Subido por briandatavizon

Apuntes ortografia

Anuncio
Universidad de Chile
Escuela de Geología
Cursos de Formación Integral
Expresión oral y escrita
Apuntes de ortografía
Por Jeannette Carmona y Osvaldo Carvajal Muñoz
Profesores de expresión oral y escrita
Universidad Nacional Andrés Bello
Índice
1. Ortografía acentual.......................................................................................................................... 3
I-. Definiciones................................................................................................................................ 3
II-. Clases de acentos ...................................................................................................................... 3
III. Otras reglas de acentuación ...................................................................................................... 4
2. Ortografía puntual ........................................................................................................................... 8
I-. Definiciones................................................................................................................................ 8
II-. Signos de puntuación principales. ............................................................................................ 9
a)El punto .................................................................................................................................. 9
b) La coma. Señala una pausa breve dentro del enunciado u oración. Sus usos más
frecuentes son:........................................................................................................................ 11
c) Dos puntos (:) ...................................................................................................................... 14
d) El punto y coma (;) .............................................................................................................. 15
e)Los puntos suspensivos (…).................................................................................................. 16
3. Ortografía literal ............................................................................................................................ 16
I. Uso de “b” y “v” ........................................................................................................................ 16
1. Uso de “b” .......................................................................................................................... 16
2. Uso de “v” ........................................................................................................................... 17
II-. Homófonos con “b” y “v” ........................................................................................................ 18
III. Uso de “c”, “s” y “z”. ................................................................................................................ 20
1.- Uso de “c” ........................................................................................................................... 20
2. Uso de “s” ............................................................................................................................ 21
3. Uso de “z”............................................................................................................................ 22
IV-. Homófonos con “h” ............................................................................................................... 23
1. Ortografía acentual
I-. Definiciones
El acento prosódico es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro
de una palabra aislada.
Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en
la emisión de una sílaba.
La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas.
El acento fonético tiene que ver solo con la pronunciación de las palabras, mientras
que el acento ortográfico (tilde) corresponde a la escritura de las mismas.
Todas las palabras se acentúan en una sola sílaba.
II-. Clases de acentos
 Palabras Agudas: se acentúan en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en –n,
–s o vocal.
Ejemplos: planificar, redacción, auditor, construcción, según.
 Palabras Graves: penúltima sílaba tónica. Se tildan cuando no terminan en –n, –s o
vocal.
Ejemplos: obligatoria, adecuadas, estilo, árbol, tilde, solo.
 Palabras Esdrújulas: son las palabras cuya antepenúltima sílaba es tónica. Siempre
llevan tilde.
Ejemplos: esdrújulas, química, sinónimos, párrafo.
 Palabras Sobresdrújulas: acentuadas antes de la antepenúltima sílaba; llevan tilde
siempre.
Ejemplos: repíteselo, cómpraselo, véndemelo.
III. Otras reglas de acentuación

Diptongos: conjunto de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
Corresponde a una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u); o bien, dos cerradas
diferentes, en cualquier orden. La /h/ entremedio no rompe el diptongo. Tilde según
reglas normales de acentuación (en la abierta o en la segunda cerrada).

Triptongos: conjunto de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
Siempre está formada por la sucesión cerrada-abierta-cerrada. Las cerradas son
siempre átonas. La acentuación sigue las reglas normales, y la tilde va siempre sobre
la abierta.

Hiatos: Secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba.
Se producen por: a) dos vocales iguales juntas b) dos vocales abiertas juntas; o c)
abierta átona + cerrada tónica. Llevan tilde según las reglas normales de
acentuación, salvo las del último tipo, que siempre van tildadas.
Acento diacrítico: se usa para distinguir dos palabras de igual escritura pero con
significado o categoría gramatical diferente.

