UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INCIDENCIAS DE LA DEVALUACIÓN ECONÓMICA SOBRE EL RÉGIMEN DE PRESTACIONES SOCIALES ESTABLECIDO EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS Autor: Andrea Medina Tutor: Esp. Winder Montes CABUDARE. DICIEMBRE, 2020. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INCIDENCIAS DE LA DEVALUACIÓN ECONÓMICA SOBRE EL RÉGIMEN DE PRESTACIONES SOCIALES ESTABLECIDO EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Abogado Autor: Andrea Medina Tutor: Esp. Winder Montes CABUDARE. DICIEMBRE, 2020. iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Quien suscribe, Andrea Alejandra, Medina Vera, titular de la Cédula de Identidad Nro. V-24.751.511, hace constar que la Autora del Trabajo Especial de Grado, titulado: “INCIDENCIAS DE LA DEVALUACIÓN ECONÓMICA SOBRE EL RÉGIMEN DE PRESTACIONES SOCIALES ESTABLECIDO EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS”, el cual contribuye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo Esp. Winder Montes,titular de la Cédula de Identidad No. V20.015.145, en tal sentido manifiesto, la originalidad de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo. En la Ciudad de Cabudare a los Treinta (30) días del mes de Noviembre del 2020. __________________________ Andrea Medina. C.I. N° V-24.751.511 iv ÍNDICE GENERAL Pp. RESÚMEN vii INTRODUCCIÓN 1 PARTE I II III IV SITUACIÓN OBJETO ESTUDIO 3 Descripción Detallada de la Situación Objeto Estudio 3 Objetivos de la Investigación 10 Justificación e importancia 10 SOPORTE CONCEPTUAL 13 Antecedentes o Estudios Previos 13 Bases teóricas 16 Bases Legales 24 Referentes Jurisprudenciales 31 ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL 32 Naturaleza de la Investigación 32 Técnicas de Recolección de la Información 33 Técnicas de Análisis de Información 35 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36 Conclusiones 36 Recomendaciones 37 REFERENCIAS 39 v ÍNDICE DE CUADROS Nro. 1 Descripción Pp. Cuadro Descriptivo sobre la devaluación del Bolívar en cada 18 período Presidencial: 2 Cuadro Descriptivo donde se muestra de forma detallada lo estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012), sobre el régimen de prestaciones sociales: vi 21 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Línea de Investigación: Procesos Socio – Jurídicos INCIDENCIAS DE LA DEVALUACIÓN ECONÓMICA SOBRE EL RÉGIMEN DE PRESTACIONES SOCIALES ESTABLECIDO EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS Autor: Medina Vera Andrea A. Tutor: Esp. Winder Montes. Mes y Año: Noviembre, 2020. RESÚMEN El presente trabajo se enmarcó en un enfoque documental, tiene como objeto principal, exponer las incidencias de la devaluación económica sobre el régimen de prestaciones sociales establecido en la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, para su cumplimiento la autora, pretende desarrollar a través de los siguientes objetivos específicos: Definir la devaluación económica en el tiempo actual en Venezuela; Indagar el contenido sobre el cómputo de prestaciones sociales estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras; y Explicar las incidencias del pago de prestaciones sociales frente a la devaluación y sus efectos en el principio salario justo. El trabajo se ha planteado a través de investigaciones relevantes al tema, para que de esta manera permitiera un aporte analítico y crítico sobre el mismo. Como técnicas para la recolección de la información, se utilizaron técnicas como; el resumen analítico y la interpretación de textos jurídicos, lo cual, permitió la obtención de resultados o conclusiones. Cómo primera conclusión se resume; que la autora al desarrollar sus inquietudes, explica de forma organizada como influye la desvalorización de la moneda en el régimen de prestaciones sociales, ya que éstas pierden su valor en economías inflacionarias. Descriptores: Prestaciones Sociales, Devaluación, Inflación, Economía vii INTRODUCCIÓN El trabajo, es la labor realizada por una persona a cambio de una retribución económica, éste es uno de los principales vínculos sociales, y de alguna manera termina moldeando al tipo de ciudadanos con el que cuenta un país, el trabajo es un derecho que tiene toda persona y que resulta imprescindible para subsistir, de hecho, es un derecho consagrado en el artículo 87 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Cuando la relación laboral culmina, al trabajador le corresponden las prestaciones sociales, así lo estipula el artículo 92 ejusdem, en concordancia con el artículo 142 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012), con el objeto de garantizar estabilidad económica al desempleado, sin embargo, en la actualidad en Venezuela, se presenta un incremento hiperinflacionario, el cual se sale de control y se refleja en los salarios y por ende en los intereses del fideicomiso de las prestaciones sociales. En tanto, la presente investigación se fundamenta en el análisis crítico del Régimen de Prestaciones Sociales establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012) y demostrar como las prestaciones sociales pierden su valor en economías inflacionarias como las que presenta Venezuela; desarrollándose en cuatro (04) partes, que son: La primera, o Parte I; la descripción detallada del objeto estudio, el cual se centra en las incidencias de la devaluación económica sobre el régimen de prestaciones sociales establecido en la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras; en la misma parte, la autora busca 1 identificar sus objetivos a desarrollar, tanto el general, como los específicos, así como también el por qué y para que de la investigación. Seguidamente, la Parte II; la autora cita autores, cuyas investigaciones previas guarden relación con la investigación en curso, asimismo, desarrollar los objetivos específicos basándose en teorías fundamentadas a nivel general, por consiguiente, establece a colación el ordenamiento jurídico venezolano, todo lo cual sirvió de fundamento teórico al estudio realizado. La tercera, o Parte III: En esta parte la autora expuso cuáles fueron las herramientas utilizadas para desarrollar el tema, las técnicas para recolectar la información y para llevar a cabo el análisis de la misma; finalizando, se encuentra la Parte IV, desglosando las conclusiones y recomendaciones aportadas por la investigadora. Finalmente, el presente trabajo, se enmarca bajo las líneas de investigación de la Universidad Yacambú, específicamente, en la línea de investigación: Procesos Socio – Jurídicos, debido a que busca demostrar las incidencias de la devaluación económica sobre el pago de prestaciones sociales, establecido de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadora. 