Subido por Víctor Cadenas

Programa de Preparacion Del Deportista.-Levantamiento de Pesas

Anuncio
PROGRAMA DE PREPARACION DEL
DEPORTISTA
LEVANTAMIENTO
DE
PESAS
Confeccionado por: Dr. Carlos Cuervo Pérez
Lic. Marcelino del Frade Díaz
Lic. Francisco Fernández González
Lic. Ramón Valdés Alonso
Lic. Alfredo González Pita
M.Sc. Ernesto Paz González
COMISIÓN NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS
2007
2
INDICE
I- Introducción……………………………………………………………………………3
II- Objetivos generales y específicos por categorías de edades y niveles.
4
III- Sistema Competitivo………………………………………………………………. 6
IV- Contenido de la preparación…………………………………………………….. 7
- Preparación técnica…………………………………………………………………… 7
- Preparación física especial……………………………………………………………19
- Preparación física general…………………………………………………………….23
- Preparación intelectual………………………………………………………………..26
- Preparación táctica……………………………………………………………………30
- Preparación Psicológica………………………………………………………………47
- Trabajo educativo……………………………………………………………………...48
- Carga de entrenamiento………………………………………………………………53
V- Planificación del proceso de entrenamiento. Documentos para su dirección y
control…………………………………………………………………………………. 54
VI- Normas de ingreso y continuidad para los diferentes niveles y categorías de
edades………………………………………………………………………………… 70
VII- Recomendaciones metodológicas y de organización………………………… 75
Estructura del proceso de entrenamiento
Control, análisis y evaluación del proceso de entrenamiento
Bibliografía………………………………………………………………………………. 101
2
I - INTRODUCCION
En Cuba, el levantamiento de pesas pasó a ser, de un deporte apenas conocido y con discretos
resultados a nivel continental en el período pre revolucionario, a una actividad ampliamente
difundida y al alcance de todo el pueblo, que en el plano internacional ha producido no pocos
campeones y recordistas mundiales de adultos y juveniles, con una cosecha de más de 150
medallas en estos eventos, a la vez que ostenta los títulos centroamericano (desde 1966),
panamericano (desde 1973) y se ubica entre los primeros a nivel mundial, en un deporte que es
practicado en la actualidad por más de 160 países.
Estos logros son los frutos de la política de la Revolución en el deporte, expresados en el
incremento del número de instalaciones y el mejoramiento de estas; de los esfuerzos por elevar el
nivel técnico de los entrenadores y por lograr una participación masiva y sistemática de nuestros
niños y jóvenes.
El prestigio conquistado por el levantamiento de pesas cubano ha dado lugar a solicitudes de
ayuda técnica por parte de más de 30 países de América, Asia, África y Europa, donde han
prestado servicios un gran número de entrenadores y profesores de todas las provincias. Este
reconocimiento al deporte cubano implica el compromiso de una permanente superación del
nivel de nuestros técnicos.
Aún teniendo en cuenta los resultados alcanzados, todavía se hace necesario incrementar el
aprovechamiento de los recursos que la Revolución pone en nuestras manos, más aún en la
difícil situación económica por la que atraviesa el país en la actualidad. Perfeccionar la
organización del deporte en todas las instancias, elevar la eficiencia en la selección y la
preparación de las reservas deportivas, aprovechar en forma óptima la jornada de entrenamiento,
conservar adecuadamente el equipamiento, mejorar el trabajo educativo y la formación integral de
los deportistas, son tareas en las que deberá enfatizarse, si se pretende que la nueva generación
de levantadores mejoren los resultados alcanzados por sus antecesores y tengan a la vez una
amplia y sólida preparación para la vida en nuestra sociedad.
La guía para nuestro trabajo diario está contenida en el histórico discurso pronunciado por el
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central de Partido
Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la sesión de
Clausura del III Congreso del PCC, donde se expresa que... "el principio número uno es promover
con el deporte el bienestar y la salud del pueblo y el número dos es buscar campeones"...
Un medio para el cumplimiento de estas orientaciones lo constituye el Programa de Preparación
del Deportista, documento rector para el trabajo deportivo en nuestro país, que tiene como
objetivos ofrecer una información que facilite a los entrenadores la planificación, control y análisis
del proceso de entrenamiento, unificar el trabajo que se realiza en los diferentes niveles, sin que
pierda la necesaria flexibilidad y el ajuste a las condiciones concretas de cada centro y, a la vez,
servir como material bibliográfico de consulta.
4
II- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS POR
NIVELES DE TRABAJO
CATEGORIAS DE EDADES
Y
El propósito fundamental de nuestro deporte es alcanzar una participación popular
crecientemente masiva y sistemática durante el tiempo libre y que de esto se deriven elevados
resultados deportivos.
a) OBJETIVOS GENERALES PARA TODAS LAS CATEGORÍAS Y NIVELES
- Mejorar el estado de salud general y elevar la capacidad de trabajo de los practicantes, con
vistas a lograr una influencia positiva en el cumplimiento de sus tareas estudiantiles y
laborales, y una mayor aptitud para la defensa de la Patria.
- Coadyuvar al dominio de la concepción científica del mundo y la ideología socialista, de modo
que se garantice la manifestación de estas convicciones en la vida social y deportiva del individuo.
- Contribuir al desarrollo físico y a la formación de una amplia cultura de movimientos en
nuestros niños y jóvenes.
- Contribuir a la formación de la personalidad de los deportistas, desarrollando sus valores
morales, hábitos de conducta e higiénicos relacionados con todos sus quehaceres diarios.
- Propiciar la formación de actitudes estéticas, de forma tal que los practicantes sean capaces
de apreciar en toda su amplitud la belleza de la actividad deportiva.
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS POR CATEGORIA Y NIVEL
La práctica sistemática del levantamiento de pesas debe permitir que los deportistas sean capaces
de:
AREAS DEPORTIVAS (11-12 AÑOS):
- Iniciar y consolidar, en dependencia de su experiencia deportiva, el aprendizaje de la técnica
de los ejercicios de levantamiento de pesas, con los pesos normados para esta categoría.
- Desarrollar la preparación física multilateral.
- Asimilar los contenidos de la preparación intelectual señalados para estas edades.
- Asimilar los contenidos de la preparación psicológica planificados en cada curso;
fundamentalmente, acumular las primeras experiencias competitivas.
AREAS DEPORTIVAS Y EIDE (13-14 AÑOS):
- Iniciar, consolidar o perfeccionar, en dependencia de su experiencia deportiva, el
aprendizaje de los ejercicios de levantamiento de pesas con los pesos normados para esta
categoría.
- Desarrollar la preparación física multilateral.
- Asimilar los contenidos de la preparación intelectual señalados para esta categoría.
- Asimilar los contenidos de las preparaciones psicológica y táctica planificados para cada
curso; fundamentalmente, acumular las primeras experiencias competitivas.
4
5
AREAS DEPORTIVAS Y EIDE (15-16 AÑOS):
- Iniciar, consolidar y perfeccionar, en dependencia de su experiencia deportiva, el
aprendizaje de la técnica de los ejercicios de levantamiento de pesas.
- Desarrollar la preparación física multilateral.
- Asimilar los contenidos de la preparación intelectual señalados para estas edades.
- Asimilar los contenidos de las preparaciones psicológica y táctica planificados para cada
curso; fundamentalmente, acumular experiencias competitivas teniendo en cuenta los
resultados pronosticados.
AREAS DEPORTIVAS, ESPA Y ACADEMIAS PROVINCIALES (17-20 AÑOS):
- Perfeccionar la técnica de los ejercicios de levantamiento de pesas.
- Elevar el nivel de la preparación física especial.
- Elevar o mantener el nivel de la preparación física general, de acuerdo con el nivel alcanzado
en las diferentes capacidades motrices.
- Asimilar los contenidos de la preparación intelectual señalados para esta categoría.
- Asimilar los contenidos de la preparación psicológica y táctica planificados en cada curso;
fundamentalmente participar en las competencias cumpliendo los resultados pronosticados.
AREAS DEPORTIVAS Y ACADEMIAS PROVINCIALES (MAS DE 20 AÑOS):
- Perfeccionar la técnica de los ejercicios de levantamiento de pesas.
- Elevar o mantener el nivel de la preparación física general, de acuerdo con el nivel alcanzado
en las diferentes capacidades motrices.
- Asimilar los contenidos de la preparación intelectual señalados para esta categoría.
- Asimilar los contenidos de la preparación psicológica y táctica planificados en cada curso;
fundamentalmente participar en las competencias cumpliendo los resultados pronosticados.
5
6
III- SISTEMA COMPETITIVO
El sistema competitivo cubano de levantamiento de pesas ha experimentado profundos cambios a
lo largo de casi cinco décadas de deporte revolucionario. Tomando como base tanto las
experiencias adquiridas en la práctica como los resultados de las investigaciones de especialistas
cubanos y extranjeros, el sistema competitivo vigente comprende un conjunto de programas
ajustados a los objetivos a alcanzar en las diferentes categorías de edades. En lo esencial, los
programas para cada categoría son los siguientes:
11-12 años: Se compite hasta el nivel provincial, por evaluación de la técnica en los ejercicios
Arranque y Envión, empleando para ello pesos mínimos limitados y en pruebas de preparación
física general, seleccionadas por sorteo.
13-14 años: Se compite hasta nivel zonal, en Arranque y Envión por evaluación de la técnica,
levantando pesos ubicados dentro de un rango establecido para cada división de peso corporal.
Se establecen pesos iniciales mínimos para participar y límites máximos para el último intento y se
incluyen pruebas de preparación física general.
15-16 años: Se compite hasta el nivel nacional, en arranque y envión al máximo, con evaluación de
la técnica. Se establecen pesos iniciales mínimos para participar y se incluyen pruebas de
preparación física general.
17-20 y 20 y más años: A partir de estas edades se compite en los ejercicios arranque y envión al
máximo.
Los reglamentos y convocatorias para cada categoría de edades establecen las especificidades en
cuanto a los contenidos de cada programa de competencia, categorías de peso, equipamiento,
normas para las pruebas, forma de clasificación y otros aspectos susceptibles de cambios
periódicos.
6
7
IV - CONTENIDO DE LA PREPARACION
La preparación del deportista está integrada por cinco componentes fundamentales: preparación
técnica, preparación física (especial y general), preparación intelectual, preparación psicológica y
preparación táctica; todos ellos vinculados con el trabajo educativo inherente al proceso docente
de entrenamiento.
IV.1- PREPARACION TECNICA
La preparación técnica es el proceso de formación de conocimientos, habilidades y hábitos que
conforman las acciones básicas en la especialidad deportiva.
En el levantamiento de pesas, la preparación técnica comprende, fundamentalmente, el
aprendizaje y perfeccionamiento de las posiciones y acciones realizada por el atleta durante la
ejecución de los ejercicios clásicos y especiales más semejantes a éstos.
En las figuras siguientes se muestran las estructuras de fases de los ejercicios Arranque y Envión y
a continuación las secuencias correspondientes a las fases de los diagramas.
7
8
ESTRUCTURA FÁSICA DEL ARRANQUE
(a partir de Lukashov, 1972 y Miulberg, 1988)
PARTES
PERÍODOS
FASES
Colocación
Acciones
preparatoria
Arrancada
Desde la PI estática
Dinámica
Momento de
separación
de la palanqueta
Halón
ARRANQUE
Impulso previo
Amortiguación
Acciones
principales
Impulso final
Sin apoyo
Desliz
Con apoyo
Recuperación
Acciones
finales
Fijación
8
9
FASES TÉCNICAS DEL ARRANQUE
Secuencias
1, 2, 3
4
5,6
7
8,9
10
11,12
13
Fases
Adopción de la posición inicial y arrancada
Separación de la palanqueta desde la plataforma
Impulso previo
Amortiguación e inicio del impulso final
Impulso final
Desliz sin apoyo
Desliz con apoyo
Recuperación y fijación (no están incluidas)
9
10
ESTRUCTURA FÁSICA DEL CLIN
(a partir de Lukashov, 1972 y Miulberg, 1988)
PARTES
PERÍODOS
FASES
Colocación
Acciones
preparatorias
Arrancada
Desde la PI estática
Dinámica
Momento de
separación de
la palanqueta
Halón
CLIN
Impulso previo
Amortiguación
Acciones
principales
Impulso final
Sin apoyo
Desliz
Con apoyo
Acciones
finales
Recuperación
10
11
ESTRUCTURA FÁSICA DEL ENVIÓN DESDE EL PECHO
(a partir de Lukashov, 1972 y Miulberg, 1988)
PARTES
Acciones
preparatorias
PERÍODOS
FASES
Posición Inicial
Semiflexión
Levantamiento
hasta el desliz
ENVIÓN DESDE
EL PECHO
Frenaje
Saque
Acciones
principales
Sin apoyo
Desliz
Acciones
finales
Con apoyo
Recuperación
Fijación
11
12
FASES TÉCNICAS DEL ENVIÓN
12
13
Secuencias
1
2
3
4
5
6,7
8
9,10
11
12
13
14
15,16
17
18
19,20, 21
22
Fases
Adopción de la posición inicial del Clin
Arrancada
Separación de la palanqueta desde la plataforma
Impulso previo
Amortiguación e inicio del impulso final
Impulso final
Desliz sin apoyo
Desliz con apoyo
Recuperación (del Clin)
Posición inicial (del Envión desde el pecho)
Semiflexión
Frenaje
Saque
Desliz sin apoyo
Desliz con apoyo
Recuperación (del Envión desde el pecho)
Fijación
IV.1.1- Metodología para la enseñanza de los ejercicios clásicos y especiales
La enseñanza de los ejercicios clásicos y especiales es un proceso pedagógico que comprende
la formación de hábitos especiales, la asimilación de los conocimientos necesarios, el desarrollo
de capacidades motoras y de cualidades volitivas. La enseñanza y el entrenamiento constituyen
un proceso único: En la enseñanza se emplean métodos del entrenamiento y en el
entrenamiento existen elementos de la enseñanza.
La duración del proceso inicial de la enseñanza depende de las características individuales de
cada deportista y de los métodos empleados. Es sumamente importante que para la enseñanza
de cada elemento se tome el tiempo necesario, ya que de la calidad del aprendizaje inicial
dependen en gran medida los resultados ulteriores del proceso.
La enseñanza inicial de los ejercicios clásicos
abarca los 2-3 primeros meses de
entrenamiento. Se debe lograr la asimilación de la técnica de estos ejercicios en sus aspectos
fundamentales (realizar los movimientos con el ritmo adecuado, ejecutar correctamente las
primeras fases del halón y la entrada de las rodillas bajo la barra, dominar el desliz profundo, de
ser posible en cuclillas). Cada procedimiento (Arranque, Clin, Envión desde el Pecho) se debe
enseñar por fases, de forma fragmentada. Durante esta primera etapa se debe variar poco el
peso de la palanqueta en los ejercicios que se enseñan. Este peso debe ser lo suficientemente
pequeño para permitir que se realice un número dado de repeticiones con la técnica adecuada
y, a la vez, lo suficientemente grande para que no se altere la estructura dinámica del
movimiento. Se debe realizar un número relativamente alto de repeticiones por tanda, ya que
estas condiciones de estabilidad en el peso y repetición de los movimientos contribuyen a la
formación más rápida de los hábitos motores.
13
14
En una segunda etapa, cuya duración es igualmente de 2-3 meses, la tarea más importante es
lograr el dominio de la técnica de los ejercicios clásicos en un nivel cualitativamente superior
(esencialmente respecto al ritmo del movimiento y a la profundidad del desliz) con el empleo de
pesos variables, desde mínimos hasta grandes. En esta etapa predomina la enseñanza global
de los ejercicios clásicos, además, debe emplearse la enseñanza por partes (fragmentada) en
tantas ocasiones como sea necesaria. En esta etapa se enseña a los deportistas a
representarse correctamente el movimiento antes de realizarlo (entrenamiento ideo motor).
Durante todas las etapas de enseñanza se deberá prestar atención a los ejercicios de imitación,
realizados con una barra o vara en el caso de deportistas escolares, o con una palanqueta de
poco peso en el caso de los practicantes de mayor edad, ya estos ejercicios contribuyen a la
fijación de los hábitos con poco gasto de energía y pueden ser realizados en todas las sesiones
de entrenamiento.
En relación con la sucesión de la enseñanza de los ejercicios clásicos existen diferentes
criterios. Algunos autores plantean que se debe comenzar por el Clin, pasar al Envión desde el
pecho y concluir con la enseñanza del Arranque, argumentando que así se cumple la regla
didáctica de pasar de lo fácil a lo difícil y de lo simple a lo complejo. Otros señalan que se debe
comenzar por el Arranque, pasar al Clin y por último el Envión desde el Pecho, apoyándose en
que el peso empleado para realizar el Arranque es menor y su recorrido más prolongado, lo que
permite interactuar durante más tiempo con el implemento. Ambas sucesiones han dado
resultados positivos, por lo que sobre esto resulta difícil dar un criterio definitivo.
Con respecto a la enseñanza de cada procedimiento (Arranque, Clin y Envión desde el Pecho) los
especialistas coinciden en afirmar que estos deben aprenderse por partes (enseñanza
fragmentaria), pero mientras unos plantean que se debe comenzar por las posiciones iniciales
(sucesión tradicional), otros consideran que se debe empezar por las posiciones finales (sucesión
inversa). En los siguientes cuadros se muestra, en forma simplificada, una comparación entre
ambas sucesiones.
ARRANQUE Y CLIN
(Sucesión tradicional)
ARRANQUE Y CLIN
(Sucesión inversa)
• Posición inicial (PI)
• Pasar de la PI a PI
colgante
• Halón colgante sobre, al
nivel y por debajo de las
rodillas, sin y con flexión
de brazos
• Ejercicios colgantes con
semidesliz + cuclilla
• Ejercicios colgantes sobre,
al nivel y por debajo de las
rodillas con desliz profundo
• Halones desde la
plataforma
C (
• Cuclilla de Arranque y de
Clin
• Finales de Arranque y de
Clin
• Ejercicios colgantes
sobre, al nivel y por
debajo de las rodillas, con
desliz profundo
• Posiciones iniciales
• Halones desde la
plataforma
• Arranque o Clin (en
cuclillas)
14
15
ENVIÓN DESDE EL PECHO
(Sucesión tradicional)
• Posición inicial
• Semienvión
• Empuje de Envión
• Envión desde el pecho
ENVIÓN DESDE EL PECHO
(Sucesión inversa)
• Desliz en tijeras desde la
posición final del saque
• Posición inicial
• Semienvión
• Envión desde el pecho
AL CONCLUIR ESTE ÚLTIMO PASO SE ENSEÑA EL ENVIÓN
Además de las sucesiones expuestas, la enseñanza puede realizarse en forma combinada,
tomando elementos de ambas, como, por ejemplo: enseñar las posiciones iniciales a la vez que
se enseña el desliz en cuclillas.
Durante la enseñanza se recomienda prestar especial atención a los siguientes aspectos:
¾ Al adoptar la posición inicial para el Arranque y el Clin, se debe comenzar por la
colocación correcta de los pies, que constituyen la base en que se apoya el sistema
deportista-palanqueta. A continuación se flexionan las piernas y el tronco, hasta que las
manos hacen contacto con la barra y se tensan (hiperextienden) los músculos de la
espalda. Se aplicará la sujeción de gancho. El agarrar la barra antes de colocar
correctamente los pies, o no tensar debidamente la espalda puede afectar las fases
siguientes.
¾ En la posición inicial colgante los brazos se mantienen rectos y los hombros por delante
de la barra.
¾ En los halones colgantes se observará la explosividad en la extensión de piernas y
tronco y que la barra no se separe excesivamente del deportista. Se aumentará
progresivamente la complejidad, comenzado sobre el nivel de las rodillas y después por
debajo de estas, para aprender la entrada de las rodillas bajo la barra; al inicio sin
flexionar los brazos al final del halón, y después terminando con una rápida flexión de
brazos y una semiflexión de piernas, para aprender el paso del halón al desliz.
¾ En la enseñanza de los ejercicios colgantes con semidesliz se enfatizará en la extensión
del cuerpo al final del halón, trabajo de los brazos y desplazamiento de los pies. Estos
ejercicios se pueden combinar con la cuclilla de Arranque o la cuclilla por delante. En los
ejercicios colgantes con desliz profundo se hará hincapié en la extensión explosiva del
tronco durante el halón y el pase rápido al desliz.
15
16
¾ Los levantamientos desde la plataforma comienzan con la extensión de las piernas,
manteniendo los brazos rectos y haciendo una tracción de la barra hacia sí.
¾ Durante el halón la espalda se mantiene tensa (hiperextendida), formando una
concavidad en la región lumbar. Si la musculatura de la espalda esta distendida
(convexa) se afecta la transmisión de la fuerza de las piernas a la palanqueta.
¾ El comienzo del halón se realiza con la extensión de las piernas. La extensión anticipada
del tronco al inicio del halón hace que la barra se aleje hacia el frente del deportista,
disminuyendo la eficiencia del movimiento. Si durante el inicio las piernas se extienden
excesivamente el movimiento de la barra se desplazará hacia atrás, como un péndulo,
tendiendo a acercarse exageradamente al deportista.
¾ Durante el halón, la entrada de las rodillas bajo la barra se produce con un movimiento
sincronizado, en el que el tronco se va enderezando a la vez que se reduce el ángulo en
la articulación de las rodillas. Esto generalmente implica un leve roce de la barra con los
muslos.
¾ Inmediatamente después de la extensión explosiva de las piernas y el tronco los brazos
se incorporan, de forma sincronizada, al trabajo. La flexión anticipada de los brazos
disminuye la posibilidad de transmitir la fuerza de los eslabones más fuertes, las piernas
y el tronco, a la palanqueta.
¾ El acento del halón está en el impulso final. Las fases que le anteceden son
preparatorias y en ellas la velocidad del movimiento es menor.
¾ Al final del halón, el cuerpo debe quedar erguido, sin encogimiento al frente ni arqueo
atrás y las piernas extendidas unos 170 grados en la articulación de la rodilla. La
extensión muy incompleta, exagerada o excesivamente mantenida del cuerpo resta
eficiencia al movimiento.
¾ Durante el descenso del cuerpo bajo la barra, los brazos deben participar activamente.
La elevación y el giro rápido de los codos, en el Clin, garantizan una interacción efectiva
con la palanqueta, aumenta la velocidad del descenso y mejora la estabilidad en la
posición final del desliz.
¾ El desliz del Arranque y del Clin se realizará en cuclillas tan profundas como sea posible
al practicante.
¾ Al final del desliz los pies deben quedar apoyados totalmente, de manera simétrica, y a
una anchura igual o mayor que la de la cadera.
¾ La recuperación desde las cuclillas debe producirse sin traslado del cuerpo al frente,
atrás o a los lados.
¾ Durante el aprendizaje global del Arranque o Clin se observará el ritmo correcto y la
integración de las fases.
16
17
¾ En la posición inicial del Envión desde el pecho, y durante la semiflexión y el frenaje, el
apoyo se encontrará sobre el pie completo, la barra sobre las clavículas y deltoides y la
espalda tensa, para garantizar la transmisión de la fuerza de las piernas a la palanqueta.
Los codos deben quedar al frente-abajo, en una posición cómoda, que no debe variarse
durante la semiflexión y el frenaje para evitar el desvío de la palanqueta hacia el frente
durante el saque.
¾ Durante la semiflexión el tronco debe mantenerse vertical. La inclinación del tronco al
frente hace que la palanqueta se desplace posteriormente (durante el saque) hacia
arriba-al frente, lo que puede dificultar o impedir la fijación del implemento.
¾ Durante la semiflexión, el frenaje y el inicio del saque, el apoyo debe estar sobre el pie
completo. La elevación de los talones o de las puntas afecta las condiciones de equilibrio
y desvía la palanqueta de su recorrido vertical.
¾ El saque se realiza, aproximadamente, en la mitad del tiempo de la semiflexión y el
frenaje (o sea, es el doble más rápido). Si se altera esta relación el movimiento pierde
efectividad o no se logra completarlo.
¾ Al pasar del saque al desliz los codos se elevan por los lados, lo cual contribuye a
garantizar la dirección vertical durante el movimiento de la palanqueta.
¾ En la posición final del desliz el pie adelantado se apoya totalmente con una ligera
rotación interna. La pierna retrasada se flexiona ligeramente, con el pie apoyado en el
metatarso y los dedos, de forma tal que el peso quede distribuido entre ambas piernas, el
tronco debe estar vertical y la palanqueta firmemente sujeta sobre los brazos extendidos.
¾ La recuperación debe realizarse en dos tiempos: primero recoger el pie adelantado y
después el retrasado.
¾ Durante la enseñanza del Empuje de Envión y del Envión desde el pecho, se prestará
atención al ritmo correcto, al trabajo de los brazos y el pase rápido del saque al
semidesliz y al desliz en tijeras, respectivamente.
¾ Al realizar el Envión se observará la integración del Clin y el Envión desde el pecho y la
respiración correcta.
¾ Para el aprendizaje del ritmo en los ejercicios Arranque y Envión, es conveniente realizar
estos al conteo de “uno-dos”; un “uno” prolongado para la fases preparatorias (primeras
fases del halón en el arranque y el clin o a la semiflexión y el frenaje en el envión desde
el pecho) y un “dos” corto y acentuado para las fases más importantes (fases finales del
halón en el arranque y el clin, o el saque en el envión desde el pecho).
¾ La corrección de errores debe hacerse al momento en que éstos se produzcan y mostrar
la realización correcta del elemento o del movimiento.
17
18
IV.1.2- Principales ejercicios especiales y su aplicación práctica.
Los ejercicios especiales más semejantes a los clásicos constituyen, juntamente con estos, el
contenido esencial de la preparación técnica del levantador de pesas. A continuación se exponen
algunos de los principales ejercicios de la preparación técnica, su aplicación práctica y, en los
casos que corresponda, las abreviaturas empleadas para su anotación.
a) Ejercicios de arranque:
Arranque sin desplazamiento lateral de los pies (s/desp).
Arranque realizando las primeras fases del halón en forma premeditadamente lenta (l).
Arranque con agarre medio (a/m).
Arranque colgante con posición inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo
(d/r) o sobre las rodillas (s/r).
Arranque desde soportes con posición inicial de la palanqueta al nivel de las
rodillas (n/r); por debajo (d/r) o sobre las rodillas (s/r).
Arranque con semidesliz (c/s).
Arranque sin desliz (s/d).
Cuclillas de Arranque.
Final de Arranque. A) posición inicial de la palanqueta sobre los hombros, con y sin empuje de
piernas y de tronco. B) desde la posición final del halón con brazos ligeramente flexionados.
Arranque con semidesliz + cuclilla de arranque.
Arranque colgante + arranque.
Halón de arranque + Arranque.
Saltos verticales desde la posición inicial colgante del arranque.
Híper Arranque.
b) EJERCICIOS DE ENVION:
Clin sin desplazamiento lateral de los pies (s/desp.).
Clin realizando las primeras fases del halón en forma premeditadamente lenta (l).
Clin colgante posición inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (b/r) y sobre
las rodillas (s/r).
Clin desde soportes posición inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (b/r)
y sobre las rodillas (s/r).
Clin con semidesliz (c/s)
Híper Clin
Halón de clin + clin
Clin con demidesliz + cuclilla por delante
Clin colgante + clin
Clin con agarre ancho (a/a).
Saltos verticales desde la posición colgante de clin
Envión desde soportes
Envión por detrás
Empuje de envión
Empuje de envión por detrás
Semienvión
Final de envión
Recuperación de envión
18
19
Cuclilla por delante + envión desde el pecho
Cuclilla por detrás + envión por detrás
Clin con semidesliz + envión desde el pecho
Clin colgante + envión desde el pecho
Clin desde soportes + envión desde el pecho
Los ejercicios anteriormente mencionados y sus variantes pueden realizarse en diferentes
regímenes de actividad muscular. Por ejemplo: Arranque con detención de la palanqueta durante
el halón, realizando tensiones estáticas en diferentes posturas; Clin y al final del ejercicio
colocación lenta de la palanqueta en la plataforma.
Contribuyen a la preparación técnica el realizar ejercicios de Arranque y Envión con los ojos
vendados; al conteo o con palmadas del entrenador; la ejecución de diferentes fases con el
"acompañamiento" de las manos del entrenador; la realización del Arranque o el Clin colgantes o el
Envión desde soportes con discos suspendidos por una cuerda de las camisetas de la barra.
La utilización de medios de información inmediata como la hidroescritura; tensometría;
electromiografía; medición del tiempo y la altura del levantamiento; la filmación en video; la
marcación del desplazamiento de los pies en la plataforma y el uso de medios para evitar el
excesivo desplazamiento lateral de los pies durante el desliz o el excesivo desplazamiento del
tronco atrás en el halón, contribuyen de diversas formas a la elevación del nivel técnico de los
deportistas. Se debe tener en cuenta que si bien no todos estos medios están al alcance de los
entrenadores de base, en muchos casos se trata de medios relativamente sencillos que pueden
ser elaborados por el propio entrenador y le proporcionan una información de gran valor sobre la
marcha de la preparación técnica.
IV.2- PREPARACION FISICA ESPECIAL (PFE)
La preparación física especial del deportista es el proceso de desarrollo de las capacidades
condicionales y coordinativas, como son: fuerza, rapidez, resistencia, agilidad, flexibilidad, coordinación y equilibrio que corresponden a las necesidades específicas del levantamiento de pesas.
En la preparación física especial se incluyen los halones, las cuclillas y otros ejercicios para los
brazos y las piernas y el tronco que se realizan con la palanqueta y otros medios propios del
levantamiento de pesas.
La preparación física especial se desarrolla mediante el cumplimiento del número de
levantamientos planificados, en los cuales se precisa tanto el volumen a realizar como la intensidad
(con su correspondiente distribución de las repeticiones por zonas de intensidad).
Para que los deportistas eleven el nivel de su preparación física especial, se hace necesario definir
los tests pedagógicos que servirán para el análisis de la progresión del rendimiento de fuerza en
los ejercicios que cumplen con este propósito. Por ejemplo, definir qué rendimiento debe adquirir el
atleta en los resultados de cuclillas por delante para propiciar el incremento del envión, es una
tarea de primer orden en la preparación física especial.