Monosílabos: por regla general no se acentúan, salvo con acento diacrítico.
Ejemplos: dé (verbo) / de (preposición); él / el; más / mas, aún („todavía‟) / aun
(„incluso‟) etc.
Ex acentos diacríticos (RAE, 2010):
Demostrativos: este, ese, aquel / estos, esos, aquellos / esta, esa, aquella / estas,
esas, aquellas /esto, eso, aquello: desde el 2010 nunca llevan tilde.
Otros diacríticos: solo („solamente‟) / solo („soledad‟). Desde el 2010, nunca lleva
tilde.
Exclamativos e interrogativos: dónde, adónde, cuál, cuán, quién, qué, cómo,
cuándo: llevan tilde cuando son interrogaciones o exclamaciones, incluso si no están
formulados como pregunta pero su sentido es interrogativo. En el resto de los casos no
llevan tilde.
Ejemplos:
“No sé cuál de estas corbatas ponerme hoy. Puede que me ponga la negra, que es la
que más me gusta; pero, probablemente, todos irán con una corbata igual. Dentro de todo,
no es tan terrible; quien me invito es de confianza, por lo cual no se reirá si mi corbata no
combina con mi ropa. Pero qué estoy diciendo, ya me tengo que ir”.
Por qué, por que, porque y (el) porqué
“Por qué”
Se utiliza siempre que se quiere hacer una pregunta, ya sea directa o indirecta.
Ejemplos: - ¿Por qué no vino tu hermana a la fiesta?
- No me dijo por qué no vendría (¿Por qué no vendría?).
- No sé por qué siempre me pasan estas cosas (¿Por qué siempre me pasan estas
cosas?).
“Porque”
Podríamos decir que se utiliza para “responder” a una pregunta; indica que la frase
que se introduce a continuación es causa de la anterior. Cumple una función muy similar a
“ya que” y “pues”.
Ejemplos: No vino porque se sentía mareada, pues bebió mucho la noche anterior, ya que
había estado en una fiesta.
NOTA: Fíjate en que, en la oración anterior, las expresiones “ya que”, “porque” y
“pues” son perfectamente conmutables:
- No vino pues se sentía mareada, ya que bebió mucho la noche anterior, porque había
estado en una fiesta.
Fíjate, también, en que, en el caso de “porque” y “por qué”, estas funcionan
como una sola expresión, independientemente de que sean una (porque) o dos palabras
(por qué) las que la constituyen.
(el) “Porqué”
Esta expresión es muy fácil de reconocer, pues es un sustantivo, por lo que, como
todo sustantivo, debe llevar a su izquierda un artículo que lo determine.
Ejemplo: - No me dijo el porqué de su enojo.
- Solo Dios sabe el porqué de todas las cosas.
- Los porqués de su renuncia no están para nada claros.
Es muy distinto decir:
- No me dijo por qué se enojó.
- Solo Dios sabe por qué hace las cosas.
- No está nada claro por qué renunció.
“Por que”
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente
usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el
caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la
preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción
que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
NOTA: en este caso, hay que fijarse en que por y que no son una sola expresión, sino
que están una junto a la otra como partes separadas de la oración. Es difícil de usar
esta fórmula, por lo que es posible que no se utilice mucho en la escritura propia; de
todos modos, es el caso menos recurrente de este apartado.
2. Ortografía puntual
I-. Definiciones
Los signos de puntuación son elementos fundamentales de las reglas ortográficas.
Estos deben aplicarse correctamente no solo para que un texto sea formalmente correcto,
sino fundamentalmente para la correcta interpretación de su sentido.
La puntuación correcta permite ordenar ideas, desambiguar los posibles sentidos de
un texto, darle una cohesión y coherencia interna, darle un cierto ritmo al texto, etc.
En resumidas cuentas, la correcta puntuación nos permite decir aquello que
efectivamente queremos decir, y no otra cosa.
Los signos de puntuación son herramientas incorporadas al lenguaje escrito que
intentan reproducir o sustituir la entonación y ritmo del lenguaje oral. Por lo tanto es
fundamental, siempre, tomar en consideración la entonación oral que un texto tendría en su
lectura para puntuarlo correctamente.
Por ejemplo, una coma representará una breve pausa; un punto y seguido, una pausa
mayor; y un punto y aparte, una mayor aún, además de una entonación descendente.
Ejemplo de puntuación incorrecta:
Cuentan, que un hombre compró a una muchacha por cuatro mil denarios, un día la
miró y echó a llorar, la muchacha le preguntó, por qué lloraba; él respondió: "Tienes tan
bellos ojos que me olvido de adorar a Dios", cuando quedó sola, la muchacha, se arrancó
los ojos. Al verla en ese estado el hombre, se afligió y le dijo: "¿Por qué te has maltratado
así? Has disminuido tu valor". Ella le respondió: "No quiero que haya nada en mí que te
aparte de adorar a Dios", a la noche, el hombre oyó en sueños una voz. Que le decía: "La
muchacha disminuyó su valor para ti, pero lo aumentó para nosotros y te la hemos tomado".
Al despertar encontró cuatro mil denarios bajo la almohada la muchacha estaba muerta.
Ejemplo de puntuación correcta:
Cuentan que un hombre compró a una muchacha por cuatro mil denarios. Un día la
miró y echó a llorar. La muchacha le preguntó por qué lloraba; él respondió: "Tienes tan
bellos ojos que me olvido de adorar a Dios". Cuando quedó sola, la muchacha se arrancó
los ojos. Al verla en ese estado, el hombre se afligió y le dijo: "¿Por qué te has maltratado
así? Has disminuido tu valor". Ella le respondió: "No quiero que haya nada en mí que te
