Normal Particular Autorizada Escuela Normal de Veracruz Carlos A. Carrillo Licenciatura en educación primaria 1° semestre “Trabajo Final” Herramientas para la observación y análisis de la práctica educativa Mtra. Erika Caro Hernández Claudia del Carmen Organista Quino ÍNDICE El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa .............................. 3 La interpretación de las culturas ........................................................................ 31 Literacidad académica ........................................................................................ 33 Raíces intelectuales y supuestos de la investigación interpretativa sobre la enseñanza ........................................................................................................... 44 Metodología de la investigación cualitativa. ..................................................... 57 El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa La naturaleza del análisis cualitativo El Análisis Clase de transformación. Colección de datos cualitativos. Y los procesa mediante procedimientos analíticos, dando lugar a un análisis claro, comprensibles. Se centran en-los procesos "administrativos", clasificación, recuperación, indexación y manejo de datos cualitativos. Estos procesos generar ideas para el análisis (MILES y HUBERMAN, 1994; MAYKUT y MOREHOUSE, 2001; RITCHIE y LEWIS, 2003). Están diseñados para manejar la enorme cantidad de datos que se crea en la investigación cualitativa. Un análisis requiere buena organización y un enfoque estructurado para el tratamiento de los datos. El análisis implica interpretar y narrar de nuevo, y hacen hincapié en que es imaginativo y especulativo (MISHLER, 1 ~86; RIESSMAN, 1993; DENZIN, 1997; GIORGI y GIORGI, 2003). Hay una variedad de enfoques implicados incluido el análisis de la conversación y el discurso (véase RAPLEY, 2007). La mayor parte de los autores que han escrito sobre análisis de datos cualitativos reconoce que el análisis implica estos dos aspectos: el manejo de los datos y la interpretación (COFFEY y ATKINSON, 1996; MASON, 2002; FUCK, 2006, 2007a). Los datos cualitativos Los datos cualitativos muestran una gran diversidad. No incluyen recuentos y las medidas, pero sí casi cualquier forma de comunicación escrita, en audio o visual, comportamientos humanos, símbolos o artefactos culturales, ejemplos siguientes: • Entrevistas • observación participante etnográfica • correos electrónicos • páginas web • anuncios • grabaciones en vídeo de emisiones de televisión • diarios en vídeo • documentos, como libros y revistas • chats • hemerotecas en línea • fotografías • películas • videos caseros La forma más común de dato cualitativo utilizada en el análisis es el texto. Aspectos prácticos del análisis cualitativo El análisis cualitativo implica dos actividades: desarrollar un conocimiento de las clases de datos que es posible examinar del modo que se pueden describir y explicar y cierta cantidad de actividades prácticas sirvan en el manejo del tipo de datos y las grandes cantidades que es necesario examinar. Fundir la recogida y el análisis La concurrencia del análisis y la recogida de datos no sólo es posible, sino que además puede ser en realidad una buena práctica. La flexibilidad de la investigación cualitativa llega hasta ese punto. Ampliar el volumen de datos, no reducirlo La mayor parte de los análisis aumentan su volumen, aun cuando es posible que, en la fase final de elaboración del informe sobre la investigación, la persona que efectúa el análisis tenga que seleccionar resúmenes y ejemplos a partir de los datos, implican crear más textos en forma de resúmenes, síntesis, memorandos, notas y borradores. Metodología Implica es un conocimiento de los tipos de hallazgos que se pueden producir en los datos cualitativos y cómo es posible analizarlos. Hay amplia variedad de modos de examinar los datos y los investigadores que realizan análisis cualitativos han adoptado diversos estilos de análisis de base metodológica para realizarlos. Descripción rica La descripción es detallada y contribuye a una comprensión del entorno estudiado y su análisis consiguiente. Una descripción densa es aquella que demuestra la riqueza de lo que está sucediendo y pone de relieve la manera en que se involucran las intenciones y estrategias de las personas. Inducción y deducción Una de las funciones del análisis cualitativo es encontrar patrones y producir explicaciones. Hay dos lógicas de explicación opuestas: • La inducción es la generación y justificación de una explicación general basada en la acumulación de muchas circunstancias particulares. • La explicación deductiva avanza en sentido opuesto, ya que una situación particular se explica por deducción a partir de una aseveración general sobre las circunstancias. Muchas investigaciones tratan explícitamente de generar nuevas teorías y explicaciones. Lo nomotético y lo idiográfico Los enfoques ocupan aseveraciones generales • El enfoque nomotético se interesa por las dimensiones generales que todos los individuos y situaciones varían. El comportamiento de una persona es el resultado de leyes. • El enfoque idiográfico estudia al individuo (persona, lugar, acontecimiento, entorno, etc.) como un caso único. Los enfoques tanto nomotético como idiográfico son frecuentes en la investigación cualitativa. Lo idiográfico se ve a menudo como un punto fuerte específico. la combinación y el contraste de varios casos proporcionan a menudo a la persona que realiza el análisis la justificación para hacer también enunciados nomotéticos. Realismo y constructivismo • Realismo: supuesto cotidiano que la mayoría de las personas mantienen a lo largo de su vida • idea/ismolconstructivismo: los idealistas defienden no podemos saber nada sobre ese mundo real. Todo lo que decimos y experimentamos lo hacemos a través del medio de nuestros constructos e ideas En la práctica, pocos análisis cualitativos son puramente realistas o idealistas. La mayoría se ocupan de retratar de la manera más precisa y lo que las personas dijeron o y hasta qué punto son realistas, la investigación cualitativa es una cuestión de interpretación. Ética influyen en la investigación cualitativa, sin embargo, afectan las fases de planificación y recogida de datos. Hay algunos aspectos especiales de los datos cualitativos y su recogida que plantean cuestiones éticas la más significativa es que los datos cualitativos son' habitualmente muy personales e individuales. Preparación de los datos La transcripción La mayoría de los investigadores transcriben sus grabaciones de entrevista, observaciones y notas de campo para producir una cuidada copia mecanografiada. La transcripción es un proceso interpretativo. Las estimaciones del tiempo que llevan, varían de un autor a otro y dependen del nivel de detalle que transcriba habilidoso que sea el mecanógrafo. Razones para transcribir No es preciso transcribir toda la información. Algunos niveles y formas de análisis se pueden llevar a efecto de una manera bastante productiva sin copiar las entrevistas, los textos o las observaciones que haya recogido o grabado. Algunos investigadores defienden el análisis directo a partir de una grabación de vídeo. La transcripción le fuerza a interpretar cuidadosamente lo que estaba registrado en la cinta o en sus notas y le proporciona una versión de fácil lectura que se puede copiar las veces que sea necesario. Estrategias para transcribir entrevistas Hay diversas estrategias. Por ejemplo, transcribir sólo partes de la grabación. Para el resto tomar notas y utilizarlas para la codificación y el análisis, o incluso codificar directamente a partir de la cinta o de las notas manuscritas. Nombres La convención es poner el nombre de la persona entrevistada, en mayúsculas, al comienzo. Poner el nombre en mayúsculas hace que resalte en la página, pero significa que puede utilizar la función de búsqueda sensible a la diferencia entre mayúsculas y minúsculas para buscar sólo lo que el entrevistado dijo o cuando se utilice su nombre en otros lugares en las entrevistas. Imposición del anonimato Es más sencillo producir una copia anónima inmediatamente después de la transcripción. Sin embargo, tal vez encuentre que es mejor hacer su análisis utilizando la versión no anónima, pues la familiaridad con los nombres y lugares reales puede hacerlo más sencillo. Nivel de la transcripción Implica necesariamente una transformación de los datos. Es suficiente una versión en borrador de lo que se dice. Éste es a menudo el caso en la investigación de política, organización y evaluación, donde el contenido factual principal de lo que las personas han dicho es lo suficientemente bueno para el análisis. • Rasgos conversacionales o Abreviaturas o Muletillas o Pausas o Repeticiones • . Ejemplos de niveles diferentes de transcripción o Solo lo esencial o Literal o Literal con dialecto o Nivel de discurso El investigador A pesar de la naturaleza de la actividad, que puede ser especialmente tediosa si no es un buen mecanógrafo, llevar a cabo la propia transcripción tiene ventajas. En segundo lugar, cuando se reinicia la reproducción después de una pausa, la cinta se ha rebobinado un poco y comienza un poco antes del lugar donde se detuvo. Habitualmente, la duración del rebobinado se puede modificar para que se ajuste a su velocidad y precisión en el mecanografiado y al grado de dificultad para discernir lo que hay en la cinta. Si utiliza un reproductor de casetes corriente, la necesidad de rebobinar la cinta un poco cada vez que se detenga le importunará constantemente. Mecanógrafo con dictáfono Es contratar a alguien para que haga la transcripción, especialmente si las cintas son de fácil comprensión o las notas y documentos que se han de transcribir son fáciles de leer. Las personas dudan, enfatizan palabras y sílabas, superponen sus emisiones con otras y elevan o bajan el volumen y el tono para dar significado a lo que están diciendo. Si tiene que registrar estos rasgos hay varias convenciones de transcripción que puede seguir. El investigador La elección de quién debe hacer la transcripción se reduce normalmente a usted, el investigador, o a otro a quien se retribuye por hacerlo. Le da una oportunidad de iniciar el análisis de datos. Escuchar cuidadosamente las grabaciones y leer y comprobar la transcripción que ha elaborado implica que usted llega a familiarizarse mucho con el contenido. En segundo lugar, cuando se inicia la reproducción después de una pausa, la cinta se ha rebobinado un poco y comienza un poco antes del lugar donde se detuvo. Programas informáticos de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y de reconocimiento de voz Han aparecido dos nuevos sistemas tecnológicos que pueden ayudar al proceso de transcripción. La presión puede ser variable, pero, en general, es suficiente para un primer borrador de transcripción que se puede entonces cotejar debidamente con la cinta. El reconocimiento del habla es una tarea computacionalmente intensa y todos los programas requieren un ordenador bastante potente. Antes de comprar, compruebe. Precisión Con independencia del modo de producción de la transcripción. Los errores surgen por varias razones. están los simples errores de mecanografía, las incorrecciones ortográficas, se pueden detectar utilizando los correctores ortográficos y gramática, en gran parte de los casos, tendrá que grabar exactamente lo que el entrevistado dijo a menudo más sutiles, obedecen a que el transcriptor ha oído lo malo que se decía en la cinta. Se debe a que la grabación se ha hecho en un sitio ruidoso hay muchos casos en que el transcriptor ha oído una cosa mientras que el entrevistado ha dicho otra. Se pueden hacer varias cosas para minimizar esos errores. Tener la mejor calidad posible de sonido ayuda. La mejor forma de reducir errores aquí es asegurarse de que el transcriptor entiende el contexto y el tema que está transcribiendo y está acostumbrado al acento, la cadencia y el ritmo de los hablantes. Imprimir la Transcripción Imprimir las transcripciones es más sencillo cotejarlas, puede mostrarle a los respondientes para que las revisen y porque quiere analizar un poco la copia impresa. Hay tres cosas que es preciso considerar: 1. Números de línea 2. Márgenes. 