A continuación se exponen algunos de los principales ejercicios que pueden formar parte del
contenido de la preparación física especial.
19
20
a) EJERCICIOS DE ARRANQUE:
NOMBRE
VARIANTES (Abreviaturas)
------------------------------------------------------------------------------------------ HALON DE ARRANQUE
* con flexión (c/f) y sin flexión de brazos (s/f).
- HALON DE ARRANQUE
COLGANTE
* posición inicial de la palanqueta al nivel de
las rodillas (n/r); por debajo (b/r); o sobre las rodillas (s/r).
* con flexión (c/f) y sin flexión de los brazos (s/f).
- HALON DE ARRANQUE
DESDE SOPORTES
* posición inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r);
por debajo (b/r) y sobre las rodillas (s/r).
* con flexión (c/f) y sin flexión de brazos (s/f).
- HIPER HALON DE ARRANQUE * con flexión (c/f) y sin flexión de los brazos
(s/f).
b) EJERCICIOS DE CLIN.
NOMBRE
VARIANTES (Abreviaturas)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------- HALON DE CLIN
* con flexión (c/f) y sin flexión de los brazos.
- HALON DE CLIN COLGANTE * posición inicial de la palanqueta al nivel de rodillas (n/r);
por debajo (b/r) y sobre las rodillas (s/r).
* con flexión (c/f) y sin flexión de los brazos (s/f).
- HALON DE CLIN DESDE
SOPORTES
* posición inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r);
por debajo (b/r) y sobre las rodllas (s/r).
* con flexión (c/f) y sin flexión de los brazos (s/f).
- HIPER HALON DE CLIN
* con flexión (c/f) y sin flexión de de los brazos (s/f).
20
21
c) EJERCICIOS PARA LAS PIERNAS:
NOMBRE
VARIANTES
-------------------------------------------------------------------------------------------------------- CUCLILLA POR DETRAS
* con talones unidos.
- CUCLILLA POR DELANTE
* con talones unidos.
- MEDIA CUCLILLA POR DETRAS
- MEDIA CUCLILLA POR DELANTE
- SALTOS CON PESAS
* abrir y cerrar las piernas.
* alternados al frente.
- TIJERA POR DETRAS
* alternada con asalto al frente.
- TIJERA POR DELANTE
* alternada con asalto al frente.
- TIJERA LATERAL
* alternada con asalto lateral.
- TIJERA DE ENVION
- EXTENSIONES DE PIERNAS
- FLEXIONES DE PIERNAS
d) EJERCICIOS PARA LA CINTURA ESCAPULAR Y LOS BRAZOS:
NOMBRE
VARIANTES (Abreviaturas)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUERZA ACOSTADO
* con agarre ancho (a/a); con agarre medio (a/m) y con agarre
Estrecho (a/e).
* con halteras (c/h) o con mancuernas (c/m).
- FUERZA SENTADO
* de agarre.
* con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) (c/m).
- FUERZA SENTADO POR
DETRAS
* de agarre.
- FUERZA PARADO
* de agarre.
* con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s)
- FUERZA POR DETRAS
* de agarre.
- FUERZA INCLINADO
* de agarre.
* con halteras (c/h) o con mancuernas (c/m).
21
22
- EMPUJE DE FUERZA
* de agarre.
- EMPUJE DE FUERZA
POR DETRAS
* de agarre.
- REMO PARADO
* de agarre.
* con halteras (c/h) o con mancuernas (c/m).
e) EJERCICIOS PARA LA ESPALDA:
NOMBRE
VARIANTES (Abreviaturas)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------- REVERENCIA
* con flexión (c/f) y sin flexión de
las piernas (s/f).
- DESPEGUE
* con flexión (c/f) y sin flexión de
las piernas (s/f).
- HIPER DESPEGUE
* con flexión (c/f) y sin flexión de
las piernas (s/f).
- HIPEREXTENSION DEL
TRONCO CON PESO
f) EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS:
NOMBRE
VARIANTES (Abreviaturas)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------- BICEPS PARADO
* con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) (c/m).
- BRAQUIAL PARADO
* con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) (c/m).
- TRICEPS PARADO
* con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) (c/m).
- ANTEBRAZOS
* con haltera(s).
- ENRROLLADOR
Los ejercicios anteriormente mencionados y sus variantes pueden realizarse en diferentes
regímenes de actividad muscular. Por ejemplo: Halón de Arranque colgante con tensiones
estáticas en la posición inicial colgante; Cuclilla por detrás, descender lentamente con pesos
cercanos o mayores que el máximo.
22
23
IV.3- PREPARACION FISICA GENERAL (PFG)
La preparación física general consiste en el desarrollo de las capacidades motrices que no
corresponden a las necesidades específicas del levantamiento de pesas, pero cuyo desarrollo
influye directa o indirectamente en los éxitos de la actividad deportiva. La preparación física general
tiene particular importancia en el trabajo con los deportistas de categorías escolares, en los que
forma una sólida base de capacidades y habilidades que contribuyen a su desarrollo ulterior en
este deporte.
El contenido de la preparación física general del levantador lo constituye, principalmente, ejercicios
de Gimnasia, Atletismo y Juegos.
Los ejercicios que a continuación se relacionarán no tienen que ser todos ejecutados, sino, que el
entrenador los empleará de acuerdo con las condiciones materiales que cuente su instalación.
Estos ejercicios no solamente servirán para desarrollar las capacidades motrices, también pueden
utilizarse para el descanso activo, la motivación de las clases, como trabajo compensatorio, para
desarrollar cualidades volitivas, etc.
Entre los ejercicios de Gimnasia más utilizados se encuentran:
a) -Ejercicios a manos libres: "planchas" con apoyo de los pies a distintas alturas y en parada
de manos; abdominales de tronco y de piernas, en plano horizontal o inclinado, con y sin
torsión del tronco; cuclillas con salto; tijeras al frente y laterales; cuadrupedia boca arriba y
boca abajo; ejercicios de movilidad para las distintas articulaciones y todos aquellos ejercicios
que puedan utilizarse para la lubricación, el calentamiento y la recuperación.
b) -Ejercicios de acrobacia: Vuelta de frente y de espalda, campana, parada en tres puntos y
de manos.
c) -Ejercicios en parejas: "Bombero" con medias cuclillas, o con reverencia; "serrucho" de
empujar o halar; ayuda o resistencia durante la ejecución de ejercicios en aparatos y ayuda en
ejercicios para la movilidad articular.
d) -Ejercicios en aparatos:
- En la barra fija: Tracciones con diferentes anchuras de agarre, con sujeción normal o invertida,
por delante o por detrás de la nuca; tracciones a dominación; vuelta de espalda a dominación;
entradas, salidas, balances y abdominales.
- En las paralelas: Flexiones de brazos (fondos), con o sin balances; "caminar" de manos por las
paralelas; entradas; salidas; balances; abdominales; "L"; hiperextensión del tronco; parada de
hombros.
- En las paralelas bajas: "Planchas" con apoyo de pies a diferentes alturas y parada de manos.
- En el caballo con arzones: Pase de pierna al frente y atrás.
- En la viga de equilibrio: Marcha de frente, de lado; giros a volver a la misma posición; paso
indio.
23
24
- En la espaldera: Abdominales; suspensiones; estiramientos con apoyo o apoyo mixto, de
frente o de espaldas; hiperextensión del tronco.
-En las anillas: Tracciones; balances; tracciones a dominación; vuelta de espalda; abdominales.
- En la soga: Trepar con las manos o con apoyo mixto.
- En el cajón sueco: Saltos con y sin apoyo de manos y a caer sobre el mismo, con el cajón de
frente o a lo largo; salto lateral; saltos continuos sobre las secciones del cajón sueco; ejercicios
de agilidad como parte de un campo de obstáculos; para pasar en cuadrupedia.
e) - Ejercicios con implementos:
- Con balones medicinales: Pases y lanzamientos con una o dos manos, desde posiciones de
pie, sentado o acostado.
- Con la cuerda (suiza): Saltillos en diferentes formas.
- Con varas de madera y otros materiales ligeros: Giros y flexiones u otros ejercicios para la
movilidad articular.
Entre los ejercicios de Atletismo más utilizados se encuentran:
a) Saltos: Verticales, con y sin impulso de brazos; saltos con ambas piernas, continuos, con y
sin obstáculos; de longitud, con y sin carrera de impulso; triples y quíntuples, con y sin carrera
de impulso; alternos; de profundidad; de rebote y combinaciones de los anteriores.
b) Carreras de velocidad: En distancias entre 20 y 100 m; arrancadas; carreras progresivas;
en gradas; arena; en zig zag; elevando rodillas; con flexión de piernas atrás; de relevos; de
espaldas; de lado, con y sin cruce de los pies; trasladando objetos.
c) Carreras de resistencia: En distancias entre 400 y 2 000 m, con recorrido completo o en
tramos; a campo traviesa; con obstáculos; en gradas; en terreno ondulado; en pista; en
arena; con cambios de velocidad.
d) Lanzamientos e impulsiones: Lanzamientos de balas, mancuernas o discos de diferente
peso u otros objetos similares, con dos manos, de frente o de espalda al área, desde abajo o
por sobre la cabeza; impulsiones de la bala alternando ambos brazos.
Entre los juegos, pueden emplearse los siguientes juegos deportivos y juegos libres:
a) Voleibol: Juego por tiempo; por tantos; con diferente número de participantes; con la net a
diferentes alturas; voleos; pases en dúo o en trío.
b) Baloncesto: Juego por tiempo; por canastas; con diferente número de participantes; en
todo el terreno; a medio terreno; dribles; pases; tiros libres y con entrada al aro.
c) Fútbol: Juego por tiempo; con diferente número de participantes; en terrenos de diferentes
dimensiones; tiros a puerta; golpeos; pases y recepciones del balón.
24
25
Otros juegos deportivos como el Balonmano, Tenis de Mesa, Beisbol, Badminton o Sóftbol,
también contribuyen al desarrollo de diferentes capacidades motrices y a elevar la emotividad de
las clases.
d) Juegos libres: "Al quemado"; "la gallinita ciega"; "los cogidos" y otros.
e) Juegos de fuerza: Armar la palanqueta; prueba de la cuerda; tracción de la cuerda por las
cuatro esquinas; el hombre tieso; el molino; el círculo brincador, con disco en las manos;
servicio de rescate.
Cuando las condiciones lo permitan, también puede emplearse:
Natación: Para rapidez en distancias entre 10 y 25 m; para resistencia en distancias hasta 50 m,
con recorrido completo o en tramos; saltos desde el borde de la piscina o muelle, de "viola" o del
"tigre"; juego de los "cogidos" dentro del agua; "al quemado"; juego de pase por equipos
(mantenerse más tiempo en poder del balón).
Como recreación física pueden realizarse entre otras las siguientes actividades:
- Excursionismo.
- Cicloturismo.
- Remo.
Para evitar que la ejecución de algunas de estas formas de preparación física general pueda
lesionar a los deportistas, debemos estar atentos en el cumplimiento de las siguientes medidas:
En la Gimnasia, cuidar de una posible caída en los ejercicios en aparatos y utilizar un colchón para
los saltos al cajón sueco.
En el Atletismo, cuando se realicen lanzamientos, que el resto de los alumnos se sitúen distantes
del área hacia donde se efectuarán.
Correr sobre superficie blanda, como material sintético, arcilla, hierba o arena.
Los saltos deberán realizarse en la arena o hierba, de acuerdo con la variante que se utilice.
En los Juegos se debe evitar el contacto personal fuerte.
En la Natación es necesario comprobar que los alumnos sepan nadar.
En cualquier actividad ciclística se velará por el cumplimiento de las regulaciones del tránsito
establecidas.
El entrenador deberá tener presente tanto el volumen como la intensidad de la carga a la hora de
planificar la clase, de acuerdo a la etapa en que se encuentre y los objetivos propuestos. Para este
fin se puede considerar el por ciento del mejor resultado en los saltos y carreras, el tiempo de
descanso entre series, la complejidad de los ejercicios, la cantidad de participantes en los juegos
deportivos, el tamaño del terreno, etc.
25
26
IV.4- PREPARACION INTELECTUAL.
La preparación intelectual del deportista es la parte de la preparación encaminada a la
comprensión de la actividad en sí, de los fenómenos relacionados directamente con ésta y al
desarrollo de las facultades intelectuales necesarias para alcanzar resultados deportivos. Está
relacionada con los demás componentes de la preparación, en particular con las preparaciones
táctica y psicológica.
La preparación intelectual se desarrolla sistemáticamente en las clases prácticas, teóricas, en las
actividades independientes (tareas indicadas por el entrenador, estudio individual y otras) y
dirigidas (visitas a centros de entrenamiento, a competencias, etc.).
Para la preparación intelectual tiene gran importancia la motivación de las actividades por parte del
entrenador. En el caso de las clases teóricas, es conveniente que la información sobre las mismas
se de con suficiente antelación, para que los deportistas la conozcan y vengan preparados
mentalmente y para tomar notas. Se deben crear condiciones para la asimilación de los
conocimientos (lugar, horario, duración, uso de medios, indicación para el estudio independiente).
Las clases teóricas deberán tener una duración aproximada de 30-60 minutos. En ellas, la
profesionalidad del entrenador es decisiva: el dominio sobre el tema, el uso de un leguaje sencillo,
acorde con el nivel de sus alumnos, pero a la vez empleando correctamente la terminología
técnica, con ejemplos que aporten claridad a su exposición.
Los contenidos por categoría de la preparación intelectual para las diferentes categorías de edades
deben estar en correspondencia con las posibilidades de asimilación y el nivel educacional que
debe corresponderse con esas edades. Tomando como base esa premisa, se han seleccionado
para cada categoría los temas que se exponen a continuación. El profesor deberá tener en cuenta
dos aspectos: Cuando un alumno recibió los contenidos en el primer año de la categoría, en el año
siguiente podrá realizar funciones de apoyo al profesor, quien podrá encargarle que exponga parte
de los temas ante sus compañeros o que contribuya a la preparación independiente de estos. Los
temas correspondientes a cada categoría son los siguientes:
CATEGORIA 11-12 AÑOS:
- Breve reseña del plan de entrenamiento de la categoría para cada curso.
• Ubicación de las competencias.
• Importancia de cumplir el plan diario.
• Representación de la carga de las clases (peso, tandas, repeticiones).
- Reglamento Nacional de Competencia para 11-12 años. Estudio de la tabla de
calificación y de su aplicación.
- Reglas técnicas de la IWF: Errores que invalidan los levantamientos en la competencia.
- Surgimiento y desarrollo de la categoría 11-12 años en Cuba.
- Aspectos higiénicos del levantamiento de pesas.
• Importancia del calentamiento y de los ejercicios de la parte final de la clase.
26
27
•
Higiene personal y en la sala de entrenamiento.
- Análisis de la participación en competencias y test pedagógicos.
- Explicarle al deportista los elementos técnicos que se enseñan (bases de física elemental,
las diferentes posturas, músculos que intervienen).
- Enseñarle a colocar diferentes pesos en la minipalanqueta.
- Enseñarle la terminología correcta de este deporte.
- Trabajo educativo y de formación de valores.
CATEGORIA 13-14 AÑOS:
-Breve reseña del plan de entrenamiento de la categoría para cada curso.
• Ubicación de las competencias.
• Importancia de cumplir el plan diario.
• Representación de la carga de las clases (peso, tandas, repeticiones).
- Reglamento Nacional de Competencia para 13-14 años.
- Reglas técnicas de la IWF: Errores que invalidan los levantamientos en la competencia.
- Surgimiento y desarrollo de la categoría 13-14 años en Cuba.
- Aspectos higiénicos del levantamiento de pesas:
• Importancia del calentamiento y de los ejercicios de la parte final de la clase.
• Higiene personal y en la sala de entrenamiento.
- Análisis de la participación en competencias y test pedagógicos.
- Explicarle al deportista los elementos técnicos que se enseñan (bases de física y fisiología
elementales, las diferentes posturas, músculos que intervienen).
- Enseñarle a colocar diferentes pesos en la palanqueta.
- Enseñarle la terminología correcta de este deporte.
- Trabajo educativo y de formación de valores.
CATEGORIA 15-16 AÑOS:
- Breve reseña del plan de entrenamiento de la categoría para cada curso.
• Ubicación de las competencias.
• Índices de la carga que se exponen en el plan.
- Reglamento Nacional de Competencia para 15-16 años.
- Reglas técnicas de la IWF.
• Errores que invalidan los levantamientos durante la competencia.
27
28
•
•
•
Orden de llamada.
Desfile de presentación.
Oficiales que trabajan en la competencia.
- Breve resumen histórico: Surgimiento y desarrollo del levantamiento de pesas hasta nuestros
días.
- Surgimiento y desarrollo de la categoría 15-16 años en Cuba.
- Aspectos higiénicos del levantamiento de pesas.
• Prevención de traumas.
• Importancia del masaje y el automasaje.
- Análisis de la participación en competencias y test pedagógicos.
- Explicarle al deportista los elementos técnicos que se enseñan (bases de biomecánica y
fisiología elementales, las diferentes posturas, músculos que intervienen, aplicación de los
ejercicios).
- Enseñarle a colocar diferentes pesos en la palanqueta.
- Autocontrol del deportista (copiar las clases, anotar su peso corporal, pulso y la autovaloración
de factores como sueño, apetito, etc.).
- Exigirle el uso de la terminología correcta de este deporte.
- Trabajo educativo y de formación de valores.
CATEGORIA 17-20 AÑOS:
- Breve reseña del plan de entrenamiento de la categoría para cada curso.
• Ubicación de las competencias.
• Índices de la carga que se exponen en el plan.
• Síntesis de la estructura de cada macrociclo.
- Reglas especiales para los campeonatos nacionales juveniles (marcas mínimas, sistema de
puntuación, etc.).
- Surgimiento y desarrollo de la categoría 17-20 años en Cuba y a nivel internacional.
- Aspectos fisiológicos del levantamiento de pesas.
• Régimen diario del levantador. Alimentación.
• Relación peso-talla.
- Preparación táctica.
• Disminución o incremento del peso corporal
• El calentamiento para la competencia.
• Selección del peso para cada intento.
28
29
- Análisis de la participación en competencias y test pedagógicos.
resultados de pruebas médicas y psicológicas.
Información de los
- Explicarle al deportista los elementos técnicos que se enseñan (bases de biomecánica y
fisiología elementales, las diferentes posturas, músculos que intervienen, aplicación de los
ejercicios).
- Trabajos como monitor (copiar las clases en la pizarra, corregir errores técnicos a otros
deportistas, dirigir calentamientos, colaborar con el entrenador en la competencia, etc.).
- Autocontrol del deportista (copiar las clases en su diario, anotar su peso corporal, pulso y la
autovaloración de factores como sueño, apetito, etc.).
- Exigirle el uso de la terminología correcta de este deporte.
- Trabajo educativo y de formación de valores.
CATEGORIA MÁS DE 20 AÑOS:
- Breve reseña del plan de entrenamiento de la categoría para cada curso.
• Ubicación de las competencias.
• Síntesis de la estructura de cada macrociclo.
- Reglas especiales para los campeonatos nacionales de 1ra. Categoría (marcas mínimas,
sistema de puntuación, etc.).
- Breve exposición sobre metodología del entrenamiento.
• Los principios del entrenamiento y su manifestación en el levantamiento de pesas.
• Componentes del proceso de entrenamiento.
• Estructura del entrenamiento de levantamiento de pesas.
• Planificación del entrenamiento. Principales documentos utilizados.
• Control, análisis y evaluación del proceso de entrenamiento.
- Métodos y medios de recuperación del organismo después de la carga.
- Preparación táctica.
• Disminución o incremento del peso corporal
• El calentamiento para la competencia.
• Selección del peso para cada intento.
- Análisis de la participación en competencias y pruebas de control.
Informar sobre los resultados de pruebas médicas y psicológicas.
- Trabajos como monitor (copiar las clases en la pizarra, corregir errores técnicos a otros
deportistas, dirigir calentamientos, colaborar con el entrenador en la competencia, etc.).
- Autocontrol del atleta (copiar las clases en su diario, anotar su peso corporal, pulso y la
autovaloración de factores como sueño, apetito, etc.).
- Exigirle el uso de la terminología correcta de este deporte.
29
30
- Trabajo educativo y de formación de valores.
El control y evaluación de los contenidos debe tener un carácter sistémico, realizándose preguntas
frecuentes en las clases y evaluaciones parciales de temas por parte del entrenador, lo que le
permite orientarse en relación con el grado de asimilación de los deportistas (retroalimentación). En
las primeras etapas del aprendizaje, se utilizarán preguntas sencillas donde los alumnos pongan
de manifiesto su capacidad de observación y de comparación; más adelante se pasa al análisis,
generalización, análisis crítico, etc. Al final del curso, durante las visitas a provincias o en
competencias nacionales, se realizan evaluaciones integrales, que permiten a la Comisión
Nacional conocer el trabajo desarrollado por los entrenadores en las diferentes categorías.
IV. 5- PREPARACIÓN TÁCTICA
En el levantamiento de pesas la preparación táctica reviste una gran importancia para el logro
de los resultados esperados, tanto individual como colectivamente. Es en esta disciplina
deportiva factor decisivo la conducción de dicho proceso por parte del entrenador, quien tiene a
su cargo el mayor peso de la planificación y organización de la estrategia a seguir en las
competencias y la realización de las acciones tácticas durante su celebración.
La duración de una competencia de levantamiento de pesas oscila entre una hora y media y dos
horas, correspondiéndole a un levantador solo 6 minutos de ella para ejecutar sus seis
movimientos reglamentarios (tres en Arranque y tres en Envión) o lo que es igual, un minuto por
intento, del que consume entre 30 y 45 segundos, acercándose más al minuto a medida que la
maestría deportiva del atleta es mayor, por lo que se observa claramente que solo permanecerá
en la plataforma oficial de competencia entre 3 y 4 minutos y medio. Por otra parte, el contacto
del levantador con la palanqueta hace que el tiempo real competitivo se reduzca más, ya que
para el Arranque la duración de un intento se enmarca entre 4 y 6 segundos, mientras que para
el Envión dura entre 8 y 13 segundos. Dicho tiempo real competitivo está en dependencia de la
maestría deportiva del levantador, de su preparación física especial, de la división de peso
corporal en que compite, del peso de la palanqueta y del tiempo que se emplee en las fases de
recuperación del Arranque y del Clin, entre otros aspectos.
Claramente puede apreciarse que los tres intentos reglamentarios en el Arranque duran entre l2
y l8 segundos, mientras que en el Envión entre 24 y 39 segundos. Todos los datos anteriores
brindan elementos suficientes para reafirmar la importancia que reviste una adecuada
conducción táctica por parte del entrenador. De fallar esto, en pocos segundos se pierden una o
varias medallas o una adecuada ubicación del equipo en la competencia y, por tanto, todo un
ciclo de preparación deportiva al que se le dedicó esfuerzo humano, recursos materiales y
económicos.
(E. Paz, 2001), Este autor considera que el proceso de preparación táctica del levantador puede
estar estructurado en un Sistema formado por cuatro Núcleos de Acciones (NA):
• NA “A” Análisis de los protocolos oficiales de las competencias de levantamiento de
pesas.
• NA “B” Informaciones preliminares de la Competencia Fundamental.
• NA “C” Aspectos del Entrenamiento Socio psicológico (ESP)
• NA “D” Pronósticos competitivos.
30
31
Estos NA constituyen las agrupaciones de varios componentes esenciales utilizados de manera
voluntaria, consciente, intencional, con concepciones lógicas, racionales y reflexivas,
proyectadas hacia el empleo de habilidades tácticas por parte de los entrenadores con sus
levantadores en las competencias. Por tanto, la preparación táctica del levantador es el
proceso donde se conjuga la labor interrelacionada de los Núcleos de Acciones para lograr un
desarrollo eficaz en ese tipo de preparación. Cada uno de los NA está compuesto por una serie
de elementos que posibilitan la realización de una adecuada preparación y conducción táctica
del levantador.
NA “A”: Análisis de los protocolos oficiales de competencias. En el levantamiento de pesas,
como en otras disciplinas deportivas, se pueden realizar profundos análisis tácticos competitivos
por medio de los protocolos oficiales de los diferentes certámenes. Esto constituye un arma
fundamental de trabajo e información para los entrenadores que les permite elaborar, de manera
más objetiva, el plan estratégico-táctico a seguir en una competencia determinada con sus pupilos
y equipos en general, posibilitándole además, erradicar posibles errores que sobre la conducción
táctica competitiva se hayan cometido en certámenes anteriores.
Partiendo de una correcta organización de la base de datos se pueden realizar caracterizaciones y
comparaciones individuales, por divisiones de peso corporal, por grupos de competidores en
cada división de peso corporal, por municipios, provincias, por países, por años y por entrenador.
1.- La efectividad en Arranque, Envión y General
La efectividad es uno de los componentes que mayor información nos brinda sobre la certeza en
la realización de los intentos reglamentarios en los ejercicios competitivos. Las acciones a realizar
serán:
a) Analizar los promedios y por cientos de intentos válidos. Uno de los componentes de la
efectividad que mayor importancia se le brinda a escala internacional lo constituye la cantidad de
pruebas válidas que los levantadores de forma individual logran realizar en una competencia. Los
porcentajes de efectividad son directamente proporcionales a los promedios de intentos válidos.
No se trata de realizar los seis movimientos reglamentarios válidos y que el levantador se quede
por debajo de sus posibilidades reales, por el contrario, se trata de que éste logre obtener los
resultados esperados y planificados por su entrenador, o lo que podemos denominar: calidad en la
efectividad de los levantamientos.
b) Analizar la efectividad según el número del intento reglamentario. Se ha demostrado que en las
competencias de levantamiento de pesas el comportamiento lógico de la efectividad está en
correspondencia directa con el número del intento. Se logra mayor efectividad en los primeros,
decreciendo en los segundos, siendo menor aún en los terceros de ambas modalidades. Desde
luego, esta tendencia decreciente puede ser menor a medida que aumenta la maestría deportiva
de los levantadores. Vorobiov señala que el primer intento en el Arranque y en el Envión es muy
importante, éste debe enfrentarse a plena concentración. Un levantamiento acertado de la
palanqueta en el primer intento brinda la posibilidad de evitar irse “en blanco”, sentir el peso,
disponerse, adquirir confianza en el éxito de los intentos siguientes. En el segundo intento, se
plantea la tarea de ampliar el éxito en dependencia del primer intento, de la facilidad de
ejecución del ejercicio, del estado general del atleta, de la variante de adición de peso y de las
acciones de los contrarios. En el tercero, los atletas tratan de aumentar sus resultados límites o
de compensar el desacierto del segundo intento y, a veces, para comprobar sus posibilidades,
tratan de levantar un peso récord para ellos.
31
32
c) Analizar la frecuencia y los por cientos según la cantidad de intentos válidos. Este aspecto
se refiere a la obtención de la incidencia, de los levantadores en estudio, que pudieron realizar
entre seis (6) y un (1) intento válido, así como los que no lograron ninguno en el Arranque o en el
Envión (idos en blanco) o en ambas modalidades inclusive, sin dejarse de cuantificar los
retirados de la competencia.
d)
Analizar los mejores resultados de los levantadores según el número del intento
reglamentario en que lo lograron. Se cuantifican, por intentos reglamentarios en el Arranque y el
Envión, los mejores resultados de los atletas en las competencias objeto de análisis. Puede
realizarse una valoración general unificando los datos obtenidos de los ejercicios clásicos.
e) Analizar las causas de los intentos no válidos. Regularmente para las competencias de
levantamiento de pesas los entrenadores de los diferentes equipos se auxilian de personal
técnico o de los propios levantadores para controlar el desarrollo de la competencia en
protocolos. No es difícil instruir a ese personal para que, además, controlen por medio de la
observación y con una simbología que se establezca, las causas por las cuales los levantadores
fallan los intentos reglamentarios, que pueden estar agrupados de la siguiente forma: Por
deficiencias técnicas. Deficiencias en la preparación física. Deficiencias en la preparación
psicológica. Por fallar el Clin en el Envión. Por tiempo. Por votación dividida. Por renuncia. Por
descalificación. Por lesión. Por block-out y otras.
f) Analizar el Coeficiente Histórico de Efectividad de los levantadores. El Coeficiente de
Efectividad está estrechamente relacionado con la maestría deportiva y preparación psíquica del
deportista. Su importancia es especialmente individual y está sujeto a oscilaciones en tiempo.
Es por ello que lo más confiable serán las magnitudes promedio del CE, calculado por los
resultados de las competencias más importantes en que estos hayan participado. El CE igual a
la unidad significa que el levantador repite en las competencias sus mejores resultados
realizados en el entrenamiento. El CE mayor que la unidad significa que el levantador mejora
los índices del entrenamiento, pero un CE menor que la unidad significa que el deportista no
alcanza sus resultados de entrenamiento.
2.- Incrementos de pesos en la palanqueta en Arranque, Envión y General
Este parámetro permite analizar los incrementos (en kilogramos), de los pesos solicitados por los
entrenadores para sus pupilos, de los primeros para los segundos intentos y de éstos para los
terceros, tanto para el Arranque como para el Envión. La tendencia en el ámbito internacional
sobre los saltos de pesos en la palanqueta se manifiesta con solicitudes mayores de pesos del
primer intento para el segundo que de este para el tercero en ambos movimientos competitivos.
No obstante, existe otro factor, como es el caso de la división de peso corporal, que influye en la
magnitud de la solicitud, es por ello que los levantadores de las divisiones superiores realizan
saltos mayores que los de las divisiones pequeñas. Recientemente fue aprobado por la
Federación Internacional de Levantamiento de Pesas el incremento de pesos en la palanqueta a
partir de un kilogramo, lo cual transforma todo el sistema establecido de solicitud de pesos, tanto
del primero para el segundo intento, como de este para el tercero. Entre las acciones a realizar
se encuentran:
a) Analizar los incrementos de pesos en la palanqueta del primero al segundo intento en el
Arranque y el Envión.
32
33
b) Analizar los incrementos de pesos en la palanqueta del segundo al tercer intento de Arranque
y Envión.
3. - Las diferencias de pesos
a) Analizar las diferencias entre los pesos iniciales y finales en Arranque, Envión y Biatlón.