aparte de adorar a Dios". A la noche, el hombre oyó en sueños una voz que le decía: "La
muchacha disminuyó su valor para ti, pero lo aumentó para nosotros y te la hemos tomado".
Al despertar, encontró cuatro mil denarios bajo la almohada. La muchacha estaba muerta.
II-. Signos de puntuación principales.
a) El punto
Marca la pausa final de un enunciado, y siempre se escribe con mayúscula después
de él, salvo en las abreviaturas (etc., sra., mr.)
1. Punto y seguido: separa enunciados u oraciones de un mismo párrafo. Se continúa
escribiendo en la misma línea. Cambia la oración, pero la siguiente debe continuar la
idea central del párrafo, o continuar la misma idea de la oración anterior. Puede
modificar la información, agregar, especificar, etc., pero siempre manteniendo una idea
o tema homogéneo.
Ejemplo: “Soy un hombre honrado y justo. No me gusta que me mientan, y menos aún
mentir. Siento que he dejado todo por mi familia y mi trabajo, casi nada para mí. En fin,
no tengo ambiciones”.
Es por eso que me gustaría contarles…”
2. Punto y aparte: separa dos párrafos distintos que, en general, desarrollan dos ideas
distintas (dentro de la unidad del texto).
Se escribe la siguiente oración en una línea distinta, y separada por una sangría.
Ejemplo: “Soy un hombre honrado y justo. No me gusta que me mientan, y menos aún
mentir. Siento que he dejado todo por mi familia y mi trabajo, casi nada para mí. En fin,
no tengo ambiciones”.
Es por eso que me gustaría contarles lo que me pasó el otro día cuando iba camino
al banco...”
3. Punto final: Es el que marca el final de un texto.
IMPORTANTÍSIMO: Errores frecuentes
Los puntos se escriben siempre fuera del paréntesis (salvo en caso de abreviaturas):
Ejemplos: Era de fiar (aunque no siempre.) INCORRECTO
Debe decir: Era de fiar (aunque no siempre). CORRECTO
Solo en el caso de las abreviaturas el punto pude ir dentro del paréntesis, pues este
punto “le pertenece” a la abreviatura misma, no a la oración. Hay que pensar que la
abreviatura “etc.”, por ejemplo, es una palabra con cuatro letras: “e”, “t”, “c” y “.”. Según
eso, veamos el siguiente ejemplo:
Tenía muchos amigos (como Pedro, Paula, Carlos, etc.) mayores que él.
CORRECTO
También se debe escribir, siempre, el punto fuera de las comillas.
Ejemplo: Julio César dijo: “vini, vidi, vincit.” INCORRECTO
Debe decir: Julio César dijo: “vini, vidi, vincit”. CORRECTO
b) La coma.
Usos más frecuentes:
- En las enumeraciones (salvo cuando aparezca y, e, o, u, ni):
Ejemplo: Voy a necesitar tiempo, dinero y paciencia.
- Para separar miembros equivalentes de una oración. Separa fragmentos que podrían ir
unidos por y (se evita la repetición). Excepciones: cuando aparezca y, e, o, u, ni.
Ejemplos:
1) Estaba preocupado por su trabajo, por el dinero, por su casa y por su salud.
2) Unos comían, otros bailaban, muchos conversaban o simplemente apreciaban el
espectáculo.
- A aquellas palabras que usamos para referirnos a una segunda persona, a aquellas que
podríamos reemplazar por un “tú” o un “ustedes”, se les llama vocativos (del verbo latino
vocare, que significa “llamar”). Estas palabras deben ir “aisladas” en la oración siempre
por una o dos comas, dependiendo de en qué parte de la oración se encuentren. Veamos los
ejemplos a continuación:
1) Juan, ándate con cuidado. / Ándate con cuidado/Ándate, Juan, con cuidado.
2) Has algo útil, mujer./ Mujer, has algo útil/ Has, mujer, algo útil.
Nótese que, en cada caso, los vocativos se encuentran “encerrados” por una coma,
dos comas o una coma y el punto final de la oración. Además de que las palabras “Juan” y
“mujer” podrían perfectamente reemplazarse por la palabra “tú”: esta es una buena forma
de reconocer un vocativo.
- Cuando se omite un verbo o forma verbal que se subentiende por contexto, la coma la
reemplaza. Veamos los siguientes ejemplos:
1) Los niños estaban en el patio; los grandes, adentro. (La coma reemplaza al verbo
“estaban”)
2) Pasajeros en tránsito, por aquella puerta. (La coma reemplaza a formas verbales
como “vayan”, “pasen”, “salgan”)
Nótese que, en el ejemplo 2), la coma podría deberse a otra circunstancia también:
“Pasajeros en tránsito” podría reemplazarse perfectamente por un “ustedes”; por lo tanto, es
un vocativo. En este caso, si agregamos un verbo a la oración, de todas formas esta
necesitará una coma:
2') Pasajeros en tránsito, vayan por aquella puerta.
- Llamamos frase aclaratoria u oración subordinada a aquellas oraciones o frases que
aportan información a la frase u oración anterior, pero que no son imprescindibles dentro de
la oración principal. Estas oraciones y frases deben siempre ir entre comas; en este caso,
esas comas cumplan una función muy similar a la de un paréntesis, es decir, aportan
información complementaria, mas no necesaria, que podría omitirse perfectamente sin
alterar la estructura de la oración principal. Veamos los siguientes ejemplos:
1) Esteban, que es algo lento, no entendió nada.
2) A Camila, mi cuñada, no la soporto.
En estas oraciones, la información que va entre comas podría omitirse y la oración
principal quedaría intacta en cuanto a su forma, más no a su fondo, su contenido. Ya no
sabríamos que Esteban es algo lento, y por eso no entendió nada, ni que Camila es cuñada
de quien no la soporta.
- Existen ciertos conectores que siempre deben ir “encerrados” entre comas; algunos de
ellos son:

es decir

esto es

o sea

en fin

por último

por consiguiente

además

no obstante

en cambio
- Por otro lado, por lo general, los adverbios terminados en -mente son escritos entre comas,
dependiendo del contexto en el que se escriban. Si van al comienzo o en la mitad de una
oración, siempre deben ir “encerrados” entre comas. Algunos ejemplos:

generalmente

posiblemente

finalmente

efectivamente
Nota: nunca se pondrá coma entre sujeto y predicado, salvo en las oraciones aclaratorias:
Ejemplos:
1) Juan, es mi amigo. INCORRECTO/ Juan es mi amigo. CORRECTO
2) La mayoría de las personas, piensa que estudiar a última hora es malo.
INCORRECTO/ La mayoría de las personas piensa que estudiar a última hora es
malo. CORRECTO
- Si pensamos en el Esquema Oracional Básico visto en la primera unidad, recordaremos
que se dijo que los complementos circunstanciales (todas aquellas expresiones de tiempo,
modo, lugar, compañía, instrumento, causalidad, etc.) van al final de la oración, según el
esquema tradicional. Ahora, si invertimos o alteramos esta estructura, debemos poner una
coma que separe dicho complemento del resto de la oración. Del mismo modo, debe
hacerse con las oraciones condicionales, las que usan el “si” al principio.
Ejemplos:
1) Jorge se fue de su casa ayer. => Ayer (ENTONCES), Jorge se fue de su casa.
2) Se marchó sin avisarle a nadie el viernes. => Sin avisarle a nadie (ASÍ), se marchó el
viernes.
3) El clásico de esta semana se jugará sin público por todo lo acontecido en el partido de
ida. =>Por todo lo acontecido en el partido de ida, el clásico de esta semana se jugará sin
público.
4) El conflicto se resolverá pronto si ambos bandos ponen de su parte. => Si ambos bandos
ponen de su parte, el conflicto se resolverá pronto.
c) Dos puntos (:)
Los dos puntos tienen como misión fundamental la de llamar la atención del lector
sobre lo que viene a continuación. Representan una pausa fuerte semejante a la del punto.
Usos:

Antes de una enumeración:
“Las principales calles de Santiago son: la Alameda, Providencia, Américo Vespucio, Gran
Avenida, etc.”