3. Espaciado de líneas Los datos de Internet Una manera de evitar la mayoría de los problemas asociados con la transcripción es recoger sus datos vía Internet. Es importante mantener también la información de cabecera, de manera que se sepa de quién era el mensaje, a quién se dirigía, cuándo se envió y de qué tema trataba. Las páginas web presentan un problema diferente. No están escritas en texto sin formato, Los metadatos Los metadatos son datos sobre datos. La información sobre las entrevistas, notas, etc. que registra su origen, está la información sobre los detalles de sus datos, que usted necesita para el archivado, como los detalles acerca del modo en que se llevó a cabo el estudio y la información biográfica sobre sus respondientes. Preparar el material para los archivos Depositar sus datos en un archivo de manera que otros puedan utilizar su trabajo y posiblemente analizarlo de nuevo. Los responsables de este servicio de archivo necesitan normalmente el diverso material de acompañamiento que usted ha utilizado. La redacción Objetivos del capítulo • Comprender el papel de la redacción como parte del análisis • Conocer las tres clases de producción escrita que se utilizan comúnmente en el análisis cualitativo: el diario de investigación, las notas de campo y los memorandos; • Tener una comprensión más profunda sobre el papel de estas tres clases de productos en el avance de sus ideas en el análisis, y • Ver la necesidad de escribir durante todo el tiempo que dure su proyecto, de manera que cuando emprenda la redacción final del informe tenga ya mucho escrito y pueda incorporar ese material a dicho informe. El diario de investigación Diario de investigación reflexivo en el que registran sus ideas, conversaciones con otros investigadores, concepciones sobre el proceso mismo de investigación y cualquier otra cosa relacionada con la totalidad del proyecto de investigación y el análisis de datos. Para unos, el diario es un documento muy personal y refleja su propio "recorrido. Para otros, es un documento mucho más amplio, más parecido a lo que algunos llaman diario de trabajo de campo, que incluye un comentario día a día sobre la dirección de la recogida de datos y pensamientos, ideas e inspiraciones sobre el análisis. Las notas de campo Son notas redactadas en el mismo momento de la acción que se toman mientras se permanece en el entorno de investigación en parte notas mentales (para ayudarle a recordar quién, qué, por qué, cuándo, dónde, etc.) Las notas de campo se asocian con la etnografía y la observación participante, donde, son una técnica central para la recogida de datos, y se utilizan especialmente en ellas. Las notas de campo tienen varias características importantes • No son planificadas o estructuradas • manera de representar un acontecimiento, o dar una explicación de él, no el acontecimiento mismo, y son, por tanto, interpretaciones del mundo • Son descripciones de lo que las personas han hecho o dicho, pero no son simplemente un registro de los hechos • En último término, las notas, especialmente cuando se pasan a limpio, se acumulan en un corpus, una colección de escritos que formará la base para su análisis cualitativo y proporcionará ejemplos para sus informes. Redactar notas de campo Al escribir, es preciso que distinga entre: • El registro de lo que ha sucedido, es decir, la descripción de las cosas que · se produjeron. • El registro de sus propias acciones, preguntas y reflexiones sobre lo que ha ocurrido. Relatos realistas: se comunican como hechos o se documentan por citas de entrevistados o textos. Se presentan formas habituales o comunes del objeto de estudio. como detalles concretos de la vida diaria y rutinas. Relatos confesionales Los relatos confesionales son un relato más personalizado. Las opiniones de los autores se expresan con claridad y se analiza el papel que desempeñaron en la investigación y en las interpretaciones Relatos impresionistas Estos relatos adoptan la forma de un relato dramático de acontecimientos organizado a menudo en torno a historias sorprendentes y en orden cronológico. Existe un intento de crear, por la inclusión de todos los detalles asociados con el recuerdo, la sensación de oír. ver y experimentar lo que el experimentador vio. oyó y experimentó. Estrategias para escribir notas de campo • Prosa del autor. Recuerde que las notas no son documentos públicos, de modo que pueden ser sesgadas e imprudentes. Nadie más las verá; son exclusivamente para usted • Inscripción y transcripción. Incluya descripciones de los acontecimientos y actividades y registros de las propias palabras y diálogos de los informantes • Recordar y ordenar. Ponga las cosas en orden cronológico. Utilice puntos cruciales clave, acontecimientos significativos y sea sistemático desde el punto de vista de los temas de interés. • Representaciones retóricas de la acción y el diálogo. Escriba esquemas que den una instantánea de las cosas utilizando imágenes detalladas • Postura. Tiene que decidir la distancia que asumirá con respecto a sus informantes • Punto de vista. Decida si las notas estarán en primera persona o en tercera persona o en una mezcla de ambas • Emociones. Puede incluir relatos de sus propias emociones y sentimientos sobre los acontecimientos o sobre la investigación en general Los memorandos Se ven como un modo de teorizar sobre ideas acerca de la codificación temática y acerca del desarrollo general del marco de análisis, y de comentarlas sobre la marcha. En esencia, son notas sobre el conjunto de datos para usted mismo (o para otros en el equipo de investigación. La teoría fundamentada tiende a defender que las ideas analíticas del tipo que aparece en los memorandos se mantengan estrictamente separadas de los documentos primarios. Esto se debe en parte a la necesidad de mantener la fundamentación en los datos y, por tanto, usted debe saber cuáles son los datos y cuál es su comentario. Además, los memorandos, tal como se concibieron originalmente, tratan sobre la codificación de los datos. Marque cada uno claramente en la página utilizando letras dentro de corchetes. Son: • Notas de observación (NO): Lo más concreto y detallado posible sobre lo que vio, oyó, sintió, probó, etc. • Notas metodológicas (NM): Notas para usted mismo sobre cómo recoger "datos": con quién hablar, qué llevar, cuándo telefonear, etc. • Notas teóricas (NT): Corazonadas, hipótesis, conexiones, interpretaciones alternativas, críticas de lo que está usted haciendo/pensando/viendo. • Notas personales (NP): Son sus sentimientos sobre la investigación, a quién está hablando, sus dudas, ansiedades y placeres. La redacción del informe Algunos autores comienzan con una lista o bosquejo de lo que desean decir y luego trabajan con él desarrollando sus ideas. Otros prefieren comenzar con una declaración de propósito u objetivo para su trabajo y escriben luego a partir de ahí. Lo ponen todo sobre el papel lo más rápido que pueden y vuelven luego atrás y lo corrigen. Organizar el informe 1. Un conjunto de estudios de caso individuales. seguido por un análisis de las diferencias y las similitudes entre los casos. 2. Un relato estructurado en torno a los temas principales identificados. extrayendo ejemplos ilustrativos de cada transcripción (u otro texto), según se requiera. 3. Una presentación temática de los hallazgos. utilizando un estudio de caso individual diferente para ilustrar cada uno de los temas principales. Foco La organización de un informe es su foco. Los autores que escriben sobre teoría fundamentada han hecho da la obtención del foco una parte crucial de su enfoque, aunque discrepan en la valoración de hasta qué punto el foco del análisis se debe basar en los conceptos que derivan de las preocupaciones de los mismos informantes y en qué medida deben estar inspirados por la teoría y los conceptos de la ciencia social. Cualquiera que sea el punto de vista que adopte, lo importante es que esta idea o categoría central tiene poder explicativo. Muchas de las otras ideas temáticas que ha identificado, si no la mayoría, se pueden relacionar con ella o ser explicadas por ella. Revisión BECKEA señala que uno de los malos hábitos de redacción del que adolecen muchos estudiantes universitarios es pensar que el primer borrador del informe es el definitivo. El propósito de la revisión es reformular su escritura para hacerla más clara, de mejor lectura y más fluida. Estilo Tradicionalmente, el estilo en el que se han escrito los informes, artículos, tesis, etc. ha sido bastante seco y técnico. Esto reflejaba la postura científica predominante y realista tomada por los científicos sociales. La investigación podía revelar la naturaleza subyacente verdadera de la realidad social y la redacción podía representar esa realidad en una manera simple, sencilla y objetiva. Codificación temática y categorización 1. Comprender el papel central de la codificación en el análisis cualitativo; 2. Ver, a partir del examen detallado de un ejemplo, la importancia de crear códigos que sean analíticos y teóricos, y no meramente descriptivos, y 3. Conocer dos técnicas que se pueden utilizar para potenciar el paso de la descripción al análisis: la comparación constante y la codificación línea por línea. Códigos y codificación La codificación es el modo en que usted define de qué tratan los datos que está analizando. Normalmente, se identifican varios pasajes y se los vincula entonces con un nombre para esa idea: el código. La codificación realizada de esta manera permite dos formas de análisis. 1. Puede recuperar todo el texto codificado con la misma etiqueta para combinar pasajes que sean ejemplo del mismo fenómeno, idea, explicación o actividad. Esta forma de recuperación es una manera muy útil de gestionar u organizar los datos y permite al investigador examinarlos de una manera estructurada. 2. Puede utilizar la lista de códigos, especialmente cuando se desarrollan en una jerarquía, para examinar otras clases de problemas de análisis, tales como las relaciones entre los códigos La codificación es más sencilla utilizando una transcripción. Es posible codificar directamente a partir de una grabación de audio o vídeo o a partir de notas de campo en sucio, pero su realización no es sencilla ni tampoco lo es recuperar las secciones de la grabación o de las notas que se han codificado cuando las necesita. Definiciones de los códigos 1. Le ayudará a aplicar el código de una manera coherente. Puede decidir si un texto nuevo se debería haber codificado realmente allí sin tener que volver a leer todo el texto que ha codificado con ese nombre. 2. Si usted trabaja en un equipo, le permitirá compartir sus códigos con otros para que los demás los utilicen y, si ellos han hecho lo mismo, usar los suyos. Si más de un miembro del equipo está codificando, es muy probable que más de una persona proponga ideas de codificación similares. Tener memorandos sobre los códigos le permitirá decir si los códigos son idénticos realmente o no. Habitualmente, será necesario que registre: • La etiqueta o nombre del código que ha utilizado al marcar y codificar la transcripción • Quién lo codificó: el nombre del investigador (no es necesario si trabaja usted solo) • La fecha en que la codificación se hizo o cambió. • La definición del código: una descripción de la idea analítica a la que Yace referencia y modos de asegurar que la codificación es fiable, es decir, que se lleva a cabo en una manera sistemática y coherente. • Cualquier otra nota acerca de lo que piensa sobre el código, por ejemplo, ideas que pueda tener sobre cómo se relaciona con otros códigos La mecánica de la codificación Las personas que se inician en el campo de la codificación encuentran a menudo que una de las cosas más difíciles al principio es identificar trozos de texto y descubrir qué códigos representan desde un punto de vista teórico y analítico, y no simplemente descriptivo. Esto implica leer cuidadosamente el texto y decidir cuál es el tema de que trata Codificación guiada por conceptos Las categorías o conceptos que los códigos representan pueden provenir de las investigaciones publicadas, de estudios anteriores, de temas presentes en el inventario de entrevista, de corazonadas que usted pueda tener sobre lo que está sucediendo, etc. Codificación guiada por los datos Lo opuesto de comenzar con una lista dada de códigos es empezar sin tener ninguno. Habitualmente, este enfoque recibe el nombre de codificación abierta (véase el análisis más adelante en este capítulo), quizá porque se intenta hacerlo con una mente abierta. La recuperación de texto a partir de los códigos • Usted puede reunir rápidamente todo el texto codificado de la misma manera y revisarlo para ver qué hay en el núcleo del código. • Puede examinar cómo cambia una idea temática codificada en un caso o cómo le afectan otros factores. • Puede explicar de qué manera las categorizaciones o ideas temáticas representadas por los códigos varían de un caso a otro, de un entorno a otro o da un incídanla a otro. Recuperación práctica 1. Reunir en un lugar todo el texto que ha recibido el mismo código. Debe hacer muchas fotocopias de la transcripción codificada, de manera que pueda