Con una simple operación matemática se obtiene un dato que brinda elementos relacionados
con el diapasón diferencial entre los pesos iniciales solicitados para el Arranque y el Envión y los
pesos finales con los que concluyen los levantadores su actuación en cada modalidad. A
medida que el diapasón es mayor, se demuestra la certeza en la conducción táctica competitiva
del entrenador, así como la adecuada preparación táctica y psicológica que poseen los
levantadores, sin dejar de mencionar su técnica y su preparación física.
33
34
PESOS DE APERTURA EN COMPETENCIA E INCREMENTOS (Paz, E., 2006)
Resulta
do
esperad
o
Kg
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
2
Pruebas
1r
a.
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
2da.
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3 Pruebas
Resulta
do
esperad
o
1ra. 2da. 3ra.
47
2
1
48
2
1
49
2
1
50
2
1
51
2
1
52
2
1
53
2
1
54
2
1
55
2
1
55
3
1
56
3
1
57
3
1
58
3
1
59
3
1
60
3
1
61
3
1
62
3
1
63
3
1
64
3
1
65
3
1
66
3
1
67
3
1
68
3
1
69
2
2
70
2
2
71
2
2
71
3
2
72
3
2
73
3
2
74
3
2
75
3
2
76
3
2
77
3
2
78
3
2
79
3
2
kg
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
2
Pruebas
1ra.
82
83
84
85
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
108
109
110
111
112
113
114
2d
a
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
3 Pruebas
1ra. 2da. 3ra.
80
3
2
81
3
2
82
3
2
83
3
2
84
3
2
85
3
2
86
3
2
87
3
2
87
4
2
88
4
2
89
4
2
90
4
2
91
4
2
92
4
2
93
4
2
94
4
2
95
4
2
96
4
2
97
4
2
98
4
2
99
4
2
100
4
2
101
4
2
102
4
2
103
4
2
103
5
2
104
5
2
105
5
2
106
5
2
107
5
2
108
5
2
109
5
2
110
5
2
111
5
2
112
5
2
34
35
PESOS DE APERTURA E INCREMENTOS (continuación)
Resulta
2
do
esperad Pruebas
o
2d
kg
1ra. a.
115 5
120
116 5
121
117 5
122
118 5
123
119 5
124
120 5
125
121 5
126
122 5
127
123 5
128
124 5
129
125 5
130
126 5
131
127 5
132
128 5
133
129 5
134
130 5
135
131 5
136
132 5
137
133 5
138
133 6
139
134 6
140
135 6
141
136 6
142
137 6
143
138 6
144
139 6
145
140 6
146
141 6
147
142 6
148
143 6
149
144 6
150
145 6
151
146 6
152
147 6
153
148 6
154
Resulta
2
do
3 Pruebas
esperad Pruebas
o
2d
1ra. 2da. 3ra.
kg
1ra. a
113
5
2
149 6
155
114
5
2
150 6
156
115
5
2
151 6
157
116
5
3
152 6
158
117
5
3
153 6
159
118
5
3
154 6
160
118
5
3
155 6
161
119
5
3
156 6
162
120
5
3
157 6
163
121
5
3
157 7
164
122
5
3
158 7
165
123
5
3
159 7
166
124
5
3
160 7
167
125
5
3
161 7
168
126
5
3
162 7
169
127
5
3
163 7
170
128
5
3
164 7
171
129
5
3
165 7
172
130
5
3
166 7
173
131
5
3
167 7
174
132
5
3
168 7
175
133
5
3
169 7
176
134
5
3
170 7
177
134
6
3
171 7
178
135
6
3
172 7
179
136
6
3
173 7
180
137
6
3
174 7
181
138
6
3
175 7
182
139
6
3
176 7
183
140
6
3
177 7
184
141
6
3
178 7
185
142
6
3
179 7
186
143
6
3
180 7
187
144
6
3
181 7
188
145
6
3
181 7
189
3 Pruebas
1ra. 2da. 3ra.
146
6
3
147
6
3
148
6
3
149
6
3
150
6
3
150
7
3
151
7
3
152
7
3
153
7
3
154
7
3
155
7
3
156
7
3
157
7
3
158
7
3
159
7
3
160
7
3
161
7
3
162
7
3
163
7
3
164
7
3
165
6
4
165
7
4
166
7
4
167
7
4
168
7
4
169
7
4
170
7
4
171
7
4
172
7
4
173
7
4
174
7
4
175
7
4
176
7
4
177
7
4
178
7
4
35
36
PESOS DE APERTURA E INCREMENTOS (continuación)
Resulta
2
do
esperad Pruebas
o
2d
kg
1ra. a.
183 7
190
184 7
191
185 7
192
186 7
193
187 7
194
188 7
195
189 7
196
189 7
197
190 7
198
191 7
199
192 7
200
193 7
201
194 7
202
195 8
203
196 8
204
197 8
205
198 8
206
199 8
207
200 8
208
201 8
209
202 8
210
203 8
211
204 8
212
205 8
213
205 9
214
206 9
215
207 9
216
208 9
217
209 9
218
210 9
219
211 9
220
212 9
221
213 9
222
214 9
223
215 9
224
Resulta
2
do
3 Pruebas
esperad Pruebas
o
2d
1ra. 2da. 3ra.
kg
1ra. a
179
7
4
216 9
225
180
7
4
217 9
226
181
7
4
218 9
227
181
8
4
219 9
228
182
8
4
220 9
229
183
8
4
221 9
230
184
8
4
222 9
231
185
8
4
223 9
232
186
8
4
224 9
233
187
8
4
225 9
234
188
8
4
226 9
235
189
8
4
227 9
236
190
8
4
228 9
237
191
8
4
229 9
238
192
8
4
229 10
239
193
8
4
230 10
240
194
8
4
231 10
241
195
8
4
232 10
242
196
8
4
233 10
243
197
8
4
234 10
244
198
8
4
235 10
245
198
9
4
236 10
246
199
9
4
237 10
247
200
9
4
238 10
248
201
9
4
239 10
249
202
9
4
240 10
250
203
9
4
241 10
251
204
9
4
242 10
252
205
9
4
243 10
253
206
9
4
244 10
254
207
9
4
245 10
255
208
9
4
246 10
256
209
9
4
247 10
257
210
9
4
248 10
258
211
8
5
249 10
259
3 Pruebas
1ra. 2da. 3ra.
212
8
5
212
9
5
213
9
5
214
9
5
215
9
5
216
9
5
217
9
5
218
9
5
219
9
5
220
9
5
221
9
5
222
9
5
223
9
5
224
9
5
225
9
5
226
9
5
227
9
5
228
9
5
228 10
5
229 10
5
230 10
5
231 10
5
232 10
5
233 10
5
234 10
5
235 10
5
236 10
5
237 10
5
238 10
5
239 10
5
240 10
5
241 10
5
242 10
5
243 10
5
243 11
5
36
37
b) Analizar las diferencias entre los resultados del Arranque y el Envión.
Al igual que el aspecto anterior, se obtiene un diapasón diferencial (en kilogramos), entre los
resultados máximos del Arranque y el Envión con la aplicación de la resta matemática. Dicho
diapasón debe oscilar entre el 20-30%, aunque existen otros elementos que hacen variar los por
cientos, tales como: la maestría deportiva de los levantadores, las categorías de edad en que
compiten y la preparación técnica y física que posean, así como sus preferencias hacia uno u
otro ejercicio competitivo.
A.- Resultados históricos.
Acciones:
a) Analizar los resultados históricos en Arranque, Envión y Biatlón. Los entrenadores utilizan
este componente para pronosticar con más precisión la ubicación posible de sus discípulos en
cada una de las divisiones de peso corporal en que competirán, así como la de los contrarios, ya
que les proporciona elementos suficientes sobre el comportamiento histórico de los resultados
en los ejercicios competitivos. Además, el análisis histórico de los resultados proporciona las
posibilidades de valorar las curvas del rendimiento individual de los levantadores para
determinar permanencias o inclusiones en nuestros equipos nacionales, el comportamiento de
las frecuencias de los pesos corporales para el establecimiento de divisiones en los casos de
competencias escolares, los datos para clasificar a los levantadores de acuerdo a las tablas
establecidas, las tendencias competitivas, tanto individuales, como colectivas, entre otros
aspectos.
La dinámica histórica de los resultados (incrementos, disminución y estabilización) la podemos
analizar estadísticamente utilizando medios computacionales, como lo es el paquete estadístico
SPSS.
B.- Récords.
Acciones:
a) Analizar los récords establecidos en Arranque, Envión y Biatlón. En dependencia del nivel en
que se trabaje en la cadena del deporte de alto rendimiento y de la calidad de los levantadores
que los entrenadores preparan, así será la importancia que se brinde a este componente del
análisis de competencias. No obstante consideramos que es un elemento que enriquece el nivel
de información de entrenadores y de los levantadores. En sentido general, contribuye a la
planificación estratégica de equipos y de la participación de los atletas de pesas en una
competencia determinada. El análisis de los récords brinda elementos suficientes para
pronosticar resultados que desde el punto de vista psicológico, constituirían metas individuales
que estimulan la participación competitiva. Los récords pueden ser agrupados de diferentes
formas: en dependencia del nivel en que se trabaje; con la categoría y con el sexo de los
levantadores.
b) Comparar los resultados individuales con las marcas vigentes de cada división de peso
corporal. Se pueden obtener los por cientos que representan los resultados de los levantadores
con relación a los récords de su división de peso corporal en Arranque, Envión y Biatlón.
37
38
C.- Puntuación.
Acciones:
a) Analizar la puntuación obtenida en Arranque, Envión, Biatlón y General. Los entrenadores
utilizan este elemento para el establecimiento de las metas individuales y colectivas de sus
equipos al ubicar a sus atletas en sus respectivas divisiones, en dependencia de los resultados
comparativos que genera el estudio de contrarios. Entonces se tiene la predicción de cuántos
puntos obtendremos individualmente y por equipo. Analizando históricamente la puntuación se
puede pronosticar un lugar más objetivo para cada deportista y para el equipo.
D.- Medallas.
Acciones:
a) Analizar las medallas obtenidas en Arranque, Envión y Biatlón. El objetivo fundamental
competitivo para los entrenadores y deportistas lo constituye la obtención de medallas en los
diferentes certámenes deportivos. Este es el incentivo mayor que motiva la preparación
deportiva a cualquier nivel, por tanto, analizar la obtención de medallas en un evento
determinado contribuye al establecimiento de pronósticos individuales y colectivos.
E.- Fuerza Relativa y Fórmula Sinclair.
Acciones:
a) Análisis de la Fuerza Relativa de los levantadores y de la Fórmula Sinclair. Por todos los
especialistas de levantamiento de pesas es conocido que tanto la Fuerza Relativa, como la
aplicación de la Fórmula Sinclair, son elementos que posibilitan la comparación entre
levantadores de una misma división de peso corporal y entre otros de diferentes divisiones. La
Fórmula Sinclair tiene fundamentos más científicos, al igualar a todos los levantadores por medio
de un coeficiente que es recalculado en cada ciclo olímpico.
F.- Clasificación Deportiva.
Acciones:
a) Analizar la cantidad de levantadores clasificados por categoría. Se emplea la tabla de
clasificación deportiva para el levantamiento de pesas, establecida en Cuba para un ciclo
determinado, se pueden analizar las cifras de atletas ubicados en cada categoría según sus
resultados en el Biatlón.
NA
“B”.
INFORMACIONES
PRELIMINARES
FUNDAMENTALES Y LOS POSIBLES ADVERSARIOS
SOBRE
LAS
COMPETENCIAS
1.- Características de la Competencia Fundamental.
Acciones:
a) Precisar las características de la Competencia Fundamental. Uno de los elementos
fundamentales para desarrollar un adecuado proceso de preparación táctica en el levantamiento
de pesas, así como en las demás disciplinas deportivas lo constituye la obtención de
informaciones preliminares de las competencias fundamentales y de los posibles adversarios a
los cuales se enfrentarán los deportistas. Determinar cuándo, cómo y en qué momento tendrá
lugar la competencia, qué condiciones climatológicas predominan en el lugar, cuántos y cuáles
38
39
atletas participarán (para poder estimar su duración), en qué estado se encuentran las
instalaciones y de qué tipo son, qué árbitros y jueces dirigirán la competencia, cómo reacciona el
público, cómo serán atendidos y qué posibilidades de entrenamiento existen en el lugar de la
competencia.
2.- La modelación de las condiciones de la Competencia Fundamental en el entrenamiento
o en competencias preparatorias.
Este aspecto, tiene relación directa con las condiciones y características de las competencias
fundamentales y posee un alto por ciento de componentes psicológicos. Se deben tener en
cuenta características como: el horario de pesaje y competitivo; la iluminación, colores y tamaño
de la sala; las características y condiciones de la sala de calentamiento y el tipo de
implementación que se utilizará, entre otros aspectos.
Acciones:
a) Desarrollar entrenamientos tipo competencias aplicándose las reglas
posible, invitar a jueces categorizados.
técnicas. De ser
b) Adaptar a los levantadores a las condiciones estresantes o estimulantes de la competencia
fundamental. Los competidores se deben ajustar a las condiciones climatológicas, horario de
competencia, implementación deportiva; al tiempo de llamada a la plataforma para ejecutar los
intentos reglamentarios; a la actuación en público, con ruido y en presencia de medios masivos
de comunicación, entre otras.
c) Modelar el calentamiento especial competitivo, teniéndose en cuenta las tandas y pesos a
ejecutar entre intentos reglamentarios. Para el calentamiento especial de los levantadores en las
competencias los programas abordan aspectos relacionados con la correcta selección de los
ejercicios, el número de tandas y las repeticiones para cada una de ellas, el momento adecuado
para la realización de las mismas y, en caso necesario, de las tandas y los pesos entre los
intentos reglamentarios. Para todos los levantadores no debe existir un calentamiento patrón y
siempre se deben considerar las particularidades individuales, el nivel de entrenamiento y la
categoría de peso del deportista, incluso hasta un mismo atleta debe realizarlo en dependencia
de su forma deportiva, de la duración de las competencias y de su edad.
d) Estudiar el orden de llamada de los levantadores, para concluir adecuadamente y según lo
planificado, su calentamiento especial.
e) Adaptar a los levantadores al peso corporal de la división en que competirán (táctica) y
según su estatura (estrategia).
COEFICIENTES DE NIVELACIÓN (Elaborado por Paz, E., 2006)
HOJA 1
39
PC
CN
PC
CN
PC
CN
PC
CN
PC
CN
PC
CN
71.0 1.341 76.0 1.280 81.0 1.233 86.0 1.194 91.0 1.159 96.0 1.131
0.1
1.339
0.1
1.279
0.1
1.232
0.1
1.193
0.1
1.158
0.1
1.130
0.2
1.338
0.2
1.278
0.2
1.231
0.2
1.192
0.2
1.158
0.2
1.130
0.3
1.336
0.3
1.277
0.3
1.230
0.3
1.191
0.3
1.157
0.3
1.129
0.4
1.335
0.4
1.276
0.4
1.229
0.4
1.190
0.4
1.157
0.4
1.129
0.5
1.334
0.5
1.276
0.5
1.228
0.5
1.190
0.5
1.156
0.5
1.128
0.6
1.333
0.6
1.275
0.6
1.227
0.6
1.189
0.6
1.156
0.6
1.128
0.7
1.331
0.7
1.274
0.7
1.226
0.7
1.189
0.7
1.155
0.7
1.127
0.8
1.330
0.8
1.273
0.8
1.225
0.8
1.188
0.8
1.155
0.8
1.127
0.9
1.329
0.9
1.272
0.9
1.224
0.9
1.187
0.9
1.154
0.9
1.126
40
72.0 1.328 77.0 1.271 82.0 1.224 87.0 1.187 92.0 1.154 97.0 1.126
0.1
1.327
0.1
1.270
0.1
1.223
0.1
1.186
0.1
1.153
0.1
1.125
0.2
1.325
0.2
1.269
0.2
1.222
0.2
1.185
0.2
1.153
0.2
1.125
0.3
1.324
0.3
1.268
0.3
1.220
0.3
1.184
0.3
1.152
0.3
1.124
0.4
1.322
0.4
1.267
0.4
1.219
0.4
1.183
0.4
1.152
0.4
1.124
0.5
1.321
0.5
1.266
0.5
1.219
0.5
1.183
0.5
1.151
0.5
1.123
0.6
1.319
0.6
1.265
0.6
1.218
0.6
1.182
0.6
1.150
0.6
1.122
0.7
1.318
0.7
1.264
0.7
1.217
0.7
1.181
0.7
1.149
0.7
1.122
0.8
1.316
0.8
1.263
0.8
1.216
0.8
1.180
0.8
1.149
0.8
1.121
0.9
1.314
0.9
1.262
0.9
1.215
0.9
1.179
0.9
1.148
0.9
1.120
73.0 1.315 78.0 1.261 83.0 1.215 88.0 1.179 93.0 1.148 98.0 1.120
0.1
1.313
0.1
1.260
0.1
1.214
0.1
1.178
0.1
1.147
0.1
1.119
0.2
1.312
0.2
1.259
0.2
1.213
0.2
1.177
0.2
1.147
0.2
1.119
0.3
1.310
0.3
1.258
0.3
1.212
0.3
1.176
0.3
1.146
0.3
1.118
0.4
1.309
0.4
1.257
0.4
1.211
0.4
1.176
0.4
1.146
0.4
1.117
0.5
1.308
0.5
1.257
0.5
1.211
0.5
1.175
0.5
1.145
0.5
1.117
0.6
1.307
0.6
1.256
0.6
1.210
0.6
1.174
0.6
1.145
0.6
1.116
0.7
1.305
0.7
1.255
0.7
1.210
0.7
1.173
0.7
1.144
0.7
1.116
0.8
1.304
0.8
1.254
0.8
1.209
0.8
1.173
0.8
1.144
0.8
1.115
0.9
1.303
0.9
1.253
0.9
1.208
0.9
1.172
0.9
1.143
0.9
1.115
74.0 1.302 79.0 1.252 84.0 1.208 89.0 1.172 94.0 1.143 99.0 1.115
0.1
1.301
0.1
1.251
0.1
1.207
0.1
1.171
0.1
1.142
0.1
1.114
0.2
1.299
0.2
1.250
0.2
1.207
0.2
1.170
0.2
1.142
0.2
1.114
0.3
1.298
0.3
1.249
0.3
1.206
0.3
1.169
0.3
1.141
0.3
1.113
0.4
1.297
0.4
1.248
0.4
1.205
0.4
1.169
0.4
1.141
0.4
1.113
0.5
1.296
0.5
1.247
0.5
1.205
0.5
1.168
0.5
1.140
0.5
1.112
0.6
1.294
0.6
1.246
0.6
1.204
0.6
1.168
0.6
1.140
0.6
1.112
0.7
1.293
0.7
1.245
0.7
1.203
0.7
1.167
0.7
1.139
0.7
1.111
0.8
1.291
0.8
1.244
0.8
1.202
0.8
1.166
0.8
1.138
0.8
1.110
0.9
1.290
0.9
1.243
0.9
1.201
0.9
1.165
0.9
1.137
0.9
1.109
75.0 1.289 80.0 1.242 85.0 1.201 90.0 1.165 95.0 1.137
100
1.109
0.1
0.1
1.108
40
1.288
0.1
1.241
0.1
1.200
0.1
1.164
0.1
1.136
41
COEFICIENTES DE NIVELACIÓN - HOJA 3
PC
CN
PC
CN
PC
CN
PC
CN
PC
CN
1.10 106. 1.08 111. 1.06 116. 1.03 121. 1.01
101.0
0
0
0
0
4
2
0
8
7
1.10
1.08
1.05
1.03
1.01
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
3
1
9
7
6
1.10
1.08
1.05
1.03
1.01
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
3
1
9
7
6
1.10
1.08
1.05
1.03
1.01
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
2
0
8
7
6
1.10
1.08
1.05
1.03
1.01
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
2
0
8
6
5
1.10
1.08
1.05
1.03
1.01
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
2
0
7
6
5
1.10
1.07
1.05
1.03
1.01
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
1
9
7
6
5
1.10
1.07
1.05
1.03
1.01
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
1
9
6
5
4
1.10
1.07
1.05
1.03
1.01
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
1
9
6
5
4
1.10
1.07
1.05
1.03
1.01
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0
8
5
4
3
1.10 107. 1.07 112. 1.05 117. 1.03 122. 1.01
102.0
0
0
0
0
0
8
5
4
3
1.10
1.07
1.05
1.03
1.01
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0
8
4
4
2
1.09
1.07
1.05
1.03
1.01
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
7
4
3
2
9
1.09
1.07
1.05
1.03
1.01
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
9
6
3
3
1
1.09
1.07
1.05
1.03
1.01
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
9
6
3
2
1
1.09
1.07
1.05
1.03
1.01
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
3
2
0
8
5
1.09
1.07
1.05
1.03
1.01
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
8
5
2
1
0
1.09
1.07
1.05
1.03
1.01
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
7
4
2
1
0
1.09
1.07
1.05
1.03
1.00
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
4
1
0
9
7
1.09
1.07
1.05
1.03
1.00
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
6
3
1
0
9
1.09 108. 1.07 113. 1.05 118. 1.03 123. 1.00
103.0
0
0
0
0
6
3
1
0
9
1.09
1.07
1.05
1.02
1.00
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
5
2
0
9
8
1.09
1.07
1.05
1.02
1.00
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
2
0
9
8
5
1.09
1.07
1.05
1.02
1.00
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
4
1
0
9
7
1.09
1.07
1.04
1.02
1.00
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
4
1
9
8
7
1.09
1.07
1.04
1.02
1.00
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
3
0
9
8
6
1.09
1.07
1.04
1.02
1.00
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
3
0
8
7
6
1.09
1.06
1.04
1.02
1.00
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
2
9
8
7
5
1.09
1.06
1.04
1.02
1.00
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
2
9
8
7
5
1.00
1.09
1.06
1.04
1.02
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
1
8
7
6
4
1.09 109. 1.06 114. 1.04 119. 1.02 124. 1.00
104.0
0
0
0
0
1
8
7
6
4
0.1
1.09 0.1 1.06 0.1 1.04 0.1 1.02 0.1 1.00
41
42
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
105.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
0
1.09
0
1.08
9
1.08
9
1.08
8
1.08
8
1.08
7
1.08
7
1.08
6
1.08
6
1.08
6
1.08
5
1.08
5
1.08
4
1.08
4
1.08
4
1.08
3
1.08
3
1.08
2
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
110.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
8
1.06
7
1.06
7
1.06
6
1.06
6
1.06
6
1.06
5
1.06
5
1.06
4
1.06
4
1.06
4
1.06
3
1.06
3
1.06
2
1.06
2
1.06
2
1.06
1
1.06
1
1.06
0
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
115.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
7
1.04
6
1.04
6
1.04
5
1.04
5
1.04
5
1.04
4
1.04
4
1.04
3
1.04
3
1.04
2
1.04
2
1.04
1
1.04
1
1.04
0
1.04
0
1.03
9
1.03
9
1.03
8
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
120.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
5
1.02
5
1.02
4
1.02
4
1.02
3
1.02
3
1.02
2
1.02
2
1.02
1
1.02
1
1.02
1
1.02
0
1.02
0
1.01
9
1.01
9
1.01
9
1.01
8
1.01
8
1.01
7
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
125.
0
3
1.00
3
1.00
2
1.00
2
1.00
1
1.00
1
1.00
1
1.00
0
1.00
0
1.00
0
3. - Estudio de contrarios.
Uno de los aspectos más importantes para los entrenadores de levantamiento de pesas es
tener una idea clara de las principales características de los contrarios a los que se enfrentarán
sus discípulos en determinados certámenes competitivos. Los levantadores se “adaptan” a los
adversarios, esto quiere decir, que se ajustan a las características de estos y buscan medios y
métodos para conocerlos, sobre todo, cuando existe una gran concurrencia en las divisiones de
peso corporal en que competirán.
Por las características específicas del deporte de los “hierros”, los resultados competitivos
quedan plasmados en el protocolo oficial cuyos datos permiten valorar las formas competitivas
individuales de los contrarios por el análisis de sus resultados históricos. Como regla general los
entrenadores de levantamiento de pesas llevan un control de los posibles adversarios de sus
pupilos para una competencia determinada, sus estados de preparación física, técnica,
psicológica y táctica, sus resultados deportivos más recientes -tanto en los entrenamientos como
en competencias- el estado de sus formas deportivas, el peso corporal actual de ellos y cuando
alcanzaron sus mejores resultados, cómo realizan el calentamiento competitivo, cómo se
comportan en la sala de calentamiento, qué experiencia deportiva poseen, cómo se manifiestan
según su posición en el transcurso de la competencia, cómo reaccionan ante movimientos no
42
43
logrados, cómo reaccionan ante el público y ante los señalamientos de sus entrenadores, entre
otros aspectos.
“...Siempre hace falta esperar del adversario algo más de lo que haya demostrado antes.
Esperar lo imposible. ¡Es una ley del deporte! (Medvedev. 1986; p. 156) Esta ley manifestada
por Medvedev demuestra que nunca se debe subestimar el contrario por débil que parezca.
El levantamiento de pesas es un deporte eminentemente individual, por eso no debemos olvidar
la importancia de que cada uno de los levantadores participantes en un evento aporte medallas
o puntos para su equipo, o sea, que todos actúen en aras de los intereses del equipo, de su
municipio, su provincia o nación.
Luego de efectuarse el análisis minucioso de la regularidad del comportamiento de cada
adversario se puede obtener una información clara sobre las formas de conducción competitiva
de los equipos contrarios por parte de sus entrenadores. Para este aspecto es fundamental la
experiencia participativa que tengan los entrenadores en competencias, en las que hayan
observado los métodos tácticos aplicados por sus colegas contrarios, ya que generalmente los
equipos de levantamiento de pesas mantienen una estabilidad en su comportamiento tácticocompetitivo, dado por los estilos de conducción competitiva de sus entrenadores. Este aspecto
puede ser bien utilizado por los adversarios a la hora de proyectar la táctica de sus equipos. En
muchas ocasiones los propios entrenadores se auxilian de otras personas y de sus propios
discípulos para la obtención de informaciones sobre los adversarios.
Acciones:
a) Analizar individualmente (por divisiones de peso corporal) la regularidad del comportamiento
de los adversarios.
b) Analizar la regularidad del comportamiento colectivo de los equipos contrarios.
c) Aplicar el espionaje deportivo.
NA “C”
ASPECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOCIO PSICOLÓGICO (ESP) EN EL
LEVANTAMIENTO DE PESAS
En la década de 1990, Medvedev (1991) planteó que “año tras año se hace más difícil competir,
en particular, en torneos de alto nivel internacional”. Es sumamente elevado el grado de
preparación de los participantes. Muy a menudo en el punto de partida se encuentran varios
atletas que tienen resultados absolutamente iguales e iguales oportunidades para obtener el
éxito. En tales condiciones -continúa Medvedev (1991)- al primer plano salen los problemas de
la psicología, del temple volitivo, de una estrategia sutil y de una táctica bien pensada. A
propósito, la estrategia y la táctica también se traducen en psicología. Actualmente los grandes
triunfos deportivos los puede lograr quienes mucho antes del Campeonato Mundial, Olimpiada o
cualquier otro torneo de prestigio internacional, sepan precisar al máximo a sus adversarios
principales, conozcan y revelen todos sus rasgos fuertes y débiles, los que sepan compararlos
con sus propias capacidades y, partiendo de ello, elaborar un plan psicológico dirigido hacia el
triunfo y seguirlo con exactitud.
Regularmente, cuando se trata de la preparación de un equipo o levantadores de alto nivel, se
necesita de la formación de un equipo multidisciplinario de trabajo, en el que no debe obviarse el
psicólogo deportivo. Existen muchas acciones socio- psicológicas que un entrenador preparado
43
44
puede desarrollar con sus discípulos, pero otras, por la complejidad de su ejecución, necesitan
de la presencia de un especialista de la psicología.
1.- Aspectos socio-psicológicos para el entrenamiento de los levantadores.
Acciones:
a)
Establecer metas participativas individuales y colectivas, teniendo en cuenta las
circunstancias propias en el presente, las características de la competición y las de los
adversarios.
b) Determinar las demandas de rendimiento que, previsiblemente, plantea la competición.
c) Estudiar las posibles alternativas (ventajas e inconvenientes de cada una de ellas), así como
de las posibles estrategias para poder paliar los inconvenientes.
d) Prevenir las dificultades que en el transcurso de la competencia podrían alterar el plan de
actuación.
e) Entrenar el ensayo mental para el resultado efectivo de los intentos reglamentarios de los
ejercicios competitivos.
f) Establecer rutinas adecuadamente estructuradas de acuerdo a las características individuales
de los levantadores.
g) Realizar acciones para el mejoramiento de las relaciones interpersonales (levantadorlevantador, levantador-entrenador y levantador-dirigente)
2.- Aspectos socio-psicológicos para los entrenadores.
Buceta, J. M., (1998) planteó que el entrenamiento de los preparadores deportivos en
habilidades psicológicas relevantes debe tener una doble vertiente: por un lado, incluyendo las
que puedan ayudarles a inferir, favorablemente, en la condición psicológica de sus deportistas
(fundamentalmente las interpersonales y el dominio de técnicas pertinentes como la entrevista,
los registros observacionales, el análisis conductual, las técnicas operantes, el modelado, el
establecimiento de objetivos, la solución de problemas, la toma de decisiones y la manipulación
de condiciones ambientales relevantes). Por otro lado, contemplando habilidades que le
permitan autorregular su propio estado psicológico, de manera que puedan rendir al máximo de
sus posibilidades en los distintos cometidos de su trabajo como entrenadores, algo que no
siempre ocurre. Como consecuencia de los múltiples altibajos motivacionales y emocionales
que a menudo sufren los preparadores, en algunos casos éstos no son capaces de
autocontrolarse porque carecen de habilidades para ello y necesitan también de un tratamiento
psicológico.
Acciones:
a) Realizar acciones para el mejoramiento de las relaciones interpersonales (entrenadorlevantador, entrenador-entrenador y entrenador-dirigente).
b) Desarrollar en los entrenadores habilidades para autorregular los estados psicológicos a
partir del autoconocimiento..
c) Desarrollar habilidades en los entrenadores que les permitan emplear técnicas psicológicas
para el trabajo con los levantadores.
