XI. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Anuncio
XI. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
Evolución de los precios
En el sexto mes de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró
una variación de 0.17%, porcentaje igual al ocurrido en similar mes de 2014. Los
conceptos que observaron las alzas de precios más importantes fueron los siguientes:
naranja (19.36%), transporte aéreo (8.17%), plátanos (6.19%) y nopales (4.53%). De
forma contraria, los que presentaron los decrementos más significativos fueron:
melón (16.27%), uva (15.07%) y sandía (11.14%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones mensuales Junio
2005 - 2015
- Por ciento 0.46
0.41
0.18
0.09
0.17
0.17
2014
2015
0.12
0.00
-0.03
-0.06
-0.10
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
F1 P-07-02 Rev.00
2272
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En la siguiente tabla se registran comentarios sobre algunos genéricos que han
afectado la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la
semana del 13 al 17 de julio de 2015.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2014
Jun.
Acumulado
Jun.
0.17
1.09
Concepto
INPC
Variación en %
2015
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 13 al 17 de
julio de 2015
Jun.
Acumulado
Jun.
0.17
-0.09
En el Informe Trimestral de enero - marzo de 2015, el
Banco de México menciona que para 2015, se prevé
que la inflación general anual se mantendrá cerca del
3.0% en los siguientes meses y que en el segundo
semestre del año se ubicará ligeramente por debajo de
ese nivel.
COMENTARIOS DE
HORTIFRUTÍCOLAS
-2.27
-42.40
Cebolla
1.31
-23.07
El precio registró una variación a la baja de 11.90% con
relación a la semana anterior y se ubicó 19.35% por
arriba de los registrados en fecha similar de 2014. Lo
anterior, se debió a una moderada mejoría de la oferta
global, ya que al disminuir la frecuencia de las lluvias
en Zacatecas y Chihuahua, los envíos de estas entidades
se recuperaron, en tanto que se incrementó la
participación de Baja California; por otro lado, influyó
en la baja observada una contracción de la demanda ante
las alzas previas. Para los próximos quince días, si las
condiciones climáticas son favorables para las siembras
de Chihuahua y Zacatecas, el abasto será suficiente para
que el precio permanezca estable, aunque sin descartar
otros ajustes ligeros a la baja.
9.80
-55.85
Jitomate
2.03
-42.01
El precio promedio registró un crecimiento de 0.50% en
relación con la semana anterior y se encuentra 55.76%
por arriba en comparación con los registros de hace un
año por estas mismas fechas. Este comportamiento se
debió a que la oferta global mantuvo cierta regularidad,
aunque la producción en Sonora está finalizando, los
envíos de Zacatecas paulatinamente van en aumento,
además de que se sigue contando con aportaciones
menores de Puebla, Morelos, San Luis Potosí, Baja
California y, de manera reciente de Hidalgo; por otra
parte, contribuyó a la estabilidad el poco dinamismo del
mercado. Para los próximos quince días, ya que las
lluvias recurrentes ocurridas en Zacatecas están
deteriorando la calidad de su producto, se espera que la
cosecha de esa Entidad se vaya formalizando, por lo que
el abasto permanecerá consistente y, por ende, se estima
que los precios permanezcan estables, aunque sin
descartar ajustes a la baja en el caso de que la demanda
continúe contraída.
Evolución de los Precios
2273
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2014
Variación en %
2015
Concepto
Jun.
Acumulado
Jun.
5.23
26.76
-22.61
-4.71
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 13 al 17 de
julio de 2015
Jun.
Acumulado
Jun.
Papa
-0.99
16.02
El precio de la papa registró una variación a la baja de
7.69% en relación con la semana anterior y se ubicó
11.76% por abajo de su cotización en comparación con
la que rigió hace un año por estas mismas fechas. Lo
anterior, debido a que se cuenta con una oferta global
satisfactoria; aun cuando los envíos de Sonora y Baja
California Sur comienzan a declinar, poco a poco se
incrementan las aportaciones de Puebla y Veracruz de
Ignacio de la Llave, contándose además con
remanentes de la producción de Sinaloa. Por otra parte,
la demanda se observa con poco dinamismo. Para las
próximas dos semanas, se espera que la presencia en el
abasto de Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave
continúe en ascenso, posiblemente esto dará lugar a
otros ligeros ajustes a la baja en el precio.
-14.11
Limón con semilla
-10.18
-17.01
El precio del limón con semilla registró un decremento
promedio a la baja de 0.03% en relación con la semana
anterior y se ubicó 10.70% por arriba de los registros
que se tienen de fecha similar de 2014. Lo señalado es
congruente con la satisfactoria oferta que se tiene, ya
que los envíos de Michoacán son amplios y constantes,
además de continuar ingresando algunas cantidades
procedentes de Oaxaca. Para las próximas dos
semanas, si los fenómenos meteorológicos que están
ocurriendo en el litoral de Pacífico no provocan lluvias
intensas
que
obstaculicen
la
recolección
principalmente en Michoacán de Ocampo, es de
estimar continuidad del abasto y por ende tendencia a
la estabilidad de las cotizaciones.
17.27
Plátano
6.19
4.50
El precio registró un decremento de 2.15% en relación
con la semana anterior, con lo que se ubicó 21.01% por
abajo de la cotización que rigió hace un año por estas
mismas fechas. Lo anterior, se atribuye a una
contracción de la demanda, lo cual se considera normal
al iniciar el período vacacional escolar; sin embargo, la
oferta global se mantiene limitada debido a que la
producción en Chiapas y Tabasco se encuentra en una
etapa media-baja, en tanto que las aportaciones de
Veracruz de Ignacio de la Llave y Colima son poco
importantes; además, las exportaciones de las dos
primeras Entidades son considerables. Para los
próximos quince días, aparentemente los volúmenes
que se destinan al mercado externo tienden a
incrementarse, de ocurrir esto posiblemente se detenga
la tendencia a la baja de las cotizaciones que se viene
observando, no descartándose incluso repuntes ligeros
de las mismas.
2274
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2014
Variación en %
2015
Concepto
Jun.
Acumulado
Jun.
13.80
34.79
Jun.
Naranja
19.36
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 13 al 17 de
Acumulado
julio de 2015
Jun.
38.58
El precio registró una variación a la alza en
promedio de 4.56% en relación con la semana
anterior y se ubicó 16.15% por arriba en
relación con los registros que se tienen de fecha
similar de 2014. Lo señalado es congruente con
la limitada oferta actual, derivado de la etapa de
menor producción del cítrico a nivel nacional,
fase que por lo regular se tiene entre los meses
de mayo y agosto, período en el que los
principales proveedores son los estados de
Tamaulipas y Nuevo León. Para los próximos
quince días comenzarán a ingresar algunos
volúmenes de naranja “Agostera” de Veracruz
de Ignacio de la Llave; por otra parte, la
demanda se está contrayendo debido al inicio
de las vacaciones escolares. La influencia de
ambos factores hace factible que los precios
tiendan a estabilizarse.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de México y del Sistema
Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en su Comentario Semanal del 13 al 17 de julio de 2015,
sobre el mercado de frutas y hortalizas en la Central de Abastos del Distrito Federal.
Fuente de Información:
http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-ArchivosFuente/Comentarios/Comsem200715d.doc
Evolución de los Precios
2275
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de julio de 2015*
COMENTARIOS DE OTROS ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
Trigo.
Los futuros de trigo rojo suave de Chicago con vencimiento en septiembre perdieron 22 centavos de
dólar estadounidense, debido a que el mercado ajustó las proyecciones de producción y los inventarios
finales abundantes del Reporte de Oferta y Demanda del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de Norteamérica (USDA) del 10 de julio. De acuerdo con los analistas de Servicios de Asesoría
Doane, la tendencia del precio a corto plazo es a la baja y a mediano plazo es de ambos lados del
tablero. Los precios han retrocedido cerca de un 50% del rally desde el mínimo registrado en mayo al
alza registrada a finales de junio.
Los futuros de trigo rojo suave de Chicago disminuyeron en más de 1%, a su nivel más bajo en tres
semanas, el 17 de julio, presionados por los inventarios mundiales abundantes, la lenta demanda de
exportación del trigo de Estados Unidos de Norteamérica y la fuerza del dólar estadounidense. El
contrato más activo de septiembre de trigo rojo suave de Chicago cayó por cuarta sesión consecutiva
a su nivel más bajo desde el 26 de junio, durante la semana disminuyó 3.7%, su segunda semana de
disminuyó y la más grande desde la última semana de mayo. El 17 de julio, los futuros de trigo rojo
suave de Chicago registraron sus mayores pérdidas comparado con los futuros de trigo rojo duro de
Kansas y los de trigo de primavera de Minneapolis.
Los futuros de Euronext bajaron el 17 de julio en sintonía con los de Chicago, debido a buenos
rendimientos por el avance de la cosecha de Francia, lo que llevó al mercado a consolidarse después
de registrar niveles de una semana de alzas.
El dólar estadounidense subió a su nivel más alto desde abril, lo que ha provocado que los insumos de
Estados Unidos de Norteamérica sean más caros en el mercado global. El trigo estadounidense es poco
competitivo comparado con el trigo más barato del Mar Negro para varios destinos importantes como
Medio Oriente y África.
Las condiciones del trigo de primavera en Estados Unidos de Norteamérica se mantienen favorables y
se pronostican más lluvias para Dakota del Norte y del Sur para los próximos cinco días. Estas lluvias
también se presentan en las zonas productoras de Canadá. El clima cálido y seco en las planicies del
Oeste de Estados Unidos de Norteamérica va a incrementar el trabajo de la cosecha. El clima parece
mejorar en las planicies en donde se espera buen avance de cosecha para los próximos días, esto va a
presionar los precios a la baja.
Las lluvias recientes en las Praderas Canadienses beneficiaron los cultivos de trigo de primavera,
donde los futuros de trigo de primavera perdieron terreno frente a los de Chicago y los de Kansas.
Por su parte, el trigo de Europa subió en más de 1% por una mejor demanda de exportación debido a
la baja del euro frente al dólar estadounidense.
*Al 17 de julio de 2015.