2 PARTE I SITUACIÓN OBJETO ESTUDIO Descripción Detallada de la Situación Objeto Estudio El trabajo es esencial para todas las personas, para la realización de una vida en dignidad, además de ser una actividad económica, representa un espacio de desarrollo y desenvolvimiento, por lo cual se requiere de preparación por parte del trabajador, esto a su vez le permite aplicar sus habilidades, obtener un ingreso remunerado por la labor cumplida, y de ésta manera realizar aportaciones en beneficio de la sociedad, asimismo el derecho al trabajo, es la base para la realización de otros derechos humanos, para mencionar algunos; el derecho a la igualdad, derecho a no ser discriminado, derecho a la libertad de expresión. En tal sentido, el derecho al trabajo es un conjunto de teorías, normas y leyes encaminadas a mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores y que regulan relaciones contractuales entre los empleadores y trabajadores, por tanto, es un derecho universal, fundamentado en normas como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Carta Social Europea, el Protocolo de San Salvador, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, igualmente obtiene el apoyo internacional, en la creación de la Organización Internacional del Trabajo, en lo adelante OIT (1919). Si bien es cierto, el trabajo conlleva a los trabajadores a beneficiarse de una remuneración, la cual tiene como propósito, tener una vida digna, no 3 obstante, se puede señalar lo expresado por la OIT (ob. cit), en su publicación Perspectivas Sociales y de Tendencias en el Mundo (2019): Estar en el empleo no siempre garantiza condiciones de vida decentes. Muchos trabajadores se ven en la situación de tener que aceptar puestos de trabajo carentes de atractivo, en general informales y mal remunerados, y tienen escaso o nulo acceso a la protección social y a los derechos laborales. Es significativo que, en 2018, 360 millones de personas fueran trabajadores familiares auxiliares, y que otros 1100 millones trabajaran por cuenta propia, a menudo en actividades de subsistencia realizadas debido a la falta de oportunidades de empleo en el sector formal y/o a la ausencia de un sistema de protección social. (p.01). De acuerdo a lo citado anteriormente, se deduce que el hecho de laborar en un lugar de trabajo, no garantiza al trabajador calidad de vida, aunado esto, se presenta que muchos de estos trabajadores carecen de protección social, servicios de salud, prestaciones sociales. En la legislación venezolana, los tratados internacionales son fuentes de derecho, asimismo, la Constitución, las Leyes laborales, Reglamentos, Normas, La Convención Colectiva del Trabajo, las Jurisprudencia, los usos y costumbres, entre otros; la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en lo adelante CRBV (2000), establece en parte de su artículo 87; “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva…”, del articulado se desglosa la obligación del Estado en fomentar el trabajo, derecho al trabajo y deber de trabajar. En consecuencia, el derecho laboral en Venezuela, es la rama del derecho que regula las relaciones jurídicas entre patrono y trabajador, vale resaltar, que el termino trabajador abarca un amplio sector de la población y 4 se refiere a todas aquellas personas que realizan trabajos y labores creativas, productivas o de transformación, este tipo de personas, dedican energía y esfuerzo en la producción en un bien o servicio, por lo tanto, el Estado tiene la obligación de garantizar su desarrollo y estabilidad, para que así el trabajador pueda desenvolverse de manera amena en el entorno laboral. Ahora bien, al concluir la relación laboral, al trabajador le corresponde el beneficio de prestaciones sociales, esto generado por el tiempo de servicio prestado en la entidad de trabajo, con el objeto de recompensar la antigüedad, con el objeto de que sirva de sostén económico al trabajador desempleado por el tiempo que se encuentre cesante, así garantizando la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales. Es decir, las prestaciones sociales, sencillamente corresponden a los créditos que otorgan laboralmente y que tienen todas las empresas, así lo estipula el artículo 92 de la CRBV (ob. cit): “Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata…” Concatenado con la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, en lo adelante LOTTT (2012), el artículo 142 establece el modo de calcular las prestaciones sociales, el cual se calculara de la siguiente manera, según el literal a, el patrono depositará a cada trabajador el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al último salario devengado, asimismo el literal b indica que después del primer año de servicio, el patrono depositará a cada trabajador dos días de salario por cada año, hasta acumular 30 días de salario. 5 Por otro lado, el literal c del artículo 142 ejusdem, cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las prestaciones sociales con base a treinta días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses calculada al último salario. Ahora bien, el trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c, pago que debe realizarse dentro de los cinco días siguientes al finiquito de la relación laboral. Además, la LOTTT (ob. cit) consagra es su artículo 144, el anticipo de las prestaciones sociales, de hasta un setenta y cinco por ciento, para satisfacer obligaciones como; construcción, adquisición, o reparación de vivienda, liberación de cualquier tipo de gravamen sobre vivienda, inversión para educación y gastos médicos. Por lo tanto, la finalidad de las prestaciones sociales es recompensar la antigüedad y amparar a los trabajadores en caso del cese laboral, su pago es una obligación del empleador y derecho del trabajador; sin embargo en Venezuela se presenta una crisis económica que abarca a todo sector, la devaluación monetaria impide que el cálculo de las prestaciones sociales y demás beneficios laborales valga de sustento para el desempleado, por ésta razón es indignante para el trabajador prestar años de servicio en una entidad de trabajo, y al momento de finiquitar la relación laboral no contar con un soporte para su economía que haya sido producto de su antigüedad. Entonces, la economía venezolana se encuentra inmersa en la más severa crisis económica, ha sido la peor registrada durante las últimas décadas, lo cual ha sobrellevado a las empresas, por lo cual es evidente que el país ha entrado en un proceso de aceleración inflacionaria que se eleva 6 cada día, que se remota a finales del año 2012, y esto conlleva a la pérdida del valor nominal de una moneda, dicho de otra manera, la devaluación monetaria. En Venezuela la moneda de curso legal es el Bolívar, establecida así en el año 1879, por el ex presidente Antonio Guzmán Blanco, años después, específicamente en enero de 2008, pasa de Bolívar a Bolívar Fuerte, decretado por el entonces presidente Hugo Chávez Frías, luego en agosto de 2018, fue sustituido por el Bolívar Soberano, creada así por el actual presidente Nicolás Maduro Moros, posteriormente desde febrero de 2019, se le denominó simplemente Bolívar; por la aplicación de la primera reconversión se eliminaban tres ceros a la denominación de la moneda, la cual fue presentada como un bueno comienzo de la economía venezolana, pero la realidad empeoró significativamente Por lo tanto, la inflación es consecuencia de las políticas económicas, específicamente, sólo en el primer trimestre del año 2020, la inflación acumuló 145,37 %, así lo divulgó la Asamblea Nacional de Venezuela (2020), señalando que a pesar de la Pandemia causada por el Coronavirus, el rubro que más aumentó fue el de los servicios públicos, incluyendo gas doméstico, transporte y telecomunicaciones; aunado a esto la inflación interanual, es decir comparado el mes de marzo 2019 con marzo de 2020, se ubicó en 3.365 %, esto deja en claro la realidad actual del venezolano, y como ha modificado los patrones de consumo. De tal manera que, Venezuela entró en un contexto de hiperinflación, y ahora se pueden comprender mejor las razones, ahogada por los compromisos externos, con precios e ingresos petroleros que no logran cubrir las necesidades de la economía nacional, sin reservas y aislada financieramente de los mercados internacionales, la economía venezolana 7 se ha quedado con un régimen cambiario en caída libre y atada a la dinámica del único mercado funcional que sirve para hacer importaciones, un mercado paralelo de naturaleza ilegal; el ritmo explosivo de la cotización del dólar en el mercado paralelo ha sido una terrible desventura que ha terminado el valor de la moneda nacional. En tal sentido, el salario de los trabajadores se ve gravemente afectado, pese a esto el gobierno ha tratado de dar una imagen ante la sociedad, de intentar combatir la inflación con los aumentos salariales, con un aumento de la liquidez monetaria, que genera un incremento, por motivo de la demanda agregada, en ciertas y determinadas condiciones ha formado un incremento de los precios; en la actualidad