Subido por Cesar Augusto Tovar Romero

Origen, evolucion y perfeccionamiento de la ejercitacion fisica

Anuncio
Origen, Evolución y Perfeccionamiento de la Actividad Física
Ejercitación Física:
De acuerdo con la Arnold (1988), en sus condiciones sobre la salud expresa
que esta es un “factor multidimensional que engloba aspectos físicos, sociales,
intelectuales, emocionales y espirituales que estructuran nuestra
personalidad”. Es decir, el hombre es un ser multidimensional según el
planteamiento señalado por el autor, sustentado el planteamiento de la teoría
holística. La cual sostiene, que el ser humano está conformado por varias
dimensiones que son: cuerpo, mente, alma-espíritu, cada una de ellas posee
una inteligencia funcional que se encuentra dirigida como una tarea básica de
una parte del cerebro pero que no forma parte consciente del ser integral.
Por otro lado, la medicina moderna en cuanto al cuerpo se refiere, concibe su
perfecto funcionamiento cuando goza de un perfecto estado de salud, según
la Organización mundial de la Salud (O.M.S) 1960, la define “Es el completo
estado de bienestar, físico, psíquico y social”. En relación a la connotación
física y salud, la medicina ha estudiado los diferentes mecanismos que
presenta la inteligencia funcional del cuerpo humano con la finalidad que en el
momento que se presente un trastorno, que interrumpa su adecuado
funcionamiento, aplicar tratamientos que permitan la restauración de
cualquiera de estas que, por enfermedades, lesiones u otras causas hayan
ocasionado el deterioro de la actividad funcional originaria.
Dentro de estas premisas los autores Puig (1998), Srdinha (1999) y Gastos de
Matos (1999); sostienen que no hay duda que una práctica de actividad física
realizada de acuerdo con una frecuencia, intensidad y duración adecuada está
encuadrada dentro de los modelos o estilos saludables de vida. Es evidente,
según las ideas anteriormente planteadas que el ser humano posee un cuerpo
físico que para estar saludable requiere de la ejercitación para lograr un
adecuado estilo de vida, bajo esta perspectiva se quiere señalar en primer
orden la teoría sustentada en la necesidad biológica, fisiológica y psicológica
del hombre de realizar actividades físicas para su bienestar integral resaltando
el hecho que estas están vinculadas con la evolución y existencia del ser
humano como será expuesto durante el desarrollo del presente ensayo.
El requerimiento del presente ensayo señala la consideración de la vinculación
de la ejercitación física en los procesos históricos de la sociedad, la evolución
de las sociedades es considerada por la mayoría de los autores, filósofos como
un fenómeno humano; al respecto Bartoll y Domingo (2014); sostienen que
vincular la ejercitación física a esto implica su consideración como un
fenómeno humano. Relacionando su interacción con el medio natural, con sus
semejantes y propiamente con la evolución histórica que la sociedad humana
a tenido.
Además de lo antes expuesto, es necesario mostrar la inmensa dificultad que
existe para definir los origines de la actividad física. En busca de lograr una
aproximación a esta, se presenta a continuación el desarrollo histórico
evolutivo de las sociedades y su vinculación con la ejercitación física:

Prehistoria; para desarrollar este punto se tomó la investigación de los
autores Koff y Estes (2005), en esta era se encuentra el origen de la
ejercitación física, la premisa antes indicada es fundamentada por el autor
Nevendorff (1973), el cual plantea las dos principales teorías que los más
resaltantes filósofos y pensadores han utilizado. La primera es la teoría de la
unidad vital elemental entre todos los animales, en la cual se incluye al hombre
dentro de esta clasificación y toman como basamento al instinto de
supervivencia que es el originario de la actividad física. Para ilustrar la
siguiente idea el autor señala que la vida tiene como representante al
movimiento y todo lo que no se mueve está muerto.
De la idea anterior, se interpreta que para estar vivo hay que moverse; es decir,
en la naturaleza existen especies que inmediatamente después del momento
del nacimiento los padres cuando detectan algún desperfecto o la inmovilidad
de algunos de los recién nacidos proceden a su eliminación, de acuerdo a este
ejemplo la teoría que coloca a todas las especies bajo una misma condición
pareciera que propone; al nacer los que muestren mayor vitalidad en su
composición corporal y seguidamente en su movilidad son los que pueden
conseguir la continuidad de la vida porque esto asegura la preservación de
una especie genéticamente mejorada.