2276
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de julio de 2015*
El reporte de condición de cultivos del USDA al 12 de julio indicó que el 71% del trigo de primavera
se encuentra de bueno a excelente, esto es 1% más que la semana pasada y comparado con el 70% del
año pasado; el promedio de diez años es de 69%. El trigo de Washington es 29% de bueno a excelente.
La cosecha de trigo de invierno lleva un avance de 65% comparado con el 55% de la semana pasada,
con el 67% del año pasado y con el 68% del promedio de diez años.
También mejoran las condiciones de clima en Francia y en el Sur de Europa, con temperaturas más
frescas y secas. Las ventas de trigo de Europa son muy buenas por la debilidad que muestra la divisa.
Los agricultores de Francia han cosechado el 38% del trigo suave del país al 13 de julio, al alza en
15% comparado con la semana anterior y 4% del mismo período del año anterior, de acuerdo con
FranceAGriMer, institución francesa de productos agrícolas y del mar.
Rusia ha cosechado 17.6 millones de toneladas de granos con 10% del área, y un promedio de
rendimiento de 3.74 toneladas por hectárea, de acuerdo con el Ministro de Agricultura de ese país.
El reporte de inspección de exportaciones de Estados Unidos de Norteamérica fue de 249 mil 787
contra 498 mil 135 toneladas métricas (t.m.) que se necesitan cada semana para alcanzar la cifra que
estima el USDA.
Egipto compró 120 mil toneladas de trigo de Rumania y 115 mil toneladas de Rusia a un precio cercano
a 200 dólares estadounidenses por tonelada libre a bordo (FOB) comparado con los 240 dólares
estadounidenses por tonelada Golfo Exportación, ya que los precios de la zona del Mar Negro tienden
a bajar más ante la gran producción de trigo de Ucrania y de Rusia. Otro factor que presiona los precios
a la baja es el avance de la cosecha de trigo en Estados Unidos de Norteamérica y la dificultad que
tiene para vender su producto en los mercados internacionales.
Argelia está licitando una cantidad no especificada de trigo para embarque en el mes de octubre. Se
reportó que México está comprando trigo de Francia por ser más barato que el de Estados Unidos de
Norteamérica. Se habla de una compra de 200 mil t.m.
La producción de la región del Mar Negro al parecer va a ser mayor de lo que se estimaba.
Esta semana, la Unión Europea emitió permiso de exportación de 470 mil t.m. de trigo, lo que implica
un acumulado de 937 mil t.m. desde que se inició el ciclo agrícola el pasado 1º de julio. El reporte de
ventas de exportación del trigo de Estados Unidos de Norteamérica indica que el acumulado de la
nueva producción es de 25.1% comparado con el 30.9% del promedio de los últimos cinco años. Se
requieren ventas semanales de 416 mil toneladas para alcanzar la cifra que estima el USDA.
Por su parte, Ucrania señala que aumentará las exportaciones de trigo en 19% a 5 millones de toneladas
para el ciclo 2015/2016 de julio a junio.
*Al 17 de julio de 2015.
Evolución de los Precios
2277
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de julio de 2015*
Maíz.
Los mercados de productos, en general, cotizaron a la baja la semana del 13 al 17 de julio, en medio
de una mejoría en el pronóstico de clima lo que desencadenó una toma de utilidades. Después de
cotizar a su nivel más alto del año, el contrato de diciembre de maíz de Chicago bajó 14 centavos de
dólar estadounidense en la semana del 13 al 17 de julio, cambiando la tendencia de corto plazo de
alcista a ambos lados del tablero. De acuerdo con los analistas de Doane, la condición del cultivo se
calificó en estable y el pronóstico del clima se tornó cálido y seco, lo que se ve como algo favorable
para el cultivo después de las lluvias excesivas registradas durante los meses de junio y principios de
julio de este año.
Los futuros de maíz de Chicago disminuyeron en más de 2% el 17 de julio, por las lluvias benéficas
para los cultivos en la parte Oeste de la zona productora de maíz de Estados Unidos de Norteamérica,
lo que desencadenó ventas técnicas. El contrato cercano de septiembre alcanzó su promedio móvil de
diez días, que era un nivel de soporte para las últimas tres sesiones. Durante la semana, el contrato spot
perdió 3.2%, la mayor baja semanal desde abril. En cuanto al clima, las lluvias cayeron tarde durante
la semana en el Oeste del Medio Oeste y se espera que las altas temperaturas en la región ayuden al
crecimiento de la planta durante su etapa de polinización, contribuyendo a secar los campos del Este
del Medio Oeste.
En el corto plazo, las condiciones de clima se ven normales, para los próximos cinco días se esperan
lluvias en Missouri, pero en el Centro de Illinois e Indiana las condiciones son secas y cálidas, después
de las constantes lluvias que se tuvieron en las semanas pasadas. El calor se hace presente pero no es
lo suficiente para afectar los cultivos ahora que es el período de polinización en el Oeste de la zona
productora de maíz, por lo que esto repercute de forma bajista en el mercado. Incluso se comenta que
la calificación de bueno a excelente del mercado se pueda mejorar de 1 a 2% en el reporte de condición
de los cultivos del USDA. Por su parte, el clima en Europa también mejora.
Conforme al reporte de avance de condición de los cultivos del USDA al 12 de julio, las calificaciones
de las condiciones de bueno a excelente de maíz estadounidense fueron de 69%, manteniéndose con
la misma calificación respecto a la semana anterior. La calificación actual comparada con el promedio
de diez años es de 63% y con el año pasado es de 76%. Por su parte, la floración y jiloteo del maíz
aumentó en quince puntos comparado con la semana anterior en 27% comparado con el 34% del año
pasado.
En lo que se refiere al clima, se continúan esperando fuertes lluvias en la región del Este de la zona
productora de maíz en los próximos días. El factor climatológico de El Niño beneficia a los cultivos
de maíz de Estados Unidos de Norteamérica.
La consultora Strategie Grains bajó su pronosticó de la cosecha de maíz para el año 2015 en la Unión
Europea y advirtió que podría recortar aún más su estimado, si las condiciones secas y muy cálidas del
clima presionan la cosecha de Francia y otros países productores. Francia se mantendrá seca en las
próximas dos semanas, afectando el proceso de polinización en ese país.
*Al 17 de julio de 2015.
2278
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de julio de 2015*
Por otra parte, continúa gran competencia con el maíz de Sudamérica, el cual presenta mejores precios
que el de Estados Unidos de Norteamérica; el dólar estadounidense se mantiene fuerte, ante la
posibilidad de que empezarán a subir las tasas de interés este año. Los estimados de producción y
rendimientos de Brasil, del tercer productor se encuentran subiendo.
Los inventarios abundantes, el aumento en la superficie cultivada y en la producción limitan las
oportunidades de exportación del maíz de Estados Unidos de Norteamérica.
Los márgenes en la producción de etanol se han reducido con el rally fuerte en los precios de maíz.
Los inventarios abundantes y el aumento de la superficie cultivada y la producción de maíz en China,
han limitado las exportaciones de Estados Unidos de Norteamérica.
El reporte de ventas de exportación señala que el acumulado de ventas de la vieja cosecha es de 99%,
comparado con el 100% del promedio de los últimos cinco años. Las ventas de la nueva cosecha van
25% atrasadas con respecto al año pasado en estas mismas fechas. Las ventas netas de exportación de
Estados Unidos de Norteamérica al 9 de julio fueron de 331 mil 100 toneladas para el ciclo 2014/2015,
a la baja en 38% comparado con la semana anterior y 41% del promedio de cuatro semanas.
Por su parte, el reporte de inspección de las exportaciones fue de 1.056 millones de toneladas
comparado con las 1.093 millones de toneladas que se requieren para alcanzar la cifra del USDA. De
igual forma, los futuros de etanol cayeron en 2% después de que la Administración de Información de
Energía de Estados Unidos de Norteamérica (EIA) mostró una baja en la producción a base de maíz.
Las importaciones de sorgo de China se espera que caigan en 30% para el ciclo 2015/2016, debido a
que los compradores no colocan órdenes; en expectativa, de que Beijing corte sus precios domésticos
de maíz que podría acabar con los márgenes para las importaciones baratas.
Azúcar. Los futuros del azúcar sin refinar bajaron un 2.5% el 17 de julio, en el mercado de la cadena
estadounidense Intercontinental Exchange, Inc. (ICE), ampliando pérdidas tras no poder sostener los
máximos de ocho semanas que tocaron el 14 de julio. Los precios del azúcar sin refinar extendieron
su caída después de las alzas al inicio de la semana, ya que se desvanecieron por la presión del dólar
estadounidense y cerraron la semana a la baja por primera vez en un mes. Los futuros de azúcar sin
refinar de octubre bajaron 0.31 centavos de dólar estadounidense, un 2.5%, a 11.96 centavos por libra,
mientras que el azúcar blanca para octubre bajó 4.10 dólares estadounidenses, un 1.1%, a 357.40
dólares estadounidenses la tonelada.
*Al 17 de julio de 2015.
Evolución de los Precios
2279
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de julio de 2015*
El 14 de julio, el azúcar sin refinar subió a un máximo de ocho semanas. Los futuros de azúcar subieron
por la debilidad del dólar estadounidense, alentados por las preocupaciones sobre la sequía en
Tailandia y sobre la floración de la caña en Brasil.
El mercado ha tomado en cuenta la debilidad en la demanda de Indonesia, altos inventarios en países
clave como Tailandia y un mejor panorama en clima de Brasil y la India; con ello el mercado ha
liquidado posiciones de compra. Sin embargo, con la expectativa de que el Fenómeno de El Niño se
mantenga hasta la primavera de 2016 sigue siendo un motivo por el cual el panorama a largo plazo sea
más positivo.
De acuerdo con los pronósticos del clima en Brasil, éste se mantiene seco, lo cual es bueno para la
cosecha. Mientras tanto, en la India se espera mayor intensidad en las lluvias, esto es favorable
tomando en cuenta que estamos en un año donde se está desarrollando el Fenómeno de El Niño. En lo
que se refiere a la demanda, Indonesia que es un fuerte importador del endulzante, reducirá sus
compras porque el Gobierno concedió menos licencias de importación de lo que se había esperado.