Ejemplo:
Para abrir una cita o un ejemplo, o en el vocativo de una carta.
1) Estimado señor:
Junto con saludarle, esta misiva tiene el objeto de...
2) Como dice Walter Benjamin en su artículo sobre el tema: “el coleccionista es
como un niño; adorna, pinta, recorta los objetos y, a través de estos procesos, les
vuelve a dar vida”

Antes de una oración que constituye la confirmación, la conclusión o el resumen
de otra que la precede:
Ejemplo: Era el más rápido, fuerte y ágil de todos los atletas: nadie podía vencerlo.
d) El punto y coma (;)
Representa una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Se sigue
escribiendo con minúscula a continuación.
Nota: en ciertas ocasiones se usa el punto y coma en situaciones en que podría
haber punto o, al contrario, coma, de lo que se subentiende que su uso es menos común, y
su aplicación, sutil.
Usos más frecuentes:

Se emplea punto y coma para separar series de elementos dentro de los cuales ya
se emplean comas:
Ejemplo: “Separamos las labores de la siguiente manera: los niños hacen el aseo de sus
piezas; los mayores, la cocina, el jardín y la terraza; mi mujer, el aseo general, las compras
y las comidas; finalmente, yo ayudo los fines de semana en la cocina”.

Antes de los adversativos (palabras o frases que indican contrariedad entre las
ideas que separan) mas, pero, aunque, sin embargo. Si la oración es simple y
corta, puede ir con coma:
Ejemplo: “Todo el día me sentí mal y decaído; sin embargo, al llegar la noche todo
mejoró”.