En la segunda teoría se plantea la diferencia entre el hombre y el resto de los
animales, en ella la exclusión del hombre en la clasificación con el resto de los
animales se hace gracias a los aportes que la arqueología y la antropología
han suministrado a través de sus descubrimientos (pinturas rupestres en
cavernas, petroglifos, restos de fósiles, entre otros) identificando al hombre
como un ser social que principalmente era nómada, con breves lapsos de
permanencia en cavernas, con una subsistencia orientada hacia la caza y la
pesca, con rasgos culturales caracterizados por la danza así como la devoción
a los elementos naturales. Esta época gracias a los hallazgos encontrados se
puede identificar que la ejercitación física del ser humano estaba totalmente
vinculada a sus actividades relacionadas con la supervivencia.
Este planteamiento continúa indicando que por ejemplo para la optimización
de la destreza para cazar se requería de una ardua preparación en actividades
físicas como la carrera rápida, carrera aeróbica, el lanzamiento de la lanza o
de cualquier otra herramienta combinada con piedra empleada en la captura
de la presa. Sigue explicando la tesis antropológica que aquellos cazadores
que lograban alcanzar las mayores presas o destacaban por sus habilidades
físicas para lograr beneficios colectivos, se les concedía un notable prestigio y
consideración dentro del resto del clan y se supone que eran elegidos para
puestos importantes en la conformación social primitiva. Lo cual argumenta el
planteamiento filosófico de la actividad física como un fenómeno humano
totalmente vinculado con el fenómeno social, con un carácter filosóficoutilitarista-materialista.

Edad Antigua; avanzando en el contexto histórico, se encuentra que
en la edad antigua la sociedad había evolucionado del clan a las tribus y de
allí a la conformación de los primeros pueblos, cuya característica principal era
las semejanzas en cuanto al trato social, lenguaje, a la interacción con el medio
ambiente y los preceptos religiosos que ya comenzaban a mostrarse con
prevalencia sobre otros factores. Las semejanzas entre los integrantes de un
pueblo, marcaban la diferencia más significativa con otros grupos, lo cual
acelero una confrontación entre las diferentes sociedades. Este hecho orientó
a la ejercitación física hacia la preparación para la defensa o para la
participación en la guerra, a saber, el uso de armas (espadas, escudos, lanzas,
arcos), la lucha cuerpo a cuerpo y el adiestramiento para el uso de otros
implementos como carruajes, caballos, elefantes.
La cultura griega emerge en este contexto histórico y los pueblos, así como
las naciones que constituían el imperio griego vivían en una constante
hostilidad producto de la falta de identidad nacional. Este acontecimiento, es
acompañado por otro que de acuerdo con la investigadora Varona R. (1992),
citando a Kirchner (1972); "Los griegos consideraban la armonía entre el
cuerpo y el espíritu como un factor necesario para la educación de los
ciudadanos"
La idea antes expresada, indica que bajo estas premisas se formaron los
grandes filósofos y pensadores (Pitágoras, Platón, Aristóteles, Milón, etc.) que
dieron origen a la cultura griega siendo la base de lo que se conoce hoy como
la cultura occidental. Estos genios tenían una formación atlética y algunos
autores hablan de su participación en competencia de la época. Otro aspecto
a destacar es el religioso, que según lo plantea Varona R. (1992),
parafraseando a Schweitzer (1922), plantea que lo religioso se encontraba
vinculado con la actividad física, señalaba que los dioses Apolo y Artemis eran
diestro en el tiro con arco, que los juegos Panatenaicos (celebración deportiva
de algunos pueblos griegos) se realizaban en honor a los difuntos.
Revisando los hechos anteriormente planteados, primeramente, los pueblos
griegos en conflicto, luego la ejercitación física como parte de una cultura y por
último la necesidad de unificar a los pueblos para lograr identidad nacional.
Con las situaciones planteadas, la autora Varona R. (1992) indica que el
historiador Pausinni en 1884 a/C, hubo un acuerdo entre importantes
representantes del imperio griego que tuvo como consecuencia la concepción
de los Juegos Olímpicos, este evento se presentó como un agasajo para el
dios padre Zeus y se constituía por atletas representantes de los diferentes
gobiernos quienes se preparaban durante diez meses antes de la fecha fijada
para la realización de los juegos.
