentación del servicio y a los aspectos relacionados con la autorización sobre el uso, destino y explotación de 265 las interpretaciones, que corresponde regular a los derechos conexos incorporados dentro de la legislación autoral. En el primer caso, la Ley federal del trabajo se refiere específicamente a estas activaciones dentro del Título Sexto <<Trabajos especiales>>. En el segundo, de la Ley Federal del derecho de autor, aborda el contrato de obra audiovisual y específicamente los derechos conexos. Al respecto cabe señalar que la vigente Ley Federal del Derecho de Autor, ha contemplado los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones en medios audiovisuales en sus anteriores versiones. La tarifa para quienes explota películas cinematográficas. Figura 96. Contratación de los artistas interpretes Fuente: Obon, 2014, elaboración propia 266 Este contrato será aquel que se derive de los contratos con los artistas que participarán en la realización de la película, así como del equipo que formara parte en el rodaje. Dicho contrato, presentara una serie de especificaciones que antes ya fueron mencionadas en los elementos de este. Contratos mercantiles Contrato de coproducción Para atender a este acuerdo de voluntades ha de partirse del alcance legal del término “producción cinematográfica”, y éste se encuentra establecido dentro del artículo 8 del reglamento de la Ley Federal de Cinematografía que lo define así: “se entenderá por producción cinematográfica el proceso en que se conjuga la creación y la realización cinematográfica así como los recursos humanos, materiales y financieros para la realización una de película”. El contrato de coproducción es aquel que celebran dos o más personas físicas o morales para llevar a cabo la producción cinematográfica. En ese sentido las aportaciones pueden ser de diversa índole, desde económicas, laborales, artísticas recreativas o en especie o de trabajo. El contrato de coproducción es un contrato atípico, y se genera en la industria cinematográfica de manera específica, se ha dado una forma legal para soportar en la imagen de producción con una Asociación en Participación ( A en P), ya que toma una figura importante en la empresa aportando en dinero o en especie, mediante dicho contrato. No adquiere figura de socio, pero al final del rodaje recibe parte de las utilidades. 267 Figura 97 Contrato de coproducción Se celebra entre dos o mas personas fisicas o morales Contrato de Coproducción Las aportaciones para dicho contrato puedene ser: -Economicas -Laborales - Artisticas Su objetivo principal es la producción cinematrografica Fuente: Obon, 2014, elaboración propia El contrato de coproducción es aquel que servirá de gran apoyo pues ayuda a sustentar gastos que estén descritos en el presupuesto. Debido a que otra empresa muestra su interés en poder aportar un importe para la realización de una película. Como ya se mencionó con anterioridad el contrato de coproducción que las casas productoras de cine firman es con un A en P. 268 Hablando de la A en P, de acuerdo a la Ley de Sociedad Mercantiles de 2015 en su Artículo 252.; La asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio. Artículo 17-B Código fiscal de la federación: Se entenderá por asociación en participación al conjunto de personas que realicen actividades empresariales con motivo de la celebración de un convenio y siempre que las mismas, por disposición legal o del propio convenio, participen de las utilidades o de las pérdidas, derivadas de dicha actividad. Por lo cual se puede concluir de ambos conceptos que una Asociación en participación tiene que ver con una negociación (Asociante) entre una persona que confiere a otras (Asociado) que cooperen con bienes o servicios. Los cuales tendrán derecho a las utilidades o pérdidas que se generen de la negociación mercantil. Los integrantes de este tipo de asociación son: el asociado y asociante, de los cuales se menciona el concepto de acuerdo al diccionario de la real academia española. Asociado: “Persona que forma parte de una asociación o compañía”. Asociante: “Persona Moral o física que tiene a la compañía en la cual los asociados reunirán los bienes o servicios” Las características que menciona la Ley General de Sociedades Mercantiles que debe tener una asociación en partición son las siguientes: Artículo 253 (L.G.S.M.).- La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o denominación”. Lo que la ley quiere dar a entender que no tiene un nombre determinado por lo cual tanto el asociante como el asociado conservan su personalidad jurídica. 269 Artículo 254 (L.G.S.M.).- El contrato de asociación en participación debe constar por escrito y no estará sujeto a registro. La L.G.S.M. menciona que estas asociaciones deben estipular un contrato el cual debe estar por escrito y firmado por ambas partes, este no es necesario que se registre. Artículo 255 (L.G.S.M.).- En los contratos de asociación en participación se fijarán los términos, proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse.Además la L.G.S.M. aclara que dicho contrato deberá especificar la participación en porcentajes de ambos tanto del asociante como del asociado. Además se deberán estipular las condiciones como se llevar a cabo dicha participación. Artículo 256 (LGSM).- “El asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los terceros y los asociados. De acuerdo a la L.G.S.M. no tiene una razón social si no que usa el nombre del asociante. Artículo 17-B del C.F.F. 4to. Párrafo: “Asociación en participación se identificará con una denominación o razón social, seguida de la leyenda A. en P. o en su defecto, con el nombre del asociante, seguido de las siglas antes citadas. Asimismo, tendrán, en territorio nacional, el domicilio del asociante. De lo cual se pude concluir que dichas asociaciones deben tener una razón social para términos fiscales, y debe tener el nombre del asociante y el termino de A. en P. además de que deberá tener determinado un domicilio y un territorio determinado. Artículo 258 (L.G.S.M.).- “Salvo pacto en contrario, para la distribución de las utilidades y de las pérdidas, se observará lo dispuesto en el artículo 16. Las pérdidas que correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación. De acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior el artículo 16 de la L.G.S.M. establece que el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, 270 salvo pacto en contrario, de acuerdo a las reglas que se muestran en la figura 109. Figura 98. Reglas para la distribución de utilidades o pérdidas. Fuente: LISR artículo 16, elaboración propia Para efectos de esta ley el reparto de las ganancias y pérdidas en esta sociedad, se realizara de acuerdo a las aportaciones que realiza cada socio, además habla de que si resultara una pérdida no se deberá reportar. Otro de los puntos que dice este artículo es que el socio industrial el cual de acuerdo a la enciclopedia de economía es: “En contraposición a socio capitalista, socio que aporta a la sociedad servicios y conocimientos técnicos, científicos o artísticos y que como aquél tiene derecho a participar en el reparto futuro de los beneficios” (Enciclopedia de Economia, 2009). Solo recibirá la mitad de las ganancias. En el libro de Tratamiento Fiscal de las Asociaciones en participación menciona la clasificación de las Asociaciones en Participación la cual es la siguiente: La clasificación de las Asociaciones en Participaciónes es la siguiente: 271 De acuerdo al objetivo y tiempo de duración de la A en P se puede clasificar de la siguiente manera en la figura 96: Figura 99. Clasificación de las Asociaciones en Participación Fuente: Velázquez, 2011, elaboración propia Las bligaciones de las Asociaciones en Participación son las siguientes: Las obligaciones de una Asociación en participación de acuerdo al CFF en su artículo 17-B párrafo que estará obligada a cumplir con las mismas obligaciones fiscales, en los mismos términos y bajo las mismas disposiciones, establecidas para las personas morales en las leyes fiscales. Para tales efectos, cuando dichas leyes hagan referencia a persona moral, se entenderá incluida a la asociación en participación considerada en los términos de este precepto. Otras obligaciones que tienen que cumplir las Personas Morales son las que se mencionan en la figura número 100 siguiente: 272 Figura 100. Otras Obligaciones de las Personas Morales Fuente: CFF, elaboración propia 273 Contrato de distribución Una vez concluida la película en su versión definitiva, entra en operación la facultad que tienen sus autores para ejercer el derecho de divulgación, que no es otra cosa que su voluntad para que la obra por ellos creada sea dada a conocer al público a través de la forma y medios en que hubieren pactado con el productor, quien ahora, en ejercicio de los derechos patrimoniales adquiridos tiene una prerrogativa. Siendo el productor el titular de esos derechos, le compete llevará a cabo por sí o por terceros ese acto de divulgación. Y el primero pasó es a través de un contrato de distribución, que puede ser definido como un contrato de intermediación en virtud del cual el distribuidor se obliga ante el productor a poner a disposición de los exhibidores la película y a promoverla y comercializarla a través de los medios o sistemas que previamente se han establecido. De esta manera en ese acuerdo de voluntades se pactan las condiciones bajo las cuales el distribuidor podrá ejercer las acciones tendientes a que la película se difunden las mejores condiciones posibles, a cambio de una contraprestación que por lo general se establece en un porcentaje sobre los ingresos netos de la película, es decir, una vez descontados del ingreso bruto el porcentaje que corresponde al exhibidor, los gastos de publicidad y copias, y montos que deben cubrirse por concepto de regalías a favor de los autores y de los artistas intérpretes o ejecutantes que hayan participado en dicho filme. El contrato de distribución puede tener carácter de exclusiva o no exclusivo; constreñirse a determinados territorios o abarcar todo el mundo; a plazos determinados o indeterminados; sujetarse un solo medio, el de salas cinematográficas o lugares que hagan sus veces, que es el idóneo y primigenio o varios denominados ventanas, tales como las transmisiones por televisión bajo el 274 sistema abierto o de emisión restringida, o pago por evento o alquiler mediante las descargas a través de internet, o la renta venta de ejemplares tales como los discos compactos, láser o cualquier otro soporte que pueda accederse mediante el equipo adecuado. Será obligación del distribuidor incorporar en la publicidad de la película objeto de distribución el número de autorización y la clasificación asignada por la autoridad competente. Figura 101. Contrato de Distribución Contrato entre el Distribuidor y productor Pueden ser exclusivos o no exclusivos Contrato de Distribución El distribuidor un porcentaje sobre los ingresos de la pelicula. Objetivo promover y comercializar la pelicula por medios establecidos Acuerdo de voluntades en el que se pactan los derechos del distribuidor para difunción de la pelicula Fuente: Obon, 2014, elaboración propia 275 Contrato de exhibición y comercialización El contrato de exhibición se celebra usualmente entre el distribuidor y el exhibidor. De acuerdo con la ley, el objeto de la exhibición deberá llevarse a cabo en salas cinematográficas o en lugares que hagan sus veces, siendo éstos abiertos o cerrados pero siempre pone acceso al público. De acuerdo con la ley los exhibidores deberán reservar el 10 por ciento del tiempo total de exhibición para la proyección de películas nacionales en sus respectivas salas cinematográficas. Esta condicionante tendrá la salvedad establecida en convenios internacionales en los cuales México si no haya hecho reservas de tiempo de pantalla. Esta disposición legal es un lamentable corolario de las disposiciones transitorias contenidas en la Ley Federal de cinematografía, específicamente en el artículo que disponía lo siguiente: Las salas cinematográficas deberás exhibir películas nacionales en un porcentaje de sus funciones, por pantalla, no menor al siguiente: A partir de la entrada en vigor de esta ley y hasta el 31 de diciembre de 1993, el 30% Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1994, el 25% Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1995, el 20% Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1996, el 15% Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1997, el 10% La comercialización se refiere a la exhibición de películas en transportes públicos sin importar el soporte, formato o sistema conocido o por conocer, y que la haga accesible al público; la transmisión o emisión en un sistema abierto cerrado, directo, por hilo o sin hilo, electrónico o digital, efectuada a través de cualquier sistema o medio de comunicación conocido por conocer; mediante reproducción de ejemplares incorporados en video-grama, discos compactos o láser, así como cualquier otro sistema de duplicación para su venta o alquiler, o bien aquella que se 276 efectúe a través de medios o mecanismos que permitan capturar la película mediante un dispositivo de vinculación para navegación por el ciberespacio, o cualquier red similar para hacerla accesible en una pantalla de computación, dentro del sistema de interacción, realidad virtual o cualquier otro medio conocido por conocer, en los términos que establezca las leyes en de la materia. ( Obon, UNAM:227). Figura 102 Contrato de exhibición y comercialización Celebrado entre distribuidor y exhibidor Contrato de exhibición y comercialización Se reserva el 10% de la exhibición total para peliculas nacionales. Lo cual esta establecido en el Ley de Cinematografia Su objeto es presentar la pelicula en salas cinematograficas o lugares abiertos o cerrados Fuente: Obon, 2014, elaboración propia 277 3.7 Fases de la película Cada una de estas faces describirá las actividades que desarrolla y sus características. Las fases se dividen en tres momentos, adicionando uno como externo , las cuales se muestran a continuación: Figura 103. Fases de la película cinematográfica PRODUCCIÓN PROMOCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN PUBLICIDAD Acabado final de la Mercadotecnia película de la película. Grabación de la película. PREPRODUCCIÓN Preparacion grabar la cinta. para Fuente: Elaboración propia 278 3.7.1 Preproducción La preproducción es la primera fase de la ejecución de una película, antes del rodaje. Uno de los elementos principales e importantes en esta fase lo compone el guion. “El guion contiene la historia y argumento que la película va a narrar. Dicha historia y argumento está organizado con base a escenas y se desarrolla a través de los diálogos y situaciones ente los distintos personajes de la trama”. (Lamarca y Valenzuela, 2008:27) En la preproducción se debe hacer una excelente planeación, pues será la base para una ordenada realización de película. En la preproducción interviene algunos elementos de suma importancia, tal y como lo es el guion, pues se partirá de esté para planear la ejecución de la cinta, debido a que es el contenedor de la historia que se desea grabar, esté se divide por escenas y cada una de ellas cuenta con características específicas que logran su rápida identificación. La labor del productor en la fase de preproducción es esencial para sacar adelante la futura película. Básicamente la labor consiste en dos cometidos: el primero y más importante es buscar el financiamiento para poder llevar a cabo la película. La búsqueda de financiamiento incluye la gestión de subvenciones, préstamos o negociaciones con televisiones públicas o privadas para obtener los fondos económicos necesarios que permitan rodar el filme. La segunda la segunda labor consistirá en que una vez garantizada la financiación, se buscara la contratación del equipo técnico y artístico que va a realizar un filme. (Lamarca y Valenzuela, 2008:27) 279 Seguido de éste, la responsabilidad del productor será otro elemento que conforme a la preproducción, pues él se encarga de buscar un financiamiento ya sea público o privado para sustentar la película, toda vez que el financiamiento se encuentra aceptado, el productor prosigue a contratar al equipo que necesitara para desarrollar el guion, es decir un equipo técnico y uno artístico quienes serán los participantes en la grabación. También en esta fase se buscan contratos tanto con las televisiones públicas como con las privadas con la intención de recibir fondos para que sea más sustentable la realización del rodaje del film. Una vez que se tiene asegurada la financiación y contratado el equipo técnico y artístico, el director y el productor suelen mantener unas reuniones previas al rodaje, donde se establecen diferentes pautas respecto a las decisiones creativas más importantes del filme. Dichas reuniones, se realizan en torno al guion, como piedra angular que sirve de pauta para guiar las diferentes cuestiones creativas. Completada la fase de preproducción, se fija un calendario de rodaje (planning) para empezar la filmación de la película. (Lamarca y Valenzuela, 2008:27) Para finalizar, el último de los elementos será el director, quien junto con el productor unirá sus opiniones para la toma de decisiones finales sobre el guion. Teniendo estos elementos se fija la fecha que dará inicio a la filmación de la película. Representación de la realización de una película, en la fase de preproducción. 280 Figura 104. Fases de preproducción Guion Buscar financiamiento Preproducción Responsabilidad del Productor Contratación de equipo técnicoartístico Responsabilida del Director Ambos toman decisiones creativas para la cinta. Fuente: Lamarca y Valenzuela, 2008, elaboración propia 281 3.7.2 Producción Los autores Lamarca y Valenzuela citan que: “La fase de producción es en la que la película toma forma, es la fase de rodaje. Esta etapa es la que implica el concurso del mayor número de técnicos”. (2008) En el Manual de Producción del Licenciado González menciona que el momento del rodaje es cuando es más obvio el trabajo y la labor del director de cine. El papel del director ha evolucionado bastante durante el desarrollo de la historia del cine y que hoy en día sigue variando extraordinariamente. Más allá de todas las clasificaciones de sus labores, lo que constituye el núcleo de la tarea del director de una película, es condicionar o elegir que aspecto de la realidad será filmado. Cuando un director recibe un guion cinematográfico o lo escribe, las palabras enumeran personajes, acciones o paisajes cuyos efectos en la sensibilidad del espectador sola están señalados de manera sugestiva o tentadora, por tanto el decide el enfoque final. (González, 2014) Antes de que el rodaje inicie su curso debe haber un montaje, este es realizado por el director, él será quien decida qué momento será grabado y que aspecto real debe ser grabado. También es responsable de recibir el guion, con el especificara que personajes, accione, paisajes o efectos de sensibilidad deberá contener cada escena. En pocas palabras será el director quien sentido final al guion. En esta fase se desarrollan diversos procesos teniendo como resultado la película cinematográfica. Para llegar a este resultado, están involucrados diversos elementos de suma importancia que no pueden pasar desapercibidos, dichos elementos son: el director de producción, el director artístico, los actores, los maquillistas, el vestuario, las fotografías y cámaras, el sonido y los efectos especiales que se deseen agregar. Representación de la realización de una película, en la fase de producción. 282 Figura 105. Fase de producción Director de Producción Efectos Especiales Director Artístico Producción o rodaje Sonido Fototgrafía y cámara Actores Maquillaje y/o peluquería Vestuario Fuente: Lamarca y Valenzuela, 2008, elaboración propia Como ya se mencionó cada uno de los elementos son fundamentales para la realización de la película, a continuación se muestra una breve descripción de cada uno de estos. 283 Cuadro 96. Elementos que integran la realización del rodaje PRODUCCIÓN O RODAJE Director de Producción Encargado de la fase del rodaje de la organización de la película. Sus funciones van desde la gestión de las localizaciones al suministro de todo lo necesario para el rodaje diario (gestión de permisos) y supervisión del plan de prevención de riesgos laborales durante el rodaje. Director Artístico Encargado de diseñar y supervisar todos los decorados donde será el rodaje del film. Actores Intérpretes de los personajes establecidos en el guion. Maquillaje y/o Encargados de maquillar y peinar a los actores de peluquería acuerdo a las características del guion. Vestuario Encargado de vestir a los actores de acuerdo a las características del guion. Fotografía y cámara Técnicos más importantes del departamento de fotografía e imagen del film. Sonido En el rodaje existe un técnico de grabación de sonido directo, recoge todo el sonido de los diálogos de los actores y demás sonidos que lleguen a grabarse. Efectos Especiales El técnico de efectos especiales suministra aquellos efectos durante el rodaje que precisan de una preparación y realización determinada. Fuente: Lamarca y Valenzuela, 2008, elaboración propia En la etapa de la producción el gobierno federal le ha dado un interés especial a la industria cinematográfica, como se mencionó en la LFC, ésta etapa está regulado por dicha ley. 284 3.7.2.1 Productores La palabra productor de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: Productora: “Persona que con responsabilidad financiera y comercial organiza la realización de una obra cinematográfica, discográfica, televisiva, etc., y aporta el capital necesario”. De acuerdo a la definición proporcionada por la RAE, el productor es la persona que adquiere la responsabilidad, tanto financiera como comercial, tiene la capacidad de dirigir la organización de la producción de una película, y puede apoyar en términos monetarios, haciendo aportaciones de capital. Los productores como papel importante en la industria cinematográfica, también son contemplados con sus definiciones en el artículo 13 la LFC, especificando que se considera como productor. El trabajo del productor no tiene fin, pues también se hace presente dentro de este elemento, ya que es el encargado de conseguir financiamientos para solventar los gastos, que serán la parte clave para el posible éxito de la película, es decir los de la publicidad para hacer llamar la atención del público. 3.7.3 Postproducción La postproducción es la fase final de realización de un filme. Posterior a la fase de rodaje, se puede definir como la fase de “acabado” de una película. Sin duda, la fase de postproducción es una de las más importantes de la película, por cuanto ésta cobra su forma definitiva en dicho momento. (Lamarca, y Valenzuela, 2008:297) 285 Esta es la última fase para la realización de la película, es en donde se hace el trabajo final para mejorar la cinta, por tal razón esta etapa es a mas importante pues la película se entregara completamente terminada. Los autores Lamarca, y Valenzuela consideran que la etapa de postproducción está integrada fundamentalmente por el montador de imagen, el montador de sonido, el departamento de efectos especiales visuales y de tecnología digital y el músico. Cada uno de los elementos que integran esta fase deben ser supervisado, ya que cada uno tiene misiones destacadas que favorece al acabado final de la película. El productor y el director realizan actividades en esta fase final. “El director, lógicamente, supervisa y ajusta con los diferentes técnicos de postproducción todos los detalles de los procesos finales de la película. El productor, normalmente, también puede supervisar, los detalles finales de dicho proceso de acabado, si bien suele dejar los criterios en manos del director. (Lamarca, y Valenzuela, 2008:297) En esta etapa el trabajo del director será determinar los últimos detalles, para la presentación de la película y la actividad del productor será algo parecido a al trabajo del director, y deja la responsabilidad al director para que este pueda establecer sus propios criterios. 286 Figura 106 Fase de postproducción Postproduccion Efetos especiales visuales y digitales Montaje de imagen Montaje y mezclas de sonido Musica Director Productor Fuente: Lamarca y Valenzuela, 2008, elaboración propia Fase de postproducción, última fase en donde la película será sometida a una serie de retoques, para ello servirá de ayuda los efectos especiales que podrán ser tanto visuales como digitales, el montaje de imagen que se desea establecer, seguido del montaje de los sonidos ya que son varios los que se tienen captados en las grabadoras y debe sincronizarse uno, por último la música que dará al toque final de la película. 3.7.4 Promoción y Publicidad La palabra promoción de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: 287 Promoción. “Conjunto de actividades cuyo objetivo es dar a conocer algo o incrementar sus ventas”. La promoción de una película se basa en el uso de incentivos o actividades benéficas, que ayudan a dar a conocer el film, con el fin de elevar sus ingresos en un tiempo determinado. La palabra publicidad de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: Publicidad. “Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.”. La publicidad, capta la atención de los consumidores, recurriendo a campañas publicitarias. Las salas de cine, son las áreas en donde la explotación del producto se da, los espectadores serán las personas que se conviertan en clientes de este producto. La promoción y publicidad son elementos esenciales en la película, éstos deben considerarse una vez finalizada la fase de postproducción, como se mencionó anteriormente en esta fase debe estar concluida la película, es decir lista para ser exhibida. Para lo cual será necesario cuidar su lanzamiento, mediante promociones y campañas publicitarias. 288 Figura 107. Fase de promoción y publicidad Distribución de la pelicula Gestión de ventas Comerzalización Promoción y Publicidad Gestión de marketing y promoción Campañas publicitarias y de promoción Fuente: Lamarca y Valenzuela, 2008, elaboración propia Otra de las funciones del productor es: “la gestión de ventas, marketing y promoción, fecha de estreno, publicidad y distribución de la película, en definitiva, de la presentación y comercialización del filme una vez concluido”. (Lamarca, y Valenzuela, 2008:297) Esta última época es adicional a las otras tres, sin embargo es también de suma importancia tomarla en cuenta, pues en ella se concentra el proyecto terminado para poder ejercer el objetivo que es su distribución para después poder exhibirla. 3.8 Distribución La palabra distribución de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: Distribución. “Reparto de un producto a los locales en que debe comercializarse”. 289 La distribución consta de asignar un producto terminado para que se pueda llevar a cabo su venta. Desde los primeros años Edison pretendió controlar al máximo el negocio, lo que le llevó a enfrentarse con una serie de productores-empresarios independientes que buscaban otras alternativas para sus películas. No todo consistía en producir, sino que era fundamental hacer circular las películas y de la forma más adecuada para que fuesen lo más rentables posibles. (www.recursos.cnice.mec.es,2015) La práctica de la distribución, se aplicó gracias a Edison, pues este genio buscando controlar el negocio, sabía que no solo bastaría con el simple hecho de producir sino también debía enfocarse a la distribución, que consistía en mover las películas para poder hacer crecer su rentabilidad. Aunado a esto la LFC también regula este concepto, como ya se ha citado en el punto 3.2.1 La distribución es uno de los elementos de la industria cinematográfica, que permite que el productor haga rentable el negocio. Como bien se conoce las distribuidoras venden directamente a los cines la película, sin embargo existe otro tipo de distribución, una de las tantas formas es a través de programas que cuentan con un alto contenido de películas que pueden exhibirse en cualquier lugar, siempre y cuando cuente con red de internet, este tipo de público será responsable de respetar los géneros y clasificaciones que se especifiquen en las películas. El IMCINE informa con previos análisis, las principales plataformas de distribución existentes en el país, las cuales se muestran a continuación: 290 Cuadro 97. Plataformas de distribución digital disponible en México Principales plataformas de distribución digital disponibles en México Netflix Veo ITunes Cinépolis Klic Vudú Google Play Claro video Crackle Fuente: IMCINE, Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2014 3.9 Exhibición La palabra exhibición de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, tiene como significado: Exhibir. “Manifestar, mostrar en público. Presentar escrituras, documentos, pruebas, ante quien corresponda”. La exhibición cinematográfica es aquella en donde los exhibidores muestran el proyecto final al público para su visualización. Como se mencionó anteriormente en el punto 3.2.1 la Ley de Cinematografía se encarga de regular la parte de la exhibición, dando algunas definiciones y reglas que deben tomarse en cuenta para que esta cumpla con lo establecido. En 2014, en México se contabilizaron 240 millones de asistentes a salas de cine comercial. La siguiente figura muestra la asistencia comparando los años anteriores partir de 2010, cabe mencionar que muchos otros factores han intervenido en la contribución, como programas de futbol, etc. 291 Figura 108. Asistencia en sala de cines Fuente: IMCINE, Anuario Estadístico de Cine Mexicano, 2014 En el Anuario Estadístico que emite el IMCINE, muestra que: “en cuanto a la exhibición el 90% de las pantallas de cine en el país son digitales” (anuario estadístico, 2014) Actualmente el cine se encuentra en un desarrollo tecnológico que avanza muy rápido, muy poco cines no cuentan con tal tecnología, sin embargo los demás ofrecen nuevas tecnologías con el fin de atraer más a los espectadores. 292 CAPÍTULO IV. APLICACIÓN DE LAS NIF, NIIF, CODIFICACIÓN US GAAP, EFECTO DE LISR Y LIVA EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA En este capitulo se mostrara como se aplicara tanto como las NIF, NIIF, US GAAP LISR y LIVA en la industria cinematográfica. Con lo cual en cada tema se desarrollara como se debe llevara acabo la aplicación y que puntos espeficos afectan de cada una en la industria cinematográfica. 4.1 Marco conceptual de las NIF VS US GAAP El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), es el ente encargado de emitir los pronunciamientos contables normativos de las Normas de Información Financiera (NIF), bajo los cuales las entidades mexicanas registran sus operaciones financieras.En la seria A del marco conceptual de las NIF se establecen los criterios que deben ser aplicados a todas las entidades que emitan estados financieros bajo normas mexicanas. En la NIF A-1 párrafo IN 4 define a las NIF como un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptados de manera generalizada en un lugar y una fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizada por el CINIF. El párrafo anterior expresa que las NIF son un conjunto de conceptos que tienen como objetivo regular la elaboración y presentación de los estados financieros que son realizados a fechas determinadas. Dichas normas son emitidas por el CINIF. La NIF A-1 en el párrafo IN 5 menciona que la importancia radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable ya que sirven como marco regulador para la emisión de los estados financieros haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de 293 la información financiera sobre las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferentes sustanciales en los datos que se muestran en los estados financieros. Este conjunto de conceptos es importante porque ayuda a llevar un mejor orden de la información contable, además regulan la forma de presentación y los aspectos fundamentales que deben contener cada estado financiero. Lo cual reduce los riesgos de que la información contenida en los estados contenga errores o discrepancia que sean graves para entidad. Las NIF se dividen en series las cuales se muestran a continuación en la figura 109: Figura 109. División de las NIF Fuente: NIF 2015, CINIF, elaboración propia 294 NIF A-1 párrafo 18 menciona que el Marco Conceptual es un sistema que ayuda o tener un orden lógico, el cual sirve para el desarrollo de la información financiera, por lo cual funciona como solución a los problemas que surgen la practica contable. Al Marco Conceptual permite al usuario mejorar acerca de la naturaleza, función y limitación de la información, sustentar y aclarar tratamientos contables y conocer los términos adecuados para poder comunicarse con otros usuarios. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados por sus siglas en inglés (GAAP), aplicables en los Estados Unidos de Norte América, son emitidos por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera en Estados Unidos de América, por sus siglas en inglés (FASB) y tienen por objetivo establecer la Codificación de Normas de Contabilidad por sus siglas en inglés (ASC) para ser aplicadas por las entidades públicas no gubernamentales y por entidades no públicas no gubernamentales para la preparación y presentación de los estados financieros. La codificación U.S. GAAP, establece las normas que deben ser utilizadas por las compañías que se encuentran en una industria específica y emiten estados financieros bajo dicha codificación. En la ASC 105 define a las US GAAP, como la fuente de los principios y normas de autoridad reconocida por el FASB para ser aplicado por las entidades antes mencionadas, en la preparación de estados financieros de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). 4.1.1 Cuadro comparativo NIF vs codificación us gaap A continuación se presenta un cuadro comparativo (cuadro número 98) de los aspectos más destacables entre las NIF emitidas por el CINIF vs U.S. GAAP emitidas por las FASB, en el cual se identifican las diferencias y similitudes que existen entre estas normas referentes a los Postulados Básicos NIF A-2, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros NIF A-3, Características cualitativas de los estados 295 financieros NIF A-4, Elementos básicos de los estados financieros NIF A-5, Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros NIF A-6, Presentación y revelación en los estados financieros NIF A-7 y Supletoriedad NIF A-8. (NIF 2015, CINIF) NIF A-2 Postulados Básicos: NIF A-1 párrafo 21 son fundamentos que inciden en la identificación, análisis, interpretación, captación y procesamiento de la información contable de una entidad, así como en el reconocimiento contable de las transacciones que afectan económicamente a una entidad. Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-2 Sustancia económica: Este postulado se basa en reconocimiento de las transacciones económicas, transformaciones internas y otros eventos que afectan a una entidad. Entidad económica: Se refiere al centro de control encargado de administrar los recursos, la operación de los mismos y estructura de una entidad para toma de decisiones. MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP ASC 958210, 205-40 COMENTARIO No aplica No aplica ASC 958-210: Entidad de negocio: Un conjunto integrado de actividades y activos susceptible. Dirigidos y gestionados con el propósito de proporcionar un retorno en forma de dividendos, directamente a los inversores u otros propietarios, miembros o participantes. Entidad sin fines de lucro: Una entidad que posee las siguientes características, en diversos grados, que la distinguen de una entidad de negocio: a. Aportes de cantidades significativas de recursos de parte de los miembros, que no esperan un beneficio. b. Explotación de los recursos, que no sea para proporcionar bienes o servicios. c. Ausencia de participaciones como las de las entidades empresariales. En la codificación US GAAP solo esta explicado el concepto de lo que es una entidad de negocio y que es una entidad de negocio sin fines de lucro. Lo que es lo más acercado al postulado de las NIF entidad económica. De acuerdo a la codificación US GAAP los demás postulados a excepción de entidad económica y negocio en marcha, están explicados en cada una de las industrias debido a que dicha codificación tiene un norma por Industria entre las cuales se encuentran las siguientes: Entretenimiento – Locutores, Entretenimiento - Televisión por cable, Entretenimiento – Casinos, Entretenimiento – Filmaciones y Servicios Financieros . Fuente: NIF A-2 2015, CINIF, elaboración propia 296 Continuación del Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-2 Negocio en Marcha: Se refiere a la existencia permanente de la entidad, por lo cual se debe tener un control adecuado de los recursos de la entidad. Devengación contable: Explica cada una de las operaciones, transacciones con otras entidades y otros eventos de la entidad QUE deben estar registrados contablemente, en el rubro que le corresponde en el momento que ocurran. Asociación de costos y gastos con ingresos: Este se fundamenta en que se deben reconocer los costos y gastos en el periodo correspondiente, los cuales son los recursos incurridos y consumido para la generación de ingresos. Valuación: Se refiere a que todas las operaciones, transacciones con otras compañías, otros eventos que se lleven a cabo en una entidad deben ser cuantificadas con el fin de que dichas operaciones tengan un valor monetario. Dualidad económica: Se basa en la estructura de una entidad, la cual debe tener recursos para realizar sus operaciones y debe tener fuentes para obtener los recursos necesarios para el logro de su objetivo. Consistencia: Este postulado tiene que ver con las operaciones de la entidad ya que deben tener similitud entre ellas, y el tratamiento de la misma sea coherente. MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP AS 205-40 COMENTARIO ASC 205-40: Una entidad como negocio en marcha se presume como la base para la información financiera. Hasta que haya una liquidación de la entidad, por lo que la preparación de estados financieros bajo esta presunción se conoce comúnmente como la base de la continuidad de la contabilidad. La codificación US GAAP tiene en específico una norma que se llama ASC 205-40 Presentación de estados financieros en bases al negocio en marcha en la cual explica el concepto de negocio en marcha. No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Fuente: NIF A-2 2015, CINIF, elaboración propia NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Párrafo 20 el usuario tendrá la necesidad de plasmar su información por lo cual, se debe mostrar en los estados financieros, los cuales le servirán al usuario para tener un mejor panorama de la estabilidad y vulnerabilidad de la entidad, además podrá determinar si está cumpliendo sus objetivos. Los estados financieros se mencionaran a continuación: 297 Continuación del Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-3 Balance general, muestra los recursos y obligaciones financieras de una entidad a una fecha determinada, esto es que, muestra de forma ordenada los activos con base a su disponibilidad, los pasivos con base a su exigibilidad y el capital con que cuenta a la fecha. Estado de resultados, para entidades lucrativas o, en su caso para las entidades que no lucran lo llaman “estado de actividades”, el cual muestra información financiera con base a los ingresos, costos y gastos que tuvo la entidad a un determinado periodo, lo cual dará como resultado una utilidad o pérdida neta. Estado de variaciones en el capital contable, solo lo utilizan las entidades lucrativas, y este muestra información financiera de los cambios en la inversión de cada accionista o dueño durante un tiempo determinado. Estado de flujos de efectivo, que muestra la información verificando los cambios en los recursos de la entidad y las fuentes de financiamiento en un periodo. El cual clasifica las actividades como sigue: Actividades de Operación, Inversión y financiamiento. MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP ASC 210, 215, 220 y 230 ASC 210 Balance de situación: Es una presentación de los activos, pasivos y patrimonio. ASC 220 Estado de resultados Integral: Una entidad puede presentar sus estados resultado integral en un solo estado financiero continuo o en dos. Con un solo estado: a)Total de ingresos netos b) Un importe total de la utilidad integral c) Resultado integral total Con dos estados: a) Total de los ingresos netos. b) Componentes de la utilidad integral. ASC 215 Estado de Capital de COMENTARIO Las US GAAP tienen una norma en específico de Balance general, la cual es ASC 210 en la cual vienen los elementos del balance, su definición y ejemplos de los mismos. Las US GAAP tienen una norma en específica de llamada Estado de Resultados Integral, la cual es ASC 220 la cual es la que se acerca más a la definición que tiene las NIF del Estado de Resultados. En la cual vienen los elementos de dicho estado de resultados y sus conceptos. Accionistas: Es el estado financiero básico que se presenten una declaración de patrimonio de los accionistas, mostrando desde el inicio de la entidad lo siguiente: a) Para cada expedición, la fecha y el número de acciones de acciones, warrants, derechos u otros valores de renta variable emitidos. b) Para cada emisión, los montos en dólares de acciones, warrants, derechos u otros valores de renta variable. ASC 230: Estado de Flujo de efectivo: Informará los efectos de efectivo durante un período de operaciones de la entidad, sus transacciones de inversión y sus operaciones de financiación. Las US GAAP tienen una norma en específica de llamada Estado de Flujo de efectivo, la cual es la ASC 230 y es la que se acerca más a la definición que tiene las NIF del Estado de Flujo de Efectivo. Fuente: NIF A-3 2015, CINIF, elaboración propia NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros Párrafo 1, establece las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros. Las cuales son las siguientes: 298 Continuación del Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-4 MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP ASC 205, 235 Y 275 COMENTARIO Confiabilidad: Se refiere a que la información financiera de una entidad la cual son: las transacciones, transformaciones y otros eventos sucedidos debe ser coherente para le ayudara al usuario para tomar decisiones. 275 Riesgos e Incertidumbres: Selectividad: La cual tiene criterios específicos que, sirven para detectar la cantidad de riesgos e incertidumbres que afectan a todas las entidades de manera que las revelaciones requeridas se limitan a los asuntos importantes para una entidad. 275 Riesgos e Incertidumbres: La calidad de los usuarios para predicciones sobre su entidad, depende en gran medida de su evaluación de los riesgos e incertidumbres inherentes en entidades de operaciones y de la información sobre las operaciones que la información financiera proporcionada. ASC 235: Las políticas contables de la entidad son los principios específicos de contabilidad y los métodos de aplicación de esos principios que son juzgados por la dirección de la entidad que es el más adecuado a las circunstancias para presentar posición financiera, flujos de efectivo, y los resultados de las operaciones de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) y que, en consecuencia, se han adoptado para la preparación de los estados financieros. Las US GAAP tienen una característica llamada selectividad la cual es la que más se aproxima a la definición de la confiabilidad, además cuentan con una norma que se llama Riesgos e Incertidumbres. ASC 205: La presentación de los estados financieros comparativos en los informes anuales, pone de manifiesto más claramente la naturaleza y las tendencias de los cambios actuales que afectan a la entidad. Las US GAAP cuentan con una norma en específico que se trata de Estados Financieros Comparativos ASC 205, la cual habla de cómo se deben presentar estos estados. Relevancia: Esta cualidad se lleva acabo cuando la información presentada tiene la capacidad para servir al usuario para la toma de decisiones, por lo que dicha información debe ser útil para la elaboración de predicciones y confirmación. La información debe mostrar los riesgos y aspectos significativos de la entidad. Comprensibilidad: Esta cualidad tiene como objetivo el fácil descernimiento de la información financiera plasmada en los estados financieros. Ya que los usuarios deben tener la capacidad de distinguir la información y el conocimiento amplio y competente de las actividades de la entidad. Comparabilidad: Esta cualidad se refiere a que esta información debe estar conforme a las NIF, ya que estas normas están creadas para presentar la información financiera de la forma más ordenada posible lo cual facilite el entendimiento de la misma. Las US GAAP en su norma ASC 275 de Riesgos e Incertidumbre menciona la calidad que debe tener la información para que el usuario tome decisiones futuras. Las US GAAP cuentan con una norma que se llama ASC 235 Políticas Contables, la cual es la que más acerca al concepto de comprensibilidad, ya que en ella mencionan que los estados financieros deben estar presentados bajo los métodos y principios establecidos por esta ley. Fuente: NIF A-4 2015, CINIF, elaboración propia NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros Párrafo 1 define los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación. 299 Esta NIF A-5, menciona los elementos que debe tener cada estado financiero como base para un mejor entendimiento de los mismos. A continuación se mencionaran los elementos más importantes de los más importantes de cada Estado financiero: Continuación del Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-5 MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP ASC 210 COMENTARIO Estado de Posición Financiera: Es realizado en las entidades lucrativas como por las entidades que tienen propósitos no lucrativos. Se conforma de los siguientes elementos: Activo: Recurso controlado, identificado, cuantificado en términos monetarios. Pasivo: Es una obligación presente de la entidad necesaria, identificada y cuantificada en términos monetarios Capital Contable: Representa el valor que contablemente tienen la entidad en sus activos y pasivos lo cuales están sujetos de reconocimiento en los estados financieros. ASC 210 Balance General: Los balances de la mayoría de las entidades muestran clasificaciones separadas de activos corrientes y pasivos corrientes. A continuación se explicara cada uno de los conceptos: Activos corrientes: Se designan como el efectivo y otros activos comúnmente identificados. Son los que se esperan convertir en efectivo durante el ciclo de funcionamiento de la empresa. El ciclo normal de un negocio es generalmente de 12 meses. Pasivo corriente: Se designan como las obligaciones cuya liquidación se espera razonablemente. Estas obligaciones en su mayoría son a corto plazo y también existen otros pasivos cuya liquidación regular y ordinaria se espera que ocurra dentro de un período relativamente corto de tiempo (generalmente 12 meses). En la norma ASC 215 de las US GAAP no menciona algún elemento de dicho estado. Las US GAAP en la norma ASC 210 que es específicamente del balance General explican solamente que los elementos de dicho estado son los activos y pasivos corrientes. Estados de Variaciones en el Capital Contables: Emitido por las entidades lucrativas, y se conforma por los siguientes elementos básicos: Movimientos de propietarios: Aportaciones y disminuciones de capital o pagos de dividendos. Creación de reservas: Representan una segregación de las utilidades netas acumuladas de la entidad. Utilidad o pérdida: Es el incremento o disminución del capital ganado de una entidad lucrativa, durante un periodo contable. No aplica Fuente: NIF A-5 2015, CINIF, elaboración propia 300 Continuación del Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-5 MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP ASC 220 Y 230 COMENTARIO Estado de Resultados: Realizado por entidades lucrativas, y está integrado básicamente por los siguientes elementos: Ingresos: Es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable. Costos y gastos: Son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos. Utilidad o Pérdida neta: Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos en caso de que sean mayores se considerara pérdida Estado de Flujo de Efectivo: Es elaborado tanto por las entidades lucrativas, como no lucrativos. Tiene formas específicas para obtener los recursos de la entidad, dicho recursos se mencionan a continuación: Operación: Se obtienen de llevar acabo las actividades que representan la principal fuente de ingresos. Inversión: Son los que se obtienen por la disposición de activos de larga duración y representan la recuperación de los mismos. Financiamiento: Son los que se obtengan de acreedores financieros para respaldar las actividades de operación e inversión. 220 Resultados Integral: Una entidad de informes resultado integral en un solo estado financiero continuo presentará sus componentes en dos secciones, la utilidad neta y la utilidad integral. Ingresos netos: Son los ingresos netos de una entidad en un tiempo determinado. Utilidad Integral: Los componentes de esta utilidad pueden incluir partidas Ajustes de conversión en moneda extranjera, resultados derivados de las transacciones en moneda extranjera, las ganancias y pérdidas en la entidad dentro de las transacciones en moneda extranjera. Las US GAAP en la norma ASC 220 que es específicamente del Estado de Resultados Integral en el cual explican solamente que los Ingresos y la Utilidad Integral son los elementos que integran dicho estado. ASC 230 Flujo de efectivo: Es el estado que informará los efectos de efectivo durante un período de operaciones de la entidad. Operación: Cobros procedentes de las ventas de bienes o servicios, incluidos los recibos de cobro o venta de cuentas y ambos a corto y largo plazo documentos por cobrar a clientes. El resto de los ingresos en efectivo que no se derivan de transacciones definidos como de inversión o de financiación y los pagos en efectivo a otros proveedores y empleados de otros bienes o servicios. Inversión: Los ingresos procedentes de colecciones o ventas de los préstamos concedidos por la entidad y de los instrumentos de deuda de otras entidades. Financiamiento: Las ganancias de la emisión de instrumentos de patrimonio, Los ingresos procedentes de las contribuciones y los ingresos de las inversiones que por estipulación de donantes están restringidas a los efectos de la adquisición, construcción o mejora de inmuebles, maquinaria, equipo. En las US GAAP en la norma ASC 230 solo explica ejemplos de las actividades de este estado que son muy parecidos a los conceptos que tiene la NIF de este estado. Fuente: NIF A-5 2015, CINIF, elaboración propia La NIF A-6 Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros menciona los conceptos de Reconocimiento y Valuación, así como los tipos de reconocimiento y valuación que son permitidos por la NIF. 301 Continuación del Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-6 MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP ASC 235 Y 210-S99 COMENTARIO Reconocimiento: Es el proceso que ASC 235: Las políticas contables Las US GAAP cuentan con una consiste en valuar, presentar y revelar deberán identificar y describir los norma de políticas contables la cual la información financiera. Además de principios contables seguidos por la es la Norma ASC 235 en la cual que entidad y los métodos de aplicación describen incorporar de manera formal en el de financieros sistema de información contable. Para materialmente a la determinación de identificados los métodos con los que la cuales dicha información las de debe transacciones, transformaciones eventos se internas la y entidad esos principios situación que financiera, afectan flujos de otros efectivo, o los resultados de las sean operaciones. En general, divulgación deberá abarcar juicios efectos de cada una. importantes cuanto en se se los estados deben presentaran tener dichos estados financieros. la identificables y se puedan distinguir los en que a la adecuación de los principios relativos al reconocimiento de los ingresos y la asignación de los costos de activos para los períodos actuales y futuros; en particular, deberá abarcar los principios contables y métodos que se aplican. Valuación: la 205-10-S99: La forma apropiada para Las US GAAP en su norma ASC cuantificación monetaria de los efectos mostrar los estados financieros debe 205-10-S99 de las operaciones que se reconocen ser expresada en dólares enteros o estados como capital sus múltiplos. Los importes negativos presentados en dólares y que las contable en el sistema de información se indicarán de forma que se distinga cantidades negativas deben estar contable de una entidad. claramente el atributo negativo. identificadas. activos, Consiste pasivos en y menciona financieros que deben los estar Fuente: NIF A-6 2015, CINIF, elaboración propia En la NIF A-7 Presentación y revelación en los estados financieros se mencionan los conceptos de Presentación y revelación, así como las formas de agrupación de las cuentas y como lo que se debe revelar en los estados financieros: 302 Continuación del Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-7 MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP ASC 275 Y 205-10-S99 COMENTARIO Revelación: Es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la entidad. ASC 275: Las revelaciones requeridas se centran en los riesgos e incertidumbres que en el corto plazo podrían afectar significativamente los montos reportados en los estados financieros o el funcionamiento de la entidad que informa. Las revelaciones requeridas abarcan las siguientes áreas: a) La naturaleza de las operaciones una descripción de los principales productos o servicios de la entidad vende o presta y sus principales mercados, incluyendo la ubicación de esos mercados. Las US GAAP menciona en la norma ASC 275 menciona los rubros determinados que se deben revelar de la información financiera, b) Uso de estimaciones - una explicación de que el uso de estimaciones es inherente a la preparación de los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. c) Ciertas estimaciones significativas una discusión de los posibles efectos asociados a las estimaciones utilizadas para determinar el valor en libros de los activos o pasivos o divulgación de contingencias en los estados financieros cuando es al menos razonablemente posible que la estimación va a cambiar en el corto plazo y el efecto del cambio sería material a los estados financieros. d) Vulnerabilidad actual debido a ciertas concentraciones - la revelación de ciertas concentraciones existentes en la fecha de los estados financieros que hacen que una entidad vulnerable al riesgo de un corto plazo impacto severo. Presentación: De información financiera se refiere modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de información en los estados financieros, para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general. 205-10-S99: Los estados financieros deben ser presentadas en forma, y con orden utilizando la terminología generalmente aceptada. Además de añadir información adicional para la mejor comprensión de los mismos. Las US GAAP mencionan en la norma 205-10-S99 que los estados deben presentarse con forma y orden con la terminología generalmente aceptada. Fuente: NIF A-7 2015, CINIF, elaboración propia 303 NIF A-8 Supletoriedad Párrafo IN 4 menciona que la finalidad de esta NIF es que permite subsanar la eventual ausencia en nuestro país de algunas normas particulares en materia contable, dando pauta a la utilización de esquemas normativos reconocidos internacionalmente, siempre y cuando no se contrapongan al marco conceptual de las propias NIF. Término del Cuadro 98. Comparativo entre NIF´S y U.S. GAAP MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIF A-8 NIF A-8: Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias: Se dice que supletoriedad cuando la ausencia de las Normas de Información Financiera es cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se aplicaran en caso de que las NIF no cumplan con el reconocimiento contable requerido. COMENTARIO MARCO CONCEPTUAL DE USGAAP Las US GAAP no llevan a cabo la supletoriedad, más adelante se explicara a detalle dicha NIF. No aplica Fuente: NIF A-8 2015, CINIF, elaboración propia 4.1.2.- NIF A-8 supletoriedad El diccionario de la Real Academia Española define a la supletoriedad como “Cualidad de supletorio, lo cual significa “Que suple una falta”. Cuando en la normatividad mexicana no se encuentran establecidos los criterios normativos contables suficientes para que una entidad lleve a cabo el registro de sus operaciones, ya sea por tratarse de un sector específico o por la falta de información contenida en ellas, se puede optar por aplicar de manera supletoria otra normatividad contable, la cual satisfaga la ausencia de dicha información. 304 La NIF A-8 en su párrafo 1 menciona que esta Norma tiene como finalidad establecer las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las Normas de Información Financiera en México. La NIF A-8 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. De acuerdo a la NIF A-8 en su párrafo 3 menciona que existe supletoriedad cuando la ausencia de las Normas de Información Financiera es cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, diferente al mexicano. La supletoriedad debe ser aplicada con forme a la norma básica establecida en los párrafos 4-8 de la NIF A-8 “Supletoriedad”, la cual menciona que en orden jerárquico deben ser aplicadas en primer lugar las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), y solo cuando estas no contengan la información suficiente se puede optar por aplicar otra normatividad contable, siempre y cuando esta cumpla con los requisitos de supletoriedad, en este caso la normatividad contable aplicable que antecede a la NIIF son la U.S. GAAP emitidas por las FASB. Lo mencionado en el párrafo anterior se esquematiza en la figura 110 siguiente: Figura 110. Aplicación Jerárquica de la Supletoriedad Fuente: NIF A-8 2015, CINIF, elaboración propia 305 En párrafo 9 y 10 menciona los requisitos y las reglas para que dichas normas puedan aplicarse de acuerdo a las NIF las cuales se muestran en el cuadro número 99”: Cuadro 99. Requisitos de aplicación de la NIF A-8 REQUISITOS Párrafo 9 de la NIF A-8 a) Estar vigente, según lo establezca la propia norma supletoria. La cual podrá aplicarse de forma anticipada si esta ley lo permite b) No contraponerse al marco conceptual de las NIF REGLAS Párrafo 10 de la NIF A-8 a) Debe aplicarse cuando no exista norma particular dentro de las NIF b) Dicha norma debe aplicarse sobre el tema que no esté completado en los objetivos y alcances de las NIF; la cual nunca debe utilizarse para sustituir a las normas de valuación, presentación o revelación, ya contenidas en alguna NIF particular d) Ser parte de un conjunto de normas formalmente establecido, para evitar que se apliquen tratamientos informales sin fundamento teórico c) Debe aplicarse a temas de manera integral para el tratamiento contable relativo a la transacción, transformación interna d) En casos de que una ley sea supletoria a otra pero dicha norma sea derogada por parte del organismo que la emitió, se seguirá aplicado la supletoriedad con la norma que la sustituya e) Que se cubra plenamente la transacción y transformación interna o en caso el evento al que se le debe aplicar la supletoriedad, y ayudar a cubrir la presentación razonable de la información e) Cuando una nueva NIF entre en vigor emitida por la CINIF sobre el tema al que se le estaba aplicando la norma supletoria se podrá suspender la aplicación de dicha norma supletoria c) Haber sido aprobada por un organismo reconocido internacionalmente como emisor de normas contables Fuente: NIF A-8 2015, CINIF, elaboración propia El modelo de negocio en la industria cinematográfica en México no se encuentra regulado en su totalidad por una normatividad contable en específico, sin embargo de acuerdo a lo mencionado en el capítulo II del presente trabajo referente a la contabilidad electrónica para 2015, la regla I.2.8.6 de la R.M.F., establece que los contribuyentes pueden aplicar el marco contable normativo y legal que se adecue a dicho modelo de negocios, siendo estos marcos las IFRS y las US GAAP. Dicho marco contable aplicable según sea el caso deberá estar vigente y haber sido emitido por el órgano profesional respectivo. La normatividad contable mexicana no establece los criterios adecuados y suficientes para el reconocimiento y presentación de la información financiera en la Industria Cinematográfica, por lo cual y para efectos del presente trabajo se optara por aplicar de manera supletoria la Codificación US GAAP, específica y únicamente la relativa al reconocimiento de ingresos y costos en dicha industria así como las Normas 306 Internacionales de Contabilidad (NIC) relativas al reconocimiento de las subvenciones de gobierno (ayuda gubernamental). Lo anterior se expresa en la figura 111 siguiente: Figura 111. Reconocimiento Contable en la Industria Cinematográfica Fuente: Dr. en I. Alberto Rivera Jiménez, 2015 4.2. Codificación US GAAP Con base en los párrafos anteriores y toda vez que se tiene el entendimiento de las operaciones financieras de una entidad o industria, se puede aplicar la supletoriedad para el registro, reconocimiento y presentación de dichas operaciones. A continuación se presenta la Codificación a utilizar en el presente trabajo, la cual será analizada en los puntos siguientes en este capítulo. 4.2.2 ASC 926 ENTRETENIMIENTO – FILMACIONES 4.2.3 ASC 926-20 OTROS ACTIVOS – COSTOS DE FILMACIÓN 4.2.4 ASC 926-605 RECONOCIMIENTO DEL INGRESO 307 4.2.1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) Antes de abordar la codificación respectiva al reconocimiento de ingresos y costos, es necesario tener un conocimiento breve de que son los PCGA los cuales se encuentras regulados por el FASB. El FASB no considera las actualizaciones de las normas de contabilidad como autoridad en su propio derecho. En cambio, las nuevas actualizaciones de normas de contabilidad sólo sirven para actualizar la codificación, proporcionar información básica acerca de la orientación, y proporcionar las bases para las conclusiones sobre el cambio(s) en la codificación. Como se menciona en los párrafos anteriores los PCGA deben ser aplicados por todas aquellas entidades, ya sean públicas no gubernamentales o gubernamentales, las cuales emitan estados financieros bajo dichos principios. Para tener un mayor entendimiento de las entidades que deben aplicar esta normatividad a continuación se presenta su respectiva definición con base en lo establecido en la ASC 105-10. Entidad No Gubernamental: Son todas aquellas entidades que no están obligadas a emitir informes financieros de acuerdo con la orientación promulgada por la Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental o de la Junta de Normas de Contabilidad Consultivo Federal, por lo cual deben apegarse a los criterios y normas establecidos en los PCGA. Entidad No Pública: Cualquier entidad que no cumpla alguna de las siguientes condiciones: a) Que no cuente con venta de deuda o capital de valores en un mercado público, ya sea en una bolsa de valores (nacional o extranjera) o en un mercado over-thecounter, incluido los valores cotizados sólo a nivel local o regional. 308 b) Se trate de un deudor de bonos para los títulos de deuda que se negocian en un mercado público (una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado overthe-counter), incluyendo los mercados locales o regionales. c) Se requiere o es necesario o presentar estados financieros ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). d) Es controlada por una entidad cubierta por los criterios (a- d). La codificación US GAAP, cuenta con determinadas normas contables (ASC) en diferentes industrias, el presente trabajo está enfocado en la ASC 926 “Entertainmentfilms”, como se muestra en la figura 112. Figura 112. División por industria de la codificación US GAAP Fuente: FASB, 2015 Cabe resaltar y como se mencionó anteriormente, la codificación US GAAP a utilizar será única exclusivamente la referente al reconocimiento de Ingresos y Costos en la industria cinematográfica. 309 4.2.2 ASC 926 Entretenimiento – Filmaciones El párrafo 05-1 de la codificación 926-10 menciona que dicha codificación establece las normas contables para la distribución de los ingresos costos de cine, costos de participación, y costos de fabricación de las entidades dedicadas a la producción y distribución de películas. El párrafo 15-2 establece que el alcance de la citada codificación será aplicable a todas las entidades productoras y distribuidoras que poseen o tienen derechos para distribuir o explotar todo tipo de películas en uno o más mercados y territorios. Este tema también se aplica a las películas explotadas por la entidad directamente, o con licencia o vendidos a otros.La presente codificación define los conceptos de película, costos de cine e ingresos, los cuales se muestran en la figura 113 siguiente: Figura 113. Definición de Conceptos Fuente: ASC 926-10, 2015, elaboración propia 4.2.3 ASC 926-20 Otros activos – Costos de Filmación Como en la mayoría de las industrias la fabricación de un producto o la prestación de un servicio conlleva la generación de costos y gasto, estos no son la excepción en la industria cinematográfica. Los costos y gastos realizados por la elaboración de una 310 película deben ser amortizados y capitalizados mediante un determinado método, para lo cual la presente codificación proporciona las bases suficientes referentes a este tema. A continuación se presenta la definición de los términos utilizados en este punto en la figura 114 siguiente: Figura 114. Definición de Términos Fuente: ASC 926-20, 2015, elaboración propia El párrafo 25-1 de la ASC 926-20 establece que las entidades deberán capitalizar los costos de cine y reconocerlos como un activo separado en el Estado de Situación Financiera, es decir que toda vez que los costos se hayan realizado estos pasaran a formar parte de un Activo, por lo consiguiente deben ser tratados como tal. 311 El párrafo 35-1 de citada codificación establece que una entidad deberá amortizar los costos de película utilizando el método de cálculo individual, que amortiza dichos costos en la misma proporción que los ingresos reales del periodo actual (numerador) entre el estimado restante de los últimos ingresos no reconocidos a partir del inicio del año fiscal actual (denominador), de esta manera, en ausencia de cambios en las estimaciones, los costos de película se amortizan de una manera que produce una tasa constante de ganancia durante el período final, como se describe en el párrafo 926-20-35-5 (a), para cada película antes de gastos de explotación, gastos de fabricación y otros gastos del período. Los costos de cine pendientes de amortizar a partir del inicio del año fiscal en curso se multiplican por la fracción obtenida en el párrafo anterior, es decir, la entidad comenzará la amortización de los costos capitalizados de la película cuando esta se estrene y se comience a reconocer los ingresos de dichapelícula. Ejemplificando lo establecido en párrafos anteriores se presenta lo siguiente: Una entidad no publica y no gubernamental ha incurrido en la realización de costos por la producción de una película por un importe de $50,000 ya ha capitalizado dichos costos en la cuenta de Inventarios (Filmación en proceso). La entidad ha realizado una estimación de los ingresos a obtener durante un año por dicha película, el ultimo ingreso estimado ascienden a $100,000, sin embargo el ingreso real reconocido en el año fue de $60,000. De acuerdo a los párrafos 25-1 y 35-1 de la citada codificación el reconocimiento contable es el siguiente: 312 Capitalización Inventarios (Filmacion en Proceso) 50,000 Proveedores 58,000 IVA por acreditar 8,000 Amortización de los Costos: (60,000 Ingresos devengados / $ 100,000 ingresos estimación definitiva) por (50,000 Costo de película) = Costos reales por Amortizar 30,000. Ingreso por pelicula IVA Trasladado 60,000 9,600 Bancos 69,600 313 Inventarios (Filmacion en Proceso) 50,000 50,000 Costos de Pelicula 50,000 20,000 30,000 Como se puede observar en las figuras anteriores, el ingreso devengado ha sido registrado así como el reconocimiento de los costos con base en dicho ingreso de acuerdo a lo establecido en el párrafo 35-1 de la citada codificación. Cabe mencionar que aún se cuenta con un saldo pendiente en la cuenta de Costos de Película por un importe de $20,000, el cual será amortizado conforme la entidad reconozca los ingresos restantes por la estimación de la película en cuestión. Para mayor información con respecto a este tema ver anexo 19 4.2.4 ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso Cuando concluye la realización de una película, es decir, se han ejecutado las etapas de Preproducción, Producción, Postproducción y Promoción el filme está listo para ser exhibido en salas de cine por lo que la entidad Productora celebra un contrato de distribución (ver anexo 20) en el cual se estipula entre otras cláusulas la repartición de ingresos entre las partes del acuerdo con base en los porcentajes establecidos. La ASC 926-605 proporciona información contable suficiente para el reconocimiento de ingresos derivados de la explotación comercial de una película ya sea por diversos medios. 314 A continuación se presenta en la figura 115 la definición de algunos términos utilizados en esta codificación. Figura 115. Definición de Términos ASC 926-605 Fuente: ASC 926-605, 2015, elaboración propia El párrafo 25-1 de la citada codificación establece que las entidades pertenecientes a la industria cinematográfica podrán celebrar contratos de venta o de licencia para una película. La venta se produce cuando las entidades han transferido el control total de la(s) copia(s) maestra(s) de una película y todos los derechos asociados que van junto con ella (es decir, una entidad vende y otorga todos los derechos de una película). 315 En el citado párrafo la ASC 926-605 también aclara que solo se podrá llevar a cabo el reconocimiento del ingreso por la venta de una película cuando se hayan cumplido todas las condiciones que se muestran en la figura 116 siguiente: Figura 116. Condiciones para reconocer el Ingreso por venta de película Fuente: ASC 926-605, 2015, elaboración propia Si una entidad no cumple con cualquiera de las condiciones anteriores, la entidad deberá aplazar el reconocimiento de ingresos hasta que todas las condiciones se hayan cumplido. La entidades productora distribuidoras y exhibidoras reconocerán el ingreso de la película hasta que esta haya sido exhibida en salas de cine. Para mayor información con respecto a este tema ver anexo 20 4.3 Norma internacional de contabilidad 20 (nic 20) En México existen apoyos gubernamentales otorgados a diferentes industrias entre ellas la cinematográfica por lo cual las entidades requieren analizar fiscal y contablemente dichos apoyos para determinar el efecto financiero e impacto en la 316 producción de una película. En el capítulo III en el punto 3.2.3 en la ley del fomento del cine mexicano en el artículo 9 fracción XII se fundamenta el apoyo a este tipo de industria. Desde el punto de vista normativo y tomando como base lo establecido en el párrafo anterior, la normatividad contable mexicana no cuenta con información suficiente para el reconocimiento y revelación en los estados financieros de los apoyos gubernamentales, por lo cual y aplicando la jerarquía de supletoriedad, misma que se mencionó en el punto 4.1.2, se utilizara lo establecido en la NIC 20 “Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales”. Desde el punto de vista normativo y tomando como base lo establecido en el párrafo anterior, la normatividad contable mexicana no cuenta con información suficiente para el reconocimiento y revelación en los estados financieros de los apoyos gubernamentales, por lo cual y aplicando la jerarquía de supletoriedad, misma que se mencionó en el punto 4.1.2, se utilizara lo establecido en la NIC 20 “Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales”. La NIC 20 fue adoptada por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, (IASB por sus siglas en ingles), en abril de 2001, el alcance de esta NIC está centrado en la contabilización de las subvenciones de gobierno así como en la información a revelar por ayuda gubernamental según lo establece en su párrafo 1. En el párrafo segundo de la citada NIC establece en su inciso b) que no será aplicable lo dispuesto por la NIC 20 a las “Ayudas gubernamentales que se conceden a la entidad en forma de ventajas que se materializan al calcular la ganancia imponible o pérdida fiscal, o que se determinan o limitan sobre la base de las obligaciones fiscales. Ejemplos de estos beneficios son las exenciones fiscales, los créditos fiscales por inversiones, las depreciaciones aceleradas y las tasas impositivas reducidas.” Es decir 317 que no se aplicara lo dispuesto por esta NIC a la ayuda gubernamental que otorgue beneficios fiscales a las entidades participantes. La NIC 20 en su párrafo tercero establece la definición de los términos que serán utilizados para el desarrollo de este tema: a) Gobierno – Se define como todo aquel ente u organismo similar que forma parte del gobierno. b) Ayudas Gubernamentales -- Son aquellos beneficios económicos otorgados por un ente u organismo público a “entidades seleccionadas bajo ciertos criterios”. c) Subvenciones de Gobierno – Son “… ayudas gubernamentales en forma de transferencia de recursos a una entidad”, dicha ayuda va siempre condicionada de un cumplimiento de obligaciones futuras relacionadas con la actividad de la entidad. d) Subvenciones relacionadas con activos – Este tipo de subvenciones implica la adquisición, construcción o compra de un activo fijo (bien inmueble). e) Subvenciones relacionadas con los ingresos – Todas aquellas distintas a la mencionadas en el párrafo anterior. El presente trabajo se enfocara en el tratamiento contable de las subvenciones relacionadas con los ingresos ya que son las que mejor se adaptan al tema desarrollado. 