en Venezuela el salario mínimo es de 400.000 Bs. Sin embargo, la canasta alimentaria familiar de Enero 2020, se ubicó en 24.139.128,44 Bs, de hecho, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (2020), se requiere de 96.5 salarios mínimos para adquirir una canasta alimentaria, referida ésta para una familia de cinco miembros, es decir tres salarios mínimos diarios para poder alimentarse una familia de cinco miembros, solo mencionando las necesidades alimentarias, sin incluir, educación, vestimenta, entre otras cosas. Por tal motivo se considera que el régimen de prestaciones sociales establecido en la LOTTT (ob. cit), se agotó, así indica el abogado especialista en materia laboral, Domingo Salgado (2019), quien a su vez afirma que el Régimen de Prestaciones Sociales que en Venezuela se desarrolla desde 1970, y que es ampliamente modificado en los años 1991, 1997 y 2012, se agotó, manifestó Salgado, quien indicó que este pareciera haber estado diseñado para un país con mínimos índices de inflación, razón 8 por la cual, en la actualidad se emplea, a través anticipos, en gastos diarios o básicos. De tal manera, el salario de los trabajadores en Venezuela ha tenido constantes aumentos, pero pese a esto, el salario se ha venido deteriorando mes a mes durante los últimos años, y de forma cada vez más rápida, el salario en Venezuela, es el peor pagado en Latinoamérica, esto lleva consigo a la renuncia de trabajadores tanto en el sector público como en el sector privado, se observa entonces, como esto genera descontento en los trabajadores al momento de recibir su liquidación, anteriormente, los trabajadores con el pago de sus prestaciones sociales, podían comprar un vehículo, o parte de una casa. Por las razones expuestas, existe una situación de empobrecimiento acelerado en la sociedad venezolana, expresada en una drástica reducción del poder adquisitivo de las familias trabajadoras, lo cual crea un sin fin de problemas sociales consecuentes; por tal motivo, surgen éstas interrogantes, las cuales serán desarrolladas en los objetivos específicos: ¿Qué es la devaluación económica en el tiempo actual en Venezuela?, ¿Se ajusta a derecho el contenido sobre el cómputo de prestaciones sociales estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras?, ¿Cómo incide el pago de prestaciones sociales frente a la devaluación y sus efectos en el principio salario justo? 9 Objetivos de la Investigación Objetivo General Exponer las incidencias de la devaluación económica sobre el pago de prestaciones sociales establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Objetivos Específicos 1. Definir la devaluación económica en el tiempo actual en Venezuela. 2. Indagar el contenido sobre el cómputo de prestaciones sociales estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras 3. Explicar las incidencias del pago de prestaciones sociales frente a la devaluación y sus efectos en el principio salario justo. Justificación e importancia El derecho al trabajo, se enfoca en satisfacer una amplia gama de necesidades que pueden ser satisfechas mediante un trabajo, asimismo el logro de un desarrollo pleno de los trabajadores, sin embargo, para la autora de la investigación, en la actualidad estos derechos están quebrantados, ya que el salario y demás beneficios laborales colidan con la aceleración 10 inflacionaria, lo que quiere decir que los altos índices de inflación impide que los trabajadores disfruten de sus ahorros, de manera que el dinero que logren reunir, al pasar el tiempo, no cuenta con el mismo valor, pierde poder de compra y por tanto de goce. En tal sentido, cada vez es más frecuente, que los trabajadores soliciten adelantos de las prestaciones sociales, de modo que ahorrarla no cumplirá con su principal función, que es garantizar su economía en caso de cesantía cada vez que dejara de trabajar temporal o permanentemente, puesto que años atrás era posible adquirir con el pago de antigüedad un vehículo o parte de una casa, sin embargo, en la actualidad el dinero acumulado durante décadas de trabajo, alcanza para muy poco es decir lo que el trabajador percibe al culminar la relación laboral, está solapado por la inflación. Por lo tanto, el presente estudio, está enfocado en constatar los efectos de la devaluación monetaria en el pago de las prestaciones sociales, ya que como se ha observado en Venezuela se presenta una inflación anual cada vez más alta, por ende, cualquier régimen de ahorro de este tipo resulta ineficaz, de manera que el régimen de prestaciones sociales venezolana, fue diseñado para un país con mínimos índices de inflación. El estudio planteado, pretende contribuir en tres ámbitos; social, jurídico y académico; en el ámbito social pretende dar conocimientos a la población activa, sobre el régimen de prestaciones sociales, dando a entender que, en Venezuela, lo calculado sobre el concepto de prestaciones sociales es en relación con establecido en la LOTTT (ob. cit), pero que lamentablemente por los altos índices inflacionarios no permite que estos sean de apoyo económico al desempleado. 11 Por una parte, en el aspecto jurídico, se busca indagar sobre el régimen de prestaciones sociales establecido en la LOTTT (ob. cit), y detectar la relación del modelo establecido de prestaciones sociales y la hiperinflación, con el objeto de buscar mejorar la legislación laboral en cuanto a sus prestaciones sociales, puesto que el régimen vigente no permite el goce de éste beneficio. Asimismo, el presente trabajo sobre los efectos de la devaluación económica en el pago de prestaciones sociales, se adhiere a dar un aporte académico, por el cual servirá de ayuda a posibles investigaciones encaminadas en relación a ésta problemática planteada, específicamente en el área del Derecho Laboral o en cualquier área que guarden relación con el tema. Finalmente, es preciso señalar que la investigación planteada está orientada bajo las Líneas de Investigación De la Universidad Yacambú, particularmente en el Área Jurídica, Línea de Investigación: Procesos SocioJurídicos, debido a la relación de los trabajadores con la sociedad, y así estudiar la incidencia de violación de derechos económicos dentro del área laboral. 12 PARTE II SOPORTE CONCEPTUAL Antecedentes o Estudios Previos A continuación, se presentan estudios e investigaciones, que anteceden al trabajo en progreso, es decir, aquellos trabajos donde se hayan propuestos objetivos similares; además sirven de guía a la autora y le permiten establecer y evaluar opiniones con respecto, y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad; vale acotar que los estudios desplegados en las siguientes líneas, fueron realizados en un lapso menor al año 2016, dado que, en las plataformas virtuales no se encontraron trabajos relacionados con Las incidencias de la devaluación económica sobre el régimen de prestaciones sociales establecido en la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras Además, es importante acotar que debido a las restricciones implementadas en el país por la pandemia del Coronavirus (Covid-19), no se le permitió a la investigadora acceder a bibliotecas para sustentar el trabajo, por lo tanto, la investigación no incluye estudios previos en el ámbito internacional que tengan similitud en cuanto al presente trabajo; teniendo en cuenta estas limitaciones la autora menciona los siguientes trabajos que respaldan la investigación: En el contexto nacional, las investigadoras López, Rondón (2015) egresadas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en su trabajo de grado titulado, “Régimen de Prestaciones Sociales en Venezuela 1997 13 – 2012”, enmarcado bajo la metodología documental y de campo, las autoras: establecen como objetivo principal, analizar el Régimen de Prestaciones Sociales en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) de 1997, así como, de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) de 