Desde el punto de vista político, es importante señalar que, durante la
preparación y el transcurso de la competencia, se establecía una tregua
sagrada que imponía un “alto total” a las actividades bélicas. Las disciplinas
deportivas en las cuales se competían eran: carrera, pentatlón, pugilato, lucha
y pancracio, carreras de carro. Hasta aquí, desde el contexto histórico la
consecución de ejercitación física se desarrolla dentro de los parámetros
establecidos por la teoría idealista-historista-humanista que plantea la
interdependencia entre el hombre, la sociedad y el momento histórico cuyas
características más importantes son la necesidad del hombre de ejercitar el
cuerpo y la vinculación del ejercicio como parte de la evolución social donde
esta conlleva una expresión cultural, que homologa ambos fenómenos. Para
argumentar lo anteriormente planteado se cita a Blanchard-Cheska (1986:35)
“la ejercitación física refleja los valores básicos del marco cultural en que se
desarrolla y por lo tanto actúa como ritual cultural o como transmisor de
cultura”.
Seguidamente le corresponde en el contexto histórico de la sociedad a la
civilización romana, para la descripción del mismo se empleó la información
suministrada por los autores Hernández D y Recoder A. (2015); los cuales
indican que esta civilización, se caracteriza porque durante esta época el
ejercicio físico, al igual que el planteamiento filosófico de su conformación
política y social por ser pragmática-utilitarista y totalmente materialista; su
propósito fundamental era la expansión de su civilización a través de la fuerza
militar. En este sentido, aunque mantuvieron algunas actividades deportivas
del imperio griego se enfocaron en la preparación y entrenamiento de los
legionarios, las legiones para concebir la invasión a los territorios extranjeros
e imponer su ideología, así como su cultura.
En concreto el sentido de la actividad física era conseguir buenos soldados,
en una primera etapa (época republicana) se entendía como preparatoria en
el proceso de reclutas (nuevos soldados) en una segunda etapa (época
imperial) se conducía con el objeto de lograr la profesionalización militar y de
otras áreas centrado en el concepto griego de la higiene y salud física. Los
ambientes donde se conducían las actividades físicas era en la familia, en la
parte militar y en los festivales públicos. En estos últimos los romanos preferían
ser espectadores obviamente porque los llamados gladiadores que eran los
participantes en las competencias públicas eran esclavos, aunque la
participación de estos significaría la muerte, pero existía la posibilidad de ganar
cuyo premio seria la libertad.

Edad Media: En esta época la actividad física al igual durante el imperio
romano su planteamiento filosófico estaba enmarcado dentro de la teoría
materialista-utilitarista, en donde según Domínguez (1995); la preponderancia
de la religión fustigó la actividad física por considerarla una idolatría del cuerpo
humano y le restaba valor al planteamiento espiritual. Sin embargo, las
concepciones estados-monarquías que prevalecían como la estructura política
incitaba a la práctica de deportes con actividades propias de los caballeros
medievales, es decir, estos planteamientos eran una forma encubierta de
ejercitar las destrezas militares de la época y las competencias que se
realizaban eran de espada, lanza sobre caballo, arco y flecha.
En las clases bajas, se fue infiltrando desde la cultura griega los juegos de
pelota que eran realizados en los diferentes poblados de manera libre entre
los pobladores. Por el contrario, las competencias caballerescas eran
debidamente organizadas por la nobleza feudal.

El Renacimiento: Conocido este periodo por el significado de su
nombre, es decir, la humanidad se libera del dominio absoluto del
planteamiento religioso y del utilitarismo para la consecución de las
actividades de cualquier tipo por la libertad de la búsqueda del conocimiento,
así como el pensamiento libre. Nace en Italia aproximadamente en el año
1438 y al asunto que compete se retoma el planteamiento humanista de la
idea de la realización de la actividad física al aire libre por la importancia que
esta significaba para el desarrollo sano y potencial del cuerpo y la mente más
el añadido propio de la época de la premisa de que estas actividades
alargaban la vida.
Vuelve a tomar importancia la realización del ejercicio como medio
terapéutico, resaltando las enseñanzas filosóficas de los grandes pensadores
griegos haciendo énfasis del desarrollo de los valores individuales. Otra
característica importante de la época, es la difusión de un elevado concepto
de la exploración del uso del método científico y del espíritu nacionalista.
También se retoma el valor por la educación, como el medio para obtener
conocimiento y desarrollar a plenitud los sentidos humanos, así como la
expresión del alma. En este sentido, era popular saber que cuerpo y alma
eran inseparables además eran interdependientes.