recortarlas y guardar los extractos con el mismo código en carpetas, sobres o archivos separados 2. Etiquetar cada extracto {hoja de papel o texto cortado y pegado electrónicamente) de manera que pueda identificar el documento del que procede. (Si utiliza numeración de líneas, la cifra le dirá el lugar en el documento del que viene Teoría fundamentada • Codificación abierta, en la que se lee el texto de manera reflexiva para identificar categorías pertinentes. • Codificación axial, en la que las categorías se precisan, se desarrollan y se relacionan o interconectan. • Codificación selectiva, en la que la "categoría nuclear" o central que une todas las demás en la teoría, forma una historia que se identifica y relaciona con otras categorías. El análisis de biografías y narraciones Las narraciones La narración o relato de historias es una de las formas fundamentales de las personas de organizar su comprensión del mundo, el análisis cuidadoso de los temas, el contenido, el estilo, el contexto y el relato de narraciones revelará la comprensión de las personas del significado de los acontecimientos clave en su vida. Una fuente principal son las entrevistas, animar simplemente a los entrevistados a que cuenten su historia. Se pueden usar las conversaciones que se producción de modo natural, así como los grupos de discusión y todo tipo de fuentes documentales o escritas. Las narraciones son muy comunes y constituyen una forma muy natural de transmitir la experiencia, las funciones comunes de la narración son: • Comunicar noticias e información • Satisfacer necesidades psicológicas • Ayudar a los grupos a definir un problema o su postura colectiva hacía él • Persuadir • Asumir la transmisión social de la experiencia Un ejemplo clave de narración es la autobiografía o historia de vida, algunos rasgos claves del contenido biográfico: • Son casi siempre cronológicas • Los narradores identifican acontecimientos clave y actores sociales clave • Algo particular de acontecimiento clave es el momento decisivo, es decir el acontecimiento que deja una marca en la persona Debemos tener en cuenta que los acontecimientos no sólo ocurren en el tiempo, tienen una secuencia causal, es decir un género o estructura, los cuales son los siguientes: • Romance: El héroe/heroína se enfrenta a una serie de retos en el camino hacia su meta y victoria final. • Comedia: La meta es el restablecimiento del orden social y el héroe/heroína debe tener las habilidades sociales necesarias requisito para superar los riesgos que amenazan ese orden. • Tragedia: El héroe/heroína es derrotado/a por las fuerzas del mal y es condenado/a al ostracismo social. • Sátira: Una perspectiva cínica sobre la hegemonía social. Frank (1995) identifica tres tipos comunes de historia: 1. Narración restitutiva: El énfasis está en restablecer la salud 2. Narración caótica: Hay poco impulso o secuencia narrativos, sólo una lista de cosas malas que nunca mejorarán por las que el narrador está casi abrumado 3. Narración de búsqueda: Se trata de la historia del narrador, en donde éste controla las cosas Labov y Waletzky (1967) proponen que una historia plenamente formada tiene seis elementos: 1. Resumen: Expresa el objetivo en pocas palabras o da una propuesta general que la narración ejemplificará 2. Orientación: El tiempo, lugar. situación y participantes de la historia. Nos dice quién, qué, cuándo o cómo 3. Complicación de la acción: Es el elemento que da cuenta principalmente de los acontecimientos que son centrales a la historia 4. Evaluación: Expresa la importancia y el significado de la acción o la actitud del narrador 5. Resolución: El resultado de los acontecimientos o la resolución del problema 6. Coda: Marca el final de la historia y una vuelta al habla en tiempo presente o la transición a otra narración. El análisis comparativo Los códigos que son clases similares de cosas o que tratan de lo mismo se unen bajo la misma rama de la jerarquía. Las ramas se pueden dividir en sub-ramas para indicar tipos diferentes de cosas. Poner los códigos que existen bajo estos padres nos da la sub-jerarquía. Algunas ideas que pueden ayudar a construir una jerarquía de códigos: • Son tipos, categorías o dimensiones de .. . • Han sido causados por/son causa de .. . • Afectan o limitan a ... • Suceden en estos lugares/localizaciones ... • Suceden en estos momentos/etapas ... • Los preceden (siguen) ... • Son explicación de ... • Son consecuencia de ... • Los han realizado estos tipos de personas/para estos tipos de personas ... • Razones dadas para ... • Duración. • Actitudes hacia ... • Son estrategias para ... • Son ejemplos del concepto de ... Las funciones de la jerarquía de códigos, es organizar los códigos para así: • Mantener las cosas en orden • Poder constituir en sí misma un análisis de los datos • Prevenir la duplicación de códigos • Le ayuda a ver la gama de posibles formas de presentación de las cosas • Hacer posible ciertos tipos de preguntas analíticas Una desventaja de desarrollar la jerarquía de códigos es que tendrá que volver a las transcripciones para asegurar que los nuevos códigos se aplican de manera uniforme a todos sus datos. En esta situación, hay cosas que se pueden hacer: • Transformar los códigos en otros más teóricos y analíticos, reducir así el número de códigos de los que dispone • No hacer una jerarquía muy profunda La jerarquía de codificación con su texto codificado es simplemente el punto de partida para las comparaciones, una buena forma de realizar estos tipos de comparaciones es utilizar tablas, suelen usarse en los análisis cuantitativos. Estas tablas son una forma muy conveniente de hacer comparaciones a través de subgrupos diferentes del conjunto de datos y entre atributos diferentes de individuos. Las celdas pueden contener diversas cosas, en la mayoría de los casos, es mejor muestrear lo que los participantes dicen e incluir sólo citas breves, destacadas o representativas. Es muy común que las celdas contengan un resumen elaborado. Un uso común de las tablas es facilitar las comparaciones cruzadas entre casos. Los casos pueden ser sobre diversos temas. Los casos pueden ser escenas o entornos investigados en un estudio, acontecimientos o actividades, de igual forma todos deben ser del mismo tipo. Utilizar comparaciones caso por caso puede ayudarle a construir algunas tipologías clave de sus datos, se puede basar en dos (o más) categorías distintas de cosas. La propiedad clave de una tipología es que divide todos los casos de forma que cada uno se asigna a un tipo y sólo a un tipo. Otro uso de las tablas es el de hacer comparaciones cruzadas de casos o comparaciones de la muestra completa, o habitual es que las filas y las columnas sean códigos, tipologías o atributos. Un atributo es una propiedad de los casos. Las tablas se pueden utilizar también para examinar las relaciones dentro de los casos, una comparación cronológica se hace leyendo horizontalmente cada fila. Un modelo es un marco que intenta explicar lo que se ha identificado como aspectos clave del fenómeno que se está estudiando desde el punto de vista de varios otros aspectos o elementos de la situación. El modelo debe estar fundamentado en los datos y, esencialmente, derivarse de manera inductiva de ellos Calidad del análisis y ética Enfoques tradicionales para la calidad Es posible hacer muy mal el análisis, puede hacerse mal o se puede entender erróneamente la situación. Los resultados son: • Válidos: si las explicaciones son realmente ciertas o precisas y capturan • correctamente lo que está sucediendo. • Fiables: si los resultados son uniformes a través de investigaciones repetidas en circunstancias diferentes con investigadores diferentes. • Generalizables: si son ciertos para una gama amplia de circunstancias fuera de las estudiadas en la investigación particular. La validez tiene más sentido si se es realista, en cuyo caso vale la pena el intento de asegurar que el análisis se aproxima lo más posible a lo que está sucediendo realmente. Reflexividad: Es el reconocimiento de que el producto de la investigación refleja inevitablemente parte de los antecedentes, el medio y las predilecciones del investigador. El modelo científico afirma que la buena investigación es objetiva, precisa y carente de sesgos. Sin embargo, los que hacen hincapié en la reflexividad de la investigación defienden que ningún investigador puede garantizar una objetividad de esta índole Validez: Hay varias técnicas que estudian la validez o precisión de la investigación que usted emprende, no en el sentido de que su uso garantice que su trabajo es un retrato exacto de la realidad, sino más bien como formas de eliminar errores obvios y generar un conjunto más rico de explicaciones de sus datos. Triangulación: Obteniendo más de una visión diferente de una materia, es posible obtener una visión precisa de ella. Estas visiones diferentes se pueden basar en diferentes: • Muestras y conjuntos de datos • Investigadores • Métodos de investigación y teorías Una manera de comprobar la precisión de la transcripción es preguntar a los entrevistados si la ha captado bien, los entrevistados discreparán en ocasiones con la transcripción, aunque esté claro a partir de la grabación lo que dijeron realmente. Lo característico de estas comparaciones es que son constantes, continúan ·durante todo el periodo de análisis y se utilizan no sólo para desarrollar teoría y explicaciones, sino también para aumentar la riqueza de la descripción en su análisis y, así, asegurar que éste capta con minuciosidad lo que las personas le han dicho y lo que ha sucedido. El proceso tiene dos aspectos: 1. Use las comparaciones para comprobar la uniformidad y precisión de la aplicación de sus códigos. 2. Busque explícitamente diferencias y variaciones en las actividades que se han codificado. Los datos recogidos e interpretados. Una manera clave de hacer esto es proporcionar al lector los datos en forma de citas extraídas de sus notas de campo, sus entrevistas u otra documentación que haya recogido. Si las citas son demasiado largas: • Seguramente se está utilizando para formular cuestiones de análisis importantes para las que debería usar sus propias palabras • Incluirá muchas ideas que forman parte del análisis y el lector tendrá problemas para identificar lo que se pretende que la cita ilustre Si las citas son demasiado cortas: • Pueden quedar descontextualizada Una medida simple para la comprobación de las transcripciones, aunque laboriosa, que se puede adoptar es asegurar que todas las transcripciones que haga estén libres de errores obvios. Además de utilizar citas, se puede demostrar que su análisis está fundamentado en los datos refiriéndose a casos y ejemplos en su redacción del texto. Es preciso ser cauto con la generalización fuera de los grupos y entornos examinados en su proyecto. La práctica ética contribuye a la calidad de nuestro análisis. Al mismo tiempo, un análisis que se ejecuta mal o del que se informa mal es poco ético, afortunadamente, la buena investigación puede hacer también algún bien. Puede extender la comprensión en aspectos que son beneficiosos para las personas y la sociedad y dar lugar a cambios en la práctica y comportamiento que van en provecho de todos. Los dos principios que deben regir aquí su trabajo son que debe evitar dañar a sus participantes y que su investigación debería producir algún beneficio positivo e identificable. Primeros pasos en el análisis de datos cualitativos asistido por ordenador El uso de la tecnología ha transformado el análisis de datos cualitativos en muchos aspectos. El dispositivo tecnológico que ha tenido más repercusiones en la investigación cualitativa ha sido el ordenador personal, produciéndose estas repercusiones al principio en el desarrollo de los programas de análisis de datos cualitativos asistido por ordenador (CAQDAS). Programas informáticos que asisten en el análisis cualitativo los de datos. El prerrequisito de un análisis cualitativo realmente efectivo es una gestión de datos eficiente, coherente y sistemática. Los CAQDAS permiten a los investigadores mantener buenos registros de sus corazonadas, ideas, búsquedas y análisis, y da acceso a los datos de manera que sea posible examinarlos y analizarlos. El uso de un CAQDAS puede hacer más sencillo, más preciso, más fiable y más transparente el análisis cualitativo. Un avance clave fue la introducción de programas que podían gestionar la codificación y la recuperación de textos en combinación con funciones de búsqueda sofisticadas. Facilitan la recuperación de todo el texto codificado del mismo modo sin descontextualizarlo, es decir, sin perder información sobre el lugar de donde procede el texto. Peligros de los CAQDAS. Entre