2012. Al respecto, argumentaron que, con la publicación de la LOTTT (ob. cit) se restituye el método de retroactividad en el cálculo de las prestaciones sociales, además, indican que, con la reforma del año 2012 a la Ley Orgánica del Trabajo, el legislador optó por mantener ambos regímenes prestacionales, cuya aplicación dependerá de cuál sea más beneficiosa para el trabajador. Asimismo, concluyeron que, con las múltiples devaluaciones en el país, era notoria la pérdida del poder adquisitivo de las prestaciones sociales, además indican que ni siquiera con intereses moratorios se pueden mantener las prestaciones sociales, puesto que, al ser depositado en la banca con una tasa de interés fija por debajo del índice de inflación y aunado a eso no se cancela de forma inmediata, por ende, ese dinero pierde su valor. Se considera que el trabajo de López, Rondón (ob.cit.), representa un significativo antecedente para esta investigación, por cuanto aporta conocimientos fundamentales en relación al régimen de prestaciones sociales, y en especial a Incidencias de la devaluación económica sobre el régimen de prestaciones sociales establecido en la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras. Por otro lado, la investigadora, Gouveia (2015) realizó una investigación sobre “La Retroactividad de las Prestaciones Sociales con relación al flujo del efectivo”, presentada en la Universidad de Carabobo, la investigación de la autora tiene como uno de sus objetivos específicos: Identificar las variables que intervienen en los sistemas de prestaciones sociales establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las 14 Trabajadoras; en relación a su investigación, la autora argumenta que la inflación es una de las variables a tener en cuenta, pues, como se sabe, Venezuela posee una economía hiperinflacionaria. Con su investigación la autora, llega a la conclusión que los trabajadores son los más afectados con relación a la inflación, ya que cuando la inflación es alta, el poder adquisitivo disminuye, de tal modo, si se consideran las prestaciones sociales como un fondo destinado para el trabajador para hacer frente cuando se quede sin empleo y por los años de servicio prestados a la empresa, se puede deducir entonces que la inflación repercute negativamente, no solo en el salario del trabajador sino también en sus prestaciones sociales. Se considera que el trabajo de Gouveia (ob. cit), representa otro sustancial antecedente para ésta investigación, por cuanto aporta conocimientos sobre como transciende la inflación en las prestaciones sociales, y sus efectos negativos, ejemplo de esto son los numerosos incrementos salariales aplicados por el gobierno en curso, un total de ocho, desde el 2012 hasta el 2014, como una manera de ajustar el salario en el contexto inflacionario, y es preciso acotar que esta política no soluciona el problema de la inflación, en cambio la agrava aún más. Por otra parte, Bianchi (2015), estudiante egresado de la Universidad José Antonio Páez, cuyo título de su Trabajo de Grado es: “Análisis del Régimen de Prestaciones Sociales a los trabajadores y trabajadoras contenido en la legislación laboral vigente”, se basó en una modalidad de diseño bibliográfico, con carácter documental, y el objetivo principal del autor con su investigación no fue más que, analizar el régimen de pago de prestaciones sociales contenido en la legislación laboral vigente. Por tanto, el proceso de la investigación se llevó a cabo a través del desarrollo de los siguientes objetivos: diagnosticar el alcance de la nueva ley en las prestaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras venezolanos; determinar los beneficios que la nueva legislación laboral venezolana aporta 15 a los trabajadores y trabajadoras en Venezuela, y por ultimo describir el nuevo sistema de prestaciones sociales establecido en la legislación vigente para el fortalecimiento de los derechos laborales y la seguridad social. El autor concluyó que el nuevo régimen de prestaciones sociales va más allá de una simple reforma requerida y necesaria por una disposición transitoria al régimen de prestaciones sociales; dado que incorpora normas que adapta la nueva ley laboral a modificaciones que están ya establecidas en el cuerpo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, del mismo modo la ley establece importantes elementos de garantía y protección de los derechos laborales como la recuperación de la retroactividad en las prestaciones sociales. Bases teóricas Para comprender mejor una investigación, es importante sustentarlo de conceptos y proposiciones que formen un enfoque determinado, dirigido a explicar el problema planteado. La devaluación económica en el tiempo actual en Venezuela. Se llama devaluación a la disminución del valor nominal de la moneda de un país, respecto a las otras divisas extranjeras, consideradas más fuertes y que sirven de valor de referencia, normalmente se teme a la devaluación y se considera un mal indicador en materia económica, pues refleja la pérdida de poder económico de una nación frente al resto de sus competidores internacionales, sin embargo, la devaluación es un procedimiento financiero como cualquier otro, con causas y consecuencias. En éste punto, La devaluación de la moneda es concebida por el Banco Central de Venezuela (2007), como una decisión, por parte de la autoridad monetaria, en éste caso el Banco Central de Venezuela, de la 16 reducción del importe de la moneda nacional respecto del valor de las monedas extranjeras, la cual se manifiesta como un aumento en el tipo de cambio nominal, es decir, se requiere mayor número de unidades monetarias nacionales para adquirir la moneda extranjera. En el mismo orden de ideas, la devaluación es entendida por el Banco Central de Venezuela (2007) como una reducción del importe de la moneda nacional respecto del valor de las monedas extranjeras; en el caso de Venezuela, la referencia se realiza en función del dólar, que constituye una de las unidades monetarias fuertes en el ámbito mundial; cuando se ha producido la devaluación de la moneda en Venezuela, se presume que constituye una operación financiera, que en este caso, el Banco Central de Venezuela, realiza de manera sistemática y planificada, con el fin de modificar el tipo de cambio de la moneda local con relación al oro y a monedas extranjeras. Está claro que la devaluación monetaria implica efectos contraproducentes para la economía y para los tenedores de la moneda devaluada, que pueden ser, inflación y aumento tarifario, es una consecuencia de la disminución en el valor adquisitivo de la moneda, ya que los precios y tarifas se ven rezagados respecto al valor real de las transacciones; erosión de los ahorros y del salario, lo que antes de la devaluación representaba un valor neto internacional, luego de ella se habrá reducido significativamente, por lo que aquellos que utilizan la moneda devaluada se hacen un poco más pobres. Previo a 1929 la paridad cambiaria era de 1 Bolívar por Dólar y existía libre distribución y conversión de la divisa extranjera, la primera devaluación en Venezuela se produjo en 1929, durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez, como consecuencia, se fijó el valor 3,19 Bolívares por Dólar; durante todos los periodos presidenciales se llevaron a la práctica diversas categorías de sistema cambiarios; minidevaluaciones, maxidevaluaciones, 17 sistemas de bandas; cambios diferenciales, duales y triples; control cambiario sumado a la restricción en la adquisición de divisas. Cuadro 1. Cuadro Descriptivo sobre la devaluación del Bolívar en cada período Presidencial: Presidente Período Presidencial Variación del Precio del Dólar Luis Herrera Campins 12 de Marzo de 1979 – 2 de Febrero de 1984 de [4.3] a [7.5] Bs/$ Jaime Lusinchi 2 de Febrero de 1984 – 2 de Febrero de 1989 de [7.5] a [38,63] Bs/$ Carlos Andrés Pérez Rodríguez 2 de Febrero de 1989 – 21 de Mayo 1993 de [38,63] a [87,60] Bs/$ Ramón José Velásquez 5 de Junio de 1993 – 2 de Febrero de 1994 de [89,90] a [111,48] Bs/$ Rafael Caldera Rodríguez 2 de Febrero de 1994 – 2 de Febrero de 1999 de [111,48] a [573,88] Bs/$ Hugo Rafael Chávez Frías 2 de Febrero de 1999 – 5 de marzo de 2013 de [573,88] a [6.3] BsF/$ 5 de marzo de 2013 – Actual de [6.3] a [(DIPRO)10, (DICOM)727 y (Paralelo) 5800 Bs/$ Nicolás Maduro Fuente: Torrealba y Cordero (2016) En alusión al cuadro presentado, se observa que en Venezuela, la política cambiaria ha sido utilizada como un instrumento de política antiinflacionaria, de hecho, en los últimos años, a través del anclaje cambiario y la sobrevaluación del bolívar, se utilizó la política cambiaria y se subsidió el dólar para abaratar las importaciones; medida que al final tuvo efectos negativos sobre el aparato productivo interno venezolano, el cual se vio desplazado por un creciente volumen de importaciones realizadas con un dólar subsidiado y cada vez más barato. 