Subido por Maxi Paz

MANUAL FINAL DE FISIOTERAPIA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Ciclo escolar 2021 – 2
Fisioterapeuta. Erika Badilla Lara
- MANUAL FINAL-
Grupo: N03
ELEN. Carbajal Gómez Blanca Berenice
ELEN. Gutiérrez Santiago Marilí Azucena
ELEN. Huerta Mendoza Gerardo
ELEN. Paz Bujanda Maxi Jazmín
26 de Noviembre del 2021
Hermosillo, Sonora.
INDICE
Contenido
INDICE .............................................................................................................................. 2
Lesiones Ortopédicas y Deportivas.................................................................................... 4
LUMBALGIA ...................................................................................................................... 5
TENDINOPATÍA DEL MANGUITO ROTADOR ................................................................ 10
EPICONDILITIS ............................................................................................................... 15
FRACTURA DE CADERA................................................................................................ 17
ESGUINCE CERVICAL ................................................................................................... 20
HERNIA DISCAL ............................................................................................................. 23
AMPUTACION ................................................................................................................. 27
MENISCOPATIA.............................................................................................................. 30
ESGUINCE DE RODILLA. ............................................................................................... 33
PUBALGIA....................................................................................................................... 36
DESGARRO MUSCULAR ............................................................................................... 39
PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR ........................................................................ 42
FX. DE TOBILLO ............................................................................................................. 45
CAPSULITIS ADHESIVA ................................................................................................. 48
PINZAMIENTO SUBACROMIAL...................................................................................... 51
Rehabilitación Neurológica .............................................................................................. 54
TCE ................................................................................................................................. 55
EVC ................................................................................................................................. 58
GUILLIAN BARRE ........................................................................................................... 60
ESCLEROSIS MULTIPLE ............................................................................................... 62
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA).............................................................. 65
SINDROME DE DOWN ................................................................................................... 68
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL PCI........................................................................... 72
DEFECTO DEL TUBO NEURAL/ ESPINA BIFIDA .......................................................... 75
LESION MEDULAR ......................................................................................................... 78
LABIO LEPORINO ........................................................................................................... 81
LESION DE PLEXO BRAQUIAL ...................................................................................... 83
Rehabilitación Cardio - Pulmonar..................................................................................... 86
EPOC .............................................................................................................................. 87
2
ASMA .............................................................................................................................. 93
FIBROSIS QUISTICAS .................................................................................................... 97
CANCER EN PULMON ´ ............................................................................................... 101
NEUMONIA ................................................................................................................... 103
ABCESO PULMONAR................................................................................................... 106
COVID 19 ...................................................................................................................... 109
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO .............................................................................. 112
INSUFICIENCIA CARDIACA ......................................................................................... 115
POST. QX...................................................................................................................... 118
ARTERIOPATIAS PERIFERICAS.................................................................................. 121
Rehabilitación Genitourinaria ......................................................................................... 124
INCONTINENCIA URINARIA......................................................................................... 125
POST PARTO................................................................................................................ 127
DESGARRO DE PERINEO ........................................................................................... 129
EPISIOTOMÍA ............................................................................................................... 132
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 135
3
Lesiones Ortopédicas y Deportivas
4
LUMBALGIA
Definición
La lumbalgia es la presencia de dolor en la región lumbar, es decir, en la espalda y
cintura, que con frecuencia se recurre a los glúteos y muslos; generalmente se
presenta después de realizar un gran esfuerzo con una postura inadecuada, como
por ejemplo, después de cargar cosas muy pesadas sin protección de la columna o
después de una caída o golpe muy fuerte.
Anatomía
Segmento lumbar (columna lumbar): El término 'columna lumbar' hace referencia a
la parte más baja de la espalda, donde la columna se curva hacia el abdomen.
La vértebra que se encuentra más abajo en la columna vertebral, es la que más
peso debe soportar. Las cinco vértebras de la columna lumbar (L1-L5) son las
vértebras no fusionadas más grandes de la columna vertebral, lo que les permite
soportar el peso de todo el torso. Los dos segmentos vertebrales que están en la
parte más baja de la columna lumbar, L4-L5 y L5-S1, que incluyen vértebras y
discos, soportan la mayor cantidad de peso y, por lo tanto, son los más propensos
a degradarse y sufrir daño.
Cada una de las vértebras tiene dos articulaciones detrás de los discos. Las
articulaciones se llaman articulaciones facetarias. Las facetas de un cuerpo
vertebral descansan sobre las facetas del cuerpo vertebral situado debajo,
formando una articulación. Las articulaciones facetarias y, por lo tanto, la columna
vertebral, están estabilizadas por ligamentos y músculos, que comprenden los
siguientes:
● Los dos músculos psoas-ilíacos, que discurren a ambos lados de la
columna vertebral
● Los dos músculos erectores espinales, que se localizan por detrás de
la columna en toda su longitud
● Múltiples músculos paravertebrales cortos, que se extienden entre las
vértebras
Músculo Piriforme (Sx del Piramidal)
5
El músculo Piriforme se deriva del latín pirum (pera) y tiene su origen medialmente
en la superficie anterior (interna) del sacro. Algunas fibras pueden insertarse en el
borde del agujero ciático, en la cápsula de la articulación sacro iliaca y en el
ligamento sacroespinoso.
El músculo piramidal es uno de los 6 rotadores cortos. Su función principal es
rotación externa de cadera. También ayuda a la separación de cadera cuando ésta
se encuentra en flexión de 90º, y desde esta posición funciona como rotador interno.
Está inervado por el nervio ciático (S1-S2).
Etiología
La lumbalgia está producida por alteraciones en los ligamentos, los músculos, los
discos vertebrales y vértebras localizados en esa zona de la espalda. En ocasiones
incluso “puede extenderse desde la zona lumbar a las piernas o miembros
inferiores, es lo que llamamos dolor lumbar irradiado”.
Son numerosas y muy variadas las causas que pueden provocar episodios de
lumbalgia, desde una mala postura mantenida durante largo tiempo, un esfuerzo no
acostumbrado o movimientos rápidos e incontrolados de columna, hasta orígenes
más subjetivos como puede ser el aumento de estrés.
Clasificación
Podemos clasificar las lumbalgias según el tiempo de evolución:
- Lumbalgia aguda: 2.3 semanas.
- Lumbaligia subaguda: 3 semanas a 3 meses.
- Lumbalgia crónica: por encima de 3 meses.
Objetivos del tratamiento
● Eliminar los factores que favorecen que se produzca este síndrome en el día
a día del paciente.
● Resolver la causa de la lumbalgia, devolviendo el correcto funcionamiento a
todo nuestro cuerpo.
6
● Controlar el dolor y recuperar la movilidad para que la biomecánica de la
columna lumbar sea la adecuada.
Plan de neurorrehabilitación (intervención enfermería)
● Recomendar un reposo relativo, evitando los mecanismos lesionales y
esfuerzos. Se debe huir de inmovilizaciones prolongadas y uso de fajas lo
que provoca atrofia muscular que retrasa el proceso de recuperación.
● La reeducación de la musculatura profunda estabilizadora así como la
corrección en los gestos lesionales es fundamental para evitar recidivas.
● Agentes físicos (termoterapia, ultrasonido, onda corta, crioterapia…).
● Electroestimulación o uso de TENS.
● Educación y gimnasia postural.
● Ejercicios de fortalecimiento de los músculos lumbares.
● Ejercicios de flexibilización de la región lumbosacra.
● Ejercicios de potenciación del Core.
● Terapia manual.
● Manipulación vertebral.
● Técnicas de relajación miofascial.
● Técnicas de relajación según Jacobson.
7
Plan de ejercicios
Flexión hacia
•
Párese con los pies separados al mismo
ancho de la cadera, con los dedos
apuntados hacia adelante. No trabe las
rodillas.
•
Colóquese las manos en la espalda y las
palmas en la cintura.
•
Estire la columna vertebral hasta la coronilla
de la cabeza.
•
Manteniendo rectas las piernas, inclínese
hacia atrás a la altura de las manos, sin
arquear el cuello.
•
Sostenga la posición de 1 a 2 segundos.
•
Regrese a la posición original. Repita de 3 a
10 veces.
atrás
Puente
Ejercicio
rodillas
pecho
de
Acuéstese boca arriba con las rodillas dobladas y los
pies sobre el piso. Debe tener las rodillas
flexionadas a aproximadamente 90 grados.
Encuentre la posición neutral de la columna
vertebral. La mantendrá durante el ejercicio. La
espalda neutral es el nombre de la postura que
mantiene las tres curvas normales de la columna.
Contraiga los músculos del abdomen llevando el
ombligo hacia la columna vertebral.
Luego, empuje los talones contra el piso, contraiga
los glúteos y levante las caderas del piso hasta tener
los hombros, las caderas y las rodillas alineados.
Mantenga la posición por alrededor de 6 segundos.
Acuérdese de respirar con normalidad.
Baje las caderas lentamente al piso y descanse por
hasta 10 segundos.
Repita el ejercicio entre 8 y 12 veces.
No haga el ejercicio de rodillas al pecho si le causa
o le incrementa el dolor en la espalda o en la pierna.
al
•
Descanse sobre su espalda con las rodillas
dobladas y sus pies colocados planos sobre
el piso.
•
Lleve una rodilla hacia el pecho,
manteniendo el otro pie apoyado en el suelo
(o la otra pierna recta, como lo sienta mejor
en la parte baja de la espalda). Mantenga la
parte baja de la espalda presionada contra
el suelo. Mantenga la posición al menos 15
a 30 segundos.
•
Relájese y regrese la rodilla a la posición
inicial. Repita el ejercicio con la otra pierna.
•
Repita de 2 a 4 veces con cada pierna.
8
Abdominales
•
Para lograr mayor estiramiento, deje la otra
pierna apoyada en el suelo mientras se jala
la rodilla hacia el pecho.
•
Acuéstese en el suelo boca arriba, con las
rodillas dobladas en un ángulo de 90
grados. Los pies deben estar apoyados en
el suelo, a unas 12 pulgadas (30 cm) de las
nalgas.
Cruce los brazos sobre el pecho. Si esto le
causa molestias en el cuello, pruebe a poner
las manos detrás del cuello (no de la
cabeza), con los codos abiertos.
Contraiga lentamente los músculos del
abdomen y eleve los omóplatos del suelo.
Mantenga la cabeza alineada con el cuerpo;
no presione la barbilla hacia el pecho.
Sostenga esta posición por 1 o 2 segundos
y después baje lentamente de nuevo hacia
el suelo. Repita de 8 a 12 veces.
•
•
•
•
Balanceo
•
pélvico de pie
Párese en una posición cómoda y neutral
con las manos en las caderas.
•
Mueva suavemente la parte superior de las
caderas hacia atrás, enderezando la
espalda. Los pulgares girarán ligeramente
hacia abajo.
•
Vuelva a la posición neutral.
•
Ahora mueva suavemente la parte superior
de las caderas hacia adelante, arqueando la
espalda. Los pulgares girarán ligeramente
hacia arriba.
•
Vuelva a la posición neutral.
•
Repita este movimiento de balanceo suave
de 8 a 12 veces.
9
TENDINOPATÍA DEL MANGUITO ROTADOR
Definición de la patología
Es un conjunto robusto de músculos y tendones conectores. Estos músculos y
tendones forman la unión entre el brazo y el omóplato, es decir, la cabeza del
húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula.
Permite mover el brazo en todas las direcciones para realizar actividades como
alcanzar, lanzar, jalar, empujar o alzar objetos.
Proporciona al hombro la fortaleza, flexibilidad y control necesarios. El manguito de
rotadores también facilita los movimientos del músculo deltoides que recubre el
hombro.
Anatomía
Conformado por 4 tendones que permiten hacer movimientos de rotación del
hombro los cuales se encuentran entre la cabeza humeral y la cápsula articular
por abajo y una prominencia ósea de la escápula denominada Acromión (por
arriba), es decir, está ubicado entre dos superficies óseas, lo que lo hace más
susceptible a sufrir pinzamientos.
Etiología
Los músculos del manguito rotador están irrigados por seis arterias, pero existe un
área hipovascularizada que corresponde a la zona del manguito, donde surge la
mayor parte de las lesiones.
La posición del brazo y la contracción de los músculos comprimen los
vasos y, por lo tanto, parte del día la zona se encuentra isquémica; ésta se
denomina zona crítica.
Cuando existe dolor en el manguito de los rotadores se altera la funcionalidad
de la glenohumeral, se
inflama
la
bolsa
serosa subacromiodeltoidea y
entonces la tendinitis acompaña a la bursitis.
Hay diversas lesiones del manguito rotador siendo las principales las roturas
parciales y completas; las cuales ocurren con mayor frecuencia en mayores de 50
años. Siempre se debe pensar en distintos diagnósticos diferenciales así como
tendinitis,
bursitis, osteoartrosis, capsulitis adhesiva, entre otros. Se han vuelto
10
muy comunes en gente joven debido a sus labores, asociadas a acciones
repetitivas por encima del hombro o también por ejercicios realizados como
levantamiento de pesas, baseball, entre otros.
Clasificación
Tipo I o calcificación dura: Con contorno liso y bien definido, con una línea
hiperecogénica superior bien marcada, y con una sombra acústica muy definida que
borra las estructuras situadas en profundidad, incluida la cortical del húmero. Estas
calcificaciones no suelen acompañarse de una gran expresión clínica y a menudo
son hallazgos casuales aunque en ocasiones pueden doler al pasar por debajo del
acromion.
-Tipo II o intermedias: Tienen características mixtas entre el tipo I y III.
Habitualmente, son ovaladas con una cortical algo menos definida. Poseen sombra
acústica, pero esta es más sutil pues borra de manera solo parcial la cortical del
húmero; suelen ser más sintomáticas que el tipo I.
-Tipo III o blandas: Son de aspecto grumoso pastoso, menos hiperecogénicas y
peor definidas y sin sombra acústica. Su contenido es más heterogéneo. Se suelen
relacionar con la fase resortiva de la calcificación y muchas veces se acompañan
de una importante clínica, con dolor, incluso nocturno, e impotencia funcional
Objetivos del tratamiento
● Aliviar el dolor
● Promover la curación
● Disminuir los espasmos musculares
● Aumentar el arco de la articulación y fortalecer los músculos debilitados.
● Prevenir y tratar el deterioro funcional.
Plan de neurorrehabilitación (intervención enfermería)
La tendinopatía en el manguito de los rotadores es la causa más común de hombro
doloroso y el tratamiento depende de la fase en que se encuentre. La primera línea
de abordaje y más común para el tratamiento de la tendinitis en la fase aguda
consiste en el reposo relativo y aplicación de crioterapia. La inmovilización de
11
un tendón en acortamiento produce una disminución a nivel enzimático, con la
consecuente disminución de la eficacia del mecanismo regenerador. Por todo ello
establecen de no inmovilizar la estructura tendinosa salvo casos excepcionales.
Primera fase
1. Incremento gradual del rango pasivo de movimiento, disminución del dolor y
la inflamación, y también prevención de la inhibición muscular.
2. Del día 4 al 8 se realizarán ejercicios pendulares de flexión y circulares,
ejercicios pasivos de flexión, abducción, rotación externa, rotación interna de
hombro, y flexor de codo. A esto se le puede sumar crioterapia de 15 a 20
minutos.
3. Del día 7 al 10 se continuará con los ejercicios pendulares, habrá una
progresión de arcos de movimiento pasivo según la tolerancia del
paciente, se comenzará con ejercicios de movilidad activo-asistidos con
una barra; continuar con ejercicios isométricos submáximos; realizar
flexión de hombro con el codo en flexión, extensión de hombro con el codo
en flexión, abducción con el codo en flexión, rotación interna y externa
en el plano de la escápula y continuar con el uso de hielo para el control
del dolor.
Segunda fase
4. Del día 11 hasta la semana 6: permitir curación del tejido blando, no
someter a exceso de tensión al tejido reparado, restaurar la movilidad pasiva
completa entre la cuarta y quinta semana, restablecer la estabilidad dinámica
del hombro y disminuir el dolor y la inflamación.
5. Se continúa con la movilidad pasiva, la movilidad activa-asistida según
tolerancia, con las contracciones isométricas y continuar con el uso de
crioterapia en el caso de que sea necesario.
6. Iniciar fortalecimiento de rotadores internos y externos, iniciar resistencia
manual de rotación externa en decúbito supino en el plano de la escápula,
inicio de ejercicios de remo en prono hasta hombro en posición neutra, iniciar
ejercicios isotónicos de codo, continuar con el uso de hielo si es necesario y
puede usarse calor antes de los ejercicios de movilidad.
12
Tercera fase
7. Entre las semanas 7 y 14, las metas serán lograr movilidad activa completa
entre la semana 8 y 10, mantener la movilidad completa pasiva, estabilidad
dinámica del hombro, restauración gradual de la fuerza y potencia de
hombro y restauración gradual de las actividades funcionales.
8. En la semana 7, continuar con elongaciones y la movilidad, ambas
necesarias para mantener el rango de movimiento completo, continuar
con los ejercicios de estabilización dinámica, tirar polea hacia la rotación
interna y externa, rotación externa en decúbito lateral, levantamientos
laterales, movilidad completa en el plano de la escápula, ejercicios de remo
en prono y abducción horizontal en prono.
9. En la semana 14 continuar con todos los ejercicios anteriores y progresión
hacia
el
programa
de
ejercicios
independientes
en
el
hogar,
fundamentalmente ejercicios de hombro.
Cuarta fase
10. Mantener movilidad completa indolora, mejorar el uso funcional de la
extremidad superior, mejorar la fuerza y la potencia muscular y retorno
gradual a las actividades funcionales.
11. Finalizado el tratamiento continuar en la casa con los ejercicios
fundamentales de hombro, al menos cuatro veces a la semana, continuar con
las elongaciones si el movimiento es limitado.
Plan de ejercicios
Ejercicio
péndulo
del Este ejercicio estira la cápsula articular de la
articulación del hombro para prevenir que
ésta se vuelva rígida. Evite este ejercicio si
tiene dolor de espalda.
13
Es un ejercicio que extiende o estira la parte
Estiramiento
subiendo las manos anterior o frontal del hombro.
por la espalda
Rotación
con banda
externa El ejercicio de rotación externa fortalece o
tonifica los músculos que intervienen en la
rotación del hombro hacia afuera, es decir,
alejándose del tronco.
Flexiones contra la Son ejercicios que estiran los músculos y la
pared
cápsula articular de la articulación del
hombro.
14
EPICONDILITIS
Definición de la patología
Es un trastorno que afecta a las personas que realizan de forma frecuente y
continuada movimientos de hiperextensión del codo.
En la mayor parte de las ocasiones se trata de una enfermedad provocada por
microtraumatismos de tracción repetidos en el punto de inserción de los músculos
extensores de la mano y la muñeca.
Anatomía
Los epicondíleos son un grupo de músculos que se localizan en el antebrazo, con
el objetivo de realizar movimientos en la muñeca.
● pronator teres
● flexor carpi radialis
● palmaris longus
● flexor digitorum superficialis
● flexor carpi ulnaris.
Etiología
La epicondilitis es la afección más común del codo y produce un dolor localizado en
la zona de inflamación que puede irradiarse hacia la parte externa del brazo o
antebrazo. Es común en las personas que practican deportes como el tenis, el
squash... (al efectuar golpes de revés), realizan actividades como manejo de
destornilladores, taladros, martillos neumáticos, o incluso por el uso reiterado del
ratón del ordenador, por llevar pesos..., ya que su etiología es traumática o por
estrés (microtraumatismos repetitivos).
Clasificación
Tendinitis de inserción entesopatias: La tensión o el gesto repetitivo de la
contracción del tendón común de los epicondileos va produciendo progresivamente
irritación sobre el punto de inserción en el epicóndilo.
Tendinitis: Es la propia inflamación del tendón.
De origen articular: Es decir, que haya algún tipo de afectación de la articulación
humero-radial.
15
Objetivos del tratamiento
Los objetivos del tratamiento físico-rehabilitador son:
●
Proteger la articulación
●
Disminuir la inflamación.
●
Disminuir el dolor
● Fortalecer los músculos y tendones
Plan de neurorehabilitacion (intervención enfermería)
Crioterapia: por su efecto analgésico y anti inflamatorio en zonas que lo requieran;
se aplica entre 10 y 15 minutos mediante el empleo de bolsas de hielo, bolsas de
gel, toallas o compresas frías y masaje con hielo.
Quinesioterapia: ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de la musculatura de
miembros superiores.
Masajes: Puede aplicarse una crema antiinflamatoria con masaje circular o
siguiendo la dirección tendinosa.
Plan de ejercicios
Ejercicios de Extienda firmemente la muñeca con el brazo
estirado y manténgala así durante 5-6
estiramiento
segundos. Repítalo 5 veces.
-Luego flexione firmemente la muñeca con el
brazo estirado y manténgala así durante 5-6
segundos. Repítalo 5 veces.
Después de realizar los ejercicios finalice
aplicando hielo sobre la zona afectada del
codo.
Ejercicios de -Realizar flexiones y extensiones de la muñeca
fortalecimiento (rápido hacia arriba, lentamente hacia abajo),
cogiendo un peso con la mano.
-Hacer dos tandas con 20 ó 30 repeticiones
cada una. (Pueden añadirse ejercicios de
prensión apretando una pelota de goma, pero
limitándolos a 20 repeticiones).
Importante: Estos últimos ejercicios deben
realizarse únicamente cuando se ha
recuperado la flexibilidad mediante los
estiramientos
16
FRACTURA DE CADERA
Definición
La fractura de cadera es una ruptura en los huesos de la cadera (extremo proximal
del fémur, donde esté se une a la pelvis). Es una de las patologías graves más
comunes en el anciano y la causa más frecuente de ingreso hospitalario en las
unidades de traumatología y ortopedia.
Estructuras involucradas
Fracturas intracapsulares
Fracturas de cabeza femoral: La cabeza femoral es
una zona resistente (“núcleo duro”), por tanto es difícil
que haya fracturas a este nivel. Si las hay, es en el
contexto de traumatismos violentos de alta energía y
siempre asociada a una luxación
Fractura subcapital del cuello femoral: Estas fracturas
se localizan inmediatamente por debajo de la cabeza
del fémur.
Fractura transcervical del cuello femoral: La fractura
compromete la parte media del cuerpo del cuello
femoral.