4.3.1 Reconocimiento y Presentación El párrafo séptimo de la citada NIC establece que las subvenciones de gobierno no deben ser reconocidas hasta que se cumplan los dos criterios siguientes: a) “La entidad cumplirá con las condiciones ligadas a ellas; y 318 b) Se recibirán las subvenciones.” La NIC 20 en su octavo párrafo establece que una subvención podrá ser reconocida siempre y cuando se cumplan las obligaciones asociadas a dicha subvención. El párrafo noveno de la citada NIC establece que no importando la forma en que sea entregada la subvención (efectivo, bienes, servicios o como disminución de una deuda), la contabilización de esta tendrá el mismo efecto en cualquier caso. La NIC 20 en su párrafo décimo segundo, establece que “Las subvenciones del gobierno se reconocerán en resultados sobre una base sistemática a lo largo de los periodos en los que la entidad reconozca como gasto los costos relacionados que la subvención pretende compensar.” El reconocimiento de las subvenciones de gobierno se puede realizar mediante la aplicación de dos métodos, el método de capital y el método de la renta. En el primero la subvención es reconocida en el estado de situación financiera ya que de acuerdo con la NIC 20 está representa un recurso financiero para la entidad. El segundo método establece que la subvención debe ser reconocida en el resultado del periodo a medida en que se reconocen como gastos lo costos derivados de dicha subvención. De acuerdo con la NIC 20 ambos métodos pueden ser aplicados por las entidades que reciban ayudas gubernamentales (subvenciones), sin embargo cuando una entidad opta por aplicar el método de la renta, debe reconocer la subvenciones de gobierno bajo una base sistemática a lo largo de los periodos de acuerdo a lo establecido en su párrafo 16. Es decir que en ningún caso la subvención podrá ser reconocida al momento de su cobro, sino que debe reconocerse con base en su devengación contable. Como se mencionó anteriormente el presente trabajo está enfocado en el reconocimiento de las subvenciones de gobierno relacionadas con los ingresos, que de acuerdo al párrafo 29 de la citada NIC, “…deben presentarse como parte del resultado 319 del periodo ya sea de forma separada o bajo denominaciones generales tales como Otros ingresos/gastos; alternativamente, pueden aparecer como deducciones de los gastos con los que se relacionan.” En el párrafo anterior la NIC 20 establece el reconocimiento de las subvenciones de gobierno como parte del estado de resultados en el rubro de “Otros Ingresos/Gastos”, sin embargo derivado de la convergencia de las Normas Internacionales con las Normas Mexicanas, las segundas no requieren la presentación de dicho rubro de acuerdo a lo establecido por la NIF B-3 “Estado de Resultados Integral” (vigente a partir del 1° de enero 2013); no obstante el párrafo 52.14.4 de la citada NIF establece que“…cuando la entidad juzgue conveniente, puede utilizar este rubro para presentar importes de actividades que no están relacionadas con la operación de una entidad; por ejemplo, un donativo recibido por una entidad lucrativa; o los efectos consecuentes de una expropiación”. Con base en el principio establecido en el párrafo anterior y tomando en cuenta que las subvenciones de gobierno forman parte de las operaciones de una entidad por su relación Ingreso/Costo, estas deben ser clasificadas dentro de los Otros Resultados Integrales (ORI) que de acuerdo al párrafo 66-A de la NIF A-5 “Los ORI son ingresos, costos y gastos que si bien ya están devengados, están pendientes de realización, pero además: a) su realización se prevé a mediano o largo plazo; y b) es probable que su importe varíe debido a cambios en el valor razonable de los activos o pasivos que les dieron origen, motivo por el cual, podrían incluso no realizarse en una parte o en su totalidad." La presentación de los ORI en el Estado de Resultados Integral, la NIF A-5 establece, en su párrafo 66-B, que "debido al riesgo que tienen de no realizarse, se considera cuestionable la distribución de los ORI por parte de los propietarios de la entidad. Por lo tanto, los ORI deben presentarse: 320 a) en el estado de resultado integral, inmediatamente después de la utilidad o pérdida neta; es decir, deben presentarse en forma separada de la utilidad o pérdida neta; b) en el estado de situación financiera, dentro del capital contable, en forma separada de las utilidades o pérdidas netas acumuladas." Aplicación práctica de la NIC 20 “Subvenciones de Gobierno” en la Industria Cinematográfica.Con base en los párrafos anteriores la aplicación de la NIC 20 en la Industria Cinematográfica en México se puede visualizar en las figuras 114 y 115 respectivamente, en donde IMCINE (a través de su programa EFICINE 189) es el organismo gubernamental que otorga el crédito fiscal y autoriza el estímulo, la persona Jurídica que recibe el crédito fiscal y otorga el recurso (ayuda gubernamental) puede ser física o moral no importando su actividad comercial y por ultimo quien recibe el estímulo debe ser una persona Jurídica (Física o Moral) cuya actividad sea la producción cinematográfica nacional. Para mayor información sobre este tema ver puntos 4.4.3 y 4.4.3.1 Figura 117. Aplicación NIC 20 persona jurídica que otorga la ayuda Fuente: Elaboración propia 321 Figura 118. Aplicación NIC 20 persona jurídica que recibe la ayuda Fuente: Elaboración propia La empresa Arte y Producción, S.A. de C.V., solicito al gobierno federal a través de su organismo descentralizado IMCINE, apoyo para el desarrollo de la producción de la película titulada “El ayer es para siempre” mediante el programa EFICINE 189. (Para mayor información sobre la solicitud de este apoyo ver punto 4.4.3 y 4.4.3.1 y anexos). Dicho apoyo es autorizado y entregado mediante transferencia bancaria el día 18 de Febrero 2015 por un importe de 12,000,000.00/100 M.N. (Doce millones de pesos) Armados de Acero y Hierro, S.A. de C.V., fue la empresa encargada de apoyar dicho proyecto y a la cual se le otorgó un crédito fiscal con base en el artículo 189 de la LISR vigente. A continuación se presenta el reconocimiento y registro contable con base en lo visto anteriormente con respecto a este tema. La empresa Arte y Producción, S.A. de C.V., debe realizar el registro contable al recibir la ayuda gubernamental como se muestra a continuación: Bancos 12,000,000 Ingresos Diferidos (Ayuda Gubernamental) 12,000,000 322 Cuando la empresa comienza a hacer uso del dinero otorgado por el estímulo debe realizar el registro contable por los gastos o costos efectuados y reconocer el ingreso sobre la base devengada como se muestra a continuación: 1) Bancos 12,000,000 12,000,000 2) Filmación en Proceso 10,344,828 (2 Ingresos Diferidos (Ayuda Gubernamental) 12,000,000 12,000,000 (1 3) 2) Ingresos Ayuda Gubernamental 12,000,000 IVA Acreditable 1,655,172 (3 Una vez terminado el proyecto la empresa debe reconocer dicho ingreso y costo en el Estado de Resultados Integral en el rubro de los ORI, para medir su efecto en el resultado del periodo. 4.4 NIF D-1 “Ingresos de clientes” La presente NIF fue emitida por el CINIF como proyecto en auscultación y será aplicable para a partir del 1 de Enero de 2017, para efectos del presente trabajo realizaremos su aplicación e interpretación de manera ilustrativa, cabe mencionar que la normatividad contable aplicable vigente referente a la industria cinematográfica es la Codificación US GAAP de acuerdo a lo establecido en la NIF A-8. (Para mayor información con respecto a este tema ver anexo 23) 323 4.5 Ley del impuesto Sobre la Renta La ley de ISR es importante en esta industria ya que en su articulo 189 menciona el apoyo económico que da EFICINE para las empresas que se dediquen al cine, ya que en nuestro o existe mucho apoyo. Además de regular el calculo de dicho impuesto para que se realice el pago de la mismo. 4.5.1 Sujetos y fuente de riqueza de los contribuyentes afectos a ISR Para efectos de la industria cinematográfica se tiene que tener definido, lo que se refiere a el sujeto, por lo cual de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española se define como sigue: “En materia de tributos, persona obligada a su pago según la ley”, ya que de aquí se deriva, si debe o no pagar el Impuesto determinado de acuerdo a la Ley, además se debe verificar la fuente de riqueza del sujeto ya que en la industria cinematográfica se pueden hacer las grabaciones de la filmación de la misma puede ser en el extranjero o en México por eso se tiene que tener bien definido el territorio en donde se van a tener los ingresos. Por lo cual para la LISR en su artículo 1 dice: Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos: Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste. 324 Por lo cual se puede concluir que todo aquel sujeto, que tenga fuente de riqueza en el país, que sea extranjero pero tenga un establecimiento permanente en el país o se residente en el extranjero pero sus ingresos principalmente son el país, será sujeto al pago del impuesto sobre la renta. 4.5.1.1 Establecimiento permanente para efectos de la industria cinematográfica. En la industria cinematográfica se debe determinar en donde se tendrá la fuente de ingresos, ya que en esta industria, para la producción de las filmaciones, se pueden realizar en diferentes países y lugares. Por lo cual, con ya se me menciono en el título 1.5 Residencia fiscal del capítulo 1 la definición de residencia, se concluye, que es el lugar donde una entidad realiza sus operaciones. Por lo tanto la empresa productora al ser persona moral tendrá su lugar de residencia en donde tenga sus oficinas administrativas. En el caso de las entidad distribuidora de este tipo de industria tendrá su lugar de residencia será aquel en donde tenga su centro de distribución ya que la distribuidora, distribuyen el producto en diferentes partes del país . En el caso de la entidad exhibidora de esta industria, tendrá su residencia y domicilio fiscal en donde se encuentre la casa matriz, debido a que hay muchas sucursales en el país en donde se puede exhibir la película. Lo antes mencionado es con base a los artículos 9 y 10 de CFF, los cuales hablan de Residencia Fiscal y Domicilio fiscal. Para esta situación la LISR en su artículo 2 el cual dice que: Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten servicios personales independientes. 325 Por lo cual se tiene que tener definido la parte en donde estará establecido el lugar permanente para recibir todos los ingresos que se produzcan por las filmaciones. Esto será en donde se encuentran las oficinas administrativas de la casa productora en su caso. Se entenderá como establecimiento permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar de exploración, extracción o explotación de recursos naturales. Por lo cual se tiene que tener definido la parte en donde estará establecido el lugar permanente para recibir todos los ingresos que se produzcan por las filmaciones. Debido a que en esta industria se tienen diferentes locaciones y no solo se grava en un lugar determinado. Con el fin especificar el lugar de ingresos debe ser aquel en el cual se lleven a cabo las operaciones contables de la entidad. Para esta industria se realizan escenas en varios partes del país o en otros países, por lo cual puede causar confusión en si esas son sus establecimientos permanentes, para esta situación en la LISR en el Artículo 3 establece que no se considerará que constituya establecimiento permanente: I. La utilización o el mantenimiento de instalaciones con el único fin de almacenar o exhibir bienes o mercancías pertenecientes al residente en el extranjero. I. La utilización de un lugar de negocios con el único fin de desarrollar actividades de naturaleza previa o auxiliar para las actividades del residente en el extranjero, ya sean de propaganda, de suministro de información, de investigación científica, de preparación para la colocación de préstamos, o de otras actividades similares. Tomando en cuenta lo que dice dicho artículo podemos concluir el realizar escenas o promocionar la película en otro país no se considera establecimiento permanente 326 debido a que solo se está utilizando dicha parte del país o estado parcialmente para realizar una determinada actividad. 4.5.2.- El manejo de la asociación en participación en la industria cinematográfica La Asociación en Participación es utilizada para en la industria cinematográfica con el fin de regular y legalizar la participación del coproductor, para que pueda participar en las utilidades generadas de la productora. A continuación se mencionaran el concepto, clasificación, las características más importantes y las obligaciones de esta asociación. 4.5.3 Estímulos Fiscales a la Producción y Distribución Cinematográfica En México la industria cinematográfica ha logrado obtener presencia en la producción de películas, ya que de acuerdo al anuario estadístico de cine mexicano (2014), México ocupo el lugar número 20 entre los países productores de cine a nivel internacional. (P.15) México actualmente cuenta con programas para el otorgamiento de estímulos fiscales en la producción y distribución de películas, así como para los creadores de guion y desarrolladores de proyectos. Cuando un productor, un guionista o un director cuenta con un proyecto, un guion o una idea en vías de desarrollo, lo cual requiere de una inversión monetaria para ser concluido, pueden optar por solicitar programas de apoyo. Estos programas de son otorgados a través del IMCINE (2015), que de acuerdo a su página web “es el organismo público descentralizado que impulsa el desarrollo de la actividad cinematográfica nacional a través del apoyo a la producción, el estímulo a creadores, el fomento industrial y la promoción, distribución, difusión y divulgación del cine mexicano.” 327 El IMCINE fue creado el 25 de Marzo de 1983 para cumplir las siguientes funciones: Figura 119. Funciones IMCINE a) b) c) • Consolidar y acrecentar la producción cinematográfica nacional. • Establecer una política de fomento industrial en el sector audiovisual. • Apoyar la producción, distribución y exhibición cinematográfica dentro y fuera de las fronteras de México. • Generar una buena imagen del cine mexicano y sus creadores en el mundo. • Promover el conocimiento de la cinematografía a públicos diversos a través de festivales, muestras, ciclos y foros en todas las regiones del país. Fuente: www.imcine.gob.mx, 2015, elaboración propia Como se mencionó en el párrafo anterior, el IMCINE otorga dicho apoyo a través de los siguientes programas y estímulos: Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE), Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE) Estímulo Fiscal a la Producción y Distribución Cinematográfica y Teatral Nacional (EFICINE 189) Programa IBERMEDIA El presente trabajo se enfocara en la obtención del estímulo fiscal otorgado a la producción cinematográfica con base en lo establecido en el artículo 189 de la LISR, y de acuerdo a lo dispuesto en la página web del IMCINE. 328 4.5.3.1 Eficine 189 El estímulo fiscal otorgado a la producción cinematográfica nacional y sus reglas generales de aplicación, fueron dadas a conocer el 15 de enero de 2014 en el D.O.F, dichas reglas fueron emitidas por el “El Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 189, fracción V de la Ley del Impuesto sobre la Renta”, para mayor información sobre este tema ver anexo 13 en el presente trabajo. Cuando una persona física o moral dedicada a la producción cinematográfica nacional, desea obtener apoyo para la culminación de su proyecto y una vez cumplidas las reglas generales de aplicación emitidas por el Comité Interinstitucional, deberá tomar en cuenta los requisitos generales para solicitar dicho estimulo los cuales se encuentran en el anexo 13 del presente trabajo. En el anexo 13 citado anteriormente, existen personalidades jurídicas las cuales intervienen para la obtención del estímulo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 189 de la LISR y en relación con dicho anexo se puede decir que estas personalidades jurídicas son: El Comité Interinstitucional. El Contribuyente Aportante. Empresa Responsable del Proyecto de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional. Para mayor información sobre las funciones y obligaciones de los entes antes mencionados ver anexo 13 329 4.5.3.2 Articulo 189 LISR La LISR (2015) en el título IV de los Estimulos Fiscales a la Producción y Distribución Cinematográfica y Teatral Nacional en su artículo 189 primer párrafo menciona que “Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes del impuesto sobre la renta, consistente en aplicar un crédito fiscal equivalente al monto que, en el ejercicio fiscal de que se trate, aporten a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional o en la distribución de películas cinematográficas nacionales, contra el impuesto sobre la renta que tengan a su cargo en el ejercicio en el que se determine el crédito. Este crédito fiscal no será acumulable para efectos del impuesto sobre la renta. En ningún caso, el estímulo podrá exceder del 10% del impuesto sobre la renta causado en el ejercicio inmediato anterior al de su aplicación.” Lo anterior se puede representar de la siguiente forma: Beneficiario del Crédito Fiscal.Un contribuyente (persona física o moral) que en el ejercicio 2014 tenga un ISR por pagar de $8,500,000., puede aportar un monto no mayor al 10% de dicho importe es decir hasta $850,000., a un determinado proyecto de inversión cinematográfico nacional. El importe aportado antes mencionado será aplicado como un crédito fiscal en el ejercicio inmediato siguiente en el que el contribuyente obtenga un ISR a cargo, es decir, si en el ejercicio 2015 genera un ISR a cargo por un importe de $7,250,000., al aplicar dicho crédito fiscal, es decir, restar los $850,000 al impuesto a cargo, el saldo final de dicho impuesto será de $6,400,000. El articulo 189 en su párrafo segundo también establece que “Cuando dicho crédito sea mayor al impuesto sobre la renta que tengan a su cargo en el ejercicio fiscal en el que se aplique el estímulo, los contribuyentes podrán acreditar la diferencia que resulte contra el impuesto sobre la renta que tengan a su cargo en los diez ejercicios siguientes hasta agotarla.” 330 Lo anterior se puede interpretar de la siguiente forma: Si el contribuyente que aplicara el crédito fiscal en el ejercicio inmediato siguiente obtiene un impuesto a cargo por $500,000 y al aplicar dicho crédito, es decir, disminuir los $850,000 tendrá un remanente de dicho crédito por $350,000 el cual de acuerdo al párrafo anterior podrá acreditarlo durante los 10 ejercicios siguientes hasta agotarlo. Beneficiario del Estimulo (Ayuda Gubernamental).Cabe señalar que dicho crédito fiscal no es acumulable, es decir, el importe no se sumara a los demás ingresos obtenidos en el ejercicio, por lo tanto aplicando un criterio conservador de la ley, los gastos y costos derivados de dicho crédito tampoco serán deducibles tanto para efectos del ISR asi como para el IVA. Esto con base en la jurisprudencia número 160687. 1a. CCXXX/2011 (9a.) emitida por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en Noviembre 2011 la cual establece que los “estímulos fiscales tienen la naturaleza de subsidios, pero no la de ingresos gravables, salvo los casos que establezca expresamente el legislador”. Para mayor información con respecto a este tema ver anexo 14 4.5.4 Efecto de los Derechos de Autor en la Industria Cinematográfica Cuando se habla de la industria cinematográfica es necesario mencionar los derechos de autor y el efecto que estos tienen en el desarrollo de una película, pues si bien estos pueden ser realizados por distintas personas, en su conjunto formaran parte de un producto final, ya sea de manera directa o indirecta. Antes de ver el efecto que ocasionan, es necesario conocer la definición de lo que es derecho de autor. Como se mencionó en el capítulo III la LFDA (2015) en su artículo 11 define el derecho de autor como “el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.” 331 Es decir que un autor es dueño de sus obras, por lo cual tiene el único derecho otorgado por el estado de hacer uso de ellas, venderlas, cederlas, donarlas o explotarlas. Para efectos del ISR el uso de los derechos de autor tiene dos formas de aplicación, la primera que es cuando el dueño de los derechos (autor) obtiene ingresos, los cuales son considerados como regalíaspara efectos fiscales. De acuerdo a lo establecido en el artículo 15-B del CFF (2015) las regalías son “los pagos de cualquier clase por el uso o goce temporal de patentes, certificados de invención o mejora, marcas de fábrica, nombres comerciales, derechos de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas y grabaciones para radio o televisión, así como de dibujos o modelos, planos, fórmulas, o procedimientos y equipos industriales, comerciales o científicos, así como las cantidades pagadas por transferencia de tecnología o informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o científicas, u otro derecho o propiedad similar.” La segunda forma de aplicación es referente a la persona(s), física, distinta(s) al dueño de los derechos (autor) que hace uso de las obras o creaciones y por tal motivo realiza pago de regalías. De acuerdo a lo establecido en el artículo 142 de la LISR (2015) se considera objeto del impuesto, entre otros, “los que perciban por derechos de autor, personas distintas a este” según lo establece la fracción XI del citado artículo, y “los provenientes de las regalías a que se refiere el artículo 15-B del CFF” establecido en la fracción XVII del citado artículo. 4.5.4.1 Actividades Gravadas y Exentas para ISR e IVA Como se mencionó en el punto 4.4.4., anterior las personas físicas dueñas de las obras o creaciones, así como las que no lo son pero gozan de los beneficios de su 332 explotación se considera que obtienen un beneficio de acuerdo al artículo 101 de la LISR(2015) fracción VIII donde establece que serán ingresos acumulables “Los obtenidos por la explotación de obras escritas, fotografías o dibujos, en libros, periódicos, revistas o páginas electrónicas, y la reproducción en serie de grabaciones de obras musicales y cualquier otro que derive de la explotación de derechos de autor.” Por lo tanto y siguiendo el criterio de la obtención de ingresos que se establece en el párrafo anterior, se entiende que tanto los autores como las personas físicas que paguen regalías por la explotación de obras están obligados al pago de ISR. La LISR (2015) establece una exención para las personas físicas que obtengan ingresos por concepto de derechos de autor. El artículo 93 fracción XXIX de la citada ley menciona que no se pagara el impuesto “Los que se obtengan, hasta el equivalente de veinte salarios mínimos generales del área geográfica que corresponda al contribuyente elevados al año, por permitir a terceros la publicación de obras escritas de su creación en libros, periódicos o revistas, o bien, la reproducción en serie de grabaciones de obras musicales de su creación” Ejemplificando lo establecido en el párrafo anterior se muestra lo siguiente: Una persona física que vive en zona geográfica A, obtiene ingresos por derechos de autor por la creación de un guion cinematográfico, por un importe de $750,000 pesos al año. Aplicación de la exención (20 S.M.G. X 70.10)(365) = 511,730 Total de Ingresos ----- 750,000 Ingresos exentos ----- 511,730 Excedente -------------- 238,270 333 Para que pueda ser aplicado dicha exención se debe cumplir lo siguiente: a) La explotación debe ser enajenado al público en general b) El autor debe expedir comprobante fiscal del ingreso recibido c) Por el excedente se debe pagar el impuesto respectivo Para los efectos de la LIVA los ingresos mencionados en los párrafos anteriores estarán exentos de acuerdo a lo establecido en los artículos 9° y 15, fracciones III y XVI inciso a) respectivamente, las cuales establecen lo siguiente: Artículo 9o.- No se pagará el impuesto en la enajenación de los siguientes bienes: III.- Libros, periódicos y revistas, así como el derecho para usar o explotar una obra, que realice su autor.” Artículo 15.- “No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios: XVI.- Por los que obtengan contraprestaciones los autores en los casos siguientes: a) Por autorizar a terceros la publicación de obras escritas de su creación en periódicos y revistas, siempre que los periódicos y revistas se destinen para su enajenación al público por la persona que efectúa los pagos por estos conceptos.” El efecto de los derechos de autor en la industria cinematográfica recae en las personas físicas dueñas de las obras y en las que explotan dichas obras y realizan pago de regalías, para efectos del impuesto sobre la renta ambas deberán pagar el impuesto correspondiente por dichos ingresos aunque la persona dueña de los derechos puede aplicar la exención establecida en la ley pero no queda relevada de efectuar el pago por la cantidad que resulte excedente después de la aplicación de dicha exención. No 334 existen efectos en la aplicación de la LIVA ya que dichos ingresos se consideran exentos. 4.5.5 Acumulación de Ingresos La RAE define acumulación como la “acción de acumular” y acumular se refiere a “Juntar y amontonar. Unir unos procedimientos a otros para que sean resueltos por una sola sentencia o resolución.” Un ingreso de acuerdo a la RAE es la “Acto de ser admitido en una corporación o de empezar a gozar de un empleo u otra cosa. Caudal que entra en poder de alguien, y que le es de cargo en las cuentas.” Con base a las definiciones anteriores se puede decir que la acumulación de ingresos es la unificación de todos los valores o derechos que recibe una empresa o persona y son disfrutados por estos. De acuerdo al artículo 16 de la LISR (2015) las PM que residan en México e incluso la asociación en participación acumularan el total de los ingresos en: a) Efectivo b) Bienes c) Servicio d) Crédito e) Cualquier otro ingresos obtenido e incluso los provenientes del extranjero “El ajuste anual por inflación acumulable es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas” (LISR 2015, articulo 17 primer parrafo) En el segundo párrafo del artículo 16 de LISR (2015) se establece que no serán acumulables los ingresos por lo conceptos que se establecen en la figura número 120. 335 Figura 120.Ingresos que no se consideran acumulables Fuente: Elaboración propia De acuerdo al artículo 17 de la LISR (2015) se considera que los ingresos son obtenidos cuando en la enajenación de bienes o prestación de servicios ocurre primero lo señalado en el cuadro 100. Cuadro 100. Momentos en que se considera un ingreso obtenido a) Se expida el comprobante fiscal que ampare el precio o la contraprestación pactada. b) Se envíe o entregue materialmente el bien o cuando se preste el servicio. c) Se cobre o sea exigible total o parcialmente el precio o la contraprestación pactada, aun cuando provenga de anticipos. Fuente: LISR 2015, artículo 17, elaboración propia Cabe aclarar que en la industria del cine cuando una película tiene éxito y además tiene una continuación, las exhibidoras dan anticipos a las casas productoras para poder así tener exclusividad de exhibición de sus salas. 336 En la industria cinematográfica el momento de acumulación de ingresos se da cuando se obtienen los ingresos por la exhibición de la película ya que no se puede tener un ingreso anticipado debido a la incertidumbre que existe en este medio, pues no es practico estimar si una película generara un determinado monto de ingresos, sin embargo en diversos casos esto puede llegar a ocurrir, por ejemplo cuando existen segundas partes o remasterizaciones en la películas pues si bien la película original o la primer parte de esta tuvo un gran éxito puede entenderse que la secuela lo tendrá también. Si este fuese el caso y se obtuvieren anticipos estos deberán ser reconocidos de acuerdo a lo momentos establecidos en el cuadro 100 anterior. De acuerdo a lo establecido en el punto 4.5.3.1 del presente capitulo la ayuda gubernamental recibida a través de EFICINE 189 bien podría entenderse que debería ser un ingreso acumulable pues representa una entrada de efectivo y de acuerdo al artículo 16 de la LISR esta es un forma de acumulación. Ahora bien como se mencionó en el capítulo 4.5.3.1 conforme en la Jurisprudencia Aislada número 160687. 1a. CCXXX/2011 (9a.), los estímulos fiscales no deben ser considerados como ingreso acumulable. 4.5.6 Deducciones Autorizadas Las deducciones autorizadas son las erogaciones que realiza la empresa, ya sean gastos o costos, los cuales sirven para reducir la base gravable y como consecuencia el pago del impuesto es menor. Con base al artículo 25 de la LISR (2015) las deducciones autorizadas que aplica a la industria cinematográfica son: Las devoluciones, descuentos o bonificaciones que se hagan en el ejercicio. El costo de lo vendido. Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones. 337 Las inversiones. Los créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por enajenación de bienes. Los intereses devengados a cargo en el ejercicio, sin ajuste alguno El ajuste anual por inflación deducible La deducción de los anticipos por gastos Los requisitos de las deducciones se encuentran establecidos en el artículo 27 de la LISR los cuales son: a) Ser estrictamente indispensables para la actividad del contribuyente. b) En la deducción de inversiones se debe proceder de acuerdo al artículo 31-38 de la LISR c) Estar amparadas por un comprobante fiscal, el cual de bebe obtener a más tardar el día en que el contribuyente presente su declaración. El pago realizado con cheque nominativo, deberá tener el RFC de quien lo expide, y en el anverso del mismo la leyenda "para abono en cuenta del beneficiario”. La compra de combustible que realice el contribuyente deberá pagarse a través de transferencia electrónica aun cuando la compra no exceda de $2,000.00. Los pagos por honorarios o gratificaciones a administradores, comisarios, directores, gerentes generales o miembros del consejo directivo, de vigilancia, consultivos tiene que cumplir con los requisitos que se muestran en la figura 121: 338 Figura 121. Requisitos de los Honorarios mencionados en el párrafo anterior Fuente: LISR 2015, elaboración propia De acuerdo con la anterior figura los pagos por honorarios y gratificaciones tienen que cumplir con ciertos requisitos para poder ser deducibles los cuales no deben rebasar el importe anual del funcionario de mayor jerarquía, ni de los sueldos y salarios anuales, además del 10% de las deducciones del ejercicio. Cuando los contribuyentes realicen pagos anticipados por gastos de acuerdo a lo establecido en párrafos anteriores, estos serán deducibles en el ejercicio en que se efectúen siempre que cumplan con los siguientes requisitos los cuales son establecidos por el artículo 27 fracción XVIII de la citada ley: Se cuente con el comprobante fiscal del anticipo en el mismo ejercicio en el que se pagó Se cuente con el comprobante fiscal que ampare la totalidad de la operación siempre que este se entregue el ultimo día del ejercicio siguiente a aquel en el que se efectuó el anticipo 339 Cuando se compre mercancía en el extranjero debe cumplir con los requisitos legales para su importación. 4.5.7 Resultado fiscal De acuerdo al artículo 9 de la LISR el resultado fiscal se obtendrá como se muestra en el cuadro 101 siguiente. Cuadro 101. Cálculo del resultado fiscal MENOS IGUAL MENOS MENOS IGUAL POR IGUAL RESULTADO FISCAL TOTAL DE INGRESOS ACUMULABLES DEDUCCIONES AUTORIZADAS UTILIDAD FISCAL PTU PAGADA EN EL EJERCICIO PERDIDAS DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO FISCAL DEL EJERCICIO TASA DE ISR ISR A PAGAR Fuente: LISR artículo 9, elaboración propia La fecha de pago se hará dentro de los tres meses siguientes, esto quiere decir que es hasta el último día de marzo del año siguiente. No siempre las empresas morales tendrán una utilidad fiscal, esto es a causa de factores internos o externos, los factores internos que pueden ocasionar que una empresa tenga una perdida son los malos manejos administrativos, operativos, o gerenciales en la toma de decisiones. Dentro de los factores externos están las devaluaciones, el incremento del dólar frente al peso, siniestros naturales, o problemas de salud como la influenza ocurrida en el 2009. Con base en el artículo 57 de la LISR la pérdida fiscal se obtendrá como se muestra en el cuadro 102 siguiente. 340 Cuadro 102. Cálculo de la pérdida fiscal MENOS IGUAL MENOS IGUAL PERDIDA FISCAL INGRESOS ACUMULABLES DEL EJERCICIO DEDUCCIONES AUTORIZADAS (mayores a los ingresos) PERDIDA FISCAL PTU PAGADA EN EL EJERCICIO PERDIDA FISCAL TOTAL Fuente: LISR artículo 57, elaboración propia La pérdida fiscal obtenida en el ejercicio se pude disminuir de las utilidades de los 10 ejercicios siguientes. Se pierde el derecho de amortizar la perdida en los ejercicios siguientes, cuando en un ejercicio no se aplique la disminución de la perdida. La pérdida fiscal se actualizara calculando un factor de actualización y posteriormente el monto de la perdida se multiplicara con el factor de actualización. Cuando la pérdida tenga un monto pendiente de amortizar, se actualizara de la siguiente manera. El derecho de disminuir la perdida fiscal es personal por lo que no se puede transmitir a otra persona ni en caso de fusión. 4.5.8 Cuca y cufin Cuando la entidad productora obtiene utilidades en el negocio deberá hacer el reparto de las mismas con el coproductor y los socios de la entidad, a continuación se hablara de los conceptos con los que está relacionada la utilidad obtenida. De acuerdo a lo mencionado en el titulo 4.5.7 Resultado fiscal el cual menciona la determinación del mismo se dice que se deberá determinar un impuesto el cual, se menciona en la NIF D-4, habla sobre el impuesto que causa esta utilidad y define al impuesto como: el impuesto causado y el impuesto diferido del periodo. Por lo cual, para entender mejor dicho concepto, se conoce como impuesto causado como aquel 341 impuesto que se le atribuye a la utilidad del periodo determinado con base a las disposiciones fiscales. Y al impuesto diferido como el impuesto a cargo o favor de la entidad que surge de las diferencias temporales, perdidas y créditos fiscales. Después de hacer mención a este parte relacionada con el impuesto causado a la utilidad se podrá hablar sobre la CUCA y CUFIN. Para empezar con dicho título se debe definir primero lo que es dividendo, utilidad, CUCA y CUFIN, a fin de tener un mejor entendimiento sobre el tema: Utilidad: De acuerdo al diccionario de la RAE “Cualidad de útil. Provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de algo.” “Provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de algo”. Aun cuando no sea de la esencia de las sociedades mercantiles el reparto de utilidades, lo cierto es que la gran mayoría de ellas se constituye con el propósito de dividirlas entre los socios, y que uno de los derechos principales de estos es el de obtener una parte de las ganancias de la sociedad. (Luna, 2006). Se puede concluir que es la cantidad resultante de la aplicación de los recursos materiales, humanos y financieros de una entidad, la cual deber ser repartida a los socios. CUCA (Cuenta de Capital de Aportación) “Esta cuenta significa la inversión de una compañía o de una persona física en una empresa, que se realiza mediante las aportaciones al capital efectivamente pagadas, susceptible de actualización.” (Rodríguez, 2010). “Esta cuenta constituye el valor presente de las cantidades aportadas por los socios, para ser consideradas en el caso de reducción de capital o liquidación de la sociedad, a efecto de determinar la existencia o no de dividendos en dicha reducción o liquidación”. (Pérez & Fol, 2012) 342 Por cual concluye que la cuca es la negociación que una persona física realiza con una persona moral, lo cual se realiza mediante la contribución en bienes o dinero efectivamente pagados. En el artículo 78 se menciona que las personas morales deberán llevar CUCA, la cual tendrá un incremento por los siguientes conceptos: Las aportaciones de capital Las primas netas por suscripción de acciones efectuadas por los socios o accionistas. Y tendrá reducciones por los siguientes conceptos: Por las reducciones de capital También de acuerdo a este artículo no se deben incluir los siguientes conceptos: Reinversión o capitalización de utilidades o de cualquier otro concepto que conforme el capital contable de la persona moral. Ni el proveniente de reinversiones de dividendos o utilidades en aumento de capital de las personas que los distribuyan realizadas dentro de los treinta días siguientes a su distribución. Por lo consiguiente la CUCA se deberá actualizar al cierre del ejercicio de acuerdo al artículo 78 con el siguiente factor: INPC del mes del cierre del ejercicio de que se trate (÷) INPC del mes en que se efectuó la última actualización (=) Factor de actualización 343 Uno de los fines con los cuales se determinan la CUCA y CUFIN es la reducción de capital, por lo cual, de acuerdo al artículo 78 de la LISR menciona que las personas morales que tienen territorio nacional tendrán que reducir su capital mediante los siguientes procedimientos: CUFIN (Cuenta de Utilidad Fiscal Neta) “Representa la suma de las utilidades que ya pagaron ISR y el importe que los accionistas tienen derecho a retirar sin este gravamen. Estas utilidades son susceptibles de actualización”. (Rodríguez, 2010) “Esta cuenta representa las utilidades acumuladas generadas por las empresas por las cuales ya se pagó el ISR y, por tanto, con derecho a ser distribuidas entre los socios y accionistas sin que se cause impuestos por su distribución”. (Pérez & Fol, 2012) Es el resultado final de después de haber realizado el cálculo de impuestos correspondientes, de lo cual el resultado que quede de dicha operación será el importe que se podrá retirar como utilidad, la cual deberá ser actualizada. El artículo 77 menciona que cada persona moral llevarán una cuenta de utilidad fiscal neta menciona que dicha utilidad se adiciona por los siguientes conceptos mencionados en la figura 122: Figura 122. Adiciones para la CUFIN Fuente: LISR artículo 77, elaboración propia 344 En dicho artículo hace la aclaración de que no se deben incluir los dividendos o utilidades en acciones, o los reinvertidos en la suscripción y aumentos de capital de capital de la misma persona que los distribuye, de los 30 días naturales siguientes a su distribución. Menciona que la CUFIN se disminuirá por los conceptos que a continuación se mencionan en la figura 123: Figura 123. Motivos de reducción de CUFIN Fuente: LISR artículo 77, elaboración propia Tampoco se podrán aplicar los dividendos o utilidades en acciones o los reinvertidos que se mencionaban en segundo párrafo del incremento de capital. En el artículo se define como Utilidad fiscal neta conforme a lo que se observa en el cuadro 103 siguiente: Cuadro 103. Determinación de UFIN Resultado Fiscal del Ejercicio (-) ISR del Ejercicio (-) No deducibles, excepto VIII y IX del art. 28 de la LISR (+) Utilidad fiscal Neta del Ejercicio Fuente: LISR articulo 77, elaboración propia 345 Cuando un un ejercicio el saldo de la CUFIN se deberá actualizarse, lo cual se realizara con base al siguiente procedimiento: 1.- Primero se debe determinar el factor de actualización aplicable de acuerdo a lo señalado en el artículo 77 de LISR último párrafo. INPC del mes ultimo mes del ejercicio de que se trate (÷) INPC del mes en que se efectuo la ultima actualización (=) Factor de actualización 2.- Después se determinara el saldo actualizado al cierre del ejercicio de acuerdo al párrafo del artículo 77 de LISR último párrafo. (X) (=) (+) (=) Saldo anterior de la CUFIN Factor de actualización Saldo actualizado de la CUFIN UFIN del ejercicio Saldo de la CUFIN actualizado al cierre del ejercicio 346 Ejemplo CUFIN: Determinación del saldo actualizado al 31 de diciembre de 2014, de la CUFIN de una persona moral del régimen general de la LISR. DATOS Saldo de la CUFIN a la fecha de la ultima actualizacion Fecha de ultima actualizacion UFIN del ejercicio 2014 380,690 oct-14 100,500 INPC INPC DE DICIEMBRE 2014 INPC DE OCTUBRE 2014 116.059 114.569 Desarrollo: 1.- Determinación del factor de actualización INPC DE DICIEMBRE 2014 (÷) INPC DE OCTUBRE 2014 (=) Factor de actualización 116.059 114.569 1.0130 2.- Actualización del Saldo de la CUFIN Saldos anterior de la CUFIN (X) Factor de actualización (=) Saldo actualizado de la CUFIN 380,690 1.0130 385,641 3.- Determinación del Saldo actualizado de la CUFIN al cierre del ejercicio Saldos anterior de la CUFIN (+) UFIN del ejercicio (=) Saldo actualizado de la CUFIN al cierre del ejercicio 385,641 100,500 486,141 Cuando se haya realizado una distribución de dividendos o utilidades con posterioridad a la actualización prevista en el punto anterior se realizara la actualización con el siguiente factor: INPC del mes en el que se distribuyan o se perciban los dividendos o tu utilidades (X) INPC del mes en el que se distribuyan o se efectuo la última actualización (=) Factor de actualización 347 4.5.9 Decreto de dividendos Dividendo: De acuerdo al diccionario de la RAE “Cantidad que ha de dividirse por otra” “Es la cantidad que ha de dividirse por otra. Cuota que, al distribuir ganancias una compañía mercantil, corresponde a cada acción. Cuota que, para allegar fondos, se toma del capital que cada acción representa”. (Luna, 2006) Para conceptualizar a los dividendos se llega la conclusión de que es la parte o cuota que le corresponde a cada socio de acuerdo al porcentaje aportado a la entidad. Uno de los fines por los cuales se determina la CUFIN es para decretar dividendos por lo cual, el artículo 10 de la LISR menciona que toda persona que distribuya dividendos estará obligada a enterar el impuesto aplicando la tasa del 30%. Por lo cual se seguirá la siguiente fórmula para la determinación del impuesto: (X) (=) (X) (=) Cantidad sujeta al pago del impuesto Factor para determinación de la base a la que se aplicara la tasa del impuesto (1.4286) Base a la que se le aplicará la tasa del impuesto Tasa 30% de ISR ISR por enterar Además de pagar el impuesto sobre los dividendos, se pagara y enterar el impuesto sobre el resultado de ejercicio, el cual debe ser presentado a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente a aquél en el que se pagaron los dividendos o utilidades. Cabe mencionar que por las utilidades que se originen en la cuenta de utilidad fiscal neta no pagara el ISR. Ejemplo: Determinación del ISR por enterar en el pago de dividendos que efectuó una persona moral del régimen general de la LISR en Agosto de 2015. 348 1. Existe un saldo inferior al pago de dividendos en la CUFIN 2. Importe de dividendos pagados $ 67,000 3. Saldo de la CUFIN $ 30,000 Desarrollo: Dividendos pagados (-) Saldo de CUFIN (=) Cantidad sujeta al pago del impuesto por no provenir de CUFIN (X) (=) (X) (=) Cantidad sujeta al pago del impuesto por no provenir de CUFIN Factor para determinación de la base a la que se aplicara la tasa del impuesto (1.4286) Base a la que se le aplicará la tasa del impuesto Tasa 30% de ISR ISR por enterar 67,000 30,000 37,000 37,000 1.4286 52,858 30% 15,857 A la conclusión que se llega sobre estos temas, es que la CUCA y CUFIN tienen fines por los cuales se crean a continuación se menciona: Objetivo para la determinación de CUFIN: Decreto de dividendos Objetivos para determinar CUCA y CUFIN: Se enajenan acciones, partes sociales o certificados de participación según sea el caso Reducción de capital 349 Por lo cual en la industria cinematografica cuando se tengan utilidades en el año, deberan realizar un pago a los socios y al coproductor de estas utilidades a lo cual se le llama decreto de dividendos y despues ya que se haya entregado, sera una reducción de capital de lo cual se debera pagar impuesto sobre la renta. 4.6 Ley del impuesto al Valor Agregado La industria cinematografica ya sea una entidad productora, distribuidora o una entidad exhibidora tienen personalidad juridica para efectos legales y fiscales, estos ultimos se deben cumplir de acuerdo a lo establecido en las respectivas leyes, por tal motivo acontinuacion se presenta el desarrollo de la LIVA en la industria cinematografica y sus efectos en el desarrollo de una pelicula. 4.6.1 IVA Acreditable Como se mencionó en el capítulo II, punto 2.6, el impuesto acreditable es un valor agregado que ya ha sido trasladado a un contribuyente, así como el propio impuesto pagado por motivos de actos o actividades que se generen por costos o gastos incurridos. Los ingresos que obtienen tanto la productora, distribuidora y exhibidora son sujetos al IVA por la exhibición de la película, por lo que se trata de una actividad gravada que tiene toda la figura del acreditamiento del IVA causado en costos y gastos. En la industria cinematográfica, existen tres supuestos de IVA acreditable, ya que los ingresos provienen de la aportación de: Los accionistas El coproductor ( Asociación en Participación ) Ayuda gubernamental (EFICINE 189) 350 En el primer supuesto, los ingresos provenientes son de los accionistas de la empresa, estos ingresos, se utilizan para el pago de costos y gastos de la película. El IVA generado de dichos costos y gastos podrá considerarse 100% acreditable, ya se efectúen con este fiscalmente estarán a su nombre. El segundo supuesto, habla de los ingresos provenientes del coproductor, este ingreso es un financiamiento que puede adquirirse o no, si se opta por tomar la ayuda, la figura fiscal del coproductor con base en el artículo 17-B, del CFF (2015) es mediante Asociación en participación, (para mayor información ver tema del punto 4.4.2). Los gastos que se generen de este supuesto, serán considerados deducibles para la Asociación en Participación. El tercer y último supuesto, menciona la ayuda gubernamental otorgada por EFICINE 189 el IVA de los gastos que se deriven de este financiamiento pueden ser acreditables o no, según el criterio a que la empresa se apegue. Existen dos criterios para poder definir si es o no acreditable el IVA de los costos y gastos por este ingreso, los cuales se mencionan a continuación: Por simetría fiscal Por criterio conservador Cuando se opta por considerar que el IVA de los costos y gastos es acreditable, se dice que es por simetría fiscal de los cual se entiende que se “da cuando a un contribuyente se le permite efectuar alguna deducción cuyo concepto, sea considerado en contraparte como un ingreso acumulable o gravado por el otro contribuyente, obviamente por el mismo importe y de manera simultánea en el mismo momento”. Esto debido a la jurisprudencia mencionada en el punto 4.5.3.2 de este capítulo, en la cual se establece que el estímulo es un sacrificio que hace el gobierno para otorga ese apoyo a las casas productoras de cine, con fin de ayudar a la producción de la cinta. Cabe mencionar que si se aplica dicha simetría se deberá tener un buen fundamento sobre por se está aplicando la simetría a la autoridad, porque puede correr el riesgo de 351 que no se lo den por válido y como consecuencia tenga que corregir el cálculo de impuestos. En el criterio conservador no se puede considerar IVA acreditable, debido a que dicho estimulo proveniente de los impuesto que el gobierno recaudados por lo cual no se aplicar este acreditamiento. 4.6.1.2. Costos y Gastos De acuerdo a lo establecido en el capítulo II acerca del acreditamiento, se establece que para acreditarse el IVA de los costos y gastos (deducciones), deben ser estrictamente indispensables para la actividad que se está realizado. Lo cual también está fundamentada en la LISR en el artículo 27 Fracción I. En el capítulo II también explica que el término estrictamente indispensable no tiene un principio, ni fin ya que este término no está bien definido. Y se pude malinterpretar debido a su falta de entendimiento. Aunado a esto la casa productora de cine independientemente de lo mencionado con anterioridad. Se deben considerar los gastos y costos generados por la producción de la cinta. Estos costos y gastos se generan en las 3 etapas para filmación de una película las cuales ya fueron explicadas en capítulo III. 352 A continuación se muestran en la figura número 124 de los costos y gastos que se generan en cada etapa para la producción de la cinta. Figura 124 Relación de gastos y costo Fuente Elaboración propia 4.6.2 El IVA en la Industria Cinematográfica La industria cinematográfica es un medio el cual se encuentra rodeado de incertidumbre debido a que existe siempre un riesgo si se habla de la producción de una película pues los costos generados por su realización tienen relación con un ingreso futuro, dicho ingreso se genera hasta el momento en que se exhibe la película. Los ingresos obtenidos por esta actividad representan la obligación de cumplir con el pago del impuesto al valor agregado respectivo para cada entidad que participa en la industria cinematográfica, específicamente en la exhibición de una película, estas entidades se muestran a continuación en la figura 125: 353 Figura 125. Entidades participantes en exhibición de película Productora Exhibidora Distribuidora Fuente: Elaboración propia De acuerdo al cuadro anterior la entidad Productora de la película puede otorgar los derechos de explotación y distribución comercial mediante un contrato (ver anexo 21) a una entidad Distribuidora la cual se encarga, por si misma o a través de terceros autorizados, de la explotación y distribución comercial de la película por diversos medios, el más importante de estos medios son las salas de exhibición. Las entidades distribuidoras celebran un contrato de exhibición con las entidades exhibidoras (dueñas de las salas) las cuales reciben el ingreso por boleto de entrada al público en general. A partir de este punto comienza el momento de causación del impuesto para todas las entidades involucradas. 4.6.2.1 Momento de Causación del IVA Como se mencionó en el punto 4.5.1anterior, el momento de causación del IVA por los ingresos de la película se genera hasta el momento de la exhibición de esta. A continuación se menciona en los puntos siguientes el orden en que se genera dicho impuesto de acuerdo a las entidades participantes. 354 4.6.2.1.1 Salas de Exhibición Las entidades NO PUBLICAS dueñas de las salas exhibidoras son las primeras en recibir el ingreso derivado de la película, este se da por la venta de boletos al público en general el cual incluye el IVA correspondiente de acuerdo a lo establecido en el artículo 15 fracción XIII de la LIVA (2015) el cual menciona lo siguiente: “No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios: XIII.- Los de espectáculos públicos por boleto de entrada… La exención prevista en esta fracción no será aplicable a funciones de cine, por boleto de entrada.” Por lo tanto la venta de entradas por funciones de cine grava el impuesto a la tasa del 16% aun cuando la venta se realice al público en general. Por el ingreso obtenido las Exhibidoras emitirán diariamente, semanalmente o mensualmente un CFDI Global utilizando la clave genérica XAXX010101000 por las operaciones realizadas con el público en general incluyendo el traslado expreso y la separación del IVA Un contribuyente puede solicitar CFDI. Lo anterior tiene su fundamento legal en la Regla 2.7.1.23 y 2.7.1.25 de la RMF 2015 y de acuerdo a lo establecido en el artículo 29-A, Fracción IV del CFF (2015) así como en la fracción II del artículo 5 de la LIVA (2015). 4.6.2.1.2 Distribuidor Toda vez que las entidades exhibidoras obtengan ingresos por la presentación en salas de la película o películas y de acuerdo a lo establecido en el presente contrato, deberán entregar un reporte semanal o mensual del total de entradas por este concepto a la entidad distribuidora ya que esta última se encargara de revisar y aprobar que la aplicación del porcentaje correspondiente acordado en el contrato haya sido realizado correctamente conforme a dicho reporte. Una vez realizado el procedimiento mencionado en el párrafo anterior la Exhibidora entregara a la Productora la cantidad que resulte de aplicar el porcentaje establecido en 355 el contrato por concepto de presentación en salas de la película o películas, al total de ingresos obtenidos semanal o mensualmente de acuerdo al reporte antes mencionado más el IVA correspondiente. En ese momento se considera causado el impuesto y la entidad Distribuidora deberá emitir el respectivo CFDI a la entidad Exhibidora con los requisitos mencionados en el capítulo II. 4.6.2.1.3 Productor La última figura en generar el impuesto causado bajo este supuesto son las entidades Productoras de las películas, pues el ingreso obtenido es otorgado por las empresas Distribuidoras que a su vez les fue otorgado por las entidades Exhibidoras. Dicho ingreso es entregado después de que la entidad Distribuidora haya recuperado los gastos de explotación y promoción, sobre el remanente se aplicara el porcentaje establecido en el contrato (incluye IVA) el cual será el monto final que las Productoras recibirán como ingreso esto con fundamento legal en el artículo 5 de la LIVA el cual se menciona en el punto # del capítulo II. Esquematizando los supuestos anteriores quedarían de la siguiente forma como se muestra en la figura 126. Figura 126. Proceso de causación del IVA en la Industria Cinematográfica Fuente: Elaboración propia 356 La productora no participa en el pago de impuestos generados por la empresa exhibidora ni en ninguna otra contribución local derivada de la autorización del gobierno local o federal por la exhibición de películas. Ahora bien como se mencionó anteriormente en la industria cinematográfica específicamente en la producción de una película puede existir la participación de un coproductor el cual puede figurar como una Asociación en Participación, por tanto se trata de una persona moral la cual es causante de IVA. Los gastos que se efectúen por cuenta de la Asociación en Participación ya sea en cualquiera de las etapas mencionadas en el capítulo III serán facturados más un porcentaje de Markup a la entidad Productora con su respectivo IVA, por lo cual en ese momento la Asociación en Participación reconocerá causado el IVA que posteriormente la entidad Productora podrá considerar como acreditable en los términos que se establezcan en la LIVA. 4.6.3 Acreditamiento De acuerdo al capítulo II en el punto 2.6 el acreditamiento es la disminución del impuesto acreditable contra el impuesto a pagar por los actos o actividades gravados de acuerdo al artículo 1° de la Ley del IVA. Específicamente en la industria cinematográfica, el acreditamiento puede darse en los tres supuestos, antes mencionados en el punto 4.6.1.2 del presente capitulo. Cada uno de estos supuestos cuenta con diferentes características que pueden beneficiar o perjudicar a la empresa. Dado que en el primer supuesto de IVA es totalmente acreditable, se podrá restar del IVA trasladado para determinar si el resultado es a cargo o a favor. Sin embargo, en el segundo supuesto, el IVA acreditable no cumple con los requisitos fiscales que enuncia la autoridad, esto derivado de que los comprobantes que se emiten van dirigidos a la Asociación en Participación, y el IVA corresponde a esta asociación. En el tercer y último supuesto, el tema del IVA acreditable está a discusión, pues la empresa puede optar por acreditarlo y disminuirlo del impuesto trasladado o bien no considerarlo, ni como gasto ni como 357 IVA, debido a que de acuerdo al criterio conservador, no se hará manejo de IVA por precaución a una posible auditoria. 4.6.3.1 Requisitos del Acreditamiento De acuerdo a lo mencionado en el capítulo II, en el punto 2.6 para que el impuesto pueda ser acreditable, debe de reunir ciertos requisitos. Las empresas de la industria cinematográfica, deben tener claro que si optan por acreditar su IVA deben acatar los requisitos que marca la LIVA, los cuales se muestran en la figura 127 siguiente: Figura 127. Requisitos del acreditamiento Fuente: LIVA 2015, elaboración propia La industria cinematográfica, siendo una persona moral debe considerar los puntos anteriores como requisito del acreditamiento, (si se desea conocer todos los requisitos que deberán cumplir, visualizar el punto 2.5) 358 CASO PRÁCTICO ARTE Y PRODUCCIÓN, S.A. DE C.V. Origen y descripción de la empresa Arte y Producción, S.A. de C.V., es una empresa creada para fines ilustrativos, la cual esta constituida conforme a las leyes mexicanas y los socios son personas físicas, tiene por objeto la producción y desarrollo de películas y largometrajes, así como de proyectos relacionados con la industria cinematográfica. Fue creada en el 12 de julio del 2013, por sus socios el Productor Francisco Javier Cruz y Luis Gordillo con un capital social de $500,000.00, en donde la distribución es la siguiente; Figura 128. Capital social CAPITAL SOCIAL Francisco Javier Cruz 30% $350,000.00 Luis Gordillo Vega 70% $150,000.00 Integración de capital social 100% 100% $500,000.00 Fuente: Elaboración propia El día 10 de febrero de 2015 ARTE PRODUCCIONES SA DE CV firma un contrato de coproducción con PRODUCCIONES AZUL SA DE CV, para efectuar los gastos de promoción del filme titulado “El ayer es para siempre”. Se acuerda celebrar un contrato de asociación en participación en los términos del artículo 17B y 19 del CFF. Para la cual estas aportaciones se efectúan el día 17 de febrero de 2015 mediante transferencia bancaria, para efectos del presente trabajo solo se registraran las aportaciones de la productora en su contabilidad. Ya que tanto la coproductora como la asociación en participación al tener personalidad jurídica propia de acuerdo a lo establecido en el art. 7 de LISR son considerados PM por lo que deben llevar a cabo el registro contable por separado en los términos de artículo 28 del CFF. 359 Las siguientes aportaciones son las siguientes: Figura 129. Aportaciones de capital Aportación de capital Cooproductor Producciones Azul SA de CV Productora Arte y Producción SA de CV 80% $1,185,641 20% $296,410 100% $1,482,051 Fuente: Elaboración propia Arte y Producción SA de CV cuenta con los siguientes registros para la realización de sus actividades: RFC: ARP130712RF6 Domicilio Fiscal: 1era calle Tonalá N°125, Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc CP: 09200, México D.F. Misión Posicionarse en la industria cinematográfica con películas y cortometrajes de calidad dirigidas a todo tipo de público con la finalidad de ofrecerles entretenimiento. Visión Ser la mejor empresa de industria cinematográfica en México, manteniendo siempre un crecimiento constante demostrando la excelencia en el valor de su gente y su trabajo. La Estructura Organizacional se describe de la siguiente manera: El organigrama de Arte y Producción S.A de C.V permite observar de manera general, como está conformada la empresa. 360 Figura 130. Organigrama arte y producción SA de CV Fuente: Elaboración propia 361 Cuadro 104. Funciones de las Áreas de la empresa Puesto Asamblea General Director General Gerente General Area de Planeación Area de Producción Funciones Se reúne para examinar los problemas más apremiantes que tiene Arte y Producción SA de CV. Cada uno de los miembros tiene un voto sobre las decisiones sobre las cuestiones más importantes. Es el encargado de implementar estrategias en las areas de trabajo. Hacer participe a los empleados en la realizacion de metas de la empresa. Promueve los cambios que surgan dentro de la empresa y adaptacion de ellos Liderar la aplicación de estrategias en cada area Definir politicas generales y actuar con coherencia con los valores organizacionales Dirigir y controlar el despeño de las areas. Se encarga del desarrollo de la filmación, teniendo como referentes los planes estratégicos y operativos de la empresa así como los presupuestos a ellos asociados, orienta, coordina y evalúa los procesos, recursos y resultados de las diferentes áreas. Esta area es la encargada de reunir todo lo necesario en una filmacion, como por ejemplo permisos, actores, staff de camaras, vestuario, sonido, edicion, etc. Una vez concluido su trabajo y teniendo la rendición de gastos en que ha incurrido su equipo, lo revisa e informa con documentos al gerente general los destinos que ha tenido el dinero dentro del transcurso de la producción . Fuente: Elaboracion propia 362 Continuación del Cuadro 104. Funciones de las Áreas de la empresa Area de Distribucíón Area de Administracion Establece los canales de distribucion busca dar a conocer el trabajo realizado por las filmaciones mediante promocion y publicidad. Define las caracteristicas del proyecto a filmacion asi como el precio cubriendo las necesidades del contratante. Proponer al Director General proyectos de políticas, normas y procedimientos en materia administrativa, que faciliten el desarrollo y la ejecución de las funciones y operaciones de Arte y Producción Fuente: Elaboracion propia Obligaciones Fiscales La empresa Arte y Producción SA de CV inscrita en el régimen general de personas morales con el RFC: ARP130712RF6 tiene obligaciones fiscales que cumplir de acuerdo a la normatividad vigente de acuerdo a las leyes federales como ISR, IVA y CFF. Las obligaciones que tiene la empresa Arte y Producción SA de CV de acuerdo a la LISR, RISR y disposiciones transitorias y RMF, se presentan a continuación: 363 Cuadro 105. Obligaciones en Materia de ISR (Arte y Producción SA de CV) Fuente: LISR artículo 76, Elaboración propia 364 Las obligaciones que tiene la empresa Arte y Producción SA de CV de acuerdo a la LIVA, RIVA y RMF, se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 106. Obligaciones en Materia de IVA (Arte y Producción SA de CV Fuente: LIVA artículos 5°inciso D y 32, Elaboración propia Las obligaciones señaladas en el CFF y en su reglamento que tiene la empresa Arte y Producción SA de CV, se presentan a continuación en el siguiente cuadro: 365 Cuadro 107. Obligaciones en Materia de CFF (Arte y Producción SA de CV) Solicitud de inscripcion al RFC , proporcionar la informacion relacionada con su identidad , su domicilio y en general sobre su situacion fiscal. (Articulo 27, CFF) Se presentara solicitud de dovolución en formato electronico cuando la cantidad a su favor sea igual o mayor a $12,860.00.( Articulo 22-C,CFF) Obligaciones en Materia de CFF Arte y Produccion SA de CV Integracion de la contabilidad electronica de acuerdo al Articulo 28 del CFF; -Documentación e informacion relacionada con el cumplimiento -Cumplimiento en los requsitos de la presentacion de registros y asientos contable, para el envio electronico a las autoridades fiscales -Ingresar de de forma mensual en archivos XML, su informacion contable a traves de la pagina de internet La documentacion y contabilidad deberán conservarse durante un plazo de 5 días, tratandose de la acta constitutiva, contratos de asociacion en participación, actas en las que se haga constar el aumento o disminucion de capital social asi como constancias que emita la sociedad , declaraciones de pagos provisionales y del ejercicio dicha documentación debera conservarse todo el tiempo en que subsista la sociedad. Obligación de expedir comprobantes mediante documentos digitales por los actos y actividades que realicen y solicitar el comprobante cuando adquieran bienes, disfrutende su uso o goce temporal, reciban servicios o aquellas a las que se hubiese retenido. (Articulo 29-A) Fuente: CFF artículos 22-C, 28 y 29-A, Elaboración propia Especificaciones del contrato de distribución La empresa Arte y Producción SA de CV dedicada a la filmación y desarrollo de películas, realizo su ultimo material llamado “el ayer es para siempre”, celebrando 366 contrato con la distribuidora Altaimagen SA de CV otorgándole la más amplia autorización para el acceso inmediato a todos los materiales que se requieran para generar copias, así como todos los derechos exclusivos e irrevocables de la película para su difusión y explotación en los medios de comunicación a partir del 18 de Mayo hasta la vigencia de dicho contrato que será el 31 de Mayo. Las partes acuerdan que los ingresos generados por la distribución y explotación de la película en medios como pantallas teatrales, pantallas no teatrales, videos domésticos, televisión abierta, televisión de paga e internet, de CV serán manejados por Altaimagen SA en donde esta retendrá un 20% de los ingresos y el 80% restante le corresponderá hasta liquidar el pago total de los gastos que se generaron por el lanzamiento del material. Una vez que la distribuidora recupere los gastos de lanzamiento, el 80% restante más el Impuesto al Valor Agregado correspondiente, será pagado a la Productora, emitiéndole la distribuidora por dicho pago un CFDI con los requisitos correspondientes mencionados en el punto 2.8 , capitulo II. Las partes convienen expresa e irrevocablemente en absorber y cumplir respectivamente con sus contribuciones a cargo, obligaciones y derechos. ( ver anexo 21.) Especificaciones del contrato coproducción La empresa Arte y Producción SA de CV dedicada a la filmación y desarrollo de películas, realizo su ultimo material llamado “el ayer es para siempre”, celebrando contrato con la Coproductora PRODUCCIONES AZUL SA de CV otorgándole. Las partes acuerdan que las une es única y exclusivamente con respecto a la coproducción de LA PELICULA, por lo que de ninguna manera su participación en el presente instrumento debe entenderse bajo cualquier tipo de sociedad o asociación, asumiendo en consecuencia cada quien sus respectivas obligaciones civiles, y 367 laborales con su propio personal o trabajadores directamente como el cumplimiento de sus a su cargo, así respectivas obligaciones fiscales o de cualesquiera otra índole. El objeto del presente contrato es la coproducción de la obra cinematográfica intitulada provisional o definitivamente "DEADTECTIVES" (LA PELÍCULA), así como regular producción de la misma tanto en la República Mexicana. Que reconocen como sus aportaciones para el cumplimiento del objeto de este contrato, las siguientes: Del COPRODUCTOR: La cantidad de $1, 185,641.00 (un millón ciento ochenta y cinco mil seiscientos cuarenta y un pesos 00/100 M.N.) la cual será realizada por medio de transferencia electrónica o cheque salvo buen cobro. Del PRODUCTOR la cantidad faltante para poder consolidar el total del presupuesto el cual no podrá exceder de $296,410.00 (doscientos noventa y seis mil cuatrocientos diez pesos 00/100 M.N.) Las partes convienen expresa e irrevocablemente en absorber y cumplir respectivamente con sus obligaciones y derechos. (ver anexo 22.) El día 1 de enero de 2015 se realiza el asiento de apertura de acuerdo al siguiente cuadro 108. 368 Cuadro 108. Apertura de Saldos CUENTA BANCOS BANCOS CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES DEUDORES DIVERSOS DEUDORES DIVERSOS DEUDORES DIVERSOS DEUDORES DIVERSOS DEUDORES DIVERSOS PAGOS ANTICIPADOS PAGOS ANTICIPADOS IMPUESTOS A FAVOR IMPUESTOS A FAVOR IMPUESTOS PAGADOS IMPUESTOS ACREDITABLES POR PAGAR ACTIVO FIJO ACTIVO FIJO DEPRECIACION ACUMULADA DEPRECIACION ACUMULADA NOMBRE BANXE CTA 65502977101 BANCO ESTIM CTA 0016603214 CINEMAS DE LOS HERMANOS SA DE CV COCO BONGO FILMS SA DE CV ALTA IMAGEN SA DE CV CINEMAS LUX SA DE CV PRODUCTORES SA DE CV TODOS ESTAMOS GRABANDO SA DE CV GANDINASINA SA DE CV LUCES CAMARA ACCION SA DE CV LUCRECIA DEL RIO JUAN CARLOS ZAFIRO LUIS GORDILLO VEGA ZERENITY CORDOBA GARCIA XIMENA BURGOS GARCIA SEGUROS EL ANGEL GUARDIAN SEGUROS GREEN ANGEL EJERCICIO 2014 ISR EJERCICIO 2014 PAGOS PROVISIONALES ISR IVA POR ACREDITAR MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTO DEP ACUM MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA DEP ACUM EQUIPO DE COMPUTO SALDO 32.072.562,00 0,00 697.508,84 239.000,40 350.800,00 1.570.500,00 122.000,00 227.845,50 145.700,00 50.000,00 18.700,00 5.300,00 83.369,20 7.850,00 3.450,00 2.700,00 2.000,00 245.700,00 495.000,00 0,00 998.661,66 690.425,71 68.811,93 -339.580,53 -44.655,51 Fuente: Elaboración propia 369 Continuación de Cuadro 108. Apertura de Saldos CUENTA NOMBRE SALDO PROVEEDORES PROVEEDORES PROVEEDORES PROVEEDORES PROVEEDORES PROVEEDORES PROVEEDORES ACREEDORES DIVERSOS ACREEDORES DIVERSOS ACREEDORES DIVERSOS IMPUESTOS TRASLADADOS NO COBRADOS AGENCIA CASTING SA DE CV PROMOACTUCION SA DE CV TRANSPORTES ULTRA SA DE CV PROFESSIONAL TEAM SA DE CV VISTIENDO AL DIA SA DE CV SOLUCIONES FILMICAS SA DE CV ARRENDADORA MARTINEZ ACREDORES DIVERSOS 2014 AUDIT AND CONSULTING S.A DE C.V INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA S.A DE C.V IVA TRASLADADO NO COBRADO 1.524.334,00 2.345.678,00 1.456.789,00 1.345.678,00 1.789.065,00 1.567.834,00 1.456.743,00 1.662.612,06 156.600,00 1.632.835,25 1.440.162,68 IMPUESTOS POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR IMPUESTOS RETENIDOS IMPUESTOS RETENIDOS IMPUESTOS RETENIDOS CAPITAL CONTABLE RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES IVA POR PAGAR ISR POR PAGAR PTU POR PAGAR RETENCIONES IVA ISR RETENCIONES DE SERVICIOS PROFESIONALES IMSS RETENCIONES CAPITAL SOCIAL FIJO EJERCICIO 2012 793.182,16 671.246,00 85.000,00 853.600,00 800.000,00 800,00 500.000,00 2.281.212,30 EJERCICIO 2013 5.229.926,07 EJERCICIO 2014 10.120.351,68 Fuente: Elaboración propia Registro contables La empresa realizo las siguientes operaciones antes, durante y después del rodaje y producción de la película “El ayer es para siempre”, dichas operaciones se presenta a continuación: 370 El día 26 de enero de 2015 se provisionan las pólizas de seguros de los riesgos profesionales adquiridos a SEGUROS DE ALTA CALIDAD S.A DE C.V, el importe es por $521,081 más IVA. Refer. Cue nt a Diario DR 02 Conc e pt o Ca r gos Abonos 2 DR 02 PROVISION POLIZAS DE SEGURO '6600-013-003-000 RIESGOS PROFESIONALES 521,081.00 PROVISION POLIZAS DE SEGURO DR 02 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 83,373.00 PROVISION POLIZAS DE SEGURO DR 02 '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 604,454.00 PROVISION POLIZAS DE SEGURO Total póliza : 604,454.00 604,454.00 Fundamento del asiento contable con base en LIVA artículo 1 F-II y artículo 5 F-I y en la NIF A-2 párrafo 44. El día 26 de enero de 2015 se provisionan los gastos legales y jurídicos realizados con CONSULTORES Y ASOCIADOS S.A DE C.V el importe por dicho gasto es de $135 000 más IVA. Refer. Cue nt a Diario DR 03 Conc e pt o Ca r gos Abonos 3 DR 03 PROVISION DE GASTOS LEGALES Y JURIDICOS '6600-011-001-000 SERVICIOS LEGALES 135,000.00 DR 03 PROVISION DE GASTOS LEGALES Y JURIDICOS DR 03 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 21,600.00 DR 03 PROVISION DE GASTOS LEGALES Y JURIDICOS DR 03 '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 156,600.00 DR 03 PROVISION DE GASTOS LEGALES Y JURIDICOS Total póliza : 156,600.00 156,600.00 Fundamento del asiento contable con base en LIVA artículo 1 F-II y artículo 5 F-I y en la NIF A-2 párrafo 44. 371 El 31 de enero de 2015 se realiza la cancelación de IVA para determinar el saldo a cargo o a favor del mes por un importe de $125,709 pesos. Refer. Cue nt a Diario DR 04 Conc e pt o Ca r gos Abonos 4 DR 04 CANCELACION DE IVA '1190-001-001-000 EJERCICIO 2015 125,709.00 DR 04 IVA A FAVOR ENERO 2015 DR 04 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 125,709.00 DR 04 CANCELACION DE IVA ENERO 2015 Total póliza : 125,709.00 125,709.00 Fundamento del asiento contable con base en LIVA articulo 5 F-V, F-II y en la NIF A-2 Párrafo 37. El 28 de febrero de 2015 se realiza la cancelación del IVA retenido por honorarios y servicios profesionales del mes de diciembre de 2014 por un importe de $853,600 pesos. Refer. Cue nta Diario DR 01 Conc e pt o Ca r gos Abonos 1 DR 01 CANCELACIÓN DE RETENCIONES IVA DE DICIEMBRE '1190-001-001-000 EJERCICIO 2015 853,600.00 DR 01 CANCELACION RETENCIONES IVA DR 01 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 853,600.00 DR 01 CANCELACION RETENCIONES IVA Total póliza : 853,600.00 853,600.00 Fundamento del asiento contable con base en el artículo 1-A de la LIVA y en la NIF A-2 Párrafo 37. El día 9 de marzo de 2015 se provisiona el costo de desarrollo de preproducción de la película el cual incluye entre otros la compra del guion cinematográfico, storyboard, copias y otros gastos de desarrollo a STAFF Y EQUIPO S.A DE C.V por un importe total de $282,945 pesos más IVA. 372 Refer. Cue nta Diario Conc e pto Ca r gos Abonos 1 DR 01 PROVISIÓN COSTO DE DESARROLLO DE PREPRODUCCIÓN DR 01 '1185-002-001-000 COSTO DE DESAROLLO 282,945.00 DR 01 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR DR 01 '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 DR 01 PROVISIÓN COSTO DE DESARROLLO DE PREPRODUCCIÓN 30,880.00 DR 01 PROVISIÓN COSTO DE DESARROLLO DE PREPRODUCCIÓN 313,825.00 DR 01 PROVISIÓN COSTO DE DESARROLLO DE PREPRODUCCIÓN Total póliza : 313,825.00 313,825.00 Fundamento del asiento contable con base en LIVA artículo 1 F-II, artículo 5 F-I, y en la NIF A-2 Párrafo 51- 63 y NIF A5. El día 16 de marzo de 2015 se provisionan los servicios de dirección y producción de la película, los servicios son adquiridos con INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA S.A DE C.V. por $2, 529,200 más IVA. Refer. Diario Cue nta Conc e pto Ca r gos Abonos 2 DR 02 PROVISIÓN DE HONORARIOS A DIRECTORES Y PRODUCTORES DR 02 '1185-002-003-000 HONORARIOS A PRODUCTORES Y DIRECTORES 2,529,200.00 DR 02 PROVISIÓN DE HONORARIOS A DIRECTORES Y PRODUCTORES DR 02 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 404,672.00 DR 02 PROVISIÓN DE HONORARIOS A DIRECTORES Y PRODUCTORES DR 02 '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 2,933,872.00 DR 02 PROVISIÓN DE HONORARIOS A DIRECTORES Y PRODUCTORES Total póliza : 2,933,872.00 2,933,872.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II y artículo 5 F-I y en la NIF A-2 párrafo 44. El día 16 de marzo de 2015 se provisionan los servicios de outsourcing por la contratación de contratación de autores (talento) con AGENCIA CASTING SA DE CV por $4,137,465 más IVA. 373 Refer. Cue nta Diario Conc e pt o Ca r gos Abonos 3 DR 03 PROVISIÓN DE SERVICIOS DE OUTSOURCING (TALENTO) DR 03 '1185-002-002-000 ACTORES 4,137,465.00 DR 03 PROVISIÓN DE SERVICIOS DE OUTSOURCING DR 03 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 661,994.00 DR 03 PROVISIÓN DE SERVICIOS DE OUTSOURCING DR 03 '2110-001-001-000 AGENCIA CASTING SA DE CV 4,799,459.00 DR 03 PROVISIÓN DE SERVICIOS DE OUTSOURCING Total póliza : 4,799,459.00 4,799,459.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II y artículo 5 F-I y en la NIF A-2 párrafo 44. El día 23 de marzo de 2015 se provisionan los permisos otorgados por parte de la ANDA por un importe de $147,797 pesos. Refer. Cue nta Diario Conc e pt o Ca r gos Abonos 4 DR 04 PROVISIÓN DE PERMISOS ANDA DR 04 '1185-002-004-000 PERMISOS ANDA 147,797.00 DR 04 PROVISIÓN DE PERMISOS ANDA DR 04 '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 147,797.00 DR 04 PROVISIÓN DE PERMISOS ANDA Total póliza : 147,797.00 147,797.00 Fundamento del asiento contable con base en la NIF A-2 Párrafo 51- 63 y NIF A5. El 23 de marzo de 2015 se provisionan los servicios de outsourcing por la contratación de extras al proveedor PROMOACTUACIÓN S.A. de C.V., por un importe de $814,633 pesos más IVA, así como la comisión y derechos de agencia por $143,759 pesos más IVA. Refer. Diario Cue nta Conc e pto Ca r gos Abonos 5 DR 05 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE EXTRAS DR 05 '1185-002-005-000 EXTRAS 814,633.00 DR 05 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE EXTRAS DR 05 '1185-002-009-000 COMISION Y DERECHOS DE AGENCIA 143,759.00 DR 05 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE EXTRAS DR 05 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 153,343.00 DR 05 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE EXTRAS DR 05 '2110-001-002-000 PROMOACTUCION SA DE CV 1,111,735.00 DR 05 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE EXTRAS Total póliza : 1,111,735.00 1,111,735.00 374 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II y artículo 5 F-I y en la NIF A-2 párrafo 44. El 23 de marzo de 2015 se provisionan los servicios de outsourcing por la contratación de personal por $6 592 527 más IVA, los servicios son realizados con PROFESSIONAL TEAM SA DE CV. Refer. Cue nta Diario Conc e pto Ca r gos Abonos 6 DR 06 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACION DE PERSONAL DR 06 '1185-002-006-000 STAFF DE PRODUCCIÓN Y GENERAL 6,592,527.00 DR 06 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACION DE PERSONAL DR 06 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 1,054,804.00 DR 06 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACION DE PERSONAL DR 06 '2110-001-004-000 PROFESSIONAL TEAM SA DE CV 7,647,331.00 DR 06 PROVISIÓN POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACION DE PERSONAL Total póliza : 7,647,331.00 7,647,331.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II y artículo 5 F-I y en la NIF A-2 párrafo 44. El 24 de marzo de 2015 se provisiona la renta del equipo de transporte para el traslado de equipo y personal al proveedor TRANSPORTES ULTRA, S.A. de C.V., por un importe de $1, 005,050 más IVA. Refer. Diario Cue nta Conc e pto Ca r gos Abonos 7 DR 07 PROVISIÓN DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE PARA TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL DR 07 '1185-002-007-000 RENTA DE EQUPO 1,005,050.00 DR 07 PROVISIÓN DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE PARA TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL DR 07 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 160,808.00 DR 07 PROVISIÓN DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE PARA TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL DR 07 '2110-001-003-000 TRANSPORTES ULTRA SA DE CV 1,165,858.00 DR 07 PROVISIÓN DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE PARA TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL Total póliza : 1,165,858.00 1,165,858.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II, artículo 5 F-I y en la NIF A-2 párrafo 44. 375 El 24 de marzo de 2015 se provisiona la compra de materiales y renta de equipo para el rodaje de la película a los proveedores TODO PARA TU PELÍCULA S.A. de C.V., VISTIENDO AL DIA S.A. de C.V., MAGIC WOMAN S.A. de C.V. y SOLUCIONES FILMICAS S.A. de C.V., por un importe total de $4, 452,777 pesos más IVA. Refer. Diario Cue nta Conc e pto Ca r gos Abonos 8 DR 08 PROVISIÓN POR COMPRA DE MATERIALES Y RENTA DE EQUIPO DR 08 '1185-002-008-000 MATERIAL PARA PRODUCCIÓN 4,452,777.00 DR 8 PROVISIÓN POR COMPRA DE MATERIALES Y RENTA DE EQUIPO DR 08 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 712,444.00 DR 08 PROVISIÓN POR COMPRA DE MATERIALES Y RENTA DE EQUIPO DR 08 '2110-001-005-000 TODO PARA TU PELICULA SA DE CV 1,380,056.00 DR 08 PROVISIÓN POR COMPRA DE MATERIALES Y RENTA DE EQUIPO DR 08 '2110-001-006-000 VISTIENDO AL DIA SA DE CV 290,650.00 DR 08 PROVISIÓN POR COMPRA DE MATERIALES Y RENTA DE EQUIPO DR 08 '2110-001-007-000 MAGIC WOMAN SA DE CV 72,662.00 DR 08 PROVISIÓN POR COMPRA DE MATERIALES Y RENTA DE EQUIPO DR 08 '2110-001-008-000 SOLUCIONES FILMICAS SA DE CV 3,421,853.00 DR 08 PROVISIÓN POR COMPRA DE MATERIALES Y RENTA DE EQUIPO Total póliza : 5,165,221.00 5,165,221.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II, artículo 5 F-I y a la NIF A-2 párrafo 44. El 24 de marzo de 2015 se realiza la provisión de la renta y seguridad en locales $743,412 pesos más IVA. Refer. Diario DR 09 Cue nta Conc e pto Ca r gos Abonos 9 DR 09 PROVISION RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES '1185-002-010-000 LOCALES Y VIGILANCIA 743,412.00 DR 09 PROVISION RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES DR 09 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 118,946.00 DR 09 PROVISION RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES DR 09 '2110-001-009-000 ARRENDADORA MARTINEZ 745,828.00 DR 09 PROVISION RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES DR 09 '2110-001-010-000 SEGURIDAD PRIVADA SA DE CV 116,530.00 DR 09 PROVISION RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES Total póliza : 862,358.00 862,358.00 Fundamento del asiento contable con base en LIVA artículo 1 F-II, artículo 5 F-I y a en la NIF A-2 párrafo 44. 