los problemas que identifican está una sensación de distancia con respecto a los datos. Un segundo problema es que gran parte de los programas parece demasiado influida por la teoría fundamentada. La codificación y la recuperación son, efectivamente, actividades centrales de los CAQDAS. Características de los programas. A pesar de la prevalencia de las funciones de codificación y recuperación en los CAQDAS, hay diferencias claras en el enfoque entre los programas. Un lugar para comenzar a utilizarlas son las páginas de Internet dirigidas por los editores de los programas. A menudo, tienen versiones de demostración del programa que se pueden descargar para probarlas. En el momento de redactar este texto, tres programas parecen ser los utilizados con más frecuencia por los investigadores: Son Atlas.ti*, WinMax y Nud.ist. Los tres comparten rasgos muy similares: • Importan y visualizan textos enriquecidos. • Construyen listas de códigos, en la mayoría de casos como una jerarquía. • La recuperación del texto que se ha codificado. • El examen del texto codificado en el contexto de los documentos originales. • La redacción de memorandos que se pueden vincular a códigos y documentos. Todos los programas pueden importar y editar archivos de texto enriquecido y pueden codificar hasta una sola palabra, todos los programas tienen funciones de búsqueda muy potentes. En todos los programas los elementos en los gráficos están vinculados directamente con los códigos y los datos cualitativos. Los documentos. Los tres programas hacen fundamentalmente dos cosas básicas. Permiten el almacenamiento y manipulación de textos o documentos y apoyan la creación y manipulación de códigos. Los programas proporcionan también herramientas para crear y examinar nuevas ideas sobre los datos y para recuperar resultados e informar de ellos. La codificación. Los programas apoyan también el desarrollo de la codificación directamente a partir del texto, donde usted selecciona algún texto y luego le asigna un código nuevo o uno existente. En cada uno de los programas, puede crear, borrar, mezclar y mover los códigos y cambiar el texto al que se refieren. Esto hace mucho más flexible el proceso de codificación que cuando se utiliza papel. La búsqueda y otras actividades de análisis utilizando programas informáticos La búsqueda. Hacer análisis cualitativo consiste gran parte del tiempo en leer el texto y buscar cosas en él, resulta difícil de llevar a cabo porque es arduo mantenerse centrado en la tarea. Para la búsqueda los ordenadores pueden servir de ayuda. Los ordenadores no se aburren. La búsqueda informática no sustituye a la lectura y la reflexión, pero puede ayudar proporcionando exhaustividad y fiabilidad tanto en el examen del texto como en su análisis. La búsqueda léxica. Los tres programas de QDA contienen herramientas de búsqueda que tratan estas cuestiones y le permiten buscar texto de manera sofisticada. La búsqueda de texto se realiza por una de dos razones: codificar el texto y comprobar que se ha sido exhaustivo. El proceso de codificación implica leer el texto, decidir de qué trata, vincularlo con un código y buscar luego más pasajes sobre el mismo tema y codificarlos de la misma manera. La función de búsqueda puede servir de ayuda en este proceso de varias maneras como lo son: Conocer sus datos, Encontrar pasajes similares y Buscar casos negativos. Búsqueda de metáforas y explicaciones. Se puede utilizar también la búsqueda de texto para examinar el uso real del lenguaje, incluido el uso del símil y la metáfora. En otras palabras, podría necesitar investigar el discurso de los entrevistados. En el caso de las metáforas y las explicaciones, la herramienta de búsqueda de texto puede alertarle del uso de algunas expresiones y darle a la vez una buena indicación de lo común que es ese uso. La búsqueda de estas es buena para indagar sobre elementos temáticos en que las palabras utilizadas indicaban el contenido temático, pero no es tan buena para el uso narrativo, lo que es importante no es lo que se dice, sino más bien cómo se dice, por qué se dice y qué pretende la persona al decirlo. Por consiguiente, una búsqueda simple de palabras no bastara. Atributos. Los atributos son una forma de datos variables utilizados en el análisis cualitativo. Habitualmente, a cada caso en un estudio se le puede asignar un valor para cada atributo. La información se registra en la hoja de resumen del documento que se utiliza. Esto es similar al uso de variables cualitativas en la investigación cuantitativa, pero en el análisis cualitativo podemos aplicar también atributos y valores a otras unidades en un estudio, como los entornos o los acontecimientos. La búsqueda con códigos y atributos. Este subtema permite hacer un conjunto muy rico de comparaciones. Cuando se hace búsqueda de texto, está claro que lo que se está buscando es texto y aquello en lo que se está buscando es texto también. Esto es menos obvio cuando se busca con códigos, atributos o ambas cosas, lo que se compara en la búsqueda es el texto real codificado en o vinculado al código o atributo. Pros y contras de la búsqueda. La búsqueda es una de las herramientas más poderosas disponibles en los programas de ODA. Se puede utilizar tanto para un enfoque exploratorio de los datos, sólo para ver lo que hay ahí, como para comprobar corazonadas, es muy buena para la exploración. La búsqueda de códigos se puede utilizar también para comprobar corazonadas e ideas, es una forma de comprobación de hipótesis. Fiabilidad y búsqueda. Por otra parte, la búsqueda de códigos y atributos no puede ser de mayor calidad que la codificación o asignación de atributos que usted tiene. Si sus códigos están mal definidos, se aplican de manera poco uniforme o incluso están solapados conceptualmente y son confusos, los resultados de las búsquedas de códigos estarán sesgados y serán poco fiables. Tendrá que vigilar continuamente el texto que pueda haberse omitido en su codificación. Pero incluso con una codificación casi perfecta, la búsqueda de códigos y atributos no es una herramienta perfecta para la comprobación de hipótesis y la búsqueda de patrones. Armar todas las piezas La lectura. Una de las cosas que encuentran más difícil los que se inician en el análisis cualitativo es hacer una interpretación completa de sus datos. Esta interpretación no reconoce que los datos cualitativos tienen múltiples niveles y se pueden interpretar de formas diferentes, pero igualmente plausibles. La escritura. Todos los análisis cualitativos implican escribir. Escribir sobre los datos e incluso reescribirlos son aspectos esenciales del análisis mismo. Escribir sobre los datos es tanto una forma de mantener un registro como un proceso creativo en el que usted desarrolla ideas sobre su proyecto. Todo esto le ayudará a generar ideas que pueden formar parte de su análisis. Escribir sobre el proceso del análisis, llevando quizá un diario de investigación, le ayudará a llegar a ser reflexivo sobre su trabajo y a hacerse consciente de cómo su propia posición y sus intereses y sus sesgos han guiado su análisis. Relaciones y patrones. Una forma de ir más allá de lo descriptivo y lo impresionista es buscar patrones y relaciones en los datos. Una consecuencia de estas búsquedas es que usted se enfrenta a la pregunta de por qué ocurren las diferencias y similitudes que ha encontrado, y está obligado a dar explicaciones y razones para los patrones. La descripción densa proporciona datos de los motivos, intenciones y estrategias de las personas y, por consiguiente, puede ofrecer propuestas acerca de sus razones para hacer cosas. Por eso es importante ser exhaustivo y analítico en el examen de los datos. Calidad del análisis. El único consejo aquí es hacer el análisis de manera cuidadosa y completa. Mediante el uso de jerarquías de códigos, tablas, comparaciones constantes y, por supuesto, releyendo con frecuencia las transcripciones, notas y memorandos, puede asegurarse de que su análisis no sólo es exhaustivo, sino que es equilibrado y está bien apoyado por los datos que ha recogido. La interpretación de las culturas Este libro es considerado un clásico de la antropología, su autor Clifford Geertz, pretende exponer su punto de vista acerca de lo que es la cultura, el papel que desempeña en la vida social y cómo debería estudiársela adecuadamente. El volumen está dividido en 5 partes: La primera parte argumenta que la cultura consiste en “estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas, el análisis cultural consiste en desentrañarlas y determinar su campo social y su alcance. La segunda parte analiza el impacto que el concepto de cultura tuvo en el concepto de hombre. Sostiene que el nacimiento de un concepto científico de cultura, que concibió que lo que el hombre era podría estar vinculado con el lugar de donde procedía y con lo que él creía que era. La estrategia de investigación de esta corriente busca en la cultura uniformidades empíricas para determinar principios universales y especificar qué rasgos culturales son esenciales a la existencia humana y cuáles son accidentales. Geertz apunta dos ideas: 1. Ver la cultura no como complejos esquemas de conducta, sino como una serie de mecanismos de control que gobiernan dicha conducta 2. El hombre es el animal que más depende de esos mecanismos extra genéticos de control para orientar sus acciones. En la tercera parte sostiene que la cosmovisión es la concepción que tiene un pueblo de la naturaleza, de la sociedad y de las personas. El ethos es la expresión de una forma de vida que viene dada por cierta visión del mundo y se refiere a los aspectos morales y estéticos de una cultura determinada. Conciben los símbolos como formulaciones tangibles de ideas y abstracciones de la experiencia fijadas en forma perceptible. Dedica otros capítulos a criticar la teoría funcional de tipo sociológico de Radclife-Brown y la de tipo psicológico de Malinowski por su incapacidad para tratar el cambio social. La cuarta parte, el autor estudia el proceso histórico del concepto ideología y ubica el problema de la ideologización, señala que la concepción imperante en las ciencias sociales es enteramente evaluativa y revela dos principales posiciones que estudian sus determinaciones sociales: 1. La teoría del interés 2. La teoría de la tensión Concibe la ideología como una esfera de la cultura, cuya función consiste en hacer posible una política autónoma al proveer conceptos llenos de autoridad que le den sentido a situaciones sociales. La quinta y última parte de este libro dice que sus investigaciones en Bali le sirvieron para sustentar la afirmación de que el pensamiento humano es esencialmente una actividad social, lograr este objetivo requiere de clarificar los conceptos de estructura social y cultura, para comprender tanto la organización de la actividad social como los sistemas de ideas que las animan. Literacidad Académica En el libro se incluyen no sólo diseños didácticos, sino muchos ejemplos de los escritos producidos por los alumnos a partir de varios diseños. Este libro se divide en siete capítulos, cada uno contiene apartados considerarse un tema o idea “completa”. En estos apartados hay tres tipos de contenidos: 1. Información teórico-conceptual. 2. Diseños didácticos (esquematizados o narrados). 3. Textos producidos a partir de dichos diseños. Teoría minimalista Se define la literacidad académica como las prácticas discursivas propias de la educación superior, son a la vez lingüísticas, cognitivas y retóricas, e incluyen de manera inseparable los actos de leer, escribir, hablar y pensar. Asimismo, son prácticas cognitivas porque conocer el mundo implica nombrarlo, describirlo, interrogarlo, explicarlo, incluso reinventarlo a través de teorías, narrativas y conceptos. Como campo de estudios y de intervención educativa, la literacidad académica surge desde hace al menos 40 años en el mundo con el fin de entender la naturaleza específica de las prácticas discursivas que tienen lugar en la educación superior y particularmente las dificultades que experimentan los estudiantes con las demandas de lectura y escritura en la universidad. Las prácticas discursivas académicas implican tres aspectos centrales: 1. Escritura académica: apropiación de la escritura como medio fundamental para construir y comunicar el conocimiento académico. 2. Comportamientos letrados: desarrollar la capacidad de dar explicaciones ordenadas, interpretaciones fundamentadas, argumentos lógicos y análisis abstractos. 