Fractura basicervical del cuello femoral: Tiene lugar en
la base del cuello del fémur
Fracturas extracapsulares
Fractura intertrocantérica: Fractura en la que la línea
de rotura ósea está entre el trocánter mayor y el
menor, a lo largo de la línea intertrocantérica.
Fractura subtrocantérica: El trazo fracturario se
encuentra entre el trocánter menor y los 5 cm distales
a éste
Fractura del trocánter mayor
Fractura del trocánter menor
Etiología/ mecanismo de lesión
Baja Energía: Comúnmente son las caídas desde la propia altura, donde suelen
romperse las ramas, sin que se produzca rotura del anillo pélvico.
Alta energía: Más frecuente en jóvenes, son causados por accidente de tráfico
(50%), atropellos (20%) y la precipitación (5-20%). Suele romperse el anillo pélvico
Clasificación/ tipos
No desplazadas:
•
tipo 1: fx incompleta o impactada en valgo
•
tipo 2: fx completa, no desplazada
Desplazadas
17
•
tipo 3: fx completa, desplazamiento parcial
•
tipo 4:fx con desplazamiento total
Objetivos del tx
•
Aumentar la fuerza y evitar la atrofia del lado afectado.
•
Disminuir el edema
•
Reducir el dolor
•
Normalizar el movimiento, fuerza y la función sensitiva y motora.
•
lograr la misma función sensitiva y motora y la misma movilidad que tenía el
individuo antes de la lesión
•
Reducir el riesgo de recidiva
Plan de neurorehabilitacion (intervención enfermería)
Corto: (horas- 1 semana): Lograr sentarse en una silla al cabo de unas horas de la
operación. Lograr la deambulación al cabo de 4-8 días post operatorio. Control del
dolor con termoterapia profunda con compresas
Mediano: (1-4 semanas) entrenamiento con banda caminadora con cambios en
ritmo y dirección y retorno a actividades de la vida diaria
Largo: Rehabilitación en casa y realizar actividades que requieran de gran esfuerzo
●
Recomendaciones
Terapia física y funcional a tolerancia realizar estiramientos que requieran equilibrio
por sí mismo sin apoyo
● material a utilizar
Silla, compresas y banda caminadora.
18
Plan de ejercicios
Colocar una pequeña almohada bajo las rodillas y
presionar hacia abajo contrayendo el cuádriceps
durante cuatro segundos y luego relajar. Hacer
tres series de 10 repeticiones con ambas
extremidades y de forma alterna.
Contracciones
del cuadriceps
Potenciación
la
de Aquí pretendemos que despegues tu pelvis del
colchón
durante
tres
segundos.
Elevar
musculatura discretamente la pelvis y contraer los glúteos
durante tres segundos y luego bajar lentamente.
Se recomiendan cuatro series de 10 repeticiones.
glútea
Trabajo
de Es muy fácil. Apretar las rodillas durante 3
segundos. Puedes interponer una pelota de goma
abductores de la semielástica, si te resulta más cómodo. Hacer
cadera
Fortalecimiento
de los músculos
posteriores de la
cuatro series de 10 repeticiones repeticiones.
Sujetar una banda elástica con fa punta del pie y
coger las puntas con las manos. Aguantar la
pierna elevada y recta durante 10 segundos.
Cuatro series de 10.
extremidad
19
ESGUINCE CERVICAL
Definición
Es el resultado de una lesión combinada entre extensión/flexión de los tejidos
blandos de la columna cervical que ocasiona lesión de ligamentos con estiramiento
de los músculos de la columna cervical debido a mecanismo de aceleración y
desaceleración de energía transmitida al cuello.
Anatomía
Articulaciones: temporomandibular, nervio simpático cervical
Músculos: el esternocleidomastoideo, trapecio superior y esplenio de la cabeza
principalmente, debiendo prestar mucha atención a los músculos escalenos.
Ligamentos: son el ligamento nucal o cervical posterior. El más potencialmente
dañino, más que el Ligamento Longitudinal Cervical Anterior.
Clasificación
Existen tres clases de esguince, según la gravedad:
•
Esguince de grado 1: hay distensión de los ligamentos sin llegar a una rotura
de los mismos.
•
Esguince de grado 2: existe rotura parcial del tejido ligamentoso.
•
Esguince de grado 3: hay una rotura completa de la porción ligamentosa.
Mecanismo de lesión
Debido al mecanismo de aceleración y desaceleración de energía transmitida al
cuello, que provoca un movimiento repentino de la cabeza hacia atrás
(hiperextensión) y hacia delante (hiperflexión).
Plan de neurorehabilitacion (intervención enfermería)
Grado I o II
● Indicar ejercicios activos comedidos para mantener la movilidad del cuello.
● Frío las primeras 72 horas.
● Calor superficial local después de las 72 horas.
● Recomendaciones posturales.
20
● Incremento progresivo de actividades físicas.
Grado III
● Collarín rígido hasta por 3 semanas con retiro gradual.
● Rehabilitación supervisada al retiro del collarín con calor local profundo con
ultrasonido o magnetoterapia;
● Electroestimulaciones con TENS o corrientes interferenciales,
● Masoterapia
● Movilizaciones pasivas,
● Ejercicios de relajación a cuello y cintura escapular
● Higiene de columna
● Reintegración a actividades cotidianas dependiendo de la evolución.
Plan de Tratamiento
Aproximación
–
separación
de cadera en
bipedestación
De pie apoyado en la pared.
-Cogemos
aire
por
la
nariz
- Soltamos el aire por la boca y separamos la pierna
del
cuerpo
-Mantenemos 5 segundos arriba y bajamos
lentamente
- Se realizarán 15 repeticiones con cada pierna
- Realizaremos lo mismo hacia dentro (hacia la
pared)
- De pie apoyado en la pared.
Flexión
-
Cogemos
aire
por
la
nariz
extensión
de - Soltamos el aire por la boca y llevamos la pierna
cadera
en - Mantenemos 5 segundos arriba y bajamos
bipedestación
hacia
delante
lentamente
- Se realizarán 15 repeticiones con cada pierna
- Realizaremos lo mismo hacia atrás
21
Flexión
de De pie apoyado en la pared.
-
Cogemos
aire
por
la
nariz
rodilla y cadera - Subimos el pie a una silla, mantenemos 5
segundos
arriba
y
bajamos
lentamente
- Se realizarán 15 repeticiones con cada pierna
en
bipedestación
Flexión
de Tumbados boca arriba con una rodilla flexionada y
cadera
en -
decúbito
la otra extendida.
Cogemos
aire
por
la
nariz
- Soltamos el aire por la boca y llevamos la pierna
extendida
hacia
arriba
- Mantenemos 5 segundos arriba y bajamos
lentamente
- Se realizarán 15 repeticiones con cada pierna
Extensión
de Tumbados boca abajo.
cadera
en - Soltamos el aire por la boca y llevamos la pierna
decúbito
-
Cogemos
aire
por
la
nariz
extendida
hacia
arriba
- Mantenemos 5 segundos arriba y bajamos
lentamente
- Se realizarán 15 repeticiones con cada pierna
Elevación
de Tumbado de lado con la almohada bajo la cabeza,
pierna
en extendida.
con la pierna de apoyo flexionada y la otra
-
Cogemos
aire
por
la
nariz
decúbito lateral - Soltamos el aire por la boca y llevamos la pierna
estirada
unos
40cm.
- Mantenemos 5 segundos arriba y bajamos
lentamente
- Se realizarán 15 repeticiones con cada pierna
22
HERNIA DISCAL
Definición. Afección caracterizada por un problema en el disco cartilaginoso
ubicado entre los huesos de la columna vertebral, protrusión o salida del contenido
discal dentro del canal raquídeo o del agujero de conjunción, Consecuencia de la
pérdida de la elasticidad que caracteriza al disco intervertebral.
Anatomía.
Estructuras afectadas:
● Vértebras
● Discos
● Nervio ciático
● Región lumbar
L3-L4: genera dolor/hormigueo en la cara anterior de la rodilla, cara interna de la
pierna y en tobillo o maléolo interno.
L4-l5: genera dolor/hormigueo en la cara exterior de la pierna, el dorso del pie, la
planta del pie, el borde interior del pie y el dedo gordo.
L5-S1: genera dolor/hormigueo en cara posterior de la pierna, borde exterior del pie,
tobillo o maléolo externo y dedo pequeño o meñique.
Etiología.
Las hernias de disco se producen con mucha frecuencia en la región lumbar. Esto
se debe a que la región lumbar de la columna carga con la mayor parte del peso del
cuerpo. Algunas veces la hernia puede presionar un nervio, causando un dolor que
se esparce o se irradia a otras partes del cuerpo. La cantidad de dolor asociada con
la ruptura de una hernia de disco depende muchas veces de la cantidad de material
que atraviese el ángulo fibroso, y de si se comprime un nervio o no.
Clasificación.
Dependiendo de la presión ejercida sobre el anillo fibroso, dicho anillo puede:
- Desgarrarse (fisura),
- Abombarse (protrusión),
- Partirse (hernia).
23
Objetivos de tratamiento.
Generales
● Fortalecer cadenas musculares.
● Manejar y Controlar el dolor.
● Evitar lesiones secundarias al reposo prolongado.
Específicos
Corto plazo:
● Manejar y Controlar dolor lumbar y ciático.
● Activar cadenas musculares.
● Evitar alteraciones musculares.
● Evitar úlceras por presión.
Mediano plazo:
● Manejar y Controlar dolor lumbar y ciático.
● Mantener la función articular.
● Promover la movilización de la cadera.
● Fortalecer músculos de la espalda.
● Movilizar extremidades inferiores.
Largo plazo:
● Aumentar resistencia muscular.
● Fortalecer músculos de la espalda.
● Fortalecer los músculos de las extremidades inferiores.
24
Plan de neurorehabilitacion (intervención enfermería)
sesión de termoterapia: Esta terapia se trata de una herramienta terapéutica que
produce un efecto relajante y alivia el dolor de una zona en concreto. Consiste en la
aplicación de calor en determinadas zonas durante sesiones comprendidas entre
diez minutos y media hora, aproximadamente.
Efectos: Vasodilatador Disminución de la T/A Sedante.
Sesión de hidroterapia: Terapia de rehabilitación cuyas técnicas, abordajes y
ejercicios son desarrollados por un especialista dentro del agua, con el fin de
prevenir, tratar, o recuperar determinadas patologías.
Efecto relajante Efecto analgésico Reduce el impacto de los movimientos
Sesión de crioterapia: Intervención terapéutica en la cual se utiliza el frío para
producir beneficios en lesiones donde existe inflamación, dolor, paresias de origen
central, etc. Generalmente se busca conseguir efectos a nivel de la circulación, la
conducción de los nervios, el tejido, la contracción muscular y sobre la espasticidad.
Efecto antiinflamatorio Efecto analgésico Aumenta la viscosidad sanguínea
Disminuyendo el dolor
Plan de ejercicios.
Flexibilidad de la columna
lumbar en rotación y
lordosis
Para este ejercicio nos
posicionaremos boca arriba
sobre una superficie plana con
los brazos a los lados de
nuestro cuerpo. Realizaremos
una flexión de cadera
acompañada con una flexión de
rodilla y dejaremos caer
nuestras piernas a un lado y al
otro suave y controladamente.
25
Reprogramación lumbar en
cuadrupedia
Este ejercicio lo realizaremos
sobre una superficie plana y nos
posicionaremos
en
cuadrupedia. Una vez en esta
posición, procederemos a elevar
brazo
derecho
y
pierna
izquierda, mantenemos unos
segundos y realizamos el mismo
procedimiento, pero esta vez,
brazo
izquierdo
con
pierna
derecha.
Ejercicios de Core para
lumbares
Para
este
ejercicio
necesitaremos un balón fit. Nos
colocaremos de rodillas en el
suelo
frente
apoyaremos
al
balón
nuestros
y
codos
flexionados sobre él, dejándolo
rodar
suavemente
hacia
adelante hasta quedar con las
rodillas ligeramente flexionadas
y los codos extendidos sobre el
balón.
Estiramientos de glúteos y
piramidal
Boca arriba sobre una superficie
plana, realizaremos una flexión
de cadera y de rodillas y
llevaremos una de nuestras
piernas
hasta
apoyarla
por
encima de la otra, con nuestra
mano contraria, empujaremos la
rodilla en dirección diagonal
hacia nosotros para provocar el
estiramiento. Procederemos de
la misma manera con la pierna
contraria
26
AMPUTACION
Definición.
La amputación es el procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción,
extirpación o resección de una parte o la totalidad de una extremidad a través de
una o más estructuras óseas.
Anatomía.
Extremidades superiores:
● Dedos de la mano.
● Parcial de la mano.
● Desarticulación de la muñeca.
● Transradial.
● Desarticulación del codo.
● Desarticulación del hombro Interescápulo-torácica.
Miembros inferiores:
● Dedos del pie.
● Parcial del pie.
● Desarticulación del tobillo o de Syme.
● Transtibial.
● Desarticulación de rodilla.
● Transfemoral. Desarticulación de cadera.
● Hemipelvectomía: Se trata de una amputación de la extremidad inferior,
incluyendo la articulación de la cadera y la hemipelvis correspondiente.
Etiología.
Enfermedades vasculares: La falta de circulación en un miembro constituye una
indicación absoluta para amputación, diabetes mellitus puede llegar a la necrosis
Traumatismos severos: Accidentes de trabajo, tránsito, como recurso para salvar la
vida, en la que hay pérdida completa del sistema neuromuscular, con aplastamiento
grave, compromiso vascular y deterioro marcado de la piel.
27
Clasificación.
- Amputación primaria o traumática: producida por un agente traumático.
- Amputación secundaria o quirúrgica electiva o programada para ser realizada por
medio de un acto quirúrgico.
Objetivos de tratamiento.
Objetivos generales.
- La independencia funcional con respecto al autocuidado y la movilización sin
prótesis.
- Preparar al paciente y al miembro para el uso de una prótesis.
- Mejorar la estética del muñón y minimizar el impacto de la imagen corporal.
Objetivos específicos.
- Evitar complicaciones que puedan presentarse en el muñón, como edema y
contracturas, aumentar la fuerza muscular para facilitar la adaptación y manejo de
la prótesis.
- Aumentar autoestima y aceptar la nueva imagen corporal
- Maximizar la independencia funcional
Plan de rehabilitación.
Fase prequirúrgica:
Se hace hincapié en la preparación psicológica del paciente al ser un proceso
complejo. La fisioterapia aquí busca fortalecer los sistemas musculares generales.
Fase quirúrgica:
En el posoperatorio inmediato se busca evitar rigidez muscular y articular, actitudes
viciosas, especialmente en flexión de cadera y rodilla. Se aplica fisioterapia
respiratoria moderada.
Fase postquirúrgica o preprotésico
Ejercicios de deambulación y fortalecimiento de los miembros inferiores y
superiores, así como el tronco Mecanoterapia
Fase protésica
● Ejercicios fortalecedores del muñón.
28
● Ejercicios para ampliar y conservar el arco articular.
● Golpeteo del muñón en saco de arena.
● Mecanoterapia: mesa de poleoterapia.
Plan de ejercicios.
Entre las paralelas
- Apoyo alternado en cada
extremidad y reducir la ayuda de
las manos hasta anularla.
- Flexionar el tronco hacia
adelante y realizar extensiones
lentas del mismo.
Elevar la pelvis
- Uno y otro lado, despegando el
pie correspondiente del suelo.
Andar de lado con
- Sobre la extremidad indemne.
pequeños pasos
- Transferir el peso sobre la
flexionando
prótesis y adelantar el pie sano.
ligeramente la
prótesis.
29
MENISCOPATIA
Definición.
La Meniscopatía es el conjunto de lesiones a los meniscos de la rodilla como la
inflamación, el desgaste, la alteración degenerativa o la rotura (parcial o completa).
Anatomía.
Los Meniscos son fibrocartílagos en forma de semiluna que rellenan los espacios
comprendidos entre superficies articulares del cuerpo. Absorben el impacto de
choque entre las superficies articulares. Son estructuras de consistencia dura y
flexible que tienen las principales funciones de:
● Amortiguar la energía
● Darle estabilidad a la rodilla
● Distribuir el peso homogéneamente
● Ayudar con la lubricación de la rodilla
● Mejorar la congruencia de la
● Y proveer de mayor propiocepción
articulación
Etiología.
Las lesiones de meniscos obedecen generalmente a un mecanismo rotacional de la
rodilla cuando el miembro en apoyo se encuentra en semiflexión. Este tipo de
lesiones representan una de las más frecuentes en la práctica deportiva y, en
particular, en jugadores de fútbol y esquiadores. las razones más comunes de la
aparición de esta lesión son las siguientes:
● Giros bruscos en la rotación de la rodilla.
● Sobrecarga de ejercicio.
● Levantamiento abrupto de peso.
● Cambios degenerativos en la calidad del menisco.
● Traumatismos.
30
Clasificación.
Grados:
- Meniscopatía grado 1: Cuando la lesión es menor y se localiza bien el foco
lesionado.
- Meniscopatía grado 2: Cuando la lesión es mayor y existe una zona más afectada
del menisco.
- Meniscopatía grado 3: Cuando hay una rotura completa del menisco, en dos o más
fragmentos.
Objetivos de tratamiento.
Controlar el dolor y la inflamación
•
Restablecer la movilidad articular y la flexibilidad, así como la fuerza y
resistencia muscular.
•
Aumentar la fuerza y resistencia muscular
•
Reeducar la marcha
•
Restablecer la sensibilidad propioceptiva
•
Recuperar el nivel físico previo a la lesión.
Plan de rehabilitación
Los ejercicios que podrían indicarse para la rehabilitación se mencionan aquí.
Colabore con su médico y con su fisioterapeuta para diseñar un programa que le
ayude a alcanzar mejor sus metas de rehabilitación.
Puntos clave
- Un programa coordinado de fisioterapia y de ejercicios en el hogar puede ayudar
a sanar la rodilla y ayudarle a reanudar las actividades que disfruta.
- Aumentar la fuerza y la flexibilidad en la rodilla y en las piernas le podría ayudar a
prevenir una futura degeneración en la rodilla.
Plan de ejercicios.
31
Ejercicios de
- Siéntese en el suelo con la pierna
Cuádriceps
lesionada estirada hacia adelante.
- Contraiga los músculos que están en
la parte superior del muslo presionando
la parte trasera de la rodilla contra el
suelo.
- Mantenga esta posición
aproximadamente 6 segundos, luego
descanse hasta 10 segundos.
Elevaciones de pierna
- Mientras mantiene firmes los músculos
estirada
del muslo, levante la pierna lesionada de
manera que el talón esté a
aproximadamente 12 pulgadas (30 cm) del
suelo. Mantenga esta posición durante 5
segundos, luego baje la pierna lentamente.
Flexión y extensión de
La flexión y extensión de los isquiotibiales
los isquiotibiales.
fortalece los músculos que se encuentran
en la parte trasera del muslo. Haga de 8 a
12 repeticiones.
Elevaciones de talones
Las elevaciones del talón fortalecen los
músculos de las pantorrillas. Haga de 8 a
12 repeticiones varias veces durante el
día.
32
ESGUINCE DE RODILLA.
Definición.
El esguince de rodilla se produce cuando uno de los cuatro ligamentos que sujetan
la articulación sufre un súbito estiramiento o se desgarra parcial o totalmente.
Puede deberse a un golpe directo en cualquier punto de la rodilla o a un
movimiento anormal y violento.
Anatomía. Formada por el extremo distal del fémur, la rótula o patela y el
segmento proximal de la tibia, los cuales se mantienen entre sí conectados,
gracias a la balanceada integración de cartílagos, músculos, tendones y
ligamentos, proporcionando estabilidad durante el movimiento.
Estructuras:
● Capsula articular
● Ligamentos anteriores: rotuliano y retináculo lateral y medial
● Ligamentos posteriores: Poplíteo oblicuo y arqueado.
● Meniscos
● Ligamentos colaterales: tibial y de peroné.
● Ligamentos cruzados: anterior y posterior.
Etiología.
El mecanismo del esguince de rodilla se produce tras un bloqueo del pie en el
suelo, éste se queda clavado y la pierna ligeramente doblada se gira sobre sí. El
peso del cuerpo hace que el ligamento se lesione (parcial o totalmente).
Dado que la rodilla se encuentra asegurada por ligamentos, es indiscutible que
estas estructuras tienen más probabilidades de dañarse en caso de movimientos y
estiramientos excesivos, situaciones de estrés y fuerzas o impactos desde el
exterior, asociados principalmente a actividades deportivas.
33
Clasificación.
● Grado l: desgarro microscópico.
● Grado ll: desgarro parcial.
● Grado lll: desgarro o rotura total.
● Esguince de Ligamento lateral interno (LLI)
● Esguince de Ligamento lateral externo (LLE)
● Esguince del ligamento cruzado posterior
● Esguince del ligamento cruzado anterior
Objetivos de tratamiento.
● Lograr una fuerza muscular bilateral equilibrada de los músculos antagonistas.
● Restaurar la función muscular en la mayor medida posible en el plazo más
breve.
● Ausencia de signos de inflamación.
● Articulación estable.
● Buen rango articular.
● Trofismo muscular óptimo.
● Aumentar la potencia y la resistencia muscular.
Plan de rehabilitación.
La aplicación de hielo produce una disminución del ritmo metabólico y por tanto
disminuye las necesidades de las células de oxígeno y nutrientes.
La compresión puede llevarse a cabo con cintas, vedas, mangas de compresión,
ejercicio, masaje o compresión intermitente. El propósito de la compresión es
mejorar el retorno venoso y linfático, normalizar la presión osmótica y minimizar la
acumulación de líquidos en el espacio intracelular y de este modo minimizar el
edema en el lugar de la lesión.
Las aplicaciones calientes y frías, diatermia y ultrasonido, iontoforesis,
electroestimulación y compresión neumática son modalidades que pueden
utilizarse para lograr objetivos a corto plazo.
34
Plan de Ejercicios
Flexión de rodilla 90°
Tumbado en el suelo, en
postura relajada, sujetamos
un elástico con las manos y
lo hacemos pasar por la
planta del pie. Comenzamos
con la extremidad inferior a
trabajar en flexión de
cadera y rodilla (no superar
90º de flexión de rodilla).
Desde esta posición
realizamos una extensión
completa de la extremidad,
tras lo cual volvemos
lentamente a la posición
inicial. Repetir 10 veces con
cada pierna.