376 El día 26 de marzo de 2015 se provisionan los gastos de miscelánea, viajes y alimentación. Los gastos son por $1, 844,867 más IVA y otros por $1,598140 Refer. Cue nta Diario Conc e pto Ca r gos Abonos 10 DR 10 PROVISION GASTOS MISELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION DR 10 '6600-004-002-000 ALIMENTACION 201,074.00 DR 10 PROVISION GASTOS MISELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION DR 10 '6600-004-005-000 GASTOS A TASA 0% 1,295,395.00 DR 10 PROVISION GASTOS MISELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION DR 10 '6600-009-000-000 NO DEDUCIBLES 302,745.00 DR 10 PROVISION GASTOS MISELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION DR 10 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 295,179.00 DR 10 PROVISION GASTOS MISELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION DR 10 '6600-004-001-000 VIATICOS 1,643,793.00 DR 10 PROVISION GASTOS MISELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION DR 10 '2120-002-006-000 CATERING Y MAS SA DE CV 3,738,186.00 DR 10 PROVISION GASTOS MISELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION Total póliza : 3,738,186.00 3,738,186.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II, artículo 5 F-I y la NIF A-2 párrafo 44. El día 31 de marzo de 2015 se realiza la cancelación de IVA por $102,248 del mes de marzo 2015. Refer. Cue nt a Diario Conc e pto Ca r gos Abonos 11 DR 11 CANCELACION DE IVA MARZO 2015 DR 01 '1190-001-001-000 EJERCICIO 2015 102,248.00 DR 01 SALDO A FAVOR MARZO 2015 DR 01 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 102,248.00 DR 01 SALDO A FAVOR MARZO 2015 Total póliza : 102,248.00 102,248.00 Fundamento del asiento contable con base en LIVA articulo 5 F-V, F-II y en la NIF A-2 Párrafo 37. El día 31 de marzo de 2015 se cancelan el IVA por $1, 931,085 pagado por la asociación en participación. 377 Refer. Cue nta Diario Conc e pt o Ca r gos Abonos 12 DR 12 CANCELACION DE IVA CONTRA GASTOS DR 12 '6600-008-000-000 NO DEDUCIBLES 1,931,085.00 DR 12 CANCELACION DE IVA CONTRA GASTOS DR 12 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 1,931,085.00 DR 12 CANCELACION DE IVA CONTRA GASTOS Total póliza : 1,931,085.00 1,931,085.00 Fundamento del asiento contable con base a la NIF A-2 Párrafo 37 El día 31 de marzo de 2015 se reconoce el ingreso de la ayuda gubernamental por $ 15, 000,000 pesos Refer. Diario Cue nt a Conc e pt o Ca r gos Abonos 13 DR 13 RECONOCIMIENTO DE INGRESOS DR 13 '4100-003-001-000 VENTAS DIFERIDAS / APOYO GUBERNAMENTAL 15,000,000.00 DR 13 INGRESOS POR AYUDA GUBERNAMENTAL DR 13 '4300-001-000-000 AYUDA GUBERNAMENTAL 15,000,000.00 RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Total póliza : 15,000,000.00 15,000,000.00 Fundamento del asiento contable con base en la NIC-20 párrafo 12 -16. El día 20 de abril de 2015 se realiza la provisión del costo de la etapa de postproducción por $4, 905,438 pesos. 378 Refer. Cue nta Diario Conc e pto Ca r gos Abonos 1 DR 01 PROVISION DE COSTOS ETAPAS DE POSTPRODUCCION DR 01 '1185-003-001-000 PERSONAL DE POSTPRODUCCION 538,704.00 PROVISION DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION DR 01 '1185-003-002-000 EDICION DE IMAGEN 939,600.00 DR 01 PROVISION DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION DR 01 '1185-003-003-000 MUSICA 1,064,880.00 DR 01 PROVISION DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION DR 01 '1185-003-004-000 POSTPRODUCCION DE SONIDO 1,019,779.00 DR 01 PROVISION DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION DR 01 '1185-003-005-000 EFECTOS VISUALES, DISEÑO DE TITULOS Y CREDITOS 125,280.00 DR 01 PROVISION DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION DR 01 '1185-003-006-000 LABORATORIO 540,583.00 DR 01 PROVISION DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION DR 01 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 676,612.00 DR 01 PROVISION DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION DR 01 '2120-002-004-000 STAFF Y EQUIPO S.A DE C.V 4,905,438.00 DR 01 PROVISION DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION Total póliza : 4,905,438.00 4,905,438.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II, artículo 5 F-I, NIF A-2 Párrafo 51- 63 y NIF A5. El día 30 de abril de 2015 se cancela el IVA por $2, 236,350 correspondiente al mes de abril. Refer. Cue nt a Diario DR 11 '1190-001-001-000 Conc e pto Ca r gos Abonos 2 DR 02 CANCELACION DE IVA DE ABRIL 2015 EJERCICIO 2015 2,236,350.00 DR 11 SALDO A FAVOR DE ABRIL 2015 DR 11 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 2,236,350.00 DR 11 SALDO A FAVOR DE ABRIL 2015 Total póliza : 2,236,350.00 2,236,350.00 Fundamento del asiento contable con base en LIVA articulo 5 F-V, F-II y en la NIF A-2 Párrafo 37. 379 El día 4 de mayo de 2015 se provisionan los gastos de publicidad por $1, 482,051 pesos más IVA Refer. Cue nt a Diario Conc e pt o Ca r gos Abonos 1 DR 01 PROVISION DE GASTOS DE PUBLICIDAD DR 01 '6600-005-001-000 GASTOS DE PUBLICIDAD 1,482,051.00 DR 01 PROVISION DE GASTOS DE PUBLICIDAD DR 01 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 237,128.00 DR 01 PROVISION DE GASTOS DE PUBLICIDAD DR 01 '2120-002-005-000 ARTE Y PRODUCCION A EN P 1,719,179.00 DR 01 PROVISION DE GASTOS DE PUBLICIDAD Total póliza : 1,719,179.00 1,719,179.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA artículo 1 F-II, artículo 5 F-I y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 31 de mayo de 2015 se realiza la cancelación de IVA correspondiente al mes de mayo 2015. Refer. Cue nt a Diario DR 02 '1190-001-001-000 Conc e pt o Ca r gos Abonos 2 DR 02 CANCELACION DE IVA MAYO EJERCICIO 2015 237,128.00 DR 02 SALDO A FAVOR MAYO 2015 DR 02 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 237,128.00 DR 02 SALDO A FAVOR MAYO 2015 Total póliza : 237,128.00 237,128.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA articulo 5 F-II, F-III y a la NIF A-2 Párrafo 37. El día 1 de junio de 2015 se realiza la cancelación de inventarios correspondientes a la película “El ayer es para siempre”. Por $25, 078,91 pesos 380 Refer. Cue nta Diario DR 01 '5100-001-000-000 Conc e pto Ca r gos Abonos 1 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS PREPRODUCCION 7,093,369.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '5100-002-000-000 PRODUCCION 13,756,196.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '5500-001-000-000 POSTPRODUCCION 4,228,826.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-001-000 COSTO DE DESAROLLO 282,945.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-002-000 ACTORES 4,137,465.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-003-000 HONORARIOS A PRODUCTORES Y DIRECTORES 2,529,200.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-004-000 PERMISOS ANDA 147,797.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-005-000 EXTRAS 814,633.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-006-000 STAFF DE PRODUCCIÓN Y GENERAL 6,592,527.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-007-000 RENTA DE EQUPO 1,005,050.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-008-000 MATERIAL PARA PRODUCCIÓN 4,452,777.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-009-000 COMISION Y DERECHOS DE AGENCIA 143,759.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-002-010-000 LOCALES Y VIGILANCIA 743,412.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-003-001-000 PERSONAL DE POSTPRODUCCION 538,704.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-003-002-000 EDICION DE IMAGEN 939,600.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-003-003-000 MUSICA 1,064,880.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-003-004-000 POSTPRODUCCION DE SONIDO 1,019,779.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-003-005-000 EFECTOS VISUALES, DISEÑO DE TITULOS Y CREDITOS 125,280.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS DR 01 '1185-003-006-000 LABORATORIO 540,583.00 DR 01 CANCELACIÒN DE INVENTARIOS Total póliza : 25,078,391.00 25,078,391.00 381 Fundamento del asiento contable con base en la NIF C-4 Párrafo 60.1. El día 4 de junio de 2015 se realiza la provisión de la venta de la película por $ 39, 585,106 pesos más IVA. Refer. Cue nta Diario Conc e pt o Ca r gos Abonos 2 DR 02 PROVISION POR VENTA DE PELICULA DR 02 '1150-001-003-000 ALTA IMAGEN SA DE CV 45,918,723.00 DR 02 VENTA DE "EL AYER ES PARA SIEMPRE" DR 02 '2170-001-000-000 IVA TRASLADADO NO COBRADO 6,333,617.00 DR 02 VENTA DE "EL AYER ES PARA SIEMPRE" DR 02 '4100-001-003-000 VENTA DE PIELICULAS 2015 39,585,106.00 DR 02 VENTA DE "L AYER ES PARA SIEMPRE" Total póliza : 45,918,723.00 45,918,723.00 Fundamento del asiento contable con base en la NIC-20 párrafo 12 -16. El día 30 de junio de 2015 se realiza la cancelación de IVA correspondiente al mes de junio 2015. Refer. Cue nta Diario DR 03 '2160-001-000-000 Conc e pto Ca r gos Abonos 3 DR 03 CANCELACION DE IVA JUNIO IVA TRASLADADO COBRADO 6,333,617.00 CANCELACION DE IVA JUNIO 2015 DR 03 '1190-001-001-000 EJERCICIO 2015 3,555,035.00 CANCELACION DE IVA JUNIO 2015 DR 03 '1190-001-002-000 EJERCICIO 2014 245,700.00 CANCELACION DE IVA JUNIO 2015 DR 03 '2180-001-000-000 IVA POR PAGAR 2,532,882.00 IVA A CARGO JUNIO 2015 Total póliza : 6,333,617.00 6,333,617.00 Fundamento del asiento contable con base en la NIF A-2 Párrafo 37. 382 El día 19 de enero de 2015 se efectúa el pago de impuestos federales correspondientes al mes de diciembre del 2014. Refer. Cue nta Egresos EG 02 Conc e pto Ca r gos Abonos 2 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 '2180-002-000-000 ISR POR PAGAR 671,246.00 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 EG 02 '2190-002-000-000 RETENCIONES IVA 853,600.00 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 EG 02 '2190-004-000-000 ISR RETENCIONES DE SERVICIOS PROFESIONALES 800,000.00 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 EG 02 '2180-001-000-000 IVA POR PAGAR 793,182.16 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 EG 02 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 3,118,028.16 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 Total póliza : 3,118,028.16 3,118,028.16 Fundamento del asiento contable con base en la LISR artículo 76 Fracción XV. El día 29 de enero de 2015 se realiza el pago de seguros, gastos legales, y servicios de auditoría. Refer. Cue nta Egresos EG 01 Conc e pto Ca r gos Abonos 1 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVIOS DE AUDITORIA '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 911,390.00 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA EG 01 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 125,709.00 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA EG 01 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 125,709.00 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA EG 01 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 911,390.00 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA Total póliza : 1,037,099.00 1,037,099.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. 383 El día 29 de enero de 2015 se realiza el pago de seguros, gastos legales, y servicios de auditoría los cuales son a SEGUROS DE ALTA CALIDAD S.A DE C.V por $604 454, CONSULTORES Y ASOCIADOS S.A DE C.V por $156 600, AUDIT AND CONSULTING S.A DE C.V por $150,336 más IVA. Tipo Refer. Número Cue nta Egresos Conc e pto Nom br e Ca r gos Abonos 1 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVIOS DE AUDITORIA EG 01 '2120-002-000-000 EG 01 '1193-001-000-000 EG 01 '1194-001-001-000 EG 01 '1120-001-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 911,390.00 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA IVA ACREDITABLE PAGADO 125,709.00 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA IVA POR ACREDITAR 125,709.00 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA BANXE CTA 65502977101 911,390.00 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA Total póliza 1,037,099.00 1,037,099.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El 10 de febrero de 2015 se aporta el 20% de los gastos de promoción lo cual equivale a $ 296,410.14 a través de un contrato de asociación en participación. Refer. Egresos EG 01 EG 01 Cue nt a Conc e pt o 1 EG 01 INVERSION EN ASOCIADAS ( CONTRATO A EN P ) '1130-001-000-000 CONTRATO A EN P EG 01 ASOCIACION EN PARTICIPACION ( CONTRATO A EN P ) '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 01 ASOCIACION EN PARTICIPACION ( CONTRATO A EN P ) Total póliza : Ca r gos Abonos 296,410.14 296,410.14 296,410.14 296,410.14 Fundamento del asiento contable con base en la NIF C-7 Párrafo 41.1 384 El día 12 de marzo de 2015 se paga el total de los costos realizados en la etapa de desarrollo de la película STAFF Y EQUIPO S.A DE C.V por $ 313,825 más IVA. Refer. Egresos EG 01 EG 01 EG 01 EG 01 Cue nta Conc e pto 1 EG 01 PAGO POR COSTOS REALIZADOS ETAPA DE DESAROLLO '2120-002-004-000 STAFF Y EQUIPO S.A DE C.V EG 01 PAGO POR COSTOS REALIZADOS ETAPA DE DESAROLLO '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 01 PAGO POR COSTOS REALIZADOS ETAPA DE DESAROLLO '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 01 PAGO POR COSTOS REALIZADOS ETAPA DE DESAROLLO '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 01 PAGO POR COSTOS REALIZADOS ETAPA DE DESAROLLO Total póliza : Ca r gos Abonos 313,825.00 30,880.00 313,825.00 30,880.00 344,705.00 344,705.00 Fundamento del asiento contable con base en la FASBCOD926-20-25-1 NIF C9 párrafo 55, NIF C9 párrafo 19, LIVA ART. 5 F-III. El día 19 de marzo de 2015 se hace pago de servicios de los productores y directores a INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA S.A DE C.V por $ 880,162 más IVA. Refer. Egresos EG 02 EG 02 EG 02 EG 02 Cue nta Conc e pt o Ca r gos Abonos 2 EG 02 PAGO DE SERVICIOS DE PRODUCTORES Y DIRECTORES '2120-002-001-000 INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA S.A DE C.V 880,162.00 EG 02 PAGO DE SERVICIOS A PRODUCTORES Y DIRECTORES '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 121,402.00 EG 02 PAGO DE SERVICIOS A PRODUCTORES Y DIRECTORES '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 121,402.00 EG 02 PAGO DE SERVICIOS A PRODUCTORES Y DIRECTORES '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 880,162.00 EG 02 PAGO DE SERVICIO A PRODUCTORES Y DIRECTORES Total póliza : 1,001,564.00 1,001,564.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 19 de marzo de 2015 se hace pago por los servicios de outsorcing a AGENCIA CASTING S.A DE C.V en la contratación de personal (talento) por $1, 439,838 más IVA. 385 Refer. Egresos EG 03 EG 03 EG 03 EG 03 Cue nta Conc e pto Ca r gos Abonos 3 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING (TALENTO) '2110-001-001-000 AGENCIA CASTING SA DE CV 1,439,838.00 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 198,598.00 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 198,598.00 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 1,439,838.00 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING Total póliza : 1,638,436.00 1,638,436.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 26 de marzo de 2015 se realiza el pago de permiso a la ANDA a CONSULTORES Y ASOCIADOS S.A DE C.V por $ 147,979 Refer. Egresos EG 04 EG 04 Cue nt a Conc e pt o 4 EG 04 PAGO DE PERMISO ANDA '2120-002-003-000 CONSULTORES Y ASOCIADOS S.A DE C.V EG 04 PAGO DE PERMISO ANDA '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 EG 04 PAGO DE PERMISO ANDA Ca r gos Abonos 147,797.00 147,797.00 Total póliza : 147,797.00 147,797.00 Fundamento del asiento contable con base en la NIF A-2 párrafo 44. El día 26 de marzo de 2015 se pagan el servicio de outsorcing en la contratación de extras a PROMOACTUCION SA DE CV, por $778 214 más IVA. Refer. Egresos EG 05 EG 05 EG 05 EG 05 Cue nta Conc e pto 5 EG 05 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS '2110-001-002-000 PROMOACTUCION SA DE CV EG 05 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 05 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 05 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 EG 05 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS Total póliza : Ca r gos Abonos 778,214.00 107,340.00 107,340.00 778,214.00 885,554.00 885,554.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44 386 El día 26 de marzo de 2015 se hace pago de los servicios de outsorcing en la contratación de actores (talento), dicho pago fue a PROFESSIONAL TEAM SA DE CV por $ 5, 353,132 más IVA. Refer. Egresos EG 06 EG 06 EG 06 EG 06 Cue nt a Conc e pto Ca r gos Abonos 6 EG 06 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL '2110-001-004-000 PROFESSIONAL TEAM SA DE CV 5,353,132.00 EG 06 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 738,363.00 EG 06 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 738,363.00 EG 06 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 5,353,132.00 EG 06 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL Total póliza : 6,091,495.00 6,091,495.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 26 de marzo de 2015 se realiza el pago por la renta de equipo de transporte por traslado de equipo y personal a TRANSPORTES ULTRA S.A DE C.V por $ 1, 165,858 más IVA. Refer. Egresos EG 07 EG 07 EG 07 EG 07 Cue nt a Conc e pto Ca r gos Abonos 7 EG 07 PAGO DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL '2110-001-003-000 TRANSPORTES ULTRA SA DE CV 1,165,858.00 EG 07 PAGO DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 160,808.00 EG 07 PAGO DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 160,808.00 EG 07 PAGO DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 1,165,858.00 EG 07 PAGO DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR TRASLADO DE EQUIPO Y PERSONAL Total póliza : 1,326,666.00 1,326,666.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 26 de marzo de 2015 se realiza el pago por la compra de materiales a TODO PARA TU PELICULA SA DE CV por $ 828, 034, VISTIENDO AL DIA SA DE CV por $ 387 174,390, MAGIC WOMAN SA DE CV por $ 43, 597 y a SOLUCIONES FILMICAS SA DE CV por $2, 053,112. Refer. Egresos EG 08 EG 08 EG 08 EG 08 EG 08 EG 08 EG 08 Cue nta Conc e pto 8 EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES '2110-001-005-000 TODO PARA TU PELICULA SA DE CV EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES '2110-001-006-000 VISTIENDO AL DIA SA DE CV EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES '2110-001-007-000 MAGIC WOMAN SA DE CV EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES '2110-001-008-000 SOLUCIONES FILMICAS SA DE CV EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES Ca r gos Abonos 828,034.00 174,390.00 43,597.00 2,053,112.00 427,467.00 427,467.00 3,099,133.00 Total póliza : 3,526,600.00 3,526,600.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 26 de marzo de 2015 se realiza el pago por la renta y seguridad en locales a ARREDENDADORA MARTINEZ y SEGURIDAD PRIVADA S.A DE C.V por $ 517,414 más IVA. Refer. Egresos EG 09 EG 09 EG 09 EG 09 EG 09 Cue nta Conc e pto 9 EG 09 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES '2110-001-009-000 ARRENDADORA MARTINEZ EG 09 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES '2110-001-010-000 SEGURIDAD PRIVADA SA DE CV EG 09 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 09 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 09 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 09 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES Ca r gos Abonos 447,496.00 69,918.00 71,368.00 71,368.00 517,414.00 Total póliza : 588,782.00 588,782.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. 388 El día 26 de marzo de 2015 se pagan los gastos misceláneos, viajes y alimentación a CATERING Y MAS SA DE CV por $ 2, 242,911. Refer. Egresos EG 10 EG 10 EG 10 EG 10 EG 10 Cue nt a Conc e pto 10 EG 10 PAGO DE GASTOS MISCELANEOS, VIATICOS Y ALIMENTACION '2120-002-006-000 CATERING Y MAS SA DE CV EG 10 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 10 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 10 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 EG 10 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 10 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION Ca r gos Abonos 2,242,911.00 177,107.00 177,107.00 2,135,866.00 107,045.00 Total póliza : 2,420,018.00 2,420,018.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 16 de abril de 2015 se realiza pago a INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA S.A DE C.V por los servicios de productores y directores $2, 053,710. Refer. Egresos EG 01 EG 01 EG 01 EG 01 Cue nta Conc e pto 1 EG 01 PAGO DE SERVIOS DE PRODUCTORES Y DIRECTORES '2120-002-001-000 INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA S.A DE C.V EG 01 PAGO A DIRECTORES Y PRODUCTORES '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 01 PAGO A DIRECTORES Y PRODUCTORES '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 01 PAGO A DIRECTORES Y PRODUCTORES '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 01 PAGO A DIRECTORES Y PRODUCTORES Ca r gos Abonos 2,053,710.00 283,270.00 283,270.00 2,053,710.00 Total póliza : 2,336,980.00 2,336,980.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. 389 El día 16 de abril de 2015 se realiza pago por los servicios de outsorcing en la contratación de actores (talento), dicho pago fue a AGENCIA CASTING SA DE CV por $3,359, 622. Refer. Egresos EG 02 EG 02 EG 02 EG 02 Cue nt a Conc e pto 2 EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING (TALENTO) '2110-001-001-000 AGENCIA CASTING SA DE CV EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING Ca r gos Abonos 3,359,622.00 463,396.00 463,396.00 3,359,622.00 Total póliza : 3,823,018.00 3,823,018.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 16 de abril de 2015 se le efectúa un pago a la AGENCIA CASTING S.A. DE C.V., por los servicios de outsorcing en la contratación de actores (talento) por la cantidad de $3, 359,622 Refer. Cue nta Egresos EG 02 Conc e pto Ca r gos Abonos 2 EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING (TALENTO) '2110-001-001-000 AGENCIA CASTING SA DE CV 3,359,622.00 EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING EG 02 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 463,396.00 EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING EG 02 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 02 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 463,396.00 EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING 3,359,622.00 EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING Total póliza : 3,823,018.00 3,823,018.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. 390 El día 16 de abril de 2015 se pagan los servicios de outsorcing por la contratación de extras a la AGENCIA PROMOACTUACION S.A. DE C.V. por la cantidad de $333,520 Refer. Cue nt a Egresos Conc e pto Ca r gos Abonos 3 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS EG 03 '2110-001-002-000 PROMOACTUACION SA DE CV EG 03 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 03 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 03 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 333,520.00 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS 46,003.00 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS 46,003.00 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS 333,520.00 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS Total póliza : 379,523.00 379,523.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 16 de abril de 2015 se pagan $2, 294,199 por los servicios de outsorcing por la contratación de personal prestados por la AGENCIA PROFESSIONAL TEAM S.A. DE C.V. Refer. Cue nta Egresos EG 04 Conc e pt o Ca r gos Abonos 4 EG 04 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL '2110-001-004-000 PROFESSIONAL TEAM SA DE CV 2,294,199.00 EG 04 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL EG 04 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 316,441.00 EG 04 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL EG 04 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 316,441.00 EG 04 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE EXTRAS EG 04 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 2,294,199.00 EG 04 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE EXTRAS Total póliza : 2,610,640.00 2,610,640.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. 391 El día 16 de abril de 2015 se efectúa el pago por la compra de materiales para la realización de la película a los siguientes proveedores: TODO PARA TU PELICULA S.A. DE C.V. VISTIENDO AL DIA S.A. DE C.V. $ $ 552,023 116,260 MAGIC WOMAN S.A. DE C.V. $ 29,065 SOLUCIONES FILMICAS SA DE CV $ 1,368,741 Refer. Cue nta Egresos EG 05 Conc e pto Ca r gos Abonos 5 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES '2110-001-005-000 TODO PARA TU PELICULA SA DE CV 552,023.00 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES EG 05 '2110-001-006-000 VISTIENDO AL DIA SA DE CV 116,260.00 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES EG 05 '2110-001-007-000 MAGIC WOMAN SA DE CV 29,065.00 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES EG 05 '2110-001-008-000 SOLUCIONES FILMICAS SA DE CV EG 05 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 1,368,741.00 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES 284,978.00 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES EG 05 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 284,978.00 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES EG 05 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 2,066,089.00 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES Total póliza : 2,351,067.00 2,351,067.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 16 de abril de 2015 se realiza el pago por la renta y seguridad en locales a los siguientes proveedores; RENTA ARRENDADORA MARTÍNEZ $298,331 SEGURIDAD EN LOCALES SEGURIDAD PRIVADA SA DE CV $ 46,612 392 Refer. Cue nta Egresos EG 06 Conc e pto Ca r gos Abonos 6 EG 06 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES '2110-001-009-000 ARRENDADORA MARTINEZ 298,331.00 EG 06 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES EG 06 '2110-001-010-000 SEGURIDAD PRIVADA SA DE CV 46,612.00 EG 06 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES EG 06 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 06 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 06 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 47,578.00 EG 06 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES 47,578.00 EG 06 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES 344,943.00 EG 06 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES Total póliza : 392,521.00 392,521.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 16 de abril de 2015 se pagan gastos misceláneos, viajes y alimentación a CATERING Y MAS SA DE CV por $ 1, 495,275. Refer. Cue nta Egresos EG 07 Conc e pto Ca r gos Abonos 7 EG 07 PAGO DE GASTOS MISCELANEOS, VIATICOS Y ALIMENTACION '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 1,495,275.00 EG 07 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION EG 07 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 118,072.00 EG 07 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION EG 07 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 118,072.00 EG 07 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION EG 07 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 1,495,275.00 EG 07 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION Total póliza : 1,613,347.00 1,613,347.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El día 23 de abril de 2015 se pagan los costos realizados en la etapa de postproducción a STAFF Y EQUIPO S.A DE C.V $ 1, 597,045 393 Refer. Cue nt a Egresos EG 08 Conc e pt o Ca r gos Abonos 8 EG 08 PAGO DECOSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 1,597,045.00 EG 08 PAGO DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION EG 08 '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO 220,282.00 EG 08 PAGO DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION EG 08 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 220,282.00 EG 08 PAGO DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION EG 08 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 1,597,045.00 EG 08 PAGO DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION Total póliza : 1,817,327.00 1,817,327.00 Fundamento del asiento contable con base a la FASBCOD926-20-25-1, NIF C9 párrafo 55, NIF C9 párrafo 19, LIVA ART. 5 F-III. El 7 de mayo de 2015 se realiza el pago de publicidad a ARTE Y PRODUCCION Asociación en Participación por $859 590. Refer. Egresos EG 01 EG 01 EG 01 EG 01 Cue nt a Conc e pto 1 EG 01 PAGO DE PUBLICIDAD '2120-002-005-000 ARTE Y PRODUCCION A EN P EG 01 PAGO DE PUBLICIDAD '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 01 PAGO DE PUBLICIDAD '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 01 PAGO DE PUBLICIDAD '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 01 PAGO DE PUBLICIDAD Ca r gos Abonos 859,590.00 118,564.00 118,564.00 859,590.00 Total póliza : 978,154.00 978,154.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El 14 de mayo del 2015 se liquida el gasto por concepto de publicidad a ARTE Y PRODUCCION A EN P los $859 590. 394 Refer. Egresos EG 02 EG 02 EG 02 EG 02 Cue nt a Conc e pto 2 EG 02 LIQUIDACION DE PUBLICIDAD '2120-002-005-000 ARTE Y PRODUCCION A EN P EG 02 LIQUIDACION DE PUBLICIDAD '1193-001-000-000 IVA ACREDITABLE PAGADO EG 02 LIQUIDACION DE PUBLICIDAD '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR EG 02 LIQUIDACION DE PUBLICIDAD '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 02 LIQUIDACION DE PUBLICIDAD Ca r gos Abonos 859,590.00 118,564.00 118,564.00 859,590.00 Total póliza : 978,154.00 978,154.00 Fundamento del asiento contable con base en la LIVA ART. 5 F-III y a la NIF A-2 párrafo 44. El 20 de mayo de 2015 se realiza el pago de $85 000 por PTU correspondiente al ejercicio 2014. Refer. Egresos EG 03 EG 03 Cue nt a Conc e pt o 3 EG 03 PAGO DE PTU MAYO 2014 '2180-003-000-000 PTU POR PAGAR EG 03 PAGO DE PTU 2014 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 EG 03 PAGO DE PTU 2014 Ca r gos Abonos 85,000.00 85,000.00 Total póliza : 85,000.00 85,000.00 Fundamento del asiento contable de acuerdo a la NIF A-2. El día 10 de marzo de 2015 se recibe la ayuda gubernamental de EFICINE por un total de $15 000 000. Refer. Ingresos IG 01 IG 01 Cue nt a Conc e pt o Ca r gos Abonos 1 IG 01 REGISTRO DE INGRESO AYUDA GUBERNAMENTAL EFICINE 189 '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 15,000,000.00 IG 01 REGISTRO DE INGRESO AYUDA GUBERNAMENTAL EFICINE 189 '4100-003-001-000 VENTAS DIFERIDAS / APOYO GUBERNAMENTAL 15,000,000.00 IG 01 REGISTRO DE INGRESO AYUDA GUBERNAMENTAL EFICINE 189 Total póliza : 15,000,000.00 15,000,000.00 El registro se realizó con base en la NIC-20 Párrafo 12-16. 395 El día 10 de junio de 2015 se recibe el depósito bancario correspondiente a los ingresos obtenidos por la exhibición de la película $ 39 585 106. Refer. Ingresos IG 01 IG 01 IG 01 IG 01 Cue nt a Conc e pto Ca r gos Abonos 1 IG 01 COBRANZA DE LA PELICULA EL AYER ES PARA SIEMPRE F-2830 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 39,585,106.00 IG 01 COBRANZA F- 2830 EL AYER ES PARA SIEMPRE '2170-001-000-000 IVA TRASLADADO NO COBRADO 6,333,617.00 IG 01 COBRANZA F- 2830 EL AYER ES PARA SIEMPRE '2160-001-000-000 IVA TRASLADADO COBRADO 6,333,617.00 IG 01 COBRANZA F- 2830 EL AYER ES PARA SIEMPRE '1150-001-003-000 ALTA IMAGEN SA DE CV 39,585,106.00 IG 01 COBRANZA F- 2830 EL AYER ES PARA SIEMPRE Total póliza : 45,918,723.00 45,918,723.00 Fundamento del asiento contable con base a la FASBCOD926-605, LIVA ART. 5 F-II. El día 23 de junio de 2015 se obtiene el retorno de la inversión por el contrato de asociación en participación, dicha inversión es de $ 296 410.14. Refer. Ingresos IG 02 IG 02 Cue nt a Conc e pt o Ca r gos Abonos 2 IG 02 RETORNO DE INVERSION EN ASOCIADA ( CONTRATO A EN P ) '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 296,410.14 RETORNO EN ASOCIADA '1130-001-000-000 CONTRATO A EN P 296,410.14 RETORNO DE INVERSION EN ASOCIADA Total póliza : 296,410.14 296,410.14 Fundamento del asiento contable con base en la NIF C-7 Párrafo 41.2.3.11. 396 Pagos Provisionales de IVA e ISR Determinación de IVA de Enero a Junio ARTE Y PRODUCCION SA DE CV CÁLCULO GLOBAL DE IVA EJERCICIO 2015 CONCEPTO 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ingresos cobrados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 + Anticipos de Clientes recibidos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 = Ingresos Totales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,585,106.25 IVA cobrado sobre Ingresos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,333,617.00 0.00 196,989.00 639,253.00 0.00 0.00 0.00 639,050.00 13,977,187.50 1,482,050.00 0.00 0.00 102,248.00 2,236,350.00 237,128.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,800,735.00 Erogaciones sin IVA - Base IVA Acreditable 16% 785,681.25 IVA Acreditable 16% 125,709.00 IVA Retenido al contribuyente Saldo a Favor de meses anteriores 39,585,106.25 853,600.00 245,700.00 0.00 0.00 = IVA a cargo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,532,882.00 - IVA a Favor 125,709.00 853,600.00 102,248.00 2,236,350.00 237,128.00 0.00 = IVA a Enterar - - - - - 2,532,882.00 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 Determinación de ISR de Enero a Junio ARTE Y PRODUCCION SA DE CV DETERMINACION DE PAGOS PROVISIONALES DE ISR EJERCICIO 2015 CONCEPTO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio = Ingresos facturados Ingresos nominales del mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,585,106.00 39,585,106.00 = Ingresos nominales acumulados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,585,106.00 x Coeficiente de utilidad = Utilidad fiscal para el pago provisional 0.0483 0.00 0.0483 0.00 0.0483 0.00 0.0483 0.00 0.0483 0.00 1,911,960.62 0.0483 - Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar actualizadas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 = Resultado fiscal previa para el pago provisional 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,911,960.62 0.00 1,911,960.62 = Resultado fiscal para el pago provisional x Tasa de impuesto = - ISR del periodo Pagos provisionales de ISR enterados anteriormente Retención por intereses bancarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 573,588.19 0.00 0.00 = Total ISR a enterar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 573,588.19 0.00 30% 0.00 30% 0.00 30% 0.00 30% 30% 30% 414 415 416 417 418 419 Determinación de CUCA, CUFIN y Conciliacion Contable Fiscal La compañía “Arte y Producciones SA de CV” tiene la obligación de hacer el cálculo de la CUCA y de la CUFIN de acuerdo a lo visto en el punto 4.5.8, ya que obtuvo utilidades en los ejercicios 2013, 2014 y 2015. En el año 2013 la empresa inicio operaciones y el cálculo de la CUCA se realizó con base a la cuenta del capital contable, dicho saldo se actualizo para el ejercicio 2014 y 2015. Para el cálculo de la CUFIN se requiere el Resultado Fiscal el cual se vio en el punto 4.5.7 y el saldo de la UFIN visto en el cuadro 99. 420 UFIN Y CUFIN 2013 421 UFIN Y CUFIN 2014 422 UFIN Y CUFIN 2015 Cabe mencionar que para actualizar la CUFIN a diciembre de 2015 se utilizó un INPC estimado, debido a que no aún no se concluye el año. (-) (=) (-) (=) (-) (=) RESULTADO FISCAL Ingresos Deducciónes autorizadas Resultado PTU pagada en el ejercicio Utilidad fiscal Pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores (2014) Resultado fiscal 39,585,106 20,396,761 19,188,345 85,000 19,103,345 19,103,345 UFIN DE LA PRODUCTORA (-) (-) (=) (-) (=) Resultado Fiscal del ejercicio ISR del ejercicio No deducibles, excepto VIII y IX del art. 28 de LISR Utilidad Fiscal neta del ejercicio Dividendo correspondiente de ISR acreditado UFIN del ejercicio 19,103,345 5,731,004 13,372,342 0 13,372,342 CUFIN DE PRODUCTORA (+) (+) (-) (-) (=) Saldo de CUFIN al inicio del ejercicio Utilidad fiscal neta del ejercicio Dividendos percibidos de PM Residentes en Mexico Dividendos pagados Utilidades Distribuidas por Reducción de Capital Saldo de la Cufin al Final del ejercicio 1,035,977.7 13,372,342 0 0 0 14,408,319 FACTOR DE ACTUALIZACIÓN Mes del cierre del ejercicio Mes en el que se efectuo la ultima actualización Cuenta de Utilidad Fiscal neta (X) Factor de actualización (=) CUFIN ACTUALIZADA 2015 dic-15 116.139 1.0007 dic-14 116.059 14,408,319 1.0007 14,418,201 423 DECRETO DE DIVIDENDOS Después de haber realizado la actualización de la CUFIN se realizó el reparto de las utilidades a los socios de acuerdo al porcentaje aportado. PORCENTAJE DE APORTACIÓN FRANCISCO JAVIER CRUZ 30% LUIS GORDILLO VEGA 70% TOTAL 100% SOCIOS DE LA PRODUCTORA IMPORTE DE ACUERDO A SU APORTACION 4,325,460 10,092,741 14,418,201 ACTUALIZACIÓN DE CUCA Arte y Producción S.A de C.V. tenía un capital aportado de $500,000 desde 2013 por lo cual se determina cuál es el monto actualizado aportado por los socios. Cabe mencionar que se utilizó un INCP a diciembre 2015 estimado por lo cual el cálculo solo es una aproximación a la realidad. ACTUALIZACIÓN 2013 Factor de actualizacion de Mes del cierre del ejercicio la CUCA : Mes en el que se efectuo la ultima actualización Capital Contable en el estado de Posición Financiera (X) Factor de actualización (=) CUCA ACTUALIZADA 2013 dic-13 dic-13 111.508 111.508 1.0000 500,000 1.0000 500,000 ACTUALIZACIÓN 2014 Factor de Mes del cierre del ejercicio actualizacion de la CUCA : Mes en el que se efectuo la ultima actualización Capital Contable en el estado de Posición Financiera (X) Factor de actualización (=) CUCA ACTUALIZADA 2014 ACTUALIZACIÓN 2015 Factor de Mes del cierre del ejercicio actualizacion de Mes en el que se efectuo la ultima actualización la CUCA : Capital Contable en el estado de Posición Financiera (X) Factor de actualización (=) CUCA ACTUALIZADA dic-14 116.059 dic-13 111.508 1.0408 500,000 1.0408 520,407 dic-15 116.1386 1.0007 dic-14 116.059 520,407 1.0007 520,764 424 CONCILIACIÓN CONTABLE FISCAL ARTE Y PRODUCCIÓN S.A. DE C.V. CONCILIACIÓN ENTRE EL RESULTADO CONTABLE Y FISCAL PARA EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Cifras expresadas en pesos CONCEPTO UTILIDAD NETA TOTAL 21,994,491 PERDIDA NETA MAS-MENOS: EFECTO DE LA INFLACION DE LA NIF B-10 RESULTADO FAVORABLE RESULTADO DESFAVORABLE UTILIDAD NETA HISTORICA PERDIDA HISTORICA 21,994,491 0 MAS: INGRESOS FISCALES NO CONTABLES 0 MAS: DEDUCCIONES CONTABLES NO FISCALES 2,618,066 MENOS: DEDUCCIONES FISCALES NO CONTABLES 604,454 MENOS: INGRESOS CONTABLES NO FISCALES 296,410 PERDIDA FISCAL ANTES DE PERDIDA EN ENAJENACION DE ACCIONES 0 UTILIDAD FISCAL ANTES DE PERDIDA EN ENAJENACION DE ACCIONES 23,711,693 PERDIDA EN ENAJENACION DE ACCIONES PERDIDA FISCAL ANTES DE P.T.U. PAGADA EN EL EJERCICIO 0 UTILIDAD FISCAL ANTES DE P.T.U. PAGADA EN EL EJERCICIO 23,711,693 MAS O MENOS: PTU PAGADA EN EL EJERCICIO 85,000 PERDIDA FISCAL DEL EJERCICIO 0 UTILIDAD FISCAL DEL EJERCICIO 23,626,693 DEDUCCION ADICIONAL DEL FOMENTO AL PRIMER EMPLEO DEL EJERCICIO AMORTIZACION DE PERDIDAS DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO FISCAL Y/O UTILIDAD GRAVABLE 23,626,693 425 INGRESOS FISCALES NO CONTABLES AJUSTE ANUAL POR INFLACION ACUMULABLE UTILIDAD CAMBIARIA FISCAL 0 UTILIDAD FISCAL EN VENTA DE ACCIONES UTILIDAD FISCAL EN VENTA DE ACTIVO FIJO UTILIDAD FISCAL EN VENTA DE TERRENOS UTILIDAD FISCAL EN FIDEICOMISOS ANTICIPOS DE CLIENTES INGRESOS COBRADOS DEL EJERCICIO ANTERIOR (PERSONAS FISICAS) INTERESES MORATORIOS EFECTIVAMENTE COBRADOS INVENTARIO ACUMULABLE 0 OTROS TOTAL 0 DEDUCCIONES CONTABLES NO FISCALES IMPUESTO SOBRE LA RENTA IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA PARTICIPACION DE UTILIDADES MULTAS GASTOS NO DEDUCIBLES COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS, DE PRODUCCION EN PROCESO Y DE ARTICULOS TERMINADOS NO DEDUCIBLES MANO DE OBRA NO DEDUCIBLE DEPRECIACION CONTABLE 2,233,830 0 0 384,236 PROVISIONES ESTIMACIONES PERDIDA CONTABLE EN ENAJENACION DE ACCIONES 0 COSTO DE VENTAS (PERSONAS FISICAS) PERDIDA CAMBIARIA 0 AMORTIZACIONES 0 PERDIDA CONTABLE EN VENTA DE ACTIVO 0 PERDIDA CONTABLE EN FIDEICOMISOS PERDIDA CONTABLE EN ASOCIACION EN PARTICIPACION HONORARIOS, RENTAS E INTERESES NO PAGADOS AL CIERRE DEL EJERCICIO PERDIDA EN PARTICIPACION SUBSIDIARIA INTERESES DEVENGADOS QUE EXCEDEN DEL VALOR DE MERCADO Y MORATORIOS PAGADOS O NO TOTAL DEL INVENTARIO INICIAL DEL EJERCICIO FISCAL DE 2012 DETERMINADO CON EL SISTEMA DE COSTEO DIRECTO CON BASE A COSTOS HISTORICOS OTROS 0 AMORTIZACION DE SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO IMPUESTOS SOBRE LA RENTA DIFERIDO PARTICIPACION DE UTILIDADES DIFERIDA TOTAL 2,618,066 426 LAS PARTIDAS NO DEDUCIBLES SE CONTABILIZAN EN: GASTOS DE FABRICACION GASTOS DE VENTA GASTOS GENERALES GASTOS DE ADMINISTRACION 0 0 2,233,830 0 OTROS GASTOS DISTINTOS A GASTOS DE FABRICACION, VENTA, ADMINISTRACION Y GENERALES. LA DEPRECIACION CONTABLE SE INTEGRA POR: GASTOS DE FABRICACION 384,236 GASTOS DE VENTA 0 GASTOS GENERALES 0 GASTOS DE ADMINISTRACION 0 DEDUCCIONES FISCALES NO CONTABLES COMPRAS (PERSONAS FISICAS) MANO DE OBRA (PERSONAS FISICAS) MAQUILAS (PERSONAS FISICAS) GASTOS DE FABRICACION (PERSONAS FISICAS) DEPRECIACION FISCAL 0 DEDUCCION INMEDIATA DE INVERSIONES 0 AMORTIZACION FISCAL 0 PERDIDA FISCAL EN VENTA DE ACTIVO PERDIDA FISCAL EN FIDEICOMISOS AJUSTE ANUAL POR INFLACION DEDUCIBLE PERDIDA CAMBIARIA FISCAL 0 CARGOS A PROVISIONES CARGOS A ESTIMACIONES HONORARIOS, RENTAS E INTERESES QUE AFECTARON EL RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR PAGADOS EN ESTE ANTICIPOS DE CLIENTES DEL EJERCICIO ANTERIOR PERDIDA POR CREDITOS INCOBRABLES INTERESES MORATORIOS EFECTIVAMENTE PAGADOS 20% DEL TOTAL DEL INVENTARIO INICIAL DEL EJERCICIO FISCAL DE 2012 DETERMINADO CON EL SISTEMA DE COSTEO DIRECTO CON BASE A COSTOS HISTORICOS DEDUCCION ADICIONAL POR DONACION DE BIENES BASICOS PARA LA SUBSISTENCIA HUMANA (ARTICULO 1.4. DEL DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 30 DE MARZO DE 2012) DEDUCCION DEL MONTO ADICIONAL DEL 25% DEL SALARIO (ARTICULO 1.7. DEL DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 30 DE MARZO DE 2012) DEDUCCION EN FORMA INMEDIATA AL 100% DE BIENES INMUEBLES, REPARACIONES Y/O ADAPTACIONES (ARTICULO 1.9. DEL DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 30 DE MARZO DE 2012) OTROS 604,454 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO DURANTE EL EJERCICIO 604,454 TOTAL 604,454 427 INGRESOS CONTABLES NO FISCALES UTILIDAD CAMBIARIA 0 UTILIDAD CONTABLE EN VENTA DE ACCIONES 0 UTILIDAD CONTABLE EN VENTA DE ACTIVO 0 UTILIDAD CONTABLE EN FIDEICOMISOS UTILIDAD CONTABLE EN ASOCIACION EN PARTICIPACION 296,410 VENTAS ANTICIPADAS ACUMULADAS EN EL EJERCICIO ANTERIOR Y DEVENGADAS EN ESTE CANCELACION DE ESTIMACIONES CANCELACION DE PROVISIONES INGRESOS POR DIVIDENDOS INTERESES MORATORIOS DEVENGADOS A FAVOR COBRADOS O NO UTILIDAD EN PARTICIPACION SUBSIDIARIA ANTICIPO DE CLIENTES DE EJERCICIOS ANTERIORES CONSIDERADOS COMO INGRESOS EN EL EJERCICIO INGRESOS DEL EJERCICIO NO COBRADOS (PERSONAS FISICAS) OTROS TOTAL 296,410 428 Estados Financieros y Auxiliares ARTE Y PRODUCCION SA DE CV Balanza de comprobación al 31/Dic/2015 Cue nta Nombre Saldos Iniciales Deudor Acreedor Saldos Actuales Cargos Abonos Deudor '1120-000-000-000 BANCOS 48,032,990.84 0.00 0.00 48,032,990.84 '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 48,032,990.84 0.00 0.00 48,032,990.84 '1150-000-000-000 CLIENTES 9,736,971.74 0.00 0.00 9,736,971.74 '1150-001-000-000 CLIENTES NACIONALES 9,736,971.74 0.00 0.00 9,736,971.74 '1150-001-001-000 CINEMAS DE LOS HERMANOS SA DE CV 697,508.84 0.00 0.00 697,508.84 '1150-001-002-000 COCO BONGO FILMS SA DE CV 239,000.40 0.00 0.00 239,000.40 '1150-001-003-000 ALTA IMAGEN SA DE CV 6,684,417.00 0.00 0.00 6,684,417.00 '1150-001-004-000 CINEMAS LUX SA DE CV 1,570,500.00 0.00 0.00 1,570,500.00 '1150-001-005-000 PRODUCTORES SA DE CV 122,000.00 0.00 0.00 122,000.00 '1150-001-006-000 TODOS ESTAMOS GRABANDO SA DE CV 227,845.50 0.00 0.00 227,845.50 '1150-001-007-000 GANDINASINA SA DE CV 145,700.00 0.00 0.00 145,700.00 50,000.00 0.00 0.00 50,000.00 118,670.20 0.00 0.00 118,670.20 '1170-001-000-000 FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 24,000.00 0.00 0.00 24,000.00 '1170-001-001-000 LUCRECIA DEL RIO 18,700.00 0.00 0.00 18,700.00 5,300.00 0.00 0.00 5,300.00 '1170-002-000-000 SOCIOS Y ACCIONISTAS 83,370.20 0.00 0.00 83,370.20 '1170-002-001-000 LUIS GORDILLO VEGA 83,370.20 0.00 0.00 83,370.20 '1170-004-000-000 OTROS DEUDORES DIVERSOS 11,300.00 0.00 0.00 11,300.00 '1170-004-000-001 ZERENITY CORDOBA GARCIA 7,850.00 0.00 0.00 7,850.00 '1170-004-000-002 XIMENA BURGOS GARCIA 3,450.00 0.00 0.00 3,450.00 '1180-000-000-000 PAGOS ANTICIPADOS 4,700.00 0.00 0.00 4,700.00 '1180-001-000-000 SEGUROS Y FIANZAS 4,700.00 0.00 0.00 4,700.00 '1180-001-001-000 SEGUROS EL ANGEL GUARDIAN 2,700.00 0.00 0.00 2,700.00 '1180-001-002-000 SEGUROS GREEN ANGEL 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00 '1150-001-008-000 LUCES CAMARA ACCION SA DE CV '1170-000-000-000 DEUDORES DIVERSOS '1170-001-002-000 JUAN CARLOS ZAFIRO Acreedor 429 '1190-000-000-000 IMPUESTOS A FAVOR 495,000.00 0.00 0.00 495,000.00 '1190-002-000-000 ISR A FAVOR 495,000.00 0.00 0.00 495,000.00 '1190-002-001-000 ISR EJERCICIO 2014 495,000.00 0.00 0.00 495,000.00 '1192-000-000-000 PAGOS PROVISIONALES 573,588.19 0.00 0.00 573,588.19 '1192-001-000-000 PAGOS PROVISIONALES ISR 573,588.19 0.00 0.00 573,588.19 '1194-000-000-000 IMPUESTOS ACREDITABLES POR PAGAR 124,324.66 0.00 0.00 124,324.66 '1194-001-000-000 IVA ACREDITABLE PENDIENTE A PAGO 124,324.66 0.00 0.00 124,324.66 '1194-001-001-000 IVA POR ACREDITAR 124,324.66 0.00 0.00 124,324.66 '1220-000-000-000 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 690,425.71 0.00 0.00 690,425.71 '1220-001-000-000 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 690,425.71 0.00 0.00 690,425.71 '1225-000-000-000 EQUIPO DE COMPUTO 68,811.93 0.00 0.00 68,811.93 '1225-001-000-000 EQUIPO DE COMPUTO 68,811.93 0.00 0.00 68,811.93 '1230-000-000-000 DEPRECIACION ACUMULADA 0.00 0.00 '1230-002-000-000 DEP ACUM MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA -339,580.53 0.00 0.00 -339,580.53 '1230-003-000-000 DEP ACUM EQUIPO DE COMPUTO -44,655.51 0.00 0.00 -44,655.51 '2110-000-000-000 PROVEEDORES 11,486,122.00 0.00 0.00 11,486,122.00 '2110-001-000-000 PROVEEDORES NACIONALES 11,486,122.00 0.00 0.00 11,486,122.00 '2110-001-001-000 AGENCIA CASTING SA DE CV 1,524,333.00 0.00 0.00 1,524,333.00 '2110-001-002-000 PROMOACTUCION SA DE CV 2,345,679.00 0.00 0.00 2,345,679.00 '2110-001-003-000 TRANSPORTES ULTRA SA DE CV 1,456,789.00 0.00 0.00 1,456,789.00 '2110-001-004-000 PROFESSIONAL TEAM SA DE CV 1,345,678.00 0.00 0.00 1,345,678.00 '2110-001-006-000 VISTIENDO AL DIA SA DE CV 1,789,065.00 0.00 0.00 1,789,065.00 '2110-001-008-000 SOLUCIONES FILMICAS SA DE CV 1,567,834.00 0.00 0.00 1,567,834.00 '2110-001-009-000 ARRENDADORA MARTINEZ 1,456,744.00 0.00 0.00 1,456,744.00 '2120-000-000-000 ACREEDORES DIVERSOS 3,301,711.31 0.00 0.00 3,301,711.31 '2120-001-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2014 1,662,612.06 0.00 0.00 1,662,612.06 '2120-002-000-000 ACREDORES DIVERSOS 2015 1,639,099.25 0.00 0.00 1,639,099.25 '2120-002-001-000 INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA S.A DE C.V 1,632,835.25 0.00 0.00 1,632,835.25 '2120-002-007-000 AUDIT AND CONSULTING S.A DE C.V 6,264.00 0.00 0.00 6,264.00 '2170-000-000-000 IMPUESTOS TRASLADADOS NO COBRADOS 1,440,162.68 0.00 0.00 1,440,162.68 '2170-001-000-000 IVA TRASLADADO NO COBRADO 1,440,162.68 0.00 0.00 1,440,162.68 '2180-000-000-000 IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR 3,106,470.19 0.00 0.00 3,106,470.19 '2180-001-000-000 IVA POR PAGAR 2,532,882.00 0.00 0.00 2,532,882.00 '2180-002-000-000 ISR POR PAGAR 573,588.19 0.00 0.00 573,588.19 384,236.04 384,236.04 430 '2190-000-000-000 IMPUESTOS RETENIDOS 800.00 0.00 0.00 800.00 '2190-007-000-000 IMSS RETENCIONES 800.00 0.00 0.00 800.00 '3100-000-000-000 CAPITAL CONTABLE 500,000.00 0.00 0.00 500,000.00 '3100-001-000-000 CAPITAL SOCIAL FIJO 500,000.00 0.00 0.00 500,000.00 '3500-000-000-000 RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES 17,631,490.05 0.00 0.00 17,631,490.05 '3500-002-000-000 PERDIDA DE EJERCICIOS ANTERIORES 17,631,490.05 0.00 0.00 17,631,490.05 '3500-002-003-000 EJERCICIO 2012 2,281,212.30 0.00 0.00 2,281,212.30 '3500-002-004-000 EJERCICIO 2013 5,229,926.07 0.00 0.00 5,229,926.07 '3500-002-005-000 EJERCICIO 2014 10,120,351.68 0.00 0.00 10,120,351.68 '4100-000-000-000 VENTAS 39,585,106.00 0.00 0.00 39,585,106.00 '4100-001-000-000 VENTAS NACIONALES 39,585,106.00 0.00 0.00 39,585,106.00 '4100-001-003-000 VENTA DE PIELICULAS 2015 39,585,106.00 0.00 0.00 39,585,106.00 '4300-000-000-000 OTROS INGRESOS 15,000,000.00 0.00 0.00 15,000,000.00 '4300-001-000-000 AYUDA GUBERNAMENTAL 15,000,000.00 0.00 0.00 15,000,000.00 '5100-000-000-000 COSTO DIRECTO DE PRODUCCION 20,849,565.00 0.00 0.00 '5100-001-000-000 PREPRODUCCION '5100-002-000-000 PRODUCCION '5500-000-000-000 20,849,565.00 7,093,369.00 0.00 0.00 7,093,369.00 13,756,196.00 0.00 0.00 13,756,196.00 COSTO INDIRECTO DE PRODUCCION 4,228,826.00 0.00 0.00 4,228,826.00 '5500-001-000-000 POSTPRODUCCION 4,228,826.00 0.00 0.00 4,228,826.00 '6600-000-000-000 GASTOS GENERALES 7,512,224.00 0.00 0.00 7,512,224.00 '6600-004-000-000 VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE 3,140,262.00 0.00 0.00 3,140,262.00 '6600-004-001-000 VIATICOS 1,643,793.00 0.00 0.00 1,643,793.00 '6600-004-002-000 ALIMENTACION 201,074.00 0.00 0.00 201,074.00 '6600-004-005-000 GASTOS A TASA 0% 1,295,395.00 0.00 0.00 1,295,395.00 '6600-005-000-000 GASTOS DE VENTA 1,482,051.00 0.00 0.00 1,482,051.00 '6600-005-001-000 GASTOS DE PUBLICIDAD 1,482,051.00 0.00 0.00 1,482,051.00 '6600-008-000-000 NO DEDUCIBLES 1,931,085.00 0.00 0.00 1,931,085.00 '6600-009-000-000 NO DEDUCIBLES 302,745.00 0.00 0.00 302,745.00 '6600-011-000-000 GASTOS LEGALES 135,000.00 0.00 0.00 135,000.00 '6600-011-001-000 SERVICIOS LEGALES 135,000.00 0.00 0.00 135,000.00 '6600-013-000-000 SEGUROS Y FIANZAS 521,081.00 0.00 0.00 521,081.00 '6600-013-003-000 RIESGOS PROFESIONALES 521,081.00 0.00 0.00 521,081.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total cuentas no impresas 0.00 Sumas Iguales: 92,051,862.23 0.00 0.00 92,051,862.23 0.00 92,051,862.23 92,051,862.23 431 Estado de Posición Financiera al 31 de Diciembre 2015 ACTIVO BANCOS CLIENTES DEUDORES DIVERSOS PAGOS ANTICIPADOS IMPUESTOS A FAVOR PAGOS PROVISIONALES IMPUESTOS ACREDITABLES POR PAGAR MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTO DEPRECIACION ACUMULADA SUMA DEL ACTIVO PASIVO 48,032,990.84 9,736,971.74 118,670.20 4,700.00 495,000.00 573,588.19 124,324.66 690,425.71 68,811.93 -384,236.04 59,461,247.23 PROVEEDORES ACREEDORES DIVERSOS IMPUESTOS TRASLADADOS NO COBRADOS IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR IMPUESTOS RETENIDOS SUMA DEL PASIVO 11,486,122.00 3,301,711.31 1,440,162.68 3,106,470.19 800.00 19,335,266.18 CAPITAL CAPITAL CONTABLE RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES Utilidad o Pérdida del Ejercicio 500,000.00 17,631,490.05 SUMA DEL CAPITAL 40,125,981.05 SUMA DEL PASIVO Y CAPITAL 21,994,491.00 59,461,247.23 432 ARTE Y PRODUCCIÓN, S.A. DE C.V. Estado de Resultados al 31 de Diciembre 2015 Cifras expresadas en pesos In g r e so s VENTAS 39,585,106 INGRESOS DIFERIDOS (AYUDA GUBERNAMENTAL) 15,000,000 Total Ingresos 54,585,106 E g r e so s COSTO DIRECTO DE PRODUCCION COSTO INDIRECTO DE PRODUCCION Total Costos GASTOS GENERALES 20,849,565 4,228,826 25,078,391 7,512,224 Total Gastos 7,512,224 Total Egresos 32,590,615 Utilidad de Operación 21,994,491 OTROS INGRESOS (GASTOS) - NETO RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO Utilidad Neta - 21,994,491 433 ARTE Y PRODUCCIÓN, S.A. DE C.V. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE Cifras expresadas en pesos mexicanos Saldo al 31 de diciembre de 2014 Capital social Utilidades acumuladas Total $ 500,000 $ 17,631,490 18,131,490 21,994,491 21,994,491 39,625,981 40,125,981 Utilidad integral del año Saldo al 31 de diciembre de 2015 500,000 ARTE Y PRODUCCIÓN S.A. DE C.V. Estado de Flujos de Efectivo al 31 de Diciembre 2015 Cifras expresadas en pesos Año que terminó el 31 de diciembre 2015 Actividades de operación: Utilidad (Pérdida) antes de impuestos a la utilidad 21,994,491 Partidas relacionadas con actividades de inversión Depreciación de propiedades y equipo Bajas de inmuebles maquinaria y equipo Reserva de inventarios obsoletos Reserva de cuentas incobrables 384,236 - Subtotal de partidas relacionadas con actividades de inversión Aumento en cuentas por cobrar Aumento en proveedores y acreedores Inventarios Otros activos ISR pagado Impuestos y otras cuentas por pagar Flujos netos de efectivo de actividades de operación 22,378,727 6,333,618 1,076,776 1,171,308 30,960,429 Actividades de Inversión: Adquisiciones de inmuebles, maquinaria y equipo Bajas de inmuebles, maquinaria y equipo - Flujos netos de efectivo de actividades de inversión - Excedente de efectivo para aplicar en actividades de financiamiento 30,960,429 Actividades de Financiamiento: Obtencion de Ayuda Gubernamental (15,000,000) Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento (15,000,000) Aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 15,960,429 Efectivo e inversiones temporales al principio del año 32,072,562 Efectivo e inversiones temporales al fin del año 48,032,991 434 Notas sobre los Estados Financieros 31 de diciembre de 2015 Nota 1 - Actividad de la Compañía: La principal actividad de Arte y Producción, S. A. de C. V. (Compañía), es producir, toda clase de películas y largometrajes, así como prestar servicios en la producción de comerciales y spots. Fue creada en el año 2013 bajo las leyes de los Estados Unidos Mexicanos. Nota 2 - Bases de preparación: Normas de Información Financiera (NIF) mexicanas Los estados financieros al 31 de diciembre de 2015, que se acompañan, cumplen cabalmente con lo establecido en las Normas de Información Financiera (NIF) mexicanas para mostrar una presentación razonable de la situación financiera de la Compañía. Las NIF establecen que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), Interpretaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (INIIF) y el Comité de Interpretaciones (SIC) así como las US GAAP emitidas por el Financial Accounting Standards Board (FASB) son supletoriamente parte de las NIF, cuando la ausencia de estas así lo requiera. Presentación y reconocimiento de costos, gastos e ingresos en el estado de resultados El reconocimiento y presentación de los rubros de costos, gastos e ingresos se llevaran a cabo mediante la aplicación supletoria de las US GAAP. Adicionalmente la compañía presentara dichos rubros con base en las NIF. 435 Nuevas NIF vigentes a partir del 1 de enero de 2013 NIF B-4 “Estado de cambios en el capital contable”. Establece reglas de presentación para revelar: i) los saldos iniciales del capital contable; ii) ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores; iii) saldos iniciales ajustados; iv) movimientos de propietarios; v) movimientos de reservas; vi) resultado integral; y vii) saldos finales del capital contable. NIF B-6 “Estado de situación financiera”. Precisa en una sola norma la estructura del estado de situación financiera, así como las normas de presentación y revelación relativas. Mejoras a las NIF NIF A-1 “Estructura de las normas de información financiera” y Boletín C-9 “Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos”. Precisan el significado de probable mencionando que es cuando existe certeza de que el suceso futuro ocurrirá con base en información, pruebas, evidencias o datos disponibles. NIF B-3 “Estado de resultado integral”. Elimina las referencias a los otros ingresos y gastos, que se mencionan en los apéndices. Autorización de los estados financieros Los estados financieros adjuntos y sus notas, fueron autorizados para su emisión el 14 de 15 de enero 2016, por el Lic. Francisco Javier Cruz, Director General, con poder legal para autorizarlos. 436 Nota 3 - Resumen de políticas de contabilidad significativas: A continuación se resumen las políticas de contabilidad más significativas, las cuales han sido aplicadas consistentemente en los años que se presentan, a menos que se especifique lo contrario. Las NIF requieren el uso de ciertas estimaciones contables en la preparación de estados financieros. Asimismo, requieren que la administración ejerza su juicio para definir las políticas de contabilidad que aplicará la Sociedad. a. Efectivo y equivalentes de efectivo: El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen depósitos bancarios y otras inversiones de gran liquidez, con riesgos de poca importancia por cambios en su valor. b. Cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar representan importes adeudados por clientes y son originados por ventas de bienes o servicios prestados en el curso normal de las operaciones de la Sociedad. c. Pagos anticipados: Los pagos anticipados representan aquellas erogaciones efectuadas por la Sociedad en donde no han sido transferidos los beneficios y riesgos inherentes a los bienes que está por adquirir o a los servicios que está por recibir. Los pagos anticipados se registran a su costo y se presentan en el balance general como activos circulantes o no circulantes, dependiendo del rubro de la partida de destino. Una vez recibidos los bienes y/o servicios, relativos a los pagos anticipados, estos deben reconocerse como un activo o como un gasto en el estado de resultados del periodo, según sea la naturaleza respectiva. 437 d. Provisiones: Las provisiones de pasivo representan obligaciones presentes por eventos pasados en las que es probable la salida de recursos económicos. Estas provisiones se han registrado bajo la mejor estimación realizada por la Administración. e. Capital contable: El capital social y los resultados acumulados, se expresan como sigue: i) movimientos realizados a partir del 1 de enero de 2013, a su costo histórico, y ii) movimientos realizados antes del 1 de enero de 2013, a sus valores actualizados determinados mediante la aplicación a sus valores históricos de factores derivados del INPC hasta el 31 de Diciembre de 2015. Consecuentemente, los diferentes conceptos del capital contable, se expresan a su costo histórico modificado. f. Resultado integral: El resultado integral se compone del resultado neto, así como por aquellas partidas que por disposición se reflejan en el capital contable y no constituyen aportaciones, reducciones ni distribuciones de capital. Los importes del resultado integral de 2015. g. Reconocimiento de ingresos: Los ingresos por venta de producto terminado se reconocen en resultados cuando se cumple la totalidad de los siguientes requisitos: a) se ha transferido al comprador los riesgos y beneficios de los bienes y no se conserva ningún control significativo de éstos. b) el importe de los ingresos, costos incurridos y por incurrir son determinados de manera confiable, y c) es probable que la Sociedad reciba los beneficios económicos asociados con la venta. h. Estimación de cuentas incobrables: La estimación para cuentas incobrables se reconoce con base en estudios realizados por la Administración de la Sociedad y se consideran suficientes para absorber pérdidas conforme a las políticas establecidas por la Sociedad. Nota 4 – Efectivo y equivalentes de efectivo: 438 El saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre de 2015, se integra principalmente por depósitos bancarios, todos éstos de gran liquidez y sujetos a riesgos poco significativos de cambios en su valor. La integración de dicho saldo se muestra a continuación: 31 de diciembre de 2015 Depósitos bancarios $48,032,991 Total efectivo y equivalentes de efectivo $48,032,991 El 25 de noviembre de 2015 se emitieron los cheques 351 y 352 por un importe de $11,486,122.00 pesos y $3,106,470.19 pesos respectivamente por concepto de pago a proveedores así como del pago de impuestos y derechos lo cual representa una disminución en el pasivo de la compañía y este no se ve reflejado a la fecha de la emisión de los estados financieros ya que dichos cheques se encuentran en tránsito. Nota 5: Proveedores e Impuestos por Pagar Los saldos existentes al cierre del periodo contable como se mencionó en la nota 1, presentan una disminución derivada de la emisión de los cheques 351 y 352 lo cuales a la fecha de la emisión de los estados financieros se encuentran en tránsito. Nota 6: Ingresos propios e ingresos diferidos Los ingresos obtenidos por la compañía se derivan principalmente por la realización de películas, comerciales y spots, es decir, por la actividad propia de la compañía. En el presente año la compañía obtuvo ingresos por la obtención de un Estímulo Fiscal (ayuda gubernamental) lo cual se presenta como parte de otros ingresos en el estado de resultados. La integración de dichos saldos se muestra a continuación: 439 31 de diciembre de 2015 Ingresos propios Ingresos Diferidos (ayuda gubernamental) $39,585,106 15,000,000 Total ingresos $54,585,106 ARTE Y PRODUCCION SA DE CV Movimientos, Auxiliares del Catálogo del 01/Ene/2015 al 30/Jun/2015 Moneda: Peso Mexicano C u e n ta Nombre Fecha Tipo Saldo Inicial Número Concepto Referencia Cargos Abonos Saldo '1120-000-000-000 BANCOS Saldo inicial : '1120-001-000-000 BANXE CTA 65502977101 01/Ene/2015 Diario 1 APERTURA DE SALDOS DR 01 19/Ene/2015 Egresos 2 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 EG 02 3,118,028.16 28,954,533.84 29/Ene/2015 Egresos 1 EG 01 PAGO DE SEGUROS, GASTOS LEGALES Y SERVICIO DE AUDITORIA EG 01 911,390.00 28,043,143.84 10/Feb/2015 Egresos 1 EG 01 ASOCIACION EN PARTICIPACION ( CONTRATO A EN P ) EG 01 296,410.14 27,746,733.70 12/Mar/2015 Egresos 1 EG 01 PAGO POR COSTOS REALIZADOS ETAPA DE DESAROLLO EG 01 313,825.00 27,432,908.70 26/Mar/2015 Egresos 9 EG 09 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES EG 09 517,414.00 26,915,494.70 26/Mar/2015 Egresos 16/Abr/2015 Egresos 16/Abr/2015 16/Abr/2015 10 EG 10 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION 0.00 Saldo inicial : 32,072,562.00 0.00 32,072,562.00 EG 10 107,045.00 26,808,449.70 1 EG 01 PAGO A DIRECTORES Y PRODUCTORES EG 01 2,053,710.00 24,754,739.70 Egresos 2 EG 02 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING EG 02 3,359,622.00 21,395,117.70 Egresos 3 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS EG 03 333,520.00 21,061,597.70 16/Abr/2015 Egresos 4 EG 04 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE EXTRAS EG 04 2,294,199.00 18,767,398.70 16/Abr/2015 Egresos 5 EG 05 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES EG 05 2,066,088.00 16,701,310.70 16/Abr/2015 Egresos 6 EG 06 PAGO POR RENTA Y SEGURIDAD EN LOCALES EG 06 344,943.00 16,356,367.70 16/Abr/2015 Egresos 7 EG 07 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION EG 07 1,495,275.00 14,861,092.70 23/Abr/2015 Egresos 8 EG 08 PAGO DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION EG 08 1,597,045.00 13,264,047.70 23/Abr/2015 Egresos 9 EG 08 PAGO DE COSTOS ETAPA DE POSTPRODUCCION EG 08 3,308,393.00 9,955,654.70 07/May/2015 Egresos 1 EG 01 PAGO DE PUBLICIDAD EG 01 859,590.00 9,096,064.70 14/May/2015 Egresos 2 EG 02 LIQUIDACION DE PUBLICIDAD EG 02 859,590.00 8,236,474.70 20/May/2015 Egresos 3 EG 03 PAGO DE PTU 2014 EG 03 85,000.00 10/Jun/2015 Ingresos 1 IG 01 COBRANZA F- 2830 EL AYER ES PARA SIEMPRE IG 01 23/Jun/2015 Ingresos 2 RETORNO EN ASOCIADA IG 02 8,151,474.70 39,585,106.00 47,736,580.70 296,410.14 48,032,990.84 Total: 71,954,078.14 23,921,087.30 48,032,990.84 '1120-002-000-000 BANCO ESTIM CTA 0016603214 01/Ene/2015 Diario 1 APERTURA DE SALDOS / EFICINE DR 01 10/Mar/2015 Ingresos 1 IG 01 REGISTRO DE INGRESO AYUDA GUBERNAMENTAL EFICINE 189 IG 01 19/Mar/2015 Egresos 2 EG 02 PAGO DE SERVICIO A PRODUCTORES Y DIRECTORES EG 02 880,162.00 14,119,838.00 19/Mar/2015 Egresos 3 EG 03 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING EG 03 1,439,838.00 12,680,000.00 26/Mar/2015 Egresos 4 EG 04 PAGO DE PERMISO ANDA EG 04 147,797.00 12,532,203.00 26/Mar/2015 Egresos 5 EG 05 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN EXTRAS EG 05 26/Mar/2015 Egresos 6 EG 06 PAGO POR SERVICIOS DE OUTSOURCING CONTRATACIÓN DE PERSONAL EG 06 5,353,132.00 6,400,857.00 26/Mar/2015 Egresos 7 EG 07 PAGO DE RENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR TRASLADO DE EQUIPO EG 07 Y PERSONAL 1,165,858.00 5,234,999.00 26/Mar/2015 Egresos 8 EG 08 PAGO POR COMPRA DE MATERIALES EG 08 3,099,133.00 2,135,866.00 26/Mar/2015 Egresos EG 10 2,135,866.00 0.00 Total: 15,000,000.00 15,000,000.00 0.00 10 EG 10 PAGO GASTOS MISCELANEOS, VIAJES Y ALIMENTACION Saldo inicial : 0.00 0.00 0.00 15,000,000.00 15,000,000.00 778,214.00 11,753,989.00 Total BANCOS : 86,954,078.14 38,921,087.30 48,032,990.84 T o t a l: 86,954,078.14 38,921,087.30 48,032,990.84 440 ARTE Y PRODUCCION SA DE CV Movimientos, Auxiliares del Catálogo del 01/Ene/2015 al 30/Jun/2015 Moneda: Peso Mexicano C u e n ta Nombre Fecha Saldo Inicial Tipo Número Concepto Referencia Cargos '1190-000-000-000 IMPUESTOS A FAVOR Diario 28/Feb/2015 Diario 31/Mar/2015 Diario 30/Abr/2015 Diario 31/May/2015 Diario 30/Jun/2015 Diario 0.00 Saldo inicial : 4 DR 04 IVA A FAVOR ENERO 2015 DR 04 125,709.00 1 DR 01 CANCELACION RETENCIONES IVA DR 01 0.00 125,709.00 853,600.00 979,309.00 DR 01 102,248.00 1,081,557.00 2 DR 11 SALDO A FAVOR DE ABRIL 2015 DR 11 2,236,350.00 3,317,907.00 2 DR 02 SALDO A FAVOR MAYO 2015 DR 02 237,128.00 3 CANCELACION DE IVA JUNIO 2015 DR 03 11 DR 01 SALDO A FAVOR MARZO 2015 Total: 3,555,035.00 '1190-001-002-000 EJERCICIO 2014 3,555,035.00 3,555,035.00 0.00 3,555,035.00 0.00 Saldo inicial : 01/Ene/2015 Diario 1 APERTURA DE SALDOS DR 01 30/Jun/2015 Diario 3 CANCELACION DE IVA JUNIO 2015 DR 03 245,700.00 Total: 245,700.00 '1190-002-001-000 ISR EJERCICIO 2014 01/Ene/2015 Saldo Saldo inicial : '1190-001-001-000 EJERCICIO 2015 31/Ene/2015 Abonos Diario 0.00 245,700.00 245,700.00 0.00 245,700.00 0.00 Saldo inicial : 1 APERTURA DE SALDOS DR 01 495,000.00 Total: Total IMPUESTOS A FAVOR : 0.00 495,000.00 495,000.00 0.00 495,000.00 4,295,735.00 3,800,735.00 495,000.00 ARTE Y PRODUCCION SA DE CV Movimientos, Auxiliares del Catálogo del 01/Ene/2015 al 30/Jun/2015 Moneda: Peso Mexicano C u e n ta Nombre Fecha Tipo Saldo Inicial Número Concepto Referencia Cargos '2180-000-000-000 IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR Abonos Saldo inicial : '2180-001-000-000 IVA POR PAGAR 01/Ene/2015 Diario 1 APERTURA DE SALDOS DR 01 19/Ene/2015 Egresos 2 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 EG 02 30/Jun/2015 Diario 3 IVA A CARGO JUNIO 2015 DR 03 793,182.16 '2180-002-000-000 ISR POR PAGAR 01/Ene/2015 Diario 1 APERTURA DE SALDOS DR 01 19/Ene/2015 Egresos 2 EG 02 PAGO DE IMPUESTOS DICIEMBRE 2014 EG 02 30/Jun/2015 Diario 4 DR 04 PROVISON DEL ISR DR 04 671,246.00 '2180-003-000-000 PTU POR PAGAR 01/Ene/2015 Diario 1 APERTURA DE SALDOS DR 01 20/May/2015 Egresos 3 EG 03 PAGO DE PTU 2014 EG 03 0.00 793,182.16 793,182.16 2,532,882.00 2,532,882.00 3,326,064.16 2,532,882.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 671,246.00 671,246.00 573,588.19 573,588.19 1,244,834.19 573,588.19 671,246.00 Total: 0.00 Saldo inicial : 793,182.16 Total: Saldo 0.00 Saldo inicial : 0.00 85,000.00 85,000.00 85,000.00 0.00 Total: 85,000.00 85,000.00 0.00 Total IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR : 1,549,428.16 4,655,898.35 3,106,470.19 441 ARTE Y PRODUCCION SA DE CV Movimientos, Auxiliares del Catálogo del 01/Ene/2015 al 30/Jun/2015 Moneda: Peso Mexicano C u e n ta Nombre Fecha Tipo Saldo Inicial Número Concepto Referencia Cargos '1130-000-000-000 INVERSION EN ASOCIADOS '1130-001-000-000 CONTRATO A EN P Abonos Saldo Saldo inicial : 0.00 Saldo inicial : 10/Feb/2015 Egresos 1 EG 01 ASOCIACION EN PARTICIPACION ( CONTRATO A EN P ) EG 01 23/Jun/2015 Ingresos 2 RETORNO DE INVERSION EN ASOCIADA IG 02 296,410.14 0.00 -296,410.14 296,410.14 0.00 Total: 296,410.14 296,410.14 0.00 Total INVERSION EN ASOCIADOS : 296,410.14 296,410.14 0.00 T o t a l: 296,410.14 296,410.14 0.00 ARTE Y PRODUCCION SA DE CV Movimientos, Auxiliares del Catálogo del 01/Ene/2015 al 30/Jun/2015 Moneda: Peso Mexicano C u e n ta N o m b r e Fecha Tipo Saldo Inicial Número Concepto Referencia Cargos '4100-000-000-000 VENTAS '4100-001-001-000 VENTA DE PELICULA 2014 Total: 0.00 Total: 0.00 '4100-001-002-000 VENTA DE COMERCIALES Y SPOT '4100-001-003-000 VENTA DE PIELICULAS 2015 04/Jun/2015 Diario 2 DR 02 VENTA DEDR "L AYER 02 ES PARA SIEMPRE" Total: 0.00 Total: 0.00 '4100-002-000-000 VENTAS EXTRANJERAS '4100-003-001-000 VENTAS DIFERIDAS / APOYO GUBERNAMENTAL 10/Mar/2015 Ingres os 31/Mar/2015 Diario 1 13 Abonos Saldo Saldo inicial : 0.00 Saldo inicial : 0.00 0.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 0.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 39,585,106.00 39,585,106.00 39,585,106.00 39,585,106.00 Saldo inicial : 0.00 0.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 IG 01 REGISTROIG DE 01 INGRESO AYUDA GUBERNAMENTAL 15,000,000.00 EFICINE 18915,000,000.00 DR 13 INGRESOS DR POR 13 AYUDA GUBERNAMENTAL 15,000,000.00 0.00 Total: 15,000,000.00 15,000,000.00 0.00 Total VENTAS : 15,000,000.00 54,585,106.00 39,585,106.00 442 ARTE Y PRODUCCION SA DE CV Movimientos, Auxiliares del Catálogo del 01/Ene/2015 al 30/Jun/2015 Moneda: Peso Mexicano C u e n ta Nombre Fecha Tipo Saldo Inicial Número Concepto Referencia Cargos '1185-000-000-000 INVENTARIOS '1185-002-001-000 COSTO DE DESAROLLO Abonos Saldo Saldo inicial : 0.00 Saldo inicial : 09/Mar/2015 Diario 1 DR 01 PROVISIÓN DRCOSTO 01 DE DESARROLLO 282,945.00 DE PREPRODUCCIÓN 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 282,945.00 '1185-002-002-000 ACTORES 282,945.00 0.00 282,945.00 0.00 Saldo inicial : 16/Mar/2015 Diario 3 DR 03 PROVISIÓN DRDE 03SERVICIOS DE4,137,465.00 OUTSOURCING 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 4,137,465.00 '1185-002-003-000 HONORARIOS A PRODUCTORES Y DIRECTORES 0.00 282,945.00 0.00 4,137,465.00 4,137,465.00 0.00 4,137,465.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 16/Mar/2015 Diario 2 DR 02 PROVISIÓN DRDE 02HONORARIOS 2,529,200.00 A DIRECTORES Y PRODUCTORES2,529,200.00 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 2,529,200.00 '1185-002-004-000 PERMISOS ANDA 2,529,200.00 0.00 2,529,200.00 0.00 Saldo inicial : 23/Mar/2015 Diario 4 DR 04 PROVISIÓN DRDE 04PERMISOS ANDA147,797.00 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 147,797.00 '1185-002-005-000 EXTRAS 0.00 147,797.00 147,797.00 0.00 147,797.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 23/Mar/2015 Diario 5 DR 05 PROVISIÓN DRPOR 05 SERVICIOS DE814,633.00 OUTSOURCING CONTRATACIÓN 814,633.00 DE EXTRAS 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 814,633.00 '1185-002-006-000 STAFF DE PRODUCCIÓN Y GENERAL 814,633.00 0.00 814,633.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 23/Mar/2015 Diario 6 DR 06 PROVISIÓN DRPOR 06 SERVICIOS DE 6,592,527.00 OUTSOURCING CONTRATACION 6,592,527.00 DE PERSONAL 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 6,592,527.00 '1185-002-007-000 RENTA DE EQUPO 6,592,527.00 0.00 6,592,527.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 24/Mar/2015 Diario 7 DR 07 PROVISIÓN DRDE 07RENTA DE EQUIPO 1,005,050.00 DE TRANSPORTE PARA TRASLADO 1,005,050.00 DE EQUIPO Y PERSONAL 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 1,005,050.00 1,005,050.00 0.00 1,005,050.00 0.00 443 '1185-002-008-000 MATERIAL PARA PRODUCCIÓN Saldo inicial : 0.00 24/Mar/2015 Diario 8 DR 8 PROVISIÓNDR POR 08COMPRA DE MATERIALES 4,452,777.00Y RENTA DE EQUIPO 4,452,777.00 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 4,452,777.00 '1185-002-009-000 COMISION Y DERECHOS DE AGENCIA 4,452,777.00 0.00 4,452,777.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 23/Mar/2015 Diario 5 DR 05 PROVISIÓN DRPOR 05 SERVICIOS DE143,759.00 OUTSOURCING CONTRATACIÓN 143,759.00 DE EXTRAS 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 143,759.00 0.00 143,759.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 143,759.00 '1185-002-010-000 LOCALES Y VIGILANCIA 24/Mar/2015 Diario 9 DR 09 PROVISION DRRENTA 09 Y SEGURIDAD 743,412.00 EN LOCALES 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 743,412.00 '1185-003-001-000 PERSONAL DE POSTPRODUCCION 743,412.00 743,412.00 0.00 743,412.00 0.00 Saldo inicial : 0.00 20/Abr/2015 Diario 1 PROVISION DE COSTOS DR 01 ETAPA DE POSTPRODUCCION 538,704.00 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 538,704.00 '1185-003-002-000 EDICION DE IMAGEN 0.00 538,704.00 0.00 Saldo inicial : 20/Abr/2015 Diario 1 DR 01 PROVISION DRDE 01COSTOS ETAPA 939,600.00 DE POSTPRODUCCION 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS Total: 939,600.00 '1185-003-003-000 MUSICA 0.00 939,600.00 0.00 Saldo inicial : Diario 1 DR 01 PROVISION DRDE 01COSTOS ETAPA 1,064,880.00 DE POSTPRODUCCION 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS 1,064,880.00 '1185-003-004-000 POSTPRODUCCION DE SONIDO 0.00 1,064,880.00 0.00 Saldo inicial : Diario 1 DR 01 PROVISION DRDE 01COSTOS ETAPA 1,019,779.00 DE POSTPRODUCCION 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS 1,019,779.00 '1185-003-005-000 EFECTOS VISUALES, DISEÑO DE TITULOS Y CREDITOS 0.00 1,019,779.00 0.00 Saldo inicial : Diario 1 DR 01 PROVISION DRDE 01COSTOS ETAPA 125,280.00 DE POSTPRODUCCION 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS 125,280.00 '1185-003-006-000 LABORATORIO 0.00 1,019,779.00 1,019,779.00 20/Abr/2015 Total: 0.00 1,064,880.00 1,064,880.00 20/Abr/2015 Total: 0.00 939,600.00 939,600.00 20/Abr/2015 Total: 538,704.00 538,704.00 0.00 125,280.00 125,280.00 0.00 125,280.00 0.00 Saldo inicial : 20/Abr/2015 Diario 1 DR 01 PROVISION DRDE 01COSTOS ETAPA 540,583.00 DE POSTPRODUCCION 01/Jun/2015 Diario 1 DR 01 CANCELACIÒN DR 01DE INVENTARIOS 0.00 540,583.00 540,583.00 0.00 Total: 540,583.00 540,583.00 0.00 Total INVENTARIOS : 25,078,391.00 25,078,391.00 0.00 444 CONCLUSIONES Este tipo de industrias en México no es continua, es decir es poco común y muy pobre de recursos, por tanto se encuentra supeditada a cuestiones externas, nada parecido a la industria cinematográfica americana, ya que esta tiene el control necesario para operar y hacer rentable dicha actividad. En México como ya se ha explicado no existe un equipo de trabajo continuo, debido a que es muy costoso y empresas dedicadas al cine, no cuentan con la liquidez necesaria para solventar esos gastos. Lamentablemente las empresas cinematográficas de México no son apoyadas al 100% en sus proyectos, ya que el apoyo económico del gobierno es limitado y apenas alcanza para cubrir los gastos durante el rodaje, después de haber terminado una película, es necesario invertir para su exhibición y comercialización, para ello ya no existe alguna ayuda por parte del gobierno y las empresas deben buscar apoyo en algunas otras compañías que a su vez se deben hacer partícipe de las utilidades. Por tal motivo muchas películas mexicanas se encuentran en espera de ser exhibidas, aunque la mayoría no logra lanzar su material en salas de cine y solo debe conformarse con ser distribuidas por medio de DVD´S u otros medios de visualización, sin tener tanta publicidad pues los costos de estas etapas son muy elevados y no podrían hacer rentable la cinta que se desee lanzar. Aunado a esto las películas mexicanas que logran ser exhibidas en salas de cine, duran poco tiempo en cartelera ya que su periodo de estreno es corto, y otras películas con mayor publicidad necesitan ser exhibidas. La elaboración de una película no puede ser improvisada, debido a que el nivel técnico es muy complejo, por lo cual el productor y el coproductor deben tener en cuenta el público al cual va dirigida. Cuando se entrega la película a la distribuidora, se concede el derecho a la exhibidora de explotarla. La estructura de exhibición de la película es de arriba hacia abajo, es decir, el mayor ingreso se lo lleva la exhibidora seguido de distribuidora y el resto la productora. Como se puede analizar la productora, quien es la creadora de la película, al final de todo el proyecto es quien recibe menos. 445 Se llega a la conclusión que en México no existe normatividad en materia de información financiera, ya que ninguna de las empresas mexicanas de la industria cinematográfica cotiza en bolsa, situación que pone en riesgo a dichas empresas mexicanas. En este informe se apicara la NIF A-8 así como las USGAAP, para dar formalidad a regulación de esta industria. Una de las desventajas ante otra industria es que no existe una legislación fiscal específica, ya que en las leyes fiscales mexicanas, solo habla del estímulo fiscal que otorga EFICINE. Otra de las desventajas que sufre el ISR, es cuando se establece un coeficiente de utilidad, el cual no le será útil para futuro, si este llega a ser elevado, pues los proyectos para realizar una películas son muy largos y durante un ejercicio se podría estar pagando impuestos altos sin tener ingresos. Por último se dice que dichas empresas no cuentan con un buen financiamiento, derivado de la falta de normatividad. Uno de los países que apoya a México es Estados Unidos, sin embargo, este país no permite que México crezca ya que todos sus financiamientos deben ser cubiertos agregándole una tasa de interés alta. 446 RECOMENDACIONES Sin embargo existen instituciones que tratan de apoyar a la industria, como es EFICINE, quien impulsa esta actividad, establecida en el artículo 189 de LISR. El apoyo de esta institución es de máximo de 20 millones para la producción y 2 millones para Preproducción, sumando estas dos cantidades llega ser un monto representativo para algunos proyectos. Las empresas que son apoyadas por EFICINE son seleccionadas de un concurso. A pesar de que EFICINE apoya varios proyectos, no permite indirectamente apoyar nuevamente a una empresa, ya que debe dar oportunidad a otras empresas que solicitan la ayuda. Únicamente a la empresa que aporta el estímulo fiscal representa el 10 % del ISR del ejercicio a pagar, es decir, de cada 1,000.00 pesos de ISR el estímulo es de 100.00 pesos. Debido a que la industria del cine en México no recibe mucho apoyo, el nivel de empleo de su personal es bajo. Ya que el personal especializado como: autores, directores, productores, actores, vestuaristas y equipo de filmación son contratados por honorarios con el fin de deslindarse de cualquier obligación. 