Se profesaba la importancia de la práctica de la actividad física al igual que
la libertad del individuo para hacer esta. En Italia comenzaron aparecer, libros
sobre gimnasia y juegos antiguos, los planteamientos de incluir los ejercicios
físicos al igual que los juegos deportivos en la formación educativa de los
jóvenes. Destacan los autores Pietro Paolo Vergerio (1349-1428) quien
pensaba el modelo a seguir debía de ser el griego (espartano) y su obra
incluye carrera, saltos, natación, equitación, manejo de las armas de la
época, vida al aire libre y juegos de pelotas.
Igualmente, Guarino de Verona (1379-1460), su modelo educativo consistía
en un programa de educación con ejercicios de equitación, caza, juegos de
pelota, natación y lanzamiento; se fundamentaba en el hecho de la
importancia del ejercicio físico no solo como preparación para la guerra sino
para la vida cotidiana. Vittorino Dafeltre (1378-1446), es el creador del Centro
Educativo de la Casa Giocosa (casa alegre), fundamentado en la educación
religiosa y humanista. En este centro se practicaba la equitación, lucha libre,
esgrima, tiro con arco, carreras, saltos, juegos de pelota y natación. Haciendo
énfasis en los valores sociales y autodisciplina. En este instituto el objetivo
principal del deporte era expresar la personalidad del alumno.
Mateo Palmieri (1400-14 75) plantea en su obra “De LLavita Civile”, la
armonía del cuerpo y el alma, recomendando además de los ejercicios
gimnásticos la equitación, la esgrima, lanzas, alpinismo y excursionismo.
Además, Enea S (1405-1465), exige dentro del programa educativo lo físico
tiro con arco, honda, lanza, equitación y natación. Baltasar de Castilione
(1478-1518), en su obra “El Cortesano”, señala como característica del
caballero que además de conocer las letras, dominar el latin y el griego,
conocer la música, así como la pintura, debe saber equitación, utilizar las
lanzas y espadas, jugar a los bastones, correr toros, saltar, correr y practicar
juegos de pelotas. Las damas deben ser conocedoras de las letras, la
música, la pintura, ser buenas danzarinas y buenas conversadoras.
Giovanni Alfonso Boreli (1608-1679), era físico, matemático y médico,
introdujo la mecánica, así como la matemática aplicada a la medicina, dando
origen a la anatomía. Realizo en colaboración con Galileo estudios fisiológicos
acerca de los beneficios de los ejercicios terapéuticos. Para finalizar el más
importante de todos los autores citados es Hieronymus Mercurcurialis (15301606); en su obra “De Ars Gymnastica” inspirada en la obra de Galenos e
Hipocrátes que resalta los beneficios físicos para la salud intento de modo
científico y sistemático dotar a la actividad física de la justificación medica
referido a la salud integral.
Los autores mencionados anteriormente, son los pioneros en la consecución
del carácter pedagógico en la ejercitación física y lograron convertirse en los
ejecutantes de una serie de actividades físicas y deportes que dieron origen a
la concepción de un modelo que cuya idea principal es la educación del niño
y el concepto de la escuela para todos. Este evento motivo el planteamiento
filosófico racionalista dando origen a la pedagogía racionalista siendo máximo
representante fue René Descartes (Francia, 1595-1650); influenciado por la
filosofía platónica, cuyo discurso central según Aguilera (1996) era “alma sabia
y cuerpo sano, armonizado por la sencillez”. Platón en sus obras Criton y
Gorgiao plantea la relación entre el cuerpo y el alma, donde el cuerpo está al
servicio del alma. En Criton para los cuerpos la gimnasia y para las almas la
música. Sin embargo, Descartes fundamenta su filosofía en la duda metódica
dejando como verdad prevalente la existencia del individuo que piensa, por lo
tanto, tiene alma cuya esencia es ser algo pensante.

Edad Moderna: durante el siglo XIX, producto del estruendoso
despertar de la sociedad durante el renacimiento la actividad físico-deportiva,
motivo el nacimiento de un significativo grupo de pensadores que produjeron
los primeros trabajos científicos que le otorgaron carácter oficial de
connotación educativo para niños-niñas más allá del subjetivo hecho deportivo
o actividad propia de la necesidad vivencial. Entre los autores más resaltantes
es importante mencionar:
1. Según Pérez y Otros (2009), el español Francisco Amorós exiliado en
Francia, donde escribió e implemento la práctica de la ejercitación física
deportiva haciendo pleno uso de la naturaleza, conocida como “actividad física
en medio natural”.