Media sentadilla con
apoyo monopodal
la pierna contraria apoyada
sobre el fitball y la estiramos
atrás al flexionar la pierna
apoyada en el suelo.
Repetimos el proceso 10
veces y cambiamos de pierna.
Step up o subidas a
banco
Empezamos con un pie
apoyado sobre un banco de
altura variable de forma que la
pierna que da perpendicular al
banco de apoyo y el peso del
cuerpo recae sobre este pie.
EL cuerpo está erguido y
relajado y el otro pie está con
la punta de los dedos
apoyada en el suelo cerca del
banco.
35
PUBALGIA
Definición.
Presencia de dolor en el pubis causado por procesos inflamatorios en la zona de
inserción de la musculatura que se encuentra en esta área (musculatura abdominal
y aductora).
Anatomía.
El estiramiento de los ligamentos del pubis provoca un bloqueo de la rama pubiana
en superioridad, tensión de los aductores: este estrés puede deteriorar los
ligamentos o las inserciones musculares que se realizan en el pubis.
Inserción del músculo aductor largo en la sínfisis del pubis, lesión de la inserción del
músculo recto abdominal en el hueso pélvico.
Etiología.
Biomecánicamente, la sínfisis púbica es la zona donde confluyen todos los vectores
de fuerza descendentes y ascendentes, además es la zona de inserción de
importantes grupos musculares. Esto hace que se señale como causa de pubalgia
patologías que se asientan sobre el pubis y fuera del mismo.
● Osteítis púbica.
● Hernias inguinales.
● Espondilo artropatías.
● Compresiones nerviosas.
● Patologías genitourinarias.
● Fracturas por estrés o avulsión de la pelvis.
Clasificación.
● Pubalgia traumática. Aparece como consecuencia de una agresión en la
sínfisis del pubis.
● Pubalgia crónica. Presenta un pubis “víctima” de un esquema funcional
alterado. El pubis no representa la causa de la pubalgia, sino que las cadenas
musculares del tronco y de los miembros inferiores se encuentran afectadas.
36
Objetivos de tratamiento.
●
●
●
Corto plazo.
-
Disminuir el dolor en la región del pubis.
-
Disminuir la inflamación.
-
Mantener o recuperar la movilidad.
-
Aumentar la resistencia.
-
Aumentar la flexibilidad del área afectada
Mediano plazo.
-
Realizar al menos 2 AVD que involucren el área afectada.
-
Fortalecimiento de músculo afectado
Largo plazo.
-
Recuperar el control de la musculatura afectada.
-
Volver a realizar las AVD sin problemas.
-
Aumentar el músculo afectado.
-
Mantener un entrenamiento de baja intensidad
Plan de rehabilitación.
● Corto plazo.
-
Crioterapia.
-
Ejercicios isométricos.
-
Estiramiento de los rotadores internos de la cadera.
● Mediano plazo.
-
Estiramiento de aductores, isquiotibiales e iliolumbares.
-
Ejercicios en bicicleta estática o elíptica.
● Largo plazo.
-
Ejercicios con peso.
-
Ejercicios en el campo
37
Plan de ejercicios
Estiramiento de
Con el rodillo de espuma
cuádriceps con
colocado en la parte interna del
rodillo de espuma
muslo, muévete lentamente hacia
adelante y hacia atrás
ayudándote de los codos y las
rodillas. Hazlo rodar desde la
rodilla hasta la zona de la ingle
durante 30 segundos. Haz tres
series con cada lado.
Estiramiento del
Comienza en posición de zancada
flexor de la cadera
con una rodilla en el suelo y la otra
(arrodillado)
pierna flexionada delante de ti y con
el pie apoyado en el suelo. Gira el
tronco hacia el mismo lado que la
pierna adelantada. Contrae el
glúteo de la pierna trasera para
estirar más el flexor de la cadera y
los músculos del pubis. Si no notas
cómo se estiran, inclínate
suavemente hacia adelante. Mantén
la postura durante 15 segundos.
Descansa 60 segundos. Repite el
ejercicio de cuatro a seis veces por
lado.
Estiramiento de
Sentada con las piernas abiertas y
aductores,
la espalda recta, inclina poco a
isquiotibiales e
poco el tronco hacia delante hasta
iliolumbares
tocar con las manos los dedos de
los pies. Mantén la postura durante
30 segundos. Descansa otros 30
segundos. Haz de tres a cinco
series.
38
DESGARRO MUSCULAR
Definición
Las roturas de fibras musculares, también conocida como desgarro muscular, es
una lesión del músculo en donde las fibras que componen al músculo se rompen.
El desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga a la persona que la
padece a suspender la actividad que realiza, ya que al contraer el músculo se pone
en tensión el área lesionada.
ANATOMÍA/ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS
La unidad estructural básica del músculo es la fibra muscular estriada esquelética o
rabdomiocito. En las fibras musculares encontramos filamentos de actina y miosina.
Las fibras pueden ser
●Tipo I o blancas (contracción lenta, metabolismo aeróbico y muy resistentes a la
fatiga)
●Tipo II o rojas (contracción rápida, muy fatigables).
ETIOLOGÍA/MECANISMOS DE LESIÓN
El desgarro muscular se produce por mecanismos de contusión o de distensión.
Habitualmente, cuando se produce por contusión, es decir, por un golpe en la masa
muscular, se provoca una rotura irregular en el músculo, que puede darse en
segmentos distintos y de diferentes tamaños.
CLASIFICACIÓN/TIPOS
1.- Desgarro miofacial: comprende dos elementos anatómicos; la fascia o
aponeurosis y las fibras musculares periféricas
2.- Desgarro fibrilar: Es una lesión de tipo lineal muy fina, con una longitud variable,
pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm.
3.-Desgarro multifibrilar: Estas lesiones se ven indistintamente en deportistas
entrenados y aficionados. Probablemente el sitio de ocurrencia más común es el
músculo recto anterior de los cuádriceps.
39
4.- Desgarro fascicular: Es de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del
músculo o en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, con
colección hemática asociada de variable cuantía y, clínicamente aparición de
equimosis.
5.- Desgarro total: Son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida
de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un
grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.
6.- Adherenciolisis: Se refiere a la apertura de la cicatriz, o desgarro, generalmente
parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro. Puede ocurrir
durante el período de cicatrización al no respetarse los tiempos de reposo, caso en
el cual la lesión puede ser de una magnitud incluso mayor que la original.
OBJETIVOS TX
1.- fase aguda: 0/24 hrs Control del hematoma e inflamación.
2.- fase regenerativa: 2/14 días incrementar la vascularización y estimulación de la
actividad muscular, trabajar la movilidad en tolerancia del umbral del dolor
3.- fase fibrogénica: Favorecer la regeneración e inhibir la fibrogénesis: para mejorar
el pronóstico del tratamiento de la rotura muscular, y así evitar recaídas o mala
cicatrización del músculo.
4.- Return to play: Se considera que cuando el paciente alcanza el 80/90% de su
fuerza y flexibilidad, ya está capacitado para volver a su vida cotidiana.
PLAN DE NEUROREHABILITACIÓN (intervención de enfermería)
•
Reposo con miembro elevado para favorecer el retorno venoso y reducir el
edema.
•
Aplicación de frío intermitente 20 minutos cada 3 o 4 horas. Cuidado de no
poner directo a la piel, ya que puede producir quemaduras.
•
Vendaje compresivo para controlar la hemorragia posterior y evitar la
tumefacción.
•
Administración de analgésicos de tipo antiinflamatorios no esteroideos.
40
•
Si el esguince es de tercer grado necesitará una inmovilización con venda de
escayola o incluso cirugía para reparar el ligamento roto.
Plan de tratamiento
Termoterapia
Podemos aplicar calor local y suave sobre la
zona. En esta fase queremos mejorar e
incentivar los procesos de curación del desgarro
muscular: el calor en la zona mejorará y activará
la circulación local.
Movilización
A partir del día 4 o 5 es recomendable empezar
a activar la zona dañada mediante movimiento
suave. En la fase de recuperación el músculo se
verá beneficiado de una movilización y
contracción activa del mismo
activa
Masaje
drenante
Vendaje
compresivo
Hidroterapia
Aplicar masaje sobre la musculatura, con el
objetivo de estimular la circulación sanguínea y
evacuar los residuos producidos por el proceso
de reparación, así como relajar el tono muscular.
Realizar un vendaje ligeramente compresivo en
la zona, previo al ejercicio de carrera suave o al
ejercicio de activación del músculo lesionado.
Ejercicios suaves en el agua, para ayudar a la
estimulación muscular y evitar sobrecarga en
este.
41
PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR
Definición
El pinzamiento de cadera es una condición en la cual el hueso del reborde de la
pelvis (acetábulo) entra en contacto con la cabeza o cuello del fémur.
El SPFA es un factor causal relacionado con el dolor y la osteoartritis de la cadera.
Anatomía/ estructuras involucradas
Las estructuras que conforman este síndrome son el acetábulo, la cabeza femoral,
los ligamentos y la cápsula articular y el fémur.
Etiología/ mecanismos de lesión
Acetábulo: Su principal función es ser el receptor óseo de la cabeza del fémur. Con
lo cual, contribuye activamente a la creación de la articulación de la cadera.
Cabeza femoral: Se conecta con el cuello anatómico del fémur y permite los clásicos
movimientos del hueso.
Ligamentos y cápsula articular: Se encarga de asegurar el contacto entre las
superficies articulares. La misma se inserta en el hueso, en la cercanía del
revestimiento del cartílago articular.
Fémur: Es el único hueso del muslo, sirve como un punto de fijación para todos los
músculos que ejercen su fuerza sobre las articulaciones de la cadera y de la rodilla.
Clasificación/ tipos
Cam: Es causado por el atrapamiento de la cabeza femoral anormal con un radio
en aumento en movimiento extremo, especialmente la flexión.
Pincer: Sobre crecimiento del borde acetabular que provoca el roce contra la cabeza
del fémur y su cartílago al flexionar y rotar la cadera.
Mixto: Se compone de las dos lesiones anteriores.
OBJETIVOS TX
Conservar: Efectuar un manejo que permita la recuperación completa del foco de
fractura.
42
Quirúrgico: El objetivo de devolver la funcionalidad al miembro afectado y mejorar
la calidad de vida del paciente, e incluso la reinserción en la práctica deportiva.
Fisioterapia: El objetivo es mantener un buen tono muscular, principalmente de
musculatura aductora y abductora y de los pelvitrocantéreos, que producen
coaptación de la articulación.
Artroscopia: Visualizar directamente las lesiones, realizar una valoración completa
de las mismas y permitir su tratamiento causando el menor daño posible a la
articulación, sin tener que abrirla para poder realizar la reparación.
Plan de neurorehabilitación
Cirugía a cielo abierto. La sobrecobertura local o global de la ceja acetabular,
defecto tipo pincer, será tratada mediante osteoplastia del excesivo reborde
acetabular o
por reorientación del acetábulo mediante una
osteotomía
periacetabular.
Osteoplastia acetabular: En casos de sobrecobertura anterior, se debe realizar una
osteoplastia del reborde acetabular anterior, para ello el labrum acetabular debe ser
previamente movilizado. Una vez que el labrum ha sido desinsertado del hueso en
el borde anterosuperior del acetábulo, mediante un escoplo se retira el hueso
sobrante del acetábulo causante del pinzamiento femoroacetabular.
Artroscopia: Se realizan los mismos procedimientos tanto a nivel acetabular como
del cuello femoral (sea el tipo de pinzamiento), incluyendo la reinserción del labrum.
Tratamiento conservador: consiste en la restricción de la actividad deportiva y de
aquellos movimientos forzados de la cadera, así como los tratamientos habituales
con
medicamentos
analgésicos-antiinflamatorios,
relajantes
musculares,
regeneradores del cartílago articular.
43
Plan de ejercicio
Retroversión
de Colocar una pierna en retroversión con la rodilla
cadera
flexionada y la otra pierna apoyada sobre el banco.
Realizar el gesto de retroversión de la cadera
intentando que la zona lumbar permanezca en
contacto con el banco.
Semi "split"
De rodillas, con una pierna bien atrasada, evitar
que la zona lumbar se arquee en exceso, para ello
es necesario contraer el abdomen.
Apoyo rodillas supino
Tumbado, sujetar un pie con la mano contraria al
tiempo que acercamos la otra rodilla hacia el
hombro ayudándonos con la mano contraria.
44
FX. DE TOBILLO
Definición
Es la rotura de alguno de los huesos del tobillo, ya sea de forma parcial o completa.
En el tobillo, las fracturas afectan los extremos lejanos o distales de la tibia, el
peroné o ambos huesos.
Anatomía/ estructuras involucradas
La articulación del tobillo está formada por 3 huesos, el peroné, la tibia y el astrágalo.
Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero.
Permite, sobre todo, movimiento de giro, hacia delante y hacia atrás, que son
movimientos flexibles de extensión de pie.
Ligamento lateral externo: se divide en 3 fascículos (peroné, astragalo y calcaneo)
Ligamento deltoideo: en la parte contraria(parte interna del pie), este ligamento parte
de la punta del maléolo interno y sujeta la cara interna del tobillo.
Ligamento sindesmal: amarra la porción más distal en la tibia y el peroné para
mantenerlos unidos en esa función de la bóveda que presenta su superficie articular
en la cúpula del astrágalo.
Etiología/ mecanismos de lesión
Directa: puede ser desencadenado por un mecanismo directo por un choque sobre
la articulación, que separa temporalmente las superficies articulares.
Indirecta: Con mayor frecuencia es desencadenado por mecanismo indirecto (caída,
paso en falso, movimientos bruscos de aducción o abducción).
Clasificación/tipos
Clasificación de Pott
Primer grado: está fracturado o solo maléolo.
Segundo grado: están fracturados los dos maléolos
Tercer grado: hay fractura bimaleolar y fractura de la porción posterior
de la
superficie articular inferior de la tibia denominado como el tercer maléolo.
45
Objetivos tx
Aplicar un plan de intervención de fisioterapia para recuperar la funcionalidad de la
articulación de tobillo para que la paciente recupere su vida diaria.
Objetivos específicos
Corto plazo: disminuir el edema, el dolor, evitar la aparición de las adherencias
Medio/ largo plazo: aumentar la movilidad, aumentar la fuerza muscular, poner en
carga, reeducar la marcha, aumentar el control motor y mejorar la propiocepción.
Plan de neurorehabilitación (intervención de enfermería)
El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, con el objetivo de reducir los
fragmentos óseos desplazados.
En el tratamiento conservador se aplica una bota de yeso durante 6 u 8 semanas
con el pie en 90º. Cuando requiere de una reducción se lleva a cabo una reducción
ortopédica por un médico especialista en ello y se queda hospitalizado con vigilancia
por posibles problemas de compresión por el yeso, que se cambiará a los 7 o 10
días, repitiendo la reducción, y se vuelve a introducir una bota de yeso por 3 o 4
semanas sin posibilidad de apoyar. Se tienen que pasar varios controles
radiológicos para comprobar que la reducción ha tenido efecto.
Plan de ejercicio
Estiramiento
de la pantorrilla
(rodilla
estirada)
1. Siéntese con la pierna afectada estirada
y apoyada en el piso. La otra pierna debe
estar flexionada, con ese pie apoyado en
el piso.
2. Coloque una toalla alrededor del pie
afectado justo debajo de los dedos del
pie.
3. Sujete un extremo de la toalla con cada
mano, con las manos por encima de las
rodillas.
4. Tire suavemente hacia atrás con la toalla
para que el pie se estire hacia usted.
5. Mantenga la posición por lo menos de 15
a 30 segundos.
6. Repita de 2 a 4 veces por sesión, hasta
5 sesiones al día.
46
Estiramiento
de la pantorrilla
(rodilla
flexionada)
Flexión plantar
del tobillo
Dorsiflexión
del tobillo
Flexión plantar
del tobillo con
resistencia
1. Siéntese con la pierna afectada estirada
y apoyada en el piso. La otra pierna debe
estar flexionada, con ese pie apoyado en
el piso.
2. Coloque una almohada o rodillo de
espuma debajo de la pierna afectada.
3. Coloque una toalla alrededor del pie
afectado justo debajo de los dedos del
pie.
4. Sujete un extremo de la toalla con cada
mano, con las manos por encima de las
rodillas.
5. Tire suavemente hacia atrás con la toalla
para que el pie se estire hacia usted.
6. Mantenga la posición por lo menos de 15
a 30 segundos.
7. Repita de 2 a 4 veces por sesión, hasta
5 sesiones al día.
1. Siéntese con la pierna afectada estirada
y apoyada en el piso. La otra pierna debe
estar flexionada, con ese pie apoyado en
el piso.
2. Manteniendo derecha la pierna afectada,
flexione suavemente el pie hacia abajo
de manera que los dedos de ese pie
apunten hacia afuera del cuerpo. Luego,
relaje lentamente el pie a la posición
inicial.
3. Repita de 8 a 12 veces.
1. Siéntese con la pierna afectada estirada
y apoyada en el piso. La otra pierna debe
estar flexionada, con ese pie apoyado en
el piso.
2. Con la pierna afectada estirada, flexione
suavemente el pie hacia su cuerpo para
que los dedos apunten hacia arriba.
Luego, relaje lentamente el pie a la
posición inicial.
3. Repita de 8 a 12 veces.
-Siéntese con la pierna afectada estirada y
apoyada en el piso. La otra pierna debe estar
flexionada, con ese pie apoyado en el piso.
-Coloque una banda elástica alrededor del pie
afectado justo debajo de los dedos del pie.
-Sujete cada extremo de la banda con cada
mano, con las manos por encima de las rodillas.
-Manteniendo derecha la pierna afectada,
flexione suavemente el pie hacia abajo de
manera que los dedos de ese pie apunten hacia
afuera de su cuerpo. Luego, relaje lentamente el
pie a la posición inicial.
Repita de 8 a 12 veces.
47
CAPSULITIS ADHESIVA
Definición
La capsulitis adhesiva se define como la pérdida progresiva de la movilidad pasiva
del hombro y se acompaña de dolor difuso que predomina en la región anterolateral
del hombro. Varios autores han descrito posibles etiologías y cambios patológicos
que ocurren en la cápsula articular glenohumeral y tejidos circundantes.
Anatomía/ estructuras involucradas
El hombro comprende las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y
glenohumeral,
consideradas
como
verdaderas,
y
las
articulaciones
escapulotorácica y subacromial, como funcionales. La articulación glenohumeral
permite los movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y rotaciones
interna y externa. Por su conformación, es la articulación con mayor rango de
movilidad y, por lo tanto, la más inestable.
Etiología/ mecanismo de lesión
Varios autores han sugerido que la etiología de la capsulitis adhesiva es
autoinmune; sin embargo, las pruebas serológicas no confirman esta teoría. Otros
sugieren que es una variante de una distrofia simpática refleja. Esto no ha sido del
todo aceptado, ya que, al tratar la distrofia, la capsulitis no mejora. Las causas de
falta de movilidad escapulohumeral incluyen tenosinovitis bicipital, tendinitis
calcárea, contusiones o fracturas, cicatrices capsulares secundarias a lesiones o
procedimientos quirúrgicos. La inactividad produce atrofia muscular, seguida de
disminución en la circulación linfática y venosa; estos cambios generan procesos
metabólicos más lentos, saturación de exudados y depósitos de fibrina que,
finalmente producen adherencias.
Clasificación/ tipos
Fase inicial inflamatoria (2 a 9 meses): dolor difuso, intenso – especialmente por la
noche. Más dolor que rigidez; Fase intermedia o de (4 a 12 meses): rigidez y
48
restricción importante del rango articular con disminución del dolor (más rigidez que
dolor); Fase de “deshielo” (thawing), o de resolución: retorno gradual del rango
articular y resolución del dolor, siendo la duración media del proceso total de 30
meses.
Objetivos
•
Crear un protocolo amplio que abarque a las diversas patologías que se
engloban en el diagnóstico de hombro doloroso, y que a su vez pueda ser
aplicado por la mayoría de fisioterapeutas.
•
Potenciar una higiene postural que evite nuevas recidivas.
•
Fomentar el ejercicio físico al terminar la rehabilitación como medida de
educación sanitaria, teniendo en cuenta las diferentes esferas sociales.
Plan de neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
Fase aguda:
Reposo articular relativo (evitar forzar el miembro superior).
Electroterapia analgésica. TENS durante 30 minutos en la región cervical y en el
hombro con la intención de disminuir el dolor.
Crioterapia: Buscando un efecto vasodilatador y antiálgico, podemos aplicar 4-5
minutos de hielo y tras una pausa de 3 minutos para buscar el efecto rebote de la
crioterapia, aplicar el US.
Pauta farmacológica por el médico.
Movilizaciones pasivas de flexión en el plano de la escápula para no provocar el
impigment, así facilitamos el trabajo del deltoides y protegemos el manguito de los
rotadores. Es conveniente de coaptar mientras se moviliza como efecto analgésico.
Técnicas de músculo-energía. Contracción contra resistencia manual y aumentar
ligeros grados de recorrido articular. Posicionando de nuevo en el espacio.
49
Plan de tratamiento
Primera
fase
o Ejercicios decoaptadores activos y pasivos.
Ejercicios pendulares.
fase aguda
Segunda fase o Estiramientos en un inicio pasivos de los
fase subaguda:
músculos Deltoides,
Trapecio, Pectoral.
bíceps,
tríceps,
Trabajar el tejido blando con técnicas
miofasciales.
Tercera
fase
fase
reforzamiento
muscular:
o Posturas y estabilización del omóplato: El
objetivo es fortalecer los fijadores del
de omóplato evitando la cifosis.
Depresores de la cabeza humeral: Paciente
en SD con flexión de 30º en el plano de la
escápula. Trabajamos los depresores
largos (dorsal ancho y pectoral mayor) y/o
los depresores cortos (manguito de los
rotadores). La evolución de este ejercicio
consiste en variar los grados de flexión y
rotación. Su finalidad es ampliar el espacio
subacromial.
Usuario en SD en una camilla con la palma
de la mano apoyada sobre una pelota
situada encima de la camilla, codo en
extensión.