447 BIBLIOGRAFÍA Jurídicas unam (s.f.). Recuperado el 30 de abril de 2015, de http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf Facultad de economía unam (s.f.). Recuperado el 2 de Mayo de 2015, de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf Secretaría de comunicaciones y transportes (s.f.). Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAC/Marco%20Jur%EDdico%20y%20Reg ulatorio%20Normativo/Juridico/Convenios/Convenio%20de%20Chicago.pdf Jurídicas unam (s.f.). Recuperado el 30 de abril de 2015, de http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf Biblioteca jurídica virtual (s.f.). Recuperado el 31 de Julio de 2015, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1911/9.pdf Gómez Velázquez, G. J., Amézquita Iregoyen, A., Hernández Tapia, J. A., Ramírez Navarro, M. F., Cortés Delgado, J. M., Delgado Muñoz, E. , y otros. (2011). TRATAMIENTO FISCAL DE LAS ASOCIACIONES EN PARTICIPACIÓN. México: Edición electrónica gratuita. Alvarez Villagomez, J. (2013). La ley del IVA en Mèxico. Mèxico: Instituto Mexicano de Contadores Pùblicos. (2013). La ley del IVA en México . En J. Alvarez, La ley del IVA en México (pág. 69). México, DF : Instituto Mexicano de Contadores Públicos . amazon.es premium . (2015). Recuperado el 15 de 06 de 2015, de www.amazon.es Apartados hacienda . (2015). Recuperado el 12 de 07 de 2015, de http://www.apartados.hacienda.gob.mx fecha de consulta12/Julio/2015 Arrioja Vizcaino , A. (2014). Derecho Fiscal. Mèxico: Themis. Arturo, L. G. (2014). Manual de producción. Manual de producción. Burgoa Toledo , C. A. (2012). Principios tributarios entre la legalidad y el conocimiento. Mexico: Dofiscal. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2015). Recuperado el 18 de 07 de 2015, de http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2013/enero/notacefp0022013.pd Demand Media. (1999-2015). eHow. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/lista-presupuestopelicula-info_399056/ Drenkard, S. (18 de 03 de 2014). Tax Foundation Since 1937. Recuperado el 01 de 06 de 2015, de http://taxfoundation.org/article/state-and-local-sales-tax-rates-2014 448 El Nuevo Cine Mexicano . (06 de Febrero de 2008). Obtenido de http://www.venaverlo.com/general/elnuevo-cine-mexicano-56 Enciclopedia de Economia. (2009). La gran Enciclopedia de Economía. Recuperado el 20 de 7 de 2014, de La gran Enciclopedia de Economía: http://www.economia48.com/spa/d/socio-industrial/socioindustrial.htm EUR-Lex. (2015). Recuperado el 26 de 07 de 2015, de http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/ALL/?uri=CELEX:32006L0112 Expansión/ datosmacro.com. (26 de 07 de 2015). Recuperado el 08 de 07 de 2015, de http://www.datosmacro.com/paises/comparar/alemania/china http://www.economipedia.com/ranking/el-iva-en-el-mundo.html Flores Zavala, Ernesto (2004). Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas. Porrúa. Garcia Riera, E. (1998). Breve Historia del Cine Mexicano, primer siglo: 1897-1997. Mexico: Ediciones Mapa SA de CV. Gobeirno de España. (08 de Junio de 2015). MEDIA cine. Obtenido de http://labutacadecine.blogspot.mx/2012/04/los-generos cinematograficos_07.html, http://www.ferrum.mx/ferrumop/faq/ . (2015). Recuperado el 26 de 07 de 2015, de http://www.ferrum.mx/ferrumop/faq/ Humberto Delgadillo, L. (s.f.). Principios de derecho tributario . Mexico : Limusa Noriega Editores. INEGI. (s.f.). Recuperado el 31 de Julio de 2015, de http://cuentame.inegi.org.mx/Territorio/default.aspx?tema=T La Butaca de Cine. (2011). La Butaca de Cine. Obtenido de http://labutacadecine.blogspot.mx/2012/04/los-generos%20cinematograficos_07.html, Ley de Ingresos de la Federación . (26 de 07 de 2015). Recuperado el 08 de 06 de 2015, de http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/reforma_fiscal/Paginas/lif_2015.aspx Luna Guerra, A. (2006). Estudio Practico del Regimen Fiscal de Dividendos Pagados por Personas Morales. México: ISEF Empresa Lider. Manuel Lamarca, J. I. (2008)). Cómo crear una película : anatomía de una profesión. Merida de San Roman , P. (2009). El cine : historia del cine, técnicas, procesos,generos y personajes,100 grandes peliculas, galeria de estrellas. Barcelona : Larousse. Obon, R. (2014). Derecho de autor y cine (2 ed.). México: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. 449 Ochoa Hofmann, A. (s.f.). La filosofia del derecho. Obtenido de http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/laindefiniciondelderecho.pdf Ortiz Urquidi, R. (s.f.). La definición del Derecho. Obtenido de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/74/dtr/dtr7.pdf Pérez Chávez , J., & Fol Olguin, R. (2012). Cuca, Cufin y Cufinre. México: Tax Editores. Poter Moix , M., & Gonzalez Lopez, P. (1988). La claves de la Historia del Cine. Barcelona: Ariel. Practicopedia. (17 de julio de 2012). http://finanzaspersonales.practicopedia.lainformacion.com/impuestos/como-es-el-iva-en-los-otros-paises-de-launion-europea-10923. Recuperado el 24 de 07 de 2015, de http://finanzaspersonales.practicopedia.lainformacion.com/impuestos/como-es-el-iva-en-los-otros-paises-dela-union-europea-10923 Rodríguez, L. G. (2010). INCREMENTO DE CUFIN POR UTILIDADES PERCIBIDAS DEL ARTÍCULO 89 DE LA LISR . Recuperado el 19 de 07 de 2015, de www.pwc.com/mx/es/publicaciones/archivo/042010PF_-_GRR_-_CUFIN_utilidad_distribuible_-_2.pdf Sanchez Miranda, A. (2013). Aplicación práctica del IVA. México : Ediciones Fiscales ISEF SA de CV. Sanchez, M. A. (2013). Aplicación practica del Impuesto al Valor Agregado . México: Ediciones Fiscales ISEF SA de CV . Sánchez, M. A. (2013). Aplicación práctica del Impuesto al Valor Agregado . En M. A. Sánchez, Aplicación práctica del Impuesto al Valor Agregado (pág. 23). México : Ediciones Fiscales ISEF. Secretaria de Economia. (2015). Recuperado el 05 de 08 de 2015, de http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/12-comunidad-de-negocios/6909empresas-altamente-exportadoras-altex SEP, D. G. (1988,). Hojas de Cine. Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano (Vol. Volumen III.). México DF: SEP. Servicio de Administracion Tributaria. (2015). Recuperado el 18 de 07 de 2015, de http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/buzon_tributario/Documents/codigo_agrupador. Servicio de Administración Tributaria. (2015). Recuperado el 12 de 07 de 2015, de http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/buzon_tributario/Paginas/contabilidad_electronica.as LL Servicio de Adminitracion Tributaria . (2015). Recuperado el 12 de 07 de 2015, de http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/devoluciones_compensaciones/Paginas/default.aspx Servín Gómez, R. (13 de 10 de 2014). Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara Jalisco. Recuperado el 22 de 07 de 2015, de Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara Jalisco: 450 http://www.ccpg.org.mx/blog/comision-fiscal/1570-la-reforma-fiscal-sus-efectos-despues-delprimer-semestre-de-su-entrada-en-vigor Sistema de Administracion Tributaria . (2015). Recuperado el 18 de 07 de 2015, de www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/buzon_tributario/Paginas/arts_33_34-rcff.aspx Sistema de Administracion Tributaria. (2015). Recuperado el 18 de 07 de 2015, de http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/buzon_tributario/Documents/codigo_agrupador. Sistema de Administración Tributaria. (2015). Recuperado el 12 de 07 de 2015, de http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/buzon_tributario/Paginas/contabilidad_electronica.as LL swingalia. (2007-2015). www.swingalia.com. Obtenido de http://www.swingalia.com/cine/historia-delcine-mudo.php Swingalia.com. (2007-2015). Obtenido de http://www.swingalia.com/cine/historia-y-origen-del-cine.php Swingalia.com. (2007-2015). Obtenido de http://www.swingalia.com/cine/historia-del-cine-mudo.php Tenorio , C. I. (s.f.). Recuperado el 2 de mayo de 2015, de http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/conceptosconstitucionales.pdf Tenorio , C. I. (s.f.). Recuperado el 30 de abril de 2015, de http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/conceptosconstitucionales.pdf Velázquez Beltrán, L. H., & Santos, C. I. (2009). Tasa General del IVA. Recuperado el 2013 de 07 de 2015, de http://132.248.9.34/hevila/INDETECFederalismohacendario/2011/no167/12.pdf Venegas Alvarez, S. (2012). Derecho fiscal. Mexico : Oxford University Press. Venegas Alvarez, S. (2012). Derecho Fiscal. Mexico: Oxford University Press. Veritas online. (2015 ). Obtenido de http://elconta.com/2013/09/05/facturas-comprobantes-fiscalesmexico-2014-historia/ 451 ANEXOS ANEXO 1. Requisitos para devolución Artículo 22.- Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan conforme a las leyes fiscales. En el caso de contribuciones que se hubieran retenido, la devolución se efectuará a los contribuyentes a quienes se les hubiera retenido la contribución de que se trate. Tratándose de los impuestos indirectos, la devolución por pago de lo indebido se efectuará a las personas que hubieran pagado el impuesto trasladado a quien lo causó, siempre que no lo hayan acreditado; por lo tanto, quien trasladó el impuesto, ya sea en forma expresa y por separado o incluido en el precio, no tendrá derecho a solicitar su devolución. Tratándose de los impuestos indirectos pagados en la importación, procederá la devolución al contribuyente siempre y cuando la cantidad pagada no se hubiere acreditado. Lo dispuesto en el párrafo anterior, se aplicará sin perjuicio del acreditamiento de los impuestos indirectos a que tengan derecho los contribuyentes, de conformidad con lo dispuesto en las leyes que los establezcan. Cuando la contribución se calcule por ejercicios, únicamente se podrá solicitar la devolución del saldo a favor cuando se haya presentado la declaración del ejercicio, salvo que se trate del cumplimiento de una resolución o sentencia firmes, de autoridad competente, en cuyo caso, podrá solicitarse la devolución independientemente de la presentación de la declaración. Si el pago de lo indebido se hubiera efectuado en cumplimiento de acto de autoridad, el derecho a la devolución en los términos de este artículo, nace cuando dicho acto se anule. Lo dispuesto en este párrafo no es aplicable a la determinación de diferencias por errores aritméticos, las que darán lugar a la devolución siempre que no haya prescrito la obligación en los términos del penúltimo párrafo de este artículo. Cuando en una solicitud de devolución existan errores en los datos contenidos en la misma, la autoridad requerirá al contribuyente para que mediante escrito y en un plazo de 10 días aclare dichos datos, apercibiéndolo que de no hacerlo dentro de dicho plazo, se le tendrá por desistido de la solicitud de devolución correspondiente. En este supuesto no será necesario presentar una nueva solicitud cuando los datos erróneos sólo se hayan consignado en la solicitud o en los anexos. Dicho requerimiento suspenderá el plazo previsto para efectuar la devolución, durante el período que transcurra entre el día hábil siguiente en que surta efectos la notificación del requerimiento y la fecha en que se atienda el requerimiento. Cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarse dentro del plazo de cuarenta días siguientes a la fecha en que se presentó la solicitud ante la autoridad fiscal competente con todos los datos, incluyendo para el caso de depósito en cuenta, los datos de la institución integrante del sistema financiero y el número de cuenta para transferencias electrónicas del contribuyente en dicha institución financiera debidamente integrado de conformidad con las disposiciones del Banco de México, así como los demás informes y documentos que señale el Reglamento de este Código; tratándose de contribuyentes que dictaminen sus estados financieros por contador público autorizado en los términos del artículo 32-A de este Código, el plazo para que las autoridades fiscales efectúen la devolución será de veinticinco días; cuando el contribuyente emita sus comprobantes fiscales digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria, el plazo para que las autoridades fiscales realicen la devolución será de veinte días. Las autoridades fiscales, para verificar la procedencia de la devolución, podrán requerir al contribuyente, en un plazo no mayor de veinte días posteriores a la presentación de la solicitud de devolución, los datos, informes o documentos adicionales que considere necesarios y que estén relacionados con la misma. Para tal efecto, las autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un plazo máximo de veinte días cumpla con lo solicitado, apercibido que de no hacerlo dentro de dicho plazo, se le tendrá por desistido de la solicitud de devolución correspondiente. Las autoridades fiscales sólo podrán efectuar un nuevo requerimiento, dentro de los diez días siguientes a la fecha en la que se haya cumplido el primer requerimiento, cuando se refiera a datos, informes o documentos que hayan sido aportados por el contribuyente al atender dicho requerimiento. Para el cumplimiento del segundo requerimiento, el contribuyente contará con un plazo de diez días y le será aplicable el apercibimiento a que se refiere este párrafo. Cuando la autoridad requiera al contribuyente los datos, informes o documentos, antes señalados, el período transcurrido entre la fecha en que se hubiera notificado el requerimiento de los mismos y la fecha en que éstos sean proporcionados en su totalidad por el contribuyente, no se computará en la determinación de los plazos para la devolución antes mencionados. Cuando en la solicitud de devolución únicamente existan errores aritméticos en la determinación de la cantidad solicitada, las autoridades fiscales devolverán las cantidades que correspondan, sin que sea necesario presentar una declaración complementaria. Las autoridades fiscales podrán devolver una cantidad menor a la solicitada por los contribuyentes con motivo de la revisión efectuada a la documentación aportada. En este caso, la solicitud se considerará negada por la parte que no sea devuelta, salvo que se trate de errores aritméticos o de forma. En el caso de que las autoridades fiscales devuelvan la solicitud de devolución a los contribuyentes, se considerará que ésta fue negada en su totalidad. Para tales efectos, las autoridades fiscales deberán fundar y motivar las causas que sustentan la negativa parcial o total de la devolución respectiva. No se considerará que las autoridades fiscales inician el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando soliciten los datos, informes, y documentos, a que se refiere el sexto párrafo anterior, pudiendo ejercerlas en cualquier momento. Cuando con motivo de la solicitud de devolución la autoridad inicie facultades de comprobación con el objeto de comprobar la procedencia de la misma, los plazos a que hace referencia el párrafo sexto del presente artículo se suspenderán hasta que se emita la resolución en la que se resuelva la procedencia o no de la solicitud de devolución. El citado ejercicio de las facultades de comprobación concluirá dentro de un plazo máximo de noventa días contados a partir de la fecha en la que se notifique a los contribuyentes el inicio de dichas facultades. En el caso en el que la autoridad, para verificar la procedencia de la devolución, deba requerir información a terceros relacionados con el contribuyente, así como en el de los contribuyentes a que se refiere el apartado B del artículo 46-A de este Código, el plazo para concluir el ejercicio de facultades de comprobación será de ciento ochenta días contados a partir de la fecha en la que se notifique a los contribuyentes el inicio de dichas facultades. Estos plazos se suspenderán en los mismos supuestos establecidos en el artículo 46-A de este Código. El ejercicio de las facultades de comprobación para verificar la procedencia de la devolución, será independiente del ejercicio de otras facultades que ejerza la autoridad con el fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente. La autoridad fiscal podrá ejercer las facultades de comprobación con el objeto de verificar la procedencia de cada solicitud de devolución presentada por el contribuyente, aún cuando se encuentre referida a las mismas contribuciones, aprovechamientos y periodos. Si concluida la revisión efectuada en el ejercicio de facultades de comprobación para verificar la procedencia de la devolución, se autoriza ésta, la autoridad efectuará la devolución correspondiente dentro de los 10 días siguientes a aquél en el que se notifique la resolución respectiva. Cuando la devolución se efectúe fuera del plazo mencionado se pagarán intereses que se calcularán conforme a lo dispuesto en el artículo 22-A de este Código. El fisco federal deberá pagar la devolución que proceda actualizada conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a favor y hasta aquél en el que la devolución esté a disposición del contribuyente. Para el caso de depósito en cuenta, se entenderá que la devolución está a disposición del contribuyente a partir de la fecha en que la autoridad efectúe el depósito en la institución financiera señalada en la solicitud de devolución. Cuando en el acto administrativo que autorice la devolución se determinen correctamente la actualización y los intereses que en su caso procedan, calculados a la fecha en la que se emita dicho acto sobre la cantidad que legalmente proceda, se entenderá que dicha devolución está debidamente efectuada siempre que entre la fecha de emisión de la autorización y la fecha en la que la devolución esté a disposición del contribuyente no haya trascurrido más de un mes. En el supuesto de que durante el mes citado se dé a conocer un nuevo índice nacional de precios al consumidor, el contribuyente tendrá derecho a solicitar la devolución de la actualización correspondiente que se determinará aplicando a la cantidad total cuya devolución se autorizó, el factor que se obtenga conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, restando la unidad a dicho factor. El factor se calculará considerando el periodo comprendido desde el mes en que se emitió la autorización y el mes en que se puso a disposición del contribuyente la devolución. El monto de la devolución de la actualización a que se refiere el párrafo anterior, deberá ponerse, en su caso, a disposición del contribuyente dentro de un plazo de cuarenta días siguientes a la fecha en la que se presente la solicitud de devolución correspondiente; cuando la entrega se efectúe fuera del plazo mencionado, las autoridades fiscales pagarán intereses que se calcularán conforme a lo dispuesto en el artículo 22-A de este Código. Dichos intereses se calcularán sobre el monto de la devolución actualizado por el periodo comprendido entre el mes en que se puso a disposición del contribuyente la devolución correspondiente y el mes en que se ponga a disposición del contribuyente la devolución de la actualización. Cuando las autoridades fiscales procedan a la devolución sin ejercer las facultades de comprobación a que se hace referencia en el párrafo noveno del presente artículo, la orden de devolución no implicará resolución favorable al contribuyente, quedando a salvo las facultades de comprobación de la autoridad. Si la devolución se hubiera efectuado y no procediera, se causarán recargos en los términos del artículo 21 de este Código, sobre las cantidades actualizadas, tanto por las devueltas indebidamente como por las de los posibles intereses pagados por las autoridades fiscales, a partir de la fecha de la devolución. La obligación de devolver prescribe en los mismos términos y condiciones que el crédito fiscal. Para estos efectos, la solicitud de devolución que presente el particular, se considera como gestión de cobro que interrumpe la prescripción, excepto cuando el particular se desista de la solicitud. La devolución podrá hacerse de oficio o a petición del interesado. El Servicio de Administración Tributaria, mediante disposiciones de carácter general, podrá establecer los casos en los que no obstante que se ordene el ejercicio de las facultades de comprobación a que hace referencia el párrafo noveno del presente artículo, regirán los plazos establecidos por el párrafo sexto del mismo, para efectuar la devolución. Artículo 22-A. Cuando los contribuyentes presenten una solicitud de devolución de un saldo a favor o de un pago de lo indebido, y la devolución se efectúe fuera del plazo establecido en el artículo anterior, las autoridades fiscales pagarán intereses que se calcularán a partir del día siguiente al del vencimiento de dicho plazo conforme a la tasa prevista en los términos del artículo 21 de este Código que se aplicará sobre la devolución actualizada. Cuando el contribuyente presente una solicitud de devolución que sea negada y posteriormente sea concedida por la autoridad en cumplimiento de una resolución dictada en un recurso administrativo o de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional, el cálculo de los intereses se efectuará a partir de: I. Tratándose de saldos a favor o cuando el pago de lo indebido se hubiese determinado por el propio contribuyente, a partir de que se negó la autorización o de que venció el plazo de cuarenta o veinticinco días, según sea el caso, para efectuar la devolución, lo que ocurra primero. II. Cuando el pago de lo indebido se hubiese determinado por la autoridad, a partir de que se pagó dicho crédito. Cuando no se haya presentado una solicitud de devolución de pago de lo indebido y la devolución se efectúe en cumplimiento a una resolución emitida en un recurso administrativo o a una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional, el cálculo de los intereses se efectuará a partir de que se interpuso el recurso administrativo o, en su caso, la demanda del juicio respectivo, por los pagos efectuados con anterioridad a dichos supuestos. Por los pagos posteriores, a partir de que se efectuó el pago. Cuando el fisco federal deba pagar intereses a los contribuyentes sobre las cantidades actualizadas que les deba devolver, pagará dichos intereses conjuntamente con la cantidad principal objeto de la devolución actualizada. En el caso de que las autoridades fiscales no paguen los intereses a que se refiere este artículo, o los paguen en cantidad menor, se considerará negado el derecho al pago de los mismos, en su totalidad o por la parte no pagada, según corresponda. En ningún caso los intereses a cargo del fisco federal excederán de los que se causen en los últimos cinco años. La devolución se aplicará primero a intereses y, posteriormente, a las cantidades pagadas indebidamente. Artículo 22-B. Las autoridades fiscales efectuarán la devolución mediante depósito en la cuenta del contribuyente que la solicita, para lo cual, éste deberá proporcionar en la solicitud de devolución o en la declaración correspondiente el número de su cuenta en los términos señalados en el párrafo sexto del artículo 22 de este Código. Para estos efectos, los estados de cuenta que expidan las instituciones financieras serán considerados como comprobante del pago de la devolución respectiva. En los casos en los que el día que venza el plazo a que se refiere el precepto citado no sea posible efectuar el depósito por causas imputables a la institución financiera designada por el contribuyente, dicho plazo se suspenderá hasta en tanto pueda efectuarse el depósito. También se suspenderá el plazo mencionado cuando no sea posible efectuar el depósito en la cuenta proporcionada por el contribuyente por ser ésta inexistente o haberse cancelado o cuando el número de la cuenta proporcionado por el contribuyente sea erróneo, hasta en tanto el contribuyente proporcione un número de cuenta válido. Artículo 22-C. Los contribuyentes que tengan cantidades a su favor cuyo monto sea igual o superior a $11,510.00, deberán presentar su solicitud de devolución en formato electrónico con firma electrónica avanzada. ANEXO 2. Base para el cálculo del impuesto tratándose de enajenación Artículo 2o.-A.- El impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores a que se refiere esta Ley, cuando se realicen los actos o actividades siguientes: I.- La enajenación de: a) Animales y vegetales que no estén industrializados, salvo el hule, perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar. Párrafo reformado DOF 11-12-2013 Para estos efectos, se considera que la madera en trozo o descortezada no está industrializada. Párrafo adicionado DOF 30-12-2002 Inciso reformado DOF 21-11-1991 b) Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación a excepción de: 1. Bebidas distintas de la leche, inclusive cuando las mismas tengan la naturaleza de alimentos. Quedan comprendidos en este numeral los jugos, los néctares y los concentrados de frutas o de verduras, cualquiera que sea su presentación, densidad o el peso del contenido de estas materias. 2. Jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos eléctricos o mecánicos, así como los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores que al diluirse permitan obtener refrescos. 3. Caviar, salmón ahumado y angulas. 4. Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios. Numeral adicionado DOF 31-12-1999 5. Chicles o gomas de mascar. Numeral adicionado DOF 11-12-2013 6. Alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar. Numeral adicionado DOF 11-12-2013 Inciso reformado DOF 31-12-1982, 15-12-1995 c).- Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su presentación sea en envases menores de diez litros. Inciso reformado DOF 21-11-1991 d).- Ixtle, palma y lechuguilla. e).- Tractores para accionar implementos agrícolas, a excepción de los de oruga, así como llantas para dichos tractores; motocultores para superficies reducidas; arados; rastras para desterronar la tierra arada; cultivadoras para esparcir y desyerbar; cosechadoras; aspersoras y espolvoreadoras para rociar o esparcir fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas; equipo mecánico, eléctrico o hidráulico para riego agricola; sembradoras; ensiladoras, cortadoras y empacadoras de forraje; desgranadoras; abonadoras y fertilizadoras de terrenos de cultivo; aviones fumigadores; motosierras manuales de cadena, así como embarcaciones para pesca comercial, siempre que se reúnan los requisitos y condiciones que señale el Reglamento. Párrafo reformado DOF 28-12-1994 A la enajenación de la maquinaria y del equipo a que se refiere este inciso, se les aplicara la tasa señalada en este artículo, sólo que se enajenen completos. f).- Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas, siempre que estén destinados para ser utilizados en la agricultura o ganadería. g).- Invernaderos hiropónicos y equipos integrados a ellos para producir temperatura y humedad controladas o para proteger los cultivos de elementos naturales, así como equipos de irrigación. Inciso adicionado DOF 28-12-1994 h).- Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes, cuyo contenido mínimo de dicho material sea del 80%, siempre que su enajenación no se efectúe en ventas al menudeo con el público en general. Inciso adicionado DOF 28-12-1994 i).- Libros, periódicos y revistas, que editen los propios contribuyentes. Para los efectos de esta Ley, se considera libro toda publicación, unitaria, no periódica, impresa en cualquier soporte, cuya edición se haga en un volumen o en varios volúmenes. Dentro del concepto de libros, no quedan comprendidas aquellas publicaciones periódicas amparadas bajo el mismo título o denominación y con diferente contenido entre una publicación y otra. Igualmente se considera que forman parte de los libros, los materiales complementarios que se acompañen a ellos, cuando no sean susceptibles de comercializarse separadamente. Se entiende que no tienen la característica de complementarios cuando los materiales pueden comercializarse independientemente del libro. Inciso adicionado DOF 30-12-2002. Reformado DOF 31-12-2003 Se aplicará la tasa del 16% a la enajenación de los alimentos a que se refiere el presente artículo preparados para su consumo en el lugar o establecimiento en que se enajenen, inclusive cuando no cuenten con instalaciones para ser consumidos en los mismos, cuando sean para llevar o para entrega a domicilio. Párrafo reformado DOF 31-12-1982, 26-12-1990, 21-11-1991, 30-12-2002, 01-102007, 07-12-2009, 11-12-2013 II.- La prestación de servicios independientes: a).- Los prestados directamente a los agricultores y ganaderos, siempre que sean destinados para actividades agropecuarias, por concepto de perforaciones de pozos, alumbramiento y formación de retenes de agua; suministro de energía eléctrica para usos agrícolas aplicados al bombeo de agua para riego; desmontes y caminos en el interior de las fincas agropecuarias; preparación de terrenos; riego y fumigación agrícolas; erradicación de plagas; cosecha y recolección; vacunación, desinfección e inseminación de ganado, así como los de captura y extracción de especies marinas y de agua dulce. Inciso reformado DOF 28-12-1994 b).- Los de molienda o trituración de maíz o de trigo. c).- Los de pasteurización de leche. d).- Los prestados en invernaderos hidropónicos. e).- Los de despepite de algodón en rama. Inciso adicionado DOF 28-12-1994 f).- Los de sacrificio de ganado y aves de corral. Inciso adicionado DOF 28-12-1994 g).- Los de reaseguro. Inciso adicionado DOF 28-12-1994 h).- Los de suministro de agua para uso doméstico. Inciso adicionado DOF 30-12-2002 III.- El uso o goce temporal de la maquinaria y equipo a que se refieren los incisos e) y g) de la fracción I de este artículo. Fracción reformada DOF 28-12-1994 IV.- La exportación de bienes o servicios, en los términos del artículo 29 de esta Ley. ANEXO 3. Actividades exentas por la prestación de servicios Artículo 15.- No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios: I.- Las comisiones y otras contraprestaciones que cubra el acreditado a su acreedor con motivo del otorgamiento de créditos hipotecarios para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa habitación, salvo aquéllas que se originen con posterioridad a la autorización del citado crédito o que se deban pagar a terceros por el acreditado. Fracción derogada DOF 31-12-1982. Adicionada DOF 28-12-1994 II.- Las comisiones que cobren las administradoras de fondos para el retiro o, en su caso, las instituciones de crédito, a los trabajadores por la administración de sus recursos provenientes de los sistemas de ahorro para el retiro y por los servicios relacionados con dicha administración, a que se refieren la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como las demás disposiciones derivadas de éstas. Fracción derogada DOF 31-12-1982. Adicionada DOF 15-05-1997 III.- Los prestados en forma gratuita, excepto cuando los beneficiarios sean los miembros, socios o asociados de la persona moral que preste el servicio. Fracción reformada DOF 30-12-1980 IV.- Los de enseñanza que preste la Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios y sus organismos descentralizados, y los establecimientos de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en los términos de la Ley General de Educación, así como los servicios educativos de nivel preescolar. Fracción reformada DOF 28-12-1994 V. El transporte público terrestre de personas que se preste exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o en zonas metropolitanas. Fracción reformada DOF 30-12-1980, 26-12-1990, 11-12-2013 VI.- El transporte marítimo internacional de bienes prestado por personas residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país. En ningún caso será aplicable lo dispuesto en esta fracción tratándose de los servicios de cabotaje en territorio nacional. Fracción reformada DOF 30-12-1980, 28-12-1994 VII.- (Se deroga). Fracción derogada DOF 30-12-1980 VIII.- (Se deroga). Fracción derogada DOF 30-12-1980 IX.- El aseguramiento contra riesgos agropecuarios, los seguros de crédito a la vivienda que cubran el riesgo de incumplimiento de los deudores de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles, destinados a casa habitación, los seguros de garantía financiera que cubran el pago por incumplimiento de los emisores de valores, títulos de crédito o documentos que sean objeto de oferta pública o de intermediación en mercados de valores, siempre que los recursos provenientes de la colocación de dichos valores, títulos de crédito o documentos, se utilicen para el financiamiento de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa habitación y los seguros de vida ya sea que cubran el riesgo de muerte u otorguen rentas vitalicias o pensiones, así como las comisiones de agentes que correspondan a los seguros citados. Fracción reformada DOF 28-12-1994, 22-06-2006 X.- Por los que deriven intereses que: Párrafo reformado DOF 21-11-1991 a) Deriven de operaciones en las que el enajenante, el prestador del servicio o quien conceda el uso o goce temporal de bienes, proporcione financiamiento relacionado con actos o actividades por los que no se esté obligado al pago de este impuesto o a los que se les aplique la tasa del 0%. b) Reciban o paguen las instituciones de crédito, las uniones de crédito, las sociedades financieras de objeto limitado, las sociedades de ahorro y préstamo y las empresas de factoraje financiero, en operaciones de financiamiento, para las que requieran de autorización y por concepto de descuento en documentos pendientes de cobro; los que reciban y paguen las sociedades financieras de objeto múltiple que para los efectos del impuesto sobre la renta formen parte del sistema financiero, por el otorgamiento de crédito, de factoraje financiero o descuento en documentos pendientes de cobro; los que reciban los almacenes generales de depósito por créditos otorgados que hayan sido garantizados con bonos de prenda; los que reciban o paguen las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo a que hace referencia la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, así como las sociedades financieras populares, las sociedades financieras comunitarias y los organismos de integración financiera rural, a que hace referencia la Ley de Ahorro y Crédito Popular, a sus socios o clientes, según se trate, y que cumplan con los requisitos para operar como tales de conformidad con los citados ordenamientos; los que reciban o paguen en operaciones de financiamiento, los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal y los fideicomisos de fomento económico del Gobierno Federal, que estén sujetos a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; así como las comisiones de los agentes y corresponsales de las instituciones de crédito por dichas operaciones. Párrafo reformado DOF 28-12-1994, 29-12-1997, 18-07-2006, 11-12-2013 No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, tratándose de créditos otorgados a personas físicas que no desarrollen actividades empresariales, o no presten servicios personales independientes, o no otorguen el uso o goce temporal de bienes inmuebles. Tratándose de créditos otorgados a personas físicas que realicen las actividades mencionadas, no se pagará el impuesto cuando los mismos sean para la adquisición de bienes de inversión en dichas actividades o se trate de créditos refaccionarios, de habilitación o avío, siempre que dichas personas se encuentren inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes. Párrafo adicionado DOF 21-11-1991. Reformado 28-12-1994, 07-12-2009, 1112-2013 Tampoco será aplicable la exención prevista en el primer párrafo de este inciso tratándose de créditos otorgados a través de tarjetas de crédito. Párrafo adicionado DOF 21-11-1991 Inciso reformado DOF 26-12-1990 c) Reciban las instituciones de fianzas, las de seguros y las sociedades mutualistas de seguros, en operaciones de financiamiento, excepto tratándose de créditos otorgados a personas físicas que no gozarían de la exención prevista en el inciso anterior. Inciso reformado DOF 21-11-1991 d) Provengan de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa habitación. Inciso reformado DOF 21-11-1991, 28-12-1994, 29-12-1997 e) Provengan de cajas de ahorro de los trabajadores, y de fondos de ahorro establecido por las empresas siempre que reúna los requisitos de deducibilidad en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. f) Deriven de obligaciones emitidas conforme a lo dispuesto en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. g) Reciban o paguen las instituciones públicas que emitan bonos y administren planes de ahorro con la garantía incondicional de pago del Gobierno Federal, conforme a la Ley. Inciso adicionado DOF 31-12-1987 h) Deriven de valores a cargo del Gobierno Federal e inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Inciso adicionado DOF 31-12-1988. Reformado DOF 28-12-1989, 30-12-2002 i) Deriven de títulos de crédito que sean de los que se consideran como colocados entre el gran público inversionista, conforme a las reglas generales que al efecto expida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de operaciones de préstamo de títulos, valores y otros bienes fungibles a que se refiere la fracción III del artículo 14-A del Código Fiscal de la Federación. Inciso adicionado DOF 28-12-1989. Reformado DOF 26-12-1990, 29-12-1993 Fracción reformada DOF 30-12-1980 XI.- Por los que se deriven de operaciones financieras derivadas a que se refiere el artículo 16-A del Código Fiscal de la Federación. Fracción reformada DOF 30-12-1980. Derogada 26-12-1990. Adicionada 29-12-1993 XII.Los proporcionados a sus miembros como contraprestación normal por sus cuotas y siempre que los servicios que presten sean únicamente los relativos a los fines que les sean propios, tratándose de: a).- Partidos, asociaciones, reconocidos. b).- coaliciones y frentes políticos legalmente Sindicatos obreros y organismos que los agrupen. c).- Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, así como organismos que las reúnan. Inciso reformado DOF 26-12-1990, 15-12-1995 d).- Asociaciones patronales y colegios de profesionales. e).- Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales, a excepción de aquéllas que proporcionen servicios con instalaciones deportivas cuando el valor de éstas representen más del 25% del total de las instalaciones. Inciso reformado DOF 31-12-1982 XIII.- Los de espectáculos públicos por el boleto de entrada, salvo los de teatro y circo, cuando el convenio con el Estado o Acuerdo con el Departamento del Distrito Federal, donde se presente el espectáculo no se ajuste a lo previsto en la fracción VI del artículo 41 de esta Ley. La exención prevista en esta fracción no será aplicable a las funciones de cine, por el boleto de entrada. Párrafo reformado DOF 31-12-1998 No se consideran espectáculos públicos los prestados en restaurantes, bares, cabarets, salones de fiesta o de baile y centros nocturnos. ANEXO 4. Catálogo de cuentas emitido por el SAT Código agrupador de cuentas del SAT. Nombre del archivo: B. Nivel 1 2 1 Código agrupador de cuentas del SAT. Código agrupador Nombre de la cuenta y/o subcuenta 100 Activo 100.01 Activo a corto plazo 101 Caja 101.01 102 2 102.01 2 102.02 1 AAAA010101AB1201501CT.zip 103 Caja y efectivo Bancos Bancos nacionales Bancos extranjeros Inversiones 2 103.01 Inversiones temporales 2 103.02 Inversiones en fideicomisos 2 103.03 1 2 1 104 104.01 105 Otras inversiones Otros instrumentos financieros Otros instrumentos financieros Clientes 2 105.01 Clientes nacionales 2 105.02 Clientes extranjeros 2 105.03 Clientes nacionales parte relacionada 2 105.04 1 106 Clientes extranjeros parte relacionada Cuentas y documentos por cobrar a corto plazo 2 106.01 Cuentas y documentos por cobrar a corto plazo nacional 2 106.02 Cuentas y documentos por cobrar a corto plazo extranjero 2 106.03 Cuentas y documentos por cobrar a corto plazo nacional parte relacionada 2 106.04 Cuentas y documentos por cobrar a corto plazo extranjero parte relacionada 2 106.05 Intereses por cobrar a corto plazo nacional 2 106.06 Intereses por cobrar a corto plazo extranjero 2 106.07 Intereses por cobrar a corto plazo nacional parte relacionada 2 106.08 Intereses por cobrar a corto plazo extranjero parte relacionada 2 106.09 Otras cuentas y documentos por cobrar a corto plazo 2 106.10 1 107 Otras cuentas y documentos por cobrar a corto plazo parte relacionada Deudores diversos 2 107.01 Funcionarios y empleados 2 107.02 Socios y accionistas 2 107.03 Partes relacionadas nacionales 2 107.04 Partes relacionadas extranjeros 2 107.05 1 108 Otros deudores diversos Estimación de cuentas incobrables 2 108.01 Estimación de cuentas incobrables nacional 2 108.02 Estimación de cuentas incobrables extranjero 2 108.03 Estimación de cuentas incobrables nacional parte relacionada 2 108.04 1 109 Estimación de cuentas incobrables extranjero parte relacionada Pagos anticipados 2 109.01 Seguros y fianzas pagados por anticipado nacional 2 109.02 Seguros y fianzas pagados por anticipado extranjero 2 109.03 Seguros y fianzas pagados por anticipado nacional parte relacionada 2 109.04 Seguros y fianzas pagados por anticipado extranjero parte relacionada 2 109.05 Rentas pagados por anticipado nacional 2 109.06 Rentas pagados por anticipado extranjero Nivel Código agrupador Nombre de la cuenta y/o subcuenta 2 109.07 Rentas pagados por anticipado nacional parte relacionada 2 109.08 Rentas pagados por anticipado extranjero parte relacionada 2 109.09 Intereses pagados por anticipado nacional 2 109.10 Intereses pagados por anticipado extranjero 2 109.11 Intereses pagados por anticipado nacional parte relacionada 2 109.12 Intereses pagados por anticipado extranjero parte relacionada 2 109.13 Factoraje financiero pagados por anticipado nacional 2 109.14 Factoraje financiero pagados por anticipado extranjero 2 109.15 Factoraje financiero pagados por anticipado nacional parte relacionada 2 109.16 Factoraje financiero pagados por anticipado extranjero parte relacionada 2 109.17 Arrendamiento financiero pagados por anticipado nacional 2 109.18 Arrendamiento financiero pagados por anticipado extranjero 2 109.19 Arrendamiento financiero pagados por anticipado nacional parte relacionada 2 109.20 Arrendamiento financiero pagados por anticipado extranjero parte relacionada 2 109.21 Pérdida por deterioro de pagos anticipados 2 109.22 Derechos fiduciarios 2 109.23 1 2 1 2 1 2 1 110 110.01 111 111.01 112 112.01 113 Otros pagos anticipados Subsidio al empleo por aplicar Subsidio al empleo por aplicar Crédito al diesel por acreditar Crédito al diesel por acreditar Otros estímulos Otros estímulos Impuestos a favor 2 113.01 IVA a favor 2 113.02 ISR a favor 2 113.03 IETU a favor 2 113.04 IDE a favor 2 113.05 IA a favor 2 113.06 Subsidio al empleo 2 113.07 Pago de lo indebido 2 113.08 1 2 1 114 114.01 115 Otros impuestos a favor Pagos provisionales Pagos provisionales de ISR Inventario 2 115.01 Inventario 2 115.02 Materia prima y materiales 2 115.03 Producción en proceso 2 115.04 Productos terminados 2 115.05 Mercancías en tránsito 2 115.06 Mercancías en poder de terceros 2 115.07 1 2 1 2 1 116 116.01 117 117.01 118 Otros Estimación de inventarios obsoletos y de lento movimiento Estimación de inventarios obsoletos y de lento movimiento Obras en proceso de inmuebles Obras en proceso de inmuebles Impuestos acreditables pagados 2 118.01 IVA acreditable pagado 2 118.02 IVA acreditable de importación pagado 2 118.03 IEPS acreditable pagado 2 118.04 1 119 IEPS pagado en importación Impuestos acreditables por pagar 2 119.01 IVA pendiente de pago 2 119.02 IVA de importación pendiente de pago 2 119.03 IEPS pendiente de pago 2 119.04 1 120 IEPS pendiente de pago en importación Anticipo a proveedores 2 120.01 Anticipo a proveedores nacional 2 120.02 Anticipo a proveedores extranjero 2 120.03 Anticipo a proveedores nacional parte relacionada 2 120.04 1 2 1 2 1 2 1 2 1 121 121.01 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 Activo a largo plazo 151 Terrenos 151.01 152 2 1 2 1 153 Edificios Maquinaria y equipo 153.01 154 Maquinaria y equipo Automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques 154.01 155 Automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques Mobiliario y equipo de oficina 155.01 156 Mobiliario y equipo de oficina Equipo de cómputo 156.01 157 Equipo de cómputo Equipo de comunicación 157.01 158 Equipo de comunicación Activos biológicos, vegetales y semovientes 158.01 159 Activos biológicos, vegetales y semovientes Obras en proceso de activos fijos 159.01 160 Obras en proceso de activos fijos Otros activos fijos 160.01 161 Otros activos fijos Ferrocarriles 161.01 162 Ferrocarriles Embarcaciones 162.01 163 Embarcaciones Aviones 163.01 164 Aviones Troqueles, moldes, matrices y herramental 164.01 165 Troqueles, moldes, matrices y herramental Equipo de comunicaciones telefónicas 165.01 166 Equipo de comunicaciones telefónicas Equipo de comunicación satelital 166.01 167 Equipo de comunicación satelital Equipo de adaptaciones para personas con capacidades diferentes 167.01 168 Equipo de adaptaciones para personas con capacidades diferentes Maquinaria y equipo de generación de energía de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente 168.01 169 169.01 170 170.01 171 Terrenos Edificios 152.01 2 1 Otros activos a corto plazo 100.02 2 1 Anticipo a proveedores extranjero parte relacionada Otros activos a corto plazo Maquinaria y equipo de generación de energía de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente Otra maquinaria y equipo Otra maquinaria y equipo Adaptaciones y mejoras Adaptaciones y mejoras Depreciación acumulada de activos fijos 2 171.01 Depreciación acumulada de edificios 2 171.02 Depreciación acumulada de maquinaria y equipo 2 171.03 Depreciación acumulada de automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques 2 171.04 Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina 2 171.05 Depreciación acumulada de equipo de cómputo 2 171.06 Depreciación acumulada de equipo de comunicación 2 171.07 Depreciación acumulada de activos biológicos, vegetales y semovientes 2 171.08 Depreciación acumulada de otros activos fijos 2 171.09 Depreciación acumulada de ferrocarriles 2 171.10 Depreciación acumulada de embarcaciones 2 171.11 Depreciación acumulada de aviones 2 171.12 Depreciación acumulada de troqueles, moldes, matrices y herramental 2 171.13 Depreciación acumulada de equipo de comunicaciones telefónicas 2 171.14 Depreciación acumulada de equipo de comunicación satelital 2 171.15 2 171.16 2 2 1 171.17 171.18 172 Depreciación acumulada de equipo de adaptaciones para personas con capacidades diferentes Depreciación acumulada de maquinaria y equipo de generación de energía de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente Depreciación acumulada de adaptaciones y mejoras Depreciación acumulada de otra maquinaria y equipo Pérdida por deterioro acumulado de activos fijos 2 172.01 Pérdida por deterioro acumulado de edificios 2 172.02 Pérdida por deterioro acumulado de maquinaria y equipo 2 172.03 Pérdida por deterioro acumulado de automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques 2 172.04 Pérdida por deterioro acumulado de mobiliario y equipo de oficina 2 172.05 Pérdida por deterioro acumulado de equipo de cómputo 2 172.06 Pérdida por deterioro acumulado de equipo de comunicación 2 172.07 Pérdida por deterioro acumulado de activos biológicos, vegetales y semovientes 2 172.08 Pérdida por deterioro acumulado de otros activos fijos 2 172.09 Pérdida por deterioro acumulado de ferrocarriles 2 172.10 Pérdida por deterioro acumulado de embarcaciones 2 172.11 Pérdida por deterioro acumulado de aviones 2 172.12 Pérdida por deterioro acumulado de troqueles, moldes, matrices y herramental 2 172.13 Pérdida por deterioro acumulado de equipo de comunicaciones telefónicas 2 172.14 Pérdida por deterioro acumulado de equipo de comunicación satelital 2 2 172.15 172.16 2 172.17 2 172.18 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 173 173.01 174 174.01 175 175.01 176 176.01 177 177.01 178 178.01 179 Pérdida por deterioro acumulado de equipo de adaptaciones para personas con capacidades diferentes Pérdida por deterioro acumulado de maquinaria y equipo de generación de energía de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente Pérdida por deterioro acumulado de adaptaciones y mejoras Pérdida por deterioro acumulado de otra maquinaria y equipo Gastos diferidos Gastos diferidos Gastos pre operativos Gastos pre operativos Regalías, asistencia técnica y otros gastos diferidos Regalías, asistencia técnica y otros gastos diferidos Activos intangibles Activos intangibles Gastos de organización Gastos de organización Investigación y desarrollo de mercado Investigación y desarrollo de mercado Marcas y patentes 2 1 2 1 2 1 2 1 179.01 180 180.01 181 181.01 182 182.01 183 Marcas y patentes Crédito mercantil Crédito mercantil Gastos de instalación Gastos de instalación Otros activos diferidos Otros activos diferidos Amortización acumulada de activos diferidos 2 183.01 Amortización acumulada de gastos diferidos 2 183.02 Amortización acumulada de gastos pre operativos 2 183.03 Amortización acumulada de regalías, asistencia técnica y otros gastos diferidos 2 183.04 Amortización acumulada de activos intangibles 2 183.05 Amortización acumulada de gastos de organización 2 183.06 Amortización acumulada de investigación y desarrollo de mercado 2 183.07 Amortización acumulada de marcas y patentes 2 183.08 Amortización acumulada de crédito mercantil 2 183.09 Amortización acumulada de gastos de instalación 2 183.10 1 184 Amortización acumulada de otros activos diferidos Depósitos en garantía 2 184.01 Depósitos de fianzas 2 184.02 Depósitos de arrendamiento de bienes inmuebles 2 184.03 Otros depósitos en garantía 1 2 1 185 185.01 186 Impuestos diferidos Impuestos diferidos ISR Cuentas y documentos por cobrar a largo plazo 2 186.01 Cuentas y documentos por cobrar a largo plazo nacional 2 186.02 Cuentas y documentos por cobrar a largo plazo extranjero 2 186.03 Cuentas y documentos por cobrar a largo plazo nacional parte relacionada 2 186.04 Cuentas y documentos por cobrar a largo plazo extranjero parte relacionada 2 186.05 Intereses por cobrar a largo plazo nacional 2 186.06 Intereses por cobrar a largo plazo extranjero 2 186.07 Intereses por cobrar a largo plazo nacional parte relacionada 2 186.08 Intereses por cobrar a largo plazo extranjero parte relacionada 2 186.09 Otras cuentas y documentos por cobrar a largo plazo 2 186.10 1 2 1 187 187.01 188 Otras cuentas y documentos por cobrar a largo plazo parte relacionada Participación de los trabajadores en las utilidades diferidas Participación de los trabajadores en las utilidades diferidas Inversiones permanentes en acciones 2 188.01 Inversiones a largo plazo en subsidiarias 2 188.02 Inversiones a largo plazo en asociadas 2 188.03 1 2 1 2 1 2 1 189 189.01 190 190.01 191 191.01 Otras inversiones permanentes en acciones Estimación por deterioro de inversiones permanentes en acciones Estimación por deterioro de inversiones permanentes en acciones Otros instrumentos financieros Otros instrumentos financieros Otros activos a largo plazo Otros activos a largo plazo 200 Pasivo 200.01 Pasivo a corto plazo 201 Proveedores 2 201.01 Proveedores nacionales 2 201.02 Proveedores extranjeros 2 201.03 Proveedores nacionales parte relacionada 2 201.04 Proveedores extranjeros parte relacionada 1 202 Cuentas por pagar a corto plazo 2 202.01 Documentos por pagar bancario y financiero nacional 2 202.02 Documentos por pagar bancario y financiero extranjero 2 202.03 Documentos y cuentas por pagar a corto plazo nacional 2 202.04 Documentos y cuentas por pagar a corto plazo extranjero 2 202.05 Documentos y cuentas por pagar a corto plazo nacional parte relacionada 2 202.06 Documentos y cuentas por pagar a corto plazo extranjero parte relacionada 2 202.07 Intereses por pagar a corto plazo nacional 2 202.08 Intereses por pagar a corto plazo extranjero 2 202.09 Intereses por pagar a corto plazo nacional parte relacionada 2 202.10 Intereses por pagar a corto plazo extranjero parte relacionada 2 202.11 Dividendo por pagar nacional 2 202.12 1 203 Dividendo por pagar extranjero Cobros anticipados a corto plazo 2 203.01 Rentas cobradas por anticipado a corto plazo nacional 2 203.02 Rentas cobradas por anticipado a corto plazo extranjero 2 203.03 Rentas cobradas por anticipado a corto plazo nacional parte relacionada 2 203.04 Rentas cobradas por anticipado a corto plazo extranjero parte relacionada 2 203.05 Intereses cobrados por anticipado a corto plazo nacional 2 203.06 Intereses cobrados por anticipado a corto plazo extranjero 2 203.07 Intereses cobrados por anticipado a corto plazo nacional parte relacionada 2 203.08 Intereses cobrados por anticipado a corto plazo extranjero parte relacionada 2 203.09 Factoraje financiero cobrados por anticipado a corto plazo nacional 2 203.10 Factoraje financiero cobrados por anticipado a corto plazo extranjero 2 203.11 Factoraje financiero cobrados por anticipado a corto plazo nacional parte relacionada 2 203.12 Factoraje financiero cobrados por anticipado a corto plazo extranjero parte relacionada 2 203.13 Arrendamiento financiero cobrados por anticipado a corto plazo nacional 2 203.14 Arrendamiento financiero cobrados por anticipado a corto plazo extranjero 2 203.15 Arrendamiento financiero cobrados por anticipado a corto plazo nacional parte relacionada 2 203.16 Arrendamiento financiero cobrados por anticipado a corto plazo extranjero parte relacionada 2 203.17 Derechos fiduciarios 2 203.18 1 2 1 204 204.01 205 Otros cobros anticipados Instrumentos financieros a corto plazo Instrumentos financieros a corto plazo Acreedores diversos a corto plazo 2 205.01 Socios, accionistas o representante legal 2 205.02 Acreedores diversos a corto plazo nacional 2 205.03 Acreedores diversos a corto plazo extranjero 2 205.04 Acreedores diversos a corto plazo nacional parte relacionada 2 205.05 Acreedores diversos a corto plazo extranjero parte relacionada 2 205.06 1 206 Otros acreedores diversos a corto plazo Anticipo de cliente 2 206.01 Anticipo de cliente nacional 2 206.02 Anticipo de cliente extranjero 2 206.03 Anticipo de cliente nacional parte relacionada 2 206.04 Anticipo de cliente extranjero parte relacionada 2 206.05 1 207 2 207.01 2 207.02 1 208 2 208.01 2 208.02 1 209 Otros anticipos de clientes Impuestos trasladados IVA trasladado IEPS trasladado Impuestos trasladados cobrados IVA trasladado cobrado IEPS trasladado cobrado Impuestos trasladados no cobrados 2 209.01 2 209.02 1 210 IVA trasladado no cobrado IEPS trasladado no cobrado Provisión de sueldos y salarios por pagar 2 210.01 Provisión de sueldos y salarios por pagar 2 210.02 Provisión de vacaciones por pagar 2 210.03 Provisión de aguinaldo por pagar 2 210.04 Provisión de fondo de ahorro por pagar 2 210.05 Provisión de asimilados a salarios por pagar 2 210.06 Provisión de anticipos o remanentes por distribuir 2 210.07 1 211 Provisión de otros sueldos y salarios por pagar Provisión de contribuciones de seguridad social por pagar 2 211.01 Provisión de IMSS patronal por pagar 2 211.02 Provisión de SAR por pagar 2 211.03 Provisión de infonavit por pagar 1 2 1 212 212.01 213 Provisión de impuesto estatal sobre nómina por pagar Provisión de impuesto estatal sobre nómina por pagar Impuestos y derechos por pagar 2 213.01 IVA por pagar 2 213.02 IEPS por pagar 2 213.03 ISR por pagar 2 213.04 Impuesto estatal sobre nómina por pagar 2 213.05 Impuesto estatal y municipal por pagar 2 213.06 Derechos por pagar 2 213.07 1 2 1 214 214.01 215 Otros impuestos por pagar Dividendos por pagar Dividendos por pagar PTU por pagar 2 215.01 PTU por pagar 2 215.02 PTU por pagar de ejercicios anteriores 2 215.03 1 216 Provisión de PTU por pagar Impuestos retenidos 2 216.01 Impuestos retenidos de ISR por sueldos y salarios 2 216.02 Impuestos retenidos de ISR por asimilados a salarios 2 216.03 Impuestos retenidos de ISR por arrendamiento 2 216.04 Impuestos retenidos de ISR por servicios profesionales 2 216.05 Impuestos retenidos de ISR por dividendos 2 216.06 Impuestos retenidos de ISR por intereses 2 216.07 Impuestos retenidos de ISR por pagos al extranjero 2 216.08 Impuestos retenidos de ISR por venta de acciones 2 216.09 Impuestos retenidos de ISR por venta de partes sociales 2 216.10 Impuestos retenidos de IVA 2 216.11 Retenciones de IMSS a los trabajadores 2 216.12 1 2 1 2 1 217 217.01 218 218.01 Otras impuestos retenidos Pagos realizados por cuenta de terceros Pagos realizados por cuenta de terceros Otros pasivos a corto plazo Otros pasivos a corto plazo 200.02 Pasivo a largo plazo 251 Acreedores diversos a largo plazo 2 251.01 Socios, accionistas o representante legal 2 251.02 Acreedores diversos a largo plazo nacional 2 251.03 Acreedores diversos a largo plazo extranjero 2 251.04 Acreedores diversos a largo plazo nacional parte relacionada 2 251.05 Acreedores diversos a largo plazo extranjero parte relacionada 2 1 251.06 252 Otros acreedores diversos a largo plazo Cuentas por pagar a largo plazo 2 252.01 Documentos bancarios y financieros por pagar a largo plazo nacional 2 252.02 Documentos bancarios y financieros por pagar a largo plazo extranjero 2 252.03 Documentos y cuentas por pagar a largo plazo nacional 2 252.04 Documentos y cuentas por pagar a largo plazo extranjero 2 252.05 Documentos y cuentas por pagar a largo plazo nacional parte relacionada 2 252.06 Documentos y cuentas por pagar a largo plazo extranjero parte relacionada 2 252.07 Hipotecas por pagar a largo plazo nacional 2 252.08 Hipotecas por pagar a largo plazo extranjero 2 252.09 Hipotecas por pagar a largo plazo nacional parte relacionada 2 252.10 Hipotecas por pagar a largo plazo extranjero parte relacionada 2 252.11 Intereses por pagar a largo plazo nacional 2 252.12 Intereses por pagar a largo plazo extranjero 2 252.13 Intereses por pagar a largo plazo nacional parte relacionada 2 252.14 Intereses por pagar a largo plazo extranjero parte relacionada 2 252.15 Dividendos por pagar nacionales 2 252.16 Dividendos por pagar extranjeros 2 252.17 1 253 Otras cuentas y documentos por pagar a largo plazo Cobros anticipados a largo plazo 2 253.01 Rentas cobradas por anticipado a largo plazo nacional 2 253.02 Rentas cobradas por anticipado a largo plazo extranjero 2 253.03 Rentas cobradas por anticipado a largo plazo nacional parte relacionada 2 253.04 Rentas cobradas por anticipado a largo plazo extranjero parte relacionada 2 253.05 Intereses cobrados por anticipado a largo plazo nacional 2 253.06 Intereses cobrados por anticipado a largo plazo extranjero 2 253.07 Intereses cobrados por anticipado a largo plazo nacional parte relacionada 2 253.08 Intereses cobrados por anticipado a largo plazo extranjero parte relacionada 2 253.09 Factoraje financiero cobrados por anticipado a largo plazo nacional 2 253.10 Factoraje financiero cobrados por anticipado a largo plazo extranjero 2 253.11 Factoraje financiero cobrados por anticipado a largo plazo nacional parte relacionada 2 253.12 Factoraje financiero cobrados por anticipado a largo plazo extranjero parte relacionada 2 253.13 Arrendamiento financiero cobrados por anticipado a largo plazo nacional 2 253.14 Arrendamiento financiero cobrados por anticipado a largo plazo extranjero 2 253.15 Arrendamiento financiero cobrados por anticipado a largo plazo nacional parte relacionada 2 253.16 Arrendamiento financiero cobrados por anticipado a largo plazo extranjero parte relacionada 2 253.17 Derechos fiduciarios 2 253.18 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 254 254.01 255 255.01 256 256.01 257 257.01 258 258.01 259 Otros cobros anticipados Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a largo plazo Pasivos por beneficios a los empleados a largo plazo Pasivos por beneficios a los empleados a largo plazo Otros pasivos a largo plazo Otros pasivos a largo plazo Participación de los trabajadores en las utilidades diferida Participación de los trabajadores en las utilidades diferida Obligaciones contraídas de fideicomisos Obligaciones contraídas de fideicomisos Impuestos diferidos 2 259.01 ISR diferido 2 259.02 ISR por dividendo diferido 2 259.03 1 2 260 260.01 Otros impuestos diferidos Pasivos diferidos Pasivos diferidos 1 300 Capital contable 301 Capital social 2 301.01 Capital fijo 2 301.02 Capital variable 2 301.03 Aportaciones para futuros aumentos de capital 2 301.04 Prima en suscripción de acciones 2 301.05 1 302 Prima en suscripción de partes sociales Patrimonio 2 302.01 Patrimonio 2 302.02 Aportación patrimonial 2 302.03 1 2 1 303 303.01 304 Déficit o remanente del ejercicio Reserva legal Reserva legal Resultado de ejercicios anteriores 2 304.01 Utilidad de ejercicios anteriores 2 304.02 Pérdida de ejercicios anteriores 2 304.03 Resultado integral de ejercicios anteriores 2 304.04 1 305 Déficit o remanente de ejercicio anteriores Resultado del ejercicio 2 305.01 Utilidad del ejercicio 2 305.02 Pérdida del ejercicio 2 305.03 1 2 1 306 306.01 Resultado integral Otras cuentas de capital Otras cuentas de capital 400 Ingresos 401 Ingresos 2 401.01 Ventas y/o servicios gravados a la tasa general 2 401.02 Ventas y/o servicios gravados a la tasa general de contado 2 401.03 Ventas y/o servicios gravados a la tasa general a crédito 2 401.04 Ventas y/o servicios gravados al 0% 2 401.05 Ventas y/o servicios gravados al 0% de contado 2 401.06 Ventas y/o servicios gravados al 0% a crédito 2 401.07 Ventas y/o servicios exentos 2 401.08 Ventas y/o servicios exentos de contado 2 401.09 Ventas y/o servicios exentos a crédito 2 401.10 Ventas y/o servicios gravados a la tasa general nacionales partes relacionadas 2 401.11 Ventas y/o servicios gravados a la tasa general extranjeros partes relacionadas 2 401.12 Ventas y/o servicios gravados al 0% nacionales partes relacionadas 2 401.13 Ventas y/o servicios gravados al 0% extranjeros partes relacionadas 2 401.14 Ventas y/o servicios exentos nacionales partes relacionadas 2 401.15 Ventas y/o servicios exentos extranjeros partes relacionadas 2 401.16 Ingresos por servicios administrativos 2 401.17 Ingresos por servicios administrativos nacionales partes relacionadas 2 401.18 Ingresos por servicios administrativos extranjeros partes relacionadas 2 401.19 Ingresos por servicios profesionales 2 401.20 Ingresos por servicios profesionales nacionales partes relacionadas 2 401.21 Ingresos por servicios profesionales extranjeros partes relacionadas 2 401.22 Ingresos por arrendamiento 2 401.23 Ingresos por arrendamiento nacionales partes relacionadas 2 401.24 Ingresos por arrendamiento extranjeros partes relacionadas 2 401.25 Ingresos por exportación 2 401.26 Ingresos por comisiones 2 401.27 Ingresos por maquila 2 401.28 Ingresos por coordinados 2 401.29 Ingresos por regalías 2 401.30 Ingresos por asistencia técnica 2 401.31 Ingresos por donativos 2 401.32 Ingresos por intereses (actividad propia) 2 401.33 Ingresos de copropiedad 2 401.34 Ingresos por fideicomisos 2 401.35 Ingresos por factoraje financiero 2 401.36 Ingresos por arrendamiento financiero 2 401.37 Ingresos de extranjeros con establecimiento en el país 2 401.38 1 402 Otros ingresos propios Devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre ingresos 2 402.01 Devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre ventas y/o servicios a la tasa general 2 402.02 Devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre ventas y/o servicios al 0% 2 402.03 Devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre ventas y/o servicios exentos 2 402.04 1 403 Devoluciones, descuentos o bonificaciones de otros ingresos Otros ingresos 2 403.01 Otros Ingresos 2 403.02 Otros ingresos nacionales parte relacionada 2 403.03 Otros ingresos extranjeros parte relacionada 2 403.04 Ingresos por operaciones discontinuas 2 403.05 1 Ingresos por condonación de adeudo 500 Costos 501 Costo de venta y/o servicio 2 501.01 Costo de venta 2 501.02 Costo de servicios (Mano de obra) 2 501.03 Materia prima directa utilizada para la producción 2 501.04 Materia prima consumida en el proceso productivo 2 501.05 Mano de obra directa consumida 2 501.06 Mano de obra directa 2 501.07 Cargos indirectos de producción 2 501.08 1 502 Otros conceptos de costo Compras 2 502.01 Compras nacionales 2 502.02 Compras nacionales parte relacionada 2 502.03 Compras de Importación 2 502.04 1 2 1 503 503.01 504 Compras de Importación partes relacionadas Devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre compras Devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre compras Otras cuentas de costos 2 504.01 Gastos indirectos de fabricación 2 504.02 Gastos indirectos de fabricación de partes relacionadas nacionales 2 504.03 Gastos indirectos de fabricación de partes relacionadas extranjeras 2 504.04 Otras cuentas de costos incurridos 2 504.05 Otras cuentas de costos incurridos con partes relacionadas nacionales 2 504.06 Otras cuentas de costos incurridos con partes relacionadas extranjeras 2 504.07 Depreciación de edificios 2 504.08 Depreciación de maquinaria y equipo 2 504.09 Depreciación de automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques 2 504.10 Depreciación de mobiliario y equipo de oficina 2 504.11 Depreciación de equipo de cómputo 2 504.12 Depreciación de equipo de comunicación 2 504.13 Depreciación de activos biológicos, vegetales y semovientes 2 504.14 Depreciación de otros activos fijos 2 504.15 Depreciación de ferrocarriles 2 504.16 Depreciación de embarcaciones 2 504.17 Depreciación de aviones 2 504.18 Depreciación de troqueles, moldes, matrices y herramental 2 504.19 Depreciación de equipo de comunicaciones telefónicas 2 504.20 Depreciación de equipo de comunicación satelital 2 504.21 Depreciación de equipo de adaptaciones para personas con capacidades diferentes 2 504.22 Depreciación de maquinaria y equipo de generación de energía de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente 2 504.23 Depreciación de adaptaciones y mejoras 2 504.24 Depreciación de otra maquinaria y equipo 2 504.25 1 505 2 505.01 2 505.02 1 Otras cuentas de costos Costo de activo fijo Costo por venta de activo fijo Costo por baja de activo fijo 600 Gastos 601 Gastos generales 2 601.01 Sueldos y salarios 2 601.02 Compensaciones 2 601.03 Tiempos extras 2 601.04 Premios de asistencia 2 601.05 Premios de puntualidad 2 601.06 Vacaciones 2 601.07 Prima vacacional 2 601.08 Prima dominical 2 601.09 Días festivos 2 601.10 Gratificaciones 2 601.11 Primas de antigüedad 2 601.12 Aguinaldo 2 601.13 Indemnizaciones 2 601.14 Destajo 2 601.15 Despensa 2 601.16 Transporte 2 601.17 Servicio médico 2 601.18 Ayuda en gastos funerarios 2 601.19 Fondo de ahorro 2 601.20 Cuotas sindicales 2 601.21 PTU 2 601.22 Estímulo al personal 2 601.23 Previsión social 2 601.24 Aportaciones para el plan de jubilación 2 601.25 Otras prestaciones al personal 2 601.26 Cuotas al IMSS 2 601.27 Aportaciones al infonavit 2 601.28 Aportaciones al SAR 2 601.29 Impuesto estatal sobre nóminas 2 601.30 Otras aportaciones 2 601.31 Asimilados a salarios 2 601.32 Servicios administrativos 2 601.33 Servicios administrativos partes relacionadas 2 601.34 Honorarios a personas físicas residentes nacionales 2 601.35 Honorarios a personas físicas residentes nacionales partes relacionadas 2 601.36 Honorarios a personas físicas residentes del extranjero 2 601.37 Honorarios a personas físicas residentes del extranjero partes relacionadas 2 601.38 Honorarios a personas morales residentes nacionales 2 601.39 Honorarios a personas morales residentes nacionales partes relacionadas 2 601.40 Honorarios a personas morales residentes del extranjero 2 601.41 Honorarios a personas morales residentes del extranjero partes relacionadas 2 601.42 Honorarios aduanales personas físicas 2 601.43 Honorarios aduanales personas morales 2 601.44 Honorarios al consejo de administración 2 601.45 Arrendamiento a personas físicas residentes nacionales 2 601.46 Arrendamiento a personas morales residentes nacionales 2 601.47 Arrendamiento a residentes del extranjero 2 601.48 Combustibles y lubricantes 2 601.49 Viáticos y gastos de viaje 2 601.50 Teléfono, internet 2 601.51 Agua 2 601.52 Energía eléctrica 2 601.53 Vigilancia y seguridad 2 601.54 Limpieza 2 601.55 Papelería y artículos de oficina 2 601.56 Mantenimiento y conservación 2 601.57 Seguros y fianzas 2 601.58 Otros impuestos y derechos 2 601.59 Recargos fiscales 2 601.60 Cuotas y suscripciones 2 601.61 Propaganda y publicidad 2 601.62 Capacitación al personal 2 601.63 Donativos y ayudas 2 601.64 Asistencia técnica 2 601.65 Regalías sujetas a otros porcentajes 2 601.66 Regalías sujetas al 5% 2 601.67 Regalías sujetas al 10% 2 601.68 Regalías sujetas al 15% 2 601.69 Regalías sujetas al 25% 2 601.70 Regalías sujetas al 30% 2 601.71 Regalías sin retención 2 601.72 Fletes y acarreos 2 601.73 Gastos de importación 2 601.74 Comisiones sobre ventas 2 601.75 Comisiones por tarjetas de crédito 2 601.76 Patentes y marcas 2 601.77 Uniformes 2 601.78 Prediales 2 601.79 Gastos generales de urbanización 2 601.80 Gastos generales de construcción 2 601.81 Fletes del extranjero 2 601.82 Recolección de bienes del sector agropecuario y/o ganadero 2 601.83 Gastos no deducibles (sin requisitos fiscales) 2 601.84 1 602 Otros gastos generales Gastos de venta 2 602.01 Sueldos y salarios 2 602.02 Compensaciones 2 602.03 Tiempos extras 2 602.04 Premios de asistencia 2 602.05 Premios de puntualidad 2 602.06 Vacaciones 2 602.07 Prima vacacional 2 602.08 Prima dominical 2 602.09 Días festivos 2 602.10 Gratificaciones 2 602.11 Primas de antigüedad 2 602.12 Aguinaldo 2 602.13 Indemnizaciones 2 602.14 Destajo 2 602.15 Despensa 2 602.16 Transporte 2 602.17 Servicio médico 2 602.18 Ayuda en gastos funerarios 2 602.19 Fondo de ahorro 2 602.20 Cuotas sindicales 2 602.21 PTU 2 602.22 Estímulo al personal 2 602.23 Previsión social 2 602.24 Aportaciones para el plan de jubilación 2 602.25 Otras prestaciones al personal 2 602.26 Cuotas al IMSS 2 602.27 Aportaciones al infonavit 2 602.28 Aportaciones al SAR 2 602.29 Impuesto estatal sobre nóminas 2 602.30 Otras aportaciones 2 602.31 Asimilados a salarios 2 602.32 Servicios administrativos 2 602.33 Servicios administrativos partes relacionadas 2 602.34 Honorarios a personas físicas residentes nacionales 2 602.35 Honorarios a personas físicas residentes nacionales partes relacionadas 2 602.36 Honorarios a personas físicas residentes del extranjero 2 602.37 Honorarios a personas físicas residentes del extranjero partes relacionadas 2 602.38 Honorarios a personas morales residentes nacionales 2 602.39 Honorarios a personas morales residentes nacionales partes relacionadas 2 602.40 Honorarios a personas morales residentes del extranjero 2 602.41 Honorarios a personas morales residentes del extranjero partes relacionadas 2 602.42 Honorarios aduanales personas físicas 2 602.43 Honorarios aduanales personas morales 2 602.44 Honorarios al consejo de administración 2 602.45 Arrendamiento a personas físicas residentes nacionales 2 602.46 Arrendamiento a personas morales residentes nacionales 2 602.47 Arrendamiento a residentes del extranjero 2 602.48 Combustibles y lubricantes 2 602.49 Viáticos y gastos de viaje 2 602.50 Teléfono, internet 2 602.51 Agua 2 602.52 Energía eléctrica 2 602.53 Vigilancia y seguridad 2 602.54 Limpieza 2 602.55 Papelería y artículos de oficina 2 602.56 Mantenimiento y conservación 2 602.57 Seguros y fianzas 2 602.58 Otros impuestos y derechos 2 602.59 Recargos fiscales 2 602.60 Cuotas y suscripciones 2 602.61 Propaganda y publicidad 2 602.62 Capacitación al personal 2 602.63 Donativos y ayudas 2 602.64 Asistencia técnica 2 602.65 Regalías sujetas a otros porcentajes 2 602.66 Regalías sujetas al 5% 2 602.67 Regalías sujetas al 10% 2 602.68 Regalías sujetas al 15% 2 602.69 Regalías sujetas al 25% 2 602.70 Regalías sujetas al 30% 2 602.71 Regalías sin retención 2 602.72 Fletes y acarreos 2 602.73 Gastos de importación 2 602.74 Comisiones sobre ventas 2 602.75 Comisiones por tarjetas de crédito 2 602.76 Patentes y marcas 2 602.77 Uniformes 2 602.78 Prediales 2 602.79 Gastos de venta de urbanización 2 602.80 Gastos de venta de construcción 2 602.81 Fletes del extranjero 2 602.82 Recolección de bienes del sector agropecuario y/o ganadero 2 602.83 Gastos no deducibles (sin requisitos fiscales) 2 602.84 1 603 Otros gastos de venta Gastos de administración 2 603.01 Sueldos y salarios 2 603.02 Compensaciones 2 603.03 Tiempos extras 2 603.04 Premios de asistencia 2 603.05 Premios de puntualidad 2 603.06 Vacaciones 2 603.07 Prima vacacional 2 603.08 Prima dominical 2 603.09 Días festivos 2 603.10 Gratificaciones 2 603.11 Primas de antigüedad 2 603.12 Aguinaldo 2 603.13 Indemnizaciones 2 603.14 Destajo 2 603.15 Despensa 2 603.16 Transporte 2 603.17 Servicio médico 2 603.18 Ayuda en gastos funerarios 2 603.19 Fondo de ahorro 2 603.20 Cuotas sindicales 2 603.21 PTU 2 603.22 Estímulo al personal 2 603.23 Previsión social 2 603.24 Aportaciones para el plan de jubilación 2 603.25 Otras prestaciones al personal 2 603.26 Cuotas al IMSS 2 603.27 Aportaciones al infonavit 2 603.28 Aportaciones al SAR 2 603.29 Impuesto estatal sobre nóminas 2 603.30 Otras aportaciones 2 603.31 Asimilados a salarios 2 603.32 Servicios administrativos 2 603.33 Servicios administrativos partes relacionadas 2 603.34 Honorarios a personas físicas residentes nacionales 2 603.35 Honorarios a personas físicas residentes nacionales partes relacionadas 2 603.36 Honorarios a personas físicas residentes del extranjero 2 603.37 Honorarios a personas físicas residentes del extranjero partes relacionadas 2 603.38 Honorarios a personas morales residentes nacionales 2 603.39 Honorarios a personas morales residentes nacionales partes relacionadas 2 603.40 Honorarios a personas morales residentes del extranjero 2 603.41 Honorarios a personas morales residentes del extranjero partes relacionadas 2 603.42 Honorarios aduanales personas físicas 2 603.43 Honorarios aduanales personas morales 2 603.44 Honorarios al consejo de administración 2 603.45 Arrendamiento a personas físicas residentes nacionales 2 603.46 Arrendamiento a personas morales residentes nacionales 2 603.47 Arrendamiento a residentes del extranjero 2 603.48 Combustibles y lubricantes 2 603.49 Viáticos y gastos de viaje 2 603.50 Teléfono, internet 2 603.51 Agua 2 603.52 Energía eléctrica 2 603.53 Vigilancia y seguridad 2 603.54 Limpieza 2 603.55 Papelería y artículos de oficina 2 603.56 Mantenimiento y conservación 2 603.57 Seguros y fianzas 2 603.58 Otros impuestos y derechos 2 603.59 Recargos fiscales 2 603.60 Cuotas y suscripciones 2 603.61 Propaganda y publicidad 2 603.62 Capacitación al personal 2 603.63 Donativos y ayudas 2 603.64 Asistencia técnica 2 603.65 Regalías sujetas a otros porcentajes 2 603.66 Regalías sujetas al 5% 2 603.67 Regalías sujetas al 10% 2 603.68 Regalías sujetas al 15% 2 603.69 Regalías sujetas al 25% 2 603.70 Regalías sujetas al 30% 2 603.71 Regalías sin retención 2 603.72 Fletes y acarreos 2 603.73 Gastos de importación 2 603.74 Patentes y marcas 2 603.75 Uniformes 2 603.76 Prediales 2 603.77 Gastos de administración de urbanización 2 603.78 Gastos de administración de construcción 2 603.79 Fletes del extranjero 2 603.80 Recolección de bienes del sector agropecuario y/o ganadero 2 603.81 Gastos no deducibles (sin requisitos fiscales) 2 603.82 1 604 Otros gastos de administración Gastos de fabricación 2 604.01 Sueldos y salarios 2 604.02 Compensaciones 2 604.03 Tiempos extras 2 604.04 Premios de asistencia 2 604.05 Premios de puntualidad 2 604.06 Vacaciones 2 604.07 Prima vacacional 2 604.08 Prima dominical 2 604.09 Días festivos 2 604.10 Gratificaciones 2 604.11 Primas de antigüedad 2 604.12 Aguinaldo 2 604.13 Indemnizaciones 2 604.14 Destajo 2 604.15 Despensa 2 604.16 Transporte 2 604.17 Servicio médico 2 604.18 Ayuda en gastos funerarios 2 604.19 Fondo de ahorro 2 604.20 Cuotas sindicales 2 604.21 PTU 2 604.22 Estímulo al personal 2 604.23 Previsión social 2 604.24 Aportaciones para el plan de jubilación 2 604.25 Otras prestaciones al personal 2 604.26 Cuotas al IMSS 2 604.27 Aportaciones al infonavit 2 604.28 Aportaciones al SAR 2 604.29 Impuesto estatal sobre nóminas 2 604.30 Otras aportaciones 2 604.31 Asimilados a salarios 2 604.32 Servicios administrativos 2 604.33 Servicios administrativos partes relacionadas 2 604.34 Honorarios a personas físicas residentes nacionales 2 604.35 Honorarios a personas físicas residentes nacionales partes relacionadas 2 604.36 Honorarios a personas físicas residentes del extranjero 2 604.37 Honorarios a personas físicas residentes del extranjero partes relacionadas 2 604.38 Honorarios a personas morales residentes nacionales 2 604.39 Honorarios a personas morales residentes nacionales partes relacionadas 2 604.40 Honorarios a personas morales residentes del extranjero 2 604.41 Honorarios a personas morales residentes del extranjero partes relacionadas 2 604.42 Honorarios aduanales personas físicas 2 604.43 Honorarios aduanales personas morales 2 604.44 Honorarios al consejo de administración 2 604.45 Arrendamiento a personas físicas residentes nacionales 2 604.46 Arrendamiento a personas morales residentes nacionales 2 604.47 Arrendamiento a residentes del extranjero 2 604.48 Combustibles y lubricantes 2 604.49 Viáticos y gastos de viaje 2 604.50 Teléfono, internet 2 604.51 Agua 2 604.52 Energía eléctrica 2 604.53 Vigilancia y seguridad 2 604.54 Limpieza 2 604.55 Papelería y artículos de oficina 2 604.56 Mantenimiento y conservación 2 604.57 Seguros y fianzas 2 604.58 Otros impuestos y derechos 2 604.59 Recargos fiscales 2 604.60 Cuotas y suscripciones 2 604.61 Propaganda y publicidad 2 604.62 Capacitación al personal 2 604.63 Donativos y ayudas 2 604.64 Asistencia técnica 2 604.65 Regalías sujetas a otros porcentajes 2 604.66 Regalías sujetas al 5% 2 604.67 Regalías sujetas al 10% 2 604.68 Regalías sujetas al 15% 2 604.69 Regalías sujetas al 25% 2 604.70 Regalías sujetas al 30% 2 604.71 Regalías sin retención 2 604.72 Fletes y acarreos 2 604.73 Gastos de importación 2 604.74 Patentes y marcas 2 604.75 Uniformes 2 604.76 Prediales 2 604.77 Gastos de fabricación de urbanización 2 604.78 Gastos de fabricación de construcción 2 604.79 Fletes del extranjero 2 604.80 Recolección de bienes del sector agropecuario y/o ganadero 2 604.81 Gastos no deducibles (sin requisitos fiscales) 2 604.82 1 605 Otros gastos de fabricación Mano de obra directa 2 605.01 Mano de obra 2 605.02 Sueldos y Salarios 2 605.03 Compensaciones 2 605.04 Tiempos extras 2 605.05 Premios de asistencia 2 605.06 Premios de puntualidad 2 605.07 Vacaciones 2 605.08 Prima vacacional 2 605.09 Prima dominical 2 605.10 Días festivos 2 605.11 Gratificaciones 2 605.12 Primas de antigüedad 2 605.13 Aguinaldo 2 605.14 Indemnizaciones 2 605.15 Destajo 2 605.16 Despensa 2 605.17 Transporte 2 605.18 Servicio médico 2 605.19 Ayuda en gastos funerarios 2 605.20 Fondo de ahorro 2 605.21 Cuotas sindicales 2 605.22 PTU 2 605.23 Estímulo al personal 2 605.24 Previsión social 2 605.25 Aportaciones para el plan de jubilación 2 605.26 Otras prestaciones al personal 2 605.27 Asimilados a salarios 2 605.28 Cuotas al IMSS 2 605.29 Aportaciones al infonavit 2 605.30 Aportaciones al SAR 2 605.31 1 606 Otros costos de mano de obra directa Facilidades administrativas fiscales 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 606.01 607 607.01 608 608.01 609 609.01 610 610.01 611 611.01 611.02 612 612.01 613 Facilidades administrativas fiscales Participación de los trabajadores en las utilidades Participación de los trabajadores en las utilidades Participación en resultados de subsidiarias Participación en resultados de subsidiarias Participación en resultados de asociadas Participación en resultados de asociadas Participación de los trabajadores en las utilidades diferida Participación de los trabajadores en las utilidades diferida Impuesto Sobre la renta Impuesto Sobre la renta Impuesto Sobre la renta por remanente distribuible Gastos no deducibles para CUFIN Gastos no deducibles para CUFIN Depreciación contable 2 613.01 Depreciación de edificios 2 613.02 Depreciación de maquinaria y equipo 2 613.03 Depreciación de automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques 2 613.04 Depreciación de mobiliario y equipo de oficina 2 613.05 Depreciación de equipo de cómputo 2 613.06 Depreciación de equipo de comunicación 2 613.07 Depreciación de activos biológicos, vegetales y semovientes 2 613.08 Depreciación de otros activos fijos 2 613.09 Depreciación de ferrocarriles 2 613.10 Depreciación de embarcaciones 2 613.11 Depreciación de aviones 2 613.12 Depreciación de troqueles, moldes, matrices y herramental 2 613.13 Depreciación de equipo de comunicaciones telefónicas 2 613.14 Depreciación de equipo de comunicación satelital 2 613.15 Depreciación de equipo de adaptaciones para personas con capacidades diferentes 2 613.16 2 613.17 2 613.18 1 614 Depreciación de maquinaria y equipo de generación de energía de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente Depreciación de adaptaciones y mejoras Depreciación de otra maquinaria y equipo Amortización contable 2 614.01 Amortización de gastos diferidos 2 614.02 Amortización de gastos pre operativos 2 614.03 Amortización de regalías, asistencia técnica y otros gastos diferidos 2 614.04 Amortización de activos intangibles 2 614.05 Amortización de gastos de organización 2 614.06 Amortización de investigación y desarrollo de mercado 2 614.07 Amortización de marcas y patentes 2 614.08 Amortización de crédito mercantil 2 614.09 Amortización de gastos de instalación 2 614.10 1 Amortización de otros activos diferidos 700 Resultado integral de financiamiento 701 Gastos financieros 2 701.01 Pérdida cambiaria 2 701.02 Pérdida cambiaria nacional parte relacionada 2 701.03 Pérdida cambiaria extranjero parte relacionada 2 701.04 Intereses a cargo bancario nacional 2 701.05 Intereses a cargo bancario extranjero 2 701.06 Intereses a cargo de personas físicas nacional 2 701.07 Intereses a cargo de personas físicas extranjero 2 701.08 Intereses a cargo de personas morales nacional 2 701.09 Intereses a cargo de personas morales extranjero 2 701.10 Comisiones bancarias 2 701.11 1 702 Otros gastos financieros Productos financieros 2 702.01 Utilidad cambiaria 2 702.02 Utilidad cambiaria nacional parte relacionada 2 702.03 Utilidad cambiaria extranjero parte relacionada 2 702.04 Intereses a favor bancarios nacional 2 702.05 Intereses a favor bancarios extranjero 2 702.06 Intereses a favor de personas físicas nacional 2 702.07 Intereses a favor de personas físicas extranjero 2 702.08 Intereses a favor de personas morales nacional 2 702.09 Intereses a favor de personas morales extranjero 2 702.10 1 703 Otros productos financieros Otros gastos 2 703.01 Pérdida en venta y/o baja de terrenos 2 703.02 Pérdida en venta y/o baja de edificios 2 703.03 Pérdida en venta y/o baja de maquinaria y equipo 2 703.04 Pérdida en venta y/o baja de automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques 2 703.05 Pérdida en venta y/o baja de mobiliario y equipo de oficina 2 703.06 Pérdida en venta y/o baja de equipo de cómputo 2 703.07 Pérdida en venta y/o baja de equipo de comunicación 2 703.08 Pérdida en venta y/o baja de activos biológicos, vegetales y semovientes 2 703.09 Pérdida en venta y/o baja de otros activos fijos 2 703.10 Pérdida en venta y/o baja de ferrocarriles 2 703.11 Pérdida en venta y/o baja de embarcaciones 2 703.12 Pérdida en venta y/o baja de aviones 2 703.13 Pérdida en venta y/o baja de troqueles, moldes, matrices y herramental 2 703.14 Pérdida en venta y/o baja de equipo de comunicaciones telefónicas 2 703.15 Pérdida en venta y/o baja de equipo de comunicación satelital 2 703.16 Pérdida en venta y/o baja de equipo de adaptaciones para personas con capacidades diferentes 2 703.17 Pérdida en venta y/o baja de maquinaria y equipo de generación de energía de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente 2 703.18 Pérdida en venta y/o baja de otra maquinaria y equipo 2 703.19 Pérdida por enajenación de acciones 2 703.20 Pérdida por enajenación de partes sociales 2 703.21 1 704 Otros gastos Otros productos 2 704.01 Ganancia en venta y/o baja de terrenos 2 704.02 Ganancia en venta y/o baja de edificios 2 704.03 Ganancia en venta y/o baja de maquinaria y equipo 2 704.04 Ganancia en venta y/o baja de automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques 2 704.05 Ganancia en venta y/o baja de mobiliario y equipo de oficina 2 704.06 Ganancia en venta y/o baja de equipo de cómputo 2 704.07 Ganancia en venta y/o baja de equipo de comunicación 2 704.08 Ganancia en venta y/o baja de activos biológicos, vegetales y semovientes 2 704.09 Ganancia en venta y/o baja de otros activos fijos 2 704.10 Ganancia en venta y/o baja de ferrocarriles 2 704.11 Ganancia en venta y/o baja de embarcaciones 2 704.12 Ganancia en venta y/o baja de aviones 2 704.13 Ganancia en venta y/o baja de troqueles, moldes, matrices y herramental 2 704.14 Ganancia en venta y/o baja de equipo de comunicaciones telefónicas 2 704.15 Ganancia en venta y/o baja de equipo de comunicación satelital 2 704.16 Ganancia en venta y/o baja de equipo de adaptaciones para personas con capacidades diferentes 2 704.17 Ganancia en venta de maquinaria y equipo de generación de energía de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente 2 704.18 Ganancia en venta y/o baja de otra maquinaria y equipo 2 704.19 Ganancia por enajenación de acciones 2 704.20 Ganancia por enajenación de partes sociales 2 704.21 Ingresos por estímulos fiscales 2 704.22 Ingresos por condonación de adeudo 2 704.23 Otros productos 1 800 Cuentas de orden 801 UFIN del ejercicio 2 801.01 UFIN 2 801.02 Contra cuenta UFIN 1 802 2 802.01 2 802.02 1 803 2 803.01 2 803.02 1 804 2 804.01 2 804.02 1 805 2 805.01 2 805.02 1 2 2 1 806 806.01 806.02 807 2 807.01 2 807.02 1 808 2 808.01 2 808.02 1 809 CUFIN del ejercicio CUFIN Contra cuenta CUFIN CUFIN de ejercicios anteriores CUFIN de ejercicios anteriores Contra cuenta CUFIN de ejercicios anteriores CUFINRE del ejercicio CUFINRE Contra cuenta CUFINRE CUFINRE de ejercicios anteriores CUFINRE de ejercicios anteriores Contra cuenta CUFINRE de ejercicios anteriores CUCA del ejercicio CUCA Contra cuenta CUCA CUCA de ejercicios anteriores CUCA de ejercicios anteriores Contra cuenta CUCA de ejercicios anteriores Ajuste anual por inflación acumulable Ajuste anual por inflación acumulable Acumulación del ajuste anual inflacionario Ajuste anual por inflación deducible 2 809.01 Ajuste anual por inflación deducible 2 809.02 Deducción del ajuste anual inflacionario 1 810 2 810.01 2 810.02 1 811 2 811.01 2 811.02 1 2 2 1 812 812.01 812.02 813 Deducción de inversión Deducción de inversión Contra cuenta deducción de inversiones Utilidad o pérdida fiscal en venta y/o baja de activo fijo Utilidad o pérdida fiscal en venta y/o baja de activo fijo Contra cuenta utilidad o pérdida fiscal en venta y/o baja de activo fijo Utilidad o pérdida fiscal en venta acciones o partes sociales Utilidad o pérdida fiscal en venta acciones o partes sociales Contra cuenta utilidad o pérdida fiscal en venta acciones o partes sociales Pérdidas fiscales pendientes de amortizar actualizadas de ejercicios anteriores 2 813.01 Pérdidas fiscales pendientes de amortizar actualizadas de ejercicios anteriores 2 813.02 Actualización de pérdidas fiscales pendientes de amortizar de ejercicios anteriores ANEXO 5 Requisitos de los registros contables Artículo 33.