3. Pensamiento crítico: desarrollar la capacidad para evaluar críticamente las ideas propias y ajenas, plantear preguntas vitales y resolver problemas. Literacidad es una palabra abstracta. La raíz, litera proviene del latín littera, que significa letra escrita. Literacidad significa “cualidad de ser letrado”. Se entiende como las prácticas sociales mediadas por el lenguaje escrito. El lenguaje tiene forma, función y significado, por lo que leer y escribir significa tener conciencia de las diversas formas del lenguaje de las distintas funciones del lenguaje y de los infinitos sentidos y significados que adopta el lenguaje dependiendo de las palabras que se usan, las intenciones del emisor y el contexto de uso. Un sujeto letrado no puede ser entendido ya como aquel que conoce y decodifica el alfabeto, sino el que expande su repertorio de habilidades y prácticas sociales para participar de manera más efectiva en diversos mundos socioculturales. Un graduado universitario es una persona educada en tres planos: • Como profesionista • Como ciudadano • Como ser humano Es decir, una persona educada es, entonces, alguien que tiene una comprensión más profunda de sí mismo, del mundo y de su disciplina o profesión. La escritura académica de nivel universitario se define como escritura de especialistas para especialistas, sirve para (re)crear conocimiento mediante la argumentación lógica, investigación sistemática y pensamiento crítico. La escritura académica implica un control voluntario de cuatro aspectos: • Ideas • Organización • Sustento • Estilo La enseñanza-aprendizaje de la escritura académica es un campo vasto, tanto en investigación como en práctica pedagógica. Puesto que el objetivo educativo es apropiarse de los géneros y maneras de leer, escribir, hablar y pensar en la universidad, el concepto de “género” se vuelve relevante. Es posible dividir las propuestas pedagógicas en dos grandes campos: 1. Pedagogías implícitas: Consiste en reducir al mínimo las exposiciones y explicaciones e involucrar directamente a los aprendices en actividades y tareas bajo el modelaje del instructor o de otros practicantes. 2. Pedagogías explícitas: Se centran en la enseñanza explícita de los géneros, usualmente con base en teorías lingüísticas o textuales, es más cercano a lo que conocemos como “pedagogía tradicional” Tres problemas identificados directamente 1. Anulación del yo en la escritura 2. Hablar y escribir como espacios para la emergencia del yo 3. Expresión y confianza Modelo 3D ¿Cómo enseñar literacidad? Aun predomina la idea de que los contenidos la idea de que los contenidos y ejercicios siempre se deben administrar en secuencia “progresiva”, desde lo “fácil” a lo “difícil”. Las prácticas discursivas académicas involucran varias dimensiones inseparables, las tres dimensiones son: 1. Dimensión lingüística (ortografía, puntuación, sintaxis, etc.). 2. Dimensión textual (estructuras, convenciones textuales, coherencia y cohesión). 3. Dimensión retórica (lógica argumentativa en un texto oral o escrito). En el proceso de desarrollo individual, estas tres dimensiones no aparecen en forma secuencial. Se trata de líneas simultáneas de desarrollo intelectual y comunicativo. Las tres dimensiones se pueden y deben abordar de manera simultánea a lo largo de todas las asignaturas durante la carrera, de manera que cuando se lea o se escriba un texto, se enfoque siempre la atención de los alumnos en las tres dimensiones. Dimensión lingüística. Sabemos que es una oración porque tiene un verbo conjugado, por lo tanto, tiene un sujeto y un predicado. No es objetivo de los cursos de literacidad académica enseñar gramática formal. En español sólo hay tres personas gramaticales (1a, 2a y 3a) en dos formas (singular y plural) y cinco tiempos verbales en el modo indicativo (presente, pasado, futuro, copretérito y pospretérito) en dos formas (simples y compuestos). Dimensión textual. Función apelativa significa que su intención es invitar o exhortar al lector a hacer algo. Esta es la función típica de la publicidad comercial, que busca apelar al público para que compre, y de la propaganda política, que busca apelar a la ciudadanía para que vote. Dimensión retórica. En términos simples, retórica es el arte o la técnica de la persuasión. Aristóteles, la definió como “la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer”. Si quieres que los demás se tomen la molestia de leer lo que escribes, y que además de leerlo lo entiendan y lo crean, y que aparte de creerlo actúen en consecuencia, entonces tu discurso debe ser persuasivo, es decir, convincente. Género > Tópico > Comentario. El objetivo general de una clase de literacidad o lenguaje académico es socializar a los alumnos en las prácticas de escritura académica y de pensamiento crítico. Uno de los problemas del trabajo con la escritura en la escuela es que los maestros tienden a pedir a los alumnos que escriban sobre “temas”, sin apoyarlos en la construcción del comentario y, generalmente, sin mostrar modelos o especificar un poco más la naturaleza del género que se pide. Un factor que ha sido cuestionado en la enseñanza de la lengua es que la escuela tiende a ignorar la importancia crucial de los contenidos temáticos sobre los que se lee o se escribe. Los cursos de lengua y literacidad con frecuencia sugieren que se piensa en el lenguaje. Sólo como una habilidad, independientemente del contenido. El desarrollo de la capacidad comunicativa y argumentativa está ligado, entonces, a la apropiación y comprensión crítica de la literatura relacionada con ciertas disciplinas y ciertos temas específicos. Dimensión lingüística. Su intención es propiciar que los estudiantes desarrollen conocimiento y conciencia, de manera explícita, sobre aspectos gramaticales y ortográficos de la lengua escrita, con el fin de lograr un control voluntario de ésta. Estrategias de ortografía. Lo primero que estudiantes y profesores deben tener en mente, en relación con los famosos “errores” de ortografía, es que hablar de ésta implica hablar de una variedad de aspectos muy distintos entre sí: • Ortografía de palabra (con qué letras se escriben las palabras). • Acentuación (si llevan tilde o no). • Mayúsculas (cuándo sí y cuándo no se usa mayúscula al inicio de palabra). • Puntuación (uso del punto, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación y admiración, comillas, guiones). A su vez, dentro de cada uno de estos aspectos puede haber una gran cantidad de reglas, excepciones y zonas de incertidumbre o ambigüedad. Analogía cuerpo-lenguaje. Si el lenguaje es difícil de entender y de manejar, se debe en parte a que es un sistema complejo, integrado por múltiples niveles o escalas que, a su vez, forman subsistemas específicos. En el caso del lenguaje hablado, la unidad más pequeña es el fonema o sonido individual, en el caso del lenguaje escrito, la unidad más pequeña es la letra o grafía. Clases de palabras. Para entender por qué una oración es clara y bien formada, u obscura e intrincada; o bien, para saber dónde se pone el punto o la coma; o para elegir mejor las palabras que uno usa al escribir. Es necesario saber y entender que en el lenguaje hay distintas clases de palabras, lo que también se conoce como categorías gramaticales: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, pronombre, determinantes, conjunciones y preposiciones. Acentuación. un sector importante de alumnos no tiene idea de la acentuación de las palabras. La verdad, la famosa tilde que usamos en español puede desaparecer cualquier día de estos, pues la gente sabe cómo pronunciar las palabras, aunque no tengan la rayita ésa. Sintaxis y puntuación. Uno de los problemas más comunes en la escritura de muchos estudiantes, es el uso excesivo de oraciones subordinadas y, por tanto, la ausencia exagerada del punto y seguido o de la coma. Uno de los usos principales de la puntuación es demarcar segmentos sintácticos. Una distinción clave en este sentido es la diferencia entre oración principal y oración subordinada. Dimensión textual Su intención es propiciar la expresión de ideas propias y el uso de distintas modalidades textuales para darles cuerpo. Excusa genérica Actividad de escritura libre, para desbloquear a quienes aseguran que “no se les da” escribir, o que se paralizan ante la hoja en blanco. Categorización de textos Una de las cosas que resultan naturales para una persona letrada académicamente es la capacidad de distinguir, categorizar y nombrar los diversos textos que lee o escribe uno sabe si lo que tiene en las manos es un ensayo o un artículo de investigación; una obra de consulta o un libro de autor; un texto periodístico o académico; si es un texto teórico o empírico; si es sólo una exposición o una discusión; si se basa sólo en autores o en datos de investigación; si es de divulgación o especializado y así por el estilo. Paralelismo entre oración y texto Una oración tiene sujeto (aquello de lo que se habla) y predicado (lo que se dice sobre el sujeto). En inglés no hay confusión, porque la palabra subject significa tema o materia. El predicado se reconoce siempre porque tiene un verbo conjugado. Igual que una oración, un texto completo tiene también un tema y algo que se dice sobre ese tema integrados por varias oraciones en la oración gramatical “aquello de lo que se habla” es el sujeto, en el texto entero “aquello de lo que se habla” es el tema. A veces se usan las palabras asunto o tópico como sinónimos de tema, “lo que se dice sobre el tema” lo podemos llamar comentario. “Idea principal”: diferencias clave entre géneros textuales La naturaleza del tema de un texto difiere dependiendo de su género. En una descripción, el tema es el objeto que se describe. En una narración suele ser más complicado establecer “el” tema, pues para empezar no hay uno, sino varios temas, y para terminar, esos temas pueden ser más o menos abstractos. En el caso de una exposición, sí suele haber un tema único, y éste es explícito en el título del texto, no importa si es un trabajo escrito o una presentación oral. Finalmente, en el caso de un texto argumentativo, lo principal no es el tema sino la tesis, es decir, la posición que el autor quiere defender. El comentario es la enumeración de las características del objeto que se describe. En una narración, lo que hay es una trama. En un texto expositivo, el comentario es el desarrollo del tema, en un texto argumentativo, el comentario es en sí la argumentación, la “idea principal” de un texto es algo muy distinto, dependiendo de su género. Proceso de escritura Los ortodoxos de este método afirman que siempre se deben seguir los pasos planearescribir-revisar-corregir-reescribir-publicar. Introducción Debe despertar el interés del lector el párrafo introductorio debe expresar no sólo el tema del que trata el escrito, sino también la tesis o postura que el autor quiere defender Secuencias descriptivas, narrativas, expositivas y argumentativas Un artículo de investigación describe el fenómeno observado o el contenido de un libro; narra los eventos observados o el proceso mismo de la investigación expone información o conceptos; y argumenta la posición o tesis del autor. Las descripciones y narraciones son también formas de argumentación, y el texto en su conjunto es argumentativo. Descripción: “Show, don’t tell” Lenguaje descriptivo es aquel que se enfoca en mostrar lo que se ve, lo que se oye, lo que se siente, lo que se huele o lo que sabe. Es decir, es un lenguaje sensorial que describe lo que captan los sentidos: y una buena descripción permite al lector imaginar cómo se ve, cómo se oye, cómo huele, cómo sabe o cómo se siente aquello que se describe. La frase “show, don’t tell” (muéstrame, no lo digas) se refiere a que a veces quien escribe sólo dice cómo es algo, pero no muestra cómo es ese algo Narración: mini lección Es un texto en el que se cuenta una historia real o ficticia. hay personajes o protagonistas a quienes algo les pasa. Eso que pasa se denomina sucesos o eventos, y la narración consiste en describir la secuencia de eventos, no necesariamente en el orden temporal en que acontecen. En una novela, o en una película, o en un libro de historia, puede haber demasiados personajes y demasiados eventos, por lo que hacer un resumen o reseña de esta implica, en parte, identificar los eventos principales y contarlos de manera ordenada. Exposición: estructura u organización La escritura expositiva exige una organización cuidadosa. Para que el lector entienda fácilmente, la información se debe presentar de manera organizada, lógica y secuencial, con detalles de igual manera ordenados. Tanto en un texto expositivo como en uno argumentativo, el desarrollo debe presentar las ideas en orden temático o jerárquico. Exposición: autobiografía laboral No todas las instrucciones para escribir un texto tienen que ser largas y complicadas. Intertextualidad El punto aquí es que leer inteligentemente exige