Usuario en cuadrupedia con una mano
apoyada sobre un plano inestable
50
PINZAMIENTO SUBACROMIAL
Definición
El Pinzamiento Subacromial del Manguito Rotador, corresponde al pellizcamiento
de los tendones del manguito rotador, a raíz de un estrechamiento del espacio que
hay entre éste y el acromion. Este espacio se puede alterar porque aumenta el
contenido (tendones y/o bursa) o el continente (estructuras óseas o articulares). Es
decir, cuando alguna de las estructuras que se encuentren en este espacio aumenta
de volumen o se produce una disminución de este espacio por crecimiento de
alguna de las estructuras óseas que rodean este espacio. Como la bursa está
entremedio, normalmente también se pellizca, por lo tanto, habitualmente se
acompaña de bursitis
Anatomía/ estructuras involucradas
Conformado por 4 tendones que permiten hacer movimientos de rotación del
hombro los cuales se encuentran entre la cabeza humeral y la cápsula articular
por abajo y una prominencia ósea de la escápula denominada Acromion (por
arriba), es decir, está ubicado entre dos superficies óseas, lo que lo hace más
susceptible a sufrir pinzamientos. (Subescapular, infraespinoso, supraespinoso y
redondo menor)
Etiología/ mecanismo de lesión
Los músculos del manguito rotador están irrigados por seis arterias, pero existe un
área hipervascularizada que corresponde a la zona del manguito, donde surge la
mayor parte de las lesiones. La posición del brazo y la contracción de los
músculos comprimen los vasos y, por lo tanto, parte del día la zona se
encuentra isquémica; ésta se denomina zona crítica. Cuando existe dolor en el
manguito de los rotadores se altera la funcionalidad de la glenohumeral, se
inflama la bolsa serosa subacromiodeltoidea y entonces la tendinitis acompaña
a la bursitis. Se han vuelto muy comunes en gente joven debido a sus labores,
51
asociadas a acciones repetitivas por encima del hombro o también por
ejercicios realizados como levantamiento de pesas, baseball, entre otros.
Clasificación/ tipos:
Estadio I. Edema y hemorragia. Ocurre principalmente en pacientes menores de 25
años de edad. Es reversible y responde a tratamiento conservador.
Estadio II. Existe fibrosis y tendinitis. Por lo general se presenta en pacientes entre
los 25 y 40 años de edad. Si no responde a tratamiento conservador se debe pensar
en descompresión subacromial y desbridación.
Estadio II. Se caracteriza por una lesión parcial o total del mango rotador. Su mayor
incidencia es en pacientes mayores de 40 años y su tratamiento será la reparación
abierta o artroscópica.
Objetivos Tx:
•
Aliviar el dolor
•
Promover la curación
•
Disminuir los espasmos musculares
•
Aumentar el arco de la articulación y fortalecer los músculos debilitados.
•
Prevenir y tratar el deterioro funcional.
Plan de neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
La inmovilización de un tendón en acortamiento produce una disminución a nivel
enzimático, con la consecuente disminución de la eficacia del mecanismo
regenerador. Por todo ello establecen de no inmovilizar la estructura tendinosa salvo
casos excepcionales. Si no hay recuperación se piensa en un tratamiento qx.
52
Plan de ejercicio
Estiramiento
capsular anterior
Estiramiento
capsular posterior
Isométricos
rotadores
externos
Isométricos
rotadores
internos
Colocarse frente a un rincón, con las palmas de
las manos sobre ambas paredes a la altura de
los hombros. Aproximar el pecho al rincón
hasta notar tirantez en el pecho y la cara
anterior del hombro. Repeticiones: 4. Mantener
la posición 20-30 segundos.
Colocar la mano del lado afectado sobre el
hombro sano. Con la mano del lado sano,
empujar el codo hacia atrás. Repeticiones: 4.
Mantener 20-30 segundos.
de Colocarse pegado una pared del lado afectado,
con el codo flexionado 90º. Empujar la pared
con el dorso de la mano. Repeticiones: 10.
Mantener 3-5 segundos.
de Colocar una toalla entre el cuerpo y el brazo del
lado afectado y flexionar el codo a 90º. La mano
contraria sujeta la muñeca. Empujar hacia
adentro con el brazo afectado, impidiendo el
movimiento con la mano del lado sano.
Repeticiones: 10 Mantener 3-5 segundos.
Pulsiones en silla Sentado en una silla, apoyar los pies en el suelo
y las manos en los reposabrazos. Elevar el
cuerpo lentamente estirando los codos.
Mantener en la posición no dolorosa aunque no
se hayan despegado las nalgas de la silla
Repeticiones: 10 Mantener 3 segundos y volver
a la posición inicial.
53
Rehabilitación Neurológica
54
TCE
Definición.
Una afectación del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una
disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de
las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo.
Anatomía.
Durante el desplazamiento craneal interviene la acción de una fuerza centrífuga
dando lugar a que el encéfalo se golpee contra los polos anteriores y posteriores
del hueso causando múltiples lesiones tanto contusiónales como difusas. Este tipo
de lesión genera un impacto en un área concreta del cráneo y/o encéfalo
Etiología.
Causada por una fuerza externa que puede producir una disminución o disfunción
del nivel de conciencia y conlleva una alteración de las habilidades cognitivas,
físicas y/o emocionales del individuo. Los accidentes de tráfico representan la causa
más importante, alrededor del 73%, seguido por las caídas (20%) y las lesiones
deportivas (5%). Otras posibles causas son los accidentes laborales o domésticos,
los atropellos, las agresiones y las precipitaciones.
Clasificación.
En función de la gravedad de dicha disfunción los TCE suelen clasificarse en:
•
Traumatismo craneoencefálico leve – TCE: Leve o conmoción cerebral son
los más frecuentes y representan por tanto el mayor número de traumatismos
que se producen en nuestro país.
•
Traumatismo craneoencefálico moderado – TCE: Moderado en este tipo de
traumatismos, el periodo de pérdida de conocimiento es mayor a 30 minutos,
pero no sobrepasa un día y el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene
dificultades para aprender información nueva (periodo de amnesia
postraumática) es inferior a una semana).
•
Traumatismo craneoencefálico grave – TCE: Grave en este tipo de
traumatismos, el periodo de pérdida de conocimiento es mayor a un día y/o
el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene dificultades para aprender
55
información nueva (periodo de amnesia postraumática) es mayor de una
semana.
Objetivos de tratamiento.
Los objetivos primordiales de la rehabilitación son la recuperación de la autonomía
del paciente, en las áreas física, emocional y cognitiva.
•
Alivio del dolor.
•
Corregir las alteraciones posturales y conseguir la mejor alineación articular
posible.
•
Evitar complicaciones neuromúsculo-esqueléticas.
•
Normalización del tono postural.
•
Facilitación de reacciones de enderezamiento, apoyo y equilibrio en
sedestación y bipedestación.
•
Facilitación del paso a bipedestación y transferencias de cargas.
•
Reeducación de la marcha.
•
Reeducación de las Actividades de la Vida Diaria y educación sanitaria a los
familiares.
Plan de neurorrehabilitación.
•
Masoterapia manual y mecánica (intrabucal). (56 sesiones de 15 minutos).
•
Ejercicios prearticulatorios para motricidad labial, lingual y velar (56 sesiones
de 10 minutos).
•
Ejercicios de respiración y soplo espiratorio (56 sesiones de 10 minutos).
•
Trabajo con el componente impresivo y expresivo del lenguaje con apoyo
auditivo y verbal (56 sesiones de 25 minutos) que incluyen ejes temáticos
variados y secuencias lógicas, generalización y exclusión de elementos,
actividades de fluidez fonológica y semántica, repetición de frases, rimas y
adivinanzas, memorización de canciones infantiles, completamiento y
elaboración de frases partiendo de un texto leído, descripción de objetos (con
reconocimiento táctil).
56
Plan de ejercicios
Reeducación
El diafragma es el músculo respiratorio por
diafragmática
excelencia y, especialmente en pacientes
con TCE, su movilidad se encuentra
reducida; este ejercicio, podemos realizarlo
con el paciente boca arriba o en posición
lateral.
Ejercicios
de
Se realiza una inspiración, durante la cual el
expansión
aire entra en las zonas libres, seguidamente
torácica
se mantiene, para que se distribuya por todo
el pulmón durante 5 segundos. Por último, se
lleva a cabo la espiración, que moviliza las
secreciones a su salida.
Espirometría
La espirometría incentivada es un
incentiva
componente de la terapia de limpieza
bronquial. Está diseñada para estimular al
paciente a realizar inspiraciones
prolongadas, lentas y profundas, mediante
la utilización de dispositivos que
proporcionan al paciente un feedback visual
sobre su ejecución permitiéndole observar
sus movimientos inspiratorios y/o
espiratorios mediante la subida y bajada de
las bolitas que se ven en la imagen, lo que
le incita a mantener sus esfuerzos.
57
EVC
Definición.
Todo trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de forma transitoria o
permanente por una isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos sanguíneos
cerebrales afectados por un proceso patológico.
Anatomía.
La pérdida de fuerza (debilidad) y pérdida del movimiento (parálisis), generalmente
en un lado del cuerpo, son comunes después de un accidente cerebrovascular.
Posiblemente usted escuche los términos médicos hemiparesia (para debilidad) o
hemiplejía (para parálisis) para describir estos efectos unilaterales. A veces pueden
producir el “abandono” de un solo lado, que es cuando se ignora o se olvida uno de
los lados de su cuerpo. La dificultad para tragar (disfagia) también es común.
Etiología.
La oclusión aterotrombótica de arterias grandes; la embolia cerebral (infarto
embólico); la oclusión no trombótica de las arterias cerebrales pequeñas y
profundas (infarto lacunar) y la estenosis arterial proximal con hipotensión que
disminuye el flujo sanguíneo cerebral en las zonas arteriales limítrofes (accidente
cerebrovascular hemodinámico).
Clasificación.
● Isquémico.
● Hemorrágico.
Objetivos de tratamiento.
●
Instruir al paciente y cuidador.
●
Optimizar el funcionamiento de los músculos respiratorios.
●
Reducir el dolor en rodillas bilateral.
●
Mantener la movilidad articular generalizada.
●
Mejorar equilibrio y propiocepción de la paciente.
●
Reeducar marcha.
●
Mejorar la capacidad aeróbica de la paciente.
58
Plan de neurorrehabilitación
•
Hacer un interrogatorio breve al paciente si su estado lo permite o al familiar.
•
Colocar el paciente con la cabeza elevada a 30 grados.
•
Proceder a realizar examen físico y examen neurológico.
•
Medición de signos vitales, si parámetro está alterado avisar al médico y
anotar en hoja de parámetros vitales.
•
Colocar oxímetro de pulso y monitor cardiorrespiratorio. Y anotar cifras en
hoja de parámetros vitales y avisar si hay alteración o algún cambio que se
esté produciendo en el paciente.
•
Realizar examen neurológico y avisar al médico cualquier cambio que se esté
produciendo.
Plan de Ejercicios
Extensiones
Sentado en una silla, extienda la pierna
de rodilla
izquierda hasta que esté paralela al
piso. Evite tensar su rodilla. Luego, baje
lentamente el pie hacia el suelo.
Repita con la pierna derecha, alternando
una y otra vez cada pierna para un total
de 20 repeticiones (10 con cada pierna).
Marchando
Sentado en una silla, levante la pierna
sentado
afectada hacia su pecho, haciendo todo
lo posible por mantener un movimiento
controlado.
Luego coloque su pie nuevamente en el
suelo. Repita con la otra pierna,
alternando pierna derecha e izquierda
para un total de 10 repeticiones.
Rodilla al
Acostado cómodamente, lleve la pierna
pecho
derecha a su pecho y ahí apriete su
torso, luego baje la pierna.
Concéntrese en trabajar su torso para
hacer este movimiento, y no su pierna.
Repita 10 veces con cada pierna.
59
GUILLIAN BARRE
Definición.
Trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los
nervios. Polirradiculoneuritis inflamatoria aguda con desmielinización de la fibra
nerviosa que produce afectación predominantemente motora de evolución
ascendente, y que presenta hiperalbuminosis y aumento del nivel total de proteínas
en el líquido cefalorraquídeo.
Anatomía.
El daño puede ser global o predominante en las raíces o en los extremos de los
miembros afectados. Cuando el trastorno alcanza los nervios craneales cursa con
parestesias trigeminales y parálisis facial bilateral. A veces se encuentra afectación
del músculo cardíaco y de las funciones automáticas, lo que puede provocar arritmia
sinusal y alteración de la presión sanguínea.
Etiología.
La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré se desconoce. Sin embargo, dos
tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis
semanas anteriores. Estas pueden ser infecciones respiratorias o gastrointestinales,
o el virus de Zika.
Clasificación.
Se presenta en varias formas. Los tipos principales son:
● Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, la forma
más común en América del Norte y Europa. El signo más común de la
Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda es la debilidad
muscular que comienza en la parte inferior del cuerpo y se extiende hacia
arriba.
● Síndrome de Miller Fisher, en el cual la parálisis comienza en los ojos. El
síndrome de Miller Fisher también se asocia con una marcha inestable.
● La neuropatía axonal motora aguda y la neuropatía axonal sensorial
motora aguda.
60
Objetivos de tratamiento.
●
Prevención de las complicaciones secundarias de la enfermedad.
●
Favorecer la recuperación funcional y de la autonomía personal.
●
Compensación de las discapacidades.
Plan de neurorrehabilitación.
•
Monitorizar la SatO2
•
Vigilar patrón respiratorio
•
Mantener a la persona en posición semifowler
•
Toma de gasometría
Plan de ejercicio.
Respiración
Tomar aire por la nariz,
diafragmática
hinchado el abdomen y sin
elevar los hombros;
expulsamos el aire lentamente
por la boca
Movilizaciones Se realizarán los movimientos
para
propios de cada articulación en
miembros
dependencia al grado de
inferiores
amplitud articular que presente
el paciente.
Movilizaciones Se realizarán los movimientos
para
propios de cada articulación en
miembros
dependencia al grado de
superiores
amplitud articular que presente
el paciente.
61
ESCLEROSIS MULTIPLE
Definición
La EM es una enfermedad desmielinizante, crónica, autoinmune e inflamatoria que
afecta a todo el sistema nervioso central. Constituye la principal causa de
discapacidad neurológica no traumática entre los adultos jóvenes
Anatomía/ estructuras involucradas
Con la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina)
que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el
cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el
deterioro o daño permanente de los nervios.
Etiología/ mecanismo de lesión
La etiología de la enfermedad y los factores que determinan su evolución
permanecen desconocidos. Se han discutido diferentes hipótesis etiológicas: se
habla de una estrecha interrelación entre factores genéticos predisponentes y
factores ambientales disímiles, capaces de desencadenar la respuesta autoinmune
a nivel del SNC. El desarrollo de la EM ha sido asociado a múltiples factores, desde
estímulos ambientales hasta desajustes inmunes, a pesar de su variada gama
etiológica la patología clásica consiste en 3 aspectos: inflamación perivenosa,
desmielinización y gliosis. Por otra parte, entre los factores ambientales que
pudieran desencadenar la respuesta autoinmune se encuentran las infecciones,
especialmente por virus.
Clasificación/ tipos:
Remitente-recurrente: cerca del 85% de los pacientes debutan con esta forma, se
caracteriza por cuadros agudos de síntomas neurológicos con recuperación.
Secundariamente progresiva: aparece 10-20 años después de la instalación de la
forma remitente recurrente, las remisiones se vuelven infrecuentes y por lo general
son reemplazadas por un empeoramiento gradual de los síntomas neurológicos a
62
lo largo de meses a años, suelen quedar secuelas neurológicas y se considera la
progresión de las lesiones tempranas.
Primariamente progresiva: sólo 15% de los pacientes con EM se presentan con
síntomas neurológicos progresivos y graduales sin remisiones desde el inicio.
Generalmente los síntomas son mielopáticos.
Progresiva-recurrente: es un subtipo de la forma primaria progresiva que puede
tener recaídas raras sobreimpuestas a una progresión lenta. A diferencia de la forma
remitente-recurrente, este subtipo tiene escasez de lesiones cerebrales y espinales
en la resonancia magnética, también difiere patológica, inmunológica y clínicamente
Objetivos Tx:
•
Prevenir el desarrollo de limitaciones osteoarticulares.
•
Incrementar las capacidades físicas generales y la capacidad funcional de la
marcha de los pacientes
•
Corregir o compensar las limitaciones motoras relacionadas a trastornos de
posturas, equilibrio y marcha.
Plan de neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
El manejo actual de la esclerosis múltiple no se concibe sin el tratamiento por un
equipo interdisciplinario efectivo en el cual se otorgue tratamiento integral que
abarque desde el aspecto clínico, rehabilitador, psicológico y social.
Plan de ejercicios
Hacer el puente Posición inicial: Estirado con las rodillas dobladas y
los pies apoyados en el suelo/cama a una distancia
aproximada entre los dos pies de 30 cm.
Paso 1: Tensar los glúteos. Después, levantarlos del
suelo para formar un puente. Aguantar en esta
posición.
Paso 2: Bajar lentamente.
Repetir 3-5 veces. Asegurarse de subir y bajar de
manera recta, siempre tratando de no vacilar.
63
Estiramiento
de piernas
Equilibrio con
los pies juntos
Equilibrio con
una pierna
Posición inicial: Arrodillado a cuatro patas, con el
peso bien distribuido entre las cuatro extremidades.
Paso 1: Levantar una pierna recta hacia atrás y
mantener la posición.
Paso 2: Bajar lentamente. Repetir con la otra pierna.
Si no se puede levantar la pierna del suelo, realizar
el ejercicio deslizando la pierna hacia atrás,
manteniendo los dedos de los pies en contacto con
el suelo.
Repetir 3-5 veces con cada pierna.
Estar arrodillado puede suponer un cansancio
importante; por ello, uno debe asegurarse de que
después podrá descansar y de que es capaz de
levantarse del suelo por sí solo. Si no está
convencido de sus propias capacidades, siempre es
recomendable que haya alguna persona en casa
cuando se hagan este tipo de ejercicios.
Posición inicial: De pie, con los pies lo más cerca
posible el uno del otro. Si es necesario, ayudarse
con la pica de la cocina o el respaldo de una silla
para llegar a esta posición.
Paso 1: Cuando se consiga estabilidad, soltar el
apoyo y mantener el equilibrio.
Contar el número de segundos en equilibrio, con el
objetivo de llegar a los 20 segundos si es posible.
Paso 2: Si se puede, probar a mantener el equilibrio
con los ojos cerrados, siempre con mucho cuidado.
Es posible que no se pueda llegar a los 20 segundos
sugeridos, pero siempre se puede trabajar con el
objetivo de ir aumentando el tiempo en equilibrio.
Posición inicial: De pie, con los pies un poco
separados. Realizar el ejercicio enfrente de un
objeto que permita apoyarnos (silla o pica de la
cocina).
Paso 1: Intentar levantar una pierna del suelo y
mantener el equilibrio.
Bajarla y probar con la otra pierna.
Contar los segundos, con el objetivo de llegar a los
15 segundos si es posible.
Paso 2: Si uno se ve con suficiente coraje, probar a
mantener el equilibrio con los ojos cerrados, pero
siempre con mucho cuidado y agarrándose a algún
objeto estable.
Si no se puede llegar a la cifra de segundos
sugerida, trabajar con el objetivo de ir aumentando
el tiempo en equilibrio.
64
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
Definición
Es la forma más frecuente de afección progresiva degenerativa que altera las
neuronas motoras de la corteza cerebral, lesionando la vía piramidal, con pérdida
de las neuronas del asta anterior de la médula espinal y en los núcleos motores de
los pares craneanos inferiores. Afecta a neuronas motoras centrales y periféricas a
la vez, considerándose la forma más devastadora de todos los trastornos
neurodegenerativos.
Anatomía/Estructuras involucradas
Se ven afectadas 2 clases de neuronas: las motoras inferiores (células de la asta
anterior <de la médula espinal y sus homólogas en el tallo cerebral) y las motoras
superiores o corticoespinales (o células de Betz, localizadas en la quinta capa de la
corteza motora cerebral y cuyas prolongaciones descienden por la vía piramidal
para hacer sinapsis con las neuronas motoras inferiores). En el tallo cerebral la
degeneración ocurre en las neuronas de los núcleos motores de los pares craneales
III, V, VII, X y XII y en los axones que descienden en la vía corticoespinal y
corticobulbar. En las regiones de pérdida neuronal, se hace evidentes grados
variables de gliosis astrocítica. Se puede apreciar que hay una retracción neural con
afectación precoz del citoesqueleto, lo cual conlleva a la muerte neuronal. Esto
produce la denervación y la consiguiente atrofia de las fibras musculares
correspondientes. A medida que avanza este proceso, se hace más evidente la
atrofia muscular, éste es el motivo del término de amiotrofia, que aparece en el curso
de la enfermedad.
Etiología/Mecanismo de Lesión
Se desconoce la etiología de la enfermedad. Se acuñan varios factores de riesgo:
traumatismos previos, exposición a tóxicos (plomo, mercurio, arsénico, manganeso,
orina), intervenciones quirúrgicas previas.
65
Clasificación/Tipos
ELA esporádica, que es aquella en la que no se conoce el origen de la enfermedad.
Esta forma de ELA agrupa a alrededor del 90% de los enfermos.
ELA familiar: su origen es genético y de naturaleza hereditaria. Justifica el 10% de
los casos de ELA. El patrón de herencia suele ser autosómico dominante, es decir,
basta con que un descendiente herede la mutación de un progenitor para manifestar
la enfermedad.
Objetivos
La finalidad de la Fisioterapia será mantener al paciente en el mejor estado de salud
posible. Así pues, los objetivos específicos de la Fisioterapia serán:
•
Corregir postura.
•
Abordar el dolor.
•
Disminuir rigidez muscular.
•
Promover independencia funcional.
•
Labor específica en función respiratoria.
•
Educación al cuidador.
Plan de Neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
El objetivo principal del programa de Fisioterapia es que el propio paciente y sus
cuidadores asuman el proceso de enfermedad adoptando una actitud activa dentro
de sus posibilidades, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida y bienestar.
Plan de ejercicio
Cinesiterapia
Las movilizaciones consisten en hacer recorrer
a las estructuras afectadas del paciente, un
arco de movimiento determinado mediante
fuerzas externas (fisioterapeuta, máquinas) o
internas (musculatura del paciente). Así, las
movilizaciones se clasifican en activas, si las
realiza el paciente; pasivas, si las realiza el
66
fisioterapeuta; activo-asistidas, cuando el
paciente realiza el movimiento ayudado por el
fisioterapeuta dado que su musculatura no le
permite realizar el arco completo de
movimiento por sí mismo.