Para separar frases que indican un hecho y su consecuencia (puede ir con dos
puntos). Es decir, oraciones yuxtapuestas que indican una causa y un efecto:
Ejemplo: “Tendremos, lamentablemente, que dejar esto para mañana; el ruido hace
imposible la comunicación”.
e) Los puntos suspensivos (…)
Son siempre tres puntos que representan una interrupción o pausa larga, indicadora
de que la idea ha quedado sin concluir. Hay varias razones posibles, entre las que se
cuentan:
 Porque el lector puede deducir lo que sigue, incluso con el efecto buscado de dar
más expresividad, al dejar que saque sus propias conclusiones:
Ejemplos:
1) “Más vale pájaro en mano…”
2) “Era el más rápido, fuerte y ágil de todos los atletas; y sin embargo…”
 En lugar de etcétera en una enumeración. Nunca se utilizan etc. y … juntos, pues su
función es equivalente.
3. Ortografía literal
I. Uso de “b” y “v”
1. Uso de “b”
Se usa “b” en:
 1. Palabras que lleven los prefijos bi, bis- y biz-:
bi-: bicicleta, binoculares.
bis-: bisecar, bisectriz.
biz-: bizcocho, bizco.
 2. Palabras que lleven los prefijos abs-, obs- y sub-:
abs-: absoluto, absolución.
obs-: observar, objetar.
sub-: substituir, subvertir.
 3. Palabras que terminan con –ble, -bundo y -bilidad:
-ble: horrible, estimable.
-bundo: moribundo, vagabundo.
-bilidad: posibilidad, estabilidad.
*Excepciones: civilidad y movilidad.
 4. Palabras que comienzan con bu-, bur- y bus-:
bu-: buque, butaca.
bur-: burgués, burla.
bus-: buscar, busto.
2. Uso de “v”
Se usa “v” en:
 1. Palabras que lleven los prefijos ob-, ad- y en-:
ob-: obvio, obvención.
ad-: advertir, advenimiento,
en-: envase, enviar.
 2. Palabras que comienzan con vice- y ville-:
vice-: vicerector, vicepresidente.
vill-: villano, villancico.
Excepción: billar
 3. Palabras que contengan la sílaba –ol-:
Ej: polvoriento, olvidar, solvente.
 4. Verbos terminados en –servar:
Ej: conservar, observar, preservar.
*Excepción: exacerbar.
II-. Homófonos con “b” y “v”
ACERVO: (sust.) Conjunto de cosas.
ACERBO: (adj.) Cruel, áspero.
BARÓN: (sust.) Titulo de dignidad.
VARÓN: (sust.) Ser humano de sexo masculino.
BASTA: (forma verbal imperativa) Del verbo “bastar”./ (sust.) La del pantalón,
bastilla.
VASTA: (adj.) Extensa, amplia.
BELLO: (adj.) Hermoso.
VELLO: (sust.) Pelo del cuerpo humano.
BIENES: (sust.) Cosas materiales o inmateriales que constituyen objeto de derecho.
VIENES: (forma verbal en 2da persona) Del verbo “venir”.
COMBINO (forma verbal en 1ra persona): Del verbo “combinar”.
CONVINO (forma verbal en 3ra persona): Del verbo “convenir” (acordar).
GRABAR: (verbo) Un disco, un DVD, un programa, etc.
GRAVAR: (verbo) Cargar o imponer tributos (en contabilidad).
HIERBA: (sust.) Planta (yerba).
HIERVA: (forma verbal en modo subjuntivo) Del verbo “hervir”.
REBELAR: (verbo) Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia
debida.
REVELAR: (verbo) Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto.
RECABAR: (verbo) Conseguir, juntar.
RECAVAR: (verbo) Volver a cavar.
SABIA: (adj.) Persona que sabe mucho.
SAVIA: (sust.) Sustancia vital para las plantas.
TUVO: (forma verbal en 3ra persona) Pretérito perfecto del verbo “tener”.
TUBO: (sust.) Cilindro hueco.
III. Uso de “c”, “s” y “z”.
1.- Uso de “c”
Se usa “c” en:
 Palabras plurales cuyo singular termine con “z”:
cruz/cruces
pez/peces
vez/veces
 Palabras que terminen con -cito(a) y –cillo(a):
-cito(a): cafecito, jovencito/ avecita, crucecita
-cillo(a): jovencillo, olorcillo/ nubecilla, pobrecilla
 Verbos que terminen con –ceder y –cibir:
-ceder: suceder, proceder, conceder.
-cibir: recibir, percibir.
 Verbos que terminan con –citar y –cender:
-citar: resucitar, recitar.
-cender: descender, ascender.
2. Uso de “s”
Se usa “s” en:
 Las terminaciones –ese y –ase de todos los verbos (modo subjuntivo):
-ese: pudiese, comiese.
-ase: pensase, cantase.
 Los gentilicios terminados en –esa y –ense:
-esa: portuguesa, francesa.
-ense: bonaerense, pascuense.
 Adjetivos terminados en –oso(a), -uso(a) e –ísimo(a):
-oso(a): piadoso, estudioso, meticulosa, cariñosa.
-uso(a): iluso, intruso, obtusa, contusa.
-ísimo(a): bellísimo, ordenadísimo, ocupadísima, estupendísima.
 Sustantivos que implican un rango o profesión terminados en –esa e –isa:
-esa: baronesa, alcaldesa.
-isa: poetisa, sacerdotisa.
3. Uso de “z”
Se usa “z” en:
 Adjetivos terminados en –oz y –az:
-oz: veloz, atroz.
-az: mordaz, procaz.
 Sustantivos abstractos terminados en –anza, –ez y -eza:
-anza: vanganza, templanza.
-ez: vejez, adultez.
-eza: grandeza, gentileza.
 Aumentativos terminados en –azo:
-azo: botellazo, amigazo, tortazo.
IV-. Homófonos con “h”
A: preposición. “Vamos a la playa”
HA: forma verbal. “Ha empatado el partido”
¡AH!: interjección. “Ah, ahora me acordé!”
AS: persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión. “El
hombre es un as para los negocios”/ Sándwich criollo en pan de completo, que
cambia la vienesa del completo por carne, generalmente churrasco./ El de las cartas
y dados.
HAS: formal verbal del verbo haber. “Has colmado mi paciencia”
HAZ: forma verbal imperativa del verbo hacer. “Haz que haga algo, por favor”
ASTA: la de una bandera./ Cuernos.
HASTA: preposición. “Hasta mañana”
ECHO: forma verbal del verbo echar. “Te echo de menos”
HECHO: forma verbal del verbo hacer. “El trabajo está hecho”
ECHA: forma verbal del verbo echar. “Si la engaño, me echa”
HECHA: del verbo hacer. “Tengo hecha la tarea”
AYA: (sust.) Persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes
y de cuidar de su crianza y educación; nana, nodriza.
HAYA: forma verbal en modo subjuntivo del verbo haber. “Ojalá que me haya
depositado”/ Árbol de tronco grueso, liso, de corteza gris y ramas muy altas. “Era
más alto que un haya”
DESECHO: lo que no sirve y se tira. “Todo trabajo químico produce desechos”
DESHECHO: participio del verbo deshacer. “Me dijo que le había dejado el
corazón deshecho”
ONDA: (sust.) “Las ondas mecánicas se transmiten a través de un medio físico”
HONDA: (adj.) de “hondura”. “Las piscina de tu casa no es muy honda”
OLA: (sust.) “La ola la mojó entera”
HOLA: (interj.) Saludo. “Hola, ¿cómo estás?”
Descargar