- Para los efectos del artículo 28, fracciones I y II del Código, se estará a lo siguiente: A. Los documentos e información que integran la contabilidad son: I. Los registros o asientos contables auxiliares, incluyendo el catálogo de cuentas que se utilice para tal efecto, así como las pólizas de dichos registros y asientos; II. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal de contribuyentes, así como su documentación soporte; III. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos provisionales, mensuales, bimestrales, trimestrales o definitivos; IV. Los estados de cuenta bancarios y las conciliaciones de los depósitos y retiros respecto de los registros contables, incluyendo los estados de cuenta correspondientes a inversiones y tarjetas de crédito, débito o de servicios del contribuyente, así como de los monederos electrónicos utilizados para el pago de combustible y para el otorgamiento de vales de despensa que, en su caso, se otorguen a los trabajadores del contribuyente; V. Las acciones, partes sociales y títulos de crédito en los que sea parte el contribuyente; VI. La documentación relacionada con la contratación de personas físicas que presten servicios personales subordinados, así como la relativa a su inscripción y registro o avisos realizados en materia de seguridad social y sus aportaciones; VII. La documentación relativa a importaciones y exportaciones en materia aduanera o comercio exterior; VIII.La documentación e información de los registros de todas las operaciones, actos o actividades, los cuales deberán asentarse conforme a los sistemas de control y verificación internos necesarios, y IX. Las demás declaraciones a que estén obligados en términos de las disposiciones fiscales aplicables. B. Los registros o asientos contables deberán: I. Ser analíticos y efectuarse en el mes en que se realicen las operaciones, actos o actividades a que se refieran, a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la realización de la operación, acto o actividad; II. Integrarse en el libro diario, en forma descriptiva, todas las operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que éstos se efectúen, indicando el movimiento de cargo o abono que a cada una corresponda, así como integrarse los nombres de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o abono a cada cuenta en el periodo y su saldo final. Podrán llevarse libros diario y mayor por establecimientos o dependencias, por tipos de actividad o por cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberán existir los libros diario y mayor general en los que se concentren todas las operaciones del contribuyente; III. Permitir la identificación de cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con los folios asignados a los comprobantes fiscales o con la documentación comprobatoria, de tal forma que pueda identificarse la forma de pago, las distintas contribuciones, tasas y cuotas, incluyendo aquellas operaciones, actos o actividades por las que no se deban pagar contribuciones, de acuerdo a la operación, acto o actividad de que se trate; IV. Permitir la identificación de las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación comprobatoria o con los comprobantes fiscales, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión, el porcentaje e importe de su deducción anual, en su caso, así como la fecha de inicio de su deducción; V. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado las cifras finales de las cuentas; VI. Formular los estados de posición financiera, de resultados, de variaciones en el capital contable, de origen y aplicación de recursos, así como las balanzas de comprobación, incluyendo las cuentas de orden y las notas a dichos estados; VII. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación; VIII. Identificar las contribuciones que se deban cancelar o devolver, en virtud de devoluciones que se reciban y descuentos o bonificaciones que se otorguen conforme a las disposiciones fiscales; IX. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos fiscales y de subsidios; X. Identificar los bienes distinguiendo, entre los adquiridos o producidos, los correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los enajenados, así como los destinados a donación o, en su caso, destrucción; XI. Plasmarse en idioma español y consignar los valores en moneda nacional. Cuando la información de los comprobantes fiscales o de los datos y documentación que integran la contabilidad estén en idioma distinto al español, o los valores se consignen en moneda extranjera, deberán acompañarse de la traducción correspondiente y señalar el tipo de cambio utilizado por cada operación; XII. Establecer por centro de costos, identificando las operaciones, actos o actividades de cada sucursal o establecimiento, incluyendo aquéllos que se localicen en el extranjero; XIII. Señalar la fecha de realización de la operación, acto o actividad, su descripción o concepto, la cantidad o unidad de medida en su caso, la forma de pago de la operación, acto o actividad, especificando si fue de contado, a crédito, a plazos o en parcialidades, y el medio de pago o de extinción de dicha obligación, según corresponda. Tratándose de operaciones a crédito, a plazos o en parcialidades, por cada pago o abono que se reciba o se realice, incluyendo el anticipo o enganche según corresponda. Además de lo señalado en el párrafo anterior, deberán registrar el monto del pago, precisando si se efectúa en efectivo, transferencia interbancaria de fondos, cheque nominativo para abono en cuenta, tarjeta de débito, crédito o de servicios, monedero electrónico o por cualquier otro medio. Cuando el pago se realice en especie o permuta, deberá indicarse el tipo de bien o servicio otorgado como contraprestación y su valor; XIV. Permitir la identificación de los depósitos y retiros en las cuentas bancarias abiertas a nombre del contribuyente y conciliarse contra las operaciones realizadas y su documentación soporte, como son los estados de cuenta emitidos por las entidades financieras; XV. Los registros de inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y terminados, en los que se llevará el control sobre los mismos, que permitan identificar cada unidad, tipo de mercancía o producto en proceso y fecha de adquisición o enajenación según se trate, así como el aumento o la disminución en dichos inventarios y las existencias al inicio y al final de cada mes y al cierre del ejercicio fiscal, precisando su fecha de entrega o recepción, así como si se trata de una devolución, donación o destrucción, cuando se den estos supuestos. Para efectos del párrafo anterior, en el control de inventarios deberá identificarse el método de valuación utilizado y la fecha a partir de la cual se usa, ya sea que se trate del método de primeras entradas primeras salidas, últimas entradas primeras salidas, costo identificado, costo promedio o detallista según corresponda; XVI. Los registros relativos a la opción de diferimiento de la causación de contribuciones conforme a las disposiciones fiscales, en el caso que se celebren contratos de arrendamiento financiero. Dichos registros deberán permitir identificar la parte correspondiente de las operaciones en cada ejercicio fiscal, inclusive mediante cuentas de orden; XVII. El control de los donativos de los bienes recibidos por las donatarias autorizadas en términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual deberá permitir identificar a los donantes, los bienes recibidos, los bienes entregados a sus beneficiarios, las cuotas de recuperación que obtengan por los bienes recibidos en donación y el registro de la destrucción o donación de las mercancías o bienes en el ejercicio en el que se efectúen, y XVIII. Contener el impuesto al valor agregado que le haya sido trasladado al contribuyente y el que haya pagado en la importación, correspondiente a la parte de sus gastos e inversiones, conforme a los supuestos siguientes: a) La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar sus actividades por las que deban pagar el impuesto; b) La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar sus actividades por las que no deban pagar el impuesto, y c) La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen indistintamente para realizar tanto actividades por las que se deba pagar el impuesto, como aquéllas por las que no se está obligado al pago del mismo. Cuando el destino de los bienes o servicios varíe y se deba efectuar el ajuste del acreditamiento previsto en el artículo 5o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se deberá registrar su efecto en la contabilidad. ANEXO 6 ASC 105 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados FASB Codification (ASC) » Industry 105 Generally Accepted Accounting Principles 105-10 Overall 105-10-05 Overview and Background General Note: The Overview and Background Section provides overview and background material for the guidance contained in the Subtopic. It does not provide the historical background or due process. It may contain certain material that users generally consider useful to understand the typical situations addressed by the standards. The Section does not summarize the accounting and reporting requirements. FASB Codificación ( ASC ) » Industria 105 Principios de Contabilidad Generalmente aceptados 105-10 General 105-10-05 Resumen y Antecedentes Nota general: La sección de Resumen y Antecedentes proporciona material de información general y de fondo para la dirección contenida en el subtema . No proporciona los antecedentes históricos o el debido proceso, sin embargo, puede contener cierto material que los usuarios generalmente consideran útil para comprender las situaciones típicas abordadas por las normas. La Sección no resume los requisitos de contabilidad y presentación de informes. General: 05-1 This Topic establishes the Financial Accounting Standards Board (FASB) Accounting Standards Codification ® (Codification) as the source of authoritative generally accepted accounting principles (GAAP) recognized by the FASB to be applied by nongovernmental entities. Rules and interpretive releases of the Securities and Exchange Commission (SEC) under authority of federal securities laws are also sources of authoritative GAAP for SEC registrants. In addition to the SEC’s rules and interpretive releases, the SEC staff issues Staff Accounting Bulletins that represent practices followed by the staff in administering SEC disclosure requirements, and it utilizes SEC Staff Announcements and Observer comments made at Emerging Issues Task Force meetings to publicly announce its views on certain accounting issues for SEC registrants. General 05-1 Este tema establece el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), Codificación de Normas de Contabilidad ® (Codificación) como la fuente de los principios de contabilidad generalmente aceptados autorizadas (GAAP) reconocidos por el FASB para ser aplicado por las entidades no gubernamentales. Reglas y comunicados de interpretación de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) bajo la autoridad de las leyes federales de valores también son fuentes de GAAP autorizada para los solicitantes de registro de la SEC. Además de las normas de la SEC y comunicados de interpretación, el personal de la SEC emite Boletines contables que representan las prácticas seguidas por el personal en la administración de los requisitos de divulgación de la SEC, y utiliza Anuncios SEC Personal y comentarios de observadores pronunciados en las sesiones Emerging Issues Task Force de anunciar públicamente sus puntos de vista sobre ciertas cuestiones de contabilidad para los solicitantes de registro a la SEC. 05-2 If the guidance for a transaction or event is not specified within a source of authoritative GAAP for that entity, an entity shall first consider accounting principles for similar transactions or events within a source of authoritative GAAP for that entity and then consider nonauthoritative guidance from other sources. An entity shall not follow the accounting treatment specified in accounting guidance for similar transactions or events in cases in which those accounting principles either prohibit the application of the accounting treatment to the particular transaction or event or indicate that the accounting treatment should not be applied by analogy. 05-2 Si no se especifica la guía para una transacción o evento dentro de una fuente de los PCGA de autoridad para esa entidad, la entidad debe considerar en primer lugar los principios de contabilidad para las transacciones o eventos similares dentro de una fuente de los PCGA de autoridad para esa entidad y luego considerar la orientación no autoritaria de otras fuentes. Una entidad no debe seguir el tratamiento contable que se especifica en la guía contable para transacciones o eventos similares en los casos en los que esos principios de contabilidad ya sea que prohíben la aplicación del tratamiento contable de la transacción o evento en particular o que indican que el tratamiento contable no debe aplicarse por analogía . 05-3 Accounting and financial reporting practices not included in the Codification are nonauthoritative. Sources of nonauthoritative accounting guidance and literature include, for example, the following: a. Practices that are widely recognized and prevalent either generally or in the industry b. FASB Concepts Statements c. American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) Issues Papers d. International Financial Reporting Standards of the International Accounting Standards Board e. Pronouncements of professional associations or regulatory agencies f. Technical Information Service Inquiries and Replies included in AICPA Technical Practice Aids g. Accounting textbooks, handbooks, and articles. The appropriateness of other sources of accounting guidance depends on its relevance to particular circumstances, the specificity of the guidance, the general recognition of the issuer or author as an authority, and the extent of its use in practice. 05-3 Las prácticas de contabilidad y de información financiera que no figuren en la Codificación no son autorizadas. Las fuentes de orientación contable no autorizadas y la literatura incluyen, por ejemplo, lo siguiente: a. Las prácticas que son ampliamente reconocidas y prevalentes en general o en la industria b. Conceptos de estados FASB. c. Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) documentos temáticos d. Las Normas Internacionales del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad de Información Financiera e. Pronunciamientos de asociaciones profesionales o agencias reguladoras f. Información Técnica Consultas de Servicio y Respuestas incluidos en AICPA Ayudas de Prácticas Técnicas g. Los libros de texto de contabilidad, manuales y artículos. La idoneidad de otras fuentes de orientación contable depende de su adecuación a las circunstancias particulares, la especificidad de la orientación, el reconocimiento general del emisor o autor como autoridad, y la extensión de su uso en la práctica. 05-4 The Codification contains the authoritative standards that are applicable to both public nongovernmental entities and nonpublic nongovernmental entities. Content contained in the SEC Sections (designated by an “S” preceding the Section number) is provided for convenience and relates only to SEC registrants. The SEC Sections do not contain the entire population of SEC rules, regulations, interpretive releases, and staff guidance. Content in the SEC Sections is expected to change over time, and there may be delays between SEC and staff changes to guidance and Accounting Standards Updates. The Codification does not replace or affect guidance issued by the SEC or its staff for public entities in their filings with the SEC. 05-4 La Codificación contiene las normas autoritarias que son aplicables tanto a las entidades no gubernamentales públicas y entidades no gubernamentales no públicas. Contenido incluido en las secciones de la SEC (designados por una "S" antes del número de sección) se proporciona por comodidad y sólo se refiere a los solicitantes de registro de la SEC. Las secciones de la SEC no contienen toda la población de reglas de la SEC, reglamentos, comunicados de interpretación y orientación personal. Se espera contenido en las secciones de la SEC a cambiar con el tiempo, y pueden existir demoras entre la SEC y los cambios de personal a la orientación y normas contables actualizadas. La Codificación no sustituye ni afecta a las directrices establecidas por la SEC o su personal de las entidades públicas en sus presentaciones ante la SEC. 05-5 The FASB does not consider Accounting Standards Updates as authoritative in their own right. Instead, new Accounting Standards Updates serve only to update the Codification, provide background information about the guidance, and provide the bases for conclusions on the change(s) in the Codification. All nongrandfathered non-SEC accounting guidance not included in the Codification is superseded and deemed nonauthoritative. 05-5 El FASB no considera las normas de contabilidad actualizadass como autoridad en su propio derecho. En cambio, las nuevas actualizaciones de Normas de Contabilidad sólo sirven para actualizar la Codificación, proporcionar información básica acerca de la orientación, y proporcionar las bases para las conclusiones sobre el cambio (s) en la Codificación. Todo orientación nongrandfathered contable no SEC no incluido en la Codificación es reemplazado y que se considere no autoritaria 05-6 The provisions of the Codification need not be applied to immaterial items. 05-6 Las disposiciones de la Codificación no tendrán que aplicarse a los elementos inmateriales ANEXO 7 ASC 205 Negocio en Marcha FASB Codification (ASC) 205-40 Going Concern 205-40-05 Overview and Background 205-40 Negocio en marcha General Note: The Overview and Background Section provides overview and background material for the guidance contained in the Subtopic. It does not provide the historical background or due process. It may contain certain material that users generally consider useful to understand the typical situations addressed by the standards. The Section does not summarize the accounting and reporting requirements. 05-1 Transition Date: (P) December 16, 2015; (N) December 16, 2015 | Transition Guidance: 205-40-65-1 Continuation of an entity as a going concern is presumed as the basis for financial reporting unless and until the entity’s liquidation becomes imminent. Preparation of financial statements under this presumption is commonly referred to as the going concern basis of accounting. If and when an entity’s liquidation becomes imminent, financial statements are prepared under the liquidation basis of accounting in accordance with Subtopic 205-30 on the liquidation basis of accounting. FASB Codificación (ASC) 205-40 Negocio en marcha 205-40-05 Resumen y Antecedentes 205-40 Negocio en Marcha Nota general: El Resumen y Antecedentes de esta sección proporciona material de información general y de fondo para la dirección contenida en el subtema. No proporciona los antecedentes históricos o el debido proceso. Puede contener cierto material que los usuarios generalmente consideran útil para comprender las situaciones típicas abordadas por las normas. La Sección no resume los requisitos de contabilidad y presentación de informes. 05-1 Fecha de Transición: (P) 16 de diciembre 2015; (N) 16 de diciembre 2015 |Orientación Transición: 205-40-65-1 La continuación de una entidad como negocio en marcha se presume como la base para la información financiera a menos que y hasta que la liquidación de la entidad se vuelve inminente. La preparación de estados financieros bajo esta presunción se conoce comúnmente como la base de la continuidad de la contabilidad. Si y cuando la liquidación de una entidad es inminente, los estados financieros se preparan bajo la base de liquidación de la contabilidad de acuerdo con el Subtema 205-30 sobre la base de liquidación de la contabilidad. 05-2 Transition Date: (P) December 16, 2015; (N) December 16, 2015 | Transition Guidance: 205-40-65-1 Even if an entity’s liquidation is not imminent, there may be conditions and events, considered in the aggregate, that raise substantial doubt about the entity’s ability to continue as a going concern. In those situations, financial statements continue to be prepared under the going concern basis of accounting, but the guidance in this Subtopic should be followed to determine whether to disclose information about the relevant conditions or events. 05-2 Fecha de Transición: (P) 16 de diciembre 2015; (N) 16 de diciembre 2015 |Orientación Transición: 205-40-65-1 Incluso si la liquidación de la entidad no es inminente, puede haber condiciones y eventos, considerados en su conjunto, que elevan una duda importante sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en marcha. En esas situaciones, los estados financieros siguen siendo preparados bajo la base de la continuidad de la contabilidad, pero la orientación en este subtema se deben seguir para determinar si se debe revelar información sobre las condiciones o eventos relevantes. 205-40-15 Scope and Scope Exceptions General Note: The Scope and Scope Exceptions Section outlines the items (for example, the entities, transactions, instruments, or events) to which the guidance in the Subtopic does or does not apply. In some cases, the Section may contain definitional or other text to frame the scope. 15-1 Transition Date: (P) December 16, 2015; (N) December 16, 2015 | Transition Guidance: 205-40-65-1 205-40-15 Alcance y exepciones del alcance Nota general: En la Sección de Alcance y las excepciones del alcance se describen los elementos (por ejemplo, las entidades, las transacciones, instrumentos o eventos) a la que la orientación en el Subtema tiene o no se aplican. En algunos casos, la Sección de definición puede contener texto u otro para enmarcar el ámbito de aplicación. 65-1 The following represents the transition and effective date information related to Accounting Standards Update No. 2014-15, Presentation of Financial Statements—Going Concern (Subtopic 205-40): Disclosure of Uncertainties about an Entity’s Ability to Continue as a Going Concern. a. The pending content that links to this paragraph shall be effective for annual periods ending after December 15, 2016, and interim periods within annual periods beginning after December 15, 2016. b. Early application is permitted for annual or interim reporting Overview For financial reporting purposes, an entity is presumed to be a going concern unless and until the entity’s liquidation becomes imminent (referred to as the going concern basis of accounting). If and when an entity’s liquidation becomes imminent, financial statements are prepared under the liquidation basis of accounting. Refer to ASC 205-30 Issue Page - Overview and transition for guidance on the liquidation basis of accounting. 15-1 Fecha de Transición: (P) 16 de diciembre 2015; (N) 16 de diciembre 2015 |Orientación Transición: 205-40-65-1 65-1 A continuación se presenta la información de transición y la fecha efectiva en relación con las Normas de Contabilidad Actualización Nº 201415, Presentación de Estados Financieros Preocupación continua (Subtema 205-40): Divulgación de la incertidumbre sobre la capacidad de una entidad para continuar como un negocio en marcha. a. El contenido pendiente que une al presente apartado será efectiva para los períodos anuales que terminen después del 15 de diciembre 2016, y los períodos intermedios dentro de los períodos anuales que comiencen después del 15 de diciembre 2016. b. La aplicación anticipada está permitida para periodos anuales o Información General Para efectos de información financiera, la entidad presume que es un negocio en marcha a menos y hasta la liquidación de la entidad se vuelve inminente (en adelante, la base de negocio en marcha de la contabilidad). Si y cuando la liquidación de una entidad es inminente, los estados financieros se preparan bajo la base de liquidación de la contabilidad. Consulte la ASC 205-30 emisión Page - Información general y de transición para orientación sobre la base de liquidación de la contabilidad. Incluso si la liquidación de la entidad no es inminente, puede haber Even if an entity’s liquidation is not imminent, there may be condiciones y eventos que elevan una duda importante sobre la capacidad conditions and events that raise substantial doubt about the entity’s de la entidad para continuar como empresa en marcha. Existe una duda ability to continue as a going concern. Substantial doubt exists sustancial cuando las condiciones y eventos, considerados en conjunto, when conditions and events, considered in the aggregate, indicate indican que es probable que la entidad no será capaz de cumplir con sus that it is probable that the entity will be unable to meet its obligaciones a su vencimiento dentro de un año después de la fecha que los obligations as they become due within one year after the date that estados financieros son emitidos (o dentro de un año después la fecha en the financial statements are issued (or within one year after the que los estados financieros están disponibles, y se expedirá , en su caso). date that the financial statements are available to be issued, when ASC 205-40 provides guidance for management’s evaluation of ASC 205-40 proporciona una guía para la evaluación de la gestión de si whether there is substantial doubt about an entity’s ability to existe una duda importante sobre la capacidad de la entidad para continuar continue as a going concern and about related footnote como un negocio en marcha y sobre la nota de revelaciones relacionadas. disclosures. ANEXO 8 ASC 210 Balance General 210 Balance Sheet 210-10 Overall 210 Balance General 210-10 Generalidades 210-10-45 Otros Asuntos de Presentación Nota general: El Otro Presentación Matters sección proporciona orientación sobre otros asuntos de presentación que no se abordan en el reconocimiento, la medición inicial, Medición posterior, y la cancelación Secciones. Otros asuntos de presentación pueden incluir elementos tales como la clasificación actual o largo plazo del balance, presentación de flujos de efectivo, las ganancias por los asuntos de las acciones, y así sucesivamente. El FASB Codificación también contiene Presentación Temas, que proporcionan orientación para la presentación y General visualización de elementos generales.Ver los temas de orientación general. Clasificación de Activos Corrientes General 45-1 Los activos corrientes generalmente incluyen todo lo siguiente: Classification of Current Assets a. Efectivo disponible para las operaciones actuales y los elementos que son 45-1 Current assets generally include all of the following: equivalentes de efectivo. a. Cash available for current operations and items that are cash equivalents b. Los inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso, b. Inventories of merchandise, raw materials, goods in process, finished goods, productos terminados, suministros de operación, y el material de mantenimiento operating supplies, and ordinary maintenance material and parts ordinario y piezas. c. Trade accounts, notes, and acceptances receivable c. Cuentas comerciales, notas y aceptaciones por cobrar. d. Receivables from officers, employees, affiliates, and others, if collectible in the d. Créditos por funcionarios, empleados, afiliados, y otros coleccionables en el ordinary course of business within a year curso ordinario de los negocios dentro de un año. e. Installment or deferred accounts and notes receivable if they conform generally e. Cuotas o cuentas de diferidos y documentos por cobrar, si se ajustan en general to normal trade practices and terms within the business a las prácticas comerciales normales y los términos dentro de la empresa f. Marketable securities representing the investment of cash available for current f. Los valores negociables que representan la inversión de dinero en efectivo operations, including investments in debt and equity securities classified as trading disponible para las operaciones en curso, incluidas las inversiones en títulos de securities under Subtopic 320-10 deuda y capital clasificados como valores negociables bajo Subtema 320-10 g. Prepaid expenses such as the following: g. Gastos pagados por anticipado como los siguientes: 1. Insurance 1. Seguro 2. Interest 2. Interés 3. Rents 3. Las rentas 4. Taxes 4. Impuestos 5. Unused royalties 5. Las regalías no utilizados 6. Current paid advertising service not yet received 6. actual servicio de publicidad de pago aún no recibió 7. Operating supplies. 7. suministros de funcionamiento. 210-10-45 Other Presentation Matters General Note: The Other Presentation Matters Section provides guidance on other presentation matters not addressed in the Recognition, Initial Measurement, Subsequent Measurement, and Derecognition Sections. Other presentation matters may include items such as current or long-term balance sheet classification, cash flow presentation, earnings per share matters, and so forth. The FASB Codification also contains Presentation Topics, which provide guidance for general presentation and display items. See those Topics for general guidance. 45-2 Prepaid expenses are not current assets in the sense that they will be converted into cash but in the sense that, if not paid in advance, they would require the use of current assets during the operating cycle. An asset representing the overfunded status of a single-employer defined benefit pension or postretirement plan shall be classified pursuant to Section 715-20-45. 45-3 A one-year time period shall be used as a basis for the segregation of current assets in cases where there are several operating cycles occurring within a year. However, if the period of the operating cycle is more than 12 months, as in, for instance, the tobacco, distillery, and lumber businesses, the longer period shall be used. If a particular entity has no clearly defined operating cycle, the one-year rule shall govern. 45-2 Los pagos anticipados no son activos corrientes en el sentido de que se convertirán en dinero en efectivo, sino en el sentido de que, si no se paga por adelantado, que requerirían el uso de los activos circulantes durante el ciclo de funcionamiento . Un activo que representa el estado sobredotado de una pensión de beneficios definidos de un solo empleador o plan de post-retiro se clasificará conforme a la Sección 715-20-45 . 45-3 Un período de tiempo de un año se utilizará como base para la segregación de los activos corrientes en los casos en los que hay varios ciclos operativos que se producen dentro de un año. Sin embargo, si el período del ciclo de funcionamiento es más de 12 meses, como en, por ejemplo, el tabaco, la destilería, y las empresas madereras, se utilizará el período más largo. Si una entidad en particular se ha definido ninguna claridad ciclo de funcionamiento, la regla de un año regirá. Continuación de ANEXO 8 ASC 210 Balance General 45-3 A one-year time period shall be used as a basis for the segregation of current assets in cases where there are several operating cycles occurring within a year. However, if the period of the operating cycle is more than 12 months, as in, for instance, the tobacco, distillery, and lumber businesses, the longer period shall be used. If a particular entity has no clearly defined operating cycle, the one-year rule shall govern. 45-4 The concept of the nature of current assets contemplates the exclusion from that classification of such resources as the following: a. Cash and claims to cash that are restricted as to withdrawal or use for other than current operations, are designated for expenditure in the acquisition or construction of noncurrent assets, or are segregated for the liquidation of long-term debts. Even though not actually set aside in special accounts, funds that are clearly to be used in the near future for the liquidation of long-term debts, payments to sinking funds, or for similar purposes shall also, under this concept, be excluded from current assets. However, if such funds are considered to offset maturing debt that has properly been set up as a current liability, they may be included within the current asset classification. b. Investments in securities (whether marketable or not) or advances that have been made for the purposes of control, affiliation, or other continuing business advantage. c. Receivables arising from unusual transactions (such as the sale of capital assets, or loans or advances to affiliates, officers, or employees) that are not expected to be collected within 12 months. d. Cash surrender value of life insurance policies. e. Land and other natural resources. f. Depreciable assets. g. Long-term prepayments that are fairly chargeable to the operations of several years, or deferred charges such as bonus payments under a long-term lease, costs of rearrangement of factory layout or removal to a new location. 45-3 Un período de tiempo de un año se utilizará como base para la segregación de los activos corrientes en los casos en los que hay varios ciclos operativos que se producen dentro de un año. Sin embargo, si el período del ciclo de funcionamiento es más de 12 meses, como en, por ejemplo, el tabaco, la destilería, y las empresas madereras, se utilizará el período más largo. Si una entidad en particular se ha definido ninguna claridad ciclo de funcionamiento, la regla de un año regirá. 45-4 El concepto de la naturaleza de los activos corrientes contempla la exclusión de que la clasificación de los recursos tales como las siguientes: a. Efectivo y pretensiones de dinero en efectivo que están restringidos en cuanto a la retirada o utilicen por que las operaciones actuales, se designan a los gastos en la adquisición o construcción de activos no corrientes, o son segregados para la liquidación de las deudas a largo plazo. A pesar de que en realidad no dejan de lado en cuentas especiales, los fondos que son claramente para ser utilizados en un futuro próximo para la liquidación de las deudas a largo plazo, los pagos a los fondos de amortización, o con fines similares deberán también, bajo este concepto, ser excluidos de la corriente activos. Sin embargo, si dichos fondos se consideran para compensar la deuda con vencimiento que adecuadamente se ha establecido como un pasivo corriente, pueden ser incluidos dentro de la clasificación de activos actual. b. Las inversiones en títulos valores (ya sea comercial o no) o avances que se han hecho a los efectos del control, afiliación, u otra ventaja comercial continua. c. Cobrar derivadas de operaciones inusuales (como la venta de activos de capital o préstamos o anticipos a los afiliados, funcionarios, o empleados) que no se espera que sean recogidos dentro de los 12 meses. d. Efectivo valor de rescate de las pólizas de seguro de vida. e. La tierra y otros recursos naturales. f. Activos depreciables. g. Pagos anticipados a largo plazo que son bastante con cargo a las operaciones de varios años, o cargos diferidos, tales como pagos de bonos en virtud de un contrato de arrendamiento a largo plazo, los costos de reorganización de distribución de la fábrica o el retiro a una nueva ubicación. Classification of Current Liabilities 45-6 The concept of current liabilities includes estimated or accrued amounts that are expected to be required to cover expenditures within the year for known obligations the amount of which can be determined only approximately (as in the case of provisions for accruing bonus payments) or where the specific person or persons to whom payment will be made cannot as yet be designated (as in the case of estimated costs to be incurred in connection with guaranteed servicing or repair of products already sold). Clasificación de los pasivos actuales 45-6 El concepto de pasivos corrientes incluye estimaciones o cantidades que se espera que sean necesarios para cubrir los gastos en el año de obligaciones conocidos cuyo importe se puede determinar sólo aproximadamente (como en el caso de disposiciones para acumular los pagos de bonos) devengados o donde la persona específica o personas a las que se realizará el pago no puede aún ser designado (como en el caso de los costos estimados por incurrir, en relación con el mantenimiento o la reparación de productos garantizada ya vendido). 45-7 Section 470-10-45 includes guidance on various debt transactions that may result in current liability classification. These transactions are the following: a. Due on demand loan agreements b. Callable debt agreements c. Short-term obligations expected to be refinanced. 45-7 Sección 470-10-45 incluye orientación sobre diversas operaciones de deuda que pueden resultar en la clasificación pasivo corriente. Estas operaciones son las siguientes: a. Debido a los acuerdos de préstamo de demanda b. Acuerdos de deuda redimibles c. Las obligaciones a corto plazo espera que sean refinanciados. Continuación de ANEXO 8 ASC 210 Balance General Obligations in the Operating Cycle: 45-8 As a balance sheet category, the classification of current liabilities generally includes obligations for items that have entered into the operating cycle, such as the following: 1. a. Payables incurred in the acquisition of materials and supplies to be used in the production of goods or in providing services to be offered for sale. 2. b. Collections received in advance of the delivery of goods or performance of services. Examples of such current liabilities are obligations resulting from advance collections on ticket sales, which will normally be liquidated in the ordinary course of business by the delivery of services. On the contrary, obligations representing longterm deferments of the delivery of goods or services would not be shown as current liabilities. Examples of the latter are the issuance of a long-term warranty or the advance receipt by a lessor of rental for the final period of a 10 year lease as a condition to execution of the lease agreement. 3. c. Debts that arise from operations directly related to the operating cycle, such as accruals for wages, salaries, commissions, rentals, royalties, and income and other taxes. Obligaciones en el Ciclo de funcionamiento 45-8 Como categoría balance general, la clasificación de los pasivos corrientes incluye generalmente obligaciones para los artículos que han entrado en el ciclo de funcionamiento, tales como las siguientes: a. Deudas contraídas en la adquisición de materiales y suministros que se utilizarán en la producción de bienes o en la prestación de servicios que se ponen a la venta. b. Colecciones recibidas antes de la entrega de bienes o prestación de servicios.Ejemplos de tales pasivos corrientes son las obligaciones derivadas de cobros anticipados sobre la venta de entradas, que normalmente ser liquidados en el curso ordinario de los negocios por la prestación de los servicios. Por el contrario, las obligaciones que representan aplazamientos a largo plazo de la entrega de bienes o servicios que no se muestran como pasivos corrientes.Ejemplos de esto último son la emisión de una garantía de largo plazo o la recepción por adelantado por un arrendador del alquiler para el período final de un arrendamiento de 10 años como una condición para la ejecución del contrato de arrendamiento. c. Las deudas que surgen de las operaciones directamente relacionadas con el ciclo de funcionamiento, tales como acumulaciones de sueldos, salarios, comisiones, alquileres, regalías, y la renta y otros impuestos. Other Liabilities 45-9 Other liabilities whose regular and ordinary liquidation is expected to occur within a relatively short period of time, usually 12 months, are also generally included, such as the following: a. Short-term debts arising from the acquisition of capital assets b. Serial maturities of long-term obligations c. Amounts required to be expended within one year under sinking fund provisions d. Agency obligations arising from the collection or acceptance of cash or other assets for the account of third persons. Loans accompanied by pledge of life insurance policies would be classified as current liabilities if, by their terms or by intent, they are to be repaid within 12 months. The pledging of life insurance policies does not affect the classification of the asset any more than does the pledging of receivables, inventories, real estate, or other assets as collateral for a short-term loan. However, when a loan on a life insurance policy is obtained from the insurance entity with the intent that it will not be paid but will be liquidated by deduction from the proceeds of the policy upon maturity or cancellation, the obligation shall be excluded from current liabilities. Otros Pasivos 45-9 Se espera que otros pasivos cuya regular y ordinaria liquidación que se produzca dentro de un período relativamente corto de tiempo, generalmente 12 meses, también incuyen en general lo siguiente: a. Las deudas a corto plazo derivados de la adquisición de bienes de capital b. Vencimientos en serie de obligaciones a largo plazo c. Las cantidades necesarias para ser gastados en un año bajo hundimiento y disposiciones de fondos d. Obligaciones de agencias que surgen de la colección o la aceptación de efectivo u otros activos por cuenta de terceros. Préstamos acompañados de prenda de los seguros de vida se clasifican como pasivos corrientes si, por sus términos o por la intención, han de ser reembolsados dentro de 12 meses. El compromiso de los seguros de vida no afecta a la clasificación de los activos más de lo que hace el comprommiso de cobrar, inventarios, bienes raíces, o de otros activos como garantía para un préstamo a corto plazo. Sin embargo, cuando un préstamo en una póliza de seguro de vida se obtiene de la entidad aseguradora con la intención de que no se pagará, pero será liquidada por deducción de las ganancias de la política de su vencimiento o cancelación, la obligación será excluida de los pasivos corrientes . 45-10 Un pasivo que representa el estado de financiación insuficiente de una 45-10 A liability representing the underfunded status of a single-employer defined benefit pension or postretirement plan shall be classified pursuant to Section 715-20- pensión de beneficios definidos de un solo empleador o plan de post-retiro se 45. clasificará conforme a la Sección 715-20-45 . 45-11 Si los importes de los pagos periódicos de una obligación son, por contrato, 45-11 If the amounts of the periodic payments of an obligation are, by contract, measured by current transactions, as for example by rents or revenues received in medida por transacciones corrientes, como por ejemplo, por las rentas o ingresos the case of equipment trust certificates or by the depletion of natural resources in the recibidos en el caso de certificados de confianza del equipo o por el agotamiento de case of property obligations, the portion of the total obligation to be included as a los recursos naturales en el caso de las obigaciones de la propiedad, la parte de la current liability shall be that representing the amount accrued at the balance sheet obligación total que se incluirán en el pasivo corriente será el que representa el date. importe devengado en la fecha del balance. 45-12 The current liability classification is not intended to include debts to be 45-12 La clasificación de responsabilidad actual no pretende incluir deudas para su liquidated by funds that have been accumulated in accounts of a type not properly liquidación por los fondos que se han acumulado en las cuentas de un tipo no classified as current assets, or long-term obligations incurred to provide increased clasificados correctamente como activos corrientes, o las obligaciones a largo plazo amounts of working capital for long periods. contraídas para proporcionar una mayor cantidad de capital de trabajo por períodos largos . Valuation Allowances 45-13 Asset valuation allowances for losses such as those on receivables and investments shall be deducted from the assets or groups of assets to which the allowances relate. See paragraph 310-10-50-14 for a related disclosure requirement. 45-13 Las correcciones valorativas por pérdidas de activos, tales como las relativas a los créditos y las inversiones se deducirán de los activos o grupos de activos para que los derechos de emisión se relacionan. Véase el párrafo 310-10-50-14 para un requisito de divulgación relacionada. ANEXO 9 ASC 220 Resultados Integrales 220 Resultados Integrales 220-10 General 220 Comprehensive Income 220-10 Overall 220-10-15 Scope and Scope Exceptions General Note: The Scope and Scope Exceptions Section outlines the items (for example, the entities, transactions, instruments, or events) to which the guidance in the Subtopic does or does not apply. In some cases, the Section may contain definitional or other text to frame the scope. General Overall Guidance 15-1 The Scope Section of the Overall Subtopic establishes the pervasive scope for the Comprehensive Income Topic. 220-10-15 Alcance y Excepciones del alcance Nota general: La Sección de alcance y las excepciones del alcance describen los elementos (por ejemplo, las entidades, las transacciones, instrumentos o eventos) a los que la orientación en el Subtema tienen o no se aplican. En algunos casos, la Sección de definición puede contener texto u otro para enmarcar el ámbito de aplicación. General Orientación general 15-1 La Sección Alcance del Subtema general establece el ámbito de aplicación generalizada para el tema de resultados integrales. Reporting Comprehensive Income Informes Resultado Integral 45-1 This Subtopic requires an entity to report comprehensive income either in a single continuous financial statement or in two separate but consecutive financial statements. 45-1 Este Subtema requiere que una entidad reporte sus resultados integrales ya sea en un solo estado financiero continuo o en dos estados financieros separados pero consecutivos. 45-1A Una entidad que reporta resultados integrales en un solo estado financiero continuo presentará sus componentes en dos secciones, la utilidad neta y la utilidad integral . En su caso, la entidad 45-1A An entity reporting comprehensive income in a single continuous financial statement deberá presentar lo siguiente en los estados financieros: shall present its components in two sections, net income and other comprehensive income. a. Un importe total de los ingresos netos, junto con los componentes que conforman la utilidad neta. If applicable, an entity shall present the following in that financial statement: b. Un importe total de la utilidad integral, junto con los componentes que conforman el otro resultado a. A total amount for net income together with the components that make up net income. integral. Como se indica en el párrafo 220-10-15-3,una entidad que no tiene partidas de otro resultado b. A total amount for other comprehensive income together with the components that make integral en cualquier período presentado no está obligado a reportar resultados integrales. up other comprehensive income. As indicated in paragraph 220-10-15-3, an entity that has c. El resultado integral total. no items of other comprehensive income in any period presented is not required to report comprehensive income. c. Total comprehensive income. 45-1B An entity reporting comprehensive income in two separate but consecutive statements shall present the following: 1. a. Components of and the total for net income in the statement of net income 2. b. Components of and the total for other comprehensive income as well as a total for comprehensive income in the statement of comprehensive income, which shall be presented immediately after the statement of net income. A reporting entity shall begin the second statement with net income. 45-1B Una entidad que reporta resultados integrales en dos estados separados pero consecutivos deberá presentar lo siguiente: a. Componentes de y el total de los ingresos netos en el estado de ingresos netos b. Componentes de y el total de la utilidad integral, así como un total de utilidad integral en el estado del resultado integral, que se presenta inmediatamente después de la declaración de la renta neta. Una entidad que informa comenzará la segunda declaración con la utilidad neta. 45-1C Una entidad presentará, ya sea en una sola instrucción continua del resultado integral o en una declaración de la utilidad neta y el estado de otros resultados integrales, todos los elementos que 45-1C An entity shall present, either in a single continuous statement of comprehensive cumplen con la definición del resultado integral para el periodo en el que los elementos se reconocen. income or in a statement of net income and statement of other comprehensive income, all Los componentes incluidos en otro resultado integral se clasificarán en función de su naturaleza. Para items that meet the definition of comprehensive income for the period in which those items orientación relacionada, consulte los apartados 220-10-45-10A través 45-10B. are recognized. Components included in other comprehensive income shall be classified based on their nature. For related guidance, see paragraphs 220-10-45-10A through 45-10B. 45-2 y 45-3 Derogados 45-4 This Subtopic does not require that an entity use the terms comprehensive income or other comprehensive income in its financial statements, even though those terms are used throughout this Subtopic. 45-5 Paragraph 810-10-50-1A(a) states that, if an entity has an outstanding noncontrolling interest, amounts for both net income and comprehensive income attributable to the parent and net income and comprehensive income attributable to the noncontrolling interest in a less-than-wholly-owned subsidiary shall be reported in the financial statement(s) in which net income and comprehensive income are presented in addition to presenting consolidated net income and comprehensive income. For more guidance, see paragraph 810-10-50-1A(c). Components within Net Income 45-7 Items included in net income are presented in various components. Those components can include items of income from continuing operations, discontinued operations, and extraordinary items. This Subtopic does not change those components or other requirements for reporting the results of operations included in net income. 45-2 y 45-3 Derogados 45-4 Este Subtema no requiere que una entidad utilice los términos de utilidad integral u otro resultado integral en sus estados financieros, a pesar de que esos términos se utilizan en todo este subtema. 45-5 Párrafo 810-10-50-1A (a) Establece que, si una entidad tiene una participación no controladora en circulación, asciende por tanto la utilidad neta y la utilidad integral atribuible a la controladora y el ingreso neto y resultado integral atribuible a la participación no controladora en una subsidiaria de propiedad total de menos-que-se informó en las cuenta(s) del financiero en el que la utilidad neta y la utilidad integral se presentan. Los componentes dentro Utilidad Neta: 45-7 Los productos incluidos en la utilidad neta se presentan en diversos componentes. Esos componentes pueden incluir partidas de ingresos por operaciones continuas, operaciones discontinuadas y partidas extraordinarias. Este Subtema no cambia aquellos componentes u otros requisitos para informar de los resultados de las operaciones incluidas en la utilidad neta. Items within Other Comprehensive Income: Continuación de ANEXO 9 ASC 220 Resultados Integrales 45-10A Items of other comprehensive income include the following: a. Foreign currency translation adjustments (see paragraph 830-30-45-12) Componentes en la utilidad integral b. Gains and losses on foreign currency transactions that are designated as, and are 45-10A Artículos de otro resultado integral incluyen los siguientes: effective as, economic hedges of a net investment in a foreign entity, commencing as of the a. Ajustes de conversión en moneda extranjera (véase el párrafo 830-30-45-12) designation date (see paragraph 830-20-35-3(a)) b. Los resultados derivados de las transacciones en moneda extranjera que se designan como, y son c. Gains and losses on intra-entity foreign currency transactions that are of a long-term- eficaces como, coberturas económicas de una inversión neta en una entidad extranjera, que comienza investment nature (that is, settlement is not planned or anticipated in the foreseeable future), a partir de la fecha de designación (véase el párrafo 830-20-35-3 (a)) when the entities to the transaction are consolidated, combined, or accounted for by the c. Las ganancias y pérdidas en la entidad dentro de las transacciones en moneda extranjera que son equity method in the reporting entity's financial statements (see paragraph 830-20-35-3(b)) de carácter -inversión a largo plazo (es decir, la solución no está prevista o se prevé en un futuro d. Gains and losses (effective portion) on derivative instruments that are designated as, and próximo), cuando se consolidan las entidades a la transacción, combinados o contabilizados por el qualify as, cash flow hedges (see paragraph 815-20-35-1(c)) método de la participación en los estados financieros de la entidad que informa (véase el párrafo 830e. Unrealized holding gains and losses on available-for-sale securities (see paragraph 320- 20-35-3(b)) 10-45-1) d Las ganancias y pérdidas (porción efectiva) en instrumentos derivados que se designan como, y f. Unrealized holding gains and losses that result from a debt security being transferred into califican como coberturas de flujos de efectivo (véase el párrafo 815-20-35-1 (c)) the available-for-sale category from the held-to-maturity category (see paragraph 320-10-35- e. Las ganancias por tenencia no realizadas y pérdidas de títulos disponibles para la venta (véase el 10(c)) párrafo 320-10-45-1) g. Amounts recognized in other comprehensive income for debt securities classified as f. Las ganancias por tenencia no realizadas y pérdidas que resultan de un título de deuda que se available-for-sale and held-to-maturity related to an other-than-temporary impairment transfieren a la categoría de disponibles para la venta de la categoría de mantenidos hasta su recognized in accordance with Section 320-10-35 if a portion of the impairment was not vencimiento (véase 320-10-35-10 (c) del párrafo) recognized in earnings g. Los importes reconocidos en otro resultado global de títulos de deuda clasificados como disponibles h. Subsequent decreases (if not an other-than-temporary impairment) or increases in the fair para la venta y mantenidos hasta su vencimiento relacionado a otro por deterioro temporal reconocido value of available-for-sale securities previously written down as impaired (see paragraph 320- de conformidad con la Sección 320-10-35 si una parte del deterioro no se reconoce en los resultados. 10-35-18) h. Descensos posteriores (si no es otro por deterioro temporal) o aumentos en el valor razonable de i. Gains or losses associated with pension or other postretirement benefits (that are not títulos disponibles para la venta de valores previamente anotados como deteriorados (véase el párrafo recognized immediately as a component of net periodic benefit cost) (see paragraph 715-20- 320-10-35-18) 50-1(j)) i. Las ganancias o pérdidas asociadas a las pensiones y otros beneficios post-retiro (que no son j. Prior service costs or credits associated with pension or other postretirement benefits reconocidos de inmediato como un componente del costo neto de beneficios periódicos) (véase 715-20(see paragraph 715-20-50-1(j)) 50-1 (j párrafo)) 1k. Transition assets or obligations associated with pension or other postretirement benefits j. Por servicios pasados o créditos asociados a las pensiones u otros beneficios posteriores al retiro. (that are not recognized immediately as a component of net periodic benefit cost) (see (ver 715-20-50-1 (j párrafo)) paragraph 715-20-50-1(j)). k. activos de transición u obligaciones asociadas a la pensión o de otros beneficios al retiro (que no son reconocidos de inmediato como un componente del costo neto de beneficios periódicos) (véase 715-20-50-1 (j párrafo)). 45-10B None of the following items qualify as an item of comprehensive income: a. Changes in equity during a period resulting from investments by owners and distributions to owners b. Items required to be reported as direct adjustments to paid-in capital, retained earnings, or other nonincome equity accounts such as the following types of transactions: 1. A reduction of shareholders’ equity related to employee stock ownership plans 2. Taxes not payable in cash 3. Net cash settlement resulting from a change in value of a contract that gives the entity a choice of net cash settlement or settlement in its own shares. 45-10B Ninguno de los siguientes elementos califica como un elemento integral de resultados: a. Los cambios en el patrimonio durante un periodo resultante de las inversiones de los propietarios y las distribuciones a los propietarios b. Los productos que requieren ser reportados como ajustes directos a prima de emisión, las ganancias, u otras cuentas de patrimonio no relacionada, como los siguientes tipos de transacciones retenidas: 1. Una reducción del capital contable relacionada con los planes de compra de stock 2. Impuestos no pagado en efectivo 3. Liquidación en efectivo neto que resulta de un cambio en el valor de un contrato que da a la entidad una opción de pago en efectivo neto o de liquidación en sus propias acciones. ANEXO 10 ASC 230 Estado de Flujo de efectivo 230 Statement of Cash Flows 230-10 Overall 230 Estado de Flujos de Efectivo 230-10 general General Note: The Status Section identifies changes to this Subtopic resulting from Accounting Standards Updates. The Section provides references to the affected Codification content and links to the related Accounting Standards Updates. Nonsubstantive changes for items such as editorial, link and similar corrections are included separately in Maintenance Updates. Nota general: La Sección del Estado identifica los cambios a este Subtema resultante de las normas de contabilidad actualizadas. La sección ofrece referencias al contenido de Codificación afectada y enlaza a las correspondientes actualizaciones de las Normas de Contabilidad. Los cambios no sustantivos para artículos tales como editorial, enlace y correcciones similares se incluyen por separado en las actualizaciones de mantenimiento. General 00-1 The following table identifies the changes made to this Subtopic. General 00-1 La siguiente tabla identifica los cambios realizados en este subtema. Fair Value The price that would be received Valor Razonable El precio que se recibiría Financial Asset Cash, evidence of an ownership interest in an entity, or a contract that conveys to one entity a right to do either of the following: 1. a. Receive cash or another financial instrument from a second entity 2. b. Exchange other financial instruments on potentially favorable terms with the second entity. Activo Financiero Efectivo, evidencia de una participación en una entidad, o de un contrato que transmite a una entidad el derecho de hacer cualquiera de los siguientes: a. Recibir efectivo u otro instrumento financiero de una segunda entidad b. Intercambiar otros instrumentos financieros en condiciones potencialmente favorables con la segunda entidad. 05-1 The Statement of Cash Flows Topic presents standards for reporting cash flows in generalpurpose financial statements. 5.2 Specific guidance is provided on all of the following: a. Classifying in the statement of cash flows of cash receipts and payments as either operating activities, investing activities, or financing activities b. Applying the direct method and the indirect method of reporting cash flows c. Presenting the required information about noncash investing and financing activity and other events d. Classifying cash receipts and payments related to hedging activities. Form and Content 45-1 A statement of cash flows shall report the cash effects during a period of an entity's operations, its investing transactions, and its financing transactions. 5.1 El Estado de Flujos de efectivo presenta normas para la presentación de informes de flujos de efectivo en los estados financieros de propósito general. 5.2 La orientación concreta se proporciona en los siguientes: a. La clasificación en el estado de flujos de efectivo de cobros y pagos, ya sea como actividades de operación , actividades de inversión o las actividades de financiamiento b. La aplicación del método directo y el método indirecto de informar los flujos de efectivo c. La presentación de la información requerida sobre la inversión no en efectivo y la actividad de financiación y otros eventos d. La clasificación de cobros y pagos relacionados con actividades de cobertura. Forma y contenido 45-1 Una declaración de flujos de efectivo informará los efectos de efectivo durante un período de operaciones de la entidad, sus transacciones de inversión y sus operaciones de financiación. 45-2 Una conciliación de la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades 45-2 A reconciliation of net income and net cash flow from operating activities, which generally de explotación , que generalmente proporciona información acerca de los efectos provides information about the net effects of operating transactions and other events that affect net netos de las operaciones de explotación y otros eventos que afectan la utilidad neta y income and operating cash flows in different periods, also shall be provided. los flujos de efectivo de operación en diferentes períodos, también se facilitará. 45-3 Financial statements shall not report an amount of cash flow per share. Neither cash flow nor 45-3 Los estados financieros no deberán reportar una cantidad de flujo de efectivo por any component of it is an alternative to net income as an indicator of an entity's performance, as acción. Ni el flujo de efectivo ni ningún componente del mismo es una alternativa a la reporting per-share amounts might imply. Reporting a contractually determined per-unit amount, utilidad neta como indicador del desempeño de una entidad, para informar montos por such as a per unit amount of cash flow distributable under the terms of a partnership agreement or acción que podría implicar. La notificación de una cantidad contractual determinada other agreement between an entity and its owners, is not the same as reporting a cash flow per- por unidad, como una cantidad por unidad de flujo de efectivo distribuible en los share amount intended to provide information useful to all investors and creditors and thus is not términos de un acuerdo de asociación o de otro acuerdo entre una entidad y sus precluded by this Subtopic. propietarios, no es lo mismo que informar el importe de un flujo de efectivo destinado por acción para proporcionar información útil a todos los inversores y acreedores y, por tanto, no está excluida por este subtema 45-4 Un estado de flujos de efectivo deberá explicar el cambio durante el período en el 45-4 A statement of cash flows shall explain the change during the period in cash and cash efectivo y equivalentes de efectivo. La declaración deberá utilizar términos descriptivos equivalents. The statement shall use descriptive terms such as cash or cash and cash equivalents tales como dinero en efectivo o el efectivo y equivalentes de efectivo en lugar de rather than ambiguous terms such as funds. The total amounts of cash and cash equivalents at términos ambiguos como los fondos. Las cantidades totales de efectivo y the beginning and end of the period shown in the statement of cash flows shall be the same equivalentes de efectivo al principio y al final del período se muestra en el estado de amounts as similarly titled line items or subtotals shown in the statements of financial position as flujos de efectivo los cuales serán los mismos importes como artículos de línea bajo of those dates. el mismo nombre o subtotales mostrados en los estados de situación financiera a dichas fechas. 45-5 Las compras en efectivo y ventas de artículos que se consideran equivalentes de 45-5 Cash purchases and sales of items commonly considered to be cash equivalents generally efectivo por lo general son parte de las actividades de gestión de efectivo de la entidad are part of the entity's cash management activities rather than part of its operating, investing, and en lugar de parte de sus operaciones, de inversión y de las actividades de financing activities, and details of those transactions need not be reported in a statement of cash financiamiento, y los detalles de esas transacciones no tienen que ser reportados en flows un comunicado del flujo de efectivo. 