Masoterapia
Amasamientos, fricciones, percusiones
estiramientos locales del tejido a tratar
y
Cualquier actuación debe seguir estos
objetivos primordiales para el paciente de ELA:
1. Mantenimiento de las amplitudes
articulares y la elasticidad de las partes
blandas, evitando las deformaciones.
2. Mantenimiento de la prensión en las
extremidades superiores y de la
marcha en las extremidades inferiores.
Ejercitar la musculatura respiratoria para
mantener
los
volúmenes
pulmonares
adecuados y evitar un desarrollo precoz de un
patrón restrictivo
Ejercicio
Actividad Física.
y El ejercicio físico regular es necesario con la
finalidad de evitar el acortamiento muscular y
tendinoso, la rigidez articular y mantener la
máxima fuerza muscular el mayor tiempo
posible. Si un paciente de ELA pasa por un
periodo de inmovilidad forzada, por cualquier
razón, es posible que no recobre cualquier
grado de independencia y movilidad que
hubiera perdido por su estado de reposo.
67
SINDROME DE DOWN
Definición
Es una genopatía que se caracteriza por una alteración en el número de
cromosomas del ser humano, mejor conocido como Trisomía del par 21, es decir,
posee un cromosoma 21 extras por lo que da a lugar a 47 cromosomas en vez de
46 que es lo normal.
Anatomía/Estructuras involucradas.
Estructuras óseas
● Los huesos nasales y maxilar superior tienen menor tamaño provocando
hipernasalidad y un habla inteligible.
● La mandíbula se desarrolla menos y por lo tanto la cavidad bucal es más
pequeña
favoreciendo
la
protrusión
lingual
(sacar
la
lengua
espontáneamente)
● Las piezas dentales salen más tarde y al no tener suficiente espacio dificulta
la colocación de las piezas definitivas, algunas no llegan nunca a brotar.
● El paladar duro suele tener formas ojival, estrecho y alto lo que se condiciona
negativamente a una correcta disposición de los dientes y articulación de los
fonemas palatales.
Etiología/Mecanismo de Lesión
En la mayoría de los casos de síndrome de Down es causado por un error aleatorio
en la división celular que ocurre durante la formación del óvulo de la madre o del
espermatozoide del padre. Debido a este error, cuando la fecundación ocurre, el
embrión tiene un tercer cromosoma 21 adicional, o trisomía 21.
En más del 90% de los casos, la copia extra del cromosoma 21 viene del óvulo de
la madre; En aproximadamente el 4% de los casos es el padre el que provee la
copia extra del cromosoma 21 a través del espermatozoide. En el resto de los casos,
el error ocurre luego de la fertilización, mientras el embrión crece.
68
Está demostrado que el riesgo de tener un hijo con Síndrome de Down se
incrementa con la edad materna avanzada, en especial, después de los 35 años.
Además, los médicos han reconocido la necesidad de determinar los riesgos
genéticos y ambientales que amenazan cada gestación y la necesidad de conocer
los servicios de diagnóstico prenatal disponibles.
Clasificación/Tipos
Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un pequeño porcentaje
de las personas con síndrome de Down. Esto ocurre cuando hay una parte o un
cromosoma 21 entero extra presente, pero ligado o “translocado” a un cromosoma
distinto en lugar de estar en un cromosoma 21 separado.
Síndrome de Down con mosaicismo: Mosaico significa mezcla o combinación. Para
los niños con síndrome de Down con mosaicismo, algunas de las células tienen 3
copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma
21. Los niños con síndrome de Down con mosaicismo pueden tener las mismas
características que otros niños con síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener
menos características de la afección debido a la presencia de algunas (o muchas)
células con la cantidad normal de cromosomas.
Objetivos
Se realizan una serie de medidas de carácter rehabilitador, que les permita una
inserción a la sociedad, introduciéndonos a la individualidad y autocuidado,
ofreciendo consiguientemente una mejor calidad de vida. Específicamente, los
fisioterapeutas trabajan con niños con síndrome de Down para mejorar la fuerza
muscular, el equilibrio, la coordinación y las habilidades de movimiento para mejorar
la independencia con las actividades diarias y la calidad de vida antes mencionada.
La intervención temprana de un fisioterapeuta ayuda a un niño con síndrome de
Down a desarrollar su máximo potencial.
69
Plan de Neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
● Se debe realizar una evaluación donde se identifique la etapa del desarrollo
psicomotor en la que se encuentra, patologías y alteraciones de postura que
presenta, destrezas, habilidades, debilidades, etc.
● Un mayor número de experiencias variadas que les motive realizar las
actividades que les permita mostrar interés y aprender más rápido.
● Las sesiones serán cortas y progresivamente se les irá aumentado
● Las actividades deben ir relacionada con estímulos que les divierta por medio
de la ludoterapia, musicoterapia, etc.
● Habrá que orientarlos, brindarles apoyo y guiarlos a la hora de realizar las
actividades e ir eliminando esto a medida que vaya ganando autonomía.
● Se debe repetir las tareas en el momento y diariamente para estimular la
memoria a corto y largo plazo por lo que se debe explicar cómo se hacen y
para qué sirven.
● Se debe planificar bien las tareas y respetar el orden en el desarrollo
psicomotor al que corresponde su edad.
● Motivarlos a que exploren situaciones nuevas
● Ofrecerles la oportunidad de éxito, no adelantarles las respuestas o
soluciones.
Plan de ejercicios
Técnica de Bobath
Los niños con SD conservan reflejos primitivos que
interfieren en el control de movimientos
voluntarios. Esta técnica mejora esto estimulando
el movimiento opuesto, además mejora el tono
muscular, el equilibrio y propicia los movimientos
activos.
70
Técnica de Votja:
Evalúa y estimula las respuestas reflejas de los
músculos, presionando lugares específicos del
cuerpo donde se encuentran terminaciones
nerviosas que
permiten tales repuestas
automáticas. En ellas se reproduce las respuestas
motoras normales del desarrollado psicomotor por
medio de contra resistencias que se propaguen por
el resto del cuerpo.
Hidroterapia
utilización del agua como agente terapéutico, el
cual posee múltiples efectos fisiológicos: permite
que el niño realice ejercicios con el menor impacto
y dolor posible, disminuye la ansiedad, el estrés,
resiste el movimiento mejorando la fuerza
muscular, ayuda al equilibrio, propiocepción,
coordinación, mejora la marcha, la circulación
sanguínea y es analgésico. Hay que tener
precauciones con los niños con: problemas del
corazón como insuficiencia cardíaca, infección y
heridas de piel.
71
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
Definición de la patología
Es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para moverse
y mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad motora más frecuente en la
niñez. Cerebral significa que tiene relación con el cerebro. Parálisis (palsy, en inglés)
significa debilidad o problemas con el uso de los músculos.
Anatomía
Parálisis cerebral espástica
● Lesión en la corteza motora, vía piramidal: es una región cerebral que en los
seres humanos se encuentra en el sector posterior del lóbulo frontal. Trabaja
conjuntamente con las áreas premotoras para planificar y ejecutar los
movimientos.
Parálisis cerebral infantil discinética
● La lesión se encuentra en los ganglios basales: estas son cuerpo estriado,
amígdala cerebral o núcleo amigdalino y el claustro. Estos desempeñan un
papel importante en el control de la postura y el movimiento voluntario.
Clasificación
Cuando se afecta
llama monoparesia.
una
sola
extremidad
se
Si la parálisis es de ambas piernas decimos que hay
una paraparesia o una diplejia espástica.
Cuando afecta a las extremidades de un solo lado del
cuerpo, hablamos de hemiplejía.
Si se afectan las 4 extremidades, se trata de
una tetraplejia.
Etiología
La parálisis cerebral infantil (PCI) es causada por el desarrollo anormal del cerebro
o daño al cerebro en desarrollo que afecta la capacidad del niño para controlar sus
músculos. Hay varias causas posibles del desarrollo anormal o del daño al cerebro.
72
Antes se pensaba que la causa principal cerebral era falta de oxígeno durante el
proceso de parto. Pero ahora los científicos creen que esto causa solo una pequeña
cantidad de los casos. El daño al cerebro que provoca parálisis cerebral infantil
puede ocurrir antes del nacimiento, durante el parto, dentro del primer mes de vida
o durante los primeros años de vida del niño, cuando su cerebro todavía se está
desarrollando.
Objetivos del tratamiento
•
Reducir los efectos de la PCI sobre el neurodesarrollo global.
•
Dirigir los esfuerzos a mejorar el curso del neurodesarrollo.
•
Usar las terapias y herramientas adecuadas para compensar los déficits y
eliminar barreras.
•
Evitar o reducir la aparición de complicaciones secundarias o asociadas a la
PCI.
•
Atender y cubrir las necesidades de la familia y el entorno del niño
•
Implicar al niño en la intervención.
Plan de tratamiento
Es necesario enseñar ejercicios respiratorios y percusión pulmonar con la familia.
Los ejercicios deben ser agradables para el niño, por ejemplo: soplar burbujas de
jabón, soplar y jugar con bombas de aire. Estos ejercicios deberán hacerse cada
mañana, especialmente antes de los alimentos y le ayudaran a movilizar
secreciones.
Es necesario para algunos pacientes con Hipoacusia bilateral el uso de audífonos y
terapias de lenguaje para lograr una comunicación apropiada. La enfermera deberá
enseñar a la familia y al paciente la importancia del uso de este tipo de aparatos de
ortóptica para que de esta manera el niño logre buena comunicación, e
independencia.
73
Recordar a la familia y a los profesores en la escuela, la importancia de dar los
medicamentos con horario y mantener en la sangre los niveles, administrando las
dosis exactas que le hayan formulado. Enseñar a la familia sobre el inmediato
tratamiento durante la crisis convulsiva.
Plan de ejercicios
Bipedestación
standing.
en Manteníamos todos los días a la niña entre unos
5-15 minutos en el standing (a casi 40º de
abducción), mientras jugaba con ella a lanzarnos
una pelota, para así, al mismo tiempo trabajar
miembros superiores y el control de tronco. A la
vez, mejoramos su propiocepción y el
alineamiento de los segmentos.
Reeducación de la Guiábamos a la niña en la marcha en paralelas.
Le hacíamos apoyar ambos pies correctamente,
marcha en paralelas colocándole una serie de barreras para que el
control de miembros inferiores fuese mayor. En
esta marcha, observábamos desde un plano
lateral, la hiper-extensión de rodilla que presenta
la niña. Esta es debida al todavía presente,
acortamiento de gemelos.
Desarrollo
de Con este ejercicio pretendemos desarrollar
reacciones de equilibrio en la niña, a través de
equilibrio en pelota volteos de supino a prono, y viceversa, encima
Bobath
del balón de Bobath más grande, solamente
dándole nuestro contacto en miembros
superiores, debiendo la niña de sincronizar su
tronco y sus miembros inferiores para realizar los
volteos.
74
DEFECTO DEL TUBO NEURAL/ ESPINA BIFIDA
Definición
Los defectos del tubo neural (NTD, por sus siglas en inglés) son defectos de
nacimiento del cerebro y la médula espinal. Los defectos de nacimiento son
condiciones de salud que están presentes cuando el bebé nace. Esos defectos
cambian la forma o la función de una o más partes del cuerpo. Los defectos de
nacimiento pueden causar problemas en la salud en general, y en el desarrollo o
funcionamiento del cuerpo.
Anatomía
El tubo neural de un bebé normalmente comienza como una cinta pequeña y chata
que se transforma en un tubo para el final del primer mes de embarazo. Si el tubo
no se cierra completamente, ocurre un defecto del tubo neural desde el cual se
desarrollan el cerebro y la médula espinal comienza en el embrión humano
aproximadamente a los 21 días de gestación (y generalmente se completa antes de
los 28 días de gestación),
A lo largo del eje del embrión, se forma una bisagra medial en la placa neural y el
neuroectodermo se eleva lateralmente formando las paredes neurales laterales y el
surco neural medial. Estas paredes se elevan, abrazan el surco neural y
eventualmente se fusionan dorsalmente, dando lugar al tubo neural, comenzado en
la región cervical y extendiéndose craneal y caudalmente.
Etiología/ Mecanismo de lesión
Ocurren alrededor de 3,000 embarazos todos los años en los Estados Unidos. Las
mujeres hispanas corren más riesgo que las mujeres no hispanas de tener un bebé
con un defecto del tubo neural. Los defectos de cierre de las áreas cervical y torácica
superior resultan en una incefalia, con anomalías de las vértebras asociadas,
retroflexión de la espina dorsal superior, defectos de la caja torácica y anomalías en
el desarrollo del diafragma, los pulmones y el corazón. El fracaso de la fusión en el
extremo caudal del tubo neural produce anormalidades en el extremo inferior de la
columna vertebral
75
Clasificación / Tipos
Espina bífida; los huesos diminutos de la columna vertebral no se cierran por
completo, y una parte de la médula espinal sale por la columna vertebral. Los niños
con espina bífida puedan tener parálisis de las piernas y problemas de control de la
vejiga e intestinos. Las formas más leves de espina bífida pueden causar menos
problemas para los niños.
Anencefalia se produce cuando la parte superior del tubo neural que forma el
cerebro no se cierra por completo. A los bebés con este problema les faltan partes
importantes del cerebro, cráneo y cuero cabelludo. No sobreviven mucho tiempo
después del nacimiento; por lo general unas pocas horas. Es 3 veces más probable
que las niñas tengan anencefalia que los varones.
Objetivos de tratamiento
● Mejorar de la capacidad cardio respiratoria, la disminución de la sensación
de fatiga (disnea), aumento de la velocidad de la marcha en niños
ambulantes
● Mejorar el control motor
● Ayudar a distinguir distintas texturas, temperaturas etc.
Plan de Neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
•
Conservar los glúteos y genitales del niño limpios y secos.
•
Evitar colocar pañales si el defecto se encuentra en la parte baja de la
columna.
•
De colocarse un apósito evitar que este se adhiera al saco y lo lesione.
•
Valorar signos de infección.
•
Utilizar el método credé para vaciar la vejiga.
•
Conservar al niño en decúbito abdominal con las piernas ligeramente
flexionadas para disminuir la tensión sobre el saco.
•
Realizar cambios de posición constante.
•
Realizar masajes con cremas protectoras en especial tobillos y rodillas.
76
•
Hacer ejercicios pasivos en el límite de la movilidad con los músculos y
articulaciones que el niño no usa de forma espontánea.
•
Proporcionarle a los familiares información básica sobre el tratamiento y
responder sus dudas.
•
Animar a los padres a que participen en los cuidados de los niños desde el
inicio.
Plan de ejercicio
Ejercicio aeróbico Nadar, Ejercicios con pelota
Entrenamiento de
Uso de las nuevas tecnologías como la
plataforma vibratoria
fuerza muscular
Hipersensibilidad e Hiposensibilidad táctil:
Trabajo
de aspectos de desagrado frente a cambios de
temperatura o texturas
sensibilidad
Hidroterapia
Comenzando con marcha y aumentar de
intensidad agregando lastres a la marcha.
77
LESION MEDULAR
Definición de la patología
todo proceso
sección),
patológico
(conmoción,
contusión, laceración,
compresión
o
de cualquier etiología (traumática y no traumática), que afecta la
médula espinal, y puede originar alteraciones de la función neurológica por
debajo de la lesión: motoras, sensitivas y autonómicas
Anatomía
La médula espinal es una columna de tejido nervioso que se extiende hacia abajo
desde la base del cráneo hasta el centro de la espalda. Está cubierta por tres capas
delgadas de tejido de protección que se llaman membranas. La médula espinal y
las membranas están rodeadas por las vértebras, Los nervios de la médula espinal
transportan mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.
Etiología / mecanismo de lesión
Los traumatismos constituyen aproximadamente el 60% de los casos de lesión
medular en países desarrollados y cerca del 80% en países en vía de
desarrollo
Clasificación / Tipos
De acuerdo con la extensión de la lesión, éstas pueden considerarse como
transversales y longitudinales
● La extensión transversal de la metámera, produciendo secciones completas
o incompletas donde el compromiso de las distintas vías descendentes y
ascendentes determina el cuadro clínico del paciente.
● La extensión longitudinal se refiere a la lesión en los planos verticales y se
determina por el número de
metámeras lesionadas
por
el proceso
patológico; el cuadro clínico del paciente se manifiesta principalmente por el
compromiso de sustancia blanca o gris
Las lesiones medulares se pueden clasificar según el nivel de la columna vertebral
donde asienta, hablándose de:
78
● cervicales (C1 a C8)
● torácicas altas (T1 a T6),
● torácicas bajas (T7 a T12),
● lumbosacras (L1 a S1)
● sacro coccígeas (en el cono medular).
Objetivos de tratamiento
● Tratar de evitar o reducir al máximo posible las complicaciones por
posturas poco ergonómicas.
● Prevenir contracturas, conservar recorridos articulares y aumentar la
extensibilidad articular
● Estimular los músculos que son espásticos y consecuentemente reducir
los espasmos al agotamiento producido
● Evitar la aparición de rigideces o deformidades en la musculatura y
articulaciones afectadas y aumentar la fuerza y la resistencia
Plan de Neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
•
Signos motores. Debilidad o parálisis de las extremidades.
•
Signos sensitivos. Ausencia o alteración de la sensibilidad del tronco o
extremidades.
•
Pérdida del control de los esfínteres anal y/o vesical.
•
Signos superficiales. Laceraciones o deformidades de la columna, cuello o
cabeza, dolor, defensa a la palpación o al movimiento de la columna o del
cuello. Todo paciente inconsciente debe ser manejado como si tuviera un
trauma de columna.
Plan de ejercicios
Cinesiterapia
movilizaciones pasivas articulares y activoasistidas
Movilizaciones pasivas articulares para
miembros inferiores y activo asistidas para
miembros superiores • Repeticiones: 10 •
Descanso: 1minuto • Se recomienda a
familiares realizas de 2 a 3 veces al día
79
Hidroterapia
La inmersión en el agua reduce el tono de
los músculos antigravitatorios debido a la
activación de los receptores propioceptivos
musculares y a la reducción de la actividad
del sistema vestibuloespinal.
Crioterapia
utilizar sprays, inmersión en agua fría,
aplicación del hielo o bolsas de frío
80
LABIO LEPORINO
Definición
Es una afección congénita con fisura parcial o completa del labio superior, puede
ser unilateral o bilateral, y puede asociarse a la hendidura de la encía.
Anatomía estructuras involucradas
Las anomalías involucran a todos los componentes de la nariz: la capa cutánea, el
esqueleto óseo cartilaginoso y la capa vestibular
Etiología/ mecanismo de lesión
Esta malformación congénita entre la semana 5 y 7 ausencia de fusión de los
procesos frontales y entre la semana 7 y 12 por la ausencia de fusión de los
procesos palatinos; o por formación inadecuada de tejido estructural.
Clasificación/ tipos
Fisura labial uni o bilateral
Fisura palatina uni o bilateral
Fisura labiopalatina uni o bilateral
Objetivos del tx:
•
Conseguir la normalización de las funciones de respiración, deglución y
fonación.
•
Potenciar el desarrollo lingüístico y comunicativo del niño.
Plan de Neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
Una de las tareas más importantes de la enfermería es ofrecer instrucciones
detalladas acerca de cómo alimentar al niño y apoyar a los padres de niños con
fisuras. Los recién nacidos con fisura de labiopalatina unilateral, se benefician al
alimentarlos con la mama dirigida hacia el lado no fisurado.
Después de la alimentación es necesaria una higiene estricta para evitar infecciones
y que se queden acumulados restos de comida. Después de las cirugías para
81
reparar la fisura palatina, el bebé necesita estar totalmente alejado de los biberones
ya que pueden rozar los puntos de sutura y romperlos.
Plan de ejercicios
Silvar
-Frunce tus labios como cuando vas a enviar
un beso.
-Deja una pequeña abertura entre ellos.
-Evita apoyar la boca en los dientes,
estirándose un poco.
-Respira y expulsa el aire por esa abertura y
notarás cómo se produce el sonido.
Hacer burbujas
-Juntas los labios frunciendo
-Soplar lentamente
82
LESION DE PLEXO BRAQUIAL
Definición
Las lesiones del plexo braquial pueden ser resultado de un trauma (accidente de
tráfico, lesiones deportivas, cirugías, lesiones con armas de fuego) tumores o
inflamaciones en el hombro. A veces, ocurren durante el parto cuando se quedan
atascados los hombros del bebe y hay un desgarro o estiramiento nervioso.
Anatomía/Estructuras involucradas
El plexo braquial lo forman el conjunto de ramas nerviosas cervicales ventrales de
C5-C6-C7-C8 y D1 que dan lugar a los movimientos mayoritarios del brazo.
● C5 inerva deltoides y romboides (abducción de hombro y flexión de codo) y
la sensibilidad de la cara lateral del brazo.
● C6 inerva Bíceps braquial, Braquial anterior, Coracobraquial, flexión de codo,
supinación de antebrazo, extensión de muñeca y de la sensibilidad de la cara
lateral del antebrazo y primer y segundo dedo de la mano.
● C7 inerva al Tríceps, Ancóneo, extensores del antebrazo, extensión del codo
y de los dedos, sensibilidad del dedo medio.
● C8 inerva la flexión de los dedos, la sensibilidad de la cara medial del
antebrazo y IV y V dedo de la mano.
● D1 inerva los lumbricales e interóseos (juntar y separar los dedos).
Etiología/ Mecanismo de Lesión
Las causas pueden ser de dos tipos: traumática en el momento del parto y la
producida intraútero. La traumática es debida normalmente por partos distócicos por
mala presentación, fetos macrosómicos, partos instrumentados, produciéndose una
distensión forzada entre la cabeza y el hombro. Las intraútero se relacionan con
bandas amnióticas o factores que lesionen el plexo, procesos infecciosos por virus,
isquémicos, mal posición intraútero.
Clasificación/Tipos
Según los nervios afectados se puede clasificar en:
83
● Parálisis de brazo superior o Duchenne- Erb: Lesión de C5-C6 y
ocasionalmente C7
● Parálisis de tipo brazo inferior o Dejerine- Klumpke: lesión de C8-D1.
● Parálisis de brazo total: lesión de C5-D1.
Objetivos
● Prevención de las complicaciones secundarias a la lesión.
● Adaptación de las diferentes técnicas de terapia física posibles a la
localización de la lesión nerviosa y estado de recuperación motora y
sensitiva.
● Restablecimiento de la correcta función, en espera de reinervación
● Conservar el trofismo de la musculatura afectada
● Mantener la musculatura evitando el desequilibrio.