44
45
NA“D”. LOS PRONÓSTICOS COMPETITIVOS EN LEVANTAMIENTO DE PESAS
En la esfera deportiva es muy común el establecimiento de pronósticos mediante parámetros
específicos de cada disciplina y también utilizándose otros que son comunes para muchas. En
el caso del levantamiento de pesas se pueden establecer pronósticos competitivos, tanto
grupales como individuales, utilizando los datos históricos sobre el comportamiento de los
contrarios, valorando los resultados que tienen los levantadores en el entrenamiento,
estableciendo valores-patrones para la obtención de medallas por la cantidad de puntos que
pueda aportar a su equipo en un evento determinado, así como por la dinámica lógica del
incremento de los resultados individuales.
1.- Los pronósticos individuales en dependencia de la dinámica de incrementos de los
resultados.
Con la utilización de tablas vigentes que en dependencia de la edad de inicio de los levantadores
y sus años de experiencia deportiva establecen incrementos lógicos de resultados en el Biatlón,
los entrenadores de levantamiento de pesas pueden pronosticar la dinámica de dichos
incrementos no solo en sus pupilos, sino en los levantadores contrarios, lo cual constituye un
dato de interés y más objetivo sobre los resultados de estos para las competencias, lo cual
favorece la conformación de equipos. Este elemento constituye el punto de partida para el
establecimiento de todos los demás tipos de pronósticos.
Acciones:
a) Establecer pronósticos individuales en dependencia de la dinámica de incrementos de
resultados.
2.- Establecimiento de valores patrones para la obtención de medallas.
E. Pérez, (2002), propuso valores patrones para pronosticar resultados de medallas en eventos
nacionales de Levantamiento de Pesas de primera categoría por divisiones de peso corporal y
ejercicios competitivos. Consideramos que este elemento, de gran correspondencia con el
establecimiento de metas, es fundamental para poder trazar una plan estratégico-táctico, tanto
individual como colectivo. Claro está, los pronósticos de medallas en eventos nacionales de
Levantamiento de Pesas por medio del establecimiento de valores patrones pierde actualidad
producto del lógico aumento de los resultados competitivos en los levantadores en sus
divisiones de peso corporal. Es por eso que constantemente se deben ir creando, cada cierto
tiempo, nuevos patrones que respondan a los resultados contemporáneos.
Acciones:
a) Establecer pronósticos individuales y colectivos a partir
obtención de medallas.
de valores patrones para la
3.- El establecimiento de pronósticos individuales y colectivos por puntos.
Este es uno de los parámetros fundamentales en los que se apoyan los entrenadores de
levantamiento de pesas para el establecimiento de pronósticos, tanto individuales como
colectivos.
45
46
Acciones:
a) Establecer pronósticos individuales y colectivos por puntos.
4.- Los parámetros competitivos y su dependencia de los resultados de entrenamiento.
La actuación exitosa del levantador depende no solo de la habilidad de valorar realmente sus
posibilidades, sino de la que se tenga para seleccionar correctamente el peso inicial, de utilizar
lo mejor posible los intentos de competencia y de la táctica juiciosa que se emplee durante el
desarrollo de la misma. Con este fin se investigó por A. S. Medvedev, (1986), la correlación de
los parámetros de competencia y su dependencia de los resultados en los entrenamientos en
levantadores de alta maestría deportiva.
El Coeficiente de Salida. Sobre la selección del peso para cada intento de la competencia en
los programas, se puntualiza que los pesos iniciales para cada ejercicio competitivo deben ser
analizados y decididos en conjunto por el entrenador y los deportistas, preferentemente en
colectivo y con anticipación a la fecha de actuación competitiva. Además, se debe evitar la
improvisación, ya que una discusión en la competencia sobre el peso a levantar puede
desestabilizar al atleta y afectar su desempeño. Para los levantadores resulta peligroso
comenzar los levantamientos con un peso en la palanqueta que no haya sido levantado ni una
sola vez en competencias.
Acerca de la planificación y el establecimiento de los pesos iniciales y los de los segundos y
terceros intentos para los ejercicios competitivos del Levantamiento de Pesas, varios autores
han propuesto tablas y fórmulas como son los casos de Dobrev (1983), que plantea 188
variantes en las que tiene presentes los movimiento válidos y no válidos; A. Vorobiov, (1981),
se inclina por la aplicación solo de seis variantes y Medvedev (1986), plantea el Coeficiente de
Salida teniendo en cuenta la cantidad de levantamientos para lo cual Paz (2006), confeccionó
una tabla, adaptada a la nueva regla técnica de un kilogramo, que facilita el trabajo de los
entrenadores para determinar los pesos de salida e incrementos para los intentos
reglamentarios.
El Coeficiente de Nivelación. Cuando los levantadores suben a la plataforma de competencia
con un peso corporal menor al del entrenamiento se produce un descenso lógico de su
rendimiento deportivo. Al tener en cuenta esta situación es necesario realizar una corrección en
el resultado máximo de entrenamiento utilizándose el Coeficiente de Nivelación. Para esto se
utiliza una tabla creada por Medvedev (1986), y adaptada por Paz (2006)
Acciones:
a) Establecer pronósticos individuales de los Pesos Iniciales para las competencias del
Arranque y el Envión, utilizando el Coeficiente de Efectividad, el Coeficiente de Salida y el
Coeficiente de Nivelación.
46
47
IV. 6- PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
La preparación psicológica es la predisposición óptima para participar en las competencias
alcanzando elevados resultados deportivos.
La preparación psicológica está relacionada con los restantes componentes de la preparación; en
particular, con la preparación táctica, consistente en dotar al deportista de los conocimientos y
capacidades necesarios para solucionar con efectividad las situaciones que surgen en la
competencia.
La preparación psicológica del levantador se cumple en el entrenamiento diario, las competencias
y pruebas de control. Como parte de ella, es conveniente planificar cuidadosamente competencias
en las clases que puedan desarrollarse en el resto de los componentes de la preparación.
Entre las actividades competitivas que pueden desarrollarse se encuentran:
- Pruebas de control de Arranque y Envión con características similares a la competencia
(pesaje, arbitraje y control técnico, cronometraje, cantidad de intentos, estimulación a los
ganadores y determinación de los más destacados, etc.).
- Pruebas de control variando algunos aspectos de la competencia (admitiendo exceso de
peso corporal, con diferente número de intentos, con variación del tiempo para los
levantamientos, etc.).
- Competencia por evaluación técnica con pesos limitados.
- Competencia en un solo ejercicio clásico, especial o auxiliar, fijando previamente las
condiciones en que se va a competir (con "handicap" de resultado, teniendo en cuenta el peso
corporal, en forma individual o colectiva, etc.).
- Competencia en un ejercicio clásico, especial o auxiliar, al máximo de repeticiones con un
peso (por ciento del resultado individual).
- Competencias de preparación física general: en ejercicios de fuerza explosiva (saltos y
lanzamientos); rapidez (carreras de distancias cortas); resistencia general (carreras de
distancias medias y largas); elementos demostrativos de valor (acrobacia, gimnasia en
aparatos) y juegos en los que se estimule el espíritu de colectivo.
- Competencias de conocimientos sobre los temas teóricos relacionados con la preparación
psicológica.
- Competencias de habilidades: colocar un peso en la palanqueta en el menor tiempo
posible, estando esta en el piso o sobre soportes; colocar los soportes altos o bajos a
diferentes alturas, estando una barra colocada sobre ellos, etc.
- Competencia que incluya diferentes componentes de la preparación Por ejemplo: hacer 10
saltos al cajón sueco y determinar el resultado de un tonelaje.
En la preparación psicológica y como elemento táctico, es de gran valor la información que se
ofrezca a los deportistas en relación con las condiciones de la competencia (lugar, horario, posibles
contrarios, etc.). Asimismo, resulta muy efectivo modelar las condiciones de ésta en el
entrenamiento (entrenar en el horario que se competirá, dar la señal de bajada a los
levantamientos, utilizar el equipo con que se va a competir e implementos similares a los de ésta).
La creación de condiciones tales como la solemnidad de la competencia, cambio de lugar o
introducción de contrarios desconocidos, preferentemente de la misma categoría de peso,
contribuyen a aumentar la tensión psicológica y mejoran la preparación de los atletas.
47
48
Es importante que el entrenador, además de organizar y animar las actividades competitivas,
observe cuidadosamente el comportamiento de sus alumnos. En ellas se debe atender a la
disposición combativa, la concentración de la atención en la tarea que se realiza, la capacidad de
asimilar las críticas y correcciones durante la competencia y las reacciones ante un resultado
insatisfactorio en algunos intentos o en el primer ejercicio.
Para lograr una adecuada predisposición psicológica hacia la competencia, es conveniente que el
entrenador se reúna con los deportistas y le ayude a ajustar el nivel de aspiraciones a sus
posibilidades reales, lo que permite disminuir el nivel de tensiones previas.
Otro elemento importante en la preparación psicológica es el control del estado de prearranque. El
entrenador debe conocer el tipo de prearranque que puede afectar a sus alumnos y aplicar
medidas para alcanzar un grado óptimo de movilización de todas sus capacidades. Entre las
medidas más eficaces se encuentran: las orientaciones del entrenador; el entrenamiento
ideomotor; las técnicas de relajación y de activación, y las diferentes manipulaciones del masaje,
sedante o estimulante, en dependencia del estado del deportista.
En la preparación psicológica de los deportistas tiene un papel fundamental el análisis de la
participación en competencias y pruebas de control. Encontrar las causas de los éxitos y reveses,
así como establecer las medidas para superar las deficiencias detectadas, ayuda a estrechar los
vínculos del deportista con su entrenador y el colectivo; valora más adecuadamente sus propias
posibilidades y elevar su capacidad intelectual.
IV.7- TRABAJO EDUCATIVO Y DE FORMACIÓN DE VALORES.
En la educación de los deportistas, el ejemplo personal del entrenador tiene inmenso valor. El es
espejo en que se mira el atleta, el que hace al campeón; es por ello que cada palabra, gesto o
acción del pedagogo puede influir poderosamente en sus alumnos, principalmente sobre los más
jóvenes. El debe conocer los problemas personales, inquietudes y preferencias de sus deportistas;
dialogar con ellos, reflexionar sobre temas de actualidad y apoyar o rechazar sus planteamientos
con profesionalidad, seguridad y convencimiento, para siempre derivar sabias enseñanzas.
Para educar se necesita estar educado. Por esto es imprescindible la preparación integral y
actualizada del entrenador.
Como educador de los ciudadanos de nuestra sociedad, el entrenador debe velar no solo por la
salud, el desarrollo físico y el perfeccionamiento técnico de sus alumnos; sino, además, por su
preparación político ideológica, la que les ayudará a comprender con mayor profundidad los
procesos políticos, económicos y sociales que transcurren en nuestro país y les permitirá estar
listos para la confrontación de ideas que pueda surgir tanto en las competencias deportivas como
en los entrenamientos. Debe velar, asimismo, por la formación de sólidos valores ético morales
que se afiancen en su amor al deporte; y por la elevación de su nivel cultural, lo cual se reflejará en
una mayor asimilación de la técnica deportiva, ampliará sus posibilidades de razonamiento y
contribuirá a su integración a la vida laboral en el momento correspondiente.
Tiene importancia fundamental crear y exigir hábitos de educación formal: la puntualidad; la higiene
y apariencia personal; la forma de dirigirse a otros alumnos y al entrenador; el uso de la
terminología correcta de nuestro deporte; el comportamiento adecuado para cada momento y
lugar; el compañerismo. Se debe desarrollar en los alumnos el autocontrol: evitar palabras o gestos
48
49
incorrectos al fallar el levantamiento de un peso; ser cortés con el público o con los árbitros, aún
cuando no se esté de acuerdo con los resultados de la votación; ser respetuoso con los contrarios,
tanto en la victoria como en la derrota. Es necesario inculcar en los deportistas el espíritu
autocrítico y la modestia, en particular en aquellos que por sus resultados deportivos sobresalgan
en el colectivo, evitando elogiarlos excesivamente por esta razón, ya que podría producir en ellos
rasgos negativos como la vanidad y la charlatanería.
Aprovechar la fuerza del colectivo para estimular o amonestar a sus alumnos, es recurso muy
efectivo en manos del entrenador. Solo se amonestará en público si la advertencia en privado no
ha surtido el efecto deseado. Los compromisos contraídos por un deportista serán más firmes si
se hacen ante su colectivo.
Una parte importante del trabajo educativo que realiza el entrenador radica en la vinculación con la
escuela y el hogar del deportista. Los análisis periódicos de la situación docente del colectivo y el
contacto con los padres o familiares contribuyen a la efectividad de esta labor.
Tareas tales como: presentar y despedir la clase, dirigir el calentamiento; dejar organizada el área
al concluir el entrenamiento; mantener actualizado el mural; participar en trabajos socialmente
útiles en el gimnasio o exponer ante el colectivo temas de interés o actualidad, debe realizarse en
forma sistemática.
Persuadir a los deportistas a cuidar los bienes que el pueblo trabajador pone en nuestras manos
para la práctica del deporte, explicándoles los esfuerzos que realiza el Estado para garantizar la
gratuidad de esta práctica aún en las condiciones económicas de nuestro país, es otra forma de
educarlos.
En realidad, la labor educativa de los profesores y entrenadores deportivos no debe quedar a la
espontaneidad sino que se debe planificar del mismo modo que se hace con el resto de las
cargas de entrenamiento, de manera simultánea con las acciones físicas y docentes, de forma
integral.
Otro factor que se debe tener en cuenta es el grado de participación de los atletas en todas las
actividades que se planifiquen con este propósito y para ello, el entrenador se debe apoyar en
el capitán del equipo para de conjunto elaborar el Proyecto Educativo del Equipo.
El Proyecto Educativo del Equipo viene a ser como el plan de trabajo que elabora el capitán del
equipo con la participación de todos los integrantes y donde se proponen un grupo de acciones
que resultan del interés colectivo. Este se debe elaborar al inicio de cada curso con carácter
general para cada equipo de las EIDE, ESPA y demás centros de Alto Rendimiento, y sus
acciones se deben planificar y desarrollar unidas al plan de entrenamiento y al programa
docente de la institución.
Partes del Proyecto Educativo del Equipo:
a) Datos generales: Deporte y la categoría de edades del equipo, nombre de la escuela y la
provincia, nombre del capitán del equipo y el curso o año que corresponda.
b) Caracterización de los integrantes del equipo: Nombre y fecha de nacimiento de todos
los integrantes del equipo; división de peso a que pertenecen; estudios que realizan;
provincia o municipio al que pertenecen; otros datos de interés.
49
50
•
•
c) Proponer uno o dos objetivos: Los objetivos deben tener la particularidad de poderse
medir, corresponderse con las posibilidades reales del equipo, precisos, redactados en
términos de acción, abarcadores y representan una meta, por lo que deben ser
evaluados al terminar el curso. Estos pueden estar orientados en los términos siguientes:
Formar deportistas integralmente cultos y preparados para defender la Revolución no solo
en el campo deportivo, sino también en el terreno de las ideas.
Garantizar la incorporación consciente de valores en la vida de los integrantes del equipo de
Levantamiento de Pesas, reflejados en actitudes y conductas humanistas y patrióticas.
d) Identificar los valores de máxima prioridad para el trabajo. Después de cumplir este
último aspecto, se debe lograr un consenso entre todos los atletas y entrenadores del
equipo y procurar que todos compartan el criterio de que realmente esos son los valores
que deben caracterizar a los mejores deportistas de esta disciplina. En ese sentido, en la
estrategia de trabajo para el cuatrienio 2005-2008 se proponen los conceptos siguientes:
Valores de máxima prioridad en el trabajo.
Patriotismo: Relativo a la patria, que le profesa amor y procura todo su bien.
Patriotismo: Amor a la patria, “uno de los sentimientos más profundos, afianzados por siglos y
milenios de patrias aisladas”. El patriotismo no es engendrado por un misterioso “espíritu
nacional” o por un “alma racial” como afirman los sociólogos burgueses, sino por determinadas
condiciones económicas y sociales. Es un fenómeno histórico de contenido distinto en
diferentes épocas.
Ética: Ciencia de la moral. Se divide en ética normativa y teoría de la moral. La primera
investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta, señala qué
aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido de la vida. La teoría de la
moral investiga la esencia de esta última, su origen y desarrollo, las leyes a que obedecen sus
normas, su carácter histórico. La ética normativa y la teoría de la moral son inseparables entre
sí.
Ética: Moral, norma, conducta, práctica, comportamiento.
Solidaridad: Adhesión circunstancial a una causa, empresa u opinión de otro.
Solidaridad: Unión, apoyo, respaldo, ayuda, favor, defensa, protección, adhesión, amor,
identificación.
Amor: Afecto por el cual busca el ánimo el bien verdadero o imaginado, y apetece gozarlo.
Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en ella. Objeto de cariño especial.
Amor al trabajo. Hábito de trabajar, cualidad moral del trabajador; es uno de los principios del
código moral de quienes forjan el comunismo. Comunismo y trabajo son inseparables. El amor
al trabajo significa preocupación constante del hombre por el crecimiento y el perfeccionamiento
de su maestría profesional, asimilación de los métodos avanzados de trabajo, iniciativa para
aprovechar los recursos técnicos, para organizar la producción, etc. El amor al trabajo, a la
propia profesión, es inseparable del afán de poseer conocimientos científicos y técnicos; sin
ello, no puede haber trabajo creador, no puede superarse la diferencia esencial entre trabajo
50
51
intelectual y trabajo físico. Educar en el sentido de fomentar el amor al trabajo contribuye a
convertir este último en la primera necesidad vital del hombre.
Sencillez: Que no tiene artificio ni composición. Que carece de lujos y adornos. Ingenuo en el
trato sin doblez ni engaños.
Sencillez: Ingenuidad, confianza, naturalidad, inocencia, campechanía, humildad, franqueza,
afabilidad, simpleza, parquedad, sobriedad, severidad.
Dedicación: Consagrar, destinar una cosa a un fin o uso.
Dedicación: Entrega, perseverancia, tesón, sacrificio, afán, trabajo, aplicación, asignación,
empleo, dedicatoria, tributo, brindis, voto.
Disciplina: Conjunto de reglamentos que rigen cuerpos, instituciones o profesiones.
Observancia de estos reglamentos.
Disciplina: Regla, orden, método, rigor, jerarquía, norma pauta, obediencia, subordinación.
Responsabilidad: Capacidad u obligación de responder de los actos propios, y en algunos
casos de los ajenos.
e) Elaborar el Plan de acciones.
Las acciones se hacen coincidir con los meses del año y pueden estar relacionadas con las
diferentes labores que realizan los estudiantes-atletas, como pueden ser, de carácter docente,
deportivo, cultural, social y recreativo, político ideológico y formación de valores. Por ejemplo:
DOCENTES
1. Alcanzar Altos índices de promoción en el estudio.
2. Lograr altos índices de asistencia y puntualidad a clases.
3. Mantener un estudio constante para obtener resultados satisfactorios.
DEPORTIVAS
4. Lograr altos valores de asistencia al entrenamiento.
5. Cumplir con calidad y esmero la carga de entrenamiento planificada.
6. Contribuir a la organización y realización de competencias del saber sobre el
levantamiento de pesas.
7. Representar con dignidad a la provincia y a la patria en competencias nacionales e
internacionales.
CULTURALES
8. Estudiar y divulgar la historia de Cuba.
9. Formar grupos culturales y actuar en actividades del centro.
10. Realizar visitas a museos y exposiciones culturales.
11. Leer libros que contribuyan a la cultura general.
51
52
SOCIAL Y RECREATIVAS
12. Celebrar el día nacional de nuestro país y fechas significativas.
13. Celebrar cumpleaños colectivos.
14. Participar en actividades recreativas programadas.
15. Promover y realizar actividades que contribuyan a conservar y mejorar el medio ambiente
y en relación directa con la naturaleza.
16. Asistir a trabajos voluntarios.
POLÍTICO-IDEOLÓGICAS Y VALORES
17. Demostrar una actitud ejemplar y solidaria dentro y fuera del centro.
18. Divulgar hechos de reafirmación ideológica.
19. Participar con entusiasmo en movilizaciones y actividades organizadas.
20. Practicar la sencillez y la cortesía como un deportista digno de la selección nacional
(provincial).
f) Elaborar los criterios de medidas para controlar y evaluar las acciones.
Todo lo que se planifica se debe controlar y evaluar, con el fin de resaltar los equipos más
destacados, corregir los errores y alcanzar la sistematización necesaria para crear los hábitos y
las conductas incorporadas a la vida y las actitudes del colectivo.
En relación con las acciones que fueron indicadas se pueden proponer los indicadores o
criterios siguientes. Por ejemplo:
DOCENTES
1. Se logra una promoción por encima del 90%.
2. La asistencia a clases es superior al 95%.
3. El 80% de los estudiantes obtienen calificación de bien o excelente en 4 de las 6
asignaturas.
DEPORTIVAS
4. La asistencia al entrenamiento es superior al 96%.
5. El 100% de los atletas mantienen una conducta adecuada en entrenamientos y
competencias.
6. El 50% de los integrantes del equipo participa en competencias del saber sobre el
Levantamiento de Pesas.
7. El 80% de los integrantes del equipo mejoran los resultados competitivos del curso
anterior.
CULTURALES
8. El 90% de los integrantes del equipo divulgan y demuestran haber leído sobre hechos
significativos de la Historia de Cuba.
9. Se integran dos grupos culturales y se actúa en actividades del centro.
10. Se visitan al menos 5 museos, exposiciones y centros culturales en el curso.
52
53
11. El 80% del grupo demuestra haber leído 2 libros que contribuyan a la cultura general.
SOCIAL Y RECREATIVAS
12. Se celebran en el 100% de los casos las fechas significativas de nuestro país.
13. Se organizan los cumpleaños colectivos correspondientes a cada trimestre.
14. El 90% de los integrantes del equipo participa en actividades recreativas.
15. Se organizan al menos 2 actividades que contribuyan a mejorar el medio ambiente y en
relación directa con la naturaleza.
16. La asistencia al trabajo voluntario es superior al 90%.
POLÍTICO-IDEOLÓGICAS Y VALORES
17. El 100% de los atletas mantiene una actitud ejemplar dentro y fuera del centro.
18. El 90% de los integrantes del equipo realiza actividades para divulgar hechos de
reafirmación ideológica.
19. Se logra una participación de un 90% en las movilizaciones y actividades organizadas.
20. El 95% de los integrantes del equipo practica la sencillez y la cortesía dentro y fuera del
centro.
IV. 7- CARGA DE ENTRENAMIENTO.
Como carga de entrenamiento puede definirse al conjunto de facto res que influyen sobre el
deportista en dicha actividad. La carga puede medirse por su aspecto externo que en ocasiones
es llamada "carga física" (duración de la actividad, cantidad de repeticiones, kilómetros recorridos,
peso levantado, etc.) o por su aspecto interno, o "carga fisiológica", representado por las
variaciones fisiológicas y bioquímicas del organismo (aumento de la frecuencia cardiaca, del
volumen sistólico, de la ventilación pulmonar, cambios en los componentes de la sangre y la orina,
etc.)
En la práctica diaria, los entrenadores de levantamiento de pesas prestan mayor atención al
aspecto externo de la carga, generalmente por razones de tiempo o disponibilidad de recursos, de
lo cual resulta una información insuficiente, pues sin conocer el efecto fisiológico de las cargas es
imposible alcanzar niveles óptimos de planificación del entrenamiento.
La carga se expresa por dos componentes fundamentales: su volumen (cantidad de trabajo) y su
intensidad (dificultad para cumplir un trabajo dado).
En el levantamiento de pesas, los índices de volumen más utilizados en la preparación técnica y en
la PFE son la cantidad de levantamientos de la palanqueta (repeticiones) en los planes generales,
y el tonelaje (resultado de multiplicar el peso levantado por las repeticiones) para los planes
individuales. Además, pueden emplearse otros índices, como el tonelaje relativo (relación del
tonelaje con el peso corporal) y el coeficiente de volumen (resultado de multiplicar el peso,
expresado en porcentaje, por el total de repeticiones). Como índices de intensidad de las
preparaciones mencionadas, se utilizan la intensidad media relativa (IMR), que es la relación
porcentual entre el peso medio de un ejercicio y el resultado máximo de este, en los planes
generales; y el peso medio (resultado de dividir el tonelaje entre las repeticiones) y el coeficiente de
intensidad (relación porcentual entre el peso medio general y el biatlón) en los planes individuales.
53
54
Como indicadores de la relación volumen-intensidad se emplean la distribución en porcentaje de
los levantamientos por zonas de intensidad y, en particular, la cantidad de levantamientos clásicos,
de especiales más semejantes y de las cuclillas, con pesos submáximos y máximo (zona 5).
Las escalas de valores en los índices de la carga más utilizados se pueden encontrar en las tablas
confeccionadas en nuestro país, las que son objeto de estudio y perfeccionamiento.
En la PFG, el volumen se mide en cantidad de repeticiones (saltos, lanzamientos y algunos
ejercicios de la gimnasia, tales como planchas, abdominales, etc.); en metros (carreras de
diferentes distancias); en horas y minutos (los juegos y la gimnasia, que dada su gran variedad de
actividades, se ha acordado medirla de esta forma en los planes generales). La intensidad de la
carga en dicha preparación se mide en las carreras, saltos, lanzamientos y en algunos ejercicios
de gimnasia, por la relación porcentual con el resultado máximo. Por ejemplo: un deportista de 13
años que salta 2,00 metros de longitud sin carrera de impulso, puede realizar en un mesociclo 150
de estos saltos (volumen), con una intensidad entre 85 % (1,70 m) y 95 % (1,90 m); en la gimnasia
y los juegos, la intensidad se mide por la densidad motora (relación porcentual ente el tiempo de
trabajo y el tiempo total de duración de la actividad); aunque, en el caso de los juegos, deben
tenerse en cuenta dos variables: la cantidad de jugadores y las dimensiones del terreno.
Al tratamiento de los aspectos teóricos de la preparación intelectual se le asigna una cantidad dada
de horas en dependencia de los contenidos a impartir en cada categoría de edades y curso.
El cumplimiento de las tareas de las preparaciones psicológica y táctica se realiza dentro del
tiempo asignado a las restantes preparaciones; esto es, por medio de las clases teóricas, durante
los entrenamientos, competencias y pruebas de control, por lo que no se planifican horas para
estos tipos de preparaciones, sino los objetivos y las tareas a realizar.
V- PLANIFICACION DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO. DOCUMENTOS PARA SU
DIRECCION Y CONTROL
El entrenamiento deportivo es considerado el elemento más importante en la preparación del
deportista, por lo que la adecuada planificación de este resulta decisiva para el logro de altos
resultados en cualquiera de las disciplinas deportivas.
La planificación del entrenamiento consiste en prever el comportamiento íntegro de cada uno de
los componentes que forman la preparación del levantador de pesas con el objetivo de obtener
elevados rendimientos competitivos.
El fundamento que garantiza el incremento de los resultados deportivos es la elevación
permanente de las posibilidades funcionales del organismo, lo cual se logra sobre la base del
aumento de la carga de entrenamiento. Esto debe ser en forma sistemática y durante varios años.
La elevación de la carga externa no se debe hacer en forma arbitraria, pues hay que tener
presente que esta posee diferentes influencias fisiológicas según la categoría de edad de los
atletas, sus características individuales, la calificación deportiva, la dinámica de las cargas, la
relación entre el volumen y intensidad, la proporción entre los diferentes grupos de ejercicios con
pesas, la cantidad de repeticiones por tandas, la magnitud de los pesos de entrenamientos, etc.
Por lo que esta tarea requiere una profunda meditación del entrenador antes de reflejarla en el
papel.
54
55
Hasta mediados de la década de los años sesenta, la tendencia general en el mundo era que los
atletas se iniciaran en este deporte a los 16-17 años. Posteriormente, la edad de inicio se redujo en
diferentes países, entre ellos Cuba, que fue uno de los primeros en hacerlo, y hoy día son muchas
las naciones que comienzan a practicar a los 11-13 años. En nuestro país la edad oficial de inicio
es de 11 años, la que se debe cumplir durante el curso escolar correspondiente.
VOLUMEN E INTENSIDAD DE LA CARGA.
De acuerdo con los datos de la literatura especializada y las experiencias de nuestro país en este
deporte, la dinámica de las cargas externas tiene dos etapas: la primera, que dura como promedio
6-8 años, es propia de los primeros años de entrenamiento sistemático y se caracteriza por el
incremento del volumen (cantidad de entrenamiento, repeticiones) y de la intensidad (absoluta y
relativa); y la segunda etapa, en que el volumen se estabiliza y sólo se incrementa la intensidad
absoluta (y se mantiene la relativa). Esta última corresponde a los atletas que han alcanzado una
alta maestría deportiva. De esta segunda etapa se deriva una variante, propia de los atletas con
una larga vida deportiva activa (9-10 años), en la que reduce un tanto el volumen y se mantiene la
misma tendencia que tenía la intensidad.
CONTENIDO DEL ENTRENAMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE PESAS.
El entrenamiento de los levantadores escolares está dirigido básicamente al aprendizaje de la
técnica de los ejercicios con pesas y a la PFG para la categoría 11-12 años. En la categoría de
13-14 el contenido se dirige a la formación técnica con el objetivo de preparar al escolar en aras de
elevar la capacidad para levantar pesos máximos que estarán dentro de los límites establecidos,
conjuntamente con la PFG.
A partir de la categoría escolar 15-16 años y fundamentalmente al entrar en la categoría juvenil y
posteriormente en la social, la preparación está encaminada al perfeccionamiento de la técnica de
los ejercicios con pesas, la elevación de la PFE y el incremento sistemático de los resultados
deportivos, sin abandonar la PFG, que aunque representa una proporción menor en el
entrenamiento a medida que los deportistas transitan hacia las categorías de edades superiores,
tiene que acompañar al atleta durante toda su vida deportiva. Todo lo antes dicho indica que el
entrenamiento tiene que ser diferente entre atletas de una y otra edad; aunque aparentemente
sean similares al utilizar los mismos medios de entrenamiento, las cargas se tienen que diferenciar
sustancialmente, pues su influencia fisiológica es diferente.