45-6 No todas las inversiones que califiquen se requieren para ser tratadas como equivalentes de efectivo. La entidad establecerá una política en relación con la que a 45-6 Not all investments that qualify are required to be treated as cash equivalents. An entity shall corto plazo, las inversiones de alta liquidez que satisfacen la definición de establish a policy concerning which short-term, highly liquid investments that satisfy the definition equivalentes de efectivo se tratan como equivalentes de efectivo. Por ejemplo, una of cash equivalents are treated as cash equivalents. For example, an entity having banking entidad que tiene operaciones bancarias podría decidir que todas las inversiones que operations might decide that all investments that qualify except for those purchased for its trading califican a excepción de los que se compran por su cuenta de operaciones serán account will be treated as cash equivalents, while an entity whose operations consist largely of tratadas como equivalentes de efectivo, mientras que una entidad cuyas operaciones investing in short-term, highly liquid investments might decide that all those items will be treated consisten en gran medida de la inversión en corto plazo, las inversiones altamente as investments rather than cash equivalents. líquidas podría decidir que todos esos elementos serán tratados como inversiones en lugar de equivalentes de efectivo. Continuación de ANEXO 10 ASC 230 Estado de Flujo de efectivo 45-7 En general, la información sobre los importes brutos de cobros y pagos en efectivo durante un período es más relevante que la información sobre los importes netos de cobros y pagos. Sin embargo, el importe neto de los ingresos y pagos relacionados proporciona información suficiente no sólo para los equivalentes de efectivo, como se ha señalado en el párrafo 230-10-45-5 , sino también para otras clases de flujos de efectivo se especifica en los párrafos 230-10-45-8 a través de 459y el párrafo 230-10-45-28 45-8 Para ciertos artículos, la rotación es elevada, los importes altos y el vencimiento 45-8 For certain items, the turnover is quick, the amounts are large, and the maturities are short. próximo. Para algunos otros artículos, como los depósitos a la vista de un banco y de For certain other items, such as demand deposits of a bank and customer accounts payable of a los clientes, las cuentas por pagar de una casa de bolsa, la entidad está llevando a cabo sustancialmente o desembolso de efectivo en nombre de sus clientes. Sólo los broker-dealer, the entity is substantively holding or disbursing cash on behalf of its customers. Only the net changes during the period in assets and liabilities with those characteristics need be cambios netos en el período de los activos y pasivos con esas características reported because knowledge of the gross cash receipts and payments related to them may not be necesitan ser reportados porque el conocimiento de los ingresos en efectivo brutos y pagos relacionados con ellos puede no ser necesario para entender las actividades de necessary to understand the entity's operating, investing, and financing activities. operación, de inversión y de financiación de la entidad. Gross and Net Cash Flows 45-7 Generally, information about the gross amounts of cash receipts and cash payments during a period is more relevant than information about the net amounts of cash receipts and payments. However, the net amount of related receipts and payments provides sufficient information not only for cash equivalents, as noted in paragraph 230-10-45-5, but also for certain other classes of cash flows specified in paragraphs 230-10-45-8 through 45-9 and paragraph 230-10-45-28. 45-9 Providing that the original maturity of the asset or liability is three months or less, cash receipts and payments pertaining to any of the following qualify for net reporting for the reasons stated in the preceding paragraph: 1. a. Investments (other than cash equivalents) 2. b. Loans receivable 3. c. Debt. 45-9 siempre que el vencimiento inicial del activo o pasivo es de tres meses o menos, cobros y pagos relacionados con cualquiera de los siguientes requisitos para la presentación de informes neta por las razones expuestas en el párrafo anterior: a. Inversiones (distintos de los equivalentes de efectivo) b. Préstamos por cobrar c. Deuda. For purposes of this paragraph, amounts due on demand are considered to have maturities of three months or less. For convenience, credit card receivables of financial services operations—generally, receivables resulting from cardholder charges that may, at the cardholder's option, be paid in full when first billed, usually within one month, without incurring interest charges and that do not stem from the entity's sale of goods or services—also are considered to be loans with original maturities of three months or less. Para efectos de este párrafo, las cantidades adeudadas a la carta se considera que tienen un vencimiento de tres meses o menos. Para mayor comodidad, cuentas por cobrar de tarjetas de crédito de los servicios financieros las operaciones por lo general, los créditos resultantes de los cargos de titulares de tarjetas que pueden, a opción del titular de la tarjeta, se pague en su totalidad cuando primero se haya facturado, por lo general dentro de un mes, sin incurrir en cargos por intereses y que no se derivan de la la venta de la entidad de bienes o servicios, también se consideran préstamos con vencimientos originales de tres meses o menos. Classification 45-10 A statement of cash flows shall classify cash receipts and cash payments as resulting from 45-10 Un estado de flujos de efectivo clasificará cobros y pagos en efectivo como resultado de las actividades de inversión, de financiamiento o de funcionamiento. investing, financing, or operating activities. Cash Flows from Investing Activities 45-11 Flujos de efectivo de las compras, ventas y vencimientos de títulos disponibles 45-11 Cash flows from purchases, sales, and maturities of available-for-sale securities shall be para la venta se clasifican como flujos de efectivo de las actividades de inversión y classified as cash flows from investing activities and reported gross in the statement of cash flows. reportados en el estado de flujos de efectivo. 45-12 Todos los siguientes son los flujos de efectivo de las actividades de inversión: a. Los ingresos procedentes de colecciones o ventas de los préstamos concedidos por la entidad y de los instrumentos de deuda de otras entidades (que no sean equivalentes de efectivo, determinados instrumentos de deuda que son adquiridos 45-12 All of the following are cash inflows from investing activities: específicamente para revender como se explica en el párrafo 230-10-45-21 y ciertos a. Receipts from collections or sales of loans made by the entity and of other entities' debt instrumentos de deuda donados recibida por sin fines de lucro, entidades (PFN) como instruments (other than cash equivalents, certain debt instruments that are acquired specifically se explica en el párrafo 230-10-45-21A ) for resale as discussed in paragraph 230-10-45-21, and certain donated debt instruments received b. Los ingresos procedentes de las ventas de instrumentos de patrimonio de otras by not-for-profit entities (NFPs) as discussed in paragraph 230-10-45-21A) entidades (que no sean ciertos instrumentos de capital realizadas en una cuenta de b. Receipts from sales of equity instruments of other entities (other than certain equity operaciones tal como se describe en el párrafo 230-10-45-19 y ciertos instrumentos instruments carried in a trading account as described in paragraph 230-10-45-19 and certain de patrimonio donados recibidos por los PFN como se explica en el párrafo 230-10-45donated equity instruments received by NFPs as discussed in paragraph 230-10-45-21A) and from 21A ) y la rentabilidad de la inversión en dichos instrumentos returns of investment in those instruments c. Los ingresos procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo y otros c. Receipts from sales of property, plant, and equipment and other productive assets activos productivos d. [Subparagraph Not Used] d. [Inciso No Utilizado] e. Receipts from sales of loans that were not specifically acquired for resale. That is, if loans were e. Los ingresos procedentes de las ventas de préstamos que no fueron adquiridos acquired as investments, cash receipts from sales of those loans shall be classified as investing específicamente para revender. Es decir, si los préstamos fueron adquiridos como cash inflows regardless of a change in the purpose for holding those loans. inversiones, cobros procedentes de las ventas de esos préstamos serán calificadas For purposes of this paragraph, receipts from disposing of loans, debt or equity instruments, or como de entradas de efectivo por inversión independientemente de un cambio en la property, plant, and equipment include directly related proceeds of insurance settlements, such as finalidad para la celebración de esos préstamos. the proceeds of insurance on a building that is damaged or destroyed. Para efectos de este párrafo, los ingresos procedentes de la eliminación de los préstamos, la deuda o instrumentos de patrimonio o propiedad, planta y equipo incluyen los ingresos directamente relacionados de liquidaciones de seguros, tales como los fondos de seguros en un edificio que está dañado o destruido. 45-13 All of the following are cash outflows for investing activities: a. Disbursements for loans made by the entity and payments to acquire debt instruments of other entities (other than cash equivalents and certain debt instruments that are acquired specifically for resale as discussed in paragraph 230-10-45-21) b. Payments to acquire equity instruments of other entities (other than certain equity instruments carried in a trading account as described in paragraphs 230-10-45-18 through 45-19) c. Payments at the time of purchase or soon before or after purchase to acquire property, plant, and equipment and other productive assets, including interest capitalized as part of the cost of those assets. Generally, only advance payments, the down payment, or other amounts paid at the time of purchase or soon before or after purchase of property, plant, and equipment and other productive assets are investing cash outflows. However, incurring directly related debt to the seller is a financing transaction (see paragraphs 230-10-45-14 through 45-15), and subsequent payments of principal on that debt thus are financing cash outflows. 45-13 Todas las siguientes son las salidas de efectivo por actividades de inversión: a. Los desembolsos para préstamos concedidos por la entidad y los pagos para la adquisición de instrumentos de deuda de otras entidades (que no sean equivalentes de efectivo y determinados instrumentos de deuda que son adquiridos específicamente para revender como se explica en el párrafo 230-10-45-21 ) b. Pagos para adquirir instrumentos de patrimonio de otras entidades (que no sean ciertos instrumentos de capital realizadas en una cuenta de operaciones tal como se describe en los párrafos 45 a 19 a través 230-10-45-18 ) c. Los pagos en el momento de la compra o poco antes o después de la compra para adquirir propiedades, planta y equipo y otros activos productivos, incluidos los intereses capitalizados como parte del costo de dichos activos. En general, solamente los pagos anticipados, el pago inicial, u otras cantidades pagadas en el momento de la compra o poco antes o después de la compra de la propiedad, planta y equipo y otros activos productivos están invirtiendo salidas de efectivo.Sin embargo, incurrir en la deuda relacionada directamente con el vendedor es una operación de financiación (véanse los párrafos 230-10-45-14 través 45-15 ), y los pagos posteriores de capital en tanto que la deuda se financian las salidas de efectivo. Continuación de ANEXO 10 ASC 230 Estado de Flujo de efectivo Cash Flows from Financing Activities 45-14 All of the following are cash inflows from financing activities: 1. a. Proceeds from issuing equity instruments 2. b. Proceeds from issuing bonds, mortgages, notes, and from other short- or long-term borrowing 3. c. Receipts from contributions and investment income that by donor stipulation are restricted for the purposes of acquiring, constructing, or improving property, plant, equipment, or other longlived assets or establishing or increasing a permanent endowment or term endowment 4. d. Proceeds received from derivative instruments that include financing elements at inception, whether the proceeds were received at inception or over the term of the derivative instrument, other than a financing element inherently included in an at-the-market derivative instrument with no prepayments 5. e. Cash retained as a result of the tax deductibility of increases in the value of equity instruments issued under share-based payment arrangements that are not included in the cost of goods or services that is recognizable for financial reporting purposes. For this purpose, excess tax benefits shall be determined on an individual award (or portion thereof) basis. Cash Flows from Operating Activities 45-16 All of the following are cash inflows from operating activities: a. Cash receipts from sales of goods or services, including receipts from collection or sale of accounts and both short- and long-term notes receivable from customers arising from those sales. The term goods includes certain loans and other debt and equity instruments of other entities that are acquired specifically for resale, as discussed in paragraph 230-10-45-21. b. Cash receipts from returns on loans, other debt instruments of other entities, and equity securities—interest and dividends. c. All other cash receipts that do not stem from transactions defined as investing or financing activities, such as amounts received to settle lawsuits; proceeds of insurance settlements except for those that are directly related to investing or financing activities, such as from destruction of a building; and refunds from suppliers. 45-14 Todas las siguientes son las entradas de efectivo por actividades de financiamiento: a. Las ganancias de la emisión de instrumentos de patrimonio b. Las ganancias de la emisión de bonos, hipotecas, notas, y de otros préstamos a corto o largo plazo c. Los ingresos procedentes de las contribuciones y los ingresos de las inversiones que por estipulación de donantes están restringidos a los efectos de la adquisición, construcción o mejora de inmuebles, maquinaria, equipo, u otros activos de larga duración o de establecer o incrementar una dotación permanente o dotación plazo d. Los fondos recibidos de los instrumentos derivados que incluyen elementos de financiamiento en el inicio, si se recibieron los fondos al inicio o durante el plazo del instrumento derivado, que no sean un elemento de financiación inherentemente incluido en un instrumento derivado en-el-mercado sin prepagos e. Efectivo retenido como resultado de la deducibilidad fiscal de los aumentos en el valor de los instrumentos de patrimonio emitidos en virtud de acuerdos de pagos basados en acciones que no están incluidos en el costo de los bienes o servicios que se reconoce a efectos de información financiera. Para este propósito, los beneficios fiscales en exceso se determinarán en un premio individual (o parte del mismo) base. Flujos de efectivo de actividades de Operación: 45-16 Todas las siguientes son las entradas de efectivo de las actividades de operación: a. Cobros procedentes de las ventas de bienes o servicios, incluidos los recibos de cobro o venta de cuentas y ambos a corto y largo plazo, documentos por cobrar a clientes derivados de esas ventas. El término bienes incluye ciertos préstamos y otros instrumentos de deuda y patrimonio de otras entidades que se adquieren específicamente para la reventa, como se comenta en el párrafo 230-10-45-21 . b. Cobros procedentes de rendimientos de préstamos, otros instrumentos de deuda de otras entidades, y valores de renta variable - intereses y dividendos. c. El resto de los ingresos en efectivo que no se derivan de transacciones definidos como de inversión o de financiamiento, tales como los montos recibidos para resolver pleitos; producto de liquidaciones de seguros, excepto para aquellos que están directamente relacionados con actividades de inversión o financiamiento, como el de la destrucción de un edificio; y los reembolsos de los proveedores. ANEXO 11 ASC 215 Estado de Acciones en el Capital 915-215 Estado de Equidad de Accionistas 915-215-00 Status 915-215 Estado de Equidad de Accionistas 915-215-00 Estado General Note: The Status Section identifies changes to this Subtopic resulting from Nota general: La Sección de Estado identifica los cambios a este Subtema resultante Accounting Standards Updates. The Section provides references to the affected de las actualizaciones de las normas de contabilidad. La sección ofrece referencias al Codification content and links to the related Accounting Standards Updates. contenido de Codificación afectada y enlaces a las correspondientes actualizaciones de Nonsubstantive changes for items such as editorial, link and similar corrections are las Normas de Contabilidad. Los cambios no sustantivos para artículos tales como included separately in Maintenance Updates. editorial, enlace y correcciones similares se incluyen por separado en las actualizaciones de mantenimiento. 15-1 This Subtopic follows the same Scope and Scope Exceptions as outlined in 15-1 Este Subtema sigue los mismas Alcances y las excepciones del Alcance como se the Overall Subtopic, see Section 915-10-15 indica en el Subtema general, ver la Sección 915-10-15 . 915-215-45 Other Presentation Matters 915-215-45 Otros Asuntos Presentación Nota general: Las cuestiones para la sección de Otra Presentación proporciona General Note: The Other Presentation Matters Section provides guidance on other orientación sobre otros asuntos de presentación que no se abordan en el reconocimiento presentation matters not addressed in the Recognition, Initial Measurement, y la medición inicial, la medición posterior, y la cancelación de secciones. Otros asuntos Subsequent Measurement, and Derecognition Sections. Other presentation de presentación pueden incluir elementos tales como la clasificación actual o largo plazo matters may include items such as current or long-term balance sheet del balance, presentación de flujos de efectivo, las ganancias por los asuntos de las classification, cash flow presentation, earnings per share matters, and so forth. The acciones, y así sucesivamente. La codificación en el FASB también contiene la FASB Codification also contains Presentation Topics, which provide guidance for presentación de temas, que proporcionan orientación para la presentación y visualización general presentation and display items. See those Topics for general guidance. de elementos generales.Ver los temas de orientación general. General 45-1 The basic financial statements to be presented shall include a statement of shareholder equity, showing from the entity's inception all of the following: 1. a. For each issuance, the date and number of shares of stock, warrants, rights, or other equity securities issued for cash and for other consideration. 2. b. For each issuance, the dollar amounts (per share or other equity unit and in total) assigned to the consideration received for shares of stock, warrants, rights, or other equity securities. Dollar amounts shall be assigned to any noncash consideration received. 3. c. For each issuance involving noncash consideration, the nature of the noncash consideration and the basis for assigning amounts. 45-1 Los estados financieros básicos que se presenten deberán incluir una declaración de patrimonio de los accionistas, mostrando desde el inicio de la entidad todo lo siguiente: a. Para cada expedición, la fecha y el número de acciones, garantías, derechos u otros valores de renta variable emitidos por dinero en efectivo y para otra consideración. b. Para cada emisión, los montos en dólares (por acción u otra unidad de la equidad y en total) asignados a la contraprestación recibida por acciones, garantías, derechos u otros valores de renta variable. Las cantidades en dólares se asignarán a cualquier consideración recibida no en efectivo. c. Para cada emisión que implica la consideración no en efectivo, la naturaleza de la contraprestación no en efectivo y la base para la asignación de cantidades. 45-2 Separate issuances of equity securities within the same fiscal year for the same type of consideration and for the same amount per equity unit may be combined in the statement of shareholder equity. Appropriate modification of the statement of shareholder equity may be required for the following: 1. a. A combined group of entities that, as a whole, is considered to be in the development stage 2. b. An unincorporated development stage entity. 45-2 Emisiones distintas de valores de renta variable dentro del mismo año fiscal para el mismo tipo de consideración y por la misma cantidad por unidad de capital se pueden combinar en la declaración de patrimonio de los accionistas. La modificación apropiada de la declaración de patrimonio de los accionistas puede ser necesaria para las siguientes situaciones: a. Un grupo combinado de las entidades que, en su conjunto, se considera que está en fase de desarrollo b. Una entidad etapa de desarrollo no incorporada. 45-3 (See paragraph 915-205-45-3, which states that it is acceptable for a development stage entity to use the different titles or formats used by some established entities provided that the prescribed information is included.) 45-3 (Véase el párrafo 915-205-45-3 , que establece que es aceptable para una entidad la etapa de desarrollo para utilizar los diferentes títulos o formatos utilizados por algunas entidades establecidas, siempre que la información prescrita está incluida.) ANEXO 12 ASC 235 Notas a los estados 235 Notes to Financial Statements 235-10 Overall 235 Notas a los Estados Financieros 235-10 General 235-10-50 Divulgación 235-10-50 Disclosure Nota general: La Sección de Divulgación ofrece orientación con respecto a la General Note: The Disclosure Section provides guidance regarding the revelación en las notas a los estados financieros. En algunos casos, la disclosure in the notes to financial statements. In some cases, disclosure may divulgación puede referirse a la divulgación en el cuerpo de los estados relate to disclosure on the face of the financial statements. financieros. Accounting Policies Disclosure 50-1 Information about the accounting policies adopted by an entity is essential Políticas Contables Divulgación for financial statement users. When financial statements that are issued or are 50-1 La información sobre las políticas contables adoptadas por la entidad es esencial para los usuarios de los estados financieros. Cuando los estados available to be issued (as discussed in Section 855-10-25) purport to present fairly financial position, cash flows, and results of operations in accordance with financieros emitidos o están disponibles para ser emitidos (como se discutió en generally accepted accounting principles (GAAP), a description of all significant la Sección 855-10-25) pretenden presentar posición bastante financiera, flujos de efectivo, y los resultados de las operaciones, de conformidad con los principios accounting policies of the entity shall be included as an integral part of the financial statements. In circumstances where it may be appropriate to issue one de contabilidad generalmente aceptados (GAAP), una descripción de todas las políticas contables significativas de la entidad se incluirán como parte integral de or more of the basic financial statements without the others, purporting to los estados financieros. En circunstancias en las que puede ser apropiado emitir present fairly the information given in accordance with GAAP, statements so una o más de los estados financieros básicos sin los otros, que pretende presented also shall include disclosure of the pertinent accounting policies. mostrar la imagen fiel de la información dada de conformidad con los PCGA, por lo que las declaraciones presentadas también deberán incluir la divulgación de las políticas contables pertinentes. Accounting Policies Disclosure in Interim Periods The provisions of the preceding paragraph are not intended to apply to unaudited financial statements issued as of a date between annual reporting dates (for example, each quarter) if the reporting entity has not changed its accounting policies since the end of its preceding fiscal year. Importance of Accounting Policies Disclosure 05-3 The accounting policies of an entity are the specific accounting principles and the methods of applying those principles that are judged by the management of the entity to be the most appropriate in the circumstances to present fairly financial position, cash flows, and results of operations in accordance with generally accepted accounting principles (GAAP) and that, accordingly, have been adopted for preparing the financial statements. 05-4 The accounting policies adopted by an entity can affect significantly the presentation of its financial position, cash flows, and results of operations. Accordingly, the usefulness of financial statements for purposes of making economic decisions about the entity depends significantly upon the user's understanding of the accounting policies followed by the entity. Políticas Contables Divulgación en los períodos intermedios 50-2 Lo dispuesto en el párrafo anterior no se pretende aplicar a los estados financieros no auditados emitidos en una fecha entre las fechas de presentación de informes anuales (por ejemplo, cada trimestre) si la entidad informante no ha cambiado sus políticas contables desde el final de su año fiscal anterior. Importancia de las Políticas Contables Divulgación 05-3 Las políticas contables de la entidad son los principios específicos de contabilidad y los métodos de aplicación de esos principios que son juzgados por la dirección de la entidad que es el más adecuado a las circunstancias para presentar posición bastante financiera, flujos de efectivo, y los resultados de las operaciones de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) y que, en consecuencia, se han adoptado para la preparación de los estados financieros. 05-4 Las políticas contables adoptadas por la entidad puede afectar significativamente la presentación de su situación financiera, flujos de efectivo y resultados de las operaciones. En consecuencia, la utilidad de los estados financieros para efectos de la toma de decisiones económicas sobre la entidad depende de manera significativa en la comprensión del usuario de las políticas contables seguidas por la entidad. ANEXO 13 Reglas Generales para la Aplicación del Estimulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional. SEGUNDA SECCIÓN PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO ACUERDO por el que se emiten las Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos De Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional. Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional. El Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 189, fracción V de la Ley del Impuesto sobre la Renta, ha tenido a bien emitir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL ESTÍMULO FISCAL A PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA NACIONAL ÚNICO. Se expiden las siguientes: REGLAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL ESTÍMULO FISCAL A PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA NACIONAL I. Definiciones 1. Para los efectos de las presentes reglas, se entenderá por: a) CE: el Consejo de Evaluación creado por el IMCINE, conformado por profesionales con experiencia en la cinematografía y que tiene a su cargo emitir recomendaciones no vinculantes respecto de las solicitudes enviadas a través del sistema de registro en línea. El CE se organizará en dos grupos de trabajo: i. CE Producción: el cual tendrá por objeto emitir recomendaciones respecto de los proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional. ii. CE Distribución: el cual tendrá por objeto emitir recomendaciones respecto de los proyectos de inversión en la distribución de películas nacionales. Los integrantes del CE no podrán participar como empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional durante el ejercicio fiscal en el que formen parte del CE. Asimismo, deberán abstenerse de opinar y votar en los casos en que tengan algún vínculo con los solicitantes de la aplicación del estímulo fiscal. La integración y funcionamiento del CE se sujetará a lo establecido por los lineamientos de operación que para tal efecto expida el IMCINE. b) Comité: el Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional. c) y Distribución CONACULTA: el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. d) Contribuyente (s) aportante (s): el contribuyente del impuesto sobre la renta que aporte efectivo, a través de cualquier instrumento financiero, a los proyectos de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional. e) Distribución cinematográfica nacional: actividad de gestión para promover la exhibición o comercialización de las películas cinematográficas nacionales con méritos culturales, artísticos y cinematográficos, en circuitos comerciales o culturales, para su proyección, reproducción, exhibición o comercialización, en cualquier formato o medio aplicable. f) Empresa responsable del proyecto de inversión en la distribución cinematográfica nacional: la persona física o moral cuya actividad preponderante sea la distribución cinematográfica y que tenga a su cargo la realización de proyectos de distribución cinematográfica nacional a través de la difusión, distribución, exhibición y circulación de películas cinematográficas nacionales que enfaticen el desarrollo de actividades y estrategias orientadas a la formación de circuitos comerciales o culturales y cuyos recursos humanos, materiales y financieros sean necesarios para dicho objeto y que será la responsable exclusiva de las decisiones y del cumplimiento del proyecto en cualquiera de sus etapas g) Empresa responsable del proyecto de inversión en la producción cinematográfica nacional: la persona física o moral cuya actividad preponderante sea la realización de obras cinematográficas y que tenga a su cargo la responsabilidad de realizar el proyecto de inversión de que se trate. h) Estímulo fiscal: el que se otorga en relación con proyectos de inversión en la producción y distribución cinematográfica nacional, en términos del artículo 189 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. i) FIEL: la Firma Electrónica Avanzada. j) IMCINE: el Instituto Mexicano de Cinematografía. k) Página de Internet del CONACULTA: la página de Internet con dirección www.conaculta.gob.mx l) Página de Internet del IMCINE: la página de Internet con dirección www.imcine.gob.mx m) Página de Internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: la página de Internet con dirección www.hacienda.gob.mx n) Partes relacionadas: las personas así consideradas en términos de los artículos 90 último párrafo y 179, quinto y sexto párrafos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. ñ) Producción cinematográfica nacional: las películas en la modalidad de largometraje con méritos culturales, artísticos y cinematográficos, que se exhiban en salas cinematográficas, cuyos gastos de producción se realicen en territorio nacional en más del 70% y cuyo personal de reparto, creativo o técnico en su conjunto sea de nacionalidad mexicana en más de un 70%. También se considera producción cinematográfica nacional a las películas realizadas en coproducción internacional a que se refieren los artículos 7o., fracción II y 15, segundo párrafo de la Ley Federal de Cinematografía y 13 de su Reglamento, siempre que los gastos de la producción cinematográfica que se realicen en territorio nacional representen más del 70% del total de la aportación con la que participe la parte mexicana en dicha coproducción y que el personal de reparto, creativo o técnico contratado con el total de la aportación mencionada sea, en su conjunto, de nacionalidad mexicana en más de un 70%. El monto total del estímulo fiscal que, en su caso, se autorice al contribuyente aportante de que se trate no será superior al monto total de la participación que corresponda a la parte mexicana en la película cinematográfica realizada en coproducción. o) Proyecto de inversión en la distribución cinematográfica nacional: las inversiones en territorio nacional destinadas a distribuir películas cinematográficas nacionales, con méritos artísticos, culturales y cinematográficos, en circuitos comerciales o culturales, así como estimular la formación de públicos e incentivar la circulación de la producción cinematográfica nacional. p) Proyecto de inversión en la producción cinematográfica nacional: las inversiones en territorio nacional destinadas a la realización de una película cinematográfica a través de un proceso en el que se conjugan la creación y realización cinematográfica, así como los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para dicho objeto. q) SHCP: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. r) Sistema de registro en línea: el sitio contenido en la página de Internet de la SHCP, desarrollado para el envío y recepción de la solicitud para la aplicación del estímulo fiscal, el envío y recepción de los documentos digitalizados requeridos, así como para la consulta de la información relacionada con el proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional y la tramitación del estímulo fiscal. s) Solicitud (es): el documento digital enviado, recibido y archivado en el sistema de registro en línea, mediante el cual, las empresas responsables de los proyectos de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional y los contribuyentes aportantes formalizan conjuntamente la solicitud para la aplicación del estímulo fiscal. II. Del Comité 2. Los representantes de la SHCP, del CONACULTA y del IMCINE contarán con suplentes, quienes serán designados libremente por los representantes titulares. La sustitución de los representantes y de sus suplentes deberá notificarse al Comité a través de la Secretaría Técnica en un plazo no mayor a diez días hábiles contados a partir de la fecha de la sustitución. 3. El Comité deberá sesionar de manera ordinaria dos veces al año y de manera extraordinaria cuando así lo solicite cualquiera de sus miembros Para que sesione el Comité deberán estar reunidos todos sus miembros. De no integrarse este quórum, la Presidencia del Comité convocará a una segunda sesión a verificarse dentro de los tres días hábiles siguientes, la cual se celebrará cuando menos con la asistencia del Presidente del Comité y de cualquier otro de sus miembros. Los miembros del Comité contarán con un voto y no podrán abstenerse de votar, salvo cuando exista algún impedimento para ello de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. El Presidente del Comité tendrá voto de calidad y el Secretario Técnico del Comité tendrá voz, pero no voto. 5. Los acuerdos del Comité se tomarán por unanimidad en lo referente a la modificación de las presentes reglas y por mayoría en los demás asuntos. 6. El Comité tendrá las siguientes facultades: a) Aprobar las modificaciones a las presentes reglas. b) Emitir los acuerdos necesarios para el cumplimiento de su objeto. c) Autorizar, en su caso, a los contribuyentes aportantes el monto del estímulo fiscal, atendiendo al proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional de que se trate. d) Tramitar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la información a que se refiere el artículo 189, fracción IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como las reglas a que se refiere la fracción V del mismo artículo. e) Vigilar el cumplimiento de las presentes reglas y de las demás disposiciones relacionadas con el estímulo fiscal. f) Revocar el otorgamiento de los estímulos fiscales cuando así proceda. g) Interpretar las presentes reglas. h) Constituir grupos de trabajo para realizar análisis, estudios o evaluaciones relacionadas con los proyectos de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional y con los estímulos fiscales. i) Solicitar la asesoría gratuita de instituciones educativas o profesionales de reconocido prestigio relacionadas con la industria cinematográfica en sus ramas de producción o distribución, mismas que deberán aceptar la obligación de guardar absoluta reserva de la información que conozcan con motivo de dicha actividad. j) Las demás que dispongan las leyes y otras disposiciones aplicables, para la estricta aplicación de los estímulos fiscales. 7. El Presidente del Comité tendrá las siguientes facultades: a) Convocar a sesión a los miembros del Comité con cinco días hábiles de anticipación, debiendo señalar la fecha, la hora y el lugar en que se llevará a cabo la sesión, así como dar a conocer el orden del día correspondiente. b) Someter a consideración y aprobación del Comité las publicaciones previstas en las presentes reglas con, al menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha límite de publicación. c) Verificar y dar seguimiento a la ejecución de los acuerdos y las resoluciones del Comité. d) Nombrar al Secretario Técnico del Comité. e) Las demás que le instruya el Comité y que se encuentren dentro de su objeto. 8. El Presidente del Comité será auxiliado en el desempeño de sus atribuciones por un Secretario Técnico, quien tendrá las siguientes funciones: a) Elaborar las actas de las sesiones del Comité, las cuales deberán aprobarse y firmarse en la sesión posterior. b) Llevar el control de las solicitudes recibidas, de los asuntos en trámite, de las solicitudes resueltas por el Comité y de los montos de los estímulos fiscales otorgados, así como informar al Comité sobre el cumplimiento de los acuerdos aprobados. c) Fungir como vía de comunicación entre los miembros del Comité, así como entre éste y los contribuyentes aportantes y la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional. d) Elaborar y presentar al Comité la información a que se refiere el artículo189, fracción IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a efecto de que el Comité tramite su publicación en el Diario Oficial de la Federación y en las páginas de Internet de la SHCP, del IMCINE y del CONACULTA. e) Las demás que le instruya el Comité y que se encuentren dentro de su objeto. III. Del procedimiento para el otorgamiento de los estímulos fiscales 8. Los contribuyentes aportantes junto con la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional ingresarán al sistema de registro en línea y llenará el formato de solicitud con la información relativa a la propia empresa, al proyecto de inversión de que se trate, y a los contribuyentes aportantes; además, deberá adjuntar los documentos digitalizados definidos en las presentes reglas, así como en los requisitos generales para solicitar los estímulos fiscales que se publiquen en las páginas de Internet de la SHCP, del IMCINE y del CONACULTA. 9. La empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional firmará mediante su FIEL la manifestación voluntaria de ser responsable solidaria con los contribuyentes aportantes respecto de la obligación establecida en la regla 26, primer párrafo de las presentes reglas, y dichos contribuyentes asentarán su FIEL de conformidad. Asimismo, la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional y los contribuyentes aportantes firmarán mediante su FIEL y bajo protesta de decir verdad, que los datos y documentos anexos son lícitos, fidedignos, comprobables y que han leído y aceptan los términos y condiciones señaladas en las presentes reglas, en los lineamientos de operación y en los requisitos generales para solicitar los estímulos fiscales publicados en las páginas de Internet de la SHCP, del IMCINE y del CONACULTA. El envío de la solicitud a través del sistema de registro en línea se formalizará y se tendrá por recibida, únicamente cuando dicha solicitud se encuentre debidamente firmada con la FIEL de la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional y la de los contribuyentes aportantes que participen. Una vez efectuado el procedimiento anterior, el sistema de registro en línea generará el acuse de recibo con sello digital, el cual contendrá, entre otros datos, fecha, hora y folio de recepción asignado por el sistema de registro en línea. Sólo se deberá ingresar al sistema de registro en línea una solicitud por proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional. En caso de que se ingrese al sistema de registro en línea más de una solicitud para un mismo proyecto, se tendrán por no presentadas dichas solicitudes. La información y datos que se ingresen al sistema de registro en línea y que no sean enviados de acuerdo con lo dispuesto en el tercer párrafo de esta regla, en los plazos a que se refieren los incisos siguientes, se tendrán por no presentados. El envío y recepción de las solicitudes, en el ejercicio de que se trate, se realizará en dos periodos: a) Primer periodo, que comprende entre las 00.00 horas, tiempo del centro, del 1 de febrero hasta las 13.30 horas, tiempo del centro, del último día de febrero. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 189, primer párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el contribuyente aportante deberá presentar ante el Comité, a través de la Secretaría Técnica, la copia de la declaración del ejercicio fiscal inmediato anterior, a más tardar el primer día hábil de mayo del ejercicio que corresponda. b) Segundo periodo, que comprende entre las 00.00 horas, tiempo del centro, del 16 de junio hasta las 13.30 horas, tiempo del centro, del 15 de julio. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 189, primer párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se deberá adjuntar en el sistema de registro en línea la declaración del ejercicio fiscal inmediato anterior de los contribuyentes aportantes. El proyecto de inversión en la producción por el cual se solicite la aplicación del estímulo fiscal deberá considerar que la fecha estimada para la terminación de la producción cinematográfica nacional en la categoría de ficción y documental, no deberá exceder de dos años y en la categoría de animación no deberá exceder de tres años posteriores al ejercicio fiscal en que fueron autorizados. La exhibición en salas cinematográficas de dichos proyectos en cualquier categoría no deberá exceder de dos años contados a partir de la fecha de terminación de la producción cinematográfica nacional. El proyecto de inversión en la distribución por el cual se solicite la aplicación del estímulo fiscal, deberá considerar que la fecha estimada para la conclusión de la exhibición en circuitos comerciales o culturales de la película cinematográfica nacional, no deberá exceder de un año posterior al ejercicio fiscal en que fue autorizado. El contribuyente aportante y la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional deberán cumplir con lo siguiente: a) Señalar su clave en el RFC b) Cumplir con lo dispuesto en el artículo 32-D, quinto párrafo del Código Fiscal de la Federación. La opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales que emita el Servicio de Administración Tributaria para efectos del citado precepto, en términos de las disposiciones aplicables, deberá adjuntarse a la solicitud. c) En el caso de contar con la autorización para el pago a plazos de las contribuciones omitidas y de sus accesorios, el contribuyente aportante y la empresa responsable del proyecto de inversión que corresponda, manifestarán que no han incurrido en las causales de revocación a que hace referencia el artículo 66-A, fracción IV del Código Fiscal de la Federación, durante el ejercicio inmediato anterior a aquél en el que se pretende aplicar el estímulo fiscal. d) No haber incurrido en ejercicios anteriores en alguna de las causales de revocación previstas en las presentes reglas. El domicilio de la Secretaría Técnica del Comité para la presentación de la declaración anual del ejercicio fiscal inmediato anterior de los contribuyentes aportantes solicitantes de los estímulos fiscales durante el primer periodo, informes, notificaciones, entrega de materiales o peticiones distintas a la solicitud, es el ubicado en Palacio Nacional, Edificio 4, Piso 1, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, D.F., en días hábiles en un horario de 9.30 a 13.30 horas tiempo del centro. 10. Los documentos digitalizados que se adjunten a la solicitud deberán presentarse en formato PDF. Cada uno de los archivos no podrá exceder los 40 megabytes (MB) y su título deberá ser máximo de 15 caracteres y no deberá contener comas, acentos, ñ, &, o cualquier otro símbolo. 11. El correcto llenado de la solicitud y la debida integración de la documentación que se adjunta a través del sistema de registro en línea, en términos de lo dispuesto en la regla 9 de las presentes reglas, de los lineamientos de operación a que se refiere la regla 13, segundo párrafo de las presentes reglas, y de los requisitos generales para solicitar los estímulos fiscales publicados en las páginas de Internet de la SHCP, del IMCINE y del CONACULTA, son responsabilidad del solicitante. La recepción que haga el sistema de registro en línea de la solicitud, no prejuzga el contenido de la misma, ni constituye una evaluación y aceptación para la obtención de los estímulos fiscales. 12. La Secretaría Técnica del Comité remitirá al IMCINE las solicitudes para la aplicación de los estímulos fiscales recibidas durante el periodo que corresponda para su análisis y evaluación. 13. El IMCINE remitirá al CE los proyectos de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional a fin de que éste emita la recomendación correspondiente. El IMCINE analizará y evaluará la viabilidad cinematográfica de los proyectos de inversión que se presenten, conforme a los lineamientos de operación en la producción y en la distribución, así como en las demás disposiciones aplicables, que para tal efecto expida y dé a conocer dicho organismo descentralizado en el ámbito de su competencia. El IMCINE contará con cincuenta días hábiles, contados a partir de la fecha del cierre del periodo de recepción de las solicitudes remitidas por la Secretaría Técnica del Comité, para evaluar los proyectos de inversión en la producción y con cuarenta y cinco días hábiles para evaluar los proyectos de inversión en la distribución cinematográfica nacional. Al término de dichos plazos, el IMCINE deberá remitir las evaluaciones respectivas a la Secretaría Técnica. La evaluación que elabore el IMCINE sobre el proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional de que se trate deberá precisar, si es el caso, que el proyecto de inversión cumple con los méritos artísticos, culturales y cinematográficos necesarios para ser beneficiado con el estímulo fiscal que corresponda, de conformidad con los lineamientos de operación citados en el párrafo anterior, de lo cual tomará conocimiento el Comité. La evaluación emitida por el IMCINE sobre los proyectos de inversión no será vinculante para el Comité. 14. 15. La solicitud será sometida a la consideración del Comité para que, en su caso, se autorice en los tres meses inmediatos posteriores al cierre del periodo en el que se haya ingresado dicha solicitud, considerando lo siguiente: a) La evaluación sobre los méritos artísticos, culturales y cinematográficos de los proyectos de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional elaborada por el IMCIN b) Sólo en el caso de que los proyectos de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional que, de acuerdo con la evaluación a que se refiere el inciso anterior, tengan los mismos méritos artísticos, culturales y cinematográficos, se tomará en cuenta el orden en el que se haya formalizado el envío de las solicitudes, de conformidad con la regla 9, tercer párrafo de las presentes reglas. La Presidencia del Comité, a través de la Secretaría Técnica, notificará a los contribuyentes aportantes y a la empresa responsable del proyecto de inversión que corresponda, la autorización emitida por el Comité, en un plazo que no excederá de diez días hábiles contados a partir de la fecha de celebración de la sesión. Asimismo, en el mismo plazo, el citado Comité tramitará la publicación en las páginas de Internet de la SHCP, del IMCINE y del CONACULTA, de los proyectos de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional autorizados, los contribuyentes aportantes y los montos de los estímulos fiscales otorgados. Los proyectos de inversión que no sean publicados en las citadas páginas de Internet, se entenderán como no autorizados para la aplicación del estímulo fiscal. La Secretaría Técnica dará a conocer al contribuyente aportante y a la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional las razones por las cuales el Comité no autorizó la aplicación del estímulo fiscal a los proyectos de inversión de que se trate. Dicha resolución se notificará a los interesados personalmente o por correo certificado con acuse de recibo. IV. De las aportaciones y obligaciones de los contribuyentes aportantes y las empresas responsables del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional 16. El derecho para aplicar el estímulo fiscal es personal del contribuyente aportante al que se le otorgue y no podrá ser transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusión, escisión o cualquier otro acto jurídico. 17. Con anterioridad a la fecha de la aportación realizada al proyecto de inversión de que se trate por el contribuyente aportante, éste o sus partes relacionadas no podrán ser partes relacionadas de la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o en la distribución ni de las partes relacionadas de ésta. 18. El contribuyente aportante o sus partes relacionadas no podrán prestar servicios personales a la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional ni a las partes relacionadas de ésta, durante la realización del proyecto de inversión de que se trate. 19. La empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional o sus partes relacionadas no podrán prestar servicios personales al contribuyente aportante ni a las partes relacionadas de éste durante la realización del proyecto de inversión de que se trate. 20. La documentación entregada al Comité para el otorgamiento del estímulo fiscal de que se trate, formará parte de la contabilidad del contribuyente aportante y de la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional y se considerará como información confidencial o reservada conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el Código Fiscal de la Federación y sus respectivos reglamentos. 21. Las empresas responsables del proyecto de inversión en la producción cinematográfica nacional que hayan recibido aportaciones del contribuyente aportante deberán presentar a la Secretaría Técnica del Comité lo siguiente: a) Aviso en escrito libre en el que se adjunte copia del comprobante de la transferencia que emita la institución financiera de que se trate por la aportación realizada del contribuyente aportante a la empresa responsable del proyecto de inversión, el cual debe contener los datos que acrediten que la transferencia proviene de una cuenta a nombre del contribuyente aportante y que se recibió en una cuenta a nombre de la empresa responsable del proyecto de inversión, dentro de los diez días naturales siguientes a la fecha de la aportación correspondiente. La fecha del comprobante de la transferencia deberá corresponder al ejercicio en el que se obtenga la autorización para la aplicación del estímulo fiscal. b) Informes trimestrales de los avances del proyecto de inversión, a partir de la fecha de autorización del estímulo fiscal, conforme a la publicación en las páginas de Internet realizada por el Comité de conformidad con la regla 15, de las presentes Reglas, dentro de los diez días naturales siguientes al término de cada trimestre y hasta obtener la primera copia final en 35 mm o su equivalente digital profesional, o cualquier otro formato o medio aplicable con características iguales o superiores. c) Dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de terminación de la producción cinematográfica nacional, aviso en escrito libre en el que se informe: i) La fecha de terminación de la película cinematográfica. ii) El formato definitivo de la primera copia final, el cual deberá ser en 35 mm o su equivalente digital profesional o en cualquier formato o medio aplicable, con características iguales o superiores. iii) El laboratorio o lugar de resguardo del negativo correspondiente o su equivalente digital profesional. iv) El título definitivo de la película cinematográfica correspondiente. Con el aviso a que se refiere este inciso se deberá remitir conjuntamente una ficha técnica de la producción cinematográfica nacional que contenga la información relativa al guión, la producción, la empresa responsable del proyecto de inversión, la dirección, la fotografía, la edición, el diseño de sonido, la musicalización, la dirección de arte, las empresas productoras, el reparto de personajes principales y el costo definitivo de la misma. d) Dentro de los sesenta días naturales siguientes a la fecha de la exhibición en salas cinematográficas de la película, aviso en escrito libre en el que se informe: i) estreno; ii) La fecha de Los resultados en taquilla del primer mes de exhibición en salas cinematográficas respecto al número de espectadores y monto recaudado, y iii) Participaciones en festivales, nominaciones a premios y los premios obtenidos. 22. La empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o en la distribución cinematográfica nacional deberá adjuntar a la solicitud del estímulo fiscal, el contrato, acuerdo, convenio o cualquier otro documento en el cual el contribuyente aportante y la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o en la distribución, establezcan el monto de la aportación y las condiciones que deberán cumplir cada una de las partes para la realización del proyecto de inversión en la producción o en la distribución cinematográfica nacional. El contrato, acuerdo, convenio o cualquier otro documento presentado de acuerdo al párrafo anterior no podrá ser sustituido por otro ni modificadas las condiciones previamente establecidas, excepto cuando en tales casos sea en beneficio del proyecto de inversión. 23. Las empresas responsables del proyecto de inversión en la distribución de películas cinematográficas nacionales que hayan recibido aportaciones del contribuyente aportante deberán presentar a la Secretaría Técnica del Comité lo siguiente: a) Aviso en escrito libre en el que se adjunte copia del comprobante de la transferencia que emita la institución financiera de que se trate por la aportación realizada del contribuyente aportante a la empresa responsable del proyecto de inversión, el cual debe contener los datos que acrediten que la transferencia proviene de una cuenta a nombre del contribuyente aportante y que se recibió en una cuenta a nombre de la empresa responsable del proyecto de inversión, dentro de los diez días naturales siguientes a la fecha de la aportación correspondiente. La fecha del comprobante de la transferencia deberá corresponder al ejercicio en el que se obtenga la autorización para la aplicación del estímulo fiscal. b) Escrito libre que contenga el informe inicial, el cual deberá entregarse dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de autorización del estímulo fiscal, conforme a la publicación en las páginas de Internet realizada por el Comité de conformidad con la regla 15, de las presentes Reglas, y deberá contener lo señalado en los lineamientos de operación. c) Informes trimestrales de los avances del proyecto de inversión, a partir de la fecha de autorización del estímulo fiscal, conforme a la publicación en las páginas de Internet realizada por el Comité de conformidad con la regla 15, de las presentes Reglas, dentro de los diez días naturales siguientes al término de cada trimestre, hasta treinta días posteriores a la finalización del proyecto de inversión, la cual se define en los lineamientos de operación. d) Informe final: se presentará dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de la conclusión del proyecto de distribución. Dicho informe deberá contener lo señalado en los lineamientos de operación. 24. Los contribuyentes aportantes beneficiarios del estímulo fiscal, a través de las empresas responsables del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional, a más tardar dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de terminación de la producción o distribución cinematográfica nacional, deberán presentar a la Secretaría Técnica del Comité un informe formulado por contador público registrado ante las autoridades fiscales, a través del cual se emita opinión y se certifique que el monto de los recursos del estímulo fiscal autorizado al contribuyente aportante fue exclusivamente aplicado en cada uno de los conceptos de gasto erogados para la realización del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional, de conformidad con la legislación fiscal aplicable y las normas de auditoría que regulan la capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del contador público. Conjuntamente con el informe a que se refiere esta regla, el contador público deberá presentar el desglose de las fuentes de financiamiento y de los gastos del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional manifestados en dicho informe, debiendo llenar el formato en Excel denominado “Desglose de ingresos y gastos del proyecto de inversión”, disponible en las páginas de Internet de la SHCP, del IMCINE y del CONACULTA. Dicho formato deberá entregarse a la Secretaría Técnica del Comité en disco compacto (CD) compatible con plataforma PC. V. De las causales y del procedimiento de revocación de la autorización para la aplicación del estímulo fiscal 25. La autorización para la aplicación de los estímulos fiscales será revocada por el Comité cuando: a) La película cinematográfica que resulte del proyecto de inversión en la producción no se exhiba en salas cinematográficas en un plazo de dos años contados a partir de la fecha estimada para su terminación, conforme a lo previsto en el octavo párrafo de la regla 9 de las presentes reglas, salvo por causas no imputables a la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción. En su caso, ésta deberá probar dichas causas ante el Comité dentro de los quince días hábiles siguientes al término del plazo mencionado. b) La empresa distribuidora que no cumpla con la exhibición en circuitos comerciales o culturales de la o las películas cinematográficas nacionales en los términos establecidos en los lineamientos de operación en la distribución, conforme a lo previsto en el noveno párrafo de la regla 9 de las presentes reglas, salvo por causas no imputables a la empresa responsable del proyecto de inversión en la distribución. En su caso, ésta deberá probar dichas causas ante el Comité dentro de los quince días hábiles siguientes al término del plazo mencionado. c) Se compruebe falsedad de la información o de la documentación proporcionada al Comité. d) El contribuyente aportante o la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional incurran en infracciones o delitos fiscales, independientemente de las sanciones que procedan, por las cuales hubiera resolución firme. e) Se incumpla con lo previsto en alguna de las presentes reglas. La Secretaría Técnica del Comité notificará al contribuyente aportante y a la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o en la distribución, la revocación que determine el Comité. 26. En caso de revocación de la autorización para la aplicación del estímulo fiscal de que se trate, el contribuyente aportante deberá pagar, dentro del mes siguiente a la fecha de notificación de la revocación, el impuesto sobre la renta que hubiera resultado de no aplicarse el estímulo fiscal. El impuesto que resulte se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en el que se presentó la declaración en la que aplicó el estímulo fiscal hasta el mes en el que se efectúe el pago correspondiente, de conformidad con el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación. Además, el contribuyente aportante deberá cubrir los recargos por el mismo periodo de conformidad con el artículo 21 del Código citado. El contribuyente aportante al que le haya sido revocada la autorización para la aplicación del estímulo fiscal de que se trate, no podrá ser sujeto del estímulo fiscal en ejercicios subsecuentes. La empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional respecto del cual se haya revocado la autorización para la aplicación del estímulo fiscal de que se trate en términos de las presentes reglas, no podrá ser considerada como responsable de un proyecto de inversión en ejercicios subsecuentes. 27. Para los efectos de lo dispuesto en la regla 25 de las presentes reglas, el Comité, el contribuyente aportante y la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional, estarán a lo siguiente: a) El Comité emitirá un acuerdo a través del cual señale los hechos o circunstancias por los que procede la revocación del estímulo fiscal de que se trate. b) El contenido del acuerdo a que se refiere el inciso anterior se notificará, personalmente o por correo certificado con acuse de recibo, por la Secretaría Técnica del Comité al contribuyente aportante y a la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional. c) El contribuyente aportante y la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional contarán con un plazo de veinte días hábiles contados a partir de aquél en que se notifique el acuerdo a que se refiere el inciso a) anterior para presentar, en su caso, la documentación que consideren que desvirtúa los hechos o circunstancias asentados en el mismo. d) Cuando el contribuyente aportante y la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional presenten la documentación que desvirtúe los hechos o circunstancias asentados en el acuerdo a que se refiere el inciso a) anterior, dentro del plazo a que se refiere el inciso c) de esta regla, el Comité emitirá, en su caso, un acuerdo pronunciándose respecto del cumplimiento del contribuyente aportante y de la empresa responsable del proyecto de inversión de que se trate. e) Cuando el contribuyente aportante y la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional no desvirtúen los hechos o circunstancias asentados en el acuerdo a que se refiere el inciso a) anterior, dentro del plazo a que se refiere el inciso c) de esta regla, el Comité emitirá un acuerdo pronunciándose respecto de la procedencia de revocación del estímulo, debiendo proceder conforme a la regla 26 de las presentes reglas. f) Una vez efectuado el pago del impuesto sobre la renta en términos de la regla 26 de las presentes reglas, el contribuyente aportante y la empresa responsable del proyecto de inversión en la producción o distribución cinematográfica nacional deberán presentar ante la Secretaría Técnica del Comité, la documentación comprobatoria del pago correspondiente en un plazo no mayor a treinta días naturales. TRANSITORIOS Primero. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. Se deroga el Acuerdo por el que se emiten las Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2013. Tercero. Para los efectos de la presentación de informes trimestrales y el cumplimento de las demás obligaciones establecidas en los acuerdos señalados en el transitorio anterior, los contribuyentes aportantes y las empresas responsables de los proyectos de inversión en la producción previamente autorizados a la fecha de la entrada en vigor de este Acuerdo, quedarán sujetos a las Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional contenidas en el presente Acuerdo. Cuarto. En el caso de sociedades controladoras que se encuentren en el supuesto que establece el Artículo Noveno, fracción XVI de las Disposiciones Transitorias del DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal de Derechos, se expide la Ley del Impuesto sobre la Renta, y se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 2013, y que hayan obtenido autorización para aplicar el estímulo fiscal, estarán a lo siguiente: a) La sociedad controladora podrá acreditar el estímulo fiscal aplicado por cada una de las sociedades controladas o por ella misma, contra el impuesto sobre la renta consolidado del ejercicio, en la participación consolidable. b) La participación consolidable será la que se determine conforme a lo previsto en el artículo 68, fracción I, tercer párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente hasta el 31 de diciembre de 2013. c) El monto del estímulo fiscal acreditado por la sociedad controladora no podrá exceder del importe que cada una de las sociedades controladas, que hayan tenido derecho al mismo, apliquen de manera individual en cada ejercicio en la participación consolidable ni del impuesto sobre la renta consolidado del ejercicio. Atentamente México, D.F., a 19 de diciembre de 2013.- El Representante Titular del Instituto Mexicano de Cinematografía, Jorge Gerardo Sánchez Sosa.- Rúbrica.- La Representante Titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Irma Caire Obregón.- Rúbrica.- El Representante Suplente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rodrigo Barros Reyes Retana.- Rúbrica ANEXO 14 Jurisprudencia CCXXX/2011 160687. 1a. CCXXX/2011 (9a.). Primera Sala. Décima Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro II, Noviembre de 2011, Pág. 200. ESTÍMULOS FISCALES. TIENEN LA NATURALEZA DE SUBSIDIOS, PERO NO LA DE INGRESOS GRAVABLES, SALVO LOS CASOSQUE ESTABLEZCAEXPRESAMENTE EL LEGISLADOR. De los artículos 25 a 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte la dotación al Estado Mexicano de bases constitucionales tendientes a modernizar la legislación de fomento, constituyendo los subsidios una de las medidas orientadas a ese propósito, esto es, promover el desarrollo económico de áreas prioritarias. Ahora bien, los estímulos fiscales comparten tanto la naturaleza como el destino de los subsidios, pues su enfoque y aplicación serán en actividades o áreas que, por razones económicas, sociales, culturales o de urgencia, requieran de una atención especial para el desarrollo nacional. En ese sentido, los estímulos fiscales, como herramienta de fomento económico, no pueden considerarse ingresos gravables para efectos fiscales, pues ello sería incongruente con su propósito de disminuir el monto de los impuestos a cargo del contribuyente; sin embargo, el legislador puede, en ejercicio de su potestad tributaria y con respeto a los principios constitucionales económicos, tributarios y de razonabilidad, establecer expresamente que dichos estímulos se graven y acumulen a los demásingresosdeloscontribuyentes.Sóloenesecasoseráningresosgravables. Amparo directo en revisión 1037/2011. Delphi Automotive Systems, S.A. de C.V. 30 de septiembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: RolandoJavierGarcíaMartínez. ANEXO 15. Lineamientos de operación para los proyectosde inversiónen laproducción cinematográficanacional LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA NACIONAL De acuerdo con el segundo párrafo de la Regla 13 de las Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos a la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Reglas Generales), publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de 2014, se emiten los presentes Lineamientos de Operación con el propósito de definir los aspectos que el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) considerará para el análisis y la evaluación de la viabilidad cinematográfica de los proyectos de inversión susceptibles de recibir el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional (EFICINE-Producción) al cual se refiere el artículo 189 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR). La presentación del proyecto de inversión será competencia de la Empresa Responsable del Proyecto de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional (ERPIP), para lo cual deberá cumplir cabalmente con lo establecido en los Requisitos Generales para solicitar el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional (Requisitos Generales para EFICINE-Producción) y con las demás disposiciones aplicables. La información de dicha presentación deberá estar correlacionada con la presentada en la solicitud del Sistema de Registro en Línea. Además, los presentes Lineamientos coadyuvan en la atención del Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y la Distribución Cinematográfica Nacional (Comité), al seguimiento de los proyectos beneficiados con el EFICINE- Producción. I. EVALUACIÓN DEL IMCINE El IMCINE, evaluará la viabilidad cinematográfica de los proyectos de inversión que solicitan EFICINE-Producción. A su vez contará con el apoyo del grupo de Trabajo CE Producción del Consejo de Evaluación (CE) que se integrará y funcionará de conformidad con lo establecido en el numeral II de los presentes Lineamientos. La evaluación tomará en cuenta los siguientes aspectos: A. Propuesta Cinematográfica B. Personal Creativo C. Plan de Producción D. Presupuesto E. Estrategia de exhibición F. Esquema Financiero G. En su caso, factibilidad para la conclusión de proyectos en Proceso de Rodaje o Postproducción. Para determinar si el proyecto de inversión presentado cumple con los méritos artísticos, culturales y cinematográficos necesarios, los aspectos mencionados deberán cumplir con las siguientes características: A. PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA El proyecto de inversión deberá contar con un guión escrito de manera profesional y con elementos que apoyen coherentemente los valores conceptuales, estéticos y temáticos de la obra cinematográfica. Para ello se considerará lo siguiente: 1.Guión cinematográfico Un guión se considerará escrito de manera profesional cuando cumpla con los siguientes elementos: a) Estructura acorde con el argumento y el tema. b) Valores expresivos definidos. c) Personajes construidos de manera congruente con el tratamiento de la historia. d) Lógica interna coherente. e) Solvencia narrativa : Conflicto planteado, desarrollado y resuelto oportunamente. Anécdota clara. Aumento del interés en cada una de sus etapas. f) Formato profesional de escritura (Descripción de imágenes para ser representadas, escrito en presente directo, secuencias numeradas, ortografía y redacción correctas y otros. 2. Material adicional al guión de documental y animación: a) En el caso de proyectos de cine documental: la presentación ejecutiva de la investigación, la escaleta, las imágenes de apoyo y la guía temática. b) En el caso de proyectos de animación: el storyboard de las escenas clave y los bocetos de los personajes principales. 3. Propuesta creativa del director. Escrito libre donde el director defina la visión con la cual abordará el guión y su resultado final en pantalla. Lo argumentará mediante la puesta en cámara, la puesta en escena y los elementos propios del oficio de dirección que traduzcan audiovisualmente el tratamiento del tema y de la historia. Asimismo deberá definir el propósito artístico, cultural y cinematográfico para realizar la película. 4. estética Propuesta El personal creativo presentará los elementos específicos con los que, desde su especialidad, muestren cómo se verá y se escuchará la película, es decir: a) Propuesta visual: tipo de iluminación, óptica, correcciones de luz y color, encuadres y otros. b) Diseño de Producción: paleta de color, visualización de los espacios, ambientación, c) Propuesta sonora: Diseño conceptual de la banda sonora que se argumentará mediante el tratamiento de cada una de las pistas que la componen (sonido directo, ambientes, incidentales, efectos sonoros y música). Estos elementos deberán demostrar los valores de producción y ser congruentes con el guión y con la visión del director. B. PERSONAL CREATIVO Para determinar que el proyecto de inversión cuenta con el personal creativo adecuado para desarrollar y terminar la obra cinematográfica conforme a la ruta crítica establecida por la ERPIP, se considerará lo siguiente: 1. Definición Se entenderá como personal creativo al productor, guionista, director, director de fotografía, director de arte o diseñador de producción, editor, postproductor, diseñador sonoro, reparto principal y, en su caso, director de producción. 2. Experiencia El personal creativo deberá contar con los conocimientos y la experiencia para participar en el proyecto conforme a las necesidades planteadas en la propuesta cinematográfica, el plan de producción y presupuesto presentados. Esto lo demostrará mediante los currícula vitarum solicitados en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción. Se tomarán en cuenta los estudios que demuestren la formación académica o equivalencia profesional, así como la trayectoria en producciones cinematográficas donde hayan desempeñado el cargo asignado en el proyecto de inversión. Las características, dificultad técnica y creativa de dicha filmografía deberán avalar que el personal creativo propuesto cuenta con la experiencia y conocimientos suficientes para atender las necesidades de producción y realización del proyecto de inversión. 3. Compromiso del personal creativo La ERPIP deberá demostrar que el personal creativo presentado está comprometido a participar en el proyecto de inversión. Esto lo documentará conforme a lo establecido en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción. 4. Productores La ERPIP deberá contar con un productor con experiencia. a) Se entiende como productor la persona que es parte de la ERPIP, consigue el financiamiento, supervisa todos los avances del proyecto y es el responsable final del contenido de la película en todos los sentidos. b) Se entiende que un productor cuenta con experiencia cuando demuestre que haya participado en mínimo tres largometrajes profesionales, exhibidos en salas cinematográficas, en donde haya realizado por lo menos una de las siguientes funciones: productor, director de producción, productor en línea o gerente de producción. Esto lo acreditará con el currículum correspondiente solicitado en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción. 5. c) En caso de que el productor no cumpla con lo solicitado en el inciso anterior, la ERPIP deberá contratar un director de producción con experiencia en todas las etapas de la producción, el cual deberá apoyar al productor para llevar el proyecto de inversión a buen término. Lo anterior no exime al productor de cumplir con lo solicitado en el numeral 2 del presente apartado. d) Por director de producción se entiende aquél encargado de los aspectos organizativos, logísticos y técnicos para realizar la película. Para estos efectos, se considera que cuenta con experiencia cuando haya participado en un mínimo de cinco largometrajes, de los cuales por lo menos tres se hayan exhibido en salas cinematográficas, como productor, director de producción, productor en línea o gerente de producción; lo que se acreditará con el currículum correspondiente solicitado en los Requisitos Generales para EFICINE- Producción. e) Independientemente de que el director de producción forme o no parte de la ERPIP, ésta deberá respaldar el compromiso de dicho director de producción con el proyecto, mediante el contrato solicitado en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción. Presentación de más de un proyecto. Las ERPIP, productores y directores de producción que participen en más de un proyecto de inversión que solicite estímulo fiscal deberán presentar rutas críticas, procesos y equipos de trabajo compatibles con cada uno de dichos proyectos para garantizar el buen término de todos. Dicha compatibilidad se valorará mediante la comparación de las rutas críticas y del personal creativo de cada uno de los proyectos en los que la ERPIP solicita estímulo fiscal en el periodo en cuestión. Se compararán también con las rutas críticas y el personal creativo de proyectos presentados por la ERPIP anteriormente que hayan sido beneficiados con el estímulo fiscal y que no haya concluido. Lo anterior se presentará conforme a lo establecido en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción. 6. Personal creativo con atraso en proyectos autorizados y procesos judiciales. Las ERPIP, sus socios, los productores, los directores y los directores de producción podrán participar en otro proyecto de inversión que solicite estímulo fiscal siempre y cuando: a. No se encuentren en incumplimiento de alguna disposición legal o contractual en relación con programas de apoyo a cargo del IMCINE b. Los proyectos de inversión beneficiados anteriormente con el EFICINE, donde hayan participado, no se ubiquen en alguno de los supuestos a que se refiere el apartado E. Atraso en proyectos, de la Sección III. Seguimiento de proyectos de inversión beneficiados con el EFICINE de los presentes lineamientos. C. PLAN DE PRODUCCIÓN Los elementos del plan de producción deberán ser coherentes entre sí y con el proyecto de inversión. Asimismo, deberán presentarse conforme a lo solicitado en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción. Este plan será viable cuando sus elementos consideren lo siguiente: 1. La ruta crítica tenga las siguientes características: a) Contemple desarrollo, preproducción, producción, promoción y exhibición en salas cinematográficas. postproducción, b) Detalle las actividades por semanas. c) Las actividades y el tiempo asignado a cada proceso correspondan con las necesidades de producción y realización; así como con los valores de producción planteados en las propuestas creativa y estética y con el presupuesto. d) Organización coherente para llevar el proyecto a buen término. En caso de que la ERPIP solicite estímulo fiscal para más de un proyecto en el periodo en cuestión, las rutas críticas de todos los proyectos presentados deberán ser compatibles en procesos y personal creativo, así como compatibles con rutas críticas de proyectos presentados por la ERPIP que hayan sido beneficiados con el estímulo fiscal que no estén concluidos, según el apartado B. Personal Creativo, numeral 5 de los presentes Lineamientos. 2. La ruta tecnológica para registro, postproducción y proyección final debe ser congruente con el presupuesto y los factores estéticos de la película. 3. El breakdown o desglose de secuencias, deberá precisar los requerimientos de producción, técnicos, creativos, de espacios, de personal, logísticos, de utilería y los que apliquen para cada departamento de acuerdo con el guión, las necesidades de producción y realización, así como los valores de producción planteados en las propuestas creativa y estética. 4. El plan de rodaje deberá corresponder con las necesidades y alcances del proyecto de inversión, el guión, el nivel de dificultad de la producción, la experiencia del personal creativo y las circunstancias contempladas en la ruta crítica y en la propuesta de producción. 