Plan de Neurorrehabilitación (intervención de enfermería)
Estiramiento analítico: la duración no debe de ser inferior a 30 segundos en pasivo
y si es activo puede ser de 10-15 segundos
Estiramiento con Aerosol frío: La estimulación cutánea del frío bloquea la sensación
dolorosa, produciendo una inhibición del reflejo miotático.
Técnicas de compresión de la musculatura del bíceps y tríceps, mediante presión
con pulgares o en forma de palpación en pinza. Siempre sin causar dolor excesivo.
La técnica se aplica entre 20 segundos y un minuto y después de presión
mantenida, la molestia disminuye por lo que se puede repetir el proceso 3 veces.
Masoterapia: amasamientos circulares sobre la musculatura del brazo.
Técnica de relajación post-isométrica: se coloca el musculo en estiramiento
confortable, solicitando en esta posición una contracción isométrica de 5 segundos
o siete segundos, seguida de una fase de relajación de 2 segundos, tras la cual se
gana en estiramiento. El proceso se puede repetir 3 o 5 veces.
84
Plan de ejercicio
Tratamiento
postural
Delante del espejo realizar
ejercicios de corrección postural y
mantener una buena alineación en
el pupitre. Buscar asimetría en
ambos hombros y evitar la cifosis
dorsal acentuada.
Ejercicio
propioceptivo
Ayudan a mejorar la fuerza,
coordinación, equilibrio y
estabilidad, con ellos mejorará el
tiempo de reacción ante
determinadas situaciones, como
por ejemplo, permitir recuperar la
postura correcta tras tropezar de
manera inesperada.
Ejercicio de
Kabat
Movimientos que implican giros,
espirales, rotaciones y extensiones
de grupos de músculos.
85
Rehabilitación Cardio - Pulmonar
86
EPOC
Definición
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es la limitación del flujo de aire no
reversible de forma progresiva, se relaciona con una respuesta inflamatoria anormal
de los pulmones a partículas o gases nocivos.
Anatomía/ estructuras relacionadas
El infiltrado inflamatorio característico de la EPOC está constituido principalmente
por macrófagos, neutrófilos y linfocitos T citotóxicos (CD8+) y se acompaña de
cambios estructurales que producen estrechamiento de la luz en las vías aéreas y
las arterias y enfisema en el parénquima pulmonar. Los cambios inflamatorios
pueden persistir tras el abandono del tabaco, por lo que otros factores, posiblemente
de susceptibilidad genética o inmunológica, pueden contribuir a su patogenia.
Etiología/ mecanismo de lesión
Hay 2 causas principales de enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
●
Tabaquismo (y con menor frecuencia, a exposiciones por inhalación)
●
Factores genéticos
Varios factores causan la limitación al flujo de aire y otras complicaciones de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Inflamación: Las exposiciones inhalatorias pueden desencadenar una respuesta
inflamatoria en las vías aéreas y los alvéolos que lleva a la enfermedad en personas
genéticamente susceptibles. Se considera que este proceso está mediado por el
aumento de la actividad de proteasa y una disminución de la actividad de anti
proteasa. Las proteasas pulmonares, como la elastasa de los neutrófilos, las
metaloproteinasas de la matriz y las catepsinas, degradan la elastina y el tejido
conectivo en el proceso normal de reparación tisular. Su actividad está normalmente
contrarrestada por las antiproteasas, como la alfa-1 antitripsina, el inhibidor de la
leucoproteinasa derivada del epiteilo de la vía aérea, la elafina y el inhibidor tisular
de la metaloproteinasa de la matriz. En pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, los neutrófilos activados y otras células inflamatorias liberan
87
proteasas como parte del proceso inflamatorio; la actividad de proteasa excede la
actividad de antiproteasa y esto da por resultado la destrucción y la hipersecreción
de moco.
Infección: Las bacterias, sobre todo el Haemophilus influenzae, colonizan las vías
aéreas inferiores en cerca del 30% de los pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. En aquellos afectados en forma más grave, es frecuente la
colonización con Pseudomonas aeruginosa u otras bacterias gramnegativas. El
tabaquismo y la obstrucción del flujo de aire pueden llevar al deterioro de la
eliminación del moco en las vías aéreas inferiores, que predispone a la infección.
Los episodios repetidos de infección aumenta la magnitud de la inflamación que
acelera la progresión de la enfermedad.
Limitación del flujo del aire: El estrechamiento y la obstrucción de las vías aéreas
son causados por la hipersecreción de moco mediada por la inflamación, la
formación de tapones mucosos, el edema de la mucosa, el broncoespasmo, la
fibrosis peribronquial y remodelación de las vías aéreas pequeñas, o una
combinación de estos mecanismos. Los tabiques alveolares son destruidos, lo que
reduce las adherencias del parénquima a las vías aéreas y facilita de ese modo el
cierre de la vía aérea durante la espiración.
Clasificación/ tipos
Clasificación de limitación de flujo de aire en EPOC
Estadio
Todos
pacientes
FEV1/FVC < 0.7
GOLD 1
GOLD 2
GOLD 3
GOLD 4
Severidad
FEV 1 (porcentaje predicho)
Leve
≥80
Moderada
Severa
Muy severa
50-79
30-49
<30
con
Objetivos de tx
El objetivo principal del tratamiento de la EPOC es reducir la mortalidad y aumentar
la supervivencia; otros objetivos son prevenir la progresión de la enfermedad, aliviar
los síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio y el estado general de salud, y
prevenir y tratar las complicaciones y exacerbaciones. Para conseguir dichos
88
objetivos disponemos de tres herramientas complementarias entre sí: educación,
farmacoterapia y tratamiento no farmacológico.
Es importante reseñar que hasta el día de hoy sólo dos medidas han demostrado
ser capaces de modificar la supervivencia de estos pacientes: el cese del hábito del
tabaquismo y la oxigenoterapia crónica ambulatoria en pacientes con insuficiencia
respiratoria crónica.
Plan de neurorehabilitacion (intervención enfermería)
● Manejo de la energía
●
Determinar sus limitaciones para realizar las AIVD (escala de Lawton y
Brody).
●
Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.
●
Ayuda con los autocuidados
●
Determinar la autonomía de la persona para realizar las AVD (índice de
Barthel).
●
Proporcionarle ayuda cuando no sea totalmente capaz de asumir los
autocuidados en pacientes hospitalizados/as o instruir a la persona y
familiares en técnicas de manejo de la energía.
●
Oxigenoterapia
●
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
●
Instruir al paciente y a la familia en el uso del oxígeno en casa.
Plan de ejercicios
Estiramientos
Haga
todos
los
estiramientos
gradualmente. No empuje ni "rebote" el
estiramiento. Usted debe sentir un
estiramiento, no dolor.
Respire normalmente mientras se
estira. No contenga la respiración. Si
quiere sincronizar la respiración con el
ejercicio, puede exhalar al estirarse,
inhalar y exhalar normalmente 2 o 3
veces mientras mantiene la posición, y
después relajarse. Esto significa que
89
cada estiramiento le lleva de 15 a 30
segundos
Extensiones
rodillas
Subir escalones
de Comience
los ejercicios lenta y
gradualmente. Lleve un registro de
cuánto tiempo puede hacerlos o cuente
la cantidad de veces que puede
hacerlos antes de sentir una leve falta
de aliento. Luego descanse y pase al
siguiente ejercicio. Cada semana,
aumente la cantidad de tiempo que pasa
haciendo los ejercicios y la cantidad de
ejercicios que hace.
● Siéntese en una silla con los
pies levemente separados.
● Exhale a medida que endereza
la rodilla y eleva la pierna.
● Inspire a medida que dobla la
rodilla y regresa el pie al piso
Comience los ejercicios lenta y
gradualmente. Lleve un registro de
cuánto tiempo puede hacerlos o cuente
la cantidad de veces que puede
hacerlos antes de sentir una leve falta
de aliento. Luego descanse y pase al
siguiente ejercicio. Cada semana,
aumente la cantidad de tiempo que pasa
haciendo los ejercicios y la cantidad de
ejercicios que hace.
●
●
●
Comience en un tramo de las
escaleras con una baranda para
sostenerse.
Exhale a medida que sube un
escalón.
Inspire cuando baja el escalón.
Levantamiento de Comience los ejercicios lenta y
gradualmente. Lleve un registro de
piernas
cuánto tiempo puede hacerlos o cuente
la cantidad de veces que puede
hacerlos antes de sentir una leve falta
de aliento. Luego descanse y pase al
siguiente ejercicio. Cada semana,
aumente la cantidad de tiempo que pasa
haciendo los ejercicios y la cantidad de
ejercicios que hace.
90
●
●
●
Extensiones
brazos
Siéntese en una silla con sus
pies levemente separados.
Exhale a medida que levanta
una pierna en línea recta, de
manera que la rodilla se eleve
hacia el hombro.
Inspire mientras regresa el pie
al piso.
de Comience
los ejercicios lenta y
gradualmente. Lleve un registro de
cuánto tiempo puede hacerlos o cuente
la cantidad de veces que puede
hacerlos antes de sentir una leve falta
de aliento. Luego descanse y pase al
siguiente ejercicio. Cada semana,
aumente la cantidad de tiempo que pasa
haciendo los ejercicios o la cantidad de
ejercicios que hace.
●
●
●
Comience con los brazos a los
costados.
Exhale a medida que eleva un
brazo a la altura del hombro,
manteniendo el brazo recto y
apuntando al costado.
Inspire mientras regresa el
brazo al costado.
Círculos con los Comience los ejercicios lenta y
gradualmente. Lleve un registro de
codos
cuánto tiempo puede hacerlos o cuente
la cantidad de veces que puede
hacerlos antes de sentir una leve falta
de aliento. Luego descanse y pase al
siguiente ejercicio. Cada semana,
aumente la cantidad de tiempo que pasa
haciendo los ejercicios y la cantidad de
ejercicios que hace.
● Siéntese o póngase de pie con
los pies levemente separados.
● Coloque las manos sobre los
hombros con los codos al nivel
del hombro y apuntando hacia
afuera.
● Lentamente, haga un círculo
con los codos.
● Exhale a medida que comienza
el círculo e inspire a medida que
completa el círculo.
91
Respiración
los codos
con Comience
a hacer un ejercicio
lentamente y en forma gradual. Lleve un
registro de cuánto tiempo puede
hacerlos o cuente la cantidad de veces
que puede hacerlos antes de sentir una
leve falta de aliento. Luego descanse y
pase al siguiente ejercicio. Cada
semana, aumente el tiempo que pasa
haciendo cada ejercicio o la cantidad de
veces que hace cada uno.
Siga estos pasos para hacer el ejercicio
de respiración con los codos:
●
●
●
●
Siéntese con los pies levemente
separados.
Eleve los codos al nivel de los
hombros y tóquese las puntas
de los dedos en frente del
pecho.
Inspire a medida que empuja
los codos hacia atrás, de
manera que las puntas de los
dedos se separen.
Exhale a medida que regresa
los codos y los dedos a su
posición original
92
ASMA
Definición
Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias en cuya patogenia
intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte
por factores genéticos y que cursa con episodios recurrentes de hiperrespuesta
bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible,
ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.
Anatomía/ estructuras relacionadas
Afecta al aparato respiratorio. Este está formado por las fosas nasales, la laringe, la
tráquea y los alvéolos, donde ocurre el intercambio gaseoso del oxígeno y el dióxido
de carbono con la sangre. La tráquea se ramifica en los bronquios principales que,
a su vez, se ramifican en bronquios de menor calibre, los llamados bronquiolos.
Etiología/ mecanismo de lesión
La afectación del asma se da, principalmente, en los bronquios y en los bronquiolos
que tienen la función de conducir el aire hacia dentro y hacia fuera del pulmón
(inspiración y espiración). En el asma lo que ocurre es que la pared de los bronquios
se inflama y se hace más gruesa, hay mayor producción de moco, que es viscoso y
difícil de eliminar, y el músculo que rodea las paredes de los bronquios se contrae
haciendo que la luz se estreche y dificulte la respiración.
Clasificación etiológica:
Asma extrínseca: se presenta en edades tempranas, con carga familiar de atopia,
con pruebas cutáneas (PC) positivas a múltiples alergenos e IgE total elevada.
Asma intrínseca: se presenta en su mayoría después de los 35 años de edad, no
hay carga familiar de atopia, con PC negativas e IgE total normal. Se presenta como
consecuencia de infecciones, por ejercicio, cambios hormonales, estímulos
psicológicos, etc.
Asma mixta: combinación de características de ambas.
Sin embargo, esta clasificación se ve limitada por la existencia de pacientes
asmáticos, en quienes el ambiente no tiene causa identificada. De todas formas, en
todo paciente asmático es necesario identificar exacerbantes ambientales como
93
parte inicial de la investigación clínica, ya que esto ayudará posteriormente en la
estrategia terapéutica.
Clasificación/ tipos
Asma alérgica: Ocurre en relación con la exposición a sustancias alérgicas que
están en el ambiente (neumoalérgenos) como el polen, los ácaros del polvo, el pelo
de animales, los hongos, entre otros. Dependiendo del tipo de alérgeno, los
síntomas pueden aparecer en determinadas estaciones del año.
Asma no alérgica: No está relacionada con las alergias y los síntomas pueden
aparecer por cambios bruscos de temperatura, infecciones respiratorias virales o
bacterianas o exposición a sustancias irritantes.
Asma inducida por el ejercicio: Los síntomas aparecen durante la realización de
ejercicio físico o poco tiempo después de finalizar la actividad.
Asma ocupacional: Los síntomas aparecen por la exposición a sustancias propias
del lugar de trabajo (como polvo de madera, harinas, metales, resinas plásticas,
entre otros.)
Objetivos de tx
● Evitar la aparición de síntomas y mantener la función pulmonar lo más normal
posible y para conseguirlo hay que evitar la inflamación de los bronquios de
una forma continuada.
● Elevar la condición física de los adolescentes asmáticos portadores de
retraso mental teniendo en cuenta sus necesidades educativas especiales,
para contribuir a mejorar su calidad de vida.
● Colaborar en la reducción del consumo de medicamentos.
● Mejorar la calidad de los movimientos respiratorios.
● Fortalecer la musculatura respiratoria.
● Mejorar la coordinación del ritmo respiratorio.
● Alargar el tiempo intercrisis.
Plan de neurorehabilitacion (intervención enfermería)
● Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
94
● Monitorizar
el
esquema
de
respiración:
bradipnea,
taquipnea,
hiperventilación, respiraciones Kussmaul, respiraciones Cheyne – Stokes,
respiración amneustica, esquemas atáxicos, etc.
● Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o
ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios (sibilancias,
estertores).
● Valorar la capacidad del paciente para toser eficazmente.
● Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
● Anotar aparición, características y duración de la tos.
● Monitorizar las características de las secreciones bronquiales del paciente.
● Instalar tratamientos de terapia respiratoria como nebulizador.
● Enseñarle a oxigenar haciendo ejercicios respiratorios soplando con popotes,
Inflando globos, etc.
Plan de ejercicios
Respiración
diafragmática
Expansión torácica
Este ejercicio representa una
ampliación de la respiración
diafragmática normal. El paciente
realiza una inspiración lenta y
profunda por la nariz, tratando
rítmicamente
de
elevar
el
abdomen; a continuación espira
con los labios entreabiertos,
comprobando
como
va
descendiendo el abdomen. Estos
ejercicios pueden hacerse contra
resistencia, o sin ella, en distintas
posturas.
Localizados en distintas partes,
aplicando presión en áreas
apropiadas de la pared del tórax y
utilizando estímulos propioceptivos
para obtener una expansión más
eficiente de estas áreas. Al inicio
de la inspiración se aplica la mano
en la zona a tratar y ya en plena
inspiración se relaja la presión;
durante la espiración se dirige el
movimiento
95
Ejercicios
cinturón
con Son variaciones de los ejercicios
de expansión torácica que el
paciente puede realizar solo.
Drenaje bronquial
toda una serie de técnicas
encaminadas a eliminar las
secreciones del árbol bronquial
Soplido
Espiración violenta con la glotis
abierta (en la tos la glotis está
cerrada)
que
favorece
la
expectoración. Después de una
inspiración
diafragmática,
el
paciente intenta una fuerte y rápida
espiración, al mismo tiempo que
abre la boca y emite una especie
de suspiro
Entrenamiento
físico general
Caminar por terreno llano una hora
al día o pedalear en bicicleta
ergométrica 15 minutos al día.
96
FIBROSIS QUISTICAS
Definición
Enfermedad hereditaria frecuente en la que las glándulas exocrinas (secretoras)
producen moco demasiado espeso. Este moco puede causar problemas de
digestión, de respiración y de enfriamiento del cuerpo.
Anatomía/ estructuras relacionadas
En la FQ se afecta el sistema respiratorio, las secreciones son más difíciles de
eliminar, ya que el moco se vuelve más viscoso y elástico, el aumento de viscosidad
en las secreciones forja un medio para las complicaciones. La consecuencia de este
trastorno es la presencia de una cantidad insuficiente de agua en la superficie de
las vías respiratorias para formar la capa líquida periciliar e hidratar las secreciones,
logrando obstrucción de la vías respiratorias, la cual causa las infecciones crónicas.
También provoca desecamiento del moco y de las secreciones pancreáticas y
biliares.
Etiología/ mecanismo de lesión
Se trata de un trastorno autonómico recesivo limitante más frecuente en raza
blanca. Según los estudios la mutación se localiza en un único locus del brazo largo
del cromosoma 7. Este gen codifica una proteína denominada regulador de la
conductancia transmembrana de la fibrosis quística, el cual interviene en la
producción de sudor. Se han realizado estudios que muestra la relación estrecha
que ejerce sobre los canales iónicos, además tiene un factor inhibitorio sobre el
canal de sodio, con un mecanismo aún no determinado. El RTFQ está caracterizado
como regulador central de transporte de agua y sal atreves de diversos epitelios. En
la FQ esta proteína funciona al mínimo o no funciona en lo absoluto, este
inconveniente da lugar a que se desarrolle la cascada fisiopatología que origina la
enfermedad. La mutación f508 se encuentra en aproximadamente en 70% de los
cromosomas, los casos restantes se explican por más de 700 mutaciones, ninguna
de las cuales explica más de 2% de los casos.
97
Clasificación/ tipos
Objetivos de tx
●
Prevenir y controlar las infecciones que se producen en los pulmones
●
Extraer y aflojar la mucosidad de los pulmones
●
Tratar y prevenir la obstrucción intestinal
●
Lograr una nutrición adecuada
Plan de neurorehabilitacion
● Mantener permeables las vías respiratorias.
● Auscultar tórax para comprobar características de los ruidos respiratorios y
presencia de secreciones.
● Evitar comidas copiosas y alimentos que puedan provocar distensión
abdominal.
● Observar reacciones adversas de medicamentos indicados para favorecer la
respiración.
● Aspirar secreciones siempre que sea necesario.
● Colocar al paciente en posición semisentado.
98
● Ayudar
al
paciente
a
expectorar
proporcionándole
nebulizaciones
adecuadas.
● Asegurar la ingestión adecuada de líquidos.
● Proporcionar atmósfera húmeda.
● Estimular la tos.
● Valorar densidad de secreciones y la capacidad del paciente para
expulsarlas.
Plan de ejercicios
Tos controlada
Drenaje postural
●
Siéntese en el borde de una silla y
apoye los pies en el piso.
●
Inclínese un poco hacia adelante y
relájese.
●
Inhale lentamente por la nariz y cruce
los brazos sobre el abdomen.
●
A medida que exhala, inclínese hacia
adelante. Presione los brazos contra
el abdomen.
●
Tosa 2 o 3 veces mientras exhala con
la boca ligeramente abierta. Haga
que la tos sea corta y fuerte. Presione
el abdomen con los brazos mientras
tose. La primera tos lleva la
mucosidad a través de las vías
respiratorias de los pulmones. La
siguiente vez que tose hace que esa
mucosidad suba y sea expulsada.
●
Inhale una vez más, pero hágalo
lenta y suavemente por la nariz. No
tome
inspiraciones
rápidas
o
profundas por la boca. Puede
bloquear la mucosidad que sale de
los pulmones. También puede causar
tos incontrolada.
●
Descanse y repítalo, si es necesario.
- Recuéstese en una cama o en el
piso. Use almohadas para ayudarse con
diferentes posiciones.
- Recuéstese boca arriba. Asegúrese de
que el tórax se encuentre en una posición
más baja que las caderas. Coloque dos
almohadas bajo las caderas. Use una
almohada pequeña debajo de la cabeza.
Mantenga los brazos a los lados.
99
- Luego, siga estas instrucciones para
respirar: Con una mano sobre el abdomen
y la otra en el pecho, inhale. Saque el
abdomen todo lo que pueda. Debe poder
sentir cómo se mueve hacia fuera la mano
sobre el abdomen, mientras que la mano
sobre el pecho no debe moverse. Cuando
exhala, debe poder sentir que la mano
sobre el abdomen se mueve hacia adentro.
Esto se llama respiración abdominal o
respiración diafragmática. Usará también
este método de respiración en las demás
posiciones de drenaje.
Percusión del tórax
Oxigenoterapia
La percusión del tórax significa dar golpes
suaves en el tórax y en la espalda. Los
golpes suaves aflojan la mucosidad de los
pulmones.
Siga estos pasos para realizar la percusión
del tórax:
●
Ahueque la mano y golpéese
suavemente el tórax y la espalda.
●
Pregúntele a su médico cuáles son
los mejores lugares donde debe
golpear. Evite la columna vertebral y
el esternón.
●
Podría ser más fácil contar con una
persona que le dé los golpecitos.
Si el nivel de oxígeno en la sangre
disminuye, el médico puede recomendarte
que respires oxígeno puro para evitar que
haya presión arterial alta en los pulmones
(hipertensión pulmonar).
100
CANCER EN PULMON ´
Definición
El cáncer de pulmón es un cáncer que se forma en los tejidos del pulmón,
generalmente en las células que recubren los conductos de aire. Es la principal
causa de muerte por cáncer tanto en hombres como mujeres.
Hay dos tipos principales, cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de
pulmón de células no pequeñas. Estos dos tipos crecen de manera diferente y se
tratan de manera diferente. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el tipo
más común.
Anatomía estructuras involucradas
Los pulmones humanos son dos órganos esponjosos ubicados a cada lado del
corazón. Durante la inhalación, el aire fluye desde la nariz o la boca a través de la
faringe (garganta) y la laringe (que contienen las cuerdas vocales) hacia la tráquea.