Un importante papel en la preparación técnica, en especial para los deportistas de 11-12 y 13-14
años, es la ejecución de un gran número de repeticiones en ejercicios de imitación (sombras), lo
que permite la fijación de diferentes movimientos con un mínimo de gasto energético. Estas
repeticiones no se tienen en cuenta en el plan general.
El contenido de la preparación física especial incluye, para la categoría 15-16 años, a los ejercicios
auxiliares y los halones. En el caso de las categorías 11-12 y 13-14 años, se incluyen los ejercicios
auxiliares, aunque en forma limitada. Al igual que en la preparación técnica, los pesos empleados
deben ser relativamente pequeños, con diferentes tempos de ejecución.
En comparación con los deportistas juveniles y adultos, el volumen (cantidad de levantamientos)
en las categorías escolares está dirigido en mayor proporción hacia la preparación técnica y en
55
56
menor por ciento hacia la preparación física especial. Esto es particularmente válido para las
categorías de 11-12 y 13-14 años.
Un lugar especial en la formación de los jóvenes levantadores lo tiene la preparación física general.
Si se analiza que un porcentaje importante de nuestros medallistas mundiales y olímpicos de
levantamiento de pesas se iniciaron en otros deportes y llegaron a las pesas con una buena base
de preparación física general, se puede concluir que el tiempo dedicado a esta dista mucho de ser
“tiempo perdido”.
En relación con la preparación física general, existen dos términos que pudieran ser claves en el
trabajo con las categorías escolares: "variedad" y "juego". Los medios de la preparación física
general deben emplearse en toda la gama que sea materialmente posible y, siempre que sea
factible, introducir en las clases elementos de juego. El carácter emocional, la alegría y el
colectivismo de los juegos no están reñidos con la disciplina e incluso con la solemnidad que
requieren algunas actividades.
La duración de las clases prácticas en estas edades no debe exceder de una hora en su parte
principal y, en general, tener un carácter dinámico. Es recomendable que los jóvenes deportistas
se queden con "hambre" de entrenar, para que esperen con interés la próxima clase. En esto
también desempeña un papel importante la motivación que brinde el profesor. Se deben evitar la
reiteración de clases prolongadas e intensas, pues esto conduce al agotamiento de las reservas
que tiene el organismo para su crecimiento y desarrollo.
En las clases prácticas se debe prestar atención al cumplimiento de los ejercicios compensatorios
(activación de planos musculares y antagónicos o los que recibieron la carga fundamental en la
clase, por ejemplo: bíceps femorales; o que reciben poca carga y es conveniente estimular, por
ejemplo: antebrazos) y de estiramiento (suspensiones en espalderas o barra fija) en la parte final e
indicar ejercicios correctivos de forma individual cuando se considere necesario (diferentes
ejercicios para proteger el arco plantar, para evitar la cifosis, lordosis, etc.).
Al desarrollar el trabajo intelectual (clases, análisis de competencias, etc.), se deben tener en
cuenta las características del sistema nervioso en esas edades. Es recomendable que las clases
no tengan una duración excesiva (preferiblemente entre 30-60 minutos), se enriquezcan con
ejemplos y con el empleo de diferentes medios para mantener la atención de los alumnos. La
profundidad de la clase y el vocabulario utilizado deben estar acordes con el nivel de comprensión
de los deportistas.
56
57
GUÍAS CON DATOS PROMEDIOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LAS
DIFERENTES CATEGORÍAS DE EDADES.
PARÁMETROS
Microciclos (curso)
Por curso
Repeticiones
Promedio por
mesociclo
Con pesas
Frecuencia
De PFG
semanal
Pesas-PFG
Con pesas
Duración de la clase
De PFG
(min.)
Pesas-PFG
Sesiones por microciclo
11-12
40-42
75009500
750900
0
1-2
3
60
60-90
4-5
CATEGORÍAS DE EDADES (años)
PARÁMETROS
11-12
Repeticiones por día
Ejercicios por sesión
Repeticiones por
ejercicio en
una sesión
Repeticiones
por tanda
Promedio
anual de la IMR
CATEGORÍAS DE EDADES (años)
13-14
15-16
17-20
> 20
40-42
40-42
42-44
44-46
900011000130001400011500
14000
15000
16000
9001100124012701050
1330
1360
1390
1
1-2
2-3
3-4
1-2
1
0-1
0-1
2-3
2-3
2-3
2-3
60-90
90-120
90-120
90-120
60
60
60
60
60-90
90-120
90-120
90-120
4-5
4-7
4-9
4-9
13-14
15-16
17-20
> 20
50-120 50-120
60-110
60-120
60-120
2-4
2-4
3-5
2-4
2-4
Arranques
20-30
20-30
10-30
10-30
10-30
Enviones
20-30
20-30
10-30
10-30
10-30
Cuclillas
20-30
20-30
15-35
15-35
15-35
Halones
10-20
10-20
10-20
10-25
10-25
Otros
20-30
20-30
15-30
15-30
15-30
Arranques
1-6
1-5
1-4
1-4
1-4
Enviones
Cuclillas
Halones
Otros
1-6
3-8
3-5
4-8
1-5
1-8
3-5
4-8
1-4
1-6
2-4
3-6
1-4
1-6
2-4
3-6
1-4
1-6
2-4
3-5
Arranques
62-64
63-65
64-66
65-69*
67-69
Enviones
Cuclillas
Halones
Otros
62-64
62-64
78-80
62-64
63-65
63-65
81-83
63-65
63-65
65-67
83-85
64-66
64-68*
66-70*
86-90*
65-69*
66-68
68-70
88-90
67-69
* En la categoría 17-20 años se establecen dos subgrupos: 17-18 y 19-20. La IMR para el
primer subgrupo está dada en los tres primeros valores que aparecen y para el segundo
subgrupo los tres últimos valores.
57
58
ZONAS DE INTENSIDAD.
De acuerdo con el por ciento que los pesos de entrenamiento representan en relación con el
resultado máximo del ejercicio que se tome como base, los mismos se agrupan,
convencionalmente, en 5 clases, a las que se les llama zonas de intensidad. Estas son las
siguientes:
Para Arranque,
Zonas
Envión y Cuclilla
1
50 - 59,9 %
2
60 - 69,9
3
70 - 79,9
4
80 - 89,9
5
90 - 100
Para Halones
70 - 79,9 %
80 - 89,9
90 - 99,9
100 -109,9
110 -120
En la literatura especializada aparecen otras formas de agrupar los pesos (%) por zonas de
intensidad, pero son muy parecidas a la expuesta, que es más fácil de recordar.
Los ejercicios que sirven de base para obtener los diferentes por cientos para cada uno de los
subgrupos de ejercicios son los siguientes:
- El Arranque para el subgrupo de ejercicios de arranques.
- El Envión para el subgrupo de ejercicios de enviones (clines y enviones desde el
pecho).
- La cuclilla por detrás para el subgrupo de ejercicios de las cuclillas.
- Los halones toman como base el Arranque o el Envión según corresponda.
- El resto de los ejercicios (otros) tienen como base, por lo general, el propio ejercicio o se toma
convencionalmente uno como base para un grupo de ellos.
DOCUMENTOS DE PLANIFICACION Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO
Los documentos normados en nuestro país para el trabajo de los entrenadores de levantamiento
de pesas son los siguientes:
1. Plan general de entrenamiento anual escrito.
2. Plan general de entrenamiento anual gráfico (numérico).
3. Plan general de entrenamiento del mesociclo (incluye los microciclos y unidades de
entrenamiento).
4. Plan de la clase o unidad de entrenamiento.
5. Diario de entrenamiento del atleta.
6. Control de la carga física realizada.
7. Control de los test pedagógicos.
8. Expediente deportivo del atleta.
En las áreas deportivas se utilizarán los cuatro primeros documentos y el control de los test
pedagógicos. La carga física realizada se controlará de forma colectiva.
Los centros de alto rendimiento utilizan todos los documentos, excepto el plan de la clase.
58
59
1. CONTENIDO DEL PLAN GENERAL DE ENTRENAMIENTO ANUAL ESCRITO.
a) Resumen sobre el análisis y evaluación del plan de entrenamiento en el curso que culminó y
recomendaciones para el próximo. Contempla, entre otros, los aspectos contenidos en el plan
general de entrenamiento anual gráfico (numérico).
b) Relación nominal de los atletas en el nuevo curso. Datos personales. Algunas medidas
antropométricas y resultados iniciales en ejercicios de las preparaciones físicas general y
especial.
c) Competencias en las que se participará, fechas y sedes.
d) Estructura del plan de entrenamiento del nuevo curso.
e) Objetivos, contenidos y tareas generales para el curso en los diferentes componentes de la
preparación.
f) Dinámica de la carga física, por mesociclo, durante el curso.
g) Tipos de test pedagógicos y fechas de aplicación.
h) Descripción de los métodos fundamentales que se utilizarán durante el curso.
i) Tareas educativas a cumplimentar durante el curso.
j) Objetivos pedagógicos y pronóstico (individual y colectivo).
k) Pruebas médicas y psicológicas que se realizarán y fechas de aplicación.
l) Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos en el curso.
m) Relación nominal de los entrenadores. Nivel técnico y años de experiencia de los mismos.
n) Otros aspectos.
2. REPRESENTACION DEL PLAN GENERAL DE ENTRENAMIENTO ANUAL GRAFICO
(NUMÉRICO).
Paralelo al plan general escrito se elabora el gráfico (numérico). Este plan se conoce así debido a
que, en lugar de utilizar diferentes curvas para representar la dinámica de las cargas físicas,
emplea números que simbolizan rangos de valores contenidos en diferentes tablas elaboradas en
Cuba sobre la base de experiencias nacionales y extranjeras. Asimismo, debe también el nombre
de numérico a que diferentes términos propios del entrenamiento (macrociclo, períodos, nombres
de ejercicios, etc.) se representan por números.
El plan numérico contempla un total de 26 aspectos. Se recomienda el siguiente orden para
elaborar el mismo:
a) Los microciclos. Deben enumerarse consecutivamente desde el comienzo real del
entrenamiento hasta el final del curso y señalar la fecha de inicio y terminación de cada uno, de
59
60
forma que se correspondan con los de la semana del calendario (de domingo a sábado)
independientemente de la frecuencia de entrenamiento planificada.
b) Los meses. Indicarlos en abreviatura y señalar los límites de los mismos, orientándose por los
datos de los microciclos.
c) Las competencias. Simbolizarlas donde aparezcan en el plan, por medio de pequeñas saetas y
ubicarlas en correspondencia con el (los) microciclo(s) en que se realizarán las mismas. Señalar
en abreviatura el nombre de ellas y la fecha. Utilizar las siglas PC para representar las pruebas de
control.
En el plan de entrenamiento nacional sólo aparecerán los eventos que forman parte del sistema de
competencia de la Comisión Nacional de Levantamiento de Pesas. Cada territorio o institución
incluirá los específicos para su nivel.
d) Los macrociclos. Se indican en números romanos (I, II, III, etc.). La culminación de los mismos
debe coincidir con la participación en una competencia fundamental. Los límites inicial y final dentro
del plan se corresponden, en el caso de la periodización simple, con el comienzo de primer
microciclo y la terminación del último; en la múltiple, la conclusión de un macrociclo señala el inicio
del siguiente.
Tomar siempre como referencia para orientarse en el momento de marcar los límites de los
macrociclos, los datos que se han llenado previamente en el plan.
e) Los períodos. Los números 1, 2 y 3 identifican a los períodos preparatorios, competitivos y de
tránsito respectivamente.
Para indicar los límites de cada período dentro del plan numérico, se marca primero el posterior del
competitivo, el que debe coincidir con el final del microciclo en el que se celebrará la competencia.
A continuación, se señala el límite inicial, 4 ó 5 microciclos a la izquierda, según esté ubicado el
evento, al término de un microciclo o a mediados del mismo, respectivamente. El período
competitivo en los planes de entrenamiento de las categorías de edades 11-12 y 13-14 años puede
ser más prolongado, debido a la menor intensidad con que se entrena en esas edades.
Al determinarse el límite inicial del período competitivo también este indicará el final del
preparatorio, ya que ambos coinciden. Este último se extiende hacia la izquierda del plan hasta el
inicio del curso, que también lo es para dicho período, en el caso de la periodización simple o si
fuera el primer macrociclo, en la múltiple; pues de no serlo, el inicio del período prepara torio
coincidiría con el final de microciclo anterior.
El límite posterior del período competitivo señala a la vez el inicio del transitorio en la periodización
simple y en la múltiple, pero en este último caso, si es un macrociclo intermedio, no se planificará el
último período mencionado, entonces el final del competitivo coincidirá con el inicio del preparatorio
del subsiguiente macrociclo.
f) Los mesociclos. El primero y más fácil de determinar es el competitivo, que surge al prolongar
hacia la parte inferior del plan los límites anterior y posterior del período del propio nombre. Ya a
partir de este mesociclo y hacia la izquierda del mismo, cada cuatro microciclos formarán los
mesociclos preparatorios. El último que se constituye, que sería el primero del período que
tratamos, puede tener un número diferente de microciclos, de 2 a 5.
60
61
En forma similar, pero hacia la derecha del período competitivo, se agrupan los microciclos para
constituir el o los mesociclos de tránsito. Estos pueden estar formados por 2-5 microciclos, de
acuerdo con la categoría de edad de los atletas y de su calificación, ya que a medida que estas
sean menores, tendrán períodos de tránsitos menos frecuente y de mayor duración y viceversa.
Los mesociclos en el plan gráfico se enumerarán en orden consecutivo desde el inicio hasta el
final del mismo.
Después de haberse determinado los límites de cada mesociclo, se trazan líneas verticales hasta
la parte inferior del plan gráfico, de forma que los distintos aspectos del mismo queden contenidos
en cada uno de ellos.
Al reflejar la fecha de inicio y terminación de cada mesociclo hay que tener presente que los
mismos tienen que coincidir con las de comienzo del primer microciclo contenido en él y con la
final del último.
g) El volumen. Cuando sea determinado el volumen general de repeticiones del curso para los
ejercicios con pesas este se dividirá entre el número de microciclos de los períodos preparatorios y
competitivos en conjunto, para conocer el promedio de repeticiones que se realizará en cada uno
de ellos. Los correspondientes a microciclos de tránsito serán considerados como carga
complementaria, para evitar que esta distorsione los datos de aquella.
Si se toma como ejemplo un total de 15 000 repeticiones para el curso y que este comprenda 46
microciclos entre preparatorios y competitivos, el promedio sería de 326 repeticiones
aproximadamente en cada uno de ellos. Si se desea conocer el promedio por mesociclo se debe
multiplicar esta cantidad por el número de microciclos contenidos en él, por ejemplo, 326 x 4 = 1
304 repeticiones; 326 x 5 = 1630 repeticiones, etc.
Conociendo el valor medio de cada mesociclo se tendrá una idea de cómo se comportará la
dinámica del volumen de la carga entre estos. Se recomienda que ella varíe dentro de un rango de
un 20-30 % en levantadores de 15-16 años y mayores, y de un 10-20 % en deportistas de menor
edad y en principiantes. En atletas de alta maestría deportiva la variabilidad puede ser aún mayor
de 30 %.
A partir de los objetivos de la macroestructura, estos se derivarán hacia el nivel de la
mesoestructura, los que determinarán el tipo de mesociclo que se realizará en cada ocasión y por
ende el volumen considerado adecuado a cumplir en los mismos.
En el plan escrito y en el gráfico debe reflejarse el volumen general de repeticiones del curso y
asignársele a cada mesociclo las que le corresponden, de acuerdo al tipo de estos. Para hacer
esta distribución es necesario apoyarse en la tabla de clasificación del volumen de la carga para la
categoría de edad dada y orientarse por el volumen promedio por mesociclo del curso que se trate.
Al asignársele a cada mesociclo valores iguales, inferiores o superiores al promedio del curso,
según el tipo de aquél, se distribuirá el volumen general anual en una forma racional, lo que brinda
mayores posibilidades de cumplir el mismo.
En el plan general anual escrito se indicará para cada curso el volumen máximo y mínimo de cada
categoría de edad, los que deben ser desagregados por mesociclos; pero en el plan gráfico se
61
62
reflejarán de forma codificada de acuerdo con las tablas vigentes en nuestro país. Cada entrenador
en el nivel y territorio en que labore seleccionará los valores que considere idóneos para sus
atletas dentro de los rangos señalados.
El volumen general de repeticiones en los ejercicios con pesas tiene que ser distribuido entre el
grupo de ejercicios de la preparación técnica (arranques y enviones) y los de la preparación física
especial (cuclillas y halones). Cada uno de los grupos de ejercicios mencionados debe, a su vez,
ser distribuido por subgrupos de ejercicios.
Se recomienda que el volumen se planifique primero en el mesociclo competitivo, en el último
preparatorio y en el introductorio, y posteriormente se haga con el resto.
Es recomendable que la primera mitad del curso tenga un volumen mayor (en aproximadamente 6
%) que la segunda.
h) La intensidad. Después del volumen debe ser planificada la intensidad en cada mesociclo. El
indicador más útil para hacerlo de forma colectiva es la IMR. Si se toma como guía su valor medio
anual en cada uno de los subgrupos de ejercicios se procede de forma similar a como se hizo con
el volumen, es decir, se les asignan valores iguales superiores e inferiores a la IMR del curso a los
arranques, enviones, cuclillas, halones y otros en cada uno de los mesociclos. El valor estará
determinado por el tipo de mesociclo del que se trate. En el plan escrito y en el gráfico deben
parecer las IMR anuales planificadas para cada subgrupo de ejercicio y su distribución por
mesociclo.
Para hacer esto el entrenador debe apoyarse en la tabla de clasificación de la IMR, según la
categoría de edad.
En el plan general anual escrito se indicará para cada curso la IMR máxima y mínima
correspondiente a cada mesociclo en los diferentes subgrupos de ejercicios y aparecerán en el
plan general gráfico de forma codificada de acuerdo con las tablas vigentes en nuestro país. Cada
entrenador en el nivel y territorio en que labore seleccionará las que considere idóneas para sus
atletas dentro de los rangos señalados.
Se recomienda que la IMR se planifique primero en el mesociclo competitivo, en el último
preparatorio y en el introductorio y posteriormente se haga con el resto.
La variabilidad promedio de la IMR entre mesociclos es de aproximadamente 5 %, la que debe ser
menor en la medida que disminuye la categoría de edad y la calificación de los atletas.
El coeficiente de volumen puede ser utilizado como indicador auxiliar para planificar la IMR, pues
este permite determinar, por diferencia, la del último mesociclo que se planifique y hacer los ajustes
en otros mesociclos si fuera necesario.
La IMR en la categoría de 11-12 años reviste una característica especial, porque en ella los pesos
que se consideran como el 100 %, para planificar los arranques y enviones en las distintas zonas
de intensidad son convencionales y están por debajo de sus posibilidades reales de fuerza
máxima. Esta medida se toma con el objetivo de evitar que los deportistas de las edades
señaladas realicen esfuerzos superiores a los recomendables para ellos, con lo cual se preserva
su salud y se garantiza su ulterior desarrollo deportivo. Los pesos indicados en los reglamentos
especiales de competencia para dicha categoría serán tomados como base para indicar el mayor,
62
63
que puede considerarse el 100 % para los arranques y enviones en esta categoría de edades.
Para las cuclillas, el 100 % se considerará el peso que represente el 125-130 % del que se tome
para el Envión.
La intensidad de la carga en los ejercicios con pesas tiene que ser muy baja en los deportistas de
las categorías de edad inferiores. Está terminantemente prohibido entrenar a estos atletas en
forma similar a como lo hacen los de mayor edad.
Los pesos de entrenamiento en las categorías de edad inferiores deben ser aquellos que los
deportistas sean capaces de levantar con facilidad hasta 7-8 veces seguidas en el caso de los
11-12 años y 5-6 veces los de 13-14 años y que se compruebe de qué son capaces, si se les
indicara, de hacer incluso un mayor número de repeticiones que las señaladas.
Se debe tener presente el incremento del peso de una tanda a otra que no debe ser el mismo que
para las categorías de edad superiores. Un aumento de 10 kg en atletas juveniles y adultos
representa como promedio, en relación con el peso corporal, 20,8 kg en 11-12 años y 15,2 kg en
13-14 años. De esto se infiere la necesidad de utilizar mayormente en el entrenamiento de las
categorías de edad inferiores los discos de menor peso (2,5 y 1,25 kg) e incluso otros más
pequeños: de 1 kg, 500 g y 250 g.
Un indicador de la relación del volumen-intensidad, que tiene un carácter muy individual, es el
número de repeticiones en Arranque, Envión y Cuclillas con pesos del 90-100 %.
En el plan anual deben ser contemplados valores medios para las repeticiones con estos pesos y
distribuir las mismas entre los diferentes mesociclos. El mayor número de repeticiones debe
realizarse en el competitivo y en los preparatorios más próximos al mismo. No deben planificarse
en los mesociclos introductorios ni en los del período de tránsito.
No obstante ser convencional el 100 % en niños de 11-12 años, las repeticiones en la zona 5
(90-100 %) deben planificarse de forma esporádica.
i) La preparación física general. El último dato relacionado con la carga física en el modelo del
plan numérico es el de la PFG.
El volumen de las diferentes actividades de la PFG para cada mesociclo se planifica a partir del
total del curso. Para ello el entrenador se apoya en los valores medios por mesociclo y en la tabla
de clasificación de la misma para nuestro deporte y se procede de forma similar a como se hizo
con los indicadores de la carga física ya tratados.
Hasta el momento no se ha elaborado en el país la intensidad de las diferentes actividades de la
PFG, el entrenador debe tener presente que los mismos principios del entrenamiento que se
utilizan para la planificación en el deporte específico, es válido para la PFG, por lo que en
dependencia del volumen que se realice en las diferentes actividades, se debe ajustar la intensidad
de cada una.
j) Los tests pedagógicos. Es necesario precisar el por ciento de incremento que se desea obtener
en los diferentes test pedagógico planificados en todo el curso.
Las experiencias que existen al respecto señalan que en los tests iniciales del curso se debe
planificar una recuperación de los resultados máximos hasta el 85-90%. Porcentajes mayores
63
64
pueden provocar lesiones en el atleta. A partir de aquí se procede a la progresión de manera que
se alcance el 100 % o más al finalizar el primer macrociclo.
k) Las pruebas médicas. Entre estas se encuentran pruebas de terreno y de laboratorio, dirigidas
al estudio de aspectos antropométricos, cardiovasculares, neuromusculares y para el control del
estado de salud general de los deportistas. Es recomendable que las pruebas de desarrollo físico
se planifiquen en el mismo microciclo en que se orienta el test de fuerza o técnico, ya que nos
reflejará las condiciones desde el punto de vista morfofuncional en que el atleta ha levantado el
porcentaje orientado en el plan de entrenamiento.
l) Las pruebas psicológicas. Se debe coordinar con el departamento correspondiente, y en caso
de existir el psicólogo se procede a la caracterización de los atletas.
m) Los pronósticos. Se conoce que, como promedio, los levantadores incrementan sus
resultados en las categorías ligeras y medianas durante 11 años y los de mayor peso corporal
durante 13-14 años, en el caso de que haya comenzado a entrenar a los 15-16 años. Los
deportistas que se inician en edades más tempranas presentan incrementos menores en los
primeros años. De igual modo se conoce que los atletas que no frenan el aumento del peso
corporal tienen una mayor longevidad deportiva, hasta 14-15 años.
Por otra parte, los deportistas de las categorías ligeras se demoran cuatro años, como promedio,
en llegar al peso correspondiente a su talla, mientras en los pesados es de 6,5 años. El ritmo de
incremento anual de los resultados de un levantador es mayor, por regla general, en el primer año
que en el segundo y en éste que en el tercero y así sucesivamente.
Los aspectos antes señalados indican que no es racional hacer un pronóstico con un incremento
similar a un grupo de atletas, aunque estos sean de la misma categoría de edad y se utilicen para
ello valores porcentuales. Entre dos atletas juveniles, por ejemplo, uno con tres años de
entrenamiento y 17 años de edad y el otro con 19 y cinco de entrenamiento, si son de la misma
categoría de peso, el primero debe incrementar en un año sus resultados, relativa y
absolutamente, más que el segundo.
Un pronóstico no puede considerarse objetivo si se cumple en un por ciento muy superior o se
incumple significativamente, por lo que este debe de ser lo más preciso posible, pero con una
tolerancia lógica, según sea el caso.
Sólo en atletas de alta calificación, con resultados de gran nivel, se concibe que en las
competencias fundamentales los pronósticos sean inferiores a los resultados anteriormente
logrados por estos.
El mayor resultado de un atleta representa su 100 % al inicio del curso y el pronóstico se hará en
relación con dicho total, pero teniendo como guía el incremento lógico que debe lograr, de acuerdo
con los factores mencionados. Si se relaciona de forma absoluta y relativa el pronóstico individual
de cada atleta y se promedian los datos de estos, se obtiene el pronóstico colectivo, que debe
reflejarse en el plan gráfico en ambas formas.
A los deportistas que no tengan resultados anteriores al inicio del curso se les debe realizar una
prueba de control a los tres meses.
64
65
Los aspectos tratados hasta el momento se refieren a los atletas de las categorías 15-16 años y
más. En el caso de las edades inferiores, por las características de los programas competitivos, los
pronósticos estarán referidos al nivel de asimilación de la técnica, o a indicadores seleccionados
de la preparación física general o especial.
Para ampliar sobre este punto se sugiere la lectura del apartado”Estructura del proceso de
entrenamiento deportivo”, en la Sección VII.
3. PLAN GENERAL DE ENTRENAMIENTO DEL MESOCICLO (INCLUIDOS LOS
MICROCICLOS Y LAS UNIDADES DE ENTRENAMIENTO).
El plan general de entrenamiento del mesociclo es uno de los documentos más operativos del
entrenador. En él se distribuye la carga del mesociclo hasta la unidad de entrenamiento.
A continuación se expone el modelo establecido para nuestro deporte para todo el país y se
enumeran los pasos metodológicos para su elaboración.
Se tomará a modo de ejemplo un mesociclo:
a) Llenar los datos expresados en la parte superior del modelo. Estos deben corresponder con los
del plan gráfico general anual.
b) Datos generales del mesociclo. A partir de los datos de los planes anuales -gráfico y escritocontemplados en el mesociclo dado, estos se anotan en la columna correspondiente en el orden
siguiente:
- Fecha de inicio y terminación.
- Clasificación del volumen general de repeticiones (entre paréntesis) y a su lado la cantidad
seleccionada dentro del rango.
- Los volúmenes parciales de repeticiones por subgrupos de ejercicios, representados en por
ciento (entre paréntesis) y a su lado en forma absoluta; en orden descendente desde los
arranques hasta los halones.
- Clasificación de la IMR por subgrupos de ejercicios (entre paréntesis) y a su lado se anota la
seleccionada dentro del rango, la que se expresa en por ciento.
-Se numeran las zonas de intensidad en cada subgrupo de ejercicios, de la 1 a la 5, debajo de la
letra Z; y en correspondencia con la tabla de distribución porcentual de las repeticiones por zonas
de intensidad de acuerdo a cada IMR, se escribe al lado de la Z, debajo del símbolo de %, la
proporción que dicha tabla indica cuyos valores parciales sirven para sacarle a las repeticiones de
cada subgrupo de ejercicios los por cientos correspondientes a cada zona. Los resultados de
estas últimas operaciones se anotan debajo de la letra "R" (repeticiones), al lado de la proporción
señalada.
c) Microciclos. La carga del mesociclo se distribuye entre los microciclos que lo conforman; para
hacerlo se recomienda el orden siguiente:
- Se numeran los microciclos.
- Se indica la fecha de inicio y terminación de cada uno, de domingo hasta sábado.
- Se distribuye el total de repeticiones del mesociclo entre los diferentes microciclos en él
contenido. En el ejemplo que tratamos se utiliza la siguiente proporción: 18, 22, 28 y 32 % la que
65
66
tendrá el orden 2-4, esto indica que los microciclos de mayor volumen serán el segundo y el cuarto
(22, 32, 18 y 28 %) y antes y después de ellos el volumen crece o disminuye paulatinamente. Se
determinan entonces los por cientos señalados del total de repeticiones del mesociclo (de 1500
repeticiones) y ambos valores, el relativo y el absoluto, se anotan en cada microciclo en la línea
correspondiente a este dato (REP).
- Se indica la fecha de cada día del microciclo, de lunes a sábado. No se considera el domingo, ya
que por regla general, ese día no se entrena.
- Para distribuir el volumen general de cada microciclo entre los subgrupos de ejercicios se emplea
similar procedimiento y proporción que se utilizó para el mesociclo.
- La misma IMR indicada para cada subgrupo de ejercicios en el mesociclo se anota en cada
microciclo.
- Se distribuyen las repeticiones de cada subgrupo de ejercicios por zonas de intensidad y en la
misma proporción que su similar en el mesociclo.
d) La distribución de la carga del mesociclo por día de entrenamiento se recomienda hacerla de
la manera siguiente:
- Se determina, de acuerdo con el volumen de la carga, los días que se entrenará.
- Teniendo presente los objetivos y tareas de cada microciclo, se decide cuáles serán los días de
mayor o menor carga.
- Se deben considerar las cargas docente, laboral, social, etc. de cada día, para armonizarlas
adecuadamente con la del entrenamiento y que se cumpla el principio de alternar el trabajo con
el descanso.
- La práctica ha demostrado que para planificar el entrenamiento diario no se debe prefijar un por
ciento para determinar el volumen general a realizar, y menos aún utilizar similar proporción entre
las diferentes zonas de intensidad por subgrupos de ejercicios que se haya empleado hasta el nivel
del microciclo, pues de hacerlo así, en ocasiones nos dará cantidades lógicas desde el punto de
vista matemático, pero no desde el punto de vista técnico.
- Existen zonas de trabajo de uso diario (1 y 2) y otras que no siempre se emplean (4 y 5). La
zona 3 se utiliza la mayoría de los días.
- Se recomienda comenzar la distribución por las zonas más altas que tienen ese día.