2. Para los autores Bartoll y Domingo (2014), se produjeron aportes relevantes
de varios autores; entre ellos se encuentra: el alemán Friefriedrich Ludwing
Jhan que concibió un sistema gimnástico de fuerza orientado
fundamentalmente a la preparación atlética de los jóvenes para formar parte
del ejército alemán. Además del sueco Per Henrik Ling que creo el método
higiénico naturista basado en los planteamientos médicos y científicos del
ejercicio. Finalmente, el danés Frant Nachtegall que logró que la educación
física fuera incluida como asignatura obligatoria en las escuelas de su país.
3. Los autores Mechi K. y Estes (2005), expresan que el inglés Thomas Arnold
fue quien lideró el movimiento físico deportivo en Inglaterra, fue el que produjo
el nacimiento de la mayoría de las disciplinas deportivas hoy conocidas.
También Gran Bretaña fue el sitio donde se modernizaron los juegos
Olímpicos gracias a la afición y esfuerzo del Barón Pierre de Coubertin que fue
motivado por los juegos regionales realizados en Inglaterra bajo la
coordinación del Dr. William Penny Books.
La revolución industrial es un periodo histórico de la humanidad propio de la
edad moderna que es importante resaltar porque para muchos autores es el
hito que marca el fin de la actividad física-deportiva fundamentada en las
teorías idealistas-historistas, en combinación con la teorías utilitaristasmaterialista. Es decir, en otrora cada una de ellas estuvo presente en las
épocas antes señaladas. Rodríguez (2008) al respecto argumenta “Cualquier
historia del deporte puede interpretarse como una evolución de los valores
dominantes de cada sociedad.”
De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada se puede decir que la
revolución industrial exalto valores tales como: profesionalismo,
mercantilismo, competencia, rendimiento individual y colectivo, empeño
elevado por ganar. Si se compara se puede apreciar claramente la presencia
de estos valores como algo inherente a las diversas actividades económicas,
operacionales, formativas, físico-deportivas, en general en la sociedad. Lo que
expresa contundentemente lo contrario a los valores humanista que
generaban las teorías idealistas-historistas. En este sentido, Laguíllaumie
(1978), plantea que la actividad físico deportiva no se entiende como una
actividad supra-histórica que se mantiene a lo largo del tiempo, sino que sus
postulados y conformación interna se desarrollan en relación a las
preponderancias de las interacciones humanas.
En cada época histórica el ser humano ha conjugado la ejercitación física con
los propios de su día a día, buscando a través de ellas alcanzar destrezas o
comportamientos que coadyuvarán en la consecución de los objetivos
personales. Estos según lo plantea Chiavenato (2001), serán identificados por
el gerente junto a los objetivos organizacionales como la primera tarea a
concebir a través de una adecuada administración que permita la efectiva
conciliación entre ambos, como finalidad para alcanzar en su organización las
metas que le correspondan. Este planteamiento representa el punto base en
el que se componen las sociedades y la actual no está exenta de lo que el
argumento conlleva, propiamente en la actualidad el objetivo de la empresa en
abundantes casos tiene prevalencia sobre los personales y a eso es a lo que
se refiere Chiavenato a igualar dichos intereses para lograr una armonía y
disposición individual, así como colectiva, para alcanzar los fines
organizacionales.

Edad Contemporánea: La actividad físico deportiva en la actualidad
según Vicente (2011), está compuesta de características propias de las
sociedades existentes. Es interesante considerar de acuerdo a lo argumentado
anteriormente, los cambios sociales y culturales producidos durante el
renacimiento, en la era moderna como consecuencia de la revolución
industrial, y en las actividades físico deportivas. Este hecho, de relacionar los
cambios en las sociedades y paralelamente los cambios en las actividades
físicas está presente en todas las épocas señaladas en este trabajo, lo que
permite consolidar el planteamiento que argumenta a la actividad físico
deportiva como un fenómeno humano.
Es importante destacar que la cuna del deporte moderno es Inglaterra; el
boxeo, rugby, futbol, atletismo, natación, remo, tenis, golf, son disciplinas
deportivas que surgieron allí, se extendieron a todo el mundo de manera
extraordinario como consecuencia de los siguientes hechos:
1. Movimiento pedagógico-deportivo, impulsado por Arnold y Kingsley en
Inglaterra.