La tráquea se divide en dos bronquios, que dirigen el aire hacia los pulmones
derecho e izquierdo.
Dentro de los pulmones, los bronquios se dividen en varios bronquiolos más
pequeños. El aire fluye desde los bronquiolos hacia pequeños sacos de aire,
llamados alvéolos. Un grupo de alvéolos se conoce como lóbulo. Los lóbulos, a su
vez, se agrupan. El pulmón izquierdo contiene dos lóbulos, mientras que el derecho
contiene tres.
Etiología/ mecanismo de lesión
Se origina en estructuras del árbol respiratorio así como son la tráquea, los
bronquios, los bronquiolos o los alvéolos.
Tabaquismo, y algunos factores ambientales como: Radón, Asbesto, Arsénico,
Cromo, Níquel.
Clasificación/ tipos
● Cáncer
de
pulmón
de
células
pequeñas.
Se
presenta
casi
exclusivamente en los fumadores empedernidos y es menos frecuente
que el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
101
● Cáncer de pulmón de células no pequeñas. Los tipos de cáncer de
pulmón de células no pequeñas comprenden el carcinoma epidermoide,
el adenocarcinoma y el carcinoma de células grandes.
Objetivos del tx
Mejorar la función respiratoria del organismo, el bienestar físico y la calidad de vida
del paciente.
● Optimizar la función pulmonar.
● Mejorar la capacidad de realizar ejercicio.
● Aumentar la independencia en las AVD.
Plan de rehabilitación
1) Fisioterapia Tradicional: Drenaje postural, Percusión/Vibración: - Clapping Equipos percusores, EDIC (expansión costal), Respiración diafragmática
2) Modulación del flujo espiratorio: Técnica espiratorias rápidas: Técnica de
espiración forzada (T.E.F): HUFF COUGHING Posición sedestación 1 o 2
espiraciones forzadas con glotis abierta, a partir de VP medio para llegar a VP bajo.
Ciclo Activo de Técnicas Respiratorias (C.A.T.R): Respiración controlada +
expansiones torácicas + espiración forzada.
Técnicas espiratorias lentas: Drenaje autógeno
Plan de ejercicios
Expansión
costal
-Toma aire por la nariz y
levanta los brazos de forma
horizontal
-Sacando aire y bajando los
brazos al mismo tiempo
Respiración
abdominal
Metiendo el aire por la nariz
lentamente al mismo tiempo
‘’inflando el abdomen’’
-Sacar el aire lo más lento posible
‘’desinflando el abdomen’’
102
NEUMONIA
Definición de la patología
Infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos
se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema
o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microorganismos, como
bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.
Anatomía
Los pulmones son nuestros órganos respiratorios. Están ubicados lateralmente
dentro de las cavidades pleurales del tórax. El árbol bronquial conduce el aire hacia
dentro y fuera de los pulmones. Los alvéolos son las unidades terminales del árbol
respiratorio. Los alvéolos pueden describirse como finas bolsas ubicadas en las
paredes de los bronquiolos respiratorios, especializados en el intercambio gaseoso.
Etología
El tipo de inmunodepresión, su intensidad y su duración, influyen en las principales
etiologías a considerar, el diagnóstico diferencial, el pronóstico y el manejo
diagnóstico y terapéutico aconsejable, La inmunodeficiencia humoral hace más
proclive al paciente a neumonías por S. pneumoniae, S. aureus o H. influenza. La
neutropenia predispone a neumonía por S. aureus, bacilos Gram negativos
entéricos, Pseudomonas spp y por hongos (particularmente Aspergillus spp, Mucor
o Candida). La inmunodeficiencia celular específica, como en la infección VIH
avanzada, tratamientos inmunosupresores o pacientes trasplantados, predispone a
neumonía bacteriana con mucho mayor espectro bacteriano que en los
inmunocompetentes incluyendo P. aeruginosa y S. aureus
Clasificación/ Tipos
Neumonía adquirida en la comunidad, que se desarrolla en las personas que viven
en la comunidad
Neumonías intrahospitalarias, que son infecciones contraídas en el hospital
103
Neumonía por aspiración; que se produce cuando se aspiran grandes volúmenes
de partículas (por ejemplo, la saliva, los alimentos o el vómito) y no son eliminadas
de los pulmones. La neumonía por aspiración puede ocurrir en personas con
dificultades para tragar, como las personas que han tenido accidentes
cerebrovasculares, y en las personas con disminución del nivel de consciencia
debido a los fármacos sedantes, alcohol u otras razones.
Neumonía obstructiva; que se produce cuando una obstrucción de las vías
respiratorias en los pulmones (como un tumor) hace que las bacterias se acumulen
por detrás de la obstrucción
Objetivos de Tratamiento
●
Eliminar la mucosidad y las secreciones de los pulmones
●
Desalojar mecánicamente las secreciones espesas adheridas a las paredes
bronquiales.
●
Disminuir el trabajo respiratorio, mejorar la oxigenación y aumentar la función
respiratoria.
Plan de neurorehabilitacion (intervención enfermería)
•
Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se encuentran
obstruidas por secreciones.
•
Colocar al paciente en una posición adecuada y ayudarlo a andar para
ayudar a movilizar las secreciones.
•
Realizar Rx de tórax, gasometría y hemograma.
•
Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades si
hubiese.
•
Administración de antibióticos según prescripción médica si fuese necesario.
•
Tomar la temperatura corporal.
•
Ayudar a consolidar el sueño si hubiera problemas para evitar el cansancio.
•
Valorar el nivel de ansiedad, con el fin de realizar intervenciones para
reducirlas e informar sobre la enfermedad.
•
104
Plan de ejercicios
Respiración lenta
y prolongada con
técnica de labios
fruncidos
-Respiralentamente por la nariz
-frunce los labios como si dieran un beso
-Expulsa el aire con los labios fruncidos
tratando de que la exhalación tome el doble o
triple de tiempo de la inhalación
Respiración
diafragmática
Sentado frente al espejo, coloca una mano en
el pecho y otra por arriba del ombligo sin hacer
presión
-Inhala por la nariz la mayor cantidad de aire
que puedas
-Exhala con los labios fruncidos, como si dieras
un beso
Respiración costo
basal
-Coloca las palmas debajo de las costillas,
inhala por la nariz lentamente como si llevaras
el aire hacia tus manos .
-Exhala con labios fruncidos, mientras
presionas el abdomen suave con las manos
-Intenta que la exhalación sea más lenta que la
inhalación.
105
ABCESO PULMONAR
Definición de la patología
Es una infección pulmonar supurada que provoca la destrucción del parénquima
pulmonar, habitualmente con un nivel hidroaéreo. La formación de múltiples
abscesos de menor tamaño, constituyen la neumonía necrotizante. Ambos, son
manifestaciones de un mismo proceso patogénico.
Anatomía
Abscesos piógenos: se caracterizan por la ausencia inicial de fetidez en la
expectoración, por ser mono-microbianos, o mejor aún a predominio de un microbio
(neuma, estrepto, entero-cocos, etc.) por su evolución espontánea hacia la curación
o con el auxilio del tratamiento médico. Se subdividen los abscesos a piógenos en
tres categorías:
• Sépticos: se originan por un infarto creado por una obliteración vascular, mediante
un émbolo séptico y, por otra parte, un proceso inflamatorio desencadenado por el
germen que aquél vehiculaba.
• Neumónicos: asociados a neumonías neumocócicas se originan por la destrucción
de los tabiques alveolares e interlobulillares, constituyéndose una colección
purulenta.
Clasificación
Tiempo de evolución
Aguda: menos de 6 semanas.
Crónica: mayor de 6 semanas.
Según condiciones asociadas
Primario: pacientes previamente sanos, o con riesgo de aspiración y neumonia.
Secundario: pacientes con cancer broncogenico, inmunodeprimidos (VIH,
transplante), infecciones extrapulmonares o sepsis.
106
Etiología
•
Aspiración de secreciones bucales (más frecuente)
•
Obstrucción endobronquial
•
Siembra hematógena de los pulmones (menos frecuente)
La mayoría de los abscesos pulmonares aparecen después de la aspiración de
secreciones bucales en pacientes con gingivitis o mala higiene bucal. En general,
los pacientes tienen alteraciones de la conciencia como consecuencia de la
intoxicación por alcohol, drogas ilegales, anestesia, sedante u opiácea. También
están en riesgo los pacientes de edad avanzada y aquellos que no pueden manejar
sus secreciones bucales, a menudo debido a una enfermedad neurológica. Los
abscesos pulmonares también pueden desarrollarse como resultado de la
obstrucción endobronquial.
Objetivos del tratamiento
● Restaurar la función respiratoria del paciente.
● Disminuir las molestias y el dolor al paciente.
Plan de neurorehabilitacion (intervención enfermería)
•
Realizar drenaje postural: Las posiciones por asumir dependen de la
localización segmentaria del absceso.
•
Realizar percusión, tos y ejercicios respiratorios.
•
Preparar al paciente para broncoscopia terapéutica, con objeto de drenar el
absceso.
•
Administrar los antimicrobianos adecuados basándose en el cultivo y los
estudios de sensibilidad de los microorganismos: es común que haya
infecciones mixtas y quizá se necesiten varios antibióticos.
•
Dar dieta hiperprotéica o hipercalórica: las infecciones crónicas se
acompañan de un estado catabólico que requiere calorías.
•
Administrar analgésicos prescritos por el médico.
107
Plan de ejercicio
Respiración con
labios fruncidos
-Ponga los labios como para apagar una
vela o silbar
-Inspire lentamente a través de la nariz
con la boca cerrada
-Espire lentamente a través de los labios
semicerrados
-La espiración debe durar el doble de la
inspiración
Respiración
diafragmática
-Sentado, con las rodillas flexionadas,
colocar las manos sobre el abdomen.
-Inspirar profundamente a través de la
nariz manteniendo la boca cerrada. Al
inspirar, el abdomen se distiende
elevando las manos.
-Colocar los labios como si fuese a silbar
y espirar lenta y suavemente de forma
pasiva, haciendo un sonido silbante sin
hinchar los carrillos. Al ir expulsando el
aire, los músculos abdominales se
hunden, volviendo a la posición original.
108
COVID 19
Definición.
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada
por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas infectadas por el virus
experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán
sin requerir un tratamiento especial.
Anatomía.
El SARS-CoV-2 infecta al huésped utilizando el receptor de la enzima convertidora de
angiotensina 2 humana (ACE2h), que se expresa en distintos órganos de la economía
(pulmones, corazón, riñones, intestino, entre otros). Los receptores ACE2h, además de las
células epiteliales, también son particularmente expresados por las células endoteliales.
Los ACE2h participan en múltiples procesos fisiopatológicos, incluidos los cambios
patológicos de tipo lesión pulmonar aguda y trombo inflamación, si bien también poseen un
rol en la absorción de aminoácidos neutros por el intestino (transportadores de
aminoácidos), por lo que no sólo actúan como receptor abriendo la puerta al coronavirus,
sino que también protegen al cuerpo de importantes cambios patológicos.
Etiología.
El virus que causa COVID-19 se propaga fácilmente entre las personas, y con el
tiempo se sigue descubriendo más acerca de su propagación. Según los datos, se
contagia principalmente de persona a persona entre quienes están en contacto
cercano (dentro de una distancia aproximada de 6 pies o 2 metros). El virus se
propaga por las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona que tiene
el virus tose estornuda, respira, canta o habla. Los que están cerca pueden inhalar
estas gotitas, o estas pueden caerles en la boca, los ojos o la nariz.
Clasificación.
Los coronavirus pertenecen al orden de los Nidovirales, a la familia Coronaviridae y
se clasifican según sus características genéticas preponderantes, que se localizan
dentro de la poliproteína replicasa ORF1ab (pp1ab). Las características más
distintivas de los coronavirus son:
109
1. El tamaño del genoma de alrededor de 30 000 pares de bases, los
coronavirus son los virus de ácido ribonucleico con los genomas más
grandes. Esta capacidad de codificación expansiva parece proporcionar y
necesitar una gran cantidad de estrategias de expresión génica.
2. Expresión de muchos genes no estructurales por desplazamiento del marco
ribosómico.
3. Varias actividades enzimáticas únicas o inusuales codificadas dentro de la
gran poliproteína replicasa-transcriptasa.
4. Expresión de genes downstream por síntesis de ácido ribonucleico
mensajero subgenómico anidado en 3', confiriéndole un gran parecido al
ácido ribonucleico mensajero del hospedador.
Objetivos de tratamiento.
Los objetivos generales del abordaje en fisioterapia respiratoria son:
- Mejorar la sensación de disnea
- Reducir las complicaciones
- Preservar la función pulmonar
- Prevenir y mejorar la disfunción y la discapacidad
- Mejorar la calidad de vida, ansiedad y depresión
Plan de neurorrehabilitación.
Se promoverá mantenerse activo el mayor tiempo posible. Las recomendaciones
generales son:
- Evitar largos períodos de sedestación o inmovilidad
- Realizar ejercicio físico a diario (la intensidad y el volumen dependerán de la
sensación de
disnea, y estará contraindicado si el paciente tiene fiebre)
- Coordinar la respiración con los ejercicios realizados
- Favorecer una buena hidratación
- Posicionamiento
110
Plan de ejercicios.
Respiración labios
fruncidos
Respiración
abdominal o
diafragmática
Soplar de manera
sostenida con
ayuda de una
botella con presión
positiva al exhalar
- Ayuda a reducir la sensación
de dificultad para respirar.
- Inspirar lentamente por la
nariz.
- Aguantar el aire 2-3
segundos, si se puede.
- Soplar lentamente por la boca
formando una U con los labios.
- Acostado con piernas
semiflexionadas (se puede
poner un cojín debajo de estas)
o sentado en una silla.
- Manos en el abdomen para
notar como aumenta al
tomar aire (inspirar) y se
disminuye al sacar el aire
(espirar).
- Tomar aire por la nariz (el
máximo que se pueda) y
sacarlo lentamente por la boca
con los labios
fruncidos.
- Realizar por la mañana y por
la tarde, 10-15
respiraciones.
- Ayuda a mover flemas que
puedan estar en las partes
profundas de los pulmones
hacia la zona más cercana a la
boca, y después expulsarlas al
toser.
- Se realiza al soplar a través
de una pajilla o tubo de plástico
conectado a una botella de
agua haciendo burbujas,
durante 5-10 minutos, dos
veces al día.
111
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Definición
Es un síndrome coronario agudo. Se caracteriza por la aparición brusca de un
cuadro de sufrimiento isquémico (falta de riego) a una parte del músculo del corazón
producido por la obstrucción aguda y total de una de las arterias coronarias que lo
alimentan.
Anatomía
El infarto de miocardio afecta sobre todo el ventrículo izquierdo, pero la lesión puede
extenderse al ventrículo derecho o las aurículas.
Etiología.
El miocardio, puede sufrir un infarto cuando existe una enfermedad coronaria
avanzada. En general, se produce cuando una placa de ateroma que se encuentra
en el interior de una arteria coronaria se obstruye dificultando o impidiendo el flujo
sanguíneo. De este modo, se compromete en mayor o menor grado el flujo de
oxígeno y nutrientes que llegan al corazón. Las consecuencias son variables, desde
una angina de pecho (cuando la interrupción del flujo de sangre al corazón es
temporal) a un infarto de miocardio (cuando es permanente e irreversible). Por esto,
un infarto suele estar precedido por antecedentes de angina inestable.
Clasificación
Según su localización:
● Infarto del ventrículo derecho: Suele deberse a la obstrucción de la arteria
coronaria derecha o de una arteria circunfleja izquierda dominante y se
caracteriza por el aumento de la presión de llenado del ventrículo derecho, a
menudo asociado con una insuficiencia tricúspidea grave y una reducción del
gasto cardíaco.
● Infarto anteroposterior: causa cierto grado de disfunción del ventrículo
derecho en aproximadamente el 50% de los pacientes y causa trastornos
hemodinámicos en el 10 al 15% de los casos.
112
● Infartos anteriores: tienden a ser más grandes y a presentar peor pronóstico
que los anteroposteriores. En general, se deben a una obstrucción de la
arteria coronaria izquierda, en especial de la arteria descendente anterior.
Según su extensión:
● Transmural: comprometen todo el espesor del miocardio, desde el epicardio
hasta el endocardio, y suelen caracterizarse por ondas Q anormales en el
ECG.
● No transmural: no se extienden a través de toda la pared ventricular y sólo
causan alteraciones del segmento ST y la onda T (ST-T).
Objetivos de tratamiento.
● Restablecer la óptima función del músculo cardíaco, con el propósito de
evitar posibles recidivas de la enfermedad.
● Recuperar la confianza tras el trauma, ya que, tras sufrir un infarto agudo de
miocardio, este tipo de paciente sufre un miedo importante a una posible
recaída y le cuesta retomar sus actividades de la vida diaria (AVD).
● Controlar los síntomas cardíacos, secundarios al infarto, como por ejemplo
arritmias.
● Mejorar la capacidad funcional.
● Disminuir los efectos psicológicos y fisiológicos, la progresión de la
aterosclerosis, el riesgo de muerte súbita y el riesgo de recidiva.
Plan de neurorrehabilitación.
1. La primera etapa consiste en rehabilitación intrahospitalaria en la unidad de
cuidados intensivos.
2. La segunda etapa dura entre 4 y 12 semanas y comprende la rehabilitación
en el hospital, rehabilitación ambulatoria temprana, o rehabilitación en casa.
113
3. La etapa final consiste en una rehabilitación ambulatoria durante toda la vida
para
permitir una mejora adicional de la capacidad de ejercicio, mantener
los efectos del tratamiento y rehabilitaciones anteriores, y reducir el riesgo de
posibles recidivas, mejorando así la salud.
4. Plan de ejercicios
Lateralización
- Con el tronco, hombro y cuello
de Tronco
alineado.
- Inclinar el tronco hacia un lado
cogiendo aire y, volver a la posición
inicial echando el aire.
- Repetir hacia el lado contrario.
- Hacer 1 serie de 5 veces a cada lado.
- Realizar el ejercicio 1 vez al día.
Sentadilla
- De pie con las piernas separadas
alineadas con el ancho de caderas.
- Realizar una flexión y extensión de
piernas como si fuéramos
a sentarnos y levantarnos
de una silla.
- Hacer 1 serie de 5 veces.
- Realizar el ejercicio 1 vez al día.
Marcha
ciclismo
y
Realizar
ejercicios aeróbicos
de intensidad
moderada,
un mínimo de 45-60
minutos de duración,
cinco días a la semana.
114
INSUFICIENCIA CARDIACA
Definición
Condición en la que existe un desequilibrio entre la capacidad del corazón para
bombear sangre y las necesidades del organismo.
Anatomía
Dependiendo de la clasificación en la que la insuficiencia cardiaca se encuentre,
puede afectar a las siguientes estructuras: aurícula derecha, aurícula izquierda,
ventrículo derecho, ventrículo izquierdo, vena cava superior, vena cava inferior,
aorta, venas pulmonares, válvulas y miocardio.
Etiología
Suele manifestarse después de que otros trastornos han dañado o debilitado el
corazón. Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede ocurrir si el corazón se vuelve
demasiado rígido. En el caso de la insuficiencia cardíaca, las cavidades de bombeo
principales del corazón (ventrículos) pueden volverse rígidas y no llenarse de
manera adecuada entre los latidos. En algunas personas, el músculo cardíaco
puede dañarse y debilitarse. Los ventrículos se pueden estirar tanto que el corazón
no puede bombear suficiente sangre a través del cuerpo.
Con el tiempo, el corazón ya no puede mantener las demandas normales para
bombear sangre al resto del cuerpo.
Clasificación
•
IC Izquierda y Derecha: depende de si predominan los signos y síntomas de
hipertensión de aurícula izquierda (congestión pulmonar) o derecha
(congestión visceral). Se habla de Insuficiencia Cardíaca Global cuando hay
participación equivalente.
•
IC Compensada o Descompensada: grado de alteración del débito cardíaco
o de la hipertensión venocapilar.
•
IC Aguda y Crónica: se refiere al tiempo de evolución y a la velocidad de
progresión de las manifestaciones de IC, lo que se acompaña de fenómenos
fisiopatológicos y clínicos propios.
•
IC congestiva: presencia de signos congestivos pulmonares o viscerales.
115
•
Insuficiencia circulatoria aguda: Falla del sistema circulatorio con causas tan
variadas como hipovolemia grave, shock séptico o falla cardíaca aguda.
Objetivos de tratamiento.
•
Disminuir la mortalidad
•
Disminuir
el
riesgo
de
presentar
nuevos
episodios
y
posibles
descompensaciones y reingresos hospitalarios.
•
Mejorar la sintomatología del paciente, basado principalmente en mejorar la
tolerancia al ejercicio.
•
Lograr que el paciente recupere la confianza en sí mismo y en sus
posibilidades y así reanudar su actividad familiar, social y laboral.
•
Fomentar el apego al tratamiento, así como a un nuevo estilo de vida más
saludable. Dar los conocimientos necesarios sobre el control y manejo de los
factores de riesgo cardiovasculares.
•
Prevenir el síndrome de desacondicionamiento físico.
Plan de neurorrehabilitación.
Fase I: Comprende desde el ingreso del paciente hasta que se produce el alta
hospitalaria. Debe suponer una intervención lo más temprana posible que asegure
la movilización precoz y el comienzo del proceso educativo.
Fase II: Ambulatoria. Constituye el período donde se realizarán las actividades más
intensas desde todos los aspectos que determinarán los cambios de nuevos hábitos
de vida del paciente con una duración comprendida entre 3 a 6 meses
aproximadamente.
Fase III o de mantenimiento. Comprende el resto de la vida del paciente, y tiene
como objetivo principal el mantenimiento de hábitos saludables, control de factores
de riesgo, práctica habitual de actividad física y reincorporación a su realidad
sociolaboral.
116
Plan de ejercicios.
Ejercicio Respiratorio
- Coger el aire por la
nariz hinchando el
vientre y soplar por la
boca deshinchando el
vientre.
- 20 veces
Ejercicios extremidades
- Levantar primero un
superiores
brazo y después el otro.
10 veces
- Levantar los dos
brazos a la vez: tanto
por delante como por los
lados con las rodillas
flexionadas.10 veces.
Ejercicios
- Levantarse y
extremidades
sentarse en una silla
inferiores
durante 1 minuto. Descansar 2
minutos.