- Cuando el número de repeticiones en un ejercicio sea tan pequeño que no permita realizar por lo
menos tres tandas en una unidad de entrenamiento, se transfieren las mismas para los otros días.
- En la casilla que aparece en la parte superior de cada subgrupo de ejercicios, cuya línea está
identificada con la letra E, se pone el código del ejercicio que se realizará cada día.
- Después que se distribuyen todas las repeticiones entre los diferentes subgrupos de ejercicios
por días de entrenamiento, se suman las de cada zona y se anotan en la casilla correspondiente,
la cual está ubicada a continuación de la zona 5 e identificada por la letra R.
- El total general de cada día se obtiene al sumar las repeticiones en los diferentes grupos de
ejercicios.
- Si se desea, puede obtenerse la IMR de cada día por subgrupo de ejercicios y anotarla en la
casilla correspondiente, debajo de las repeticiones de cada uno de ellos.
- Cuando se distribuyan las repeticiones del microciclo por días de entrenamiento se puede
agregar o disminuir en cualquier zona una o dos repeticiones si fuera necesario, para agruparlas
de forma más conveniente por tandas y estas se cambian con las de otros microciclos.
- Si se conoce con antelación la afectación que tendrá un microciclo, se debe hacer coincidir el
mismo con el de menor carga.
- La carga que total o parcialmente no se realice por afectaciones de cualquier tipo, debe tratarse
de cumplir, en forma racional, entre los diferentes microciclos que no tengan afectaciones.
66
67
- Se recomienda distribuir la carga de cada microciclo por días de entrenamiento cuando ya esté
próximo a concluir el anterior de forma que se eviten borrones innecesarios, en el caso de que
haya que hacer ajustes por afectaciones.
4. PLAN DE LA CLASE O UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
En este apartado se explicará la forma de representar la carga de los ejercicios con pesas y los de
la PFG en la parte principal de la clase.
- Se escribe el código del ejercicio.
- A continuación se indica entre paréntesis la zona de intensidad, y al lado, separado por una
diagonal, se anota el número de tandas (si es una solamente no se indica) y debajo de estos,
separados por una línea horizontal, se escribe la cantidad de repeticiones que se realizará por
tanda.
Por ejemplo:
Ejercicio (código) Carga (Zonas, tandas y repeticiones)
1
(1)/2 (2)/2 (3)/4 (2)/2
4
4
3
3
Aquí se indica que el ejercicio a realizar es el Arranque (1) y que se hará en la zona 1 (50-59,9
%) 2 tandas de 4 repeticiones; en la zona 2 (60-69,9 %) 2 tandas de 4 repeticiones; después se
realizará con la mayor zona de trabajo de ese día (zona 3) 4 tandas de 3 repeticiones y para
finalizar se reducirá el peso a la zona 2 y se harán 2 tandas de 3 repeticiones.
- Para elaborar el plan de clase o unidad de entrenamiento es necesario guiarse por el plan del
mesociclo, específicamente por el día que se planificará y se decide entonces cómo agrupar
las repeticiones por tandas atendiendo a distintos factores tales como: el tipo de ejercicio, la
etapa de entrenamiento, zonas de intensidad, categoría de edad, método de incremento, peso
en la palanqueta, etc.
- Cuando el entrenador considere que son muchas las repeticiones del día puede distribuirlas en
dos sesiones y hacer parte de los ejercicios en una y el resto en la siguiente:
- Igualmente cuando sean muchas las repeticiones en un ejercicio, estas podrán distribuirse
entre las dos sesiones de entrenamiento.
- Los códigos de los ejercicios son los que aparecen en este Programa y otros que puedan
aprobarse ulteriormente. No se deben utilizar códigos improvisados.
- Debe evitarse la utilización de nombres para los ejercicios diferentes a los términos empleados
en este Programa.
- Los ejercicios de PFG se representarán por su código y a continuación la carga de estos, de
forma similar a los ejercicios con pesas. Por ejemplo:
67
68
Código
104
103
108
Carga (m, min., t., rep.)
30m/4 (Carrera vel. 30 m x 4 tandas)
15 min. (Gimnasia 15 min.)
3/5 (Salto de longitud 3 tandas x 5 rep.)
- El resto de los aspectos de la clase o unidad de entrenamiento son los convencionales y como
tales deben expresarse.
CODIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS
Desde hace varios años se elaboró y comenzó a utilizar en nuestro país un código que identifica
a los principales ejercicios que se emplean en la preparación de los levantadores. La codificación
de los ejercicios permite realizar la planificación y el control de los ejercicios de forma
automatizada, lo cual contribuye a agilizar esta parte del trabajo de los entrenadores.
A continuación se expone el código vigente en la actualidad, el cual es objeto de estudio con
vistas a su perfeccionamiento.
1234567-
Arranque
Arranque colgante
Arranque desde soportes
Hiper Arranque
Final de Arranque
Arranque con semidesliz
Arranque colgante con
semidesliz
8- Arranque desde soportes con
semidesliz
9- Hiper Arranque con
semidesliz
10- Final de Arranque con
semidesliz
11- Arranque sin desliz
12- Arranque colgante sin desliz
13- Arranque desde soportes sin
desliz
14- Hiper Arranque sin desliz
20- Envión
21- Clin colgante y Envión desde
el pecho
22- Clin desde soportes y Envión
desde el pecho
23- Hiper Clin y Envión desde el
pecho
24- Clin con semidesliz y Envión
desde el pecho
25- Clin colgante con semidesliz
y Envión desde el pecho
26- Clin desde soportes con
semidesliz y Envión desde
41- Clin colgante
42- Clin desde soportes
43- Hiper Clin
44- Clin con semidesliz
45- Clin colgante con
semidesliz
46- Clin desde soportes con
semidesliz
47- Hiper Clin con semidesliz
50- Envión desde soportes
51- Envión por detrás
52- Empuje de Envión
53- Empuje de Envión por
detrás
60- Cuclilla por detrás
61- Cuclilla por delante
62- Cuclilla de Arranque
63- Media Cuclilla por detrás
64- Media Cuclilla por
delante
65- Tijera por detrás
66- Tijera por delante
67- Tijera lateral
68- Tijera de Envión
70- Halón de Clin
71- Halón de Clin colgante
72- Halón de Clin desde
soportes
73- Hiper halón de Clin
74- Halón de Arranque
75- Halón de Arranque colgante
76- Halón de Arranque desde
68
69
el pecho
27- Hiper Clin con semidesliz y
Envión
28- Clin y Empuje de Envión
29- Clin colgante y Empuje de
Envión
30- Clin desde soportes y
Empuje de Envión
31- Hiper Clin y Empuje de
Envión
32- Clin con semidesliz y Empuje
de Envión
33- Clin colgante con semidesliz
y Empuje de Envión
34- Clin desde soportes con
semidesliz y Empuje de
Envión
35- Hiper Clin con semidesliz y
Empuje de Envión
40- Clin
soportes
77- Hiper halón de Arranque
80- Fuerza acostado
81- Fuerza sentado
82- Fuerza sentado por detrás
83- Fuerza parado
84- Fuerza por detrás
85- Fuerza inclinado de pie
86- Fuerza inclinado sentado
87- Empuje de fuerza
88- Empuje de fuerza por detrás
90- Reverencia con flexión
91- Reverencia sin flexión
102- Natación
103- Gimnasia
104- Carreras de velocidad
105- Carreras de resistencia
106- Carreras a campo traviesa
107- Salto vertical
108- Salto de longitud sin carrera
impulso
109- Salto triple
5. DIARIO DE ENTRENAMIENTO DEL LEVANTADOR
El contenido de la parte principal de la clase o unidad de entrenamiento puede exponerse en una
pizarra o mural para que los atletas la reflejen en su diario de entrenamiento. También puede
hacerlo el entrenador, en el caso de que se trate de grupos pequeños como en las instituciones del
alto rendimiento o el grupo de talentos de un área deportiva.
El diario de entrenamiento puede ser habilitado en una libreta escolar u otro similar, en caso de no
disponer del modelo oficial.
En la primera página del diario se anotarán los datos generales del atleta, sus resultados
competitivos y de entrenamiento, así como el peso corporal y las fechas en que se lograron estos
resultados.
En cada hoja del diario se anotará, junto con la fecha, el macrociclo, período, mesociclo y
microciclo a que pertenece. Ejemplo: I - 1 - 3 - 12, lo que indica respectivamente los datos
mencionados. El volumen y la intensidad de la carga se indicarán convencionalmente, de acuerdo
con las tablas de clasificación vigentes.
El peso corporal y el pulso deben controlarse y anotarse diariamente antes y después del
entrenamiento. Estos indicadores permiten evaluar el estado de salud de los deportistas y su
adaptación a las cargas de entrenamiento.
Para pasar a kilogramos el contenido del entrenamiento expresado en zonas de intensidad y
reflejarlo en el diario de entrenamiento, pueden emplearse las tablas de conversión existentes.
69
70
Es necesario anotar cualquier cambio que se produzca en el entrenamiento para poder conocer
posteriormente el cumplimiento real del mismo.
6. CONTROL DE LA CARGA FÍSICA REALIZADA
Existen muchas y variadas formas de controlar la carga física en nuestro deporte, la normada en
Cuba desde hace varios años es el control de las repeticiones por zonas de intensidad.
El control puede ser individual y colectivo. El control individual se realiza en los centros de alto
rendimiento y el colectivo en las áreas deportivas.
7. CONTROL DE LOS TESTS PEDAGÓGICOS.
Se debe controlar el resultado de los diferentes tipos de test planificados, así como su evaluación.
Se sugiere ver el apartado “Control pedagógico, análisis y evaluación del proceso de
entrenamiento deportivo”, en la Sección VII.
8. EXPEDIENTE DEPORTIVO DEL ATLETA
Desde hace varios años está establecido un expediente deportivo único para el levantamiento de
pesas con el fin de que acompañe al atleta durante su carrera deportiva dentro del alto
rendimiento. Este documento se controlará desde la EIDE. En el caso de no existir los modelos
oficiales se habilitarán libretas u otros similares para controlar los siguientes aspectos:
- Datos personales.
- Cronología deportiva.
- Resultados de los tests pedagógicos.
- Características técnicas del atleta.
- Evaluaciones médicas y psicológicas.
- Sanciones y sus causas.
- Evaluación sintética anual (integral).
Acompañará al expediente deportivo el control de las cargas físicas realizadas.
El jefe de cátedra de cada institución del alto rendimiento es el responsable de que cada
entrenador miembro del colectivo que él dirige cumpla con esta tarea y cuando promuevan algún
atleta para el nivel inmediato superior, tiene que hacerle entrega formal de su expediente deportivo,
mediante acta, al jefe de cátedra del centro que lo recibe.
Este documento debe ser protegido con el máximo de rigor y evitar su manipulación innecesaria o
de forma descuidada. Cuando un atleta del grupo de talentos sea promovido del área para un
centro de alto rendimiento, también su entrenador debe proceder de forma similar con el
expediente.
VI - NORMAS DE INGRESO Y CONTINUIDAD PARA LOS DIFERENTES NIVELES Y
CATEGORÍAS DE EDADES.
El acceso a la práctica del levantamiento de pesas en las áreas deportivas es libre para los grupos
masivos. En el caso de los grupos selectivos y para el ingreso y continuidad en los diferentes
70
71
niveles del alto rendimiento, se tendrán en cuenta los resultados en cuatro tipos de pruebas: De
cualidades morfológicas, de técnica, de PFG y el rendimiento deportivo.
INDICACIONES PARA LA APLICACION DE LAS NORMAS DE INGRESO Y CONTINUIDAD EN
LAS DIFERENTES INSTITUCIONES Y CATEGORIAS DE EDADES.
--- E V A L U A C I O N E S ---INSTITUCAT.DE
CUALIDAD.
TECN.
P. F. G
RENDIMIENTO
CION
EDAD
MORFOLOG.
DEPORTIVO
_____________________________________________________________________
GM
Todas
No
No
No
No
_____________________________________________________________________
S
Cucl.Arr.
Arr.
Salto L. s/i
11-12
Cucl.Cl.
Env.
No
E
Fza.Par.
GL
Arr.
Env.
Salto L. s/i
13-14
Cucl.Arr.
Cucl.Cl.
Fza.Par.
Arr.
Env.
Salto L. s/i
15-16
Cucl.Arr.
Cucl.Cl.
Fza.Par.
17-20
Cucl.Arr.
Cucl.Cl.
Fza.Par.
Arr.
Env.
AREA R E
DEP.
UC
PT
OI
SV
No
1º Curso: No
2º Curso:
Normas A y E
Salto L. s/i
Normas A y E
O
Cucl.Arr.
Arr.
Salto L. s/i
Cucl.Cl.
Env.
Normas A y E
S
Fza.Par.
_________________________________________________________________
+ 20
71
72
---- E V A L U A C I O N E S ---INSTITUCAT.DE
CUALIDAD.
TECN. P. F. G
RENDIMIENTO
CION
EDAD
MORFOLOG.
DEPORTIVO
_____________________________________________________________________
Cucl.Arr.
Arr.
Salto L. s/i
13-14
Cucl.Cl.
Env.
Carrera vel. Normas A y E
Fza.Par.
EIDE
Cucl.Arr.
Arr. Salto L. s/i
1º Curso: No
15-16
Cucl.Cl.
Env. Carrera vel. 2º Curso:
Fza.Par.
Normas A y E A y E
_____________________________________________________________________
ESPA
Cucl.Arr.
Arr. Salto L. s/i
17-20
Cucl.Cl.
Env. Carrera vel. Normas A y E
PROV
Fza.Par.
_____________________________________________________________________
ACAD
Cucl.Arr.
Arr. Salto L. s/i
+ 20
Cucl.Cl.
Env.
Normas A y E
PROV
Fza.Par.
_____________________________________________________________________
En casos excepcionales, los alumnos que se inicien y sean seleccionados por sus condiciones
físicas y morfológicas para los grupos selectivos, no realizarán las pruebas técnicas en las áreas
deportivas.
METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE LAS PRUEBAS.
PRUEBAS POSTURALES.
Cuclilla de Arranque: Tomar una barra (de 5-10 kg para 11-12 años; 10-15 kg para 13-14; 15-20
kg para 15-16 y 20 o más para las categorías juvenil o adultos) y utilizando un agarre ancho
equivalente, aproximadamente a la distancia entre la punta del dedo medio de un brazo extendido
lateralmente y el codo del otro en la misma posición, levantar la barra sobre la cabeza hasta la
completa extensión de los brazos y realizar una cuclilla con los pies a la anchura de los hombros,
manteniendo esta posición 2-4 segundos.
Evaluación:
Excelente (5 puntos) - Apoyo plantar completo, profundidad máxima de la flexión de piernas y
mantener la barra bien ubicada el tiempo señalado.
Bien (4 puntos)- Apoyo plantar completo, profundidad máxima utilizando un agarre muy ancho o
separando excesivamente los pies; se mantiene la barra el tiempo señalado.
Regular (3 puntos)- Apoyo plantar completo, no se alcanza la máxima profundidad, aunque se
logra que la cadera quede por debajo del nivel de las rodillas al utilizar un agarre muy ancho o
separar excesivamente los pies, la barra se mantiene el tiempo señalado.
Mal (2 puntos)- No se logra que la cadera queda por debajo del nivel de las rodillas al apoyar el pie
completo.
72
73
Cuclilla de Clin: Tomar una barra de peso similar al de la prueba anterior y utilizando un agarre
medio, realizar unas cuclillas profundas con la barra sobre el pecho y los pies situados a la
anchura de los hombros. Mantener esta posición 2-4 segundos.
Evaluación:
Excelente (5 puntos)- Máxima flexión de las piernas, espalda ligeramente arqueada, codos bien
separados de las rodillas y hacia el frente.
Bien (4 puntos)- Apoyo planta completo, profundidad máxima, espalda floja, codos bien separados
de las rodillas y situados al frente y arriba.
Regular (3 puntos)- Apoyo plantar completo, no se alcanza el máximo de profundidad, aunque la
cadera queda por debajo de las rodillas y los codos cerca de ellas, sin tocarlas.
Mal (2 puntos)- En el apoyo plantar no se logra que la cadera quede por debajo del nivel de las
rodillas o los codos tocan las mismas.
Fuerza Parado: Tomar una barra de peso similar al de las pruebas anteriores y con un agarre
medio realizar extensión de brazos arriba. Mantener esta posición 2-4 segundos.
Evaluación:
Excelente- Los brazos quedan completamente extendidos o con una ligera hiperextensión en los
codos. La barra se mantiene por encima de la línea media de la cabeza o ligeramente más atrás.
Bien- Los brazos se hiperextienden excesivamente, aunque no denotan malformaciones óseas. La
barra se mantiene por encima de la línea media de la cabeza o algo más atrás.
Regular- Los brazos no se extienden completamente, aunque es pequeña la flexión y no se
observan esfuerzos para sostener la barra.
Mal- La flexión de los brazos es grande y se observa un gran esfuerzo para sostener la barra.
PRUEBAS TÉCNICAS.
De Arranque: Realizar tres pruebas de Arranque con los pesos indicados por el entrenador, el que
evaluará cada levantamiento de acuerdo con la tabla de penalizaciones que se utiliza para las
competencias por técnica en la categoría 11-12 años y con el peso mínimo para 13-14 años. En
las categorías de edades superiores los pesos serán equivalentes a las zonas 3 y 4 de intensidad y
se utilizará el mismo sistema de evaluación.
De Envión: Realizar tres pruebas de Envión con las mismas indicaciones hechas para el
Arranque.
Evaluación:
Excelente (5 puntos) - Promedio de evaluación de 8,6 a 10 puntos en las seis pruebas realizadas
(Arranque y Envión).
Bien (4 puntos)- Promedio de 8,0 a 8,5.
Regular (3 puntos)- Promedio de 7,0 a 7,9.
Mal (2 puntos)- Promedio inferior a 7,0.
Los deportistas que se inicien y sean seleccionados por sus condiciones físicas y morfológicas
para los grupos selectivos, no realizarán las pruebas técnicas en las áreas deportivas.
73
74
PRUEBAS DE PREPARACION FISICA GENERAL:
Carrera de velocidad: Se realizará siguiendo la metodología del Plan LPV, pero solo se correrá 30
m para todas las edades. Las normas vigentes se exponen en la siguiente tabla:
Salto de longitud sin carrera de impulso: Se realizará siguiendo la metodología del Plan Nacional
de Eficiencia Física LPV. Las normas vigentes se exponen en la siguiente tabla:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------AREA DEPORTIVA
E
GRUPO
E.I.D.E.
E.S.P.A.
ACADEMIA
D
SELECTIVO
A --------------------------------------------------------------------------------------------------------D
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5 4 3 2
------------------------------------------------------------------------------------------------------------10 163 153 143 133
11 168 158 148 138
12 177 167 157 147 188 178 168 158
13 187 177 167 157 201 191 181 171
14 203 193 183 173 218 208 198 188
15 210 200 190 180 224 214 204 194
16 218 208 198 188
229 219 209 199
17 225 215 205 195
237 227 217 207
18 229 219 209 199
237 227 217 207
19 233 223 213 203
250 235 225 215
20 232 222 212 202
250 235 225 215
21
/
24 232 222 212 202
250 235 225 215
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------La evaluación será de Excelente (5 puntos), Bien (4), Regular
(3) y Mal (2). La edad se corresponderá con la que tiene el deportista al inicio del curso.
RENDIMIENTO DEPORTIVO
En Arranque y Envión: Se tomará el último mejor resultado que haya realizado el deportista en una
competencia o prueba oficial dentro de un período no mayor de tres meses. Las evaluaciones
serán las siguientes:
Excelente (5 puntos) - Cumplimiento al 100 %.
Bien (4 puntos) - Cumplimiento al 98 %.
Regular (3 puntos) - Cumplimiento al 96 %.
Mal (2 puntos) - Cumplimiento menor del 96 %.
EVALUACION FINAL.
Para ser admitido, el levantador (candidato o continuante) en las diferentes instituciones tendrá que
obtener las siguientes evaluaciones en las diferentes pruebas:
74
75
Área deportiva (grupos selectivos). Tendrá que obtener en las tres pruebas morfológicas
evaluación de Excelente, o Bien en dos de ellas -por lo menos -y en una podrá obtener evaluación
de Regular.
En las pruebas técnicas, si no es un caso excepcional que por iniciarse no tiene que realizarla,
podrá obtener evaluación de hasta Regular.
En la prueba de PFG tendrán que obtener evaluación de Excelente o Bien, así como en la de
rendimiento deportivo, en aquellas categorías de edad en que se exigen.
En el resto de las instituciones (EIDE, ESPA y Academias Provinciales) los atletas tendrán que
obtener en las diferentes pruebas evaluaciones de Excelente o Bien.
VII - RECOMENDACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACION.
VII.1- ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
La elaboración adecuada del entrenamiento es un problema extraordinariamente complejo e
importante y abarca desde la elección de los plazos racionales de los ciclos hasta la forma exacta
de orientar el proceso de ejercitación, la composición de los medios y métodos, la correlación entre
la preparación general y la especial, las particularidades de la dinámica de las cargas y otros
aspectos más. La capacidad de saber encontrar una forma óptima para organizar todos los
componentes del entrenamiento y de realizarla en el marco de un tiempo concreto, es la regla
principal para determinar la maestría profesional del entrenador.
La causa de que el contenido de la preparación deportiva esté sujeta a un conjunto de
modificaciones, reglamentadas y periódicas, se basa en un proceso biológico que está
representado en el desarrollo de la forma deportiva y por la necesidad objetiva de alcanzar el
perfeccionamiento deportivo a largo plazo.
De este modo, el sentido del entrenamiento deportivo no sólo estriba en el propio trabajo muscular,
sino también en los procesos de intercambio que se inician bajo su acción y que se desarrollan en
el organismo después del trabajo. Ello permite plantear que el objeto de la dirección para toda la
organización de la preparación del deportista debe ser, no la carga física de entrenamiento, como
el efecto de la carga fisiológica del entrenamiento. Cuando la estructura del entrenamiento se
apoya en este punto de vista permite conseguir importantes resultados deportivos con volúmenes
relativamente bajos de carga, con poco gasto de tiempo y de energía del deportista.
Además, el entrenador debe tener en cuenta que sobre el proceso de entrenamiento influyen
factores tales como: el calendario de competencias, la edad del deportista, el nivel de
entrenamiento, la experiencia deportiva, el tiempo que se dedica al entrenamiento, las condiciones
de vida, el empleo de medios para la recuperación, etc.
Lo explicado hasta aquí hace que sea necesario distinguir tres niveles de estructura al organizar el
entrenamiento deportivo: macroestructura (macrociclo, períodos y etapas), mesoestructura
(mesociclo), microestructura (microciclo y unidad de entrenamiento). En ese orden serán tratados
a continuación.
75
76
MACROESTRUCTURA.
El macrociclo de entrenamiento, desde el punto de vista organizativo, es la parte completa y
relativamente independiente del proceso de preparación, que corresponde a una fase de
adaptación funcional del organismo del deportista durante una actividad muscular específica.
Debe partirse del criterio de que cuando se estructura un macrociclo se hace con el propósito de
alcanzar la forma deportiva, esto expresado en términos numéricos, quiere decir que el deportista
solamente se encontrará en forma si es capaz de mostrar en la competencia fundamental al menos
el 95-97 % de su marca personal.
Un macrociclo comprende tres períodos: preparatorio, competitivo y transitorio. Para cada uno de
estos períodos es necesario proyectar un sistema de objetivos, que servirá de línea rectora,
durante la labor del pedagogo a lo largo de todo el proceso de preparación deportiva.
Generalmente, en el levantamiento de pesas el proceso de entrenamiento se organiza con doble o
triple periodización, la cual hace que el período transitorio no aparezca en todas las
macroestructuras (ciclo "emparejado").
PERIODO PREPARATORIO. Convencionalmente se subdivide en dos etapas: de preparación
general y de preparación especial. Al planear la correlación óptima de la preparación general y
especial, para una etapa determinada, hay que tener presente fundamentalmente la edad y las
particularidades de los deportistas.
Los objetivos que se formulan a continuación para cada período se derivan de los trazados para
las diferentes categorías de edades y niveles de trabajo.
Objetivos:
- Aprender, consolidar y/o perfeccionar la técnica de los ejercicios clásicos, especiales y
auxiliares.
- Educar las capacidades motrices generales y especiales.
- Desarrollo de las cualidades morales y volitivas, así como el trabajo educativo y la
preparación psicológica.
- Asimilación los contenidos de la preparación intelectual que coadyuven al desarrollo integral
de la preparación deportiva.
- Obtener resultado deportivo determinado (% ó cifras absolutas) en ejercicios de preparación
general, especial y/o competitivos.
PERIODO COMPETITIVO. Es conveniente aclarar que en la práctica los levantadores no realizan
un período competitivo, sino que participan en una sola competencia (en la mayoría de los casos)
en la etapa. Por lo que sería preferible, para estar más cerca de la realidad, llamarlo período
precompetitivo.
Objetivos:
- Consolidar y/o perfeccionar la técnica de los ejercicios clásicos y especiales.
- Educar capacidades motrices especiales y mantener en el nivel alcanzado las generales. En
el caso de los deportistas de 11-12 y 13-14 años, lo fundamental será la educación de
capacidades motrices generales determinadas.
76
77
- Adquisición o desarrollo de la predisposición psicológica para la competencia.
- Dirigir la preparación intelectual hacia los conocimientos especiales que coadyuven a la
preparación táctica y psicológica.
- Obtención de un resultado deportivo determinado (% ó cifras absolutas) en ejercicios de
preparación general, especial y competitiva.
PERIODO TRANSITORIO. Los entrenamientos tienen carácter de descanso activo, por lo que
cambian su forma y contenido, de esa manera, se evita el posible sobreentrenamiento.
Objetivos:
- Mantener la preparación física general y especial a un nivel determinado.
- Eliminar (sin interferir el descanso activo) deficiencias técnicas particulares.
- Analizar y evaluar los éxitos o los posibles reveses y crear un ambiente psicológico adecuado
para el siguiente ciclo.
MESOESTRUCTURA.
Los períodos y las etapas están formados por los mesociclos, que permiten dirigir el efecto
acumulativo de las cargas y asegurar un alto ritmo de desarrollo del nivel de preparación.
La estructura de los ciclos medios se modifica durante la preparación deportiva dependiendo del
sistema de objetivos que caracterizan a los períodos y etapas de la macroestuctura de las
diferentes competencias y de otros factores. Esto plantea un problema de gran importancia para la
teoría y metodología del levantamiento de pesas: el control racional de todo el proceso de
entrenamiento deportivo.
Entre los distintos tipos de mesociclos, unos son fundamentales (básicos y competitivos) para
períodos completos de preparación, sin embargo, otros se emplean sólo en algunos momentos del
proceso de entrenamiento (típicos). (Fig. 1)
MESOCICLO INTRODUCTORIO O ENTRANTE.
Está compuesto por dos o tres microciclos ordinarios o corrientes y finaliza con uno recuperatorio o
de restablecimiento. Con esta mesoestuctura frecuentemente se comienza el período preparatorio.
La intensidad de la carga es más baja que la empleada en los mesociclos fundamentales o
principales, no obstante, el volumen puede ser bastante elevado. Los medios de preparación
general se utilizan ampliamente. En ocasiones, este tipo de ciclo medio se repite pero teniendo en
cuenta una elevación gradual de la carga.
MESOCICLO BÁSICO.
Se ubica fundamentalmente en el período preparatorio, en el se mejora la capacidad de trabajo de
los deportistas además de realizarse diferentes tareas de la preparación (técnica, física y
psicológica), De acuerdo con la proporción preponderante de su contenido, puede ser de
preparación general o de preparación especial y atendiendo a la dinámica de las cargas será
desarrollador o estabilizador.
77
78
Existen variantes de mesociclos básicos, las mismas dependen de la organización del período
preparatorio, de su duración y de las particularidades individuales para el desarrollo de la forma
deportiva.
78
79
MESOCICLOS
PRINCIPALES
O
FUNDAMENTALES
BASICO O
DE BASE
DE
PREPARACION
GENERAL
TIPICOS
ENTRANTE O
INTRODUCTORIO
COMPETITIVO
O DE
COMPETENCIA
DE
PREPARACION
ESPECIAL
PREPARATORIO
DE CONTROL
DE DESARROLLO
O DESARROLLADOR
DE ESTABILIZACION
O ESTABILIZADOR
PRECOMPETITIVO O DE
PRECOMPETICION
RECUPERATORIO DE
PREPARACION
RECUPERATORIO DE
MANTENIMIENTO
FIG. 1 - Algunos tipos de ciclos medios.
MESOCICLO BASICO DESARROLLADOR.
Está integrado por microciclos ordinarios, de choque y de restablecimiento que se ordenan
formando diferentes combinaciones.
El volumen total de la carga puede alcanzar elevadas cifras, el nivel de intensidad tiende a ser
mayor en los mesociclos de preparación especial. En los ciclos medios desarrolladores se busca
que los deportistas alcancen un grado superior de capacidad de trabajo, alternándose estos con
los mesociclos estabilizadores.
79
80
MESOCICLO BASICO ESTABILIZADOR.
Lo forman fundamentalmente microciclos ordinarios y uno de restablecimiento. Se caracteriza
porque las cargas alcanzadas (en los ciclos medios desarrolladores) dejan de aumentar, esto
ayuda a que el deportista pueda asimilar el nivel de entrenamiento conseguido con el trabajo
precedente.
MESOCICLO PREPARATORIO DE CONTROL.
Lo componen microciclos de entrenamiento y uno competitivo, (no tienen que aparecer
necesariamente en ese orden) que no implica una preparación especial para la competencia. Es
una forma lógica de trabajo que se aplica para pasar de los mesociclos básicos al precompetitivo.
El entrenamiento se combina con la participación en un torneo clasificatorio o en prueba de control,
que sirven de preparación para la competencia fundamental. De acuerdo con el desarrollo de la
forma deportiva y las deficiencias que se hayan puesto de manifiesto durante la preparación, el
contenido de las sesiones de entrenamiento y la dinámica de las cargas en el ciclo medio, tendrán
distintas orientaciones (por ejemplo: énfasis en el trabajo general, especial o técnico), incluso ésta
línea de acción continúa en el siguiente mesociclo precompetitivo.