Por lo cual, Tailandia mantiene altos sus inventarios, pero se compensa con la reducción en su
producción de este año.
En otro sentido, la influencia de otros mercados como las divisas y el petróleo son factores que han
dado debilidad al precio. Así, el dólar se ha fortalecido más ahora que la Reserva Federal ha dado más
pistas de que habría un incremento en las tasas de interés, en el cuarto trimestre del año. Con ello el
real brasileño y otras divisas se debilitaron. Al mismo tiempo, el precio del petróleo también se
debilitó, ante el retorno de Irán, en el mercado energético tras la firma de un histórico acuerdo nuclear.
Por ahora, los analistas de Agri Tendencias y Servicios señalan que el mercado se mantendrá bajista
en el corto plazo, por los altos inventarios y la débil demanda. De igual forma, se va a depender mucho
del clima por el fenómeno del Niño. Para este mercado, el comportamiento económico de China
también va influir porque se espera que sea un mercado de importación clave, ahora que redujo su
producción.
Arroz.
Los contratos de futuros de arroz con vencimiento en septiembre de Chicago cotizaron ligeramente a
la baja en la semana del 13 al 17 de julio, pero se mantienen al alza en el corto y mediano plazo, de
acuerdo con los analistas de Doane.
Los futuros de arroz de Chicago cotizaron ligeramente a la baja el 17 de julio, pero en general se
mantienen bastante bien. El reporte de oferta y demanda del USDA del 10 de julio sigue manteniendo
a los precios, sin embargo la cosecha de Estados Unidos de Norteamérica se encuentra en curso en
Texas y el Sur de Luisiana, donde se esperan buenas perspectivas del cultivo. Algunas áreas del Norte
registraron buenas condiciones esta semana y los cultivos finalmente necesitan calor para mejorar su
calidad. La situación mundial es menos clara.
*Al 17 de julio de 2015.
2280
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de julio de 2015*
Tailandia en especial registra algunos problemas que debe resolver. Permanece un clima muy cálido y
seco y el potencial de producción se ha afectado. El potencial de pérdida ha aumentado debido a que
el clima en el Norte del país permanece cálido y seco. Mientras tanto, la industria de Tailandia
almacena arroz por el gobierno en los últimos años el cual no es para consumo humano. Los inventarios
de Tailandia del programa gubernamental han decrecido rápidamente debido a la baja en las
condiciones de almacenaje y a las subastas del Gobierno.
Por su parte, en India las lluvias por el monzón se registraron débiles. El acumulado de las lluvias
desde el inicio del monzón en junio se mantuvo 8% arriba de lo normal al 17 de julio, peor en 4% hasta
la semana pasada, de acuerdo con el sistema meteorológico de la India. Sin embargo, la distribución
de las lluvias fue normal en 26 de las 36 regiones, al alza de las 23 de la semana anterior.
Afortunadamente, la baja en las lluvias no ha impactado en los cultivos del verano. La siembra de
arroz, lentejas, semillas oleaginosas y algodón al 17 de julio se registraron al alza en 62% comparado
con el año anterior de 56.3 millones de hectáreas, de acuerdo con el Ministro de Agricultura. Los
analistas esperan que el incremento en la siembra llevará a mayor producción de granos este año.
En otro sentido, el mercado de físicos de arroz de Estados Unidos de Norteamérica se recuperó de las
pérdidas del 16 de julio, debido al aumento de los futuros. Los analistas señalan que existe una gran
cantidad de agricultores que no han vendido su cosecha a la espera de que los precios aumenten. Sin
embargo, los analistas afirman que es mejor vender las existencias remanentes antes de que la nueva
cosecha esté disponible.
Conforme al reporte de la condición de los cultivos al 12 de julio se mostró que el avance emergido
nacional de arroz de Estados Unidos de Norteamérica fue de 30%, cinco puntos arriba de la semana
pasada y siete puntos arriba del año pasado. De igual forma, la calificación de bueno a excelente subió
un punto comparado con la semana anterior de 71%, arriba del 70% del año pasado.
Por su parte, la Compañía Nacional de Abastecimiento de Granos de Brasil (Conab) estimó para el
ciclo 2014-2015 una producción de arroz con cáscara de 12.499 millones de toneladas 3% más que las
12.121 millones de toneladas producidas en el período 2013-2014, y un poco por debajo de las
previsiones de junio de 12.544 millones de toneladas. Asimismo, el USDA estima que la producción
de arroz con cáscara de Brasil para el período 2015-2016 (abril-marzo) será de 11.765 millones de
toneladas un 6% menos que las 12.500 millones de toneladas producidas en el período 2014-2015. Se
estima que la superficie de arroz con cáscara cultivada disminuirá a 2.3 millones de hectáreas.
El USDA estima que Brasil exportará alrededor de un millón de toneladas de arroz y que las
importaciones serán de 550 mil toneladas, aproximadamente.
*Al 17 de julio de 2015.
Evolución de los Precios
2281
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de julio de 2015*
En su reporte de oferta y demanda de julio, el USDA pronostica una producción mundial de arroz
elaborado para la temporada 2015-2016 de 480.3 millones de toneladas, ligeramente por encima de
los 476.2 millones de toneladas de la temporada anterior 2014-2015. El incremento se debe a un
aumento de la superficie cultivada. Sin embargo, la proyección arrojada en este informe por el USDA
está por debajo de la proyección del mes pasado, que fue de 478.9 millones de toneladas.
Para el caso de la superficie cultivada con arroz, el USDA pronostica para la temporada 2015-2016 un
récord de 161.6 millones de hectáreas, 1% más que los 160.2 millones de hectáreas estimados en la
temporada anterior 2014-2015. La mayor parte de los incrementos en la superficie de cultivo se espera
que sea en Bangladesh, India, Tailandia y Filipinas. El USDA pronostica un rendimiento global de
4.43 toneladas por hectárea (de arroz con cáscara), sin cambios en relación con la temporada 20142015.
El USDA estima que las existencias de la temporada 2015-2016 disminuyan un 8.5% de un año a otro
a alrededor de 90.5 millones de toneladas. El USDA estima existencias finales más bajos en la India,
Pakistán, Tailandia, Filipinas y Estados Unidos de Norteamérica. Se estima una relación de las
existencias globales y su uso en un 18.5%, un 20.4% menos en relación con las del año pasado.
Mientras que las ventas netas de exportación de arroz de Estados Unidos de Norteamérica al 9 de julio
fueron de 100 mil 100 toneladas métricas, se incrementaron notablemente respecto la semana pasada
y aumentaron 65% respecto al promedio de las últimas cuatro semanas. Mientras que las exportaciones
fueron de 17 mil 900 tonelada métricas representa 83% menos que la semana pasada y 74% menos
que el promedio de las últimas cuatro semanas.
El USDA pronostica que el comercio mundial de arroz para el 2015 llegará a 43.7 millones de
toneladas, ligeramente por encima de los 43.4 millones de toneladas estimados para 2014, debido a
mayores exportaciones de Myanmar, Camboya, India, Pakistán, Vietnam y Estados Unidos de
Norteamérica.
El USDA estima un comercio mundial de arroz para el 2016 de 42.1 millones de toneladas. La
disminución en la proyección se debe a menores envíos desde la India y Australia y a una menor
demanda del Sureste de Asia y del África subsahariana.
Las perspectivas de exportación para Tailandia y Australia bajaron, y aumentaron para Vietnam,
Myanmar y Pakistán. Las previsiones de las importaciones de Sudáfrica bajaron, pero aumentaron para
las importaciones de arroz de Estados Unidos de Norteamérica.
*Al 17 de julio de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información Reporte del semanal del
Comportamiento del Mercado Agropecuario Internacional (futuros) del 20 de julio de 2015.
Fuente de Información:
http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal.asp#Julio_20151
http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal/futuros-20150720.pdf
2282
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Variación acumulada del INPC
Durante los primeros seis meses de 2015, el INPC acumuló una variación de -0.09%,
porcentaje inferior en 1.18 puntos porcentuales al registrado en el mismo período de
2014 (1.09%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación acumulada Enero - junio
2005 - 2015
- Por ciento 2.03
1.28
1.39
1.30
1.09
0.80
0.80
0.65
0.58
0.30
-0.09
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
En el lapso antes mencionado, los decrementos acumulados de precios más
substanciales con relación al mismo período de 2014, en puntos porcentuales, se
observaron en los siguientes grupos: carne y vísceras de cerdo (13.84), carne de ave
(9.43), refrescos envasados y agua embotellada (9.39) y huevo (8.96). En sentido
contrario, los grupos que presentaron los mayores incrementos en la variación
acumulada de sus precios fueron: legumbres secas (24.44), hortalizas frescas (13.07),
así como muebles de cocina (7.50).
Evolución de los Precios
2283
Inflación interanual
En junio de 2015, la variación interanual del INPC bajó 0.01 punto porcentual, si se
le compara con la variación interanual del mes anterior, al pasar de 2.88 a 2.87%,
como se muestra a continuación.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior Junio 2013 - junio 2015
- Por ciento -
4.09
3.75
2.88
2.87
J
A
O
2013
D
F
A
J
A
2014
O
D
F
A
J
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
2284
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Si se equipara la variación anual de junio de 2015 (2.87%), con la alcanzada en igual
lapso de 2014 (3.75%), aquélla resulta menor en 0.88 puntos porcentuales. Los
decrementos de precios más importantes se registraron en los siguientes productos:
larga distancia nacional (100.0%), larga distancia internacional (40.69%), pepino
(15.69%), aguacate (13.87%) y servicio de telefonía móvil (11.77%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior Junio
2005 - 2015
- Por ciento -
5.74
5.26
4.33
3.98
3.18
4.34
3.69
4.09
3.75
3.28
2.87
2005 2006
2007 2008
2009 2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2285
Índice de Precios de la Canasta Básica
El Índice de Precios de la Canasta Básica, en el sexto mes del presente año, registró
un incremento de 0.05%, con lo que acumuló en los primeros seis meses del año una
variación de -1.52%, nivel menor en 2.26 puntos porcentuales con respecto al del
mismo intervalo de 2014 (0.74%).