5. La propuesta de producción elaborada por el productor deberá demostrar lo siguiente: a) b) Unidad y congruencia de las etapas y recursos del proyecto con las necesidades de producción y de realización. Los valores de producción prioritarios y las estrategias concretas para conseguirlos. c) Coherencia con las propuestas creativa y estética. d) Acciones concretas para salvar obstáculos inherentes a la naturaleza del proyecto (esquemas de producción en locaciones complicadas, soluciones a retos tecnológicos y otros) 6. El soporte jurídico de cualquier valor de producción (personajes, personalidades, obras audiovisuales, uso de imágenes visuales y sonoras de archivo y otros) que requiera autorización para ser incluido en la película deberá presentar documentos que demuestren que se cuenta con el consentimiento del propietario de los derechos. D. PRESUPUESTO Todos los rubros del presupuesto deberán ser congruentes con el costo total de la película, la propuesta cinematográfica, los elementos del plan de producción, los valores de producción, las necesidades de producción y realización, así como con los costos promedio de la industria cinematográfica nacional 1. La organización y asignación de los recursos establecidos en el presupuesto para el proyecto de inversión deberá ser coherente con la ruta crítica y las necesidades de producción y realización. Esto se valorará en el flujo de efectivo por semanas, solicitado en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción. 2. Los costos planteados en el presupuesto deberán estar respaldados con las cotizaciones vigentes de los proveedores de productos y prestadores de bienes y servicios necesarios para llevar a cabo el proyecto de inversión. 3. La cantidad y el tipo de personal propuesto deberá ser congruente con las necesidades de producción y realización. Las funciones de cada elemento deberán estar justificadas y correlacionadas con el guión y el plan de producción. 4. Los honorarios del personal creativo deberán ser congruentes con su trayectoria y experiencia profesionales, con las necesidades de realización y producción y con el nivel de dificultad y calidad del servicio prestado. 5. En las coproducciones internacionales, se deberá precisar la cantidad que cada país aportará y los territorios donde serán gastados los recursos, así como la cantidad, especialidad y honorarios del personal nacional y extranjero, cumpliendo con lo establecido en los incisos ñ) y p) de la regla 1 de las Reglas Generales. 6. Sólo se podrán adquirir bienes y servicios que sean indispensables para la realización del proyecto de inversión. Esto deberá asentarse en el presupuesto y en el flujo de efectivo. 7. En caso de que la ERPIP, el productor o el director de producción presten directa o indirectamente servicios o permitan el uso o goce de bienes propios al proyecto de inversión, deberán asentarlo en el contrato correspondiente, en el presupuesto y en el flujo de efectivo. 8. En ningún caso la ERPIP, los gestores de recursos fiscales, las aseguradoras, los distribuidores, los contribuyentes aportantes, el productor, ni cualquier otro proveedor de productos y servicios podrán destinar en el presupuesto recursos para ganancias propias (mark up, production fee y otros) más allá del costo y los honorarios por su actividad, su aportación o la prestación del servicio. 9. El presupuesto deberá contemplar el costo del informe del ejercicio de los recursos de la producción, realizado por un contador público registrado y certificado ante las autoridades fiscales, en los términos de la regla 24 de las Reglas Generales. El costo de este servicio estará acreditado por la cotización solicitada en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción y deberá ser congruente con el costo de la producción y con los precios promedio del mercado nacional. 10. El presupuesto deberá contemplar un seguro con la cobertura suficiente para proteger íntegramente el proyecto de inversión contra cualquier siniestro susceptible de ocurrir durante los procesos de preproducción, producción y postproducción hasta su terminación en copia final El valor del seguro deberá ser congruente con el costo total de la producción, con los precios promedio del mercado nacional y se acreditará mediante la cotización correspondiente. 11. Cuando la ERPIP o sus partes relacionadas realicen directamente, sin la intervención de gestores, las acciones para la obtención de recursos de contribuyentes aportantes, no podrán asignarse por concepto de gestoría honorario alguno. Si decide utilizar los servicios de gestores para obtener recursos de contribuyentes aportantes, éstos no podrán ser superiores al 5% del monto obtenido con impuestos incluidos. Dicho compromiso de servicio deberá respaldarse mediante el contrato correspondiente. El monto pagado al gestor deberá asentarse en el presupuesto y no podrá aportarse a ningún otro rubro de la película. El gestor deberá encontrarse inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes y no podrá formar parte de la ERPIP, del contribuyente aportante, ni de terceros aportantes o de sus partes relacionadas. E. ESTRATEGIA DE EXHIBICIÓN La ERPIP deberá presentar una estrategia de exhibición con las siguientes características: 1. Ruta de lanzamiento: Relación cronológica completa de las etapas de lanzamiento que contemplen desde proyecciones previas en festivales o circuitos culturales, screenings, campaña de promoción y publicidad, hasta la fecha estimada de exhibición en salas cinematográficas. 2. Plan de distribución y comercialización: Deberá incluir la recuperación por ventanas (Theatrical, TV, DVD, VOD y otros) y por territorios. Dicho plan deberá ser congruente con el público objetivo, con los alcances temáticos y con los valores de producción de la película. 3. Plan de actividades de promoción y publicidad para la exhibición en salas cinematográficas. Dicho plan deberá ser coherente con el público objetivo. F. ESQUEMA FINANCIERO El esquema financiero consiste en todas las aportaciones que recibirá un proyecto de inversión para llevarse a buen término. Lo conforman los aportantes, montos, sus equivalentes en porcentaje y el tipo de aportación. La suma de las aportaciones deberá coincidir con el costo total presentado en el presupuesto del proyecto de inversión. El esquema financiero debe estar consolidado. Para que un esquema financiero esté consolidado deberá cumplir con lo siguiente: 1. La suma de las aportaciones de los contribuyentes aportantes no podrá rebasar el 80% del costo total del proyecto de inversión, ni ser mayor a 20 millones de pesos. 2. La aportación de la ERPIP tendrá que ser mayor al 20% del costo total del proyecto de inversión; deberá integrarla por sí misma, en efectivo o en especie, y podrá complementarla con aportaciones de terceros. 4. La ERPIP deberá demostrar que su aportación individual está consolidada, para ello tendrá que asentarla, documentarla y acreditarla en la presentación del proyecto de inversión de conformidad con lo siguiente: a) La aportación deberá ser asentada en el esquema financiero, en el presupuesto y en el flujo de efectivo. b) La aportación deberá ser documentada mediante el escrito solicitado en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción, en el cual detallará su aportación y, en su caso, deberá documentar las aportaciones de terceros que la complementen. c) La aportación deberá acreditarse a través de documentos que demuestren fehacientemente la existencia, valor y disponibilidad de las aportaciones para el proyecto. i. Si son aportaciones en efectivo, puede presentar documentos tales como: estados de cuenta, cartas de instituciones bancarias, análisis financieros de un contador certificado y otros que prueben la solvencia económica de la ERPIP y que cuente con dichos recursos en efectivo para utilizarlos en el proyecto. ii. 5. Si son aportaciones en especie deberán ser acreditadas con cotizaciones vigentes, propias y referenciales de los productos y servicios que demuestren el valor en el mercado nacional. Toda aportación hecha por terceros mediante capital de riesgo, ya sea en efectivo o especie, pública o privada, nacional o internacional será considerada coproducción. También se considerará coproducción toda aportación condicionada a un intercambio o contraprestación. 6. La ERPIP deberá demostrar que los compromisos con los terceros están consolidados, para lo cual tendrá que asentar, documentar y acreditar cada una de las aportaciones de conformidad con lo siguiente: a) Deberá comprobar la personalidad jurídica de los coproductores privados. b) Deberá asentar las aportaciones de los coproductores en el esquema financiero, en el presupuesto y en el flujo de efectivo. c) Deberá documentar cada coproducción privada, nacional o internacional, mediante un contrato que respalde el compromiso con el proyecto. Deberá documentar cada coproducción pública, nacional o internacional, con el contrato, carta-convenio o documento oficial emitido por la institución pública que legitime la participación. i. Los contratos públicos o privados celebrados con la ERPIP deberán incluir: Nombre del proyecto de inversión. Costo total del proyecto de inversión que concuerde con el del Esquema Financiero firmado presentado por la ERPIP. Quién es el aportante. Precisar el monto de la aportación pactada en efectivo, el cual debe coincidir con el del Esquema Financiero firmado presentado por la ERPIP. Describir el tipo de aportación en especie. Detallar la equivalencia en porcentaje de participación de las aportaciones en efectivo o especie. En su caso, incluir el intercambio, contraprestación o porcentaje de ganancia. ii. Los documentos oficiales de las instituciones públicas que formalizan la aportación de una institución pública al proyecto de inversión deberán incluir: El nombre del proyecto. Precisar el monto de la aportación en efectivo que concuerde con lo señalado en el esquema financiero firmado presentado por la ERPIP. Describir el tipo de aportación en especie. En su caso, la contraprestación o intercambio correspondientes. d) Deberá acreditar el valor de cada aportación hecha por terceros, mediante documentos que demuestren fehacientemente la existencia, valor y disponibilidad de las participaciones para el proyecto de inversión. i. Las aportaciones privadas en efectivo podrán ser acreditadas con estados de cuenta, cartas de instituciones bancarias, análisis financieros de un contador certificado y otros documentos que demuestren la solvencia económica del coproductor y que el monto aportado existe disponible para el proyecto. ii. Las aportaciones públicas en efectivo se acreditarán mediante el documento oficial de participación con las características mencionadas en el inciso anterior. iii. La existencia y el valor de todas las aportaciones en especie se acreditarán mediante cotizaciones vigentes propias o referenciales de los productos o servicios pactados, las cuales demuestren su valor apegado a los costos del mercado nacional. 7. La suma total de las aportaciones de recursos federales, incluido el estímulo fiscal, no podrá exceder el 80% del costo total del proyecto de inversión. 8. Los anticipos por distribución se considerarán como aportaciones para consolidar el esquema financiero solamente si los distribuidores participan como coproductores de la película; por lo que tendrán que asentar, documentar y acreditar su aportación de acuerdo con lo establecido en los numerales 5 y 6 del presente apartado. G. PROYECTOS EN PROCESO DE RODAJE Y POSTPRODUCCIÓN Para los proyectos de inversión que soliciten estímulo fiscal para concluir su rodaje o postproducción, además de lo anterior, se evaluarán los méritos artísticos, culturales y cinematográficos de los avances del proyecto al momento de su registro, así como la congruencia con los recursos ejercidos y los procesos faltantes. Se tomará en cuenta también la fundamentación acerca de los motivos que detuvieron el proceso del proyecto, así como la justificación para concluirlo. Para ello deberá cumplirse con lo solicitado en los Requisitos Generales para EFICINE-Producción. II. CONSEJO DE EVALUACIÓN: GRUPO DE TRABAJO CE PRODUCCIÓN A. DEFINICIÓN El Consejo de Evaluación (CE) es el órgano colegiado de asesoramiento y consulta del IMCINE para emitir recomendaciones sobre los méritos artísticos, culturales y cinematográficos de los proyectos de inversión que solicitan el estímulo fiscal. De acuerdo con lo establecido en la regla 1, inciso a) sub inciso i. de las Reglas Generales, a partir de dicho Consejo se establece el Grupo de Trabajo CE Producción para analizar proyectos que solicitan el EFICINE-Producción. B.FUNCIONES resoluciones del CE Producción, tendrán el carácter de recomendaciones no vinculantes para el IMCINE. C.INTEGRACIÓN El CE Producción estará integrado por: 1. Un secretario designado por la Dirección General del IMCINE, el cual coordinará la operación del CE Producción. 2. Grupos evaluadores conformados por un mínimo de tres y un máximo de cinco profesionales con experiencia en la industria cinematográfica nacional, quienes estarán en funciones durante el ejercicio fiscal en el que acepten participar. El IMCINE insaculará a los profesionales que conformen el CE Producción, a partir de las propuestas que presenten los distintos sectores y organizaciones de la comunidad cinematográfica nacional, atendiendo al número de proyectos de inversión que se reciban para su evaluación. D.OPERACIÓN El IMCINE enviará a los integrantes del CE Producción la información de los proyectos de inversión para su análisis y evaluación. El CE Producción elaborará sus recomendaciones con base en los aspectos que contempla la Evaluación del IMCINE de los presentes Lineamientos. Concluido este proceso, el CE Producción entregará al IMCINE sus recomendaciones. El CE Producción tendrá las siguientes funciones: 1. Analizar y evaluar proyectos presentados. 2. Emitir recomendaciones al IMCINE sobre los proyectos de inversión. 3. Aquellas otras de naturaleza análoga que le encomiende el IMCINE. III. PROYECTOS DE INVERSIÓN BENEFICIADOS CON EL EFICINE PRODUCCIÓN. Aquellos proyectos autorizados por el Comité para recibir el estímulo fiscal deberán atender lo siguiente según el caso: A. SEGUIMIENTO: 1. Los informes trimestrales deberán detallar las actividades correspondientes a la ruta crítica autorizada. 2. Los informes trimestrales deberán detallar el ejercicio de los recursos recibidos mediante el estímulo fiscal a la fecha. Este deberá demostrar coherencia con el flujo de efectivo y con la ruta crítica autorizados. En el sitio web del IMCINE se podrá descargar un formato de ejemplo. 3. Para solicitar estímulo fiscal en un periodo posterior, sea para el mismo proyecto de inversión o para uno nuevo, la ERPIP deberá estar al corriente con la ruta crítica autorizada y con los informes trimestrales. B. MODIFICACIONES: Los elementos de título del proyecto, personal creativo, ruta crítica, presupuesto y estrategia de exhibición deberán estar correlacionados con la solicitud hecha en el Sistema de Registro en Línea y el contenido del proyecto, por lo que cualquier modificación posterior a su autorización, deberá informarse y solicitar previa autorización al Comité. 1. Cambios en el personal creativo: Los cambios de productor, director, director de producción, fotógrafo, director de arte, postproductor y actores principales deberán comunicarse oportunamente al Comité para su validación. La sustitución corresponderá a profesionales de igual o mayor experiencia que los presentados en la propuesta original. 2. Modificaciones a la Ruta crítica: a) La ERPIP deberá comunicar por escrito al Comité los motivos del cambio y las modificaciones de la ruta crítica autorizada previamente. Dichas modificaciones deberán demostrar los avances logrados, preservar la propuesta cinematográfica autorizada, mostrar comparativamente la ruta crítica original con la nueva ruta crítica propuesta y contemplar los plazos establecidos en las Reglas Generales. El Comité evaluará y, en su caso, aprobará las modificaciones. b) En su caso, validar por escrito el apoyo de FIDECINE, FOPROCINE o IMCINE, donde se demuestre la autorización de la modificación a la ruta crítica, e informarlo al Comité, para su conocimiento. Modificación al presupuesto: a) La ERPIP deberá comunicar por escrito libre al Comité los motivos del cambio y las modificaciones del presupuesto autorizado previamente. Dichas modificaciones deberán preservar la propuesta cinematográfica autorizada y los valores de producción establecidos. Deberá mostrar comparativamente los rubros modificados y argumentar que los ajustes propuestos son procedentes conforme a las necesidades de producción y realización en concordancia con la ruta crítica autorizada. El Comité evaluará y, en su caso, aprobará las modificaciones. 4. b) En su caso, validar por escrito el apoyo de FIDECINE, FOPROCINE o IMCINE, donde se demuestre la autorización de la modificación al presupuesto o ruta crítica, e informarlo al Comité, para su conocimiento. c) La ERPIP deberá presentar al Comité el nuevo esquema financiero actualizado y firmado por el representante legal de la ERPIP. Modificaciones a la estrategia de exhibición: En el caso de modificación del formato final de exhibición salas cinematográficas, del plan de distribución y comercialización por ventanas y territorios en, así como del plan de actividades de promoción y publicidad, la ERPIP deberá comunicar mediante escrito libre al Comité los motivos para el cambio señalado. Se deberán presentar los ajustes a la ruta crítica y al presupuesto derivados de dicha modificación. La modificación deberá contemplar los plazos establecidos en las Reglas Generales para la exhibición en salas cinematográficas. El Comité evaluará y en su caso, aprobará las modificaciones. C. DE LO RELACIONADO CON EL ESQUEMA FINANCIERO 1. Aportación de los contribuyentes a proyectos autorizados. Los contribuyentes aportantes deberán realizar la aportación a la ERPIP por el total del monto autorizado del estímulo fiscal, antes de que concluya el ejercicio fiscal. 2. Declinación del contribuyente aportante. El contribuyente aportante que decline a la autorización del EFICINE-Producción deberá informarlo a la Secretaría Técnica del Comité en un documento firmado por el representante legal. 3. Sustitución del contribuyente aportante. a) La ERPIP podrá solicitar la sustitución de los contribuyentes aportantes que hayan declinado, siempre que el proyecto de inversión autorizado haya recibido aportaciones a través del estímulo fiscal. El monto a sustituir deberá ser igual al monto declinado. i. Presentar a la Secretaría Técnica el documento firmado por el representante legal del contribuyente aportante autorizado, donde se informe de la declinación. 4. Sustitución de coproductor a) La ERPIP podrá sustituir a un coproductor en cualquier parte del proceso de realización del proyecto de inversión, para lo cual deberá informar al Comité la consolidación de la participación del coproductor sustituto. El monto a sustituir deberá ser el mismo que la aportación del coproductor declinante. De acuerdo a lo anterior, el representante legal de la ERPIP deberá presentar lo siguiente: i. Escrito libre en el que se expliquen los motivos de la sustitución. ii. iii. Documento de declinación del coproductor. Documentos de personalidad jurídica del nuevo coproductor, conforme a los Requisitos Generales para EFICINE- Producción. iv. coproductor. Contrato con el nuevo v. Acreditación de la aportación del nuevo coproductor en atención al numeral 6 del apartado F. Esquema Financiero, de la Sección I. Evaluación de IMCINE de los presentes Lineamientos. vi. Esquema financiero actualizado detallando la participación del nuevo coproductor. vii. Presupuesto y flujo de efectivo actualizados detallando la participación del nuevo coproductor. b) El monto a sustituir deberá ser el mismo que la aportación del coproductor declinante. c) El Comité evaluará, determinará y en su caso autorizará la sustitución del coproducto D. CONCLUSIÓN DEL PROYECTO La ERPIP deberá incluir en los créditos iniciales y finales de la película, así como en todos los elementos publicitarios el logotipo de EFICINE-Producción. Asimismo una vez terminado el proyecto, se entregará a la Secretaría Técnica del Comité lo siguiente: 1. Avisos a que se refiere la regla 21 incisos c) y d) de las Reglas Generales. De conformidad con la mencionada Regla se entenderá por exhibición en salas cinematográficas la proyección de la película en su formato profesional final en funciones pagadas dentro de la programación regular de las salas cinematográficas, lo cual excluye festivales y funciones especiales. 2. Informe de contador público y formato de desglose de ingresos y gastos del proyecto de inversión a que se refiere la regla 24 de las Reglas Generales. 3. Copia del Certificado de Origen emitido por la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación que avale la nacionalidad mexicana de la película. 4. Copia del registro de la obra audiovisual ante el INDAUTOR. 5. Esquema financiero con el costo final del proyecto, fechado y firmado por el representante legal de la ERPIP 6. Cinco discos DVD de la película en su versión final con sello de agua para su protección. 7. Los siguientes materiales digitalizados que consideren necesarios para facilitar la difusión del proyecto a través de los canales con los que cuenta el IMCINE: a) Ficha técnica siguiente información: en español Título definitivo Año de producción Duración Nombre de la ERPIP Compañías coproductoras Productor Director de Producción (en su caso) Guionista e inglés que contenga la b) 20 fotografías del rodaje (Stills) en formato digital en alta calidad. c) Detrás de cámara (Making of). d) Tráiler de 30 segundos en formato digital. e) 10 minutos de imagen en formato digital para promoción en medios audiovisuales. f) Archivo digital del cartel en alta resolución y 3 carteles impresos E. ATRASO EN PROYECTOS Un proyecto de inversión autorizado debe estar al corriente con las obligaciones adquiridas por la ERPIP, sus socios y partes relacionadas para atender cualquier situación acerca del seguimiento y cumplimiento de dicho proyecto. Un proyecto de inversión presenta un atraso cuando la ERPIP: 1. Sin causa justificada, no cumpla con las fechas y procesos establecidos en la ruta crítica autorizada por el Comité. 2. No haya entregado los informes trimestrales y los avisos establecidos en las Reglas Generales. 3. No haya cumplido lo establecido en el apartado D. Conclusión del Proyecto, de la Sección III. Seguimiento de proyectos de inversión beneficiados con el EFICINE de los presentes Lineamientos, aunque cuente con copia final de la película. 4. Se encuentre en alguno de los supuestos de atraso de los Lineamientos de operación para EFICINE-Distribución. Para atender ajustes o asuntos particulares de los proyectos de inversión, se recomienda a la ERPIP verificar continuamente que dicho proyecto se encuentra al día con su ruta crítica, procesos, informes y demás disposiciones vigentes. Los casos no contemplados en estos Lineamientos serán resueltos por el Comité en los términos de la regla 6 de las Reglas Generales ANEXO 16 Procedimiento para obtener el 32-D PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL 32-D Para emitir la opinión en sentido positivo la autoridad revisa: Que su RFC este activo y su domicilio fiscal localizado. Que haya presentado los pagos provisionales y/o definitivos, así como la declaración anual que establece la Resolución Miscelánea Fiscal. Que no tenga créditos fiscales firmes. A continuación se muestra el procedimiento para obtener la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales: Procedimiento Ingrese a la página de internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o en el siguiente link: en www.sat.gob.mx En el menú principal de clic en “Trámites y Servicios” Seleccione la opción “Opinión del Cumplimiento”, capture su RFC y contraseña En la pantalla que se despliega copie el texto de la imagen tal como aparece en ésta y de clic en "Continuar" Para obtener la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales, seleccione “Consultar” Finalmente imprima o guarde la opinión emitida La opinión emitida por la autoridad fiscal, es para fines exclusivos de las disposiciones fiscales vigentes, aplicables a cada supuesto, y no constituye resolución en sentido favorable al contribuyente sobre el cálculo y monto de créditos o impuestos declarados o pagados. La vigencia de la opinión del cumplimiento de las obligaciones fiscales que se emita en sentido positivo, será la que determine el SAT conforme a la regla miscelánea I.2.1.15. En el caso de que la opinión sea negativa, el procedimiento de aclaración se detalla a continuación. En este punto es importante que no se equivoquen cuando realicen la aclaración al seleccionar el tipo de trámite, si está bien clasificado e ingresa la documentación aclaratoria será más rápida la atención y emisión de la opinión Por otra parte es importante que conozcan que en el proceso de aclaración si resulta procedente, se les emitirá la opinión como respuesta a la aclaración aún y cuando en el proceso automatizado continúe el reporte de omisos o créditos ya que se requiere un tiempo para actualizar la base de datos, esta opinion tiene los mismos efectos y vigencia que la automatizada, de hecho tiene el mismo texto. Procedimiento para hacer la aclaración de la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales En caso de estar inconforme con la opinión que obtenga, realice lo que a continuación se detalla: Inconsistencias relacionadas con el RFC o la presentación de declaraciones Ingrese a la página www.sat.gob.mx En el menú principal de clic en “Trámites y Servicios” En la opción “Mi Portal” capture su RFC y contraseña En el combo de menú de opciones del lado izquierdo seleccione Servicios por Internet/ Aclaraciones/ Solicitud En tipo de trámite seleccione: Actualización del RFC o Declaraciones, según sea el caso. Describa brevemente el motivo de la aclaración y adjunte el archivo electrónico que soporte la misma y la opinión obtenida. Una vez que esté solventada, genere nuevamente la opinión sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales. Inconsistencias relacionadas con los créditos fiscales o con el otorgamiento de la garantía. Ingrese a la página www.sat.gob.mx En el menú principal de clic en “Trámites y Servicios” En la opción “Mi Portal” capture su RFC y contraseña Seleccione Servicios por Internet/ Aclaraciones/ Solicitud En tipo de trámite seleccione: Créditos (Opinión del cumplimiento) Describa brevemente el motivo de la aclaración Adjunte el archivo electrónico que soporte su aclaración y la opinión obtenida. La autoridad efectuará la revisión correspondiente y en caso de ser procedente la aclaración, la Administración Local de Servicios al Contribuyente que le corresponda le enviará a “Mi portal”, en un máximo de 3 días la opinión del cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Una vez que esté solventada la aclaración, deberá generar nuevamente la opinión sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales ANEXO 17 Requisitos Generalespara solicitarelEstímulo Fiscal a Proyectos deInversiónen la Producción CinematográficaNacional Requisitos Generales para solicitar el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional INFORMACIÓN GENERAL Conforme a lo establecido en las Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y la Distribución Cinematográfica Nacional autorizadas por el Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y la Distribución Cinematográfica Nacional (CIEFICINE), publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de 2014, el registro en línea y posterior envío de la solicitud para la aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional (EFICINEProducción) se realizará a través del “Sistema de registro en línea” contenido en la página de Internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público www.hacienda.gob.mx en el apartado de la SHCP/SERVICIOS. Dicho registro se validará a través de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) de la Empresa Responsable del Proyecto de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional (ERPIP) y de los Contribuyentes Aportantes (CA). El CA y la ERPIP ingresarán, en el periodo que corresponda, al “Sistema de registro en línea” para registrar su usuario y contraseña y, posteriormente, llenarán la información relativa a la propia empresa, al proyecto de inversión en la producción cinematográfica nacional y a los CA. Deberán adjuntar los documentos correspondientes solicitados en los presentes Requisitos. Para facilitar el registro de la solicitud, el sitio cuenta con videotutoriales que ayudan a seguir el procedimiento de registro. Los documentos que se adjunten a la solicitud deberán ser digitalizados en el formato PDF, con un tamaño no mayor a 40MB y con títulos máximos de 15 caracteres que no incluyan comas, acentos, ñ, &, o cualquier otro símbolo REQUISITOS 1. DOCUMENTOS DE LA ERPIP Y, SEGÚN SEA EL CASO, DE SU REPRESENTANTE LEGAL : a. Acta constitutiva para personas morales e identificación oficial para personas físicas (credencial para votar, pasaporte o cédula profesional). b. Poder notarial general para actos de administración o de dominio vigente. c. Identificación oficial del representante legal (credencial para votar, pasaporte o cédula profesional). d. Cédula de identificación fiscal. e. La opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales que emita el Servicio de Administración Tributaria para efectos de lo dispuesto en el Artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación (se obtiene en www.sat.gob.mx). La vigencia del comprobante 32-D será la que determine el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante reglas de carácter general. 2. DOCUMENTOS DEL CA Y, SEGÚN EL CASO, DE SU REPRESENTANTE LEGAL: a. Acta constitutiva para personas morales e identificación oficial para personas físicas (credencial para votar, pasaporte o cédula profesional). b. Poder notarial general para actos de administración o de dominio vigente. c. Identificación oficial del CA o de su representante legal (credencial para votar, pasaporte o cédula profesional). d. Cédula identificación fiscal. de e. Copia de la declaración anual del Impuesto sobre la Renta del ejercicio inmediato anterior. f. La opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales que emita el Servicio de Administración Tributaria para efectos de lo dispuesto en el Artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación (CFF) (se obtiene en www.sat.gob.mx). La vigencia del comprobante 32D será la que determine el SAT mediante reglas de carácter general. g. Documento donde se acuerde el monto de la aportación y las condiciones que deben cumplir cada una de las partes para la realización del proyecto de inversión (contrato, acuerdo, convenio etc. 3. DOCUMENTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN: La ERPIP deberá tomar en cuenta lo establecido en la Sección I. Evaluación del IMCINE de los Lineamientos de Operación para EFICINE-Producción, para el contenido, integración y presentación de los documentos requeridos. A1 Currículum de la ERPIP (Revisar ejemplo en el ANEXO 1 de los presentes Requisitos). A2 Según el caso, cuadro informativo del status de los proyectos concluidos o en proceso, producidos por la ERPIP que hayan recibido el estímulo fiscal previamente o hayan sido apoyados por FOPROCINE, FIDECINE o IMCINE. A3 Resumen ejecutivo (máximo cinco cuartillas) con la siguiente información: a. Ficha técnica del proyecto que incluya: Título. ERPIP. Compañías coproductoras (en su caso). País(es). Personal creativo: Productor. Director de producción (en su caso). Guionista. Director. Director de fotografía. Director de arte o diseñador de producción. Editor. Postproductor. Diseño de sonido b. Información de contacto. (Teléfono fijo, teléfono celular, dirección de oficinas, correo electrónico, sitio web) c. Sinopsis breve (máximo cinco líneas). d. Costo del proyecto, clasificado por honorarios, compras, alquiler de bienes y alquiler de servicios. (Revisar ejemplo en el ANEXO 2 de los presentes Requisitos). e. Fuentes de Financiamiento: aportantes, monto y porcentaje de su aportación así como la suma total de las aportaciones. f. Ruta crítica resumida, desde el desarrollo del proyecto hasta la exhibición en salas cinematográficas. g. Desglose del gasto de la producción por etapas: preproducción, producción, postproducción. h. En caso de coproducción internacional: Desglose del gasto de la producción por país. Desglose de la cantidad de personal nacional y extranjero por especialidades. Desglose de los recursos que se gastarán para personal nacional y extranjero por especialidades. A4 Titularidad vigente de los derechos de autor: A5 Sinopsis del proyecto (máximo tres cuartillas). A6 Guión cinematográfico de ficción, documental o animación A7 Material adicional al guión de documental y animación. A8 Propuesta creativa del director (máximo una cuartilla). A9 Propuesta estética del personal creativo B. PERSONAL CREATIVO B1 Acreditación de nacionalidad del productor, director y, en su caso, del director de producción. B2 Currícula Vitarum de productor, guionista, director, director de fotografía, director de arte o diseñador de producción, editor, postproductor, diseñador sonoro, reparto principal y, en su caso, director de producción. Debe incluir formación académica relacionada, experiencia profesional en el cargo que desempeñará, especialidades y reconocimientos en muestras y festivales (revisar ejemplo en el ANEXO 4 de los presentes Requisitos). El productor, el director y, en su caso, el director de producción, deben incluir teléfono fijo, teléfono celular, dirección de oficinas, correo electrónico, sitio web y cualquier otra información útil de contacto. B3 Contratos de la ERPIP con el productor, guionista, director y, en su caso, con el director de producción. B4 Contratos, cartas de intención o cartas compromiso de director de fotografía, director de arte o diseñador de producción, editor, postproductor, diseñador sonoro y reparto principal. C. PLAN DE PRODUCCIÓN C1 Ruta crítica por semanas desde la etapa de desarrollo de Proyecto hasta la exhibición en salas cinematográficas. C2 Rutas críticas adicionales de proyectos registrados en el periodo en cuestión o de proyectos inconclusos beneficiados con el estímulo fiscal, en su caso. C3 Ruta tecnológica desde el registro proyección final hasta la C4 Desglose de secuencias (Breakdown) resumido y detallado por secuencias. C5 Plan de rodaje en formato profesional. C6 Propuesta de producción (máximo una cuartilla). C7 Soporte jurídico, en su caso. D. PRESUPUESTO D1 Presupuesto: Resumen del presupuesto. Presupuesto desglosado por cuentas y aportaciones. Flujo de efectivo por semanas y aportaciones, desde la preparación hasta la copia final. Se debe asignar una columna a cada aportación, incluido el estímulo fiscal. En coproducciones internacionales además, deberá detallar las aportaciones por país. D2 Cotizaciones vigentes que respalden los costos planteados en el presupuesto, incluyendo las correspondientes a los bienes y servicios adquiridos, a la auditoría y al seguro señalados en los Lineamientos de Operación para EFICINE PRODUCCIÓN. D3 En su caso, contrato por los servicios de gestores de recursos de contribuyentes El contrato deberá incluir : I. II. III. IV. V. VI. El costo total del proyecto de inversión. El monto total solicitado para estímulo fiscal. Honorarios para el gestor de recursos, no mayor a 5% con impuestos incluidos, del total del monto obtenido. Deberá estar firmado por el representante legal de la ERPIP y por el gestor. Deberá anexarse copia de la identificación oficial del gestor. Deberá anexarse cédula de identificación fiscal del gestor. E. ESTRATEGIA DE EXHIBICIÓN E1 Ruta de lanzamiento. E2 Plan de distribución y comercialización. E3 Plan de actividades de promoción y publicidad. F. ESQUEMA FINANCIERO F1 Esquema financiero, fechado y firmado por el representante legal de la ERPIP que indique lo siguiente: Costo total del proyecto (coherente con el costo total asentado en los contratos, en el presupuesto y en el flujo de efectivo). Monto total solicitado a través del EFICINE Producción. Fuentes de financiamiento. Montos de las aportaciones. Porcentajes de participaciones. Tipo de aportación (en efectivo o en especie). Tipo de documento que respalda las aportaciones. Tipo de documento que acredita la existencia de las aportaciones. F2 Carta de aportación de la ERPIP, firmada por su representante legal, dirigida al CIEFICINE, donde se especifique únicamente el monto de su aportación en efectivo o en especie. F3 En su caso, documentos que acrediten la personalidad jurídica de todos los coproductores privados: Acta constitutiva o equivalente internacional de personalidad jurídica de la empresa coproductora. Poder notarial para actos de administración o de dominio vigente (sólo nacionales). Identificación oficial del representante legal de la empresa coproductora (credencial para votar, pasaporte, cédula profesional o equivalente internacional). F4 En su caso, contratos vigentes con cada uno de los coproductores privados nacionales e internacionales, con la información congruente con el esquema financiero presentado. F5 En su caso, documentos oficiales de la institución pública que aporta: contratos, cartasconvenio o cartas de apoyo que respalden todas las aportaciones hechas con recursos públicos como FIDECINE, FOPROCINE, y otros nacionales o internacionales, sean federales, regionales, estatales, municipales o locales. F6 Documentos que acrediten fehacientemente la existencia y el valor de todas las aportaciones, en efectivo o en especie, hechas por la ERPIP y, en su caso, por terceros. G. PROYECTOS EN PROCESO DE RODAJE O POSTPRODUCCIÓN (en su caso) Adicionalmente a lo solicitado en los apartados anteriores, la ERPIP deberá cumplir con lo siguiente: G1 Escrito libre que exponga los motivos de la interrupción de los procesos del proyecto y la justificación para concluirlo. G2 Presupuesto ejercido por cuenta y sub cuenta de los procesos realizados. G3 Seis copias en DVD de los materiales filmados a la fecha. Deberán tener sello de agua de la ERPIP que permita la correcta visión y evaluación de lo filmado. El representante legal de la ERPIP deberá entregarlos físicamente en las oficinas de la Secretaría Técnica del CIEFICINE, ubicadas en: Palacio Nacional s/n Edificio 4, Piso 1, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, D.F. en días hábiles y en un horario de 9:30 a 13:30 hrs. Deberá adjuntar un escrito que detalle el material entregado. La Secretaría Técnica le entregará un acuse de recibo de material. G4 Cargar en el Sistema de Registro en línea el acuse de recibo con sello de la Secretaría Técnica que especifique los materiales recibidos en sus oficinas, conforme al inciso anterior. G5 Relación de todos los procesos faltantes, fecha de realización y costos. G6 Presupuesto con todos los procesos faltantes. APARTADO 1 III. A A1 CURRÍCULUM DE LA EMPRESA RESPONSABLE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA NACIONAL * ERPIP: FECHA DE CREACIÓN: REPRESENTANTE LEGAL: DATOS DE CONTACTO: * ERPIP – EMPRESA RESPONSABLE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA NACIONAL LARGOMETRAJEs TÍTULO DE LA PELÍCULA: AÑO DE PRODUCCIÓN: AÑO DE EXHIBICIÓN: DIRECTOR: PRODUCTOR: RECONOCIMIENTOS: TÍTULO DE LA PELÍCULA: AÑO DE PRODUCCIÓN: AÑO DE EXHIBICIÓN: DIRECTOR: PRODUCTOR: RECONOCIMIENTOS: TÍTULO DE LA PELÍCULA: AÑO DE PRODUCCIÓN: AÑO DE EXHIBICIÓN: DIRECTOR: PRODUCTOR: RECONOCIMIENTOS: APARTADO 2 III. A A3 d) COSTO DEL PROYECTO CLASIFICADO POR HONORARIOS, COMPRAS, ALQUILER DE BIENES Y ALQUILER DE SERVICIOS CONCEPTO MÉXICO % EXTRANJERO HONORARIOS $ $ COMPRAS $ $ ALQUILER DE BIENES ALQUILER $ $ DE $ $ TOTAL SERVICIO DE S $ $ % PRESUPUEST APARTADOO3 III. A A3 h) EN CASO DE COPRODUCCIÓN INTERNACIONAL DESGLOSE DEL GASTO DE LA PRODUCCIÓN POR PAÍS PAÍS MONTO $ % MÉXICO PAÍS 1 PAÍS 2 TOTAL PRESUPUESTO DESGLOSE DE LA CANTIDAD DE PERSONAL NACIONAL Y EXTRANJERO POR ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN DIRECC TALEN IÓN TO AR CÁMA TE RA VESTUA RIO MAQUILLAJE Y PEINADOS MÉXICO (No) % OTROS PAÍSES (No) % ELÉCTRICO Y TRAMOYA SONI DO TRANSPORTACIÓ POSTPRODUCCIÓ N N TOTAL PRESUPUESTO DESGLOSE DE LOSRECURSOS QUE SE GASTARÁN PARA PERSONAL NACIONAL Y EXTRANJERO POR ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN DIRECCIÓN TALENTO ARTE CÁMARA VESTUARIO MAQUILLAJE Y PEINADOS ELÉCTRICO Y TRAMOYA SONIDO TRANSPORTACIÓN POSTPRODUCCIÓN TOTAL PRESUPUESTO MÉXICO $ % OTROS PAÍSES $ % APARTADO 4 III. B B2 CURRÍCULA VITARUM - NOMBRE - CARGO EN EL PROYECTO DE INVERSIÓN - FORMACIÓN ACADÉMICA - EXPERIENCIA PROFESIONAL EN CINE AÑO PELÍCULA LARGOMETRAJ E CATEGORÍA FICCIÓN DOCUMENTAL – ANIMACIÓN FORMATO 16 MM – 35 MM - DIGITAL III. F F1 ESQUEMA FINANCIERO CONSOLIDADO NOMBRE DEL PROYECTO: ERPIP: REPRESENTANTE LEGAL: PRESUPUESTO TOTAL: TOTAL SOLICITADO A EFICINE: COPRODUCCIÓN INTERNACIONAL / PAÍS (EN SU CASO): CATEGORÍA: FICCIÓN DOCUMENTAL ANIMACI ÓN FUENTES DE FINANCIAMIENTO EFECTIVO ESP *TIPO DE ECI APORTACI E ÓN % ** DOCUMENTO PRESENTADO PARA ACREDITAR LA APORTACIÓN NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE 1 NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE 2 E R COPRODUCTOR P (ES) I FIDECINE, P FOPROCINE, RECURSOS FEDERALES PRESUPUESTO TOTAL FIRMA DEL REPRESENTANTE * TIPO DE APORTACIÓN: CAPITAL DE RIESGO / APORTACIÓN FEDERAL / APORTACIÓN PÚBLICA O FEDERAL. * DOCUMENTO PRESENTADO PARA ACREDITAR LA APORTACIÓN: CONTRATO / OTRO ANEXO 18. ASC 926-10 Entretenimiento - Peliculas TEXTO ORIGINAL TEXTO TRADUCIDO FASB Codification (ASC) » Industry 92X Entertainment » 926 Entertainment—films 926-10 Overall Codificación FASB (ASC)» Industria 92X Entretenimiento »Entretenimiento 926-Peliculas 926-10 General 926-10-05 Overview and background - General 926-10-05 Descripción y antecedentes - General 05-1 The Entertainment - Films Topic provides accounting and reporting guidance for entities in the film production and distribution industry for revenue, film costs, participation costs, and manufacturing costs. 05-1 El Tema Entretenimiento - Las películas proporcionan orientación e información contable para la distribución de ingresos, costos de cine, costos de participación, y costos de fabricación de las entidades dedicadas a la producción y distribución de películas. 926-10-15 Scope and scope exceptions 926-10-15 Alcance y excepciones en alcance > Overall Guidance 15-1 The Subtopics within the Entertainment—Films Topic only provide incremental industry-specific guidance for the entities defined in this Scope Section, or as further defined in the Scope Section of the individual Entertainment—Films Subtopics. Entities within the scope of this Topic shall also comply with the applicable guidance not included in this Topic. Orientación General Los subtemas contenidos en Entretenimiento - Las películas sólo proporcionan orientación incremental específica de la industria para las entidades definidas en la presente sección de Alcance, o que se describe en la Sección de Alcance de los subtemas individuales Entretenimiento Películas. Entidades en el ámbito de este tema deberán cumplir también con la orientación aplicable no incluída en este tema. > Entities 15-2 The guidance in this Topic applies to all entities that are producers or distributors that own or hold rights to distribute or exploit all kinds of films in one or more markets and territories. This Topic also applies to films exploited by the entity directly, or licensed or sold to others. Entidades La orientación en este tema se aplica a todas las entidades que son productoras o distribuidoras que poseen o tienen derechos para distribuir o explotar todo tipo de películas en uno o más mercados y territorios. Este tema también se aplica a las películas explotadas por la entidad directamente, o con licencia o vendidos a otros. Continuación ANEXO 18. ASC 926-10 Entretenimiento - Peliculas > Transactions 15-3 The guidance in this Topic does not apply to the following transactions and activities: Transacciones La orientación en este tema no se aplica a las transacciones y actividades siguientes: a. Accounting for the creation and distribution of recorded music products. For guidance on this subject, see Topic 928. b. Financial reporting by cable television entities. For guidance on this subject, see Topic 922. c. Financial reporting by broadcasters. For guidance on this subject, see Topic 920. d. Accounting for the costs of computer software to be sold, leased, or otherwise marketed. For guidance on this subject, see Topic 985. e. Software revenue recognition. For guidance on this subject, see Subtopic 985-605. f. Accounting for the film and software costs associated with developing entertainment and educational software products. For guidance on this subject, see Subtopic 720-35. a. Contabilidad para la creación y distribución de productos de música grabada. Para obtener orientación sobre este tema, ver ASC 928. b. La información financiera de las entidades de televisión por cable. Para obtener orientación sobre este tema, ver ASC 922. c. La información financiera de los organismos de radiodifusión. Para obtener orientación sobre este tema, ver ASC 920. d. Contabilidad de costos de programas informáticos para ser vendidos, alquilados o comercializados de otro modo. Para obtener orientación sobre este tema, ver ASC 985. e. Reconocimiento de ingresos de software. Para obtener orientación sobre este tema, ver ASC 985-605. f. Contabilidad de costos de cine y software asociados con el desarrollo de productos de software educativos y de entretenimiento. Para obtener orientación sobre este tema, ver ASC 720-35. 926-10-20 Glossary - Film costs 926-10-20 Glosario - Costos de Cine Film costs include all direct negative costs incurred in the physical production of a film, as well as allocations of production overhead and capitalized interest in accordance with Topic 835. Examples of direct negative costs include costs of story and scenario; compensation of cast, directors, producers, extras, and miscellaneous staff; costs of set construction and operations, wardrobe, and accessories; costs of sound synchronization; rental facilities on location; and postproduction costs such as music, special effects, and editing. Costos de cine incluyen todos los costos directos negativos incurridos en la producción física de una película, así como la asignación de los gastos generales de producción y los intereses capitalizados de acuerdo con ASC 835. Ejemplos de costos negativos directos incluyen los costos de la historia y el escenario; compensación de elenco, directores, productores, extras y personal diverso; costos de construcción conjunto y operaciones, armario y accesorios; costos de sincronización de sonido; Servicio de Alquiler en la localización; y los costes de postproducción como la música, los efectos especiales y edición. 926-10-20 Glossary - Films 926-10-20 Glosario - Películas Feature films, television specials, television series, or similar products (including animated films and television programming) that are sold, licensed, or exhibited, whether produced on film, video tape, digital, or other video recording format. A distribution channel within a certain territory. Examples of markets include theatrical exhibition, home video, pay television, free television, and the licensing of film-related products. Largometrajes, especiales de televisión, series de televisión, o productos similares (incluyendo películas de animación y programación de televisión) que se vendan, licencien, o exhiban, que se graben en película, cinta de vídeo, digital, u otro formato de grabación de vídeo. Un canal de distribución en un territorio determinado. Ejemplos de mercados incluyen exposiciones de teatro, video, televisión de paga, televisión gratuita y la concesión de licencias de productos relacionados con el cine. Continuación ANEXO 18. ASC 926-10 Entretenimiento - Peliculas 926-10-20 Glossary - Participation costs 926-10-20 Glosario - Gastos de participación Parties involved in the production of a film may be compensated in part by contingent payments based on the financial results of a film pursuant to contractual formulas (participations) and by contingent amounts due under provisions of collective bargaining agreements (residuals). Such parties are collectively referred to as participants, and such costs are collectively referred to as participation costs. Participations may be given to creative talent, such as actors or writers, or to entities from whom distribution rights are licensed. Partes que intervienen en la producción de una película pueden ser compensados en parte por pagos contingentes basados en los resultados financieros de una película de conformidad con las fórmulas contractuales (participaciones) y por importes contingentes que en virtud de disposiciones de convenios colectivos de trabajo (residuales). Estas partes se denominan colectivamente como participantes, y esos costos se conocen colectivamente como los costos de participación. Se pueden dar participaciones para el talento creativo, como actores o escritores, a entidades de quienes están autorizados los derechos de distribución. 926-10-20 Glossary - Revenue 926-10-20 Glosario - Ingresos Revenue earned by an entity from its direct distribution, exploitation, or licensing of a film, before deduction for any of the entity's direct costs of distribution. For markets and territories in which an entity's fully or jointlyowned films are distributed by third parties, revenue is the net amounts payable to the entity by third party distributors. Revenue is reduced by appropriate allowances, estimated returns, price concessions, or similar adjustments, as applicable. Los ingresos obtenidos por la entidad a partir de la distribución directa, la explotación, o la concesión de licencias de una película, antes de la deducción por cualquiera de los costos directos de la entidad de distribución. Para los mercados y territorios en los que las películas total o jointlyowned de una entidad se distribuyen por terceros, los ingresos es el importe neto a pagar a la entidad por los distribuidores de terceros. Los ingresos se reducen en indemnizaciones adecuadas, devoluciones estimadas, concesiones de precios, o ajustes similares, según corresponda. ANEXO 19. ASC 926-20 Costos de Película TEXTO ORIGINAL TEXTO TRADUCIDO FASB Codification (ASC) » Industry 92X Entertainment » 926 Entertainment—films 926-20 Other assets - film costs Codificación FASB (ASC)» Industria 92X Entretenimiento »Entretenimiento 926-Peliculas 926-20 Otros activos - Costos de película 926-20-05 Overview and background - General FASB COD 926-20-05-1 05-1 This Subtopic provides accounting guidance on the capitalization and amortization of the costs incurred by entities in the film production and distribution industry to produce and distribute the films. Those costs are referred to as film costs. 926-20-05 Descripción y antecedentes - general FASB COD 926-20-05-1 Este Subtema proporciona orientación contable sobre la capitalización y amortización de los gastos realizados por las entidades de la industria dedicada a la producción y distribución de películas para producir y distribuir dichas películas. Estos costos se denominan costos de cine. 926-20-20 Glossary - Exploitation costs FASB COD 926-20-20-108105 All direct costs (including marketing, advertising, publicity, promotion, and other distribution expenses) incurred in connection with the distribution of a film. 926-20-20 Glosario - Gastos de explotación FASB COD 926-20-20-108105 Todos los costos directos (incluyendo marketing, avisos, la publicidad, la promoción y otros gastos de distribución) incurridos en relación con la distribución de una película. 926-20-20 Glossary - Film costs FASB COD 926-20-20-108108 Film costs include all direct negative costs incurred in the physical production of a film, as well as allocations of production overhead and capitalized interest in accordance with Topic 835. Examples of direct negative costs include costs of story and scenario; compensation of cast, directors, producers, extras, and miscellaneous staff; costs of set construction and operations, wardrobe, and accessories; costs of sound synchronization; rental facilities on location; and postproduction costs such as music, special effects, and editing. 926-20-20 Glosario - costos de Cine FASB COD 926-20-20-108108 Los costos de cine incluyen todos los costos directos negativos incurridos en la producción física de una película, así como la asignación de los gastos generales de producción y los intereses capitalizados de acuerdo con el tema ASC 835. Ejemplos de costos negativos directos se incluyen los costos de la historia y el escenario; compensación de elenco, directores, productores, extras y personal diverso; costos de construcción conjunto y operaciones, armario y accesorios; costos de sincronización de sonido; Servicio de Alquiler en la localización; y los costos de postproducción como la música, los efectos especiales y edición. 926-20-20 Glossary - Films FASB COD 926-20-20-108110 Feature films, television specials, television series, or similar products (including animated films and television programming) that are sold, licensed, or exhibited, whether produced on film, video tape, digital, or other video recording format. 926-20-20 Glosario - Películas FASB COD 926-20-20-108110 Son todos aquellos largometrajes, especiales de televisión, series de televisión, o productos similares (incluyendo películas de animación y programación de televisión) que se venden, licencian, o exhiban, ya sea que se graben en película, cinta de vídeo, digital, u otro formato de grabación de vídeo. Continuación ANEXO 19. ASC 926-20 Costos de Película 926-20-20 Glossary - Firm commitment FASB COD 926-20-20-108111 An agreement with a third party that is binding on both parties. The agreement specifies all significant terms, including items to be exchanged, consideration, and timing of the transaction. The agreement includes a disincentive for nonperformance that is sufficiently large to ensure the expected performance. In the context of episodic television series, a firm commitment for future production includes only episodes to be delivered within one year from the date of the estimate of ultimate revenue. 926-20-20 Glosario - Compromiso Firme FASB COD 926-20-20-108111 Es un acuerdo con un tercero que se víncula para ambas partes. El acuerdo específica todos los términos significativos, incluyendo elementos para ser intercambiados, considerados, y el momento de la transacción. El acuerdo incluye un desincentivo para el incumplimiento que sea lo suficientemente grande como para asegurar el rendimiento esperado. En el contexto de la serie de televisión episódica, un compromiso firme para la futura producción incluye sólo los episodios que se entregarán dentro de un año desde la fecha de la estimación de los ingresos finales. 926-20-20 Glossary - Initial market FASB COD 926-20-20-108122 The first market of a film's exploitation in each territory, whether that market is a broadcast or cable television network, first-run syndication, or other. 926-20-20 Glosario - Mercado inicial FASB COD 926-20-20-108122 Es el primer mercado para la explotación de una película en cada territorio, ya que el mercado es una red de difusión o de televisión por cable, la primera ejecución de sindicación, u otro. 926-20-20 Glossary - Market A distribution channel within a certain territory. Examples of markets include theatrical exhibition, home video, pay television, free television, and the licensing of film-related products. 926-20-20 Glosario - Mercado Es un canal de distribución dentro de un territorio determinado. Ejemplos de mercados incluyen exposiciones de teatro, video, televisión de pago, televisión gratuita y la concesión de licencias de productos relacionados con el cine. 926-20-20 Glossary - Nonrefundable minimum guarantee FASB COD 926-20-20-108133 Amount paid or payable by a customer in a variable fee arrangement that guarantees an entity a minimum fee on that arrangement. Such a guarantee applies to an amount paid by a customer immediately and an amount that the customer has a legally binding commitment to pay over a license period. 926-20-20 Glosario - Garantía Mínima no Reembolsable FASB COD 926-20-20-108133 Es el monto pagado o por pagar por un cliente en un acuerdo de honorarios variable que garantiza a una entidad una cuota mínima en ese acuerdo. Dicha garantía se aplica a una cantidad pagada por un cliente inmediato y una cantidad que el cliente tiene como compromiso legal que pagar en un período de licencia. 926-20-20 Glossary - Overall deal FASB COD 926-20-20-108138 An arrangement in which an entity compensates a producer or other creative individual for the exclusive or preferential use of that party's creative services. 926-20-20 Glosario - Acuerdo General FASB COD 926-20-20-108138 Es un acuerdo en el que una entidad compensa a un productor u otra persona creativa por el uso exclusivo o preferente de los servicios creativos de dicha persona. 926-20-20 Glossary - Participation costs FASB COD 926-20-20-108139 Parties involved in the production of a film may be compensated in part by contingent payments based on the financial results of a film pursuant to contractual formulas (participations) and by contingent amounts due under provisions of collective bargaining agreements (residuals). Such parties are collectively referred to as participants, and such costs are collectively referred to as participation costs. Participations may be given to creative talent, such as actors or writers, or to entities from whom distribution rights are licensed. 926-20-20 Glosario - Gastos de participación FASB COD 926-20-20-108139 Son las partes que intervienen en la producción de una película pueden ser compensados en pagos contingentes basados en los resultados financieros de una película de conformidad con las fórmulas contractuales (participaciones) y por importes contingentes debida en virtud de disposiciones de convenios colectivos de trabajo (residuales). Estas partes se denominan colectivamente como participantes, y esos costos se conocen colectivamente como los costos de participación. Se pueden dar participaciones para el talento creativo, como actores o escritores, o a entidades de quienes están autorizados los derechos de distribución. Continuación ANEXO 19. ASC 926-20 Costos de Película 926-20-20 Glossary - Producer FASB COD 926-20-20-108142 An individual or an entity that produces and has a financial interest in films for exhibition in movie theaters, on television, or elsewhere. 926-20-20 Glosario - Productor FASB COD 926-20-20-108142 Un individuo o una entidad que produce y tiene un interés financiero en las películas para su exhibición en salas de cine, en la televisión, o en otro lugar. 926-20-20 Glossary - Revenue FASB COD 926-20-20-108150 Revenue earned by an entity from its direct distribution, exploitation, or licensing of a film, before deduction for any of the entity's direct costs of distribution. For markets and territories in which an entity's fully or jointly-owned films are distributed by third parties, revenue is the net amounts payable to the entity by third party distributors. Revenue is reduced by appropriate allowances, estimated returns, price concessions, or similar adjustments, as applicable. 926-20-20 Glosario - Ingresos FASB COD 926-20-20-108150 926-20-20 Glossary - Set for production FASB COD 926-20-20-108159 This means that management, with the relevant authority, implicitly or explicitly authorizes and commits to funding the production of a film; active preproduction has begun; and the start of principal photography is expected to begin within six months. 926-20-20 Glosario - Equipo de Producción FASB COD 926-20-20-108159 Esto significa que la gestión, con la autoridad competente, de manera implícita o explícitamente autoriza y se compromete a financiar la producción de una película; preproducción activa ha comenzado; y se espera el inicio de la fotografía principal para comenzar el plazo de seis meses. 926-20-20 Glossary - Significant changes FASB COD 926-20-20-108162 Changes that are additive to a film; that is, the creation of new or additional content after the film is initially available to the customer. For example, reshooting a scene or creating additional special effects are significant changes. 926-20-20 Glosario - Cambios Significativos FASB COD 926-20-20-108162 Los cambios que se adicionan a una película; es decir, la creación de nuevo contenido o adicional después de la película está disponible inicialmente para el cliente. Por ejemplo, relanzamiento de una escena o la creación de efectos especiales adicionales son cambios significativos. 926-20-20 Glossary - Territory FASB COD 926-20-20-108168 A geographic area in which a film is exploited. In most cases, a territory consists of a country. However, in certain instances, a territory may be defined as countries with a common language. 926-20-20 Glosario - Territorio FASB COD 926-20-20-108168 Un área geográfica en la que se explota una película. En la mayoría de los casos, consiste en un territorio de un país. Sin embargo, en ciertos casos, un territorio puede definirse como países con un idioma común. Los ingresos obtenidos por la entidad a partir de su distribución directa, la explotación, o la concesión de licencias de una película, antes de la deducción por cualquiera de los costos directos de la entidad de distribución. Para los mercados y territorios en los que las películas o de propiedad conjunta plenamente de la entidad se distribuyen por terceros, los ingresos es el importe neto a pagar a la entidad por los distribuidores de terceros. Los ingresos se reducen por los derechos de emisión aplicados, devoluciones estimadas, concesiones de precios, o ajustes similares, según corresponda. Continuación ANEXO 19. ASC 926-20 Costos de Película 926-20-25 Recognition - General 926-20-25 Reconocimiento - General > Film Costs Capitalization FASB COD 926-20-25-1 25-1 An entity shall report film costs as a separate asset on its balance sheet. > Cine Costos Capitalización FASB COD 926-20-25-1 25-1 La entidad debe informar costos de cine como un activo separado en su balance. > Production Overhead FASB COD 926-20-25-2 > Exceso de Producción FASB COD 926-20-25-2 25-2 Production overhead is a component of film costs. It includes allocable costs of individuals or departments with exclusive or significant responsibility for the production of films. Production overhead shall not include administrative and general expenses, the costs of certain overall deals, as discussed in paragraph 926-20-25-4, or charges for losses on properties sold or abandoned, as discussed in paragraphs926-20-40-1 through 40-3. 25-2 Gastos generales de producción es un componente de los costos de película. Incluye los gastos imputables de individuos o departamentos con competencia exclusiva o significativa para la producción de películas. Los gastos generales de producción no incluirá los gastos administrativos y generales, los costos de ciertas ofertas globales, como se explica en el párrafo 926-20-25-4 o cargos para pérdidas en propiedades vendidas o abandonadas, como se discute en los párrafos 926-20-40-1 al 40-3. > Overall Deals FASB COD 926-20-25-3 25-3 An entity may enter into an arrangement known as an overall deal. > Ofertas Generales FASB COD 926-20-25-3 25-3 Una entidad podrá celebrar un acuerdo conocido como un acuerdo general. FASB COD 926-20-25-4 25-4 An entity shall record a reasonable proportion of costs of overall deals as specific project film costs to the extent those costs are directly related to the acquisition, adaptation, or development of specific projects. If related to properties as discussed in paragraphs 926-20-40-1 through 40-3, an entity shall include such amounts in the cost of properties subject to the periodic review. An entity shall not allocate to specific project film costs amounts that it had previously expensed. FASB COD 926-20-25-4 25-4 Una entidad deberá registrar una proporción razonable de los costes de ofertas globales como los costos de cine proyectos específicos en la medida de esos costos están directamente relacionados con la adquisición, adaptación o desarrollo de proyectos específicos. Si en relación con propiedades como se explica en los párrafos 926-20-40-1 través de 40-3, una entidad deberá incluir dichas cantidades en el costo de las propiedades sujetas a la revisión periódica. Una entidad no debe asignar gastos específicos de cine al proyecto que había cargado a resultados previamente. Continuación ANEXO 19. ASC 926-20 Costos de Película > Rights to Film Properties FASB COD 926-20-25-5 25-5 Film costs ordinarily include expenditures for properties (such as film rights to books, stage plays, or original screenplays) that generally must be adapted to serve as the basis for the production of a particular film. An entity will add the cost of adaptation or development to the cost of the particular property. > Derechos de Propiedade de la Película FASB COD 926-20-25-5 25-5 Los costos de cine incluyen normalmente los gastos de propiedades (como los derechos cinematográficos de libros, obras de teatro, o guiones originales) que por lo general deben ser adaptados para servir como base para la producción de una película en particular. Una entidad agregará el costo de la adaptación o desarrollo para el costo de la propiedad particular. > Episodic Television Series FASB COD 926-20-25-6 25-6 For an episodic television series, ultimate revenue (see discussion of ultimate revenue in paragraphs 926-20-35-4 through 35-8) can include estimates from the initial market and secondary markets. Until an entity can establish estimates of secondary market revenue in accordance with paragraph 926-20-35-5(b), capitalized costs for each episode produced shall not exceed an amount equal to the amount of revenue contracted for that episode. An entity shall expense as incurred film costs in excess of this limitation on an episode-byepisode basis, and an entity shall not restore such amounts as film cost assets in subsequent periods. > Episódios de series de televisión FASB COD 926-20-25-6 25-6 Para una serie de televisión episódica, el ingreso final (véase el análisis de los ingresos último párrafo 926-20-35-4 al 35-8) puede incluir estimaciones de mercado inicial y los mercados secundarios. Hasta que una entidad puede establecer previsiones de ingresos en el mercado secundario de conformidad con el párrafo 926-20-35-5 (b), capitalizando costes para cada episodio producido no excederá de una cantidad igual a la cantidad de ingresos contratado para ese episodio. Una entidad dará resultados a medida que los costos incurridos en cine en exceso de esta limitación sobre una base episodio por episodio, y una entidad no podrá restaurar cantidades tales como activos de costos película en períodos posteriores. FASB COD 926-20-25-7 25-7 Once an entity can establish estimates of secondary market revenue in accordance with paragraph 926-20-35-5(b), the entity shall capitalize subsequent film costs. When an entity is in this situation, the uncertainties surrounding whether a series will be successful are sufficiently minimized and, therefore, the probability of the recoverability of any additional film costs above contractedfor- revenue is high enough such that an entity shall not immediately expense costs in excess of contracted-for-revenue. FASB COD 926-20-25-7 25-7 Una vez que una entidad puede establecer estimaciones de ingresos en el mercado secundario de conformidad con el párrafo 926-20-35-5 (b), la entidad deberá capitalizar los costos de cine posteriores. Cuando la entidad se encuentra en esta situación, las incertidumbres que rodean si una serie tendrá éxito están suficientemente reducido al mínimo y, por tanto, la probabilidad de la recuperabilidad de los costes adicionales por encima de los ingresos de cine es suficiente tal que una entidad no gaste de inmediato los costos en exceso de lo alto "contratada fines de los ingresos. > Significant Changes FASB COD 926-20-25-8 25-8 The costs incurred for significant changes shall be added to film costs and subsequently charged to expense when an entity recognizes the related revenue. > Cambios Significativos FASB COD 926-20-25-8 25-8 Los gastos incurridos por cambios significativos, se añaden a la película costes y posteriormente cargados a gastos cuando una entidad reconoce el ingreso correspondiente. Continuación ANEXO 19. ASC 926-20 Costos de Película 926-20-35 Subsequent measurement - General 926-20-35 Medición Posterior - General > Film Costs Amortization—Individual-Film-Forecast-Computation Method FASB COD 926-20-35-1 35-1 Costos de amortización de Película - Pronóstico individal de película - Método de Cálculo FASB COD 926-20-35-1 35-1 "35-1 Una entidad deberá amortizar los costos de película utilizando el método de cálculo individual, que amortiza dichos costos en la misma proporción que los ingresos reales del periodo actual (numerador) lleva a un estimado restante ingresos último no reconocida a partir del inicio del año fiscal actual (denominador). de esta manera, en ausencia de cambios en las estimaciones, los costos de película se amortizan de una manera que produce una tasa constante de ganancia durante el período final, como se describe en el párrafo 926-20-35-5 (a) , para cada película antes de gastos de explotación, gastos de fabricación y otros gastos del período. Los costos de cine pendientes de amortizar a partir del inicio del año fiscal en curso se multiplica por la fracción método de película pronosticado para el cálculo individual. es decir, la entidad comenzará la amortización de los costos capitalizados de película cuando se estrenó una película y comienza a reconocer los ingresos de esa película ". 