18 Ahora bien, el primer objetivo específico de ésta investigación, se enfoca en, definir la devaluación económica en el tiempo actual en Venezuela, con la finalidad de demostrar como éste fenómeno afecta a los venezolanos, trabajadores asalariados, y de tal manera como esto incide en sus derechos y demás beneficios laborales, establecidos en la Carta Magna, y La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores, y las Trabajadoras, dirigido concretamente a sus prestaciones sociales. Contenido sobre el cómputo de prestaciones sociales estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Para el desarrollo del segundo objetivo, la autora hace necesario el desarrollo de Derecho al Trabajo, éste proviene del latín trabs, trabis, que significa traba o dificultad, de manera que, al ser analizado desde el punto de vista fisiológico puede concebir como una acción que conlleva a desgaste físico; sin embargo, al examinar dicho término desde una perspectiva económica se comprende como una acción orientada a la producción e intercambio de bienes y servicios con el propósito de satisfacer las necesidades humanas y de tal manera mejorar la calidad de vida. Así pues, en palabras de Alfonso-Guzmán (2011) el derecho al trabajo es definido como: El conjunto de preceptos de orden público regulador de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena, con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana, y a la comunidad, la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regularización de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones (pág. 11). En este sentido, el derecho al trabajo es la rama del derecho que se encarga de regular la relación de trabajo bajo dependencia entre el patrono y el trabajador, promoviendo una política social y de protección al trabajador, el derecho al trabajo por su naturaleza jurídica de garantista y proteccionista del 19 débil jurídico, como lo es el trabajador, contempla una serie de principios a los cuales vale la pena hacer referencia. Por su naturaleza jurídica de garantista y proteccionista del débil jurídico, el derecho al trabajo contempla una serie de principios a los cuales vale la pena hacer referencia, en primer término, el principio pro operario, bajo el cual se expone la premisa que cuando exista un conflicto entre leyes se aplicará la normativa laboral, que favorezca al trabajador; en segundo lugar el relacionado con la irrenunciabilidad que se asienta en el carácter de orden público de la legislación laboral; el tercer principio es el de la continuidad que se manifiesta en dos aspectos, el trato sucesivo y en que la expiración del contrato a término determina tácitamente la prórroga automática del contrato. Asimismo, el cuarto principio es el relativo al rendimiento entendido como la responsabilidad que tiene el trabajador de cumplir cabalmente con lo convenido en el contrato y, finalmente, el principio de justicia social referido a la imposición forzosa de la regla legal con el fin de evitar el desequilibrio y desbalance económico entre el patrono y el empleado. Si bien es cierto, el trabajador debe de cumplir con lo planteado en el contrato, lo cual debe ser remunerado, y que ésta remuneración sea de incentivo a los trabajadores para desempeñar sus obligaciones, no obstante, en la actualidad en Venezuela, pese a la crisis económica el salario no causa agrado a los trabajadores, y mucho menos sus prestaciones sociales, las cuales compensarían el tiempo de trabajo en una entidad o empresa. Teniendo en cuenta estas consideraciones, las prestaciones sociales han de entenderse como el pago que realiza el empleador a los trabajadores, no como una retribución del servicio prestado, sino como un beneficio legal adquirido por éste fundamentado en acuerdo colectivos o en el contrato de trabajo, y al cual la legislación laboral reconoce como de pleno derecho; es decir, la finalidad de las prestaciones sociales es recompensar la antigüedad 20 en el servicio y amparar a los trabajadores en caso de terminación de la relación laboral. : Cuadro 2. Cuadro Descriptivo donde se muestra de forma detallada lo estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012), sobre el régimen de prestaciones sociales: Artículos. Contenido Artículo 141. Todos los trabajadores y trabajadoras Régimen de prestaciones sociales. tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de cesantía. El régimen de prestaciones sociales regulado en la presente Ley establece el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con el último salario devengado por el trabajador o trabajadora al finalizar la relación laboral, garantizando la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales. Las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozan de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal. Artículo 142 Las prestaciones sociales se protegerán, Garantía y cálculo de prestaciones calcularán y pagarán de la siguiente sociales manera: a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto de garantía de las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al último salario devengado. El derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre. b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta treinta días de 21 salario. c) Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las prestaciones sociales con base a treinta días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses calculada al último salario. d) El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c. e) Si la relación de trabajo termina antes de los tres primeros meses, el pago que le corresponde al trabajador o trabajadora por concepto de prestaciones sociales será de cinco días de salario por mes trabajado o fracción. f) El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la terminación de la relación laboral, y de no cumplirse el pago generará intereses de mora a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país. Artículo 143 Los depósitos trimestrales y anuales a los Depósito de la garantía de las que hace referencia el artículo anterior se prestaciones sociales efectuarán en un fideicomiso individual o en un Fondo Nacional de Prestaciones Sociales a nombre del trabajador o trabajadora, atendiendo la voluntad del trabajador o trabajadora. La garantía de las prestaciones sociales también podrá ser acreditada en la contabilidad de la entidad de trabajo donde labora el trabajador o trabajadora, siempre que éste lo haya autorizado por escrito previamente. Lo depositado por concepto de la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses al rendimiento que 22 produzcan los fideicomisos o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según sea el caso. Cuando el patrono o patrona lo acredite en la contabilidad de la entidad de trabajo por autorización del trabajador o