con frecuencia leer intertextualmente. En los textos académicos, están llenos de citas, referencias, discusiones y evocaciones de otros textos. Así como el significado de cualquier elemento lingüístico, depende siempre del contexto en que se encuentre, el significado de un texto no está en sí mismo, sino en su relación con otros textos. Toda pieza de lenguaje es un eco, una resonancia, una respuesta, una reiteración, o una abierta citación de palabras y textos que lo anteceden. Todo texto es intertextual. la verdadera intención de este contenido es propiciar que los docentes presenten los textos o “lecturas” siempre acompañados de otros textos que ofrezcan relaciones intertextuales que ayuden a entender su sentido más amplio; y que también les inviten y apoyen para usar la intertextualidad al escribir sus propios textos. Hacer lectura intertextual implica, leer varios textos que ofrezcan distintos ángulos o perspectivas sobre un mismo tema. Dimensión retórica La escritura académica se trata de proponer y argumentar una idea o tesis. El conocimiento científico se ha construido así: proponiendo y argumentando ideas. No sólo exponen un tema, sino que defienden una idea, la idea a defender incluye una explicación novedosa. En un juicio el objetivo es muy claro. Ensayo argumentativo La finalidad de un texto expositivo es informar. La finalidad de un texto argumentativo es convencer. Un texto expositivo-argumentativo busca convencer informando. La finalidad de un texto expositivo es informar. La finalidad de un texto argumentativo es convencer. Tesis no es lo mismo que tema. Tesis es una afirmación sobre un tema, es decir una oración completa (sujeto + predicado) que declara la posición del autor sobre el tema. Suelen ser de relevancia o interés social. Un texto argumentativo plantea una tesis o posición sobre un tema o problema. Está dirigido por una tesis apoyada por razones o argumentos y por evidencias o pruebas. Entrar a la conversación Escribir académicamente significa entrar a la conversación. Escribir académicamente significa decir lo que dicen quienes investigaron o teorizaron antes de nosotros acerca del tema, y decir después lo que uno dice de lo que ellos dicen. Artículo IMRD Artículo científico. Se usa también el término “estructura apa”, para referirse a este tipo de texto, que es el predominante en los journals especializados. Es un texto fundamentalmente argumentativo, no expositivo. No es una monografía que expone conocimiento previo, sino una argumentación en la que el autor defiende una tesis, con base en evidencias y razonamientos basados en investigación de campo y teórica. Abstract-resumen Es un resumen breve de tu investigación ya terminada. Se incluye de manera obligatoria en los artículos científicos IMRD. Logrará que el lector se entere de manera rápida sobre tu investigación. Raíces intelectuales y supuestos de la investigación interpretativa sobre la enseñanza Raíces en la historia intelectual de Europa occidental Surgieron a partir del interés por la vida y las perspectivas de las personas que tenían escasa o ninguna voz dentro de la sociedad. Este interés se suscitó a finales del siglo XVIII. Los campesinos y los sirvientes eran pintados, en forma unidimensional, como rústicos y brutos. Son ejemplos de esto los personajes de sirvientes de las obras de Molier y los granjeros de la Cantata campesina de Bach, de 1742. El barbero de Sevilla, de Beaumarchais, escrita en 1781, se distinguió precisamente por presentar una de las primeras caracterizaciones simpáticas de la figura de un sirviente. El barbero de Sevilla había sido precedido en Francia por las obras de Rousseau, mientras que en Inglaterra la anticiparon los novelistas de mediados del siglo XVIII. La investigación del folclor presuponía que los labriegos analfabetos a quienes se entrevistaba poseían un genuino sentido estético y una verdadera sabiduría popular, pese a su falta de educación formal y su incapacidad de apreciar “cultivada mente” las refinadas formas de arte que se practicaban entre las clases altas A finales del siglo XIX surgió otra corriente de interés por ciertas personas incultas que carecían de poder y sobre las cuales se sabía muy poco. Se trató en este caso de los pueblos iletrados de los territorios coloniales europeos en África y Asia, que estaban proliferando hacia el final del siglo XIX. Los antropólogos denominaron a estos relatos etnografía: una descripción monográfica de los modos de vida de pueblos que eran ethnoi, el antiguo término griego que significa «otros». En 1914, uno de esos estudiantes, Bronislaw Malinowski, fue detenido en el Archipiélago Trobriand por el gobierno británico se encontraba realizando una expedición etnográfica, era estudiante de la Universidad de Oxford y había sido enviado a las colonias británicas por sus profesores. El informe de Malinowski, publicado en 1922, revolucionó el campo de la antropología social debido a la especificidad de sus descripciones y a la agudeza de las percepciones expuestas sobre las creencias y las perspectivas de los habitantes de las islas Trobriand. Malinowski (1935, 1922/1966) no se limitó a transmitir una visión del conocimiento cultural explícito. Transmitió sus inferencias acerca del conocimiento cultural implícito de los pobladores de las islas Trobriand; acerca de creencias y perspectivas tan habituales para los miembros de este pueblo que quedan fuera de su percepción consciente y no podían, en consecuencia, ser verbalizadas por los informantes. Malinowski sostenía que, al combinar la observación participativa de largo plazo con la entrevista sensible, había podido identificar ciertos aspectos de la visión del mundo de los habitantes de Trobriand que ellos mismos eran incapaces de expresar verbalmente. Muchos antropólogos acusaron a la etnografía de Malinowski de ser demasiado subjetiva y poco científica. Otros se sintieron sumamente admirados. El medio intelectual de Malinowski, en sus años de formación, fue no sólo el de finales del siglo XIX en general, sino también el de las perspectivas intelectuales alemanas, en particular. Estas perspectivas merecen ser mencionadas aquí, porque incluyen presupuestos sobre la índole de la sociedad humana y, en consecuencia, sobre la índole de las ciencias sociales. La teoría social alemana, establecía una marcada distinción entre la ciencia natural, Naturwissenschaft, y lo que puede traducirse como «ciencia humana» o «ciencia moral», Geisteswissenschaft. Este último término, que significa literalmente «ciencia del espíritu», se distinguía de la ciencia natural apoyándose en que los seres humanos difieren de otros animales y de las entidades inanimadas por su capacidad de encontrar y compartir significados. El sentido y el significado eran el aspecto espiritual o moral de la existencia humana que se diferenciaba de la existencia material del resto del orden natural. Debido a esta dimensión adicional, se argumentaba, los grupos humanos debían estudiarse en términos del sentido que tenía cada miembro para los demás, en sus acuerdos sociales. Historiador y filósofo social alemán Wilhelm argumentó que los métodos de las ciencias humanas debían ser interpretativos o hermenéuticos con el fin de descubrir y comunicar las perspectivas de significado de las personas estudiadas. La posición de Dilthey fue adoptada por muchos científicos sociales y filósofos alemanes posteriores, entre los que se destacan WEBER (1922/1978) y HUSSERL (1936/1970) Marx, también asumió un punto de vista similar, principalmente en sus primeros escritos, como por ejemplo las Tesis sobre Feuerbach (1959 ed.). Pese a su insistencia en las condiciones materiales como determinantes de normas, creencias y valores, una preocupación central de Marx fue el contenido de las perspectivas de significado así determinas. Estos supuestos eran contrarios a los de los pensadores franceses, como Comte y Durkheim. Comte, a mediados del siglo XIX, propuso una ciencia positivista de la sociedad, modelada a partir de las ciencias físicas, en la cual se presuponía la existencia de relaciones causales análogas a las de la mecánica de la física de Newton. En todo caso, lo fundamental para Durkheim no eran las perspectivas de significado de los actores en la sociedad, sino los «hechos sociales» constituidos por su conducta. Una influencia decisiva en la investigación observacional participativa en Estados Unidos fue el desarrollo de la lingüística descriptiva norteamericana durante la década de 1920. Al estudiar lenguas nativas americanas, los lingüistas fueron descubriendo ciertos aspectos de la estructura del lenguaje —patrones de sonidos y elementos gramaticales— que nunca habían sido considerados por la gramática y la filología tradicionales, basados en las lenguas indoeuropeas. Este ambiente intelectual fue el contexto de la formación de Margaret Mead en la Universidad de Columbia, con la cual se mantuvo vinculada durante el resto de su carrera. Su estudio Coming of Age in Samoa (1928), también objeto de controversias, puede considerarse la primera etnografía educacional. Es significativo que tratara de la enseñanza y el aprendizaje fuera de las escuelas. El siguiente impulso importante del estudio etnográfico de la educación, y el último a mencionarse en esta reseña, se produjo a principios de la década de 1970, con la creación del Instituto Nacional de Educación. Allí se fijaron políticas que no sólo permitieron la asignación de fondos para los estudios etnográficos, sino que en algunos casos también fomentaron la realización de trabajos con estas directrices en las escuelas. Es importante recordar que la investigación cualitativa que centra su atención en la enseñanza en el aula es un fenómeno muy reciente en la investigación educacional. Las preguntas clave en dicha investigación son: «¿Qué está sucediendo aquí, específicamente?» «¿Qué significan estos acontecimientos para las personas que participan en ellos?» Los detalles específicos de la acción y de las perspectivas de significado de los actores que son de interés en la investigación interpretativa a menudo se pasan por alto en otros enfoques de la investigación. Esto obedece a tres razones principales. Una de ellas es que las personas que tienen y comparten perspectivas de significado de interés son, ellas mismas, pasadas por alto, en tanto miembros carentes de poder de la sociedad. Una segunda razón por la que estas perspectivas de significado no se toman en cuenta es que suelen encontrarse fuera de la conciencia de quienes las tienen, por lo que no son explícitamente verbalizadas. Una tercera razón radica en que, en los enfoques más habituales de la investigación educacional, son justamente las perspectivas de significado de los actores en la vida social las que se consideran, teóricamente, ya sea como periféricas al interés central de la investigación, o bien como esencialmente irrelevantes: como parte de la «subjetividad» que se debe eliminar a fin de efectuar una indagación sistemática y «objetiva». Supuestos teóricos de la investigación interpretativa sobre la enseñanza 1. En Estados Unidos hay grandes diferencias entre los individuos en cuanto a rendimiento escolar y grado de inteligencia medida, según los antecedentes de clase social, raza, sexo y lenguaje de esos individuos. Lo que, es más, esas diferencias persisten a través de las generaciones. 