MESOCICLO PRECOMPETITIVO.
Este ciclo medio se corresponde con el período competitivo y puede incluir combinaciones de
microciclos ordinarios, de modelaje competitivo con lo cual se asegura la adaptación a las
situaciones de la competencia, creándose las condiciones óptimas para emplear las posibilidades
del deportista en el momento decisivo.
El volumen total (levantamientos de la palanqueta) de esta mesoestuctura, al subdividirse entre sus
microciclos toma proposiciones aproximadas de: 35, 28, 22 y 15 % con una desviación estándar de
3 a 6 %. La distribución (en por cientos) del volumen total por zonas de intensidad presenta
correlaciones como las siguientes (Matveev, 1983):
Zonas de
Intensidad
I
II
III
IV
% del peso
máximo
50-59,9
60-69,9
70-79,9
80-89,9
90-100
% de
repeticiones
6-12
22-28
30-40
15-22
5-8
V
Debe prestársele atención especial a este ciclo medio porque de él depende el resultado final de
todo el esfuerzo realizado anteriormente. El proceso de modelación se dirige hacia los ejercicios
competitivos, las particularidades de la competencia (distribución de la carga en los ejercicios,
tiempo de descanso entre las tandas, etc.) y las condiciones de donde se realizará el torneo
(particularidades del escenario, clima, horario de actuación, diferencia horaria, etc.).
80
81
MESOCICLO RECUPERATORIO DE PREPARACIÓN.
Está integrado por un número mayor de microciclos de restablecimiento que los ciclos medios
básicos desarrollador o estabilizador, aunque puede tener en algunas unidades de entrenamiento
dimensiones de la carga similares a estos últimos ciclos.
MESOCICLO RECUPERATORIO DE MANTENIMIENTO.
Se distingue por un nivel de exigencia de las cargas menor que en los mesociclos recuperativos de
preparación y por amplios cambios en la forma, contenido y condiciones de las unidades de
entrenamiento.
Ambos tipos de ciclos recuperativos son típicos del período transitorio, no deben interpretarse
como un intervalo de inactividad, por el contrario, ellos aseguran el restablecimiento en forma de
descanso activo y previenen el posible sobreentrenamiento. El contenido primordial lo constituye
la preparación física general, aunque no se descarta la utilización de medios de la preparación
especial que ayudan a mejorar errores de la técnica. Es conveniente variar los lugares de
entrenamiento, lo cual influye en la elevación del estado motivacional del deportista.
El nivel de entrenamiento se conservará en mayor o menor medida de acuerdo con el empleo de
los microciclos ordinarios en estos ciclos medios.
MICROESTRUCTURA.
Los microciclos están compuestos por las unidades de entrenamiento, y generalmente tienen una
duración de una semana. No existe una estructura única para los ciclos pequeños ya que sobre
ella influyen diversos factores como son: el contenido del entrenamiento, la cantidad de sesiones,
la dinámica de las cargas, etc.
Tipos de microciclos:
En la preparación deportiva se emplean diferentes ciclos pequeños, unos son principales o
fundamentales: de entrenamiento y competitivos, otros son complementarios como los microciclos
de modelaje competitivo y los de restablecimiento o recuperatorios (Fig. 2)
Los microciclos de entrenamiento, según la dirección de su contenido, pueden ser de preparación
general (son característicos al comenzar el período preparatorio) y de preparación especial (se
emplean en la segunda etapa del período preparatorio y antes de las competencias), estos ciclos
tienen variantes: unos pueden ser corrientes y otros de choque. Estos ciclos pequeños se fusionan
en la práctica con los microciclos corriente y de choque.
81
82
MICROCICLOS
PRINCIPALES
O
FUNDAMENTALES
DE
ENTRENAMIENTO
DE
PREPARACION
GENERAL
COMPLEMENTARIOS
MODELAJE
COMPETITIVO O
DE
APROXIMACION
COMPETITIVO
O DE
COMPETENCIA
DE
PREPARACION
ESPECIAL
RECUPERATORIO
O DE
RESTABLECIMIENTO
ORDINARIO O
CORRIENTE
DE CHOQUE
Fig. 2 - Algunos tipos de ciclos pequeños
MICROCICLO ORDINARIO O CORRIENTE.
Se caracteriza por tener un volumen de carga grande, pero el nivel de la intensidad, en la mayoría
de las unidades de entrenamiento, está restringido. Son característicos, preferentemente, para los
microciclos de preparación general y solo para algunos de preparación especial.
MICROCICLO DE CHOQUE.
Presenta conjuntamente elevado volumen e intensidad de las cargas. Esta particularidad se logra
con un aumento de las unidades de entrenamiento en el ciclo, lo cual es típico para los microciclos
de preparación especial.
MICROCICLO DE MODELAJE COMPETITIVO O DE APROXIMACIÓN.
Están relacionados con las circunstancias técnicas de las competencias, por ejemplo: en ellos se
reproducen el orden y distribución de la carga en los ejercicios clásicos, el descanso entre tandas y
ejercicios competitivos, la forma de calentamiento, etc. El contenido de este ciclo pequeño debe
estar vinculado a las particularidades del deportista, entre otras, su prearranque, el nivel de
recuperación, desarrollo de la forma deportiva, etc.
MICROCICLO COMPETITIVO.
En este ciclo la preparación del deportista debe orientarse hacia el logro del estado óptimo de
disposición en el momento de la competencia y el mantenimiento de la capacidad de trabajo en el
transcurso del certamen. Para alcanzar este efecto se incluye una fase de preparación específica
2 ó 3 días antes de la actuación, que ayude a crear una supercompensación de las funciones del
organismo, el microciclo finaliza con la participación en una competencia determinada.
82
83
MICROCICLO RECUPERATORIO.
Se ubica después de las competencias fundamentales y algunas preparatorias, también al finalizar
una serie de microciclos de entrenamiento (frecuentemente después de los microciclos de choque).
Sus características principales son la disminución de la carga de entrenamiento, el aumento de las
sesiones de descanso activo, el empleo, en mayor medida, de los ejercicios de preparación general, el cambio del lugar de entrenamiento, etc., todo lo cual está dirigido a optimizar el proceso de
recuperación. Estos ciclos también reciben la denominación de microciclos de descarga,
atendiendo a que el nivel de la carga utilizada es pequeño.
Como puede distinguirse, los tipos de microciclos empleados en la preparación deportiva son
diversos y también son diferentes las variantes que pueden crearse con sus combinaciones dentro
de los mesociclos.
Es necesario aclarar dos situaciones: primera, que la clasificación empleada, al describir los
distintos ciclos, no es la única que se puede encontrar en la literatura especializada y segunda, que
dicho sistema está elaborado para deportistas de alta calificación, ambas cuestiones deben
tenerse en cuenta si se quieren extrapolar estos términos a la preparación de los escolares.
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO.
La unidad de entrenamiento es la forma básica de organizar el proceso docente educativo de los
deportistas. Cada sesión estará relacionada con la anterior y la posterior, su contenido y estructura
dependen del total de clases en el microciclo, de la carga total de entrenamiento, del tiempo que se
dispone para entrenar, de la etapa de entrenamiento, etc.
Las lecciones se subdividen en principales y complementarias. Las primeras se destacan por el
nivel elevado de carga; en general, después de ellas, es necesaria una prolongada recuperación
(48 horas o más). Las complementarias se caracterizan por: intensificar el efecto de las
principales, luego de lo cual puede lograrse gran súper compensación; contribuir a la recuperación;
solucionar tareas que no son fundamentales en la etapa de preparación.
Debido a lo difícil que resulta el perfeccionamiento deportivo, cuando se necesitan cumplir
diversas tareas, lo más razonable es aumentar el total de sesiones de entrenamiento en el día.
En correspondencia con los objetivos instructivos y educativos y las funciones didácticas puestas
de manifiesto, las lecciones de entrenamiento pueden ser de: aprendizaje, consolidación y perfeccionamiento de la técnica; educación de las capacidades motrices; transmisión de conocimientos
teóricos; de control y/o evaluación y mixtas (las que más ampliamente se utilizan).
La estructura de las unidades de entrenamiento tiene su base en aspectos fisiológicos,
psicológicos y pedagógicos, por lo que estas constan de tres partes: preparatoria, principal y final.
El contenido de las partes preparatoria y final depende de los propósitos de la parte principal.
La parte preparatoria tiene una duración de 10-25 minutos, en ella se realizan como actividades
fundamentales: organización del grupo, información de los objetivos y tareas de la clase y el
calentamiento.
83
84
El calentamiento permite cumplir con eficiencia las tareas planteadas en la parte principal y
contribuye a evitar lesiones en el organismo. El calentamiento tiene dos partes: general y especial.
El calentamiento general incluye: marcha, trote, saltillos, ejercicios a manos libres, en parejas, en
aparatos, con implementos, diferentes saltos y juegos. En el especial se realizan ejercicios de
imitación con varas, barras, palanquetas con poco peso, etc., lo que debe tener correspondencia
con las particularidades del primer ejercicio de la parte principal y con el carácter de la carga física
de esa parte.
A la parte principal se le dedica un tiempo de 45-90 minutos; es aquí donde deben cumplirse los
objetivos fundamentales del proceso de preparación multilateral del deportista.
Generalmente en cada sesión se realizan varias tareas, por lo que es necesario cumplirlas en un
orden determinado. La sucesión más lógica de los ejercicios en esta parte de la clase es la
siguiente.
ORDEN
TAREA A REALIZAR
EJERCICIOS
1ro.
Aprendizaje, consolidación y perfeccionamiento de la técnica, Clásicos y especiales
empleando ejercicios con carácter de velocidad fuerza.
más semejantes
2do
Educación de la velocidad fuerza, empleando ejercicios con
menos componentes técnicos y de velocidad.
Halones de Arranque
y de Clin
Educación de la fuerza y la resistencia, empleando ejercicios
auxiliares con distintos tempos y ejercicios
de carácter local
Cuclillas y otros
ejercicios auxiliares
3ro
4to
Educación de la fuerza y la resistencia con ejercicios en
régimen estático y resistente
Tensiones en distintas
posiciones en el
aparato "isométrico" y
con ayuda de
compañeros.
No obstante ser la sucesión mencionada la más universalmente utilizada (esto no quiere decir que
siempre tengan que realizarse todas esas tareas en una propia unidad) se puede modificar el
orden en determinadas clases, por ejemplo: durante el período preparatorio cuando se formulan
determinados objetivos para la educación de capacidades motrices.
La parte final tiene una extensión de 5-10 minutos, como objetivos se plantean: la recuperación del
organismo de las cargas realizadas, el análisis y evaluación de los logros y deficiencias de la clase,
así como la motivación de los deportistas para el trabajo en la siguiente lección.
84
85
Entre los ejercicios de compensación que se emplean en la parte final se encuentran las
suspensiones en la espaldera, barra fija o anillas, para contrarrestar la carga de presión que recibe
el deportista durante el entrenamiento con la palanqueta. Se realizan de una a tres suspensiones
de 10-20 segundos, respirando con suavidad y tratando de estirarse al máximo.
Deben efectuarse ejercicios para los planos musculares antagónicos a los que han recibido la
carga fundamental, entre estos ejercicios se encuentran los abdominales y los bíceps femorales,
que contribuyen al restablecimiento del tono muscular y a la mejora de la irrigación sanguínea de
los extensores del tronco y de las piernas, que regularmente son los planos más recargados en el
entrenamiento. También deben incluirse ejercicios de relajación y movilidad articular, pueden ser
realizados con ayuda de compañeros, en la espaldera, con varas de madera y con otros
implementos y aparatos.
Los ejercicios de recuperación, como el trote ligero u otros ejercicios aerobios moderados,
constituyen una vía importante para acelerar los procesos de restablecimiento del organismo con
vista a los próximos entrenamientos, por lo que deben realizarse sistemáticamente en las cla
EJEMPLO DE PARTE DE LA ESTRUCTURA DE UN MESOCICLO
No.
MESOCICLO
I
Introductorio
II
Básico Desarrollador (de
Preparación Especial)
III
Básico Estabilizador (de
Preparación especial)
IV
Preparatorio de Control
V
Precompetitivo
VI
Recuperatorio de Mantenimiento
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
MICROCICLO
Corriente
Corriente
Restablecimiento
Choque
Corriente
Choque
Restablecimiento
Corriente
Corriente
Corriente
Restablecimiento
Choque
Corriente
Corriente
Competitivo
Corriente
Modelaje Competitivo
Modelaje Competitivo
Competitivo
Restablecimiento
Restablecimiento
Corriente
CONTROL PEDAGÓGICO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO
El control pedagógico del entrenamiento se define como el conjunto de medios y
procedimientos utilizados para conocer la marcha del proceso docente educativo, cuyo análisis
y evaluación permite verificar el grado en que se cumplen los objetivos propuestos. Este modo
85
86
de proceder constituye un elemento de retroalimentación que enriquece la dirección de todo el
sistema de preparación deportiva del levantadote de pesas.
Cuando se planifica la preparación con pesas, se prevé el cumplimiento de tareas concretas en
un tiempo determinado, de tal modo que, cuando se programa que el deportista realice un
resultado dado en cuclillas por detrás o en arranque colgante, se está ante la necesidad
apremiante de comprobar, precisamente al final de ese tiempo, cuál fue el cumplimiento.
La dirección del entrenamiento será efectiva si el entrenador dispone de los datos del control
pedagógico que brindan información sobre el deportista relacionados con: la variación de su
capacidad de trabajo, el estado del organismo durante el entrenamiento, el nivel de desarrollo
de las capacidades motrices, el cumplimiento de las cargas de entrenamiento, etc.
En la práctica deportiva, el control pedagógico tiene dos sentidos. En primer término: registro del
plan y su cumplimiento (carga y otras actividades propias de entrenamiento), además de su
análisis y evaluación; en segundo lugar: comprobación de los resultados alcanzados en los
distintos componentes de la preparación deportiva, su posterior comparación y valoración.
Si no existe un control sistemático a lo largo del ciclo de preparación, es imposible saber si se
logran las metas trazadas para mejorar el rendimiento, de manera que es obligatorio controlar los
contenidos de las estructuras del entrenamiento para posteriormente tener un juicio objetivo acerca
de las mismas.
Funciones del control pedagógico
El control pedagógico realizado durante el proceso de preparación del deportista cumple con las
siguientes funciones:
1. Sirve para evaluar la eficacia de la carga de entrenamiento.
2. Contribuye a la ejecución del plan de preparación.
3. Permite establecer normas de control para valorar el nivel de preparación de los
deportistas.
4. Informa sobre la dinámica del desarrollo de los resultados deportivos y posibilita el
pronóstico de los mismos.
5. Ayuda a la elaboración de métodos para la selección de talentos deportivos.
En la práctica deportiva el control pedagógico tiene dos sentidos, en primer término: registro del
plan y su cumplimiento (carga y otras actividades propias de entrenamiento), además de su
análisis y evaluación; en segundo lugar: comprobación de los resultados alcanzados en los
distintos componentes de la preparación deportiva, su posterior comparación y valoración.
Si no existe un control sistemático a lo largo del ciclo de preparación, es imposible saber si se
van logrando las metas trazadas para mejorar el rendimiento, de manera que es obligatorio
controlar los contenidos que se imparten en los diferentes ciclos de entrenamiento para
posteriormente tener un juicio objetivo acerca de lo mismo.
En las unidades de entrenamiento el control se registra, generalmente, en el dorso del propio
modelo donde se planifica y contempla: el logro, tanto colectivo como individual, de los objetivos
(instructivos y educativos) formulados en ellas; la dificultad de las tareas planteadas; el deseo de
trabajar de los deportistas; el nivel de cansancio al final de la clase (teniendo en cuenta que, por lo
86
87
común, la composición del grupo es heterogénea en cuanto a capacidad y preparación), etc. Este
autocontrol permite al entrenador estimular su maestría pedagógica, y para realizarlo puede
apoyarse en una guía elaborada con tal fin.
GUÍA PARCIAL PARA ELABORAR, DESARROLLAR Y CONTROLAR LAS UNIDADES DE
ENTRENAMIENTO.
Tener en cuenta la:
a) Orientación de los objetivos de la clase.
b) Distribución de los ejercicios para el calentamiento general y su carga.
c) Vinculación del calentamiento especial con el general y el contenido de la parte principal de la
clase.
d) Dosificación del volumen e intensidad de acuerdo con los objetivos propuestos para la unidad.
e) Corrección de errores individual y colectivamente.
El control, análisis y evaluación de los microciclos debe recoger los aspectos siguientes: logro de
los objetivos trazados; cumplimiento de la carga programada; asistencia (días y unidades); causas
de los posibles incumplimientos; resultados de competencia; test pedagógicos y otras pruebas
(fecha, tipo, cumplimiento de pronóstico, comparación con otros resultados, etc.);
recomendaciones a seguir.
El control, análisis y evaluación de los mesociclos y períodos debe abarcar la apropiación de los
objetivos para esas estructuras, el cumplimiento de la carga y otras actividades planificadas.
Recomendaciones finales.
El control, análisis y evaluación del macrociclo comprende, de forma individual y colectiva: el logro
de las metas fijadas para las diferentes preparaciones y el trabajo educativo; la ejecución del plan
competitivo (objetivos, pronósticos, etc.); el cumplimiento de los test pedagógicos y otras pruebas;
el cumplimiento de la carga de entrenamiento; bajas, altas o promociones de deportistas durante la
etapa, causas (lesiones, rendimiento académico o deportivo, etc.); afectaciones del entrenamiento,
causas y aspectos sobre los que más incidieron las mismas; dificultades con el aseguramiento
material; otros detalles que deban considerarse en el informe; observaciones y recomendaciones.
Además deberá incluirse el autocontrol del deportista. Es importante que él lleve su diario de
entrenamiento, esto hace que participe más conscientemente en su preparación, también debe
saber que el análisis de sus datos contribuye a la dirección óptima del proceso docente-educativo.
El deportista anotará los siguientes indicadores: peso, frecuencia cardiaca, deseos de entrenar,
estado de ánimo, sueño, apetito, como soporta la carga y todas las tareas que realiza en el
entrenamiento.
Un control elemental, pero sistemático, permite al entrenador planificar cargas más efectivas y una
participación exitosa de los deportistas en las competencias. Si no se poseen los modelos para
registrar los datos indispensables puede emplearse una libreta o cuaderno preparado con tal fin.
El control pedagógico como forma de comprobación está representado por un conjunto de
procedimientos (tests pedagógicos) para la medición del desarrollo de la preparación deportiva.
Según la actividad que predomine durante la ejecución de los test pedagógicos, estos podrán ser
motores o teóricos. Los tests motores sirven para evaluar el nivel de preparación técnica, táctica,
87
88
física general y física especial. Los tests teóricos dan la posibilidad de controlar la asimilación de
los conocimientos del deportista.
Para evaluar la preparación física general se emplean test tales como: planchas, abdominales,
salto de longitud y vertical sin carrera de impulso, carreras de distintas distancias y otros.
La preparación física especial se valora utilizando como test pedagógico: Cuclillas (por detrás y por
delante), Arranque y Clin con semidesliz, Envión desde soportes, Envión por detrás, altura de los
halones de Arranque y de Clin, y otros.
La preparación técnica se puede medir usando un medio de información inmediata como la
hidroescritura, cuando se ejecutan los ejercicios clásicos o algunos especiales. La técnica también
puede ser estudiada por medio del análisis del potencial motor, la evaluación de expertos y otros
procedimientos matemáticos.
La preparación intelectual puede evaluarse con tests pedagógicos teóricos -pueden ser orales o
escritos- y abarcan, además, contenidos relacionados con el resto de las preparaciones del
deportista y otros conocimientos generales.
ALGUNAS ORIENTACIONES QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA LA ADECUADA APLICACIÓN
DE LOS TESTS PEDAGÓGICOS:
Para asegurarse de la calidad, fluidez y confiabilidad de un test pedagógico es conveniente
tener en cuenta los siguientes aspectos:
¾ Garantizar la estandarización de la prueba.
¾ Definir claramente lo que se necesita comprobar o medir.
¾ Ejercitar en las clases los contenidos que serán objeto de control.
¾ Responder a un orden lógico de ejecución.
¾ Preparar con anticipación el lugar donde se realizará la comprobación.
¾ Dar una información precisa a los deportistas de lo que se va a evaluar; en algunos
casos, describir o demostrar la prueba, antes de ser realizada por los sujetos.
¾ Tener en cuenta las posibilidades de los deportistas.
¾ Motivar a los deportistas para que alcancen los resultados más elevados en la
prueba; crear condiciones competitivas.
¾ No dar valoraciones de la prueba a los ejecutantes durante su realización.
¾ Registrar inmediata y exactamente en el protocolo los datos del test.
¾ Realizar una cantidad de repeticiones o intentos que permita la mayor confiabilidad
de la prueba.
88
89
¾ Informar a los deportistas con la mayor prontitud los resultados alcanzados en la
prueba; brindar evaluación primaria.
¾ Contar con un sistema de normas para la evaluación de los datos obtenidos.
¾ Realizarlos en forma sistemática.
El momento de ejecución de los tests depende de la estructura del plan de entrenamiento.
Resulta necesario que los tests pedagógicos, las pruebas médicas y psicológicas formen un
sistema de control, lo que permite al entrenador poseer un diagnóstico más objetivo y preciso
sobre la forma deportiva.
Debe existir una compilación de los datos de todas las pruebas y test, para hacer comparaciones
entre los resultados en distintos momentos del entrenamiento, utilizarlos en las correcciones
necesarias de la planificación deportiva y poder pronosticar los rendimientos.
Los deportistas deben interpretar el empleo de los controles, como consecuencia del desarrollo
científico técnico dentro del deporte y no como algo impuesto e innecesario.
Resulta muy positivo en la realización de los controles y evaluaciones el uso de la computación, lo
cual posibilita un amplio análisis estadístico de los datos acumulados
Control pedagógico de la preparación con pesas.
En las unidades de entrenamiento el control se registra generalmente, en el dorso del propio
modelo donde se planifica e incluye: el logro, tanto colectivo como individual, de los objetivos
(instructivos y educativos) formulados en ellas; la dificultad de las tareas planteadas; el deseo
de trabajar de los deportistas; el nivel de cansancio al final de la clase (teniendo en cuenta que
por lo común la composición del grupo es heterogénea en cuanto a capacidad de trabajo y nivel
de preparación); registro de la dinámica del peso corporal y la pulsometría, etc. Este autocontrol
del entrenador le permite estimular su maestría pedagógica, y para realizarlo puede apoyarse
en una guía elaborada con tal fin.
El control, análisis y evaluación de los microciclos debe recoger los aspectos siguientes: logro
de los objetivos trazados; cumplimiento de la carga programada; asistencia (días y unidades de
entrenamiento); causas de los posibles incumplimientos; resultados de competencias; test
pedagógicos y otras pruebas (fecha, tipo, cumplimiento de pronóstico, comparación con otros
resultados, etc.) y recomendaciones a seguir.
El control, análisis y evaluación de los mesociclos y períodos, debe abarcar la apropiación de
los objetivos para esas estructuras, cumplimiento de la carga y otras actividades planificadas y
recomendaciones finales.
El control, análisis y evaluación del macrociclo comprende, de forma individual y colectiva: el
logro de las metas fijadas para las diferentes preparaciones y el trabajo educativo; la ejecución
del plan competitivo (objetivos, pronósticos, etc.) el cumplimiento de los test pedagógicos y
otras pruebas; cumplimiento de la carga de entrenamiento; bajas, altas o promociones de
deportistas durante la etapa, causas (lesiones, rendimiento académico o deportivo, etc.);
afectaciones del entrenamiento, causas y aspectos sobre los que más incidieron las mismas;
89
90
dificultades con el aseguramiento material; otros detalles que deban considerarse en el informe;
observaciones y recomendaciones.
Además deberá incluirse el autocontrol del deportista. Es importante que él lleve su diario de
entrenamiento, esto hace que participe más conscientemente en su preparación, también debe
saber que el análisis de sus datos contribuye a la dirección óptima del proceso docente
educativo. El deportista anotará los siguientes indicadores: peso, frecuencia cardiaca, deseos
de entrenar, estado de ánimo, sueño, apetito, como soporta la carga y todas las tareas que
realiza en el entrenamiento.
Un control elemental, pero sistemático, permite al entrenador planificar cargas más efectivas y
una participación exitosa de los deportistas en las competencias. Si no se poseen los modelos
para registrar los datos indispensables puede emplearse una libreta o cuaderno preparado con
tal fin.
El control pedagógico como forma de comprobación está representado por un conjunto de
procedimientos (tests pedagógicos) para la medición del desarrollo de la preparación deportiva.
Según la actividad que predomine durante la ejecución de los test pedagógicos, estos serán
motores o teóricos. Durante la preparación con pesas en los diferentes deportes, los tests
motores que más se emplean son los dirigidos a comprobar el nivel de preparación física
general. Los test teóricos, pueden ser orales o escritos, dan la posibilidad de controlar la
asimilación de los conocimientos del deportista relacionados con la aplicación de los ejercicios
con pesas.
Para evaluar la preparación con pesas se utilizan tests pedagógicos que incluyen ejercicios
tales como: diferentes tipos de arranques, de clines y enviones desde soportes, cuclillas, fuerza
acostado, fuerza parado, remo parado y otros.
De acuerdo con el tipo de fuerza que será objeto de control en el test, variarán las exigencias en
relación con el peso empleado, la cantidad de repeticiones y la duración del intento. Si en la
medición de la fuerza máxima lo fundamental es el peso máximo levantado en una sola
repetición (1 RM), para la fuerza rápida lo es la cantidad máxima de repeticiones realizadas en
un tiempo muy breve (anaeróbico alactácido) y para la fuerza resistencia, la cantidad máxima
de repeticiones.
En los tests de fuerza máxima el peso de la palanqueta se incrementa durante varias tandas de
pocas repeticiones, para evitar un cansancio prematuro, hasta llegar al máximo posible. En
caso de fallar un peso, puede permitirse un nuevo intento; de fallar nuevamente, se dará por
concluida la prueba del ejercicio. Un control de fuerza máxima podrá incluir hasta tres ejercicios
para diferentes grupos musculares.
Los tests de fuerza rápida se cumplen con pesos entre muy pequeños y grandes, pudiendo
utilizarse un solo peso o diferentes, con vistas a la comparación. Después del calentamiento, el
deportista realiza el test, pudiera efectuar un segundo intento para tratar de mejorar la cantidad
de repeticiones o el tiempo en que realiza la prueba, según sea el caso.
90
91
Los tests de fuerza-resistencia se realizan con pesos entre mínimos y grandes. Por tratarse de
pruebas generalmente agotadoras, generalmente para estas pruebas se hace un número
reducido de tandas (de una a tres), por lo que es conveniente pasar a ellas después de un
adecuado calentamiento.
Las características fundamentales de los tests con pesas. Es necesario que los tests
pedagógicos, las pruebas médicas y psicológicas formen un sistema de control integral, lo que
permite al entrenador realizar un diagnóstico más objetivo y preciso sobre el desarrollo de la
forma deportiva de sus alumnos.
Debe existir una compilación de los datos de todas las pruebas y test. La información se
recogerá en protocolos que permitan hacer comparaciones entre los resultados en distintos
momentos del entrenamiento, para utilizarlos en las correcciones necesarias de la planificación
deportiva y como elementos para poder pronosticar los rendimientos deportivos.
Los deportistas deben ver el empleo de los controles como una consecuencia del desarrollo
científico-técnico dentro del deporte; que son sustento para mayores logros, y no como algo
impuesto e innecesario en el programa de preparación.
El empleo de la computación es medio de gran ayuda para la aplicación de los controles y
enriquece la evaluación del entrenamiento, ya que posibilita el amplio análisis estadístico y
pedagógico de los datos recolectados, lo que a su vez sirve de retroalimentación y base para
continuar la planificación con reajustes, si fueran necesarios. Este será el instrumento para
dirigir el proceso de entrenamiento. Es preciso aprender a realizar oportunamente las
correcciones en el programa de preparación y reaccionar con suficiente flexibilidad ante los
cambios que puedan presentarse en el proceso de la preparación con pesas.
2.4.3 Algunas orientaciones que deben cumplirse para la adecuada aplicación de los
tests pedagógicos.
Los deportistas que tienen experiencia en el trabajo con pesas (que conocen la técnica de
ejecución de los ejercicios y los han practicado en ciclos de entrenamiento anteriores) y que
conocen sus resultados máximos en los ejercicios especialmente seleccionados para su
modalidad deportiva, al comenzar el período preparatorio utilizan el primer mesociclo de
adaptación muscular a las cargas con pesas, y en el último microciclo de ese mesociclo realizan
los tests pedagógicos. Según transcurre el macrociclo, los tests se realizan sistemáticamente,
por lo común, finalizando cada mesociclo y manteniendo un orden de ejecución estable en ellos.
Por ejemplo: Si la batería de pruebas está formada por cuclillas por detrás, fuerza acostado y
despegue con flexión, se mantendrá esa sucesión cada vez que se haga el control.
Pueden planificarse objetivos para el desarrollo de la fuerza que impliquen plazos de
cumplimiento más largos y que la propia dosificación de la carga aconseje que en el mesociclo
no se realicen algunos tests pedagógicos y en el siguiente mesociclo las pruebas no se ubiquen
al final, sino en uno de los microciclos intermedios.
En el período competitivo (donde el trabajo con pesas, por lo regular, tiene como objetivo
mantener los niveles de fuerza general), no es usual utilizar pruebas de fuerza máxima o de
fuerza resistencia y si pudieran emplearse algunos controles para la fuerza rápida.
91
92
Por supuesto, la ubicación de los tests pedagógicos utilizando ejercicios con pesas tiene que
compatibilizar con la periodización del entrenamiento y estar en función de la preparación
específica y de las competencias de la modalidad deportiva practicada.
En cada deporte se utiliza una batería de pruebas particular. Estos ejercicios de control forman
un círculo estrecho, pero dan la posibilidad de estudiar la dinámica de las aptitudes de fuerza
imprescindibles. Para seleccionar los tests pedagógicos que se utilizan en la preparación con
pesas, debe analizarse el tipo de fuerza que se necesita controlar, los resultados que se
esperan, las condiciones materiales disponibles y la existencia de normas para evaluar dichos
resultados.