trabajadora, la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses a la tasa promedio entre la pasiva y la activa, determinada por el Banco Central de Venezuela. En caso de que el patrono o patrona no cumpliese con los depósitos establecidos, la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país, sin perjuicio de las sanciones previstas en la Ley. El patrono o patrona deberá informar trimestralmente al trabajador o trabajadora, en forma detallada, el monto que fue depositado o acreditado por concepto de garantía de las prestaciones sociales. La entidad financiera o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según el caso, entregará anualmente al trabajador o trabajadora los intereses generados por su garantía de prestaciones sociales. Asimismo, informará detalladamente al trabajador o trabajadora el monto del capital y los intereses. Las prestaciones sociales y los intereses que éstas generan, están exentos del Impuesto sobre la Renta. Los intereses serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada año de servicio, salvo que el trabajador o trabajadora, mediante manifestación escrita, decidiere capitalizarlos. Fuente: Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012). Se puede observar que el artículo 142 de la LOTTT (ob. cit) establece la forma de calcular las prestaciones sociales, por lo cual el literal d indica 23 realizar los dos cálculos establecidos en los literales a y b y c, y el que resulte más provechoso para el trabajador será el elegido para cancelar sus prestaciones sociales, el literal a estipula sesenta días por año, los cuales deben ser depositados a razón de cinco días por mes, más dos días, por cada año, reflejados en literal b, por otro lado el literal c, refleja que se calculará con base a treinta días por cada año de servicio calculada al último salario. Por lo tanto, se puede observar, como la ley venezolana, protege los derechos laborales, en cuanto a las prestaciones sociales y demás beneficios laborales, no obstante, en Venezuela en la actualidad presenta una devaluación monetaria, la cual impide que el cálculo de las prestaciones sociales, valga de sustento al desempleado. Explicar las incidencias del pago de prestaciones sociales frente a la devaluación y sus efectos en el principio salario justo. Si bien es cierto, en relación al objetivo anterior se considera importante exponer las incidencias del pago de prestaciones frente a la devaluación monetaria, y cuáles son sus efectos en el salario; como es evidente, hace unos años, las prestaciones sociales podían aprovecharse para comprar una casa, o remodelarla, comprar un carro; el trabajador sabía, que si retiraba una porción de sus prestaciones podía reinvertirla; pero en la actualidad la devaluación diaria de la moneda frente al dólar frena éstas expectativas. De tal manera, que la devaluación incide de gran manera tanto en el salario como en las prestaciones sociales, pues ésta realidad se repite todos los días, el motivo es la hiperinflación que golpea al venezolano asalariado con la moneda curso legal, el bolívar, no el cálculo de prestaciones sociales 24 que establece la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Por ende, se considera pertinente, mencionar que un salario justo se refiere a la adecuación de lo que la empresa paga a un trabajador por sus servicios, además en la LOTTT (ob. cit) queda establecido en su artículo 104 de la siguiente manera: Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de curso legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y vivienda. Los subsidios o facilidades que el patrono o patrona otorgue al trabajador o trabajadora, con el propósito de que éste o ésta obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen carácter salarial. Del artículo citado se desprende, que toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, al empleado, como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Por otro lado, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) establece en su artículo 91: Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado 25 un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la forma y el procedimiento. En referencia al artículo 91, éste indica que el salario debe ser digno que cumpla con las necesidades básicas de los empleados, también garantiza que el Estado anualmente ajustará los salarios acordes a la cesta básica. No obstante, como ya se ha mencionado en los objetivos anteriores de la presente investigación sobre incidencias de la devaluación económica sobre el régimen de prestaciones sociales establecido en la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, la devaluación transgrede lo establecido en la legislación laboral, aunado a esto, también influye que el empleador entra en mora en el pago del dinero que el trabajador tiene en el banco, y que debería generarle intereses mensuales. En ambos casos incide el índice inflacionario. Bases Legales Para la presente investigación, es necesario hacer mención y descripción de una serie de normativas que fundamentan su contenido, para ello, fue necesario tomar en consideración la consagración de los Derechos Laborales, y el reconocimiento de los mismos en el ordenamiento jurídico venezolano lo que avala de forma directa el presente estudio: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Como norma supra, se tiene el texto constitucional, y como Estado democrático, la valorización y el reconocimiento de los derechos laborales, es necesario, ante el objeto de la presente investigación, sobre los Efectos de la Devaluación Económica en el pago de Prestaciones Sociales, señalar y 26 examinar los siguientes artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 87.- Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. Artículo 92.- Todos los trabajadores tienen derecho a prestaciones sociales que le recompensen la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de cesantía. El salario y tal prestación social son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal. En relación al artículo 92, se desprende que las prestaciones sociales, es el derecho que tienen los trabajadores a una recompensa monetaria por la antigüedad en el ejercicio laboral, y que los ampare en caso de cesantía, asimismo los trabajadores tienen derecho a exigir sus créditos laborales de forma inmediata, a este efecto el legislador como medio de proteger las prestaciones de los trabajadores dispuso que en caso de mora en el pago de las mismas se generaran intereses a favor de los trabajadores. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012) Artículo 26.- Toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, y obtener 27 una ocupación productiva, debidamente remunerada, que le proporcione una existencia digna y decorosa. Las personas con discapacidad tienen igual derecho y deber, de conformidad con lo establecido en la Ley que rige la materia. El Estado fomentará el trabajo liberador, digno, productivo, seguro y creador. Como complemento de lo establecido en la Carta Magna sobre el derecho al trabajo, la LOTTT (ob.cit), lo establece como un derecho, deber y obligación, las dos primeras pertenecientes al trabajador, y por ultimo obligación del Estado como ente garantizador del trabajo. Artículo 141.- Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de cesantía. El régimen de prestaciones sociales regulado en la presente Ley establece el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con el último salario devengado por el trabajador o trabajadora al finalizar la relación laboral, garantizando la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales. Las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozan de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal. Entonces, el régimen de prestaciones sociales regulado en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, establece que todos los trabajadores tienen derecho a prestaciones sociales que le compensen la antigüedad en el servicio, y de esta manera los ampare en caso de cesantía, según el artículo 26 el pago de este derecho, será de forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con el último salario devengado por el trabajador al momento de cesar la relación laboral. Además, el artículo 142 de la citada Ley, estipula la garantía y cálculo de prestaciones sociales de la siguiente manera: Artículo 142.- Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de la siguiente manera: a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto de 28 garantía de las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al último salario devengado. El derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre. b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta treinta días de salario. c) Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las prestaciones sociales con base a treinta días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses calculada al último salario. d) El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c. e) Si la relación de trabajo termina antes de los tres primeros meses, el pago que le corresponde al trabajador o trabajadora por concepto de prestaciones sociales será de cinco días de salario por mes trabajado o fracción. f) El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la terminación de la relación laboral, y de no cumplirse el pago generará intereses de mora a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país. Como se mencionó anteriormente, el empleador deberá depositar al trabajador por concepto de prestaciones sociales el equivalente a quince (15) días cada trimestre, en base al último salario devengado por él trabajador, entendiendo que este derecho se adquiere desde el primer día de comenzar la relación laboral, pero depositado cada trimestre; por otro lado el articulado destaca que existen dos sistemas para el cálculo de las prestaciones sociales, y se le pagará al trabajador, el sistema que resulte más beneficioso, además se establece que el pago se hará dentro de los cinco días siguientes del término del vínculo laboral, y de no efectuarse se genera interés de mora. Artículo 143-. Los depósitos trimestrales y anuales a los que hace referencia el artículo anterior se efectuarán en un fideicomiso individual o en un Fondo Nacional de Prestaciones Sociales a nombre del trabajador o trabajadora, atendiendo la voluntad del trabajador o trabajadora. La garantía de las prestaciones sociales 29 también podrá ser acreditada en la contabilidad de la entidad de trabajo donde labora el trabajador o trabajadora, siempre que éste lo haya autorizado por escrito previamente. Lo depositado por concepto de la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses al rendimiento que produzcan los fideicomisos o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según sea el caso. Cuando el patrono o patrona lo acredite en la contabilidad de la entidad de trabajo por autorización del trabajador o trabajadora, la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses a la tasa promedio entre la pasiva y la activa, determinada por el Banco Central de Venezuela. En caso de que el patrono o patrona no cumpliese con los depósitos establecidos, la garantía de las prestaciones sociales devengará intereses a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país, sin perjuicio de las sanciones previstas en la Ley. El patrono o patrona deberá informar trimestralmente al trabajador o trabajadora, en forma detallada, el monto que fue depositado o acreditado por concepto de garantía de las prestaciones sociales. La entidad financiera o el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, según el caso, entregará anualmente al trabajador o trabajadora los intereses generados por su garantía de prestaciones sociales. Asimismo, informará detalladamente al trabajador o trabajadora el monto del capital y los intereses. Las prestaciones sociales y los intereses que éstas generan, están exentos del Impuesto Sobre la Renta. Los intereses serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada año de servicio, salvo que el trabajador o trabajadora, mediante manifestación escrita, decidiere capitalizarlos. En lo concerniente al depósito de la garantía de las prestaciones sociales, el artículo 143 de la LOTTT (ob. cit), describe que los depósitos trimestrales y anuales de las prestaciones deberán realizarse a un fideicomiso a nombre del trabajador o a un Fondo Nacional de Prestaciones Sociales a nombre del trabajador, no obstante, concurre la posibilidad de que la misma sea acreditada en la contabilidad de la empresa, igualmente la entidad financiera o el patrono deben informar al trabajador del monto por concepto de prestaciones sociales y el monto correspondiente a los intereses. 30 Referentes Jurisprudenciales En cuanto a las referentes jurisprudenciales, la autora de la investigación hace énfasis que el presente trabajo realizado bajo la metodología documental, relacionado sobre los efectos de la devaluación económica en el pago de prestaciones sociales, no cuenta con jurisprudencias, relacionadas al objeto de la investigación, teniéndose en cuenta que fue revisada la página del Tribunal Supremo de Justicia, éste indica que no se ha pronunciado en base o relacionado, a los efectos de la devaluación económica en el pago 31 de prestaciones sociales. PARTE III ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL Naturaleza de la Investigación La investigación dirigida para exponer los efectos de la devaluación económica en el pago de Prestaciones Sociales, se encuentra enmarcada en la modalidad de un estudio documental definido por la Universidad Yacambú (UNY) (2007) como “Trabajos orientados al abordaje de un tema o problemas con sustento en los procesos de acopio e información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertenecientes al tema seleccionado” (p. 7). Atendiendo a la investigación planteada, la autora toma en consideración, desarrollar sus objetivos tales como: definir la devaluación económica en el tiempo actual en Venezuela; indagar el contenido sobre el cómputo de prestaciones sociales estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras, y explicar las incidencias del pago de prestaciones sociales frente a la devaluación y sus efectos en el principio salario justo; fue necesario emplear un sinfín de conceptos, teorías, a través de la búsqueda y recopilación de información documental; a tal efecto, Sánchez (2009), define la investigación documental como aquella que: Forma parte de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para 32 ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis, teniendo como finalidad obtener resultado que pudiesen ser base para el desarrollo de la investigación estudiada (p.74) Por lo tanto, es una investigación documental, porque se define en el empleo dominante de registros teóricos, como fuentes de información, que permitieron indagar acerca de los Efectos de la Devaluación Económica sobre el Pago de las Prestaciones Sociales, por lo que se asocia a un tipo de investigación explicativa y social, utilizando, libros, leyes, normas, revistas, documentos en general donde se abordó el problema a tratar. Ante ello, es de menester tener el conocimiento que las fuentes documentales utilizadas, fueron impresas, audiovisuales o electrónicas, por el cual se fundamenta, por Arias (2006), de la siguiente manera; La Investigación Documental: Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos (p. 27). En otras palabras, el estudio planteado se registra con precisión bajo una amplia variedad de características relativas a los elementos conceptuales, doctrinales y legales, de igual manera está sustentado con opiniones de expertos, de acuerdo al contexto actual sobre el objeto estudiado, que en éste caso es, los efectos de la