- Repetir la acción3
veces
117
POST. QX
Definición
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa
recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.
Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
Anatomía
En este caso la anatomía dependerá del tipo de cirugía realizada y el motivo por el
cual está realizo siendo principalmente fracturas, lesión del ligamento de la rodilla,
tendinitis, fractura de rótula, cirugía de hombro o rodilla, hernias discales
vertebrales o lumbares, lesión del manguito de los rotadores o fractura de cadera;
además de esto también se pueden presentar afectaciones ligamentosas, atrofias
musculares o la rigidez e inestabilidad articulares por inmovilización.
Etiología
Por lo general las operaciones y lesiones que requieren de una cirugía y posterior
rehabilitación fisioterapéutica son lesiones traumatológicas (producto de un golpe
o accidente) donde existe ruptura de articulaciones o tejidos blandos, puede que
haya que recurrir a la reparación quirúrgica. Tal es el caso de muchos esguinces
de tercer grado y desgarros de los tendones.
Clasificación.
Operaciones y lesiones que requieren rehabilitación con fisioterapia.
● Lesión del ligamento de la rodilla.
● Rodilla del corredor (o síndrome de la cintilla iliotibial)
● Tendinosis o tendinitis de rodilla, hombro o muñeca.
● Postoperatorio tras fractura de rótula.
● Postoperatorio tras cirugía de hombro o rodilla.
● Hernias discales vertebrales o lumbares.
● Lesión del manguito de los rotadores.
118
Objetivos de tratamiento
1. Favorecer la consolidación de las fracturas mediante técnicas físicas o
terapéuticas como irrigación, compresión, inmovilización o magnetoterapia.
2. Tratar las afectaciones a las partes blandas al promover el riego sanguíneo.
3. Evitar otras afectaciones que limiten la movilidad como adherencias o
contracciones de tendones.
4. Trabajar la movilidad y la flexibilidad durante el periodo de inmovilización,
evitando la atrofia muscular, rigidez articular y pérdida de propioceptividad
alrededor de la zona intervenida.
5. Calmar el dolor postoperatorio.
6. Evitar complicaciones y prevenir futuras lesiones primero con medidas pasivas y
luego con entrenamiento activo.
7. Promover la recuperación total de la zona afectada en términos de balance
articular, muscular y recuperación propioceptiva.
Plan de rehabilitación
Fase 1. Se centra en el entrenamiento del movimiento temprano/básico. Comienza
después de la cirugía y se extiende desde 2 hasta 4 semanas después.
Fase 2. Se basa en la fuerza básica y la propiocepción. Toma entre 3 y 5 semanas
alcanzar los objetivos de esta fase y empieza tras terminar la primera.
Fase 3. En esta fase se busca recuperar la fuerza dinámica neuromotora,
coordinación y resistencia.
Fase 4. Se busca una la mejora atlética y el regreso a la actividad física normal.
119
Plan de ejercicio.
Mantenerse en reposo durante los primeros dos días después de la cirugía con el
fin de recuperarse de la anestesia o del catéter posterior y controlar la inflamación
postoperatoria.
Comenzar con las movilizaciones el 2º-3er día una vez que el dolor es más
controlable, y en el cuerpo se activan los mecanismos de cicatrización. Estos no
sólo van a ocurrir en la piel y el tejido subcutáneo.
Comenzar con movimientos suaves de flexo-extensión a las 48 horas.
A partir del 4º-5º día intensificamos estos movimientos, trabajando más
intensamente la flexión o la extensión.
● Flexión: Realizar flexión de la extremidad al estar tumbados con movimientos
asistidos.
● Extensión: Una de las formas más eficaces para ganar extensión consiste en
empujar la parte distal de la extremidad hacia abajo mientras apoyamos la
mano o el talón en un taburete o mesa baja mientras estamos sentados con
movimientos suaves y repetitivos.
Primeras 4 semanas: Esta segunda fase va a consistir en contracciones isométricas
suaves.
Durante el segundo mes: Deberá trabajarse en evitar y reducir el dolor con ejercicios
de cadena cinética cerrada.
Del mes 3 al mes 4: ejercicios de propiocepción. El regreso al ejercicio habitual
deberá ser progresivo y solaparse con ejercicios de salto y propiocepción
avanzados para evitar lesiones. Se puede comenzar a trabajar con ejercicios
pliométricos dónde vamos a combinar fuerza, movilidad articular y propiocepción.
120
ARTERIOPATIAS PERIFERICAS
Definición
Se define como la "obstrucción del flujo de sangre en cualquier territorio arterial,
excluyendo el coronario y cerebral". Aunque puede afectar a la aorta abdominal, las
arterias renales y mesentéricas, se refiere más específicamente a las extremidades
inferiores. Produce una disminución del flujo sanguíneo en las arterias del tronco,
de los brazos y de las piernas.
Anatomía
Las arterias que se ven con mayor frecuencia afectadas ante esta condición son la
arteria carótida, arteria subclavia, aorta, arteria renal, arteria ilíaca, arteria femoral,
arteria poplítea, arteria tibial. Los principales miembros afectados son piernas, pies,
brazos, y manos.
Etiología
Las causas de la arteriopatía periférica son la aterosclerosis, procesos inflamatorios
estenosantes, una embolia o la formación de un trombo.
La acumulación de placa, formada por colesterol, depósitos grasos, calcio y otras
sustancias en la sangre, provoca un estrechamiento de las arterias, cuyo resultado
es la arteriopatía periférica. El bloqueo de las arterias obstaculiza el acceso de la
sangre oxigenada a los músculos y esta falta de oxígeno produce dolor.
Clasificación
•
Arteriopatía periférica oclusiva: Se debe a una constricción o un bloqueo
físicos de las arterias. La causa más común es la aterosclerosis.
•
Arteriopatía periférica funcional: El flujo de sangre se reduce porque las
arterias no funcionan correctamente. Por lo general, la disfunción implica una
contracción anómala y repentina de los músculos (espasmo) del interior de
las paredes de los vasos sanguíneos. El espasmo provoca una constricción
temporal que reduce el flujo sanguíneo. Con menor frecuencia, la afección
se debe a la relajación anómala de los músculos del interior de las paredes
de
los
vasos
sanguíneos,
lo
que
conlleva
un
ensanchamiento
(vasodilatación) de las arterias.
121
Objetivos de tratamiento.
- Mejorar la redistribución del flujo sanguíneo y utilización periférica de oxígeno.
- Mejorar la técnica de la caminata.
- Modificaciones en la percepción del dolor.
- Disminución del riesgo cardiovascular por control de factores de riesgo.
- Contribución a la disminución del estrés, la ansiedad, la depresión, y a elevar la
autoconfianza del enfermo.
- Mejorar la capacidad funcional, la calidad de vida y disminuir la morbilidad y la
mortalidad cardiovascular.
Plan de neurorrehabilitación
Fase I: Comprende desde el ingreso del paciente hasta que se produce el alta
hospitalaria. Debe suponer una intervención lo más temprana posible que asegure
la movilización precoz y el comienzo del proceso educativo.
Fase II: Ambulatoria. Constituye el período donde se realizarán las actividades
más intensas desde todos los aspectos que determinarán los cambios de nuevos
hábitos de vida del paciente con una duración comprendida entre 3 a 6 meses
aproximadamente.
Fase III o de mantenimiento. Comprende el resto de la vida del paciente, y tiene
como objetivo principal el mantenimiento de hábitos saludables, control de factores
de riesgo, práctica habitual
de actividad física y reincorporación a su realidad sociolaboral.
122
Plan de ejercicios.
Decúbito
- Posición inicial: Decúbito supino,
supino piernas
piernas estiradas, manos detrás de la
estiradas.
cabeza.
- Movimientos:
1. Doblar al máximo la rodilla y la
cadera.
2. Estirar la pierna.
3 y 4. Bajar la pierna manteniéndola
estirada.
- Duración: El ejercicio se efectúa
cambiando de pierna a un ritmo
moderadamente lento de 15 a 20
veces.
Decúbito
a) Posición inicial: Decúbito supino,
supino, piernas
piernas elevadas.
elevadas
b) Movimiento: Mover los dedos de los
pies lo más rápida y enérgicamente
posible, encogerlos y volver a estirarlos.
c) Duración: 30 s
Decúbito
a) Posición inicial: Decúbito supino,
supino, piernas
piernas elevadas.
elevadas.
b) Movimiento: Las piernas cruzadas y el
dorso de los pies presionando uno
contra otro y aumentando lentamente la
presión.
c) Duración: De 4 a 5 veces durante 30
s. Contraer y relajar con lentitud 4 s
respectivamente
123
Rehabilitación Genitourinaria
124
INCONTINENCIA URINARIA
Definición
La incontinencia urinaria, pérdida del control de la vejiga, es un problema frecuente
y que a menudo causa vergüenza. La intensidad abarca desde perder orina
ocasionalmente cuando toses o estornudas hasta tener una necesidad de orinar tan
repentina y fuerte que no llegas al baño a tiempo.
Anatomía
Incontinencia urinaria sensitiva, que se debe a impulsos sensitivos muy potentes
enviados desde receptores de tensión/presión de la pared vesical.
• Incontinencia urinaria motora, cuyo origen es un fallo en la inhibición motora del
reflejo de la micción; suele estar asociada a malos hábitos miccionales que someten
al detrusor a largos y continuos aumentos de presión, hasta que se produce su
claudicación y se comporta como si estuviera lleno con pequeñas cantidades de
orina en su interior.
Etiología
Origen desconocido o idiopático, en cuyo caso no hay una causa subyacente; suele
deberse a patrones de evacuación alterados.
• Trastornos neurológicos (esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, accidente
cerebral, enfermedad de Parkinson, diabetes y alteraciones medulares que
dificulten la inhibición motora del reflejo miccional). La incontinencia debida a un
trastorno neurológico se conoce también como hiperreflexia vesical o hiperreflexia
del detrusor.
• Secundaria a alteraciones del urotelio vesical: patologías inflamatorias o irritativas
vesicales (infección urinaria, carcinoma urotelial in situ, litiasis, etc.)
• Secundaria a fármacos y otros compuestos: diuréticos, sedantes, hipnóticos,
alcohol, cafeína,...
• Secundaria a cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
Clasificación
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un
aumento de la presión intra abdominal (toser, reír, correr e incluso andar), teniendo
poca relación con la actividad del detrusor.
125
Incontinencia urinaria de urgencia
Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de orinar, que se
denomina «urgencia» o «micción imperiosa».
La incontinencia urinaria de urgencia puede ser de dos tipos:
• Incontinencia urinaria sensitiva, que se debe a impulsos sensitivos muy potentes
enviados desde receptores de tensión/presión de la pared vesical.
• Incontinencia urinaria motora, cuyo origen es un fallo en la inhibición motora del
reflejo de la micción; suele estar asociada a malos hábitos miccionales que someten
al detrusor a largos y continuos aumentos de presión, hasta que se produce su
claudicación y se comporta como si estuviera lleno con pequeñas cantidades de
orina en su interior.
Objetivos
El objetivo fundamental del tratamiento debe ser siempre mejorar la calidad de vida
de las pacientes, por lo que es prioritario conocer sus preferencias, el tipo de vida
que llevan y sus circunstancias personales. En todos los casos deben analizarse
con las pacientes las ventajas e inconvenientes que conlleva cada una de las
opciones terapéuticas.
Plan de neurorehabilitación
Las posibilidades terapéuticas ante la incontinencia femenina incluyen básicamente
farmacoterapia, ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico, tratamiento paliativo
(absorbentes) y tratamiento quirúrgico.
Plan ejercicios
Ejercicio
de Kegel
-Cerciórese de que la vejiga esté
vacía, luego siéntese o acuéstese.
-Apriete los músculos del piso pélvico.
Mantenerlos apretados y cuente hasta
3 a 5 segundos.
-Relaje los músculos y cuente hasta 3
a 5 segundos.
-Repita 10 veces, 3 veces al día
(mañana, tarde y noche)
126
POST PARTO
Definición
En la fisiología humana, el puerperio es el período que inmediatamente sigue al
parto y que se extiende el tiempo necesario para que el cuerpo materno incluyendo
las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelva a las condiciones
pregestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo
Anatomía
Se denomina puerperio o cuarentena al periodo que va desde el momento
inmediatamente posterior al parto hasta los 35-40 días y que es el tiempo que
necesita el organismo de la madre para recuperar progresivamente las
características que tenía antes de iniciarse el embarazo.
Etiología
El riesgo general de morir de una complicación relacionada con el embarazo es
bajo. Pero las mujeres con enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas,
obesidad o presión arterial alta, tienen un mayor riesgo de morir o estar cerca de la
muerte por complicaciones relacionadas con el embarazo. Si tienes estos factores
de riesgo, el control de tu salud posparto es particularmente importante.
Clasificación
Puerperio inmediato: son las primeras 24 horas después del parto.
Puerperio mediato: abarca desde las 24 horas a los primeros 10 días luego de dar
a luz. Puerperio alejado: se extiende hasta el día 40 posterior al parto.
Puerperio tardío: es un período que se extiende hasta los 364 días después del
parto.
Objetivos
Proveer una atención segura del puerperio a fin de prevenir detectar y controlar
complicaciones del parto como la hemorragia posparto, la retención de restos y la
infección puerperal. Brindar Información y asesoría en métodos anticonceptivos de
acuerdo con criterios médicos de elegibilidad y a enfoque de derechos.
Plan de neurorehabilitación
Comienza con algo sencillo y de bajo impacto, como una caminata diaria. Si estás
buscando camaradería, intenta encontrar una clase de ejercicio posparto en un
gimnasio local o en un centro comunitario.
Plan ejercicios
127
Inclinación
pélvica.
Prueba la inclinación pélvica varias
veces al día para fortalecer los músculos
abdominales. Acuéstate boca arriba en
el suelo con las rodillas flexionada
Ejercicio de Usa este ejercicio para tonificar los
Kegel.
músculos del suelo pélvico, que
sostienen el útero, la vejiga, el intestino
delgado y el recto. Cuando se practican
regularmente, los ejercicios de Kegel
pueden ayudar a reducir la incontinencia
urinaria y anal.
128
DESGARRO DE PERINEO
Definición.
Desgarros perineales, suceden cuando la cabeza del bebé que sale de la abertura
vaginal es demasiado grande para que la vagina se estire o es de un tamaño
normal, pero la vagina no se estira con facilidad.
Los desgarros que implican solamente la piel alrededor de la vagina suelen
curarse por sí solos en algunas semanas. Algunos desgarros son más extensos y
requieren tratamiento.
Anatomía.
● Traumatismo anterior: labios, cara anterior de la vagina o clítoris.
Generalmente se asocia a poca morbilidad.
● Traumatismo posterior: cara posterior de la vagina, piel y músculos
perineales o esfínter anal.
Etiología.
Durante el parto, si la cabeza del bebe es demasiado grande, al pujar se produce
un sobre estiramiento de la piel y mucosa del tracto vaginal que puede producir
una rotura del tejido para aumentar el espacio y lograr que el bebe sea expulsado.
Sin embargo, el daño por el desgarro puede ser mayor o menor, condicionando
una flacidez o hipertonía de los músculos circundantes o incluso llegar al esfínter
anal, provocando incontinencia intestinal.
Clasificación.
●
Desgarro de tipo 1: Daño del periné y/o epitelio vaginal.
●
Desgarro de tipo 2: El daño alcanza la musculatura del periné, sin afectar el
esfínter anal.
● Desgarro de tipo 3: El daño alcanza el esfínter anal sin rotura completa.
129
● Desgarro de tipo 4: El daño alcanza el esfínter anal con rotura completa y año
de la mucosa rectal.
Objetivos de tratamiento.
Fortalecer y mantener la musculatura perineal y del piso pélvico para prevenir la
debilitación de este, buscando prevenir prolapsos uterinos y vesicales, así como
incontinencia vesical e intestinal.
Plan de neurorrehabilitación.
● Iniciar los ejercicios de Kegel tras 48 horas tras el parto, aumentando la
intensidad y repeticiones a medida que se progresa en tiempo y se recupera
la herida.
● Biofeedback utilizando conos o bolas chinas para el entrenamiento
propioceptivo de los músculos perineales mediante la toma de conciencia de
los músculos elevadores, lo que genera un aumento del tono muscular.
● Electroestimulación consiste en la aplicación de una corriente rectangular
bifásica simétrica, lo cual ayuda a la vascularización, el tono y la disminución
de la fatiga de la musculatura del perineo, así como un efecto analgésico.
Plan de ejercicios
Ejercicio
● Inhale por la nariz profundamente,
de Kegel
permitiendo que el abdomen se eleve
mientras se llena de aire.
● Mantenga los músculos del suelo pélvico
relajados mientras inhala.
● Exhale lenta y suavemente por la boca
mientras contrae suavemente los músculos
de suelo pélvico.
● Contraiga los músculos del suelo pélvico
durante 3 a 6 segundos (hasta que los
músculos se cansen) mientras exhala. Esto
se conoce como contracción.
130
● Inhale nuevamente y libere la
contracción. Esto relaja los músculos.
● Relaje los músculos por completo
durante 6 a 10 segundos. Es muy
importante que se relaje completamente
entre cada contracción y no aguante la
respiración. Siempre dedique la misma
cantidad de tiempo o más para relajar sus
músculos que para contraerlos.
● Repita este ejercicio 10 veces por sesión
131
EPISIOTOMÍA
Definición.
Se entiende por episiotomía la realización de una incisión quirúrgica en la zona del
perineo femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya
finalidad es la de ampliar el canal "blando" para abreviar el parto y apresurar la
salida del feto. Se realiza con tijeras o bisturí y requiere sutura.
Anatomía.
Piel, vulva, musculo transverso superficial y profundo del perineo, la musculatura
bulboesponjosa de la base de la vagina y la mucosa vaginal. Si es vertical puede
afectar incluso el esfínter anal y la mucosa rectal.
Etiología.
Es una técnica quirúrgica que pretende facilitar y acelerar el proceso del parto
proporcionando una vía más espaciosa para la expulsión del bebe. Al hacer la
incisión, se crea una menor resistencia del tejido externo del canal vaginal, lo que
permite la salida de la cabeza del bebe, sin embargo, el riesgo de desgarro es alto,
resultando en ocasiones en una agravante y mala praxis, que un procedimiento
necesario y únicamente de emergencia.
Clasificación.
Se clasifican en dependencia de la orientación de la incisión.
● Vertical, siguiendo la línea media del peritoneo hacia el ano.
● Media lateral, siguiendo una línea diagonal hacia la parte baja del peritoneo,
entre el lateral y la línea media.
Objetivos de tratamiento.
Recuperar la integridad del área dañada por la episiotomía durante la recuperación
del posparto, minimizar la incidencia de infecciones, el esfuerzo para evitar
132
separación en la herida y el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico
previniendo complicaciones.
Plan de neurorrehabilitación.
A corto plazo, la episiotomía presenta riesgo de sangrados, edema, hematoma,
infecciones y cicatrización dolorosa o molesta. En ocasiones, las molestias
asociadas a la cicatriz se mantienen a medio e, incluso, a largo plazo, dificultando
las relaciones sexuales. Por lo que debe haber un enfoque terapéutico que busque
fortalecer la musculatura del perineo sin herir la zona dañada ni exponerla a posibles
infecciones o sangrados, así como posteriormente intervenir en casos de dolor
subsecuente a la recuperación de la episiotomía.
Plan de ejercicios.
Inclinación
Prueba la inclinación pélvica varias
pélvica.
veces al día para fortalecer los
músculos abdominales. Acuéstate
boca arriba en el suelo con las
rodillas flexionadas. Apoya
completamente la espalda contra el
suelo, contrae los músculos
abdominales y dobla la pelvis un
poco hacia arriba. Mantén esa
posición por un máximo de 10
segundos. Repite el ejercicio cinco
veces.
Postura de
Los músculos pélvicos pueden
yoga del
tensarse y doler después del parto.
bebé feliz
Acuéstate boca arriba y lleva las
rodillas hacia el pecho. Abre las
rodillas un poco más que el ancho de
tus caderas. Manteniendo los brazos
en el lado interior de las rodillas, usa
las manos para sujetar la parte
exterior de los pies o tobillos..
133
Concéntrate en relajar los músculos
pélvicos mientras intentas mantener
esta postura durante unos 90
segundos.
Ejercicio de
Usa este ejercicio para tonificar los
Kegel
músculos del suelo pélvico, que
sostienen el útero, la vejiga, el
intestino delgado y el recto. Mantén
los músculos contraídos por hasta
10 segundos y suéltalos; relájalos
por 10 segundos entre cada
contracción. Ten como objetivo hacer
al menos tres series de
10 repeticiones por día.
134
BIBLIOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
•
Barrios González, I. (Mayo - Junio de 2000). SCIELO . Obtenido de Rehabilitación
respiratoria
en
pacientes
asmáticos:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552000000300006
Blanca Estela del Río-Navarro, E. M.-C.-M. (Febrero de 2009). Boletín médico del Hospital
Infantil
de
México.
Obtenido
de
ASMA:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462009000100002
Healthwise. (06 de Julio de 2021). CIGNA. Obtenido de EPOC: Cómo usar el ejercicio
para sentirse mejor: https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/healthwellness/hw/temas-de-salud/epocug2684#:~:text=Estos%20ejercicios%20incluyen%20caminar%2C%20usar,ejercicio
%20aer%C3%B3bico%20en%20el%20agua.
Madrigal, R. . (2017). Generalidades de Trauma Cráneo Encefálico en Medicina
Legal. Noviembre, 2021, de Medicina Legal de Costa Rica Sitio web:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152017000100147
Mayo Clinic. (29 de Julio de 2021). Obtenido de Fibrosis quística:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cystic-fibrosis/diagnosistreatment/drc-20353706
ORTIGOSA, L. (Enero - Marzo de 2007). Obtenido de Fibrosis quística. Aspectos
diagnósticos: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n1s1/v38n1s1a06.pdf
Sánchez, A. (28 de Marzo de 2018). ELSEVIER . Obtenido de ¿Cómo se clasifica la
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?: https://www.elsevier.com/eses/connect/medicina/como-se-clasifica-la-enfermedad-pulmonar-obstructivacronica-epoc
Wise, R. (Junio de 2020). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-pulmonares/enfermedadpulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-y-trastornos-relacionados/enfermedad-pulmonarobstructiva-cr%C3%B3nica-epoc
135
Descargar