2. La influencia de los movimientos gimnásticos por Amoros en Francia, Jahn
en Alemania y Ling en Suecia.
3. El olimpismo de Pierre de Coubertain.
4. El aporte de la cultura occidental con la publicidad organizada, avances
tecnológicos y aspectos económicos.
5. La masificación del deporte inducida por la Unión Soviética a todas las
naciones que la integraban.
6. El profesionalismo que produce grandes espectáculos los cuales generan
recreación, esparcimiento y grandes ganancias económicas.
Según Drucker P. (1996); los fenómenos humanos siempre generan cambios
evolutivos en las diferentes conductas que prevalecieron antes de su llegada,
a pesar que la postulación de los nuevos paradigmas por la acelerada
consolidación pareciera que ya existían en las personas debido a la capacidad
y prontitud de adaptación que estas presentaron; y a la creación de métodos
o técnicas para facilitar su compresión, así como optimización. La sociedad
actual, posee características que identifican su funcionamiento y composición
a saber: globalización, nuevas tecnologías, libre mercado, entre otras. Estos
aspectos, impactan a toda la sociedad y evidentemente a la actividad física
deportiva.
Vicente (2011), afirma que las actividades físicos deportivos actuales se
encuentran totalmente sistematizadas, perfectamente organizadas con
rigurosos instrumentos de registro y control para que quede una exacta
constancia así como registros de las actuaciones deportivas a través de
mediciones de tiempo, distancia, pesos, que le aportan un sentido de
globalización para los records, para la aplicación y desarrollo de nuevas
técnicas lo cual imprime la universalidad de aspectos que en épocas pasadas
eran reservados muy cuidadosamente para causar sorpresas al momento de
la competición.
Garcia F. (2012), plantea que, en esta sociedad postmoderna, una de sus más
significativas condiciones características es la presencia de la tecnología de
forma muy preponderante para la realización de la mayoría de las actividades
sociales que se llevan a cabo en la resolución de casi todas las necesidades
de las personas y sus peculiaridades, donde destacan el internet, celulares
inteligentes, computadoras, videos juegos, redes sociales. Por otro lado, esta
época también está signada por un elevado nivel de sedentarismo de las
personas, como resultado de la prevalencia tecnológica sobre la actividad
física la cual se ve reducida cada vez más en la medida que se incrementan
los mecanismos para facilitar la vida mediante la aplicación de la estrategia de
ponerle todo a la mano al consumidor aplicando una supuesta ley del mínimo
esfuerzo, con la finalidad de garantizar que se tome su tiempo para las cosas
que más les interesa que al final en la mayoría de los casos son internet,
televisión, video juegos, redes sociales.
Numerosos autores atribuyen a esta situación, la razón por la cual en la historia
de la humanidad esta es la época con mayor cantidad de personas sufriendo
de enfermedades crónicas producto de la obesidad, ocasionada por la mala
alimentación, sedentarismo, la falta de realizar actividades físicas deportivas.
Para Blanco (2006), esta época que vive la humanidad no concibe el desarrollo
sin la existencia de los medios tecnológicos. El ser humano reemplaza su
medio natural por un ambiente técnico, es decir, para las personas toma otro
significado y un valor drásticamente diferente, lo natural ya no parece tan
atractivo como lo tecnológico especialmente para los jóvenes. De acuerdo a
García (2011), indica que la radio tardo treinta y ocho años para tener
cincuenta millones de usuarios, la televisión doce años para igual número de
televidentes, el internet alcanzo cincuenta millones de internautas en cuatro
años en 1995. Para 2010 se contabilizaron más de mil novecientos millones
de usuarios.
Para Gillet (), el sentido moderno del deporte se desarrolló a partir del siglo
XIX, con la revolución industrial en una primera etapa con una participación de
la clase económica emergente a consecuencia del fenómeno social generado
por la masificación de los productos, donde el deporte servía para los que
vivían de manera sosegada y sin problemas, hicieran ejercicios físicos para
adelgazar o estar en forma. Siendo Inglaterra el escenario donde se
conjugaron todas estas circunstancias, allí también se inició la trasformación
que convirtió al deporte en una actividad para las masas la cual se sintió
atraída por la recreación y los beneficios de salud que su práctica le generaba
En el siglo XX, estas tendencias se incrementaron a niveles internacionales
siendo muy difícil conseguir naciones que no participaran del concepto
deportivo. Esta época da origen al profesionalismo deportivo lo cual se
convirtió para los participantes desposeídos en una oportunidad para mejorar
su situación económica y la de su familia. Además, por otro lado, se convirtió
en un medio de manipulación de las masas, con fines políticos, económicos,
raciales y otras, ideas y principios, extradeportivos. Para concluir la práctica
deportiva se convirtió en trabajo para uno, espectáculos para otros, y medios
para la manipulación de unos terceros.