devaluación económica en el pago de Prestaciones Sociales, lo cual tiene gran impacto en el ámbito social – jurídico. Técnicas de Recolección de la Información De acuerdo a Sánchez (2009), en relación a las técnicas de información señala: “Lo primero es hacer un arqueo bibliográfico en 33 bibliotecas o Instituciones jurídicas, ponencias, tesis, consulta a expertos, entre otros, donde se haya tratado el tema objeto de estudio”. Por ende, la presente investigación se organizó la información de trabajos, leyes y textos jurídicos, relacionados con los efectos de la devaluación económica en el pago de Prestaciones Sociales. En el presente estudio, abordado bajo la modalidad documental, la técnica para la recolección de los datos, cuya fuente son los documentos legales, se basa en procedimientos dirigidos a recabar la información que posteriormente es analizada y reflexionada de acuerdo a los parámetros presentados por la autora, en este sentido se desarrollaron varias etapas a saber: Principalmente se determinó la etapa documental, bajo la revisión de conceptos fundamentales, legislación venezolana de los derechos laborales, concretamente las prestaciones sociales, así mismo, trabajos de grados, documentos, revistas, relacionados con el tema en estudio y la consulta de teorías en relación a los efectos de la devaluación económica en el pago de Prestaciones Sociales, ya seleccionada la información pertinente, fue revisada, por lo cual la autora de la investigación, desarrolló una lectura general del material suministrado, para extraer los comentarios y datos de interés con el objeto de presentar la problemática. Posteriormente, se empleó la técnica del subrayado, técnica que permite hacer la extracción de las ideas principales de los textos, y facilita la recopilación de toda la información para una mejor comprensión del tema, el subrayado también se utiliza para aislar ciertos conceptos o definiciones de diferentes autores, puntos centrales o de importancia que se desean referenciar en la presente para que así la autora pueda desarrollar los objetivos plasmados y cumplir con la meta planteada. Igualmente se utilizó la técnica de fichaje, de acuerdo a Sánchez (2008), al referirse a ésta indica que: “se trata de aquellas fichas donde se 34 registran los razonamientos contenidos en los libros, leyes, fallos jurisprudenciales, revistas jurídicas, y cualquier otro instrumento jurídico que sirva de base al desarrollo del trabajo de investigación”. (p.78). De tal manera que ésta técnica ayudó a ordenar el proceso de elaboración de la investigación. Técnicas de Análisis de Información Ahora bien, con respecto a las técnicas para el análisis de la información recolectada, los datos recolectados fueron interpretados, ante ello, se tomaron en consideración dos técnicas esenciales para una investigación; las técnicas del resumen analítico y del análisis crítico de un texto, conocidos los objetivos se procedió al levantamiento de información en detalle para la elaboración del trabajo, y por consiguiente, la obtención de resultados o conclusiones, así como también, soluciones. Al respecto, Balestrini (2006) señala primeramente que; “La técnica del resumen analítico, se incorporará para descubrir la estructura de los textos consultados, y delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se precisan conocer”. (p. 152). Igualmente, el autor señala sobre la técnica del análisis crítico de un texto que; “Esta contiene las dos técnicas anteriores; la presentación resumida de texto y el resumen analítico, introduce su evaluación interna, centrada en el desarrollo lógico y la solidez de las ideas seguidas por el autor del mismo”. (p. 152). Los resultados de esta técnica constituyeron la culminación del proceso investigativo, de tal modo, la autora logra un orden en los elementos doctrinales recabados para el buen entendimiento, desde la historia hasta los preceptos actuales. 35 PARTE IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En atención a todos los planteamientos puestos a disposición en el presente trabajo de grado, la autora a la conclusión, en razón a sus objetivos específicos, los cuales son: Definir la devaluación económica en el tiempo actual en Venezuela; Indagar el contenido sobre el cómputo de prestaciones sociales estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras, y Explicar las incidencias del pago de prestaciones sociales frente a la devaluación y sus efectos en el principio salario justo. Asimismo, tomando en consideración la doctrina y la legislación venezolana, la autora finalmente recopila sus conclusiones que conllevan a plantear aportes o recomendaciones. Conclusiones Para citar las conclusiones obtenidas por la autora, se toma en consideración el orden numérico de los objetivos específicos: En razón de ello, se concluye que la devaluación monetaria tiene efectos desacertados para la economía, por lo tanto, la moneda venezolana, ha perdido su valor, el bolívar ha pasado por dos procesos de reconversión monetaria, en el año 2008, y luego en el 2018, a pesar de ellos, la capacidad 36 de compra de la moneda venezolana sigue disminuyendo; y así mismo el poder adquisitivo del venezolano. Con respecto, al segundo objetivo, la autora concluye que el régimen de prestaciones sociales establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, está diseñado para un país con mínimos índices inflacionarios, ya que éste no sustenta las necesidades de los trabajadores, puesto, que las devaluaciones en el país, pulverizan el poder adquisitivo de las prestaciones sociales, por ende, ese dinero pierde su valor. Por último, se observa como la devaluación incide en el salario de los venezolanos, y éste a su vez en las prestaciones sociales, por lo tanto, el salario digno y justo estipulado en la Carta Magna, que indica que todo trabajador tiene derecho a un salario que le permita vivir con dignidad y cubrir las necesidades, sin duda alguna, no respalda ni la primera escala de la pirámide de Maslow, las necesidades biológicas, como la alimentación. Recomendaciones Para culminar, la autora cree necesario dar las siguientes recomendaciones: 1. Al Ejecutivo Nacional, a implementar y decretar medidas económicas que sustenten y estabilicen el derecho a una economía segura, de los trabajadores, y así contar con un salario digno con el cual puedan costear las necesidades básicas, no sólo las biológicas, sino la seguridad, pertenencia, autorrealización. 2. A las diferentes Organización Sociales, a llevar a cabo programas que divulguen la importancia de los derechos labores como medios de 37 defensa para la no violación de los derechos inherentes a los trabajadores, ya que es fundamental fomentar los derechos laborales sustentados en el marco constitucional. 3. A los trabajadores en general, a instruirse en lo relacionado en materia laboral, o lo concerniente al régimen de prestaciones sociales, a entender la economía hiperinflacionaria que vive el país, y así de tal manera comprender el cómputo de prestaciones sociales. 38 REFERENCIAS Ballestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas. Baptista, (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición Editorial McGraw-Hill Interamericana, D.F México Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. DeSignificado, (2020). Trabajo. Disponible: https://designificado.com/trabajo/. [Consulta, 2020, Marzo, 10]. Economipedia.(2020).Disponible:https://economipedia.com/definiciones/devaluaci on.html. [Consulta, 2020, Junio 09]. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.076 (Extraordinaria), de fecha 07 de Mayo 2012. Organización Internacional del Trabajo (2019) Resumen Ejecutivo sobre las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_670569.pdf Universidad Yacambú (2007). Normas para la elaboración y Presentación de Trabajos Especiales de grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. 39