35-1 An entity shall amortize film costs using the individual-filmforecast-computation method, which amortizes such costs in the same ratio that current period actual revenue (numerator) bears to estimated remaining unrecognized ultimate revenue as of the beginning of the current fiscal year (denominator). In this way, in the absence of changes in estimates, film costs are amortized in a manner that yields a constant rate of profit over the ultimate period, as described in paragraph 926-20-35-5(a), for each film before exploitation costs, manufacturing costs, and other period expenses. Unamortized film costs as of the beginning of the current fiscal year are multiplied by the individual-film-forecast-computation method fraction. That is, an entity shall begin amortization of capitalized film costs when a film is released and it begins to recognize revenue from that film. FASB COD 926-20-35-2 35-2 In the absence of revenue from third parties that is directly related to the exhibition or exploitation of a film, an entity shall make a reasonably reliable estimate of the portion of unamortized film costs that is representative of the use of the film in that exhibition or exploitation. An entity shall expense such amounts as it exhibits or exploits the film. (For example, a cable entity that does not accept advertising on its cable channel may produce a film and show it on that channel. In this example, the cable entity receives subscription fees from third parties that are not directly related to a particular film.) Consistent with the underlying premise of the individual-filmforecast-computation method, all revenue shall bear a representative amount of the amortization of film costs during the ultimate period. FASB COD 926-20-35-2 "35-2 En ausencia de ingresos procedentes de terceros relacionados directamente con la exposición o la explotación de una película, una entidad puede hacer una estimación razonablemente de la parte de los gastos no amortizados de cine que es representativa de la utilización de la película en que exhibición o explotación. Una entidad registrara las cantidades que se exhiba o explota la película. (Por ejemplo, una entidad de cable que no acepta la publicidad en su canal de cable puede producir una película, el documento presentado en ese canal. En este ejemplo, la entidad recibe cuotas de suscripción por cable por parte de terceros que no están directamente relacionados con una película en particular.) De acuerdo con la premisa subyacente del método de película de previsióncómputo individual, todos los ingresos se harán cargo de una cantidad representativa de la amortización de los costos de la película durante el período final ". FASB COD 926-20-35-3 35-3 As a result of uncertainties in the estimating process, actual results may vary from estimates. An entity shall review and revise estimates of ultimate revenue as of each reporting date to reflect the most current available information. If estimates are revised, an entity shall determine a new denominator that includes only the ultimate revenue from the beginning of the fiscal year of change (that is, ultimate revenue changes are treated prospectively as of the beginning of the fiscal year of change). The numerator (revenue for the current fiscal year) is unaffected by the change. An entity shall apply the revised fraction to the net carrying amount of unamortized film costs as of the beginning of the fiscal year, and the difference between expenses determined using the new estimates and any amounts previously expensed during that fiscal year shall be charged or credited to the income statement in the period (for example, the quarter) during which the estimates are revised. FASB COD 926-20-35-3 35-3 Como resultado de las incertidumbres en el proceso de estimación, los resultados reales pueden diferir de las estimaciones. Una entidad deberá examinar y revisar las estimaciones de los ingresos a partir del final de cada ejercicio para reflejar la información más actualizada disponible. Si se revisan las estimaciones, una entidad determinará un nuevo denominador que incluya sólo los ingresos definitivos desde el principio del ejercicio fiscal del cambio (es decir, el ingreso máximo los cambios son tratados de forma prospectiva a partir del inicio del año fiscal del cambio). El numerador (los ingresos para el año fiscal en curso) se ve afectado por el cambio. Una entidad aplicará la fracción revisando al valor neto contable de los costos no amortizados de cine como del inicio del año fiscal, y la diferencia entre los gastos determinados utilizando las nuevas estimaciones y los importes como gastos previamente durante ese año fiscal será con cargo o abono a la cuenta de resultados en el período (por ejemplo, el trimestre) durante el cual se revisan las estimaciones. Continuación ANEXO 19. ASC 926-20 Costos de Película > Ultimate Revenue FASB COD 926-20-35-4 35-4 Ultimate revenue to be included in the denominator of the individual-film-forecastcomputation method fraction shall include estimates of revenue that is expected to be recognized by an entity from the exploitation, exhibition, and sale of a film in all markets and territories, subject to the limitations set forth in the following paragraph and paragraph 926-20-35-11. > Últimos Ingresos FASB COD 926-20-35-4 35-4 El último ingreso que se incluirá en el denominador de la fracción método de película de previsión-computación individuo será el de estimaciones de ingresos que se espera reconocer por una entidad de la explotación, exposición y venta de una película en todos los mercados y los territorios, sin perjuicio de las limitaciones establecidas en el siguiente párrafo 926-20-35-11. FASB COD 926-20-35-5 35-5 Ultimate revenue shall be limited by the following: FASB COD 926-20-35-5 35-5 Los límites de ingresos son los siguientes: a) For films other than episodic television series, ultimate revenue shall include estimates over a period not to exceed 10 years following the date of the film's initial release. For episodic television series, ultimate revenue shall include estimates of revenue over a period not to exceed 10 years from the date of delivery of the first episode or, if still in production, 5 years from the date of delivery of the most recent episode, if later. For previously released films acquired as part of a film library, ultimate revenue shall include estimates over a period not to exceed 20 years from the date of acquisition. For the purposes of this Topic, an entity shall categorize as part of a film library only those individual films whose initial release dates were at least three years prior to the acquisition date. a) Para las películas que no sean series de televisión episódica, los ingresos definitivos incluirán las estimaciones durante un período que no exceda los 10 años siguientes a la fecha de lanzamiento inicial de la película. Para la serie de televisión episódica, los ingresos definitivos incluirán estimaciones de ingresos durante un período que no exceda de 10 años a partir de la fecha de entrega del primer episodio o, si todavía está en producción, 5 años a partir de la fecha de entrega del episodio más reciente. Para películas estrenadas previamente adquiridas como parte de una colección de películas, los ingresos definitivos incluirán las estimaciones en un período no mayor a 20 años a partir de la fecha de adquisición. A los efectos de este tema, la entidad categoriza como parte de una filmoteca sólo aquellas películas individuales cuyas fechas de lanzamiento inicial eran al menos tres años antes de la fecha de adquisición. b) Ultimate revenue shall include estimates of revenue from a market or territory only if persuasive evidence exists that such revenue will occur, or if an entity can demonstrate a history of earning such revenue in that market or territory. Ultimate revenue shall include estimates of revenue from newly developing territories only if an existing arrangement provides persuasive evidence that an entity will realize such amounts. b) El ingreso definitivo incluirá previsiones de ingresos de un mercado o territorio sólo si existe evidencia convincente de que dichos ingresos se producirá, o si una entidad puede demostrar un historial de ganar dichos ingresos en ese mercado o territorio. Los ingresos de Ultimate incluirá previsiones de ingresos de reciente desarrollo territorios sólo si un acuerdo vigente proporciona evidencia convincente de que una entidad se dará cuenta de dichas cantidades. c) Ultimate revenue shall include estimates of revenue from licensing arrangements with third parties to market film-related products only if persuasive evidence exists that such revenue from that arrangement will occur for that particular film (such as a signed contract to receive a nonrefundable minimum guarantee or a nonrefundable advance) or if an entity can demonstrate a history of earning such revenue from that form of arrangement. c) Los ingresos incluirá estimaciones de ingresos de los acuerdos de licencia con terceros a los productos relacionados con el cine de mercado sólo si existe evidencia convincente de que tales ingresos de ese acuerdo se producirá por esa película en particular (como un contrato firmado para recibir una garantía mínima no reembolsable o una antelación no reembolsable) o si la entidad puede demostrar un historial de ganar esos ingresos a partir de ese tipo de acuerdo. d) Ultimate revenue shall include estimates of the portion of the wholesale or retail revenue from an entity's sale of peripheral items (such as toys and apparel) that is attributable to the exploitation of themes, characters, or other contents related to a particular film only if the entity can demonstrate a history of earning such revenue from that form of exploitation in similar kinds of films. For example, an entity may conclude that the portion of revenue from the sale of peripheral items that it shall include in ultimate revenue is an estimate of what would be earned by the entity if rights for such form of exploitation had been granted under licensing arrangements with third parties. Ultimate revenue shall not, however, include estimates of the entire amount of wholesale or retail revenue from an entity's sale of peripheral items. d) El ingreso definitivo incluirá estimaciones de la parte de los ingresos al por mayor o al por menor de la venta de una entidad de elementos periféricos (tales como juguetes y ropa) que sea atribuible a la explotación de los temas, personajes u otros contenidos relacionados con una película en particular sólo si la entidad puede demostrar un historial de ganar dichos ingresos de esa forma de explotación en el mismo género de películas. Por ejemplo, una entidad puede concluir que la parte de los ingresos de la venta de artículos periféricos que deberá incluir en los ingresos finales es una estimación de lo que podría ser ganado por la entidad si se habían concedido en virtud de acuerdos de concesión de licencias de derechos para tal forma de explotación con terceros. El ingreso definitivo no podrá incluir estimaciones de la cantidad total de los ingresos al por mayor o al por menor de la venta de una entidad de elementos periféricos. e) Ultimate revenue shall not include estimates of revenue from unproven or undeveloped technologies. e) El ingresos definitivo no incluirá previsiones de ingresos de las tecnologías no probadas o no desarrollados. f) Ultimate revenue shall not include estimates of wholesale promotion or advertising reimbursements to be received from third parties. Such amounts shall be offset against exploitation costs. f) Los ingresos definitivos no incluirán estimaciones de promoción o publicidad de los reembolsos por mayor para ser recibidas de terceros. Dichos importes se compensan con los costes de explotación. g) Ultimate revenue shall not include estimates of amounts related to the sale of film rights for periods after those identified in (a). g) Los ingresos definitivos no incluirán estimaciones de cantidades relacionadas con la venta de los derechos de la película para los períodos después de los identificados en (a). FASB COD 926-20-35-6 35-6 An entity shall not discount ultimate revenue to its present value except as required by paragraph FASB COD 926-20-35-6 35-6 La entidad no deberá disminuir al ingreso definitivo su valor presente excepto cuando sea requerido por el párrafo. Continuación ANEXO 19. ASC 926-20 Costos de Película > Film Costs Valuation FASB COD 926-20-35-12 35-12 The following are examples of events or changes in circumstances that indicate that an entity shall assess whether the fair value of a film (whether completed or not) is less than its unamortized film costs: > Valuación de los Costos de Película FASB COD 926-20-35-12 35-12 Los siguientes son ejemplos de eventos o cambios en las circunstancias que indican que una entidad evaluará si el valor razonable de una película (ya sea completa o no) es inferior a sus costos de cine pendientes de amortizar: a. An adverse change in the expected performance of a film prior to release b. Actual costs substantially in excess of budgeted costs c. Substantial delays in completion or release schedules e. Insufficient funding or resources to complete the film and to market it effectively f. Actual performance subsequent to release failing to meet that which had been expected prior to release. a. Un cambio adverso en el rendimiento esperado de una película antes de su liberación. b. Los costos reales considerablemente superiores a los costos presupuestados. c. Retrasos sustanciales en los horarios de finalización o de liberación. d. Los cambios en los planes de liberación, como una reducción en el patrón de liberación inicial. e. Financiación o recursos insuficientes para completar la película y para comercializar de manera efectiva. f. El rendimiento real posterior no cumple con los requisitos correspondientes antes de su liberación. FASB COD 926-20-35-13 35-13 If an event or change in circumstance indicates that an entity shall assess whether the fair value of a film is less than its unamortized film costs, the entity shall determine the fair value of the film (the determination of which is affected by estimated future exploitation costs still to be incurred) and write off to the income statement the amount by which the unamortized capitalized costs exceed the film's fair value. Exploitation costs incurred after such a write-off shall be accounted for in accordance with the provisions of paragraphs 926-720-25-2 through 25-3. An entity shall treat the reduced amount of capitalized film costs that have been written down to fair value at the close of an annual fiscal period as the cost for subsequent accounting purposes, and an entity shall not subsequently restore any amounts previously written off. FASB COD 926-20-35-13 35-13 Si un suceso o cambio en las circunstancias indican que la entidad debe evaluar si el valor razonable de una película es inferior a sus costos de cine pendientes de amortizar, la entidad determinará el valor razonable de la película (la determinación que es afectada por la estimación de los futuros costos de explotación aún por incurrir) y amortizar al estado de resultados el importe por el cual los costos capitalizados pendientes de amortizar exceden el valor razonable de la película. Costes de explotación incurridos después de una cancelación como se contabilizarán de acuerdo con las disposiciones de los párrafos 926720-25-2 al 25-3. La entidad tratará la cantidad reducida de costos capitalizados de cine que se han escrito a valor razonable al cierre de un período fiscal anual ya que el coste a efectos contables posteriores, y una entidad no podrá posteriormente restaurar los montos previamente dados de baja. FASB COD 926-20-35-14 35-14 As discussed in paragraph 926-605-25-16, a discounted cash flows model is often used to estimate fair value. If applicable, future cash flows based on the terms of any existing contractual arrangements, including cash flows over existing license periods without consideration of the limitations set forth in paragraphs 926-20-35-5 and 926-20-35-11, shall be included. FASB COD 926-20-35-14 35-14 Como se discutió en el párrafo 926-605-25-16, el modelo de disminuir el efectivo disponible se utiliza a menudo para estimar el valor razonable. Si los flujos de efectivo futuros aplicables, con base en los términos de las modificaciones contractuales existentes, incluyendo los flujos de efectivo durante períodos de licencia existentes sin tener en cuenta las limitaciones establecidas en los párrafos 926-20-35-5 y 926-20-35-11, será incluído. FASB COD 926-20-35-15 35-15 An entity shall consider the following factors, among others, in estimating future cash inflows for a film: FASB COD 926-20-35-15 35-15 Una entidad deberá considerar los siguientes factores, entre otros, en la estimación de los flujos de efectivo futuros para una película: a. b. c. d. e. a. b. c. d. e. d. Changes in release plans, such as a reduction in the initial release pattern If previously released, the film's performance in prior markets The public's perception of the film's story, cast, director, or producer Historical results of similar films Historical results of the cast, director, or producer on prior films Running time of the film. In determining a film's fair value, it is also necessary to consider those cash outflows necessary to generate the film's cash inflows. Therefore, an entity shall incorporate, if applicable, its estimates of future costs to complete a film, future exploitation and participation costs, or other necessary cash outflows in its determination of fair value when using a discounted cash flows model. Si publicadas anteriormente, el rendimiento de la película se maniene en los mercados. La percepción del público de la historia de la película, reparto, director o productor. Los resultados históricos de películas similares. Los resultados históricos del elenco, director o productor en películas anteriores. Momento de ejecución de la película. "Para la determinación del valor razonable de una película, también es necesario tener en cuenta esas salidas de efectivo necesarias para generar entradas de efectivo de la película. Por lo tanto, la entidad debe incorporar, en su caso, sus estimaciones de los costos futuros para completar una película, la futura explotación y gastos de participación , u otras salidas de efectivo necesarias en su determinación del valor razonable cuando se utiliza un modelo de flujos de efectivo descontados ". ANEXO 20. ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso TEXTO ORIGINAL TEXTO TRADUCIDO FASBCodification(ASC) »Industry 92XEntertainment»926 Entertainment—films 926-605Revenue recognition FASBCodification (ASC) »Industria 92XEntertainment »926 Entretenimiento-films 926-605 Reconocimiento Ingresos 926-605-05 Overview and background - General 926-605-05 Descripción y antecedentes - general 05-1 This Subtopic provides accounting guidance to entities in the film production and distribution industryon revenue recognition from the sale or licensing arrangement of a film or film-related products. 5.1. Este Subtema proporciona orientación contable para las entidades en la producción de cine e industria o reconocimiento de distribución de ingresos de la venta o disposición de concesión de licencias de una película o productos relacionados con el cine. 926-605-15 Scope and scope exceptions - General 926-605-15 Alcance y ámbito de aplicación excepciones - General > Overall Guidance > Orientación general 15-1 This Subtopic follows the same Scope and Scope Exceptions as outlined in the Overall Subtopic,see Section 926-10-15. 15-1 Este Subtema sigue las mismas Alcance y Alcance Excepciones como se indica en el Subtema general, ver ASC 926-10-15. 926-605-20 Glossary - Cross-collateralized 926-605-20 Glosario - Cruz- colateralizada An arrangement that grants a licensee distribution rights to multiple films, territories, or markets. The exploitation results for all applicable films, territories, or markets are aggregated by this licensee for purposes of determining amounts payable to the licensor under the arrangement. Una modalidad que otorga a los derechos de distribución con licencia para múltiples películas, territorios o mercados. Los resultados de explotación de todas las películas aplicables, territorios o mercados son agregados por esta licencia a efectos de determinar las cantidades a pagar al cedente en virtud del acuerdo. 926-605-20 Glossary - Distributor 926-605-20 Glosario - Distribuidor An entity or individual that owns or holds the rights to distribute films. The definition of distributor of a film does not include, for example, those entities that function solely as broadcasters, retail outlets (such as video stores), or movie theaters. Entidad o persona que posee o tiene los derechos para distribuir películas. La definición de la distribuidora de la película no incluye, por ejemplo, aquellas entidades que funcionan únicamente como emisoras, puntos de venta (por ejemplo, tiendas de video), o las salas de cine. 926-605-20 Glossary - Films 926-605-20 Glosario - Películas Feature films, television specials, television series, or similar products (including animated films and television programming) that are sold, licensed, or exhibited, whether produced on film, video tape, digital, or other video recording format. Largometrajes, especiales de televisión, series de televisión, o productos similares (incluyendo películas de animación y programación de televisión) que se venden, licencian, o exhiben, que se produzcan en la película, cinta de vídeo, digital, u otro formato de grabación de vídeo. 926-605-20 Glossary - Market 926-605-20 Glosario - Mercado A distribution channel within a certain territory. Examples of markets include theatrical exhibition, home video, pay television, free television, and the licensing of film-related products. Canal de distribución dentro territorio determinado. Ejemplos de mercados incluyen exposiciones de teatro, video, televisión de pago, televisión gratuita y la concesión de licencias de productos relacionados con el cine. Continuación ANEXO 20. ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso 926-605-20 Glossary - Nonrefundableminimum guarantee 926-605-20 Glosario - Garantía No Reembolsables Amount paid or payable by a customer in a variable fee arrangement that guarantees an entity a minimum fee on that arrangement. Such a guarantee applies to an amount paid by a customer immediately and an amount that the customer has a legally binding commitment to pay over a license period. Monto pagado o por pagar por un cliente en un acuerdo de honorarios variable que garantiza una entidad de una cuota mínima en ese acuerdo. Dicha garantía se aplica a una cantidad pagada por un cliente de inmediato y una cantidad que el cliente tiene un compromiso legalmente vinculante que pagar en un período de licencia. 926-605-20 Glossary - Participation costs 926-605-20 Glosario - Gastos de Participación Parties involved in the production of a film may be compensated in part by contingent payments based on the financial results of a film pursuant to contractual formulas (participations) and by contingent amounts due under provisions of collective bargaining agreements (residuals). Such parties are collectively referred to as participants, and such costs are collectively referred to as participation costs. Participations may be given to creative talent, such as actors or writers, or to entities from whom distribution rights are licensed. Partes que intervienen en la producción de una película pueden ser compensados en parte por pagos contingentes basados en los resultados financieros de una película de conformidad con las fórmulas contractuales (participaciones) y por importes contingentes en virtud de disposiciones de convenios colectivos de trabajo (residuales). Estas partes se denominan colectivamente como participantes, y esos costos se conocen colectivamente como los costos de participación. Las participaciones se pueden dar para el talento creativo, como actores o escritores, o a entidades de quienes están autorizados los derechos de distribución. 926-605-20 Glossary - Producer 926-605-20 Glosario - Productor An individual or an entity that produces and has a financial interest in films for exhibition in movie theaters, on television, or elsewhere. Individuo o entidad que produce y tiene un interés financiero en las películas para su exhibición en salas de cine, en la televisión, o en otro lugar. 926-605-20 Glossary - Revenue 926-605-20 Glosario - Ingresos Revenue earned by an entity from its direct distribution, exploitation, or licensing of a film, before deduction for any of the entity's direct costs of distribution. For markets and territories in which an entity's fully or jointly-owned films are distributed by third parties, revenue is the net amounts payable to the entity by third party distributors. Revenue is reduced by appropriate allowances, estimated returns, price concessions, or similar adjustments, as applicable. "Los ingresos obtenidos por la entidad a partir de su distribución directa, la explotación, o la concesión de licencias de una película, antes de la deducción por cualquiera de los costos directos de la entidad de distribución. Para los mercados y territorios en los que de una entidad total o películas de propiedad conjunta se distribuyen por terceros , los ingresos es el importe neto a pagar a la entidad por los distribuidores de terceros. Los ingresos disminuyen de las deducciones autorizadas, devoluciones estimadas, las concesiones de precios, o ajustes similares, según corresponda ". 926-605-20 Glossary - Significant changes 926-605-20 Glosario - Cambios significativos Changes that are additive to a film; that is, the creation of new or additional content after the film is initially available to the customer. For example, reshooting a scene or creating additional special effects are significant changes. Los cambios que se adicionan a una película; es decir, la creación de contenido nuevo o adicional después de que la película está disponible inicialmente para el cliente. Por ejemplo, reedición de una escena o la creación de efectos especiales adicionales son cambios significativos. Continuación ANEXO 20. ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso 926-605-20 Glossary - Street date 926-605-20 Glosario - Fecha de lanzamiento The initial date when home video products may be sold or displayed for rental. Fecha inicial cuando los productos de vídeo en casa pueden ser vendidos o muestran para alquiler. 926-605-20 Glossary - Territory 926-605-20 Glosario - Territorio A geographic area in which a film is exploited. In most cases, a territory consists of a country. However, in certain instances, a territory may be defined as countries with a common language Un área geográfica en la que se explota una película. En la mayoría de los casos, consiste en un territorio de un país. Sin embargo, en ciertos casos, un territorio puede definirse como países con un lenguaje en común. 926-605-25 Recognition - General 926-605-25 Reconocimiento - General > Film Sales 25-1 An entity may enter into a sale agreement or licensing arrangement for a film. [A sale occurs when the entity transfers control of the master copy of a film and all the associated rights that go along with it (that is, an entity sells and gives up all rights to a film). An entity shall recognize revenue from a sale or licensing arrangement of a film when all of the following conditions are met: Ventas del Film Una entidad podrá celebrar un acuerdo de venta o acuerdo de licencia para una película. Una venta se produce cuando las entidades transfieren el control de la copia maestra de una película y todos los derechos asociados que van junto con ella (es decir, una entidad vende y otorga todos los derechos para una película). Una entidad reconocerá los ingresos de un acuerdo de venta o licenciamiento de una película cuando se cumplan todas las siguientes condiciones: a. Persuasive evidence of a sale or licensing arrangement with a customer exists. b. The film is complete and, in accordance with the terms of the arrangement, has been delivered or is available for immediate and unconditional delivery. c. The license period of the arrangement has begun and the customer can begin its exploitation, exhibition, or sale. d. The arrangement fee is fixed or determinable. e. Collection of the arrangement fee is reasonably assured. a. Existe evidencia persuasiva de un acuerdo de venta o licencia con un cliente. b. La película es completa y, de acuerdo con los términos del acuerdo, se ha entregado o se encuentra disponible para su entrega inmediata e incondicional. c. El periódo de licencia del acuerdo ha comenzado y el cliente puede empezar su explotación, exhibición o venta. d. La comisión de apertura es fija o determinable. e. Colección de la comisión de apertura está razonablemente asegurada. If an entity does not meet any one of the preceding conditions, the entity shall defer recognizing revenue until all of the conditions are met. Si una entidad no cumple con cualquiera de las condiciones anteriores, la entidad deberá aplazar el reconocimiento de ingresos hasta que todas las condiciones se cumplen. 25-2 Amounts scheduled to be received in the future pursuant to an arrangement for any form of distribution, exploitation, or exhibition shall not be recognized as a receivable prior to the time those amounts are presently due or have been recognized as revenue pursuant to the preceding paragraph, if earlier. 25-2. Las cantidades programadas para ser recibido en el futuro en virtud de una disposición para cualquier forma de distribución, explotación, o exposición no se reconocerán como un derecho de crédito antes de la fecha esas cantidades son en la actualidad debido o han sido reconocidos como ingresos de conformidad con el párrafo anterior, si es anterior. Continuación ANEXO 20. ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso > Licensing Arrangements Acuerdo de Licencia 25-3 A licensing arrangement for a single film or multiple films involves the transfer of a single right or a group of rights. An entity may license films to customers such as distributors, theaters, exhibitors, or other licensees on either an exclusive or nonexclusive basis in a particular market or territory. The terms of licensing arrangements may vary significantly from contract to contract. In common licensing arrangements, the license fee may be fixed in amount (flat fee) or may be based on a percentage of the customer's revenue (variable fee). When based on a percentage of a customer's revenue, an arrangement may include a nonrefundable minimum guarantee, which may be paid in advance or over a license period. The terms of a licensing arrangement may allow a producer to exercise direct control over the distribution of a film, or may transfer that control to a distributor, exhibitor, or other licensee. Un acuerdo de licencia para una sola película o múltiples películas implica la transferencia de un solo derecho o grupo de derechos. Una entidad puede licenciar películas a los clientes como distribuidores, teatros, expositores u otros titulares de licencias sobre una base exclusiva o no exclusiva en un mercado o territorio en particular. Los términos de los acuerdos de licencia pueden variar significativamente de un contrato a otro. En acuerdos de licencia comunes, la tasa de licencia puede fijarse en cantidad (tarifa plana) o puede estar basado en un porcentaje de los ingresos del cliente (de pago variable). Cuando la base de un porcentaje de los ingresos de un cliente, un acuerdo puede incluir un mínimo de garantía no reembolsable, que puede ser anticipado o durante un período de licencia. Los términos de un acuerdo de licencia pueden permitir que un productor de ejercer un control directo sobre la distribución de una película, o pueden transferir ese control a un distribuidor, exhibidor, u otro licenciatario. 25-4 Persuasive evidence of a licensing arrangement is provided solely by a contract or other legally enforceable documentation that sets forth, at a minimum, the license period, the film or films affected, the rights transferred, and the consideration to be exchanged. An entity shall not recognize revenue if factors raise significant doubt as to the obligation or ability of either party to perform under the terms of an arrangement. Evidencia persuasiva de un acuerdo de licencia es suministrada exclusivamente por un contrato u otra documentación legalmente exigible que establece, como mínimo, el período de licencia, la película o películas afectadas, los derechos transferidos, y la consideración para ser intercambiados. Una entidad no reconocerá los ingresos si los factores plantean serias dudas sobre la obligación o la capacidad de cualquiera de las partes para llevar a cabo en los términos de un acuerdo. 25-5 An entity shall have forms of verifiable evidence, such as a contract, a purchase order, or an online authorization, to document the mutual understanding of an arrangement. That evidence shall include correspondence received from the customer that details the mutual understanding of the arrangement between the customer and the entity, or evidence that the customer has acted in accordance with such arrangement. Una entidad contará con formas de evidencia verificable, como un contrato, una orden de compra, o una autorización en línea, para documentar la comprensión mutua de un arreglo. Esa evidencia incluirá la correspondencia recibida del cliente que detalla el entendimiento mutuo del acuerdo entre el cliente y la entidad, o pruebas de que el cliente haya actuado de conformidad con dicha disposición. > Delivery of the Product 25-6 In a licensing arrangement that requires the physical delivery of a product to a customer, an entity shall not recognize revenue until such delivery is complete. If a licensing arrangement is silent about delivery, physical delivery is required to recognize revenue. > Entrega del Producto 25-7 Certain licensing arrangements may not require immediate or direct physical delivery of a film to a customer. In lieu of immediate delivery, an arrangement may provide the customer with immediate and unconditional access to a film print held by the entity or authorization for the customer to order a film laboratory to make the film immediately and unconditionally available for the customer's use (a lab access letter). In such cases, if the film is complete and available for immediate delivery, the entity has met the product delivery condition of paragraph 25-7 Ciertos acuerdos de licencia no podrán exigir la entrega física inmediata o directa de una película a un cliente. En lugar de entrega inmediata, un acuerdo puede proporcionar al cliente un acceso inmediato e incondicional a una impresión de la película en poder de la entidad o la autorización para que el cliente solicite un laboratorio de cine para hacer la película de inmediato y sin condiciones disponibles para el uso del cliente (un laboratorio Acceso carta). En tales casos, si la película es completa y disponible para la entrega inmediata, la entidad ha cumplido con la condición de la entrega del producto del párrafo > Significant Changes 25-8 If a licensing arrangement requires an entity to make significant changes to a film after its initial availability to a customer, the arrangement does not meet the delivery condition in paragraph 926-605-25-1 (b). In such instances, the entity shall not recognize revenue until it makes those significant changes and meets all of the revenue recognition conditions of paragraph 926-605-25-1. > Cambios Significativos 25-8 Si un acuerdo de licencia requiere que la entidad realice cambios significativos en una película después de su disponibilidad inicial a un cliente, el acuerdo no cumple con la condición de entrega en el párrafo 926-605-25-1 (b). En tales casos, la entidad no reconocerá los ingresos hasta que haga esos cambios significativos y cumple con todas las condiciones de reconocimiento de ingresos en el párrafo 926-605-25-1. 25-9 Changes to a film that are not significant as indicated in paragraph 926-20-25-9 do not preclude revenue recognition prior to their completion. 25-9 Los cambios en una película que no son significativas, como se indica en el párrafo 926-20-259 no impiden el reconocimiento de ingresos antes de su finalización. 25-6 En un acuerdo de licencia que requiere la entrega física de un producto a un cliente, la entidad no reconocerá los ingresos hasta que la entrega es completa. Si un acuerdo de licencia no se pronuncia acerca de la entrega, se requiere la entrega física de reconocer ingresos. Continuación ANEXO 20. ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso > Product Availability > Disponibilidad del Producto 25-10 Certain arrangements restrict a customer from beginning its initial exploitation, exhibition, or sale of a film. For example, the imposition of a street date defines when a customer's exploitation rights begin. In such instances, an entity shall not recognize related revenue until the restriction has expired. Additionally, if conflicting agreements impose restrictions on the initial exploitation, exhibition, or sale of a film by a customer in a particular territory or market, an entity shall not recognize revenue until the restrictions lapse and it meets all of the other conditions of paragraph 926-605-25-1. This initial-use prohibition does not apply to contractual restrictions after the period of exploitation, exhibition, or availability for sale of a film begins (for example, a licensing arrangement that allows a customer to air a film only once per year over the license period). "25-10 Ciertas disposiciones restringen a un cliente desde el principio su explotación inicial, exposición, o la venta de una película, por ejemplo, la imposición de una fecha de lanzamiento define cuándo los derechos de explotación de los clientes comienzan. En tales casos, la entidad no reconoce relacionado. los ingresos hasta que haya expirado la restricción. Además, si los acuerdos en conflicto imponen restricciones a la explotación inicial, exposición, o la venta de una película por un cliente en un territorio o mercado en particular, la entidad no reconocerá los ingresos hasta que el lapso de restricciones y que cumpla con todas de las demás condiciones del párrafo 926-605-25-1. Este uso inicial prohibición no se aplica a las restricciones contractuales después del período de explotación, exposición, o la disponibilidad para la venta de una película (por ejemplo, un acuerdo de licencia que permite un cliente para dar a conocer una película sólo una vez por año durante el período de licencia) ". > Licensing Arrangement—Flat Fees 25-11 If a licensing arrangement covering a single film provides that an entity will receive a flat fee, then the amount of that fee is considered fixed and determinable. In such instances, the entity shall recognize the entire amount of the license fee as revenue when it has met all of the other conditions of paragraph 926-605-25-1. For more information, see Example 1 (paragraph 926-605-55-1). > Licencias de Honorarios-Disposición Plana 25-11 Si un acuerdo de licencia para una sola película establece que una entidad recibirá una tarifa plana, entonces la cantidad de esa tasa se considera fijo y determinable. En tales casos, la entidad reconocerá el importe total de la tasa de licencia como ingresos cuando se ha cumplido con todos los demás requisitos del párrafo 926-605-25-1. Para obtener más información, consulte el Ejemplo 1 (párrafo 926-605-55-1). 25-12 If a licensing arrangement provides for a flat fee payable with respect to multiple films (including films not yet produced or completed), an entity shall allocate the amount of the fee to each individual film, by market and territory based on relative fair values of the rights to exploit each film under the licensing arrangement. An entity shall base the allocations to a film or films not yet produced or completed on the amounts refundable if the entity does not ultimately complete and deliver the films to the customer. The entity shall allocate the remaining flat fee to completed films based on the relative fair values of the rights to exploit those films pursuant to the licensing arrangement. Once made, those allocations shall not be subject to later adjustment. "25-12 Si un acuerdo de licencia establece una cuota fija a pagar con respecto a múltiples películas (incluyendo películas aún no producidas o completas), una entidad distribuirá el importe de la cuota para cada película individual, según el mercado y el territorio sobre la base de valores razonables de los derechos de explotación de cada película bajo el acuerdo de licencia. Una entidad se basara en las asignaciones a una película o películas aún no producidas o completas de las cantidades reembolsables si la entidad no en última instancia, completa y entregar las películas para el cliente. el entidad deberá asignar la cuota fija restante para películas terminadas en función de los valores razonables relativos de los derechos de explotación de esas películas de conformidad con el acuerdo de licencia. Una vez hecho, esas asignaciones no estarán sujetos a ajustes más adelante. " 25-13 An entity shall recognize amounts allocated to individual films as revenue when it meets all of the conditions of paragraph 926-605-25-1 for each individual film by market and territory. If an entity cannot determine relative fair values of the rights to exploit those films, then the fee is not fixed or determinable. For more information, see Example 2 (paragraph 926-605-55-4). 25-13 Una entidad reconocerá cantidades asignadas a las películas individuales como ingresos cuando se cumpla con todos los requisitos del apartado 926-605-25-1 para cada película individual de mercado y territorio. Si una entidad no puede determinar los valores razonables relativos de los derechos de explotación de esas películas, entonces la tasa no es fija o determinable. Para obtener más información, consulte el Ejemplo 2 (párrafo 926-605-55-4). 25-14 Topic 820 provides a hierarchy of methods for determining fair value. See paragraphs 820-10-35-37 through 35-51. 25-14 El tema 820 establece una jerarquía de métodos para la determinación del valor razonable. Ver los párrafos 35 a 51 al 820-10-35-37. 25-15 Because quoted market prices (the most preferred method) are usually not available, an entity shall estimate the fair value of the rights to exploit an individual film that is part of a multiple film arrangement (as discussed in paragraphs 926-605-25-12 through 25-13) by using the best information available in the circumstances with the objective of measuring the amount the entity believes it would have received had it entered into a license arrangement that grants the same rights to the film separately rather than as part of the multiple film arrangement. See paragraphs 820-10-35-37 through 35-51. 25-15 Debido a los precios de mercado (el método preferido) por lo general no están disponibles, una entidad deberá estimar el valor razonable de los derechos de explotación de una película individual que es parte de un acuerdo de película múltiple (como se explica en los párrafos 926 a 605 -25-12 al 25-13) mediante el uso de la mejor información disponible en las circunstancias con el objetivo de medir la cantidad que la entidad cree que habría recibido si entró en un acuerdo de licencia que otorga los mismos derechos a la película por separado en lugar de como parte de la disposición de película múltiple. Ver los párrafos 35 a 51 al 820-10-35-37. 25-16 A discounted cash flows model is often used to estimate fair value. Paragraphs 39 through 71 of FASB Concepts Statement No. 7, Using Cash Flow Information and Present Value in Accounting Measurements, provide guidance on the traditional and expected cash flow approaches to present value measurements. See paragraphs 82010-35-9B and 820-10-55-4. 25-16 A los flujos de caja descontados modelo se utiliza a menudo para estimar el valor razonable. Los párrafos 39 a 71 del FASB Statement Conceptos Nº 7. Uso de flujo de efectivo de la Información y Valor Presente en mediciones contables, proporcionan orientación sobre la tradicional y espera que los enfoques de flujo de efectivo para presentar las mediciones de valor. Ver los párrafos 820-10-35-9B y 820-10-55-4. 25-17 An entity's estimates of cash flows used in determining the fair value of the rights to exploit an individual film that is part of a multiple film arrangement shall be consistent with the rights granted for that film under the multiple film arrangement (for example, the length of the license period, and any limitations on the method, timing, or frequency of exploitation). See Topic 820. 25-17 Las estimaciones de la entidad de los flujos de efectivo utilizados en la determinación del valor razonable de los derechos de explotación de una película individual que es parte de un acuerdo de película múltiple deberán ser compatibles con los derechos otorgados por esa película bajo la disposición película múltiple (por ejemplo, la duración del período de licencia, y cualquier limitación sobre el método, el tiempo, o la frecuencia de la explotación). Ver el Tema 820. Continuación ANEXO 20. ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso > Licensing Arrangements—Variable Fees 25-18 An entity's arrangement fee may be based on a percentage or share of a customer's revenue from the exhibition or other exploitation of a film. In such instances, and if the entity meets all of the conditions of paragraph 926-605-25-1, the entity shall recognize revenue as the customer exhibits or exploits the film. > Derechos de licencia Disposiciones relacionadas con variables 25-18 La comisión de apertura de una entidad puede estar basado en un porcentaje o proporción de los ingresos de un cliente de la exposición u otra explotación de una película. En estos casos, y si la entidad cumple con todos los requisitos del ASC 926-605-25-1, la entidad reconocerá los ingresos como las exposiciones de los clientes o explota la película. > Licensing Arrangements—Nonrefundable Minimum Guarantees > Garantías Mínimas de Licencias - Disposiciones Relacionadas no Reembolsables 25-19 In certain licensing arrangements that provide for variable fees, a customer guarantees and pays or agrees to pay an entity a nonrefundable minimum amount that is applied against the variable fees on a film or films that are not cross-collateralized. In such arrangements, the amount of the nonrefundable minimum guarantee is considered fixed and determinable, and the entity shall recognize the minimum guarantee as revenue when it has met all of the other conditions of paragraph 926-60525-1. For more information, see Example 3 (paragraph 926-605-55-8). 25-19 En ciertos acuerdos de licencia que prevén tasas variables, un cliente garantiza y paga o se compromete a pagar una entidad una cantidad mínima no reembolsable que se aplica contra las tasas variables en una película o películas que no son cruzadas con garantía. En dichos acuerdos, el importe de la garantía mínima no reembolsable se considera fijo y determinable, y la entidad reconocerá la garantía mínima como ingresos cuando se ha cumplido con todos los demás requisitos del párrafo 926-605-25-1. Para obtener más información, véase el Ejemplo 3 (párrafo 926605-55-8). 25-20 If a licensing arrangement provides for a nonrefundable minimum guarantee that is applied against variable fees from a group of films on a cross-collateralized basis, the amount of the minimum guarantee applicable to each film cannot be objectively determined. Consequently, the entity shall recognize revenue in such arrangements in accordance with paragraph 926-605-25-18. Example 4 (see paragraph 926-605-55-11) illustrates this guidance. "25-20 Si un acuerdo de licencia establece una garantía mínima no reembolsable que se aplica contra las tasas variables de un grupo de películas en la base cruzada con garantía, el importe de la garantía mínima aplicable a cada película no se puede determinar de forma objetiva. En consecuencia, la entidad reconocerá los ingresos en esos acuerdos, de conformidad con el párrafo 926-605-25-18. El ejemplo 4 (véase el párrafo 926-605-55-11) ilustra esta orientación. " 25-21 If, at the end of the license period, a portion of the nonrefundable minimum guarantee remains unearned, an entity shall recognize the remaining guarantee as revenue by allocating it to the individual films based on their relative performance under the arrangement. 25-21 Si, al final del período de licencia, una parte de la garantía mínima no reembolsable sigue siendo no devengada, una entidad reconocerá la garantía restante como ingresos mediante la asignación a las películas individuales en función de su rendimiento relativo en virtud del acuerdo. Continuación ANEXO 20. ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso > Modification of Arrangements > Modificación de Arreglos 25-23 If, at any time during a licensing arrangement, an entity and its customer agree to extend an existing arrangement (and all of the provisions in paragraph 926-605-25-1 are met), the accounting for the consideration received for the extension depends on whether the consideration is a flat fee or a variable fee. If the consideration is a flat fee, the entity shall account for the consideration upon the execution of the extension in accordance with paragraphs 926-605-25-11 through 25-13. 25-23 Si, en cualquier momento de un acuerdo de licencia, una entidad y su cliente se compromete a extender un acuerdo vigente (y todas las disposiciones del apartado 926-605-25-1 se cumplen), la contabilidad de la contraprestación recibida por la extensión depende de si la cuenta es una tarifa plana o una tarifa variable. Si la cuenta es una tarifa plana, la entidad cuenta para la consideración de la ejecución de la ampliación de conformidad con los párrafos 926-605-25-11 al 25-13. 25-24 If the consideration is a variable fee, the entity shall follow the guidance in paragraph 926-605-25-18. 25-24 Si la cuenta es una cuota variable, la entidad sigue la orientación en el párrafo 926-605-25-18. 25-25 If the consideration is a minimum guarantee, the entity shall follow the guidance in paragraphs 926-605-25-19 through 25–20. 25-25 Si la cuenta es una garantía mínima, la entidad sigue la orientación en los párrafos 926-60525-19 través 25-20. 25-26 If, at any time during a licensing arrangement, the parties agree to change the provisions of the licensing arrangement, other than by extending the license period (as discussed in paragraphs 926-605-25-23 through 25–25), the entity shall consider the revised arrangement as a new arrangement and account for it in accordance with this Topic. 25-26 Si, en cualquier momento de un acuerdo de licencia, las partes acuerdan modificar las disposiciones del acuerdo de licencia, excepto mediante la ampliación del periodo de licencia (como se explica en los párrafos 926-605-25-23 través 25-25), la entidad tendrá en cuenta la disposición revisada como nueva disposición y dar cuenta de ello, de acuerdo con este tema. 25-27 At the time the old arrangement is terminated, the entity shall accrue and expense associated costs or reverse previously reported revenue for refunds and concessions (an example of which is agreeing to a below market rate license fee) to terminate the old arrangement. For example, if an original arrangement was a fixed fee and the new arrangement is a smaller fixed fee with a variable component, the entity shall reduce revenue for the current period for the excess of the original fixed fee previously reported as revenue over the new fixed fee and earned variable component to date. It also shall adjust accumulated film cost amortization and accrued participation costs attributable to that excess. In addition, the entity shall account for the new arrangement fee in accordance with this Topic. "25-27 En aquel momento el viejo acuerdo se termina, la entidad acumularán y los gastos asociados costos o revertir los ingresos de las restituciones y concesiones (un ejemplo de que está de acuerdo en una tasa de licencia tipo de mercado más adelante) se informó anteriormente para terminar la antigua disposición . por ejemplo, si un arreglo original era una cuota fija y el nuevo acuerdo es una cuota fija más pequeño con un componente variable, la entidad reducirá los ingresos para el período en curso por el exceso de la tasa fija original previamente reportado como ingresos sobre la nueva cuota fija y se ganó parte variable hasta la fecha. también deberá ajustar la amortización acumulada costo cine y los costos de participación acumulados atribuibles a ese exceso. Además, la entidad contabilizará la nueva comisión de apertura, de acuerdo con este tema. " > Returns and Price Concessions 25-28 The contract provisions of an arrangement and an entity's policies and past actions related to granting concessions or accepting product returns can determine whether a fee is fixed or determinable. For an arrangement that includes a right-ofreturn provision or if an entity's past practices allow for returns, an entity shall meet all of the conditions in Section 605-15-25 for it to recognize revenue. Those conditions include a requirement that the entity reasonably can estimate the amount of future returns. > Devoluciones y Concesiones Precio 25-28 Las disposiciones del contrato de un acuerdo y las políticas de la entidad y las acciones del pasado relacionados con el otorgamiento de concesiones o aceptar devoluciones de productos pueden determinar si una cuota es fija o determinable. Por un acuerdo que incluye una disposición de derecho de devolución o si las prácticas del pasado de la entidad permiten devoluciones, una entidad deberá cumplir con todas las condiciones en la Sección 605-15-25 para ello deben ser reconocidos. Esas condiciones incluyen la exigencia de que la entidad puede razonablemente estimar el importe de los rendimientos futuros. 25-29 An example of how contractual provisions or an entity's customary business practices related to granting price concessions can affect the determination of revenue recognition is as follows. In the home video business, customers may be granted price concessions on previously purchased and unsold product if an entity subsequently reduces its wholesale prices (commonly referred to as price protection). In such cases, an entity shall provide appropriate allowances at the date of revenue recognition. If an entity is unable to reasonably and reliably estimate future price concessions, or if significant uncertainties exist regarding an entity's ability to maintain its prices, the corresponding revenue is not fixed or determinable. Consequently, the entity shall not recognize revenue until it can make reasonable and reliable estimates of the effects of future price changes. "25-29 Un ejemplo de cómo las disposiciones contractuales o las prácticas comerciales habituales de la entidad relacionados con el otorgamiento de concesiones de precios pueden afectar la determinación del reconocimiento de ingresos es el siguiente. En el negocio de vídeo doméstico, los clientes podrán concederse las concesiones de precios en el producto adquirido previamente y sin vender si una entidad reduce posteriormente sus precios al por mayor (comúnmente conocida como la protección de precios). En estos casos, la entidad tiene que proporcionar subsidios adecuados a la fecha de reconocimiento de ingresos. Si una entidad no puede estimar razonablemente y fiable futuras concesiones de precios, o si existen incertidumbres significativas respecto a la capacidad de una entidad para mantener sus precios, los ingresos correspondientes no es fija o "determinable. En consecuencia, la entidad no reconocerá los ingresos hasta que se pueda hacer estimaciones razonables y fiables de los efectos de futuros cambios de precios. Continuación ANEXO 20. ASC 926-605 Reconocimiento del Ingreso > Licensing Film-Related Products 25-30 An entity shall not recognize revenue from licensing arrangements to market filmrelated products until it releases the corresponding film. > Licencias Film Products Relacionados 25-30 Una entidad no reconocerá los ingresos procedentes de los acuerdos de concesión de licencias a los productos relacionados con el cine en el mercado hasta que se de a conocer la película correspondiente. > Present Value 25-31 Revenue recognized in connection with a licensing arrangement shall represent the present value of the license fee as of the date that an entity first recognizes the revenue, computed in accordance with Section 835-30-25. > Valor Actual 25-31 Los ingresos reconocidos en relación con un acuerdo de licencia representará el valor actual de la tasa de licencia a partir de la fecha en que una entidad reconoce primero los ingresos, calculados de conformidad con la Sección 835-30-25. 926-605-50 Disclosure - General 926-605-50 Divulgación - general > Revenue 50-1 An entity shall disclose its methods of accounting for revenue. > Ingresos 50-1 La entidad revelará sus métodos de contabilidad de los ingresos. ANEXO 21. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Y EXPLOTACIÓN COMERCIAL (EL “CONTRATO") QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA SOCIEDAD DENOMINADA ARTE Y PRODUCCION, S.A. DE C.V., REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR LUIS GORDILLO VEGA (A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA COMO LA "PRODUCTORA"), Y POR LA OTRA PARTE, LA SOCIEDAD DENOMINADA _ALTA IMAGEN SA DE CV_ REPRESENTADA EN ESTE ACTO __DISTRIBUIDORA___ DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS. DECLARACIONES I.- Declara la PRODUCTORA, por conducto de su representante, que: a) Es una sociedad debidamente constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, ("México"). b) Cuenta con todas las facultades necesarias para obligarse en los términos y condiciones del presente Contrato, facultades que a la fecha no le han sido revocadas, limitadas o modificadas en forma alguna, mismas que se encuentran contenidas dentro de la escritura pública relacionada en el inciso a) anterior. c) Se encuentra debidamente inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes d) Su objeto social le permite la celebración del presente Contrato, así como dar cumplimiento a las obligaciones que en virtud de la celebración del mismo adquiere. e) Cuenta con todos los derechos de autor y de propiedad industrial respecto de la Película (según dicho término se define más adelante), necesarias para la celebración del presente Contrato, por lo que en virtud del presente no se transfiere al DISTRIBUIDOR obligación alguna frente a terceros por la explotación y distribución de la misma. f) Es y será la legítima titular o poseedora de todos los derechos de propiedad intelectual de la Película (según dicho término se define más adelante), tal y como lo acredita con copia de los certificados, incluyendo los certificados de los guiones, los cuales se agregan al presente Contrato como Anexo "A". g) Es su deseo celebrar el presente Contrato con el DISTRIBUIDOR para que éste lleve a cabo, por sí o por los terceros que ésta autorice, la distribución y explotación comercial de la Película en los Medios, en el Territorio (según dichos términos se definen más adelante), así como para establecer los términos y condiciones que regularán el presente Contrato. II.- Declara el DISTRIBUIDOR, por conducto de sus apoderados, que: a) Es una sociedad debidamente constituida de conformidad con las leyes de México. b) Sus apoderados cuentan con las facultades necesarias y suficientes para obligarla conforme a los términos y condiciones del presente Contrato, mismas que a la fecha no les han sido revocadas, modificadas ni limitadas en forma alguna. c) Su objeto social le permite la celebración del presente Contrato, así como el cumplimiento de las obligaciones que adquiere en virtud de la celebración del mismo. d) Es su deseo celebrar el presente Contrato con la PRODUCTORA para llevar a cabo la distribución y explotación comercial de la Película en los Medios, en el Territorio, así como para establecer los términos y condiciones que regularán el presente Contrato. De conformidad con las Declaraciones que anteceden, las partes convienen en obligarse conforme a las siguientes: CLAUSULAS PRIMERA.- DEFINICIONES. Las partes convienen que para efectos de la interpretación del presente Contrato, los términos que se definen a continuación tendrán el significado que se les atribuye a los mismos en esta Cláusula y aquellas palabras en que se utilice el género masculino incluirán el género femenino de las mismas y viceversa, asimismo todas las palabras en singular incluirán el plural de las mismas y viceversa: "Película": la película con título provisional o definitivo será: "El ayer es para siempre”. "Fecha de Lanzamiento": fecha en la que se inicie la explotación Película, de acuerdo a los términos y condiciones del presente Contrato. de la "Gastos de Lanzamiento": los gastos y costos efectuados a la entera discreción del DISTRIBUIDOR para la elaboración de las copias de Película, doblaje, elaboración de traílers (cortos), Gastos de Entrega de Materiales, materiales publicitarios, sean estos impresos, audiovisuales, sonoros, o fijados en cualquier soporte material conocido o por conocerse, así como la realización de campañas de promoción en periódicos, revistas, Internet, radio, televisión y/o cualquier otro medio publicitario conocido y por conocerse. Los Gastos de Lanzamiento también incluyen todos los gastos y costos asociados con el envío y almacenaje de copias, así como los gastos y costos de monitoreo de taquilla, de publicación en medios, de revisión de colocación de los materiales de promoción, etc. "Gastos de Entrega de Materiales": Aquellos gastos en que llegase a incurrir el DISTRIBUIDOR por concepto de entrega de materiales tanto físicos como legales para la distribución de la Película dentro y fuera del Territorio. "Pantallas Teatrales": significa salas, teatros convencionales, autocinemas, que estén abiertos al público en general, con horarios y calendarios de exhibición regulares y que cobren una cuota de admisión para ver la Película. "Pantallas No Teatrales": cualquier proyección en auditorios o en establecimientos y/o mediante equipo propiedad de cualquier persona cuya actividad principal no es la exhibición de producciones cinematográficas, mencionando de forma enunciativa más no limitativa: entidades educativas, iglesias, restaurantes, bares, clubes, bibliotecas, instalaciones de la Cruz Roja, entidades gubernamentales como embajadas, bases militares, buques de guerra o cualquier otra institución gubernamental con la bandera del Territorio. "Vídeo Doméstico": la explotación de la Película a través de la renta o venta al público para su uso doméstico en formato de videograma (e.g. VHS, DVD o Blu-Ray), o cualquier otra forma de videograma conocida y por conocerse. "Derechos Complementarios": la exhibición y explotación de la Película en el Territorio por todos los medios conocidos o por conocerse en hoteles, aviones, autobuses, ferrocarriles, barcos, buques, cruceros comerciales u otros medios de transporte y otros derechos complementarios, por los que se exhiba la Película a huéspedes, clientes o pasajeros. "Televisión": significa la explotación de la Película por televisión abierta, cualquiera que sea el medio por el que se hace accesible ("Televisión Abierta"), y por televisión de paga que incluye todas las formas de televisión restringida cualquiera que sea el medio por el que se hace accesible, cuyo acceso requiere del pago de una cuota periódica por parte del televidente, incluyendo sin limitar, cable, "Direct Broadcast Satellite", sistemas de difusión vía satélite punto a punto o Directa al Hogar ("DTH"), "Multichannel Multipóint Distribution System" ("MMDS" o "MDS"), "Satélite Master Antenna television", Near Video on Demand ("NVOD"), y distribuido a una línea de subscriptores digitales (comúnmente referida como "DSL", "ADSL", o "VDSL"), y Pay Per View ("PPV"), y Televisión de Paga Latinoamericana (conocida en la industria como "Televisión de Paga Panregional") ("Televisión de Paga"). "Servicios de Valor Agregado": la explotación de la Película por sí misma y/o a través de terceros en servicios de telecomunicaciones de valor agregado sin limitar (PSMS, SMS, MMS, CSD, HSCSD, GPRS, 3G, BREW y/o EDGE), redes informáticas en ambiente de multiusuarios, incluyendo, sin limitar, WAP (protocolo de acceso inalámbrico), cable, fibra óptica, microondas, sistemas o redes globales de información, así como cualquier otro medio electrónico, informático, digital o análogo, conocido o por conocerse. "Internet": significa todas las formas de transmisión a través de los protocolos de Internet, cualquiera que sea el dispositivo o medio por el que se hacen accesibles, sin limitar computadoras personales, teléfonos celulares, dispositivos móviles, mediante los cuales se podrá llevar a cabo la transmisión de forma simultánea a la pantalla de televisión, catch-up, streaming, IPTV, Video On Demand ("VOD"), Subscription Video On Demand ("SVOD"), Electronic Sell Through ("EST") (según dichos términos se conocen en la industria), y todos aquellos medios permanente o temporal del contenido. electrónicos que permitan la carga "Medios": todos aquellos sistemas anteriormente definidos Pantallas Teatrales, Pantallas No Teatrales, Video Doméstico, Derechos Complementarios, Televisión de Paga, Televisión Abierta, Servicios de Valor Agregado e Internet y cualquier medio conocido y por conocerse. "Territorio": (i) México y; (ii) Latinoamérica (incluyendo Brasil y el Caribe) para el caso de Televisión de Paga Panregional e Internet. SEGUNDA.- OBJETO. 2.1 La PRODUCTORA otorga en este acto al DISTRIBUIDOR el derecho exclusivo e irrevocable para que, por sí misma y/o a través de terceros, distribuya y explote comercialmente la Película en los Medios, dentro del Territorio, y durante la vigencia del presente Contrato. 2.2 En virtud de la exclusividad otorgada por la PRODUCTORA al DISTRIBUIDOR, la PRODUCTORA no podrá licenciar, sublicenciar, ceder, transferir, explotar o de cualquier manera comercializar los derechos de distribución y explotación comercial de la Película dentro del Territorio. 2.3 Las Partes reconocen y acuerdan que el DISTRIBUIDOR podrá renunciar a los derechos de distribución otorgados en virtud del presente Contrato y dar por terminado el presente Contrato de forma anticipada en términos de la Cláusula 10.2, en caso de que el contenido de la Película no sea aprobada por el DISTRIBUIDOR, o la Película sea clasificada mayor a B15 por la autoridad correspondiente. TERCERA.- ENTREGA DE MATERIALES. 3.1 La PRODUCTORA en este acto otorga la más amplia autorización al DISTRIBUIDOR para que estos tengan acceso inmediato a todos los materiales que requieran para generar las copias de la Película y los materiales publicitarios que la PRODUCTORA reciba y/o tenga en su poder, así como otorgar la documentación que el DISTRIBUIDOR le requiera para verificar que cuenta con todos los derechos de distribución necesarios sobre la Película. 3.2 Asimismo, la PRODUCTORA se obliga a entregar al DISTRIBUIDOR todos los materiales descritos en el Anexo "B" del presente Contrato y cualquier otro material solicitado por el DISTRIBUIDOR a la PRODUCTORA. El costo de elaboración de dichos materiales es responsabilidad única de la PRODUCTORA. El DISTRIBUIDOR podrá solicitar a la PRODUCTORA cualquier documentación referente a los derechos de autor y de propiedad industrial necesarios relacionados con la Película, así como cualquier documentación relacionada con la producción de la Película. 3.3 La PRODUCTORA se obliga a sacar en paz y a salvo al DISTRIBUIDOR respecto de la reclamación de terceros relacionada con el contenido de los materiales así como de los derechos de autor y propiedad industrial relacionados con los mismos, por lo que se obliga a pagar todos aquellos daños y perjuicios ocasionados por la falta de cumplimiento de la obligación anteriormente pactada. CUARTA.- DISTRIBUCION DE INGRESOS. Las partes acuerdan que los ingresos generados por la distribución y explotación comercial de la Película serán manejados en todo momento por el DISTRIBUIDOR, por lo que las partes acuerdan la siguiente forma de distribución de los ingresos: 4.1 Pantallas Teatrales: Los ingresos obtenidos por la distribución y explotación comercial de la Película en Pantallas Teatrales, serán distribuidos de la siguiente manera: El DISTRIBUIDOR retendrá una comisión del 20% (veinte por ciento) de los ingresos de Film Rental (cantidad neta facturada al exhibidor). El 80% (ochenta por ciento) restante corresponderá en su totalidad al DISTRIBUIDOR hasta la total recuperación de los Gastos de Lanzamiento. Una vez que el DISTRIBUIDOR recupere los Gastos de Lanzamiento, el 80% (ochenta por ciento) restante, más el Impuesto al Valor Agregado ("IVA") correspondiente, será pagado por el DISTRIBUIDOR a la PRODUCTORA. 4.2 Pantallas No Teatrales: De los ingresos obtenidos por la distribución y explotación comercial de la Película en Pantallas No Teatrales dentro del Territorio, el DISTRIBUIDOR retendrá una comisión del 50% (cincuenta por ciento). El DISTRIBUIDOR pagará a la PRODUCTORA el 50% (cincuenta por ciento) restante más el IVA correspondiente. · 4.3 Video Doméstico: De los ingresos brutos facturados y cobrados por la distribución y explotación de la Película en Video Doméstico en venta o renta, el DISTRIBUIDOR retendrá una comisión del 5% (cinco por ciento). El DISTRIBUIDOR pagará a la PRODUCTORA el monto restante más el IVA correspondiente de acuerdo al monto de regalías pactadas con el subdistribuidor de Video Doméstico. Es decir, si el DISTRIBUIDOR cierra regalías del 35% (treinta y cinco por ciento) con el subdistribuidor de Video Doméstico, el DISTRIBUIDOR retendrá 5% (cinco por ciento) y pagará el 30% (treinta por ciento) restante más el IVA correspondiente a la PRODUCTORA. 4.4 Derechos Complementarios: De los ingresos obtenidos por la distribución y explotación comercial de la Película a través de los medios incluidos en los Derechos Complementarios, el DISTRIBUIDOR retendrá una comisión del 50% (cincuenta por ciento). El DISTRIBUIDOR pagará a la PRODUCTORA el 50% '(cincuenta por ciento) restante más el IVA correspondiente. 4.5 Televisión: 4.5.1 Televisión Abierta: De los ingresos obtenidos por la distribución y explotación comercial de la Película en Televisión Abierta, el DISTRIBUIDOR retendrá una comisión del 20% (veinte por ciento). El DISTRIBUIDOR pagará a la PRODUCTORA el 80% (ochenta por ciento) restante más IVA correspondiente. Las partes acuerdan que la PRODUCTORA no podrá vender, licenciar, ni transmitir o bajo ningún acto jurídico, la Película en ningún medio de Televisión conocido y por conocerse dentro del Territorio hasta que acabe la exclusividad de la Televisión de Paga Panregional según lo notifique el DISTRIBUIDOR. 4.5.2 Televisión de Paga: De los ingresos obtenidos por la distribución y explotación comercial de la Película en todas las formas de Televisión de Paga dentro del Territorio, el DISTRIBUIDOR retendrá una comisión del 20% (veinte por ciento. El DISTRIBUIDOR pagará a la PRODUCTORA el 80% (ochenta por ciento) restante más el IVA correspondiente. Queda expresamente entendido que el DISTRIBUIDOR tendrá el derecho a explotar la ventana de Televisión de Paga Panregional. 4.6 Servicios de Valor Agregado e Internet: De los ingresos obtenidos por la distribución y explotación comercial de la Película en todas las formas de Servicios de Valor Agregado e Internet dentro del Territorio, el DISTRIBUIDOR retendrá una comisión del 20% (veinte por ciento). El DISTRIBUIDOR pagará a la PRODUCTORA el 80% (ochenta por ciento) restante más el IVA correspondiente, previa entrega de la factura correspondiente por parte de la PRODUCTORA que reúna los requisitos fiscales vigentes que señale la legislación fiscal aplicable, incluyendo, sin limitar, el señalamiento expreso y por separado del monto o los montos. 4.7 Las partes acuerdan que todos los Medios de distribución y explotación comercial de la Película que se lleven a cabo dentro del Territorio están cruzados, por lo que en caso de que el DISTRIBUIDOR no recupere la totalidad de los Gastos de lanzamiento de la Película en Pantallas Teatrales, el DISTRIBUIDOR tendrá derecho a recuperarlos de los primeros ingresos obtenidos de forma directa por la distribución y explotación comercial de la Película a través de los Medios, hasta que se logre la completa recuperación de los mismos. 4.8 Que la PRODUCTORA tiene celebrado un contrato de distribución y explotación comercial de la Película para el territorio de los Estados Unidos de América con la sociedad denominada “Little Eyes” , indicando en dicho contrato que cualquier cantidad que resultare de la distribución y explotación comercial de la Película en tal territorio será pagada directamente al DISTRIBUDOR en base a los términos acordados en el presente Contrato. 4.9 La PRODUCTORA conviene expresamente que los ingresos recibidos por el DISTRIBUIDOR por la distribución y explotación comercial de la Película en el territorio de Estados Unidos de América a través de “Little Eyes” (incluyendo todos sus territorios y posesiones), serán utilizados por el DISTRIBUIDOR para recuperar cualquier cantidad pendiente de recuperarse de Gastos de Lanzamiento correspondiente resultante de la distribución de la Película en el Territorio. Entendiéndose por lo anterior que el DISTRIBUIDOR podrá descontar de las liquidaciones que deba hacer a la PRODUCTORA la cantidad necesaria hasta que se logre recuperar la totalidad de los Gastos de Lanzamiento. QUINTA.- FORMA DE PAGO E IMPUESTOS. 5.1 Las partes acuerdan que las obligaciones de pago contenidas en la Cláusula Cuarta inmediata anterior a cargo del DISTRIBUIDOR, están sujetas a la correcta entrega por parte de la PRODUCTORA de la factura correspondiente que reúna los requisitos fiscales vigentes que señale la legislación fiscal aplicable, incluyendo, sin limitar, el señalamiento expreso y por separado del monto o montos. 5.2 Las partes acuerdan que el remante de los ingresos una vez que el DISTRIBUIDOR haya retenido la comisión correspondiente y haya recuperado los Gastos de Lanzamiento, será pagado por el DISTRIBUIDOR a la PRODUCTORA mediante cheque nominativo a favor de la PRODUCTORA o mediante transferencia bancaria o interbancaria al número de cuenta que al efecto le indique la PRODUCTORA por escrito al DISTRIBUIDOR, la cual deberá ser indicada a más tardar dentro de los 10 (diez) días naturales siguientes a la fecha de firma del presente Contrato, mediante previa entrega por parte de la PRODUCTORA de la factura correspondiente en términos del párrafo 5.1 inmediato anterior, y que ampare cada una de las cantidades que pague al DISTRIBUIDOR conforme al mecanismo establecido en la Cláusula 8.2 del presente Contrato. 5.3 Las partes convienen y acuerdan en absorber y cumplir respectivamente con todos y cada uno de los impuestos, obligaciones fiscales, derechos y/o cualquier contribución a su cargo, derivados de la celebración del presente Contrato en los términos y disposiciones legales aplicables, obligándose a sacarse en paz y a salvo de forma mutua frente a cualquier reclamación de terceros (incluyendo autoridades tributarias) por incumplimientos a obligaciones fiscales derivadas del presente Contrato. La PRODUCTORA mantendrá indemne al DISTRIBUIDOR y/o a cualquiera de las empresas parte de Grupo CP, S.A.., de cualquier requerimiento, multa, sanción o penalidad que cualquier autoridad gubernamental le pudiera imponer como resultado del incumplimiento del pago de sus impuestos, obligándose a cubrir todos los gastos y costos (incluyendo honorarios de abogados) en que llegase a incurrir como consecuencia de lo anterior. SEXTA.- OBLIGACIONES DEL DISTRIBUIDOR. Sin perjuicio de cualquier obligación adicional contemplada de manera expresa en el presente Contrato, el DISTRIBUIDOR se compromete exclusivamente a: (a) Anticipar el dinero necesario para cubrir los Gastos de Lanzamiento, los cuales deberán ser aprobados por escrito por la PRODUCTORA, con 30 (treinta) días naturales de anticipación a la Fecha de Lanzamiento. Ambas partes convienen que la PRODUCTORA deberá emitir su aprobación o rechazo informando al DISTRIBUIDOR por escrito de cualquier ajuste solicitado, dentro de los siguientes 5 (cinco) días naturales a la fecha de recepción por parte del DISTRIBUIDOR de los Gastos de Lanzamiento. De lo contrario, se entenderán aprobados todos y cada uno de los rubros de los Gastos de Lanzamiento. (b) Consultar de buena fe con la PRODUCTORA el arte de los materiales publicitarios y de lanzamiento de la Película, en el entendido de que en caso de que las partes no llegaran a un acuerdo, el DISTRIBUIDOR tendrá la decisión final sobre la campaña de lanzamiento de la Película, así como de los materiales publicitarios. (e) Distribuir la Película de la manera que estime pertinente buscando en todo momento que obtenga la mayor aceptación entre el público consumidor. (d) Entregar las copias de la Película a los exhibidores y/o subdistribuidores. (e) Llevar registros de los ingresos y egresos que se hagan en relación con la Película. (f) Durante el periodo de exhibición de la Película en Pantallas Teatrates, el DISTRIBUIDOR se compromete a informar a la PRODUCTORA del circuito comercial (complejos y salas cinematográficas) en que se exhiba la misma. Además, el DISTRIBUIDOR se compromete a entregar un informe con los ingresos reportados por las salas a nivel nacional ("Box Office"). SEPTIMA.- OBLIGACIONES DE LA PRODUCTORA. Sin perjuicio de cualquier obligación adicional contemplada de manera expresa en el presente Contrato, la PRODUCTORA se compromete exclusivamente a: (a) Obtener y mantener vigentes todas las autorizaciones, registros, permisos y/o licencias necesarias para que el DISTRIBUIDOR pueda distribuir, subdistribuir la Película en todos los Medios y para que los exhibidores puedan explotar la Película en Pantallas Teatrales, en el Territorio de conformidad con el presente Contrato. En particular la PRODUCTORA llevará a cabo los siguientes trámites: (i) obtener y mantener vigente el certificado de titularidad de la Película ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor ("INDAUTOR"); y (ii) obtener y mantener vigente el certificado de origen ante la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación ("RTC"). (b) Obtener y mantener vigentes todas las autorizaciones, registros, permisos y/o licencias necesarias para que el DISTRIBUIDOR pueda incorporar en las copias de la Película el título de la misma, así como cualquier marca, aviso comercial, nombre comercial, denominación de la Película y de los coproductores que en su caso hayan participado en la producción de la Película. (c) Entregar una carta de acceso dirigida al laboratorio en el cual se encuentre el internegativo, los elementos de sonido y todos los materiales descritos en el Anexo "B" y cualquier otro material solicitado por el DISTRIBUIDOR necesario para que el DISTRIBUIDOR elabore las copias y lleve a cabo la campaña de lanzamiento de la Película. (d) Revisar las propuestas de materiales publicitarios, sean estos impresos, audiovisuales, sonoros, o en cualquier soporte material conocido o por conocerse, mismos que se utilizarán durante las campañas de promoción en periódicos, revistas, Internet, radio, televisión y/o cualquier medio publicitario conocido o por conocerse, para verificar que no afecten derechos de tercero alguno. (e) Entregar al DISTRIBUIDOR, dentro de los 30 (treinta) días siguientes a la firma del presente Contrato, una lista detallada de los créditos que deberán contener los materiales publicitarios y el billing block (según dicho término se conoce en la industria) aprobado de la Película. (f) Sacar en paz y a salvo frente a terceros al DISTRIBUIDOR en caso de que la Película sea transmitida en algún otro medio dentro del Territorio, por lo que la PRODUCTORA se obliga a pagar todos aquellos daños y perjuicios ocasionados por la falta del cumplimiento de sus obligaciones conforme al presente Contrato. (g) Otorgar un derecho de primera y última opción, exclusivo e irrevocable, al DISTRIBUIDOR para adquirir los derechos de distribución y explotación comercial de obras audiovisuales derivadas la Película (e.g. precuelas, secuelas, "spin offs" etc.) en el entendido que en caso de que el DISTRIBUIDOR no quiera ejercer el derecho de primera opción, la PRODUCTORA podrá ofrecer a terceros la distribución y explotación de las obras audiovisuales derivadas de la Película en los mismos o mejores términos que los ofrecidos al DISTRIBUIDOR y en tal caso, el DISTRIBUIDOR tendrá un derecho de igualar la oferta del tercero dentro de los 15 (quince) días siguientes a la entrega de la prueba fehaciente de la oferta del tercero por parte de la PRODUCTORA. OCTAVA.- REPORTES Y AUDITORIAS. 8.1 Durante la vigencia del presente Contrato y a partir de que comience la explotación comercial de la Película en Pantallas Teatrales, el DISTRIBUIDOR deberá proporcionar trimestralmente a la PRODUCTORA un reporte por escrito de la explotación de la Película. Las partes acuerdan que en caso de que el inicio del primer trimestre contado a partir de la Fecha de Lanzamiento de la Película no coincida con el inicio de un trimestre del año calendario, el DISTRIBUIDOR proporcionará el primer reporte trimestral hasta el comienzo del próximo trimestre calendario. La PRODUCTORA contará con un plazo de 30 (treinta) días naturales contados a partir de la fecha de recepción de cada reporte para pedir cualquier aclaración en relación con dichos reportes. En caso de no solicitarlo, se entenderá que la PRODUCTORA está de acuerdo con el mismo y que ha renunciado a cualquier acción para impugnarlo, en el entendido que lo dispuesto en el presente inciso en ningún caso podrá interpretarse como la renuncia por parte de la PRODUCTORA al derecho de auditar al DISTRIBUIDOR tal y como se establece en el inciso 8.3 siguiente. 8.2 El DISTRIBUIDOR entregará a la PRODUCTORA la participación que le corresponde de acuerdo a los reportes trimestrales 10 (diez) días hábiles después de haber recibido la factura correspondiente. La PRODUCTORA tiene el derecho de solicitar copia de toda la documentación que reciba del DISTRIBUIDOR por parte de terceros relacionados a la exhibición y explotación comercial de la Película en cualquiera de sus modalidades y el DISTRIBUIDOR se compromete a entregarla con el reporte correspondiente. 8.3 En caso de que la PRODUCTORA lo considere conveniente, podrá practicar anualmente una auditoria a su costo, directamente o con la ayuda de terceros, para lo cual sólo deberá dar aviso por escrito al DISTRIBUIDOR con 20 (veinte) días naturales de anticipación a la fecha en que pretenda comenzar la auditoria. Asimismo, la PRODUCTORA expresamente acepta que: (i) dichas auditorias sólo podrán llevarse a cabo en horas normales de oficina; (ii) en las instalaciones que al efecto designe el DISTRIBUIDOR; (iii) el personal que las practique deberá someterse en todo caso a las políticas de acceso que el DISTRIBUIDOR le indique; y (iv) la documentación que se presentará para ser auditada será únicamente aquella que se encuentre directamente relacionada con la Película. NOVENA.- PRIMERA OPCIÓN. Las partes acuerdan que el DISTRIBUIDOR podrá ejercer por sí o a través de Grupo CP, S.A. y/o sus filiales y/o subsidiarias, durante la vigencia del Contrato y 6 (seis) meses posteriores a la terminación del presente, un derecho de primera opción para explotar la Película en los medios diferentes televisivos y/o medios de comunicación en el Territorio que no se encuentren contemplados en el presente Contrato, así como para renovar el presente Contrato bajos los mismos términos y condiciones. DECIMA.- VIGENCIA. 10.1 El presente Contrato estará vigente durante un plazo de 15 (quince) años contados a partir de la Fecha de Lanzamiento de la Película. 10.2 Las partes convienen que el DISTRIBUIDOR podrá dar por terminado el presente Contrato de forma anticipada en cualquier tiempo durante su vigencia y sin responsabilidad alguna, para tal efecto, deberá enviar a la PRODUCTORA una notificación por escrito con una anticipación de 30 (treinta) días naturales a la fecha en que desee darlo por terminado (el "Plazo"). En caso de terminación anticipada, cuando ya se haya iniciado la distribución por parte del DISTRIBUIDOR, el DISTRIBUIDOR deberá pagar a la PRODUCTORA, la parte proporcional de los ingresos que resulten de la conciliación de saldos que las partes lleven a cabo dentro del Plazo. DÉCIMA PRIMERA.- INDEMN