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA
- Variaciones acumuladas Enero - junio
2005 - 2015
- Por ciento 1.82
1.12
0.74
0.49
0.34
-0.19
-0.41
-0.50 -0.55
-0.41
-1.52
2005 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
2286
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En el lapso enero-junio de 2015, el Índice de Precios de la Canasta Básica registró
una caída de 2.26 puntos porcentuales en contraste con lo registrado en similar lapso
de 2014, lo anterior se explica por las bajas de precios observadas en los siguientes
bienes y servicios, en balance con el mismo período de 2014.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA
BIENES Y SERVICIOS CON LAS MAYORES
BAJAS EN EL RITMO INFLACIONARIO
- Variaciones acumuladas Enero - junio
- Por ciento CONCEPTO
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
-2.26
-100.61
2014
2015
0.74
0.61
-1.52
-100.00
15.15
0.26
-14.89
4.89
-7.65
-12.54
15.08
0.85
5.30
3.05
-8.11
-3.65
-12.03
-8.96
-8.95
Jamón
7.15
0.83
-6.32
Tostadas
6.55
1.02
-5.53
Blanqueadores
0.67
-4.76
-5.43
Cremas para la piel
3.21
-2.07
-5.28
CANASTA BÁSICA
Larga distancia nacional
Metro o transporte eléctrico
Gas doméstico natural
Refrescos envasados
Huevo
Azúcar
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2287
Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto
En los primeros seis meses de 2015, seis de los ocho rubros que integran el gasto
familiar alcanzaron variaciones acumuladas de precios menores a las presentadas en
el mismo intervalo de 2014. El rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco sobresalió por
haber observado una variación acumulada de -0.25%, inferior en 2.18 puntos
porcentuales a la de similar lapso de 2014 (1.93%); los conceptos que dentro de este
rubro mostraron las bajas de precios más importantes, en términos de puntos
porcentuales, fueron los siguientes: pepino (31.23 puntos), guayaba (28.82) y
aguacate (17.24).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
RUBRO DE GASTO
- Variaciones acumuladas Enero - junio
- Por ciento 2014
2015
4.38
3.19
1.93
1.58
1.09
1.41
1.05
-0.09
1.77 1.76
2.25
2.10
1.04 0.88
0.78
-0.25
-1.87
-3.27
ÍNDICE
GENERAL
Alimentos,
bebidas y
tabaco
Ropa, calzado
y accesorios
Vivienda
Muebles,
aparatos y
accesorios
domésticos
Salud y
cuidado
personal
Transporte
Educación y
esparcimiento
Otros
servicios
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2288
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento interanual del INPC por rubro de gasto
En el intervalo que cubre de junio de 2014 a junio de 2015, las variaciones de precios
de cuatro de los ocho rubros que componen el gasto familiar resultaron inferiores a
las registradas en el ciclo que va de junio de 2013 a junio de 2014. El rubro de
Transporte destacó por haber alcanzado una tasa de 3.34%, cifra menor en 3.23 puntos
porcentuales comparada con la ocurrida un año antes (6.57%); los conceptos que
dentro de este rubro presentaron los mayores decrementos en el ritmo de crecimiento
de sus precios, en términos de puntos porcentuales, fueron: metro o transporte
eléctrico (49.86 puntos), trámites vehiculares (6.62) y gasolina de bajo octanaje
(5.86).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
RUBRO DE GASTO
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Junio
- Por ciento 2014
2015
6.57
5.72
4.62
4.45 4.26
3.75
2.87
2.86
2.80
2.22
3.34
3.55 3.69
2.22 2.52
2.10
1.55
0.57
ÍNDICE
GENERAL
Alimentos,
bebidas y
tabaco
Ropa, calzado
y accesorios
Vivienda
Muebles,
aparatos y
accesorios
domésticos
Salud y
cuidado
personal
Transporte
Educación y
esparcimiento
Otros
servicios
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2289
Principales incidencias de bienes y servicios en la variación mensual
La inflación registró una variación de 0.17% en junio de 2015, lo anterior como
resultado de las mayores incidencias1 que observaron los productos con precios a la
alza, frente a aquellas que bajaron sus precios. A continuación se presentan los
genéricos con las mayores y menores incidencias en cada caso.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES Y MENORES INCIDENCIAS
- Variación mensual Junio 2015
INFLACIÓN = 0.17%
Productos con incidencia positiva
Productos con incidencia negativa
SUBTOTAL: 0.348
SUBTOTAL: -0.178
Vivienda propia 0.023
Huevo -0.039
Gasolina de bajo octanaje 0.021
Pollo -0.018
Transporte aéreo 0.018
Detergentes -0.012
Carne de cerdo 0.018
Uva -0.011
Cerveza 0.015
Limón -0.008
Carne de res 0.015
Melón -0.007
Restaurantes y similares 0.011
Servicio de telefonía móvil -0.007
Plátanos 0.010
Leche pasteurizada y fresca -0.006
Servicios turísticos en paquete 0.010
Papaya -0.005
Pan dulce 0.010
Jabón de tocador -0.005
Resto de bienes y servicios genéricos
con variaciones positivas 0.197
Resto de bienes y servicios genéricos
con variaciones negativas -0.060
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1
La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación
general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus
respectivas variaciones.
2290
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos 2
En junio de 2015, el Índice de los Estratos I, II y III mostraron variaciones inferiores
a la registrada por el Índice General (0.17). Por su parte, el Índice del Estrato IV se
ubicó por encima de este último en 0.02 puntos porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variaciones mensuales Junio 2014 – junio 2015
- Por ciento 1.70
1.20
0.17
0.70
0.20
-0.30
INPC
(0.17%)
Estrato I
(0.03%)
Estrato II (0.09%)
-0.80
Estrato III (0.15%)
Estrato IV (0.19%)
-1.30
J
J
A
S
2014
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2015
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada
en 2010.
Evolución de los Precios
2291
Evolución acumulada del INPC y de los Índices de los Estratos 3
En junio de 2015, el Índice del Estrato IV registró una variación acumulada en lo que
va del año de 0.13%, 0.22 puntos porcentuales por encima de la inflación general
(-0.09%); mientras tanto, los Estratos I, II y III se ubicaron por debajo de este último,
en 0.97, 0.58 y 0.19 puntos porcentuales, respectivamente.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variación acumulada Enero - junio 2015
- Por ciento 4.50
INPC
Estrato I
Estrato II
Estrato III
Estrato IV
3.50
2.50
(-0.09%)
(-1.06%)
(-0.67%)
(-0.28%)
(0.13%)
1.50
0.50
-0.50
-0.09
-1.50
J
J
A
S
2014
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2015
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
3
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
2292
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución interanual del INPC y de los Índices de los Estratos 4
La variación interanual del Índice de los Estratos I, II y III (2.77, 2.81 y 2.84%,
respectivamente) se ubicaron por debajo de la inflación general (2.87%), en junio de
2015. Mientras tanto, el Estrato IV se situó por encima del nivel registrado por el
INPC, en 0.03 puntos porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento 5.80
INPC
(2.87%)
Estrato I (2.77%)
Estrato II (2.81%)
Estrato III (2.84%)
Estrato IV (2.90%)
5.30
4.80
4.30
2.87
3.80
3.30
2.80
2.30
J
J
A
S
O
2014
N
D
E
F
M
A
M
J
2015
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
4
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
Evolución de los Precios
2293
Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC
Estrato I5
El índice de precios del Estrato I del INPC acumuló una variación de -1.06%, en el
período enero-junio de 2015, inferior en 0.97 puntos porcentuales a la variación del
Índice General (-0.09%) en igual lapso, y superior en 0.46 puntos porcentuales si se
le compara con el Índice de Precios de la Canasta Básica (-1.52%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - junio
2014 - 2015
- Por ciento INPC
CANASTA BÁSICA
ESTRATO I
1/
1.09
0.74
0.29
-0.09
-1.06
-1.52
2014
2015
1/
Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
5
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
2294
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento interanual del INPC, del Índice de Precios de la Canasta
Básica y del INPC Estrato I1/
De junio 2014 a junio 2015, se registró una variación de 2.77% en el Índice de Precios
del Estrato I del INPC, nivel menor en 0.10 puntos porcentuales en contraste con la
del Índice General (2.87%), y mayor en 0.46 puntos porcentuales, si se le compara
con la del Índice de la Canasta Básica (2.31%) en similar período.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento Estrato I 1/
Canasta Básica
4.81
INPC
3.75
3.48
J
J
A
S
2014
2.87
O
N
2.77
D
E
F
2.31
M
A
2015
M
J
1/
Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2295
Evolución de los precios por ciudad
La inflación acumulada en los primeros seis meses de 2015, como ya se indicó, fue
de -0.09%, inferior en 1.18 puntos porcentuales a la registrada en el mismo lapso de
2014 (1.09%). Cabe hacer notar que 45 de las 46 ciudades que integran el INPC
observaron en el lapso de referencia variaciones de precios por debajo de las
alcanzadas en 2014; Chetumal, Q.R., Campeche, Camp. y Fresnillo, Zac. destacaron
por haber presentado las bajas más relevantes en términos de puntos porcentuales,
como se aprecia en el cuadro que sigue.
Por el contrario, Iguala, Gro. fue la única ciudad que registró la alza en puntos
porcentuales, en el crecimiento acumulado de sus precios.
2296
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - junio
CIUDAD
PROMEDIO NACIONAL
Chetumal, Q.R.
Campeche, Camp.
Fresnillo, Zac.
Cd. Acuña, Coah. de Zaragoza
Cd. Juárez, Chih.
Tapachula, Chis.
La Paz, B.C.S.
Villahermosa, Tab.
Acapulco, Gro.
Mérida, Yuc.
Tlaxcala, Tlax.
San Andrés Tuxtla, Ver. de Ignacio de la Llave
Torreón, Coah. de Zaragoza
Chihuahua, Chih.
San Luis Potosí, S.L.P.
Veracruz, Ver. de Ignacio de la Llave
León, Gto.
Cd. Jiménez, Chih.
Culiacán, Sin.
Córdoba, Ver. de Ignacio de la Llave
Jacona, Mich. de Ocampo
Querétaro, Qro.