2. Los datos referentes a resultados de tests, acumulados en la reciente investigación del proceso producto de la enseñanza, muestran diferencias, entre distintas aulas, en el rendimiento de alumnos de primaria en similar situación de riesgo de fracaso escolar debido a sus antecedentes de clase social, raza, sexo o lenguaje. Los mismos resultados de los tests muestran también diferencias en rendimiento y grado de inteligencia entre niños individuales en cada aula. Esta comprobación también rebate el argumento de los liberales de que la privación ambiental, en especial en el hogar en que se crían los niños, es la responsable del bajo rendimiento escolar de estos alumnos, puesto que en los casos de estudiantes en situación de riesgo que tuvieron mejor rendimiento con unos profesores que con otros, las condiciones del medio exterior a la escuela presumiblemente no cambiaron. La extrema izquierda, por supuesto, puede descartar la segunda comprobación basándose en que las diferencias en el rendimiento de los alumnos que se pueden atribuir a la influencia docente son leves, y por lo tanto triviales. La extrema derecha puede desechar las constataciones uno y tres con el argumento de que los niños de condición socioeconómica baja, o los pertenecientes a minorías raciales, lingüísticas y culturales, o las niñas, son genéticamente inferiores a los varones de raza blanca y clase alta, lo que determina su menor rendimiento e inferior grado de inteligencia. Estos dos contra argumentos, uno procedente de la izquierda y el otro de la derecha, han sido utilizados para desestimar la importancia de estos tres descubrimientos. La principal diferencia entre el enfoque interpretativo y el estándar posiblemente radique en los respectivos supuestos acerca de la naturaleza de la causalidad en las relaciones sociales humanas. Esto se relaciona con la distinción antes establecida entre las ciencias naturales y las ciencias humanas (Naturwissenschaft y Geisteswissenschaft). La causalidad mecánica, como en la física de Newton, se refiere a relaciones entre la fuerza y la materia y a los encadenamientos físicos a través de los cuales se ejerce la fuerza: una bola de billar al golpear a otra, o el pistón en un motor de combustión al vincularse mediante engranajes con el eje de transmisión. La causalidad química implica el traspaso de energía en la combinación entre los átomos de diferentes elementos. La causalidad biológica es tanto mecánica como química es decir que las relaciones causales no son lineales, en una sola dirección, sino que, debido a la complejidad de la interacción de los organismos dentro y a través de las especies, la causa es multidireccional. Por lo tanto, la noción de causa y efecto en biología es mucho más compleja que en física o química. Pero las diferencias en las concepciones de la noción de causa en las ciencias naturales son esencialmente de grado, y no de clase. El supuesto de la uniformidad de la naturaleza y las metáforas mecánica, química y biológica para las relaciones causales entre entidades individuales es tomado de las ciencias naturales por las ciencias sociales positivista y conductista. También se puede decir que los seres humanos adoptan conductas y se observa que lo hacen de modo relativamente uniforme en circunstancias similares. Se puede decir que la conducta de una persona hacia otra causa un cambio en el estado de esta última. El aula y la enseñanza han sido estudiadas desde esta perspectiva, en especial por parte de los psicólogos educativos y también de algunos sociólogos positivistas. En la psicología de la educación, esta perspectiva deriva de una especie de conductismo híbrido, en el sentido de que lo que cuenta es el juicio del investigador acerca de lo que significa una conducta observable, y no las definiciones de significado de los propios actores. En la sociología de la educación surgió una perspectiva análoga a partir del vuelco hacia el positivismo que se produjo en la sociología norteamericana después de la segunda guerra mundial. Se consideraba que los hechos sociales causaban otros hechos sociales, a través de relaciones semejantes a la del encadenamiento mecánico. Los investigadores interpretativos asumen un punto de vista muy diferente sobre la naturaleza de la uniformidad y de la causa en la vida social. La uniformidad conductual cotidiana que puede observarse en un individuo, y entre distintos individuos en un grupo, no se considera la prueba de una uniformidad subyacente y esencial entre entidades, sino que se la ve como una ilusión: una construcción social semejante a la ilusión de que la capacidad evaluada es un atributo de la persona evaluada. Actuamos con respecto a los objetos que nos rodean a la luz de nuestras interpretaciones de su significación. Estas interpretaciones, una vez efectuadas, se toman como reales: como cualidades efectivas de los objetos que percibimos. Así, cuando se evalúa a un niño y se concluye que tiene baja capacidad, asumimos no sólo que la entidad baja capacidad realmente existe, sino también que es realmente un atributo de ese niño. Estos comentarios complementan la observación efectuada en la sección anterior sobre el surgimiento de una distinción entre las ciencias naturales, Naturwissenschaf ten, y las ciencias humanas, Geisteswissenschaf ten. Esta corriente de pensamiento, expuesta por Dilthey y continuada por WEBER (1922/1978) y SCHUTZ (1971), está representada actualmente en el campo de la filosofía de la ciencia social por BERGER y LUCKMANN (1967), WINCH (1958) y GIDDENS (1976), entre muchos otros. Sin duda, hay mucha más uniformidad aparente en la vida social humana. A través de la cultura, los seres humanos comparten sistemas aprendidos para definir significados, y en situaciones dadas de acción práctica, los hombres muchas veces parecen crear similares interpretaciones de significado. Estas similitudes superficiales encubren una diversidad de fondo; en una situación de acción determinada no se puede asumir que las conductas de dos individuos, actos físicos de características, tengan el mismo significado para los dos individuos en cuestión. Siempre existe la posibilidad de que distintos individuos tengan diferentes interpretaciones del significado de lo que, en cuanto a su forma física, parecen ser objetos o conductas iguales o similares. Por lo tanto, una distinción analítica crucial para la investigación interpretativa en la distinción entre conducta, o sea, el acto físico, y acción, que es la conducta física más las interpretaciones de significado del actor y de aquellos con quienes este interactúa. El objeto de la investigación social interpretativa es la acción, y no la conducta. Si las personas actúan basándose en su interpretación de las acciones de otros, entonces la interpretación de significado, en sí misma, es causal para los seres humanos. Por eso en las ciencias naturales el significado, desde el punto de vista del actor, no es algo que el científico deba descubrir. Las personas les adjudican significado simbólico a las acciones de otros y emprenden sus propias acciones de acuerdo con la interpretación de significado que han realizado. Por lo tanto, la naturaleza de la causa en la sociedad humana se convierte en algo muy diferente de la naturaleza de la causa en el mundo físico y biológico, y lo mismo sucede con la uniformidad de las acciones sociales repetidas. Dado que dichas acciones se basan en elecciones respecto de la interpretación de significado, siempre están abiertas a la posibilidad de una reinterpretación y de un cambio. La interpretación del significado —y no los procesos físicos o químicos— fue el verdadero elemento causal en esta secuencia de acciones y reacciones sociales. Podemos ver que tiene sentido sostener que la predicción y el control, en la tradición de las ciencias naturales, no son posibles cuando se trata de sistemas de relaciones en los que la causa está intermediada por sistemas de símbolos. El caso de la ejecución de Juana de Arco demuestra cómo el hecho de encontrar el sentido de la interpretación puede considerarse fundamentalmente constitutivo de la vida social humana. La investigación interpretativa sostiene que la explicación causal en el dominio de la vida social humana no puede basarse exclusivamente en las similitudes observadas entre conductas anteriores y subsecuentes, incluso si la correlación entre esas conductas parece ser muy fuerte y prevalecen condiciones experimentales. Una explicación de la causa de una acción humana debe incluir la identificación de la interpretación del significado del actor. El análisis «objetivo» (es decir, el análisis sistemático) del significado «subjetivo» es, por consiguiente, esencial en la investigación social, incluyendo la investigación sobre la enseñanza, desde la perspectiva de los investigadores interpretativos. El punto de vista interpretativo lleva a que en la investigación se formulen preguntas de índole fundamentalmente distinta a la de las planteadas en las investigaciones estándar sobre la enseñanza. En lugar de indagar qué conducta de los profesores se correlaciona positivamente con el progreso de los alumnos en los tests de rendimiento escolar. «¿Cuáles son las condiciones de significado que alumnos y profesores crean juntos, en tanto algunos estudiantes parecen aprender y otros no? ¿Existen diferencias en las perspectivas de significado de docentes y alumnos en las aulas caracterizadas por un mayor rendimiento y una disposición más positiva? ¿Por qué para los estudiantes tiene sentido aprender en una situación dada y no en otra? ¿Cómo se crean y se mantienen esos sistemas de significado en la interacción diaria?» Son preguntas de esencial importancia en el estudio de la pedagogía. La investigación de campo observacional, participativa e interpretativa, además de su interés central por la mente y por el significado subjetivo, se ocupa de la relación entre las perspectivas de significado de los actores y las circunstancias ecológicas de acción en las que éstos se encuentran. Esto quiere decir que la noción de lo social es fundamental en la investigación de campo. La acción social, en cambio se sitúa en una línea, «formando fila», de acuerdo con la definición de Weber, porque está significativamente orientada hacia las acciones de otros individuos en la escena: de otros que forman fila y, en el caso de un aula típica, del profesor responsable, quien ha indicado a los niños que formaran fila. Un supuesto básico en la teoría interpretativa de la organización social es que los sistemas formal e informal operan de manera simultánea, es decir que las personas, en su vida cotidiana, actúan juntas en términos tanto de las definiciones oficiales como de las extraoficiales del estatus y el rol. Una crítica fundamental al enfoque estándar de la enseñanza que se deriva de este supuesto teórico es que, en la medida en que los roles de docente y de estudiante se explican dentro de las categorías codificadoras predeterminadas según las cuales se efectúa la observación del aula, el sistema de categorías no toma en cuenta las dimensiones informales y extraoficiales del rol y el estatus en el aula. sobre la enseñanza es esencial centrar la atención en la ecología social: en su proceso y su estructura. El investigador procura comprender los modos en los que docentes y estudiantes, en sus acciones conjuntas, constituyen ambientes unos para otros. El investigador de campo centra su atención en esto cuando observa un aula, y hace anotaciones que registran la organización social y cultural de los hechos observados, en el supuesto de que la organización del significado-en-acción es a la vez el ambiente de aprendizaje y el contenido a aprender. Todos los grupos humanos tienen alguna forma de organización social. Por lo tanto, podemos decir que la organización social tiene un carácter tanto local como extra local. Consideremos primero la naturaleza local de la organización social y luego su naturaleza extra local. La investigación social interpretativa parte de la base de que los significados-enacción son locales por lo menos en dos sentidos. En primer lugar, son locales por ser distintivos de ese particular conjunto de individuos. Los investigadores interpretativos presumen que habrá micro culturas diferentes entre un aula y otra, independientemente del grado de similitud existente entre ambas aulas en cuanto a los rasgos demográficos generales. Los significados-en-acción son considerados locales por algunos investigadores interpretativos en un segundo sentido, más radical que el primero: el referente al carácter local de la ejecución momento-a-momento de la acción social en el tiempo real. La vida se renueva continuamente, aun en los hechos habituales más reiterativos. Se supone que esto mismo sucede también en las aulas escolares. Los investigadores interpretativos son más cautos en sus presuposiciones. Observan, como los docentes experimentados, que el grupo de lectura de ayer no fue exactamente el mismo que hoy, y que este momento en el grupo de lectura no es igual que el siguiente. El mundo-de-vida del profesor y los alumnos en un aula es el del momento presente. Juntos recorren el momento presente, a través del tiempo, como esquiadores acuáticos que remontan juntos una ola, con los brazos enlazados. Es un acto de delicado equilibrio interaccional. Si algún miembro del conjunto se tambalea o tropieza, todos los demás resultan afectados. Durante el transcurso de la ejecución de ciertos tipos reiterativos de acontecimientos (por ejemplo, el desayuno o la clase de matemáticas), algunas de estas perspectivas individuales pasan a ser intersubjetivamente compartidas por los miembros del conjunto interactuante. Otra forma de influencia extra local es la percepción que tienen los miembros locales de los intereses o las restricciones que prevalecen en el mundo más allá del horizonte de sus relaciones cara a cara. Existe, una estructura social dentro de la cual está inserta la vida en el aula. En ese sentido, Durkheim tenía razón: la sociedad es una realidad en sí misma y hay hechos sociales que los actores toman