En conclusión, se puede afirmar que actualmente, la actividad físico deportiva
tiene un sentido netamente utilitarista, es decir, se realiza la educación física
como un medio para lograr estar saludable, se practica deporte para lograr
medios económicos. Sin embargo, subyace en un contexto interno social
nacional la recurrente práctica especialmente de jóvenes tanto como
formación educativa como índole recreativo, participativo, comunal y en
algunos casos amateur el deporte plantea una disyuntiva entre lo comercial y
lo recreativo, pero preponderantemente existe lo materialista.
Conclusiones
La actividad física deportiva tal como se plantea hoy en día, después que la
sociedad ha transitado a lo largo de un contexto histórico cubierto de diferentes
características y peculiaridades, constituye un proceso ecléptico que obedece
en épocas a condiciones materialistas o utilitaristas, de acuerdo a su
prevalencia en la sociedad o a las condiciones idealistas basadas en valores
como la creatividad, el espíritu lúdico y agonístico vivido en una parte de la
historia humana donde estos valores prevalecieron.
El contraste entre ambas premisas no se concibe en el quien las realiza, o en
cómo se ejecutan, sino para que se hacen, y el beneficio para el crecimiento
de las personas, grupos, sociedades, humanidad. Durante el desarrollo
histórico de la humanidad, hubo una época en la cual la ejercitación física
deportiva fue restringida por considerarla negativa para el hombre, era algo
satánico, por ser contraria a los preceptos religiosos que en ese momento
prevalecían.
En este sentido, al avanzar de manera consciente en el tiempo nos
encontramos que la misma institución que imponía severamente la exclusión
de la ejercitación física, hoy se presenta como uno de los mayores exponentes
de los beneficios que la actividad físico deportiva aporta en todos los sentidos
a la humanidad, aspecto preponderante que incluyen en los diferentes
institutos de formación clérica, en las escuelas y colegios que dirigen sus
integrantes. Se puede afirmar, que la actividad físico deportiva es un concepto
neutro ni positivo ni negativo. Es la orientación establecida por la
intencionalidad de los sujetos influidos por el contexto social lo que determina
el sentido positivo o negativo del hecho deportivo.
INTRODUCCION
Evidentemente el hombre ha evolucionado desde el paleolítico, que es la
época que hasta el momento la arqueología de acuerdo a sus hallazgos ha
señalado, como la que enmarca sus inicios en este planeta. Desde el
principio hasta el presente dicha evolución discurre a través de un contexto
histórico que permite apreciarla y propicia la ejercitación del pensamiento
humano para identificarla, compararla y dejar registro de sus enseñanzas,
dificultades y aspectos adversos con el propósito de optimizar mencionada
evolución aprendiendo de las épocas pasadas.
Existen fenómenos que el hombre durante su existencia no ha podido
concertar de forma unánime su definición, debido a dos aspectos
divergentes que intervienen en la misma. Primero la complejidad del hecho
ya que en lo general toca diferentes aspectos filosóficos, segundo la
subjetividad propia del individuo que impide que todos los seres humanos
le demos igual interpretación. Entre algunos de ellos es propicio señalar a
la ejercitación física, ya que está junto al contexto histórico del desarrollo de
las sociedades, conforman el eje principal para la elaboración del presente
ensayo académico.
Los fenómenos sociales están vinculados al fenómeno humano de la
ejercitación física, en algunos momentos como intervinientes para identificar
la época al proveerle el medio a través del cual sustento su identidad, y en
otros casos como parte de ellas en un transitar de interacciones que
soportan junto a las ideas y el medio natural el desarrollo de las mismas.
Esta argumentación resalta la importancia de este trabajo porque orienta
una investigación rica en planteamientos históricos y filosóficos que
inevitablemente conlleva al ejercicio intelectual que motiva al participante.
Descargar