Huatabampo, Son.
Tulancingo, Hgo.
Monterrey, N.L.
Toluca, Edo. de Méx.
Matamoros, Tamps.
Guadalajara, Jal.
Área Met. de la Cd. de México
Tampico, Tamps.
Oaxaca, Oax.
Monclova, Coah. de Zaragoza
Colima, Col.
Morelia, Mich. de Ocampo
Aguascalientes, Ags.
Puebla, Pue.
Hermosillo, Son.
Tepic, Nay.
Cuernavaca, Mor.
Tijuana, B.C.
Tepatitlán, Jal.
Cortazar, Gto.
Tehuantepec, Oax.
Mexicali, B.C.
Durango, Dgo.
Iguala, Gro.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los
Nacional de Estadística y Geografía.
2014
2015
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
1.09
-0.09
-1.18
2.82
-0.39
-3.21
2.78
-0.28
-3.06
2.87
-0.15
-3.02
-2.88
-5.53
-2.65
1.23
-1.34
-2.57
2.79
0.50
-2.29
-0.91
-3.13
-2.22
1.91
-0.24
-2.15
2.08
0.04
-2.04
1.18
-0.61
-1.79
2.03
0.33
-1.70
1.84
0.19
-1.65
1.27
-0.37
-1.64
1.67
0.08
-1.59
1.73
0.20
-1.53
0.68
-0.85
-1.53
2.87
1.37
-1.50
1.33
-0.06
-1.39
-6.14
-7.44
-1.30
1.78
0.50
-1.28
1.61
0.35
-1.26
1.40
0.16
-1.24
-7.32
-8.54
-1.22
2.23
1.02
-1.21
0.65
-0.51
-1.16
2.06
0.90
-1.16
-0.30
-1.45
-1.15
1.90
0.83
-1.07
1.73
0.70
-1.03
0.32
-0.69
-1.01
1.54
0.58
-0.96
0.18
-0.73
-0.91
1.07
0.31
-0.76
1.21
0.45
-0.76
1.38
0.63
-0.75
1.24
0.54
-0.70
-1.90
-2.55
-0.65
1.25
0.70
-0.55
1.07
0.56
-0.51
3.14
2.63
-0.51
2.96
2.47
-0.49
1.61
1.14
-0.47
-0.03
-0.49
-0.46
-5.84
-6.07
-0.23
1.77
1.58
-0.19
-0.32
1.15
1.47
Salarios Mínimos con información del Instituto
Evolución de los Precios
2297
La ciudad de Huatabampo, Son., en los primeros seis meses del presente año, llamó
la atención por haber observado la mayor baja de precios (8.54%), inferior en
8.45 puntos porcentuales a la del INPC (-0.09%); en particular, se distinguió el
comportamiento que presentó en esa localidad el rubro de Vivienda, cuyos precios
bajaron 29.20%, porcentaje menor en 25.93 puntos porcentuales al del mismo rubro
en el Índice General (-3.27%). En particular, electricidad presentó un decremento de
28.37 puntos porcentuales si se le coteja con la registrada a nivel nacional.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE LAS CIUDADES DE
HUATABAMPO, SON. Y TIJUANA B.C.
- Variaciones acumuladas Enero - junio
2015
- Por ciento INPC
HUATABAMPO, SON.
INPC
TIJUANA B.C.
24.96
11.86
-0.09
-3.27
-8.54
-29.20
4.25
-36.11
2.63
2.10
-64.48
ÍNDICE
GENERAL
Vivienda
Electricidad
-0.09
ÍNDICE
GENERAL
Transporte
Gasolinas y
aceites
lubricantes
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
En contraposición, Tijuana, B.C. sobresalió por haber registrado una alza de 2.63%
en su índice de precios, durante los primeros seis meses de 2015, como efecto del
incremento ocurrido en el rubro de Transporte (11.86%) y, en especial, por la
significativa alza observada en el precio de gasolinas y aceites lubricantes
(24.96%).
2298
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación subyacente
El índice de la inflación subyacente, en junio de 2015, registró una variación de 0.21%,
cifra mayor en 0.04 puntos porcentuales a la del INPC en ese mismo mes
(0.17%). En el lapso que va de junio de 2014 a junio de 2015, la inflación subyacente
fue de 2.33%, con lo que se ubicó 0.54 puntos porcentuales por abajo de la inflación
general (2.87%) en similar intervalo.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
E INFLACIÓN SUBYACENTE
- Variación respecto al mismo mes del año anterior Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento INPC
INFLACIÓN SUBYACENTE
1/
3.75
2.88
2.87
3.09
J
J
A
2.33
S
O
N
D
E
F
M
2014
A
M
2.33
J
2015
1/
Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías
lo integran los grupos: Alimentos, bebidas y tabaco, y Mercancías no alimenticias. El
subíndice de Servicios lo integran los grupos: Vivienda, Educación (colegiaturas) y Otros
servicios.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2299
La variación interanual de la inflación subyacente en junio de 2015 (2.33%) fue menor
en 0.76 puntos porcentuales si se le compara con la ocurrida en 2014 (3.09%). Por su
parte, el componente no subyacente observó un incremento interanual de 4.63%;
porcentaje inferior en 1.33 puntos porcentuales si se le contrasta con el registrado un
año antes (5.96%); en particular, sobresalen los precios del grupo de tarifas
autorizadas por el gobierno (2.17%) con el menor incremento.
INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUBÍNDICES
COMPLEMENTARIOS
-Variaciones porcentuales-
CONCEPTO
2014
2015
Junio
Junio
Mensual
Acumulada
Interanual
Mensual
Acumulada
Interanual
Inflación INPC
0.17
1.09
3.75
0.17
-0.09
2.87
Subyacente
0.21
1.96
3.09
0.21
1.05
2.33
0.17
2.27
3.24
0.21
1.26
2.48
0.34
3.90
5.06
0.24
0.97
2.35
0.03
0.96
1.78
0.18
1.50
2.60
0.25
1.70
2.96
0.21
0.88
2.20
Vivienda 2/
0.18
1.15
2.15
0.17
1.08
2.07
Educación (colegiaturas)
0.14
0.99
4.46
0.08
0.99
4.30
Otros Servicios 3/
0.35
2.50
3.40
0.29
0.63
1.71
0.04
-1.64
5.96
0.04
-3.55
4.63
-0.40
-1.41
3.37
-0.24
-2.26
7.67
-1.95
-16.01
-2.15
-0.09
-7.80
9.88
0.38
7.88
6.34
-0.32
0.83
6.58
0.32
-1.78
7.59
0.21
-4.34
2.80
0.46
-4.43
8.42
0.28
-7.37
3.16
Mercancías
Alimentos, Bebidas y Tabaco
1/
Mercancías no Alimenticias
Servicios
No subyacente
Agropecuarios
Frutas y Verduras
Pecuarios
Energéticos y Tarifas Autorizadas
por el Gobierno
Energéticos
Tarifas Autorizadas por el
0.06
3.20
6.18
0.10
1.50
2.17
Gobierno
1/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
2/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
3/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía
móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
2300
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
POR RUBRO DE GASTO E ÍNDICES ESPECIALES
2014
Cambio porcentual respecto al mes anterior
2015
CATEGORÍA DE GASTO
Variación
Acumulada
Variación
Interanual
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Ene. - jun.
2015
Jun. 2014
a
Jun. 2015
ÍNDICE GENERAL
0.49
-0.09
0.19
0.41
-0.26
-0.50
0.17
-0.09
2.87
Alimentos, bebidas y tabaco
1.38
0.00
-0.32
0.28
0.23
-0.49
0.06
-0.25
4.26
Ropa, calzado y accesorios
0.07
-0.91
1.22
0.43
0.45
0.23
0.17
1.58
2.80
Vivienda
-0.01
-0.51
0.27
0.10
-1.30
-1.97
0.11
-3.27
0.57
Muebles, aparatos y
accesorios domésticos
0.43
0.36
0.39
0.18
0.42
-0.08
0.13
1.41
2.22
Salud y cuidado personal
0.14
0.44
0.43
0.31
0.33
0.15
0.10
1.76
2.86
Transporte
0.21
-0.10
0.20
1.26
-0.28
0.59
0.41
2.10
3.34
Educación y esparcimiento
0.59
-0.03
0.28
0.59
-0.29
0.07
0.25
0.88
3.69
Otros servicios
0.42
0.78
0.38
0.28
0.33
0.24
0.23
2.25
4.62
Canasta básica
0.20
0.05
0.32
0.55
-0.95
-1.54
0.05
-1.52
2.31
Subyacente
0.23
-0.03
0.34
0.26
0.16
0.12
0.21
1.05
2.33
No subyacente
1.28
-0.27
-0.27
0.85
-1.51
-2.40
0.04
-3.55
4.63
ÍNDICES ESPECIALES
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2301
Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD)
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD),
mencionó en su informe publicado el 9 de julio de 2015, que en el mes de junio, la
evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales registró un crecimiento nominal de
8.7%, porcentaje superior en 4.9 puntos porcentuales, respecto al observado en el
mismo mes de un año antes (3.8%).
ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE
AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES
- Crecimiento Mensual Nominal Enero 2014 - junio 2015
- Por ciento 2014
2015
7.7
6.9
8.2
5.4
4.2
2.5
9.5
6.7
6.7
3.8
F
8.7
11.0
8.6
8.7
5.4
2.0
E
8.7
2.3
M
A
M
J
J
2014
A
S
O
N
D
E
F
M
2015
A
M
J
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.
2302
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Crecimiento Mensual Nominal de ANTAD
Respecto al crecimiento mensual nominal de las ventas de las Cadenas Asociadas a la
ANTAD a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, la ANTAD publicó que
registró un crecimiento en su variación de 5.0%, lo cual se debió al comportamiento
de ropa y calzado que mostraron un incremento de 8.4%. Igualmente, por tipo de
tienda, destacaron las tiendas departamentales con 9.9%. Por su parte, el alza de 8.7%
a unidades totales se debió, principalmente, al desempeño de ropa y calzado con
12.3%; además de ello, por tipo de tienda, destacaron las tiendas departamentales con
14.5 por ciento.
DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS
ASOCIADAS A LA ANTAD
- Crecimiento Mensual Nominal Jun
2015
TOTAL ANTAD
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
5.0
8.7
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
2.3
6.1
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
8.4
12.3
7.6
11.0
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
4.1
6.7
9.9
14.5
2.6
8.9
Por Línea de Mercancía
SUPERMERCADO
ROPA Y CALZADO
MERCANCÍAS GENERALES
Por Tipo de Tienda3/
AUTOSERVICIOS
DEPARTAMENTALES
ESPECIALIZADAS
1/
Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda
en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.
2/
Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o
no de reciente creación.
3/
La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros
cuadrados.
FUENTE: ANTAD.
Evolución de los Precios
2303
Crecimiento Acumulado Nominal de Ventas
Asimismo, al mes de junio del 2015, tal como se menciona en el Boletín de la
ANTAD, las ventas acumuladas sumaron 612.4 mil millones de pesos. Por su parte,
el crecimiento acumulado por línea de mercancía a tiendas totales fue el siguiente:
supermercado (abarrotes y perecederos), 7.6%; ropa y calzado, 11.0% y mercancías
generales, 11.0%. Por tipo de tienda, en el período enero-junio, las ventas se
comportaron de la siguiente manera: las ocurridas en autoservicios crecieron 7.2%
(5 mil 428 tiendas); departamentales, 14.2% (2 mil 55 tiendas); y especializadas,
10.8% (32 mil 573 tiendas).
DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS
ASOCIADAS A LA ANTAD
- Crecimiento Acumulado Nominal Ene -jun
2015
TOTAL ANTAD
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
5.5
9.2
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
3.9
7.6
6.8
11.0
7.4
11.0
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
4.6
7.2
9.4
14.2
4.7
10.8
Por Línea de Mercancía
SUPERMERCADO
ROPA Y CALZADO
MERCANCÍAS GENERALES
Por Tipo de Tienda3/
AUTOSERVICIOS
DEPARTAMENTALES
ESPECIALIZADAS
1/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda
en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.
2/
Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son
o no de reciente creación.
3/
La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros
cuadrados.
FUENTE: ANTAD.
2304
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice a Tiendas Totales por Línea de Mercancía (ANTAD)
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)
señaló que, en junio de 2015, la línea de mercancía correspondiente a supermercados
(6.1%) se ubicó por abajo del Índice de Ventas a Tiendas Totales (8.7%) en 2.6
puntos porcentuales. De esta forma, en junio de 2014, la diferencia en la variación de
estas dos variables fue menor de 1.3 puntos porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
A TIENDAS TOTALES POR LÍNEA DE MERCANCÍA
- Variaciones mensuales –
Enero 2013 - junio 2015
- Por ciento Total ANTAD
Mercancías generales
Ropa y calzado
Supermercado
18.0
6.1
8.7
3.8
12.0
6.0
0.0
E F M A M J
J A S O N D E F M A M J
2013
J A S O N D E F M A M J
2014
2015
-FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.
Fuente de información: ANTAD, comunicados de prensa del 9 de julio de 2015.
http://www.antad.net/documentos/ComPrensa/2015/JUNIO2015.pdf
Evolución de los Precios
2305
Índice Nacional de Precios Productor
El Índice Nacional de Precios Productor sin incluir el efecto del petróleo crudo de
exportación y sin servicios, en junio de 2015, presentó una variación de 0.51%; con
ello, en los primeros seis meses del año acumuló una variación de 2.22%, cantidad
mayor en 1.34 puntos porcentuales a la de igual lapso de 2014, cuando fue
de 0.88 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
- Variaciones acumuladas Enero - junio
2006 - 2015
- Por ciento 5.56
4.85
1.78
1.94
0.92
2.22
1.38
0.44
0.88
-0.47
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
2306
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Los conceptos que más contribuyeron a dicho resultado, se muestran en el cuadro
siguiente.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
- Variaciones acumuladas Enero - junio
- Por ciento 2014
2015
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
0.88
2.22
1.34
Cultivo de tomate verde
-45.46
6.17
51.63
Cultivo de chile
-34.51
14.15
48.66
-8.44
28.83
37.27
Cultivo de frijol grano
-10.76
15.13
25.89
Cultivo de cebolla
-46.03
-24.50
21.53
Cultivo de jitomate o tomate rojo
-54.70
-37.22
17.48
Explotación de pollos para la producción
de carne
-19.04
-3.21
15.83
Cultivo de cacahuate
-4.47
10.08
14.55
Cultivo de avena forrajera
-7.70
5.05
12.75
0.00
12.70
12.70
CONCEPTO
INPP sin Petróleo y sin Servicios
Cultivo de sorgo forrajero
Servicios a la navegación aérea
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2307
Evolución de los precios de insumos agropecuarios seleccionados
De enero a junio de 2015, de los insumos agropecuarios que forman parte del Índice
Nacional de Precios Productor (INPP), el cultivo de avena forrajera, con una variación
de 5.05%, fue el que mostró la mayor alza en puntos porcentuales (12.75) con respecto
a igual intervalo de 2014 (-7.70%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
INSUMOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS
- Variaciones acumuladas Enero - junio
- Por ciento 2014
2015
INPP SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
0.88
2.22
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
1.34
INPP CON PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
1.39
2.87
1.48
INPP SIN PETRÓLEO Y CON SERVICIOS
0.96
1.64
0.68
CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO
-2.11
4.19
6.30
CULTIVO DE AVENA FORRAJERA
-7.70
5.05
12.75
CULTIVO DE ALFALFA
-2.25
0.24
2.49
3.76
3.61
-0.15
FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES
-0.24
4.43
4.67
FABRICACIÓN DE PESTICIDAS Y
OTROS AGROQUÍMICOS, EXCEPTO
FERTILIZANTES
1.26
5.16
3.90
1.02
8.35
7.33
0.00
4.58
7.88
9.89
7.88
5.31
1.54
3.07
1.53
2.17
0.65
1.13
0.07
2.14
10.38
1.46
1.79
-0.03
9.73
0.33
1.72
CONCEPTO
CULTIVO DE PASTOS Y ZACATES
FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y
EQUIPO AGRÍCOLA
Tractores agrícolas
Otra maquinaria agrícola
ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA
ANIMALES
Alimento para ave
Alimento para ganado porcino
Alimento para ganado bovino
Alimento para otro ganado
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2308
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y
Canadá
El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México registró una variación de
0.17% en junio de 2015, porcentaje inferior en 0.15 puntos porcentuales a la cifra que
alcanzó, en el mismo mes, el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de
Norteamérica (0.32%) y menor en 0.07 puntos porcentuales que la mostrada en el
Índice de Precios al Consumidor de Canadá (0.24%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones mensuales Abril - junio 2015
- Por ciento MÉXICO
1/
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
CANADÁ
2/
0.55
0.44
0.32
0.24
0.17
0.10
-0.08
-0.26
-0.50
ABRIL
1/
2/
FUENTE
MAYO
JUNIO
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del
Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
Evolución de los Precios
2309
En los primeros seis meses de 2015, la inflación acumulada en México fue de -0.09%,
monto menor en 0.73 puntos porcentuales al nivel observado para el mismo período
en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (0.64%) e
inferior en 2.26 puntos porcentuales al de Canadá (2.17%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - junio
2013 -2015
- Por ciento MÉXICO
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
1/
CANADÁ
2/
2.61
2.17
1.49
1.30
1.09
1.13
0.64
0.61
-0.09
2013
1/
2/
FUENTE
2014
2015
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del
Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
2310
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En el intervalo de junio de 2014 a junio de 2015, la variación del INPC en México
fue de 2.87%, nivel 2.69 puntos porcentuales por encima del alcanzado por el mismo
indicador de Estados Unidos de Norteamérica (0.18%) y superior en 1.84 puntos
porcentuales si se le compara con el de Canadá (1.03%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Junio
2013 -2015
- Por ciento MÉXICO
4.09
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
1/
CANADÁ
2/
3.75
2.87
2.36
2.05
1.73
1.15
1.03
0.18
2013
1/
2/
FUENTE
2014
2015
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del
Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
Evolución de los Precios
2311
Índice de precios de los alimentos (FAO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
publicó el 9 de julio de 2015 que, en junio del mismo año, el índice de precios de los
alimentos registró un decremento de 0.92%, cifra inferior a la registrada el mismo mes
del año anterior en 0.21 puntos porcentuales, lo cual se debió a que el azúcar y los
productos lácteos sufrieron marcados descensos, también se reforzaron en cierta
medida los precios de los cereales y de los aceites, mientras que los precios de la carne
permanecieron estables.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (FAO)1/
- Variación mensual Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento 2.00
0.04
0.00
-0.71
-0.77
-1.04 -0.92
-2.00
-1.75
-2.22
-2.94 -2.82
-2.85
-4.00
-1.82
-2.44
-3.72
-6.00
J
J
A
S
2014
1/
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2015
Se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los cinco grupos de productos
básicos: carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar, ponderados por las
cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004: en el Índice General
figuran en total 73 cotizaciones de precios que los especialistas en productos básicos de la FAO
consideran representativos de los precios internacionales de los productos alimenticios. Cada
subíndice es un promedio ponderado de los precios relativos de los productos incluidos en el
grupo, calculándose el precio del período base sobre las medias correspondientes a los años
2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
2312
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de precios de los cereales (FAO)
En junio de 2015, los precios de los cereales registraron un incremento de 1.53%,
según la FAO, siendo superior en 6.81 puntos porcentuales respecto al año anterior
(-5.28%). La pujanza de los precios del mes pasado se alcanzó íntegramente por los
precios del trigo y de los cereales secundarios, que aumentaron, mientras que la
cotización del arroz se mantuvo bajo presión. Pese a que las condiciones
meteorológicas adversas en algunas regiones estimularon los precios, el aumento que
se produjo fue contenido al haber abundantes existencias remanentes y buenas
perspectivas de producción en general.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CEREALES (FAO)1/
- Variación mensual Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento -
0.07
-1.44
-5.28
-5.56
J
J
A
S
O
N
1.53
0.42
-2.40
2014
1/
2.73
D
-3.57
-3.19
E
F
-1.12
-1.56
M
A
-3.83
M
J
2015
El índice de precios de los cereales está constituido por el índice de precios del Consejo
Internacional de Cereales (CIC) para el trigo, que es a su vez la media de diez precios diferentes
de trigo, un precio de exportación del maíz y 16 precios del arroz. Las cotizaciones del arroz se
combinan en cuatro grupos formados por las variedades de arroz Indica de alta y baja calidad,
Japónica y Aromática. Dentro de cada variedad se calcula una media aritmética de los precios
relativos de cotizaciones apropiadas; después se combinan los precios relativos medios de cada
una de las cuatro variedades ponderándolos con sus cuotas de comercio teórico (fijo).
Posteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base
2002-2004, los precios relativos del maíz y los precios relativos medios calculados para el grupo
del arroz en su conjunto se combinan ponderando cada producto con su cuota de exportación
media para 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Evolución de los Precios
2313
Índice de precios de los aceites vegetales (FAO)
De acuerdo con el reporte de la FAO, en el mes de junio de 2015, los precios de los
aceites vegetales registraron un incremento de 1.33%. Este incremento se vio
impulsado por los aceites de palma y de soya. Se reforzó la cotización del aceite de
palma, sustentada en la mejora de la demanda de importación (de China e India en
particular) y la continua preocupación por el clima seco asociado al fenómeno
metereológico denominado “El Niño” en el Sureste Asiático. En cuanto al aceite de
soya, la estabilidad de los precios reflejó unas condiciones de humedad inusuales que
afectaban a las plantaciones de soya y a las perspectivas de rendimiento en los Estados
Unidos de Norteamérica. Los precios de la colza también experimentaron un repunte,
debido a las condiciones meteorológicas adversas en los principales países
productores.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ACEITES VEGETALES (FAO)1/
- Variación mensual Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento -
2.59
1.33
1.01 0.74
0.37
-0.96
-3.32
-2.75
-2.56 -2.92
-4.08
-3.11
-7.98
J
J
A
S
2014
1/
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2015
Se calcula sobre la base de una media de diez aceites diferentes ponderados con las cuotas
medias de exportación de cada uno de los productos oleaginosos para 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
2314
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de precios de productos lácteos (FAO)
En el mes de junio de 2015, los precios de los productos lácteos registraron un
decremento en sus precios de 4.13%, esto de acuerdo con información publicada por
la FAO. La leche en polvo fue el producto que más se vio afectado por la debilidad
del mercado, aunque los precios de la mantequilla y del queso también sufrieron un
descenso. Influyeron en el sector un inicio de campaña favorable para los lácteos y la
abolición de la regulación de la cuota lechera en la Unión Europea junto con una gran
cantidad de existencias lecheras sin vender en Nueva Zelanda, así como la
incertidumbre sobre el nivel de las importaciones chinas de productos lácteos y el
mantenimiento de la prohibición de las importaciones impuesta por la Federación
Rusa.
ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS (FAO)1/
- Variación mensual Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento -
4.62
1.68
-0.11
-1.03
-1.87
-3.37
-4.37
-2.29
-2.88
-6.49
-4.13
-6.74
-11.19
J
J
A
S
2014
1/
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2015
Se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la
leche entera en polvo y el queso; la media se pondera por las cuotas medias de
exportación para 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Evolución de los Precios
2315
Índice de precios de la carne (FAO)
Según la FAO, los precios de la carne registraron en junio de 2015, un decremento
de 0.65%, esto se debió a que los precios de la carne porcina repuntaron, mientras que
los de la carne de bovino y ovino disminuyeron y apenas se produjeron variaciones
en la de aves de corral. Tras registrar caídas desde junio de 2014, los precios medios
de la carne porcina aumentaron tanto en mayo como en junio, sustentados en un
refuerzo de la cotización en Europa. En el caso de la carne de bovino, el incremento
de los suministros nacionales en algunos mercados supuso cierto debilitamiento de la
demanda de importación que provocó un descenso de las cotizaciones.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE (FAO)1/
- Variación mensual Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento 4.24
2.94
1.53
0.21
-0.48
0.08
-0.36
-0.65
-1.80
-3.60
-4.86
-3.66
-6.56
J
J
A
S
2014
1/
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2015
Se calcula con base en los precios medios de cuatro tipos de carne, ponderados por las cuotas
medias de exportación para 2002-2004. Entre las cotizaciones figuran las de dos productos de
carne de ave, tres productos de carne bovina, tres productos de carne de cerdo, y un producto de
carne de ovino. En el cálculo del índice se usan en total 27 cotizaciones de precios. Cuando hay
más de una cotización para un determinado tipo de carne, se ponderan por las cuotas del
comercio teórico fijo. Los precios de los dos últimos meses pueden ser estimaciones sujetas a
revisión. Es conveniente precisar que la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice
de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y
publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del
índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios
previstos y observados. En ocasiones, esto puede requerir revisiones significativas del valor final
del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podría influir en el valor del índice de
precios de los alimentos de la Organización.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
2316
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de precios del azúcar (FAO)
El azúcar registró un decremento de 6.58 puntos porcentuales en junio de 2015, esto
según el boletín de la FAO. El descenso estuvo motivado por informes sobre una
producción azucarera mayor de lo previsto en India, principal consumidor de azúcar
del mundo, y Tailandia. La producción superior a las previsiones en Brasil —el mayor
productor y exportador del mundo— propiciada por unas buenas condiciones para la
cosecha durante la mayor parte del mes de junio, contribuyó también al descenso
general de los precios. Las indicaciones preliminares de un posible resultado
deficitario de la producción mundial en 2015/16, tras cinco campañas consecutivas
de excedentes, no bastaron para aliviar la presión a la baja ejercida sobre la cotización
del azúcar.
ÍNDICE DE PRECIOS DEL AZÚCAR (FAO)1/
- Variación mensual Junio 2014 - junio 2015
- Por ciento 4.18
2.01
0.43
0.12
-0.49
-1.27
-3.32
-4.89
-5.34
-5.70
-6.58
-6.64
-9.25
J
J
A
S
2014
1/
O
N
D
E
F
M
A
M
J
2015
Forma indizada de los precios del Convenio Internacional del Azúcar con el período
2002-2004 como base.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Fuente de información:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/Reports_and_docs/Food_price_indices_data.xls
http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/
Evolución de los Precios
2317
Oferta y demanda de cereales (FAO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
presentó, el 9 de julio de 2015, la nota informativa sobre la oferta y la demanda de
cereales, titulada: “Mejoran las perspectivas sobre la producción mundial de cereales
en 2015”. El texto y los cuadros correspondientes se encuentran a continuación.
Las últimas previsiones de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2015
se sitúan en 2 mil 526.5 millones de toneladas, un 1.1% (27 millones de toneladas)
menos respecto del nivel récord de 2014 y un poco más de lo previsto el mes pasado,
ya que la mejora de las perspectivas para los cereales secundarios compensa con
creces el recorte de las previsiones sobre el arroz. Las perspectivas de incremento de
la producción de cereales secundarios se apoyan principalmente en un aumento del
maíz en un 1.0% (5 millones de toneladas), hasta alcanzar los 1 mil 7 millones de
toneladas, que refleja unas cosechas más abundantes de lo que se había previsto en
Europa y América del Sur, gracias a mejores condiciones atmosféricas. Las
previsiones mundiales sobre el trigo para 2015 se mantienen sin cambios con respecto
a junio, en 723.4 millones de toneladas, si bien aproximadamente un 1.0% (8 millones
de toneladas) por debajo del nivel sin precedentes registrado en 2014. La reducción
interanual obedece a una productividad más baja de lo esperado en la Unión Europea
(UE) y la Federación Rusa, donde se prevé que los rendimientos vuelvan a los niveles
promedio tras haber alcanzado valores excepcionalmente elevados el año pasado. Por
el contrario, las perspectivas para el arroz siguieron empeorando durante el mes
pasado, con una revisión a la baja de la producción en 2015 de 1.2 millones de
toneladas que refleja sobre todo el descenso de las previsiones en Asia, especialmente
en India. En consecuencia, la producción mundial de arroz se estima actualmente en
499.3 millones de toneladas, apenas un 1.0% más que en 2014.
2318
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y EXISTENCIAS DE CEREALES
- Millones de toneladas Existencias al final del ejercicio (eje de la derecha)
Producción (eje de la izquierda)
Utilización (eje de la izquierda)
800
2 600
600
2 400
400
2 200
200
2 000
0
1 800
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.
PRODUCCIÓN 1/
- Millones de toneladas Período
Mercado mundial
de cereales
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15*
2015/16**
2 349.6
2 299.8
2 524.4
2 553.6
2 526.5
1/
Mercado mundial Mercado mundial
de trigo
de cereales
secundarios
700.9
660.0
715.5
731.2
723.4
1 162.6
1 149.7
1 312.2
1 327.7
1 303.8
Mercado
mundial de arroz
486.0
490.1
496.7
494.7
499.3
Los datos sobre producción se refieren al primer año (civil) indicado. Por producción
de arroz se entiende producción de arroz elaborado.
* Estimación.
** Pronóstico al 9 de julio de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
FAO.
Evolución de los Precios
2319
Las previsiones de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2015/2016 han
aumentado ligeramente con respecto a junio. La revisión más importante se refiere a
las estimaciones del uso del maíz como forraje, que se han corregido al alza tanto en
lo que se refiere a la campaña comercial de 2014/2015 como de 2015/2016. Se prevé
que el consumo mundial de cereales, cifrado en 2 mil 534.2 millones de toneladas,
aumente en un 1.2% (30 millones de toneladas) con respecto al nivel estimado en
2014/2015. Más de la mitad de este incremento corresponde a los cereales
secundarios, cuya utilización se prevé que aumente en un 1.4%, hasta los 1 mil 306.2
millones de toneladas debido a un mayor uso del maíz para forrajes, sobre todo en
Brasil, China y Estados Unidos de Norteamérica. Los pronósticos sobre la utilización
del arroz en 2015/2016 se han rebajado levemente con respecto al mes pasado, siendo
ahora del orden de 507.2 millones de toneladas, 7 millones de toneladas más que en
2014/2015; este incremento interanual corresponde en gran parte a los usos
alimentarios. Se prevé que el volumen de cereales destinados al consumo humano
directo aumente en un 1.2% (13 millones de toneladas) en comparación con
2014/2015, lo que se traduciría en una ingesta dietética de cereales per cápita estable
de 152.4 kg anuales.