en cuenta. El investigador interpretativo se aparta del planteamiento de Durkheim, porque la cuestión es cómo tomar en cuenta la realidad de la cultura y la sociedad extra locales sin presuponer la existencia de vínculos causales mecanicistas entre estas realidades exteriores y las realidades de las relaciones sociales cara a cara. Las micro culturas locales no son estáticas. Los miembros de un grupo local pueden recurrir a la micro cultura para asignarle significados a su acción cotidiana, pero como existe una intensa y constante interrelación entre la perspectiva interpretativa suministrada por la micro cultura, los requerimientos de la acción práctica correspondiente a las circunstancias históricas particulares del momento presente y las diferencias de perspectiva entre los miembros del grupo interactuante, las maneras en que la micro cultura creada puede influir en las acciones de los miembros del grupo constituyen un proceso dinámico, en el cual el cambio es constante. No quiere decir que en la investigación interpretativa no interese el descubrimiento de factores universales, sino que se toma otro camino para descubrirlos, basado en las suposiciones que efectúan los investigadores interpretativos acerca del estado de la naturaleza de la vida social. La tarea del analista es descubrir los diferentes estratos de universalidad y particularidad presentes en el caso específico estudiado: qué aspectos son ampliamente universales, cuáles pueden generalizarse a otras situaciones similares, cuáles son exclusivos del caso en cuestión. El principal interés del investigador interpretativo es la posibilidad de particularizar, más que la de generalizar. Los factores universales se descubren según se manifiestan en forma concreta y específica, no en abstracción y en generalidad en la distinción entre etnografía, que es el estudio detallado de una sociedad o una unidad social en particular, y etnología, que es el estudio comparativo de diferentes sociedades o unidades sociales. En la investigación social interpretativa sobre la enseñanza hay que decir que lo mismo sucede en el caso de los profesores y las aulas. Cada instancia de lo que sucede en un aula se considera un sistema único y exclusivo, que no obstante exhibe ciertas propiedades universales de la enseñanza. Pero estas propiedades se manifiestan en lo concreto, y no en lo abstracto. Estos factores universales concretos deben estudiarse cada uno por sí mismo. La perspectiva habitualmente aceptada de la investigación sobre la enseñanza La historia de la perspectiva positivista habitualmente aceptada de la enseñanza durante los últimos 20 años es la de un esforzado y meritorio trabajo analítico con modelos teóricos muy parciales del proceso educativo, basado en el supuesto de que lo que era genérico en aulas diferentes aparecería en distintos estudios, y que las sutiles variaciones existentes entre diferentes aulas eran triviales y podían borrarse del análisis, atribuyéndolas a un margen de error. Este enfoque del estudio de la eficacia docente se puede considerar el resultado de que los investigadores de la educación norteamericanos hayan tomado en préstamo un modelo de investigación y desarrollo propio de la ciencia natural, empleado también con éxito en la experimentación agrícola. Veinticinco años más tarde, parece existir tanta variación entre distintas aulas, y tanta variación en la ejecución de los propios «tratamientos», que la evaluación de un programa a gran escala mediante métodos cuasiexperimentales resulta muy problemática. propusieron la utilización de métodos observacionales más naturalistas: estudios de casos efectuados por observadores participantes, o estudios de «documentación», que brindarían un panorama detallado de la estructura y el proceso reales de la ejecución de un programa. Se puede advertir en la reciente investigación sobre la eficacia docente, en la que el aula, en lugar del programa, era la unidad de análisis. Esta así llamada investigación del «procesoproducto» El trabajo emprendido de acuerdo con este enfoque en los últimos quince años se orientó a lograr una visión cada vez más específica de los vínculos causales entre la eficacia del docente, medida según los progresos demostrados por los alumnos en los tests de rendimiento estandarizados al final del año, y las prácticas de enseñanza particulares. Los profesores incrementaban ciertas conductas que, según mostraban los estudios correlacionales, se asociaban con aumentos en el rendimiento de los alumnos, en las aulas experimentales se producían, efectivamente, dichos aumentos. La conveniencia de utilizar la investigación interpretativa está señalada por algunas interesantes anomalías existentes en el trabajo del tipo proceso-producto. Una de estas anomalías radica en el propio corpus de datos de la investigación del proceso-producto. Otra anomalía es que, pese a las pruebas que señalan que ciertas conductas del docente pueden influir a los alumnos para que aprendan más, y a pesar de que la experiencia muestra que se puede instruir a los docentes para que adopten dichas conductas con mayor frecuencia, éstos no siempre perseveran en manifestar las conductas recomendadas. Una perspectiva interpretativa sobre La eficacia docente El uso de categorías de codificación predeterminadas por parte de los investigadores del proceso-producto presupone la uniformidad de las relaciones entre la forma de una conducta y su correspondiente significado, de modo que el observador puede reconocer el significado de una conducta cada vez que ésta se manifiesta. La investigación estándar sobre la eficacia docente sólo pudo proceder como lo ha hecho basada en la presuposición de la uniformidad de la naturaleza en la vida social, que proviene de adoptar modelos de las ciencias naturales para la indagación científica social. Los presupuestos de la investigación interpretativa son muy diferentes. En la investigación interpretativa se busca la variabilidad en las relaciones entre la forma conductual y el significado intencional en la interacción en el aula. El contraste entre las perspectivas interpretativas y estándar también se puede ilustrar considerando la organización social del aula en términos de la metáfora de una partida de ajedrez. Una tarea fundamental en la investigación observacional interpretativa y participativa sobre la enseñanza consiste en posibilitar que los investigadores y los practicantes se vuelvan mucho más específicos en su comprensión de la variación inherente entre un aula y otra. Las conclusiones extraídas de la investigación del proceso-producto pueden sugerir, en términos generales, qué hacer para mejorar el rendimiento de los alumnos; pero estas recomendaciones generales no suministran, ni al investigador ni al practicante, ninguna información acerca de cómo hacer lo que se recomienda. En un reciente artículo de ROSENSHINE (1983, pág. 338) se dan algunos ejemplos de la conducta recomendada para la enseñanza: • Proceder dando pasos breves (si es necesario) pero a un ritmo rápido. • Interrogar y hacer participar abiertamente a los alumnos con mucha frecuencia. • Suministrar realimentación a los alumnos, en particular cuando su producción es correcta pero vacilante. • Hacer correcciones para simplificar las preguntas, guiar, explicar o repasar temas, o volver a enseñar puntos que no fueron bien aprendidos. • Asegurar el cumplimiento del alumno durante el trabajo en el pupitre (por ejemplo, mediante la supervisión del profesor o el asistente). Para concluir, existen tres problemas muy serios con la investigación estándar de procesoproducto sobre las relaciones entre la interacción en el aula y el rendimiento de los alumnos. El primer problema es que los trabajos parten de una noción inadecuada de la interacción, la que se considera una influencia causal unidireccional en tanto fenómeno conductual, en lugar de verla como un intercambio recíproco de acciones fenomenológicamente significativas. El segundo problema es que el trabajo estándar brinda un panorama extremadamente reducido del proceso en el aula. El tercer problema es que el producto estudiado está definido en forma demasiado limitada: generalmente se trata de las puntuaciones de la prueba de rendimiento de fin de año. Metodología de la investigación cualitativa. Métodos de la investigación cualitativa. • Fenomenología. • Etnografía. • Etnometodología. • Investigación –Acción. Proceso y fases de la investigación cualitativa. • El Diseño de Investigación: Sitúa al investigador en el mundo empírico y determina las actividades que tendrá que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto. • Reflexión. • Etapa de Diseño. Primeros Pasos en la Investigación Cualitativa. 1. La Teoría en la Investigación Cualitativa. • Concepto y Niveles. • El Papel de la Teoría en la Investigación Cualitativa. • Marcos Conceptuales. 2. Diseño de la Investigación Cualitativa: El Estudio de Casos. • Es holístico. Se mira con una visión amplia, y se comienza una búsqueda por comprender lo complejo. • Se centra en las relaciones dentro de un sistema y cultura. • Hace referencia a lo personal, cara a cara e inmediato. • El diseño cualitativo se interesa por la comprensión de un escenario social concreto, no necesariamente en hacer predicciones sobre el mismo. • Exige que el investigador permanezca en el lugar de estudio durante un largo tiempo. • Exige tanto tiempo para el análisis como para la estancia en el campo. • Supone que el investigador desarrolle un modo de lo que ocurre en el escenario social. • Requiere que el investigador se constituya en el instrumento de investigación. El investigador debe tener la habilidad suficiente para observar y agudizar su capacidad de observación y entrevista cara a cara. • Incorpora el consentimiento informado y la responsabilidad ética. • Describe las posibles desviaciones propias del investigador y sus preferencias ideológicas. • Requiere el análisis conjunto de los datos. Definición del Problema y Acceso al Campo • Inducción y deducción. • Acceso al campo. • Vagabundeo: Es un proceso para iniciar los contactos informales en el campo de cara a obtener una representación vivida de la población que va a ser objeto de estudio. • Construcción de mapas sociales: La construcción de mapas es un proceso, complementario al vagabundeo, que nos permite situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo como un todo. Definición de Roles 3. Roles de campo: La investigación en ciencias sociales se establece en un marco de interacciones personales entre una unidad social y uno o varios investigadores. Fruto de estas interacciones se van definiendo y negociando progresivamente las funciones que unos y otros desempeñan a lo largo de la investigación. 4. Roles Asumidos por el Investigador: Según su grado de Participación en la Toma de Decisiones, Según su grado de implicación en las situaciones investigadas. 5. Roles Asumidos por los Participantes: Según su grado de participación en la toma de decisiones, Según su nivel de aporte de datos. 6. Negociación de Roles. Selección de Informantes y Recogida de Datos. La selección de informantes tiene en la investigación cualitativa, con la excepción de algunos estudios de caso único, un carácter dinámico. Es decir, el proceso de selección de informantes no se interrumpe, sino que continúa a lo largo de toda la investigación, valiéndose de estrategias diferentes según el tipo de información que se necesita en cada momento. Como consecuencia, este tipo de selección de informantes también puede definirse como fásico, dado que su desarrollo tiene lugar en más de una etapa o momento de la investigación. Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos. El análisis de datos constituye una de las tareas más atractivas dentro del proceso de investigación. Los datos recogidos en el campo constituyen las piezas de un puzzle que el analista se encarga de ir encajando, utilizando la evidencia recogida para orientar la búsqueda de nuevas evidencias susceptibles de incorporarse a un esquema emergente de significados que dé cuenta de la realidad estudiada y que poco a poco va aproximando al investigador a la descripción y la comprensión de la misma. • Los Datos Cualitativos. • El análisis de datos cualitativos. • La Cuantificación en el Análisis. El Informe de Investigación. La finalidad de la investigación cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por los sujetos participantes en los contextos estudiados, pero esta comprensión no interesa únicamente al investigador. La presentación de un informe puede suponer el punto de arranque de nuevas investigaciones. Que debe llevar: • El Informe en la Investigación Cualitativa. • Contenido del Informe. • El Proceso de Redacción.