A veces, cuando se emplea una cantidad grande de ejercicios para determinados planos
musculares, quiere simplificarse el proceso de control, al tomar uno de esos ejercicios y
convirtiéndolo en test equivalente, lo que supone, erróneamente, que el ejercicio seleccionado
puede servir como base para establecer un resultado máximo de referencia para el resto de los
ejercicios. En realidad, en aras de viabilizar el trabajo, no es conveniente utilizar este criterio
pues en la práctica por lo regular no se cumple que los resultados en uno u otro ejercicio tengan
una relación directamente proporcional en todos los casos.
Por ejemplo:
Para desarrollar la fuerza máxima de las piernas (cuadriceps), en una etapa de entrenamiento
se pueden emplear varios ejercicios como
¾
¾
¾
¾
Cuclillas por detrás
Medias cuclillas por detrás
Tijera frontal por detrás
Extensiones de piernas
Lo lógico y recomendable es comprobar el rendimiento en cada uno de los ejercicios utilizados.
Los resultados de los test se comparan con los índices de la carga (volumen e intensidad)
utilizada y luego del análisis se pueden seleccionar parámetros de trabajo más eficientes y
valorar el efecto de los mismos en las sesiones de entrenamiento y durante otros ciclos de
mayor duración (microciclos y mesociclos).
TABLA DE PENALIZACION POR ERRORES TÉCNICOS
INDICACIONES PRELIMINARES: El valor máximo que se podrá otorgar a cada intento será de
10 puntos. Los levantamientos no válidos, aunque sean completados, no se evaluarán. Las
calificaciones se otorgarán en valores enteros y fracciones hasta de una décima (0,1).
92
93
INCORRECCIONES EN EL ARRANQUE Y EL CLIN DEL ENVIÓN
Penalización
ARRANCADA
1-No adoptar correctamente la posición inicial
1,0
PRIMERAS FASES DEL HALON (momento de separación e impulso previo)
2- Flexionar los brazos
3-Espalda floja (convexa)
4- Trabajo anticipado del tronco o las piernas
0,5
0,5
1,0
FASES FINALES DEL HALON (amortiguación e impulso final)
5- Trabajo anticipado de brazos
0,2
6- No simultanear la entrada de las rodillas con la extensión parcial del tronco
7- Ritmo inadecuado entre las fases del halón
1,0
8- Extensión incompleta o incorrecta de piernas y tronco
0,5
DESLIZ Y RECUPERACIÓN
9-Trabajo incorrecto de brazos
10- No realizar desliz profundo en cuclillas
11- Postura incorrecta en la posición final del desliz
12-Incorrecciones en la recuperación
0,5
1,0
0,2
0,2
INCORRECCIONES EN EL ENVIÓN DESDE EL PECHO
SEMIFLEXION, FRENAJE Y SAQUE
13-Espalda floja
14- Inclinar el tronco al frente
15- Bajar los codos
16- Apoyo incorrecto de los pies
17- Ritmo inadecuado entre la semiflexión y el saque
0,2
0,2
0,2
0,5
1,0
DESLIZ Y RECUPERACIÓN
18- Trabajo incorrecto de brazos
19- No realizar el desliz en tijeras
20- Postura incorrecta en la posición final del desliz
21- Incorrecciones en la recuperación
0,2
1,0
0,2
0,2
INDICACIONES METODOLOGICAS PARA LA PREVENCIÓN O CORRECCION DE LOS
ERRORES SEÑALADOS EN LA TABLA
1) Los errores que denotan falta de dominio de los fundamentos de la técnica (errores al
adoptar la posición inicial, en las fases iniciales del halón, en el ritmo o en el desliz) son
considerados graves (-1 punto). Los que indican insuficiente dominio de la técnica y
pueden afectar de manera apreciable los resultados se consideran menos graves (-0,5).
Los errores leves (-0,2) tienen, generalmente, menor afectación sobre el resultado
deportivo y en algunos casos, son efecto de errores anteriores.
93
94
REGLAMENTO PARA LAS COMPETENCIAS ESCOLARES DE LEVANTAMIENTO DE
PESAS (CICLO OLÍMPICO 2005-2008)
El presente Reglamento se ha elaborado tomando como base las directrices del Programa de
Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas, en los apartados referidos a la
preparación de los alumnos de categorías escolares, por lo que se formulan los siguientes
objetivos:
•
•
•
Preservar la salud de los participantes
Detectar los posibles talentos en este deporte
Promover a los deportistas de acuerdo con los intereses de nivel nacional
1- ASPECTOS GENERALES
1.1- Categorías de edades: Las competencias escolares se realizarán en las categorías de 1314 y 15-16 años. En todos los casos se considerará el año calendario, esto es, se definirá la
edad restando al año de competencia el año de nacimiento del sujeto, sin tener en cuenta mes
y día de nacimiento. No podrán participar en competencias, exhibiciones o topes aquellos
deportistas con edades menores o mayores a las señaladas.
1.2- Participantes: En Juegos Nacionales podrán participar solo aquellos deportistas que estén
registrados por la Comisión Técnica Nacional con un año o más de entrenamiento.
1.3- Programas de competencia: Ambas categorías de edades incluirán los siguientes
componentes:
• Pruebas de Preparación Física General (PFG). Estas pruebas serán el salto vertical y
las carreras de 30 m y de 1 000 m.
• Competencia de Arranque y Envión, con pesos normados en 13-14 años y hasta
resultados máximos en 15-16
• Evaluación de la técnica durante la realización de dichos ejercicios
1.4- Inscripciones: Será requisito indispensable para participar en Juegos Nacionales la
presentación, en tiempo y forma, de los documentos exigidos por el Departamento de Deporte
Escolar del INDER.
La inscripción preliminar de cada equipo deberá estar en la Comisión Nacional, escrita en
máquina o impresa y firmada por el Metodólogo Provincial y el Subdirector Provincial de
Actividades Deportivas, 30 días antes del inicio de los Juegos Nacionales. De no estar en
tiempo y forma la inscripción, se permitirá a los atletas participar y recibir medallas, pero no se
otorgará puntuación a la provincia.
1.5- Sorteo: Se realizará de acuerdo con las Reglas Técnicas de la IWF.
1.6- Mediciones y controles en el marco de los Juegos: En ambas categorías de edades se
medirá la talla a los competidores durante el pesaje. Los competidores pueden ser sometidos a
controles por personal médico (tensión arterial u otros indicadores de salud) y, en caso de
encontrarse síntomas negativos, tomar las medidas necesarias para preservar la salud de los
mismos. La Comisión Técnica Nacional podrá autorizar la realización de otras mediciones
siempre que estas no afecten la actividad de los deportistas ni la fluidez de la competencia.
94
95
1.7- Equipamiento: La palanqueta y plataforma empleadas en la competencia para ambas
categorías será la establecida por las Reglas Técnicas de la IWF. En el caso de la categoría 1314 años, si el diámetro de los discos colocados fuera menor a 450 mm, se emplearán bases de
madera u otro material para alcanzar la altura reglamentaria.
1.8- Oficiales en la competencia: Los oficiales que actúan en la competencia de levantamiento
de pesas y sus funciones están definidas por las Reglas Técnicas de la IWF. Además de las
funciones anteriores, la Comisión Técnica Nacional, dadas las características de esta
competencia, seleccionará los oficiales necesarios para cumplir los contenidos de la misma.
1.8.1- Jueces de Apoyo en las pruebas de PFG: Se designarán, entre los árbitros actuantes y
otro personal de la Comisión Nacional, una cantidad suficiente de jueces para dirigir la
realización de las pruebas de PFG con la calidad y fluidez necesaria.
1.8.2- Tribunal Evaluador: Estará compuesto por tres expertos, encargados de calificar los
levantamientos realizados en la competencia, tomando como base la Tabla de Penalización de
Errores Técnicos. La Comisión Técnica Nacional tendrá la responsabilidad de adiestrarlos con
la calidad y antelación necesarias para que puedan cumplir esta función con calidad.
En caso de que un competidor demuestre falta de dominio técnico en los levantamientos, o
realice un esfuerzo superior a sus posibilidades, el Tribunal Evaluador, por unanimidad, podrá
solicitar al Jurado que este no continúe en la competencia. La decisión del Jurado deberá ser
unánime.
Los resultados de cada competidor en la evaluación técnica de los intentos deberán informarse
a los participantes con la mayor brevedad posible.
1.9 - Metodología para la realización de las pruebas de PFG:
1.9.1- Salto vertical (SV): Se realizará por el método de Abalakov, sobre una superficie plana,
preferentemente tabloncillo, material sintético, piezas de goma u otros similares; pero nunca
sobre superficies duras. Cada competidor tendrá dos intentos, de los que se escogerá el mejor
resultado. Los saltos que no sigan un recorrido relativamente vertical serán anulados.
1.9.2- Carrera de 30 m: Se realizará en una pista de atletismo. Los deportistas correrán por
separado y una vez. En caso de caída se permitirá, por una vez, repetir la prueba. La arrancada
podrá ser alta, media o baja y el calzado a discreción, siempre que no tenga aditamentos en la
suela. Se permitirán hasta dos arrancadas en falso; en la tercera ocasión el deportista será
descalificado. El tiempo será controlado por al menos dos cronometristas.
1.9.3- Carrera de 1000 m: Se realizará en una pista de atletismo. Los deportistas correrán en
grupo y una vez. El calzado será a discreción, siempre que no tenga aditamentos en la suela. El
tiempo será controlado por dos cronometristas.
Las pruebas de PFG deberán comenzar en horas tempranas de la mañana y cumplirse con
fluidez, para evitar que las altas temperaturas del mediodía afecten el rendimiento en dichas
pruebas o, posteriormente, en la competencia con pesas.
95
96
En caso de imprevistos, la Comisión Técnica Nacional determinará si se espera hasta el cese
de la situación o si se aplica únicamente la prueba de SV. En este último caso, dicha prueba
tendrá todo el valor asignado a la PFG y su evaluación se realizará como aparece en el punto
1.10.
1.10- Evaluación de las pruebas de PFG: Las pruebas de PFG se evaluarán de acuerdo con
el rango de valores para cada prueba: Excelente (máximo de puntos a obtener en la prueba);
Bien (80% de los puntos); Regular (60% de los puntos) y Bajo (40% de los puntos). Los
competidores cuyos resultados en cualquiera de las pruebas estén por debajo del rango
mínimo no obtendrán puntos ni podrán participar en la competencia con pesas.
Un deportista que haya obtenido puntos en las pruebas de PFG y falle en sus tres intentos de
Arranque no acumulará puntos en este ejercicio ni en el Biatlón, pero podrá competir en Envión.
En este caso se le sumará la mitad de los puntos obtenidos en la PFG.
Los resultados de las pruebas de PFG deben informarse una vez finalizada la actividad al
Metodólogo Provincial o al entrenador del equipo. Cualquier reclamación por parte de una
provincia deberá hacerse en el momento de la información oficial.
1.11- Puntos de bonificación por equipos: La Comisión Nacional podrá otorgar puntos de
bonificación a los equipos provinciales por resultados obtenidos en evaluaciones escritas que se
realicen durante los Juegos. Para estas evaluaciones se tomarán muestras aleatorias de los
diferentes equipos.
2- CATEGORÍA 13-14 AÑOS
2.1- Categorías de peso (divisiones): Se competirá en 46, 50, 54, 58, 62, 66, 70 y más de 70
kg
2.2- Pesaje: En una misma sesión se realizará el pesaje de todos los competidores, agrupados
por divisiones, una a continuación de la otra y comenzando por la más ligera. Los competidores
serán pesados una sola vez y a aquellos que estén pasados del peso para la división en que
fueron inscritos se les permitirá participar en la inmediata superior, si en esta no hay más de un
atleta de su equipo.
2.3- Clasificación individual y por equipos: Cada competidor podrá acumular hasta 100
puntos, distribuidos de la forma expresada en la tabla 1.
Se otorgan medallas doradas, plateadas y bronceadas a los tres primeros lugares en Arranque,
Envión y Total. Para premiar el Arranque y el Envión se dividirá por dos los puntos obtenidos
en la PFG y el resultado se sumará a los puntos obtenidos por el lugar ocupado en la
evaluación técnica del ejercicio correspondiente.
En caso de empate en la clasificación individual, se decidirá por el mejor resultado en la
evaluación técnica. En caso de persistir el empate, será decidido por los resultados de la PFG,
en el siguiente orden: salto vertical, carrera de 30 m y carrera de 1000 m.
Los resultados individuales determinarán la ubicación de cada equipo, de acuerdo con el
sistema de puntuación utilizado oficialmente en los Juegos.
96
97
Tabla 1- Distribución de los puntos en 13-14 años
Component Evaluació
n
e
técnica
60
Puntos
Pruebas de PFG
Salto Carrer Carrer General
vertical
a
a
30 m 1000 m
15
15
10
100
2.3.1- Evaluación técnica: Se otorgarán hasta 10 puntos por la calidad técnica de cada uno de
los seis intentos.
2.3.2- Salto vertical y carrera de 30 m: Se otorgarán los 15 puntos a los evaluados con norma
de Excelente; 12, a los de Bien; 9, a los de Regular y 6, a los evaluados de Bajo. Los resultados
inferiores a Bajo no recibirán puntuación.
2.3.3- Carrera de 1000 m: Se otorgarán los 10 puntos a evaluados con norma de Excelente; 8,
Bien; 6, Regular y 4 a los evaluados de Bajo.
2.4- Pruebas de PFG
2.4.1- Ubicación: Las tres pruebas de PFG se realizarán al día siguiente del pesaje de los
competidores.
2.4.2- Orden de realización: salto vertical, carrera de 30 m y carrera de 1000 m.
2.5- Competencia de Arranque y Envión: Comenzará al día siguiente de concluidas las
pruebas de PFG, en orden ascendente de categorías de peso. Cada competidor podrá
seleccionar para sus tres intentos en cada ejercicio pesos que se encuentren en el rango
normado para su división. El máximo incremento de peso entre intentos podrá ser de 5 kg y en
caso de fallar un intento se deberá repetir con ese peso. El criterio de selección del peso debe
estar orientado a la realización del ejercicio con la máxima calidad, ya que en esta categoría de
edades lo determinante no es el peso levantado, sino la calidad de la ejecución técnica. Las
pruebas no válidas recibirán evaluación de cero. Las normas de peso para cada división se
muestran en la tabla 2.
Tabla 2- Normas de peso en 13-14 años
DIVISIÓN
(kg)
46
50
54
58
62
66
70
> 70
Pesos máximos y mínimos
(kg)
Arranque
Envión
32,5 - 55,0
42,5 – 70,0
35,0 – 60,0
45,0 – 75,0
37,5 – 62,5
47,5 – 80,0
40,0 – 65,0
50,0 -82,5
40,0 - 67,5
50,0 – 85,0
42,5 – 70,0
52,5 – 87,5
42,5 – 70,0
52,5 – 90,0
42,5 – 72,5
52,5 – 92,5
2.6 – Procedimiento para determinar el total de puntos obtenidos por cada competidor (entre las
pruebas de PFG y la evaluación de la técnica).
97
98
2.6.1- La puntuación de la PFG se expuso en los puntos 2.3.2 y 2.3.3, los que explican la
cantidad que se le otorga al deportista por este objetivo pedagógico, de acuerdo al rango que
cumpla en cada una de las pruebas.
2.6.2- En la evaluación de la técnica, al competidor que alcance en Arranque o Envión la mayor
calificación se le otorgarán 30 puntos por obtener el primer lugar; el segundo, recibirá 28; el
tercero, 27; el cuarto, 26 y así sucesivamente, en forma descendente, hasta el último lugar.
En caso de empate entre dos o más competidores, se le otorgará a cada uno el mismo lugar y
la puntuación correspondiente y se dejará (n) vacante(s) el (los) lugar(es) subsiguiente(s), de
acuerdo a la cantidad de competidores empatados.
2.6.3 Como se explica en la tabla 3, los lugares por modalidad se obtendrán dividiendo por dos
el total de puntos obtenidos en la PFG y el resultado se sumará a los puntos obtenidos por el
lugar ocupado en la evaluación de la técnica del ejercicio correspondiente.
La suma de los puntos en cada modalidad indicará la puntuación en el Biatlón, lo que a su vez
determinará el lugar ocupado.
Objetivos
pedagógicos
Evaluación de la PFG
Evaluación de la
técnica
Total de puntos
Puntos por modalidad
Total de puntos
Arranque
20
Envión
20
Biatlón
40
30
30
60
50
50
100
Tabla 3- Distribución de los puntos por modalidad
En caso de empate en la clasificación individual, en cualquiera de las dos modalidades o en el
Biatlón, se decidirá como se indica en el punto 2.3.
3- CATEGORÍA 15-16 AÑOS
3.1- Categorías de peso (divisiones): Se competirá en 52, 56, 62, 69, 77, 85, 90 y más de 90
kg
3.2- Pesaje: Se realizará de acuerdo con las Reglas Técnicas de la IWF, permitiendo hasta 400
g. de aumento o disminución del peso corporal.
3.3- Clasificación individual y por equipos: Cada competidor podrá acumular hasta 100
puntos, distribuidos de la forma expresada en la tabla 3.
Se otorgan medallas doradas, plateadas y bronceadas a los tres primeros lugares en Arranque,
Envión y Total. Para premiar el Arranque y el Envión se dividirá por dos los puntos obtenidos
en la PFG y el resultado se sumará a los puntos obtenidos en cada ejercicio en la competencia
con pesas.
En caso de empate, se decidirá por el mejor resultado en la evaluación técnica, de continuar,
por la PFG y, en tercera opción, por el peso levantado.
98
99
Los resultados individuales determinarán la ubicación de cada equipo, de acuerdo con el
sistema de puntuación utilizado oficialmente en los Juegos.
Tabla 4- Distribución de los puntos en 15-16 años
Componente
Resultado
deportivo
Puntos
70
Evaluación Prueba General
Técnica
de
PFG
20
10
100
3.3.1- Resultado deportivo: Se otorgarán hasta 70 puntos por los resultados deportivos en el
Arranque, el Envión y el Biatlón.
3.3.2- Evaluación Técnica: Se otorgarán hasta 10 puntos por la calidad de las ejecuciones
técnicas en el Arranque (promedio de la puntuación en los tres intentos) y el mismo
procedimiento para el Envión, lo que permite acumular hasta 20 puntos.
3.3.3- Prueba de PFG: Se otorgarán los 10 puntos a evaluados con norma de Excelente; 8,
Bien; 6, Regular y 4 a los de Bajo.
3.4- Prueba de PFG: Para realizar el sorteo de las tres pruebas descritas en el punto 1 se
agruparán las divisiones de peso (52, 56 y 62)( 69, 77 y 85)( 90 y más de 90 kg), de forma tal
que corresponda una prueba diferente a cada división en los dos primeros grupos. Las dos
divisiones más pesadas realizarán la misma prueba.
3.5- Competencia de Arranque y Envión: Comenzará al día siguiente de concluidas las
pruebas de PFG, en orden ascendente de categorías de peso. Se exceptúa el caso de una
división que haya realizado la prueba de 1000 m y le corresponda competir al día siguiente. En
tal situación se esperará 48 horas, alterando el orden de las divisiones del segundo día. Las
normas de pesos mínimos en la palanqueta se muestran en la tabla 5.
Tabla 5- Normas de pesos mínimos en 15-16 años
DIVISIÓN
(kg)
52
56
62
69
77
85
90
> 90
Pesos mínimos
(kg)
Arranque Envión
57,5
65,0
62,5
75,0
67,5
85,0
77,5
92,5
82,5
97,5
87,5
105,0
90,0
105,0
90,0
107,5
3.6- Procedimiento para determinar el total de puntos obtenidos por cada competidor
(entre las pruebas de PFG, la evaluación de la técnica y el resultado deportivo).
3.6.1- La puntuación de la PFG se expuso en el punto 3.3.3, el que explica la cantidad que se le
otorga al deportista por este objetivo pedagógico, de acuerdo al rango que cumpla en la prueba
que le correspondió por sorteo.
99
100
3.6.2- La evaluación de la técnica es similar a la categoría de 13-14 años, solo la puntuación que
se otorga, de acuerdo al lugar ocupado, es diferente.
Al competidor que alcance la mayor calificación, en Arranque o Envión se le otorgarán 10 puntos
por obtener el primer lugar; el segundo, recibirá 9; el tercero, 8,5; el cuarto, 8 puntos y así
sucesivamente, en forma descendente, hasta el último lugar.
En caso de empate se procederá de forma similar a la categoría 13-14 años.
3.6.3- En la evaluación por resultado deportivo, el competidor que logre levantar, en Arranque o
Envión, el mayor peso, obtendrá el primer lugar y se le otorgarán 35 puntos; el segundo, recibirá
33 puntos; el tercero, 32; el cuarto, 31 y así sucesivamente, en forma descendente, hasta el
último lugar.
En caso de empate entre dos o más deportistas, se le otorgará a cada uno el mismo lugar y
puntuación correspondiente y se dejará(n) vacante(s) el(los) lugar(es) subsiguiente(s), de
acuerdo a la cantidad de competidores empatados.
3.6.4- Como se expresa en la tabla 6, los lugares por modalidad se obtendrán dividiendo por dos
el total de puntos obtenidos en la PFG; así como en la evaluación de la técnica. Los resultados
obtenidos se les sumarán a los puntos alcanzados por el lugar ocupado en el resultado deportivo
del ejercicio correspondiente.
La suma de los puntos de cada modalidad indicará la puntuación en el Biatlón, lo que a su vez
determinará el lugar ocupado.
Tabla 6- Distribución de los puntos por modalidad
Objetivos pedagógicos
Evaluación de la PFG
Evaluación de la técnica
Evaluación por resultado
deportivo
Total de puntos
Puntos por modalidad
Arranque
5
10
Envión
5
10
Total de
puntos
Biatlón
10
20
35
35
70
50
50
100
En caso de empate en la clasificación individual, en cualquiera de las dos modalidades en el
Biatlón, se decidirá como se indica en el punto 3.3.
DISPOSICIONES FINALES
Todos los deportistas deberán mantener una conducta, así como un porte y aspecto acordes
con la actividad que se desarrolla. En caso contrario no se les permitirá competir o serán
descalificados si ocurrieran faltas graves durante el desarrollo de la competencia.
Las reclamaciones que no tengan que ver directamente con el curso de la competencia y que,
por lo tanto, constituyen potestad del Jurado, deberán hacerse por escrito al Comisionado
Nacional.
100
101
En ambas categorías de edades será requisito indispensable para poder participar en la división
menor, que los competidores pesen no menos 4 kg con relación al límite superior de las
mismas.
Las tablas de evaluación de las normas de PFG se adjuntan al presente documento.
Cualquier otro aspecto no contemplado en el presente Proyecto de Reglamento será
determinado por la Comisión Nacional de este deporte.
TABLAS DE EVALUACIÓN PARA LAS NORMAS DE PFG. Curso 2004-2005.
CATEGORÍA 13 – 14 AÑOS
Evaluación
Divisiones (kg)
Excelente
(100% de los
puntos)
Bien
(80% de los
puntos)
Regular
(60% de los
puntos)
Bajo
(40% de los
puntos)
No Obtiene
puntos
Salto Vertical (cm)
Carrera 30 m (s)
54 – 58 46 – 50 54 – 58
70 –
46 - 50
62 - 66 70- + 70 62 - 66
+ 70
≥65,0
≥ 60,0
≤ 4,49
≤ 4,59
≤ 4,69
60,0 –
64,9
55,0 –
59,9
4,50 –
4,59
4,60 –
4,69
4,70 –
4,79
55,0 –
59,9
50,0 –
54,9
4,60 –
4,69
4,70 –
4,79
4,80 –
4,89
50,0 –
54,9
45,0 –
49,9
4,70 –
4,79
4,80 –
4,89
4,90 –
4,99
< 50,0
< 45,0
> 4,79
>4,89
>4,99
Carrera 1000 m (min, s)
46 – 50 58-62
+ 70
54
-66-70
≤ 3:19,99
≤
3:29,99
≤
3:49,99
3:50,00
–
3:59,99
4:00,00
3:30,00 –
–
3:39,99
4:09,99
4:10,00
3:40,00 –
–
3:49,99
4:19,99
>
> 3:49,99 >3:59,99
4:19,99
3:20,00 –
3:29,99
3:30,00
–
3:39 99
3:40,00
–
3:49,99
3:50,00
–
3:59,99
CATEGORÍA 15 – 16 AÑOS
Evaluación
Divisiones
(kg)
Excelente
(100% de los
puntos)
Bien
(80% de los
puntos)
Regular
(60% de los
puntos)
Bajo
(40% de los
puntos)
No Obtiene
puntos
Salto Vertical (cm)
56-62 52 – 77 90 –
-69
85
+ 90
Carrera 30 m (s)
52 - 62 – 64 90 –
56
77 - 85
+ 90
Carrera 1000 m (min, s)
52 – 56 69 – 77+ 90
- 62
85 -90
≥75,0
≥70,0
≥65,0
≤
4,29
≤
3:14,99
≤
≤
3:24,99 3:44,99
70,0 –
74,9
65,0 –
69,9
60,0 –
64,9
65,0 –
69,9
60,0 –
64,9
55,0 –
59,9
60,0 –
64,9
55,0 –
59,9
50,0 –
54,9
< 60
< 55,0
< 50,0
3:15,00
–
3:24,99
3:25,00
–
3:34,99
3:35,00
–
3:44,99
>
3:44,99
3:25,00
–
3:34,99
3:35,00
–
3:44,99
3:45,99
–
3:54,99
>
3:54,99
4,30
–
4,39
4,40
–
4,49
4,50
–
4,59
>
4,59
≤ 4,39
≤ 4,59
4,40 –
4,49
4,60 –
4,69
4,50 –
4,59
4,70 –
4,79
4,60 –
4,69
4,80 –
4,89
> 4,69
> 4,89
3:45,00
–
3:54,99
3:55,00
–
4:04,99
4:05,00
4:14,99
>
4:14,99
101
102
BIBLIOGRAFIA
Brikin, A. T. (s.a): Gimnasia/ A. T. Brikin, Editorial Pueblo y Educación, La Habana 434 p.
Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). (1981): Planes
y Programas para las ADM, ADE y EIDE. Levantamiento de Pesas/ INDER, La Habana, 72 p.
Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). (1984):
Levantamiento de Pesas. Subsistema del deporte de alto rendimiento, La Habana, 203 p.
Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). (1988):
Programa de preparación del deportista de levantamiento de pesas/ INDER. La Habana:
(s.n.), 83 p.
Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). (1996):
Programa de preparación del deportista de levantamiento de pesas, La Habana, (en soporte
magnético) 64 p.
Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). (2000):
Programa de preparación del deportista de levantamiento de pesas. La Habana, 80 p.
Cuervo, C. (2003): Programas de competencia y controles en el levantamiento de pesas
escolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana, 113 p.
Cherniak, A. V. (1978): Metodika planirovanie trenerovki tiazheloatleta., Moscú: Ed. Fizkultura
i Sport, 135 p.
Dvorkin, L. S. (1982): Trenirovka iunij tiazheloatletov , Moscú, Ed. Fizkultura i Sport,
260 p.
Ehlenz, Hans. (1971): Entrenamiento de la fuerza, México, Ed. Roca, 174 p.
España. (1991): La relación inter ejercicios, Alter, Madrid, 7: 45-47
Fernández, F. (1995): Estructura del proceso de entrenamiento deportivo en levantamiento de
pesas, La Habana: (s.n.), 15 p.
Frade, Marcelino del. Planificación del entrenamiento de levantamiento de pesas. La Habana:
(s.n.), 1996, 40 h.
Frade, M. (1999): Reflexiones sobre la competencia de levantamiento de pesas en edades
“demasiado” tempranas., Actualidad Pesística, Medellín No.10 p.17-18
García, J. y col. (1996): Bases teóricas del entrenamiento deportivo, Madrid, Gymnos,
González, A. (1995): Factores psicológicos del levantamiento de pesas, La Habana, 6 p.
102
103
Herrera, A. (1992): Levantamiento de Pesas. Deficiencias técnicas, La Habana, Ed.
Científico-Técnica, 126 p.
International Weightlifting Federation. Manual 2005-2008.
Marcos, J. F. (2000): Entrenamiento de fuerza para todos, Madrid, IWF
Matviev, L. (1983): Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Moscú, Ed, Ráduga, 332 p.
Medviedev, A. (1986): Sistiema mnogalietnei trenirovki v tiazholaia atletika, Moscú, Ed,
Fizkultura I Sport, 272 p.
Medviedev, A. S. (1997): Biomejánica klasícheskava rivka y talchká i asnovij spetsialnapadgatavitielnij rivkovij i talchkovij uprazhnienii. Izhevsk, Olimp Ltd., 31 p.
Medviedev, A. (1991): Psicología para la victoria, Moscú, Vneshtorgizdat, 165 p.
Paz, E. (2005): La preparación táctica en el Levantamiento de Pesas.
Platonov, V. N. (1991): La adaptación en el Deporte, Barcelona, Ed, Paidotribo, 76 p.
Hungria. (1993): Proceedings of the 1993 Weightlifting Symposium, IWF.Budapest, Ed. IWF,
251 p.
Hungria. (1997): Proceedings of the 1997 Weightlifting Symposium, IWF.Budapest, Ed, IWF,
237 p.
Román, Iván. (1986): Levantamiento de Pesas. Período Competitivo, La Habana, Ed,
Científico-Técnica, 76 p.
Román, I. (1987): Levantamiento de Pesas. Preparación Especial, La Habana, 146 p.
Román, I. (1992): Levantamiento de Pesas. Juegos de Fuerza, La Habana, 67 p.
Roman, R. (1986): Trenirovka tiazheloatleta, Moscú, Ed. Fizkultura i Sport, 175 p.
Arkadi, N. (1988): Tiazholaia atletika. Uchebnik dlia Institutov Fizicheskoi Kulturi,Moscú, Ed.
Fizkultura i Sport, 240 p.
Vólkov, V. M. (1989): La selección deportiva, Moscú, Vneshtorgiazdat, 174 p
Zatsiorski, V. M. (1989): Metrología deportiva, Moscú, Ed, Planeta, 309 p.
103
Descargar