UTILIZACIÓN
- Millones de toneladas Período
Mercado mundial
de cereales
Mercado mundial
de trigo
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15*
2015/16**
2 313.9
2 325.8
2 433.9
2 503.9
2 534.2
692.1
686.2
695.2
715.5
720.8
Mercado mundial
de cereales
secundarios
1 152.3
1 163.1
1 248.4
1 288.1
1 306.2
Mercado
mundial de arroz
469.5
476.4
490.3
500.3
507.2
* Estimación.
** Pronóstico al 9 de julio de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.
2320
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Las previsiones de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las
cosechas agrícolas que finalizan en 2016 se han rebajado en 3 millones de toneladas
con respecto al informe anterior, hasta alcanzar los 631.3 millones de toneladas,
debido principalmente a la reducción del trigo. A tenor de las previsiones más
recientes, las existencias mundiales de cereales disminuirán un 2.1% (14 millones de
toneladas) respecto de sus elevados niveles de apertura, correspondiendo al arroz la
mayor parte de esta reducción. De acuerdo con las previsiones más recientes sobre las
reservas y la utilización, el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala
mundial disminuirá hasta el 24.6%, lo que supone un punto porcentual menos que en
2014/2015, manteniéndose, sin embargo, por encima de la media. En la actualidad las
existencias mundiales de trigo se sitúan en 198.2 millones de toneladas
aproximadamente, sin variaciones con respecto a los niveles de apertura pero
4 millones de toneladas por debajo de lo indicado en junio; el grueso de esta reducción
corresponde a India, Indonesia y UE. En cuanto a los cereales secundarios, las
existencias mundiales se estiman ligeramente superiores a las del mes pasado, dado
que la mayoría de las correcciones al alza de las reservas de fin de temporada,
especialmente en el caso de Brasil, China y Ucrania, fueron contrarrestadas por
reducciones en Australia y los Estados Unidos de Norteamérica. En comparación con
el ejercicio anterior, las previsiones actuales sobre las reservas de cereales secundarios
han disminuido en un 2.0% (5 millones de toneladas), hasta los 264.4 millones de
toneladas. Aunque las previsiones relativas a los remanentes mundiales de arroz en
2016 han aumentado en cierta medida con respecto a junio, aún se prevé que
desciendan en un 4.0% (8 millones de toneladas) con respecto al año pasado, hasta los
169.4 millones de toneladas, concentrándose gran parte de este aligeramiento en los
principales países exportadores.
Evolución de los Precios
2321
RELACIÓN MUNDIAL EXISTENCIAS-UTILIZACIÓN
- Por ciento Período
Mercado mundial
de cereales
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15*
2015/16**
24.2
22.4
24.1
25.5
24.6
Mercado mundial Mercado mundial Mercado mundial
de trigo
de cereales
de arroz
secundarios
28.6
24.9
25.9
27.5
27.7
17.5
15.5
18.3
20.6
20.0
34.2
36.1
36.4
34.9
32.9
* Estimación.
** Pronóstico al 9 de julio de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.
EXISTENCIAS AL FINAL DEL EJERCICIO 1/
- Millones de toneladas Período
Mercado mundial
de cereales
Mercado mundial
de trigo
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15*
2015/16**
563.1
544.4
603.0
645.0
631.3
196.4
173.4
185.5
198.2
197.5
Mercado mundial Mercado mundial
de cereales
de arroz
secundarios
203.9
193.7
235.2
269.5
264.4
162.8
177.2
182.3
177.2
169.4
1/
Puede no ser igual a la diferencia entre suministros y utilización debido a las diferencias
en las cosechas comerciales de los distintos países.
* Estimación.
** Pronóstico al 9 de julio de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
FAO.
El volumen del comercio mundial de cereales en la cosecha comercial de 2015/2016
se estima en 358.1 millones de toneladas, lo que supone un 1.2% (4 millones de
toneladas) menos de lo previsto en 2014/2015, aunque 7 millones de toneladas más
en comparación con lo registrado en el informe anterior, en junio; la mayoría de las
correcciones al alza se relaciona con los cereales secundarios. El comercio
internacional de cereales secundarios (julio/junio) en 2015/2016 se estima
actualmente en 165 millones de toneladas, volumen superior en casi 7 millones de
toneladas a lo previsto con anterioridad, aunque sigue siendo un 2.0% (3 millones de
2322
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
toneladas) más bajo que el de la cosecha precedente. El aumento de las exportaciones
de maíz procedentes de Argentina, Estados Unidos de Norteamérica y Federación
Rusa es el principal motivo de la revisión al alza de este mes. Sin embargo, los
volúmenes del comercio mundial de cebada y sorgo también han aumentado con
respecto a junio, principalmente a causa de las perspectivas de que se incrementen las
compras en China. El comercio mundial de trigo en 2015/2016 (julio/junio) se estima
en 151 millones de toneladas, con lo que se aproxima al nivel registrado en la
temporada anterior y rebasa en un millón de toneladas aproximadamente las
previsiones del mes pasado sobre el aumento de las ventas anticipadas en la
Federación Rusa, Ucrania y UE. Se prevé ahora que el volumen del comercio de arroz
en 2016 (enero/diciembre) sea del orden de 42.1 millones de toneladas en equivalente
de arroz elaborado, lo que supone unas 400 mil toneladas menos respecto de lo
previsto en junio y prácticamente el mismo volumen si se compara con el ejercicio
anterior. Se prevé que todos los exportadores intensifiquen el suministro de arroz en
2016 excepto India, donde se estima que una reducción de la oferta y la creciente
demanda interna provocarán una contracción de las remesas de arroz del orden del
20.0 por ciento.
COMERCIO 1/
- Millones de toneladas Período
Mercado mundial
de cereales
Mercado mundial
de trigo
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15*
2015/16**
322.4
315.0
359.3
362.4
358.1
148.9
142.3
156.7
152.2
151.0
1/
Mercado mundial
de cereales
secundarios
134.7
135.5
159.8
168.2
165.0
Mercado mundial
de arroz
38.7
37.2
42.8
42.0
42.1
Los datos sobre comercio se refieren a las exportaciones durante la cosecha comercial, que va
de julio a junio en el caso del trigo y los cereales secundarios y de enero a diciembre en el caso
del arroz (segundo año indicado).
* Estimación.
** Pronóstico al 9 de julio de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.
Evolución de los Precios
2323
SUMINISTROS 1/
- Millones de toneladas Período
Mercado mundial
de cereales
Mercado mundial
de trigo
Mercado mundial
de cereales
secundarios
Mercado
mundial de arroz
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15*
2015/16**
2 887.3
2 862.9
3 068.8
3 156.6
3 171.5
896.4
856.4
889.0
916.7
921.6
1 359.1
1 353.6
1 505.9
1 562.9
1 573.4
631.9
652.9
673.9
676.9
676.5
1/
Producción más existencias al inicio del ejercicio.
* Estimación.
** Pronóstico al 9 de julio de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.
RELACIÓN EXISTENCIAS-DESAPARICIÓN EN LOS PRINCIPALES
EXPORTADORES 1/
- Por ciento Período
Mercado mundial
de cereales
Mercado mundial
de trigo
Mercado mundial
de cereales
secundarios
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15*
2015/16**
18.1
16.9
17.3
17.8
16.4
18.2
13.7
13.7
15.7
16.7
11.1
8.6
11.2
14.5
13.5
1/
Mercado
mundial de
arroz
25.0
28.6
26.9
23.2
19.0
Los cinco mayores exportadores de granos son Argentina, Australia, Canadá, la Unión
Europea y Estados Unidos de Norteamérica; los mayores exportadores de arroz son
India, Pakistán, Tailandia, Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam. Por
“desaparición” se entiende la utilización interna más las exportaciones para una
cosecha dada.
* Estimación.
** Pronóstico al 9 de julio de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
FAO.
Fuente de información:
http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/
2324
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación mensual en el área de la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó,
el 2 de julio de 2015, que el Índice de Precios al Consumidor en el área de la
Organización mostró, en el mes de mayo pasado, una variación mensual positiva de
0.3%, porcentaje superior en 0.1 punto porcentual al mostrado en el mismo mes del
año anterior (0.2%), lo cual se originó, principalmente, por el incremento en los
precios de la energía (2.3%), dicha variación fue superior en 1.6 puntos porcentuales
con respecto a la observada en el mismo mes de 2014, cuando el indicador se ubicó
en 0.7%. Por su parte, el indicador de alimentos registró un incremento de 0.1 punto
porcentual, inferior en 0.1 punto porcentual respecto al año anterior (0.2%). Por lo
que se refiere al índice de todos los rubros, excluyendo alimentos y energía, presentó
un incremento de 0.2%, cifra superior en 0.1 punto porcentual con respecto al mismo
mes del año anterior.
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/
- Variación con respecto al mes previo Noviembre 2013 - mayo 2015
- Por ciento 2013
2014
2015
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Todos los
rubros
0.0
0.1
0.1
0.3
0.5
0.4
0.2
0.1
0.0
0.0
0.1
0.0
-0.3
-0.3
-0.5
0.4
0.5
0.3
0.3
Alimentos
-0.1
0.4
0.7
0.1
0.2
0.4
0.2
-0.1
0.1
0.2
0.4
0.0
-0.1
0.4
0.6
0.1
-0.2
0.2
0.1
Energía
-0.9
0.7
1.1
0.5
1.5
0.4
0.7
0.8
-0.3 -1.4 -0.7 -2.4
-2.8
-3.6
-5.2
1.0
2.5
-0.4
2.3
Todos los
rubros menos
alimentos y
energía
0.1
0.0
-0.2
0.3
0.4
0.5
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
-0.1
0.3
0.4
0.3
0.2
1/
0.2
0.1
0.2
Los datos del cuadro pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 2 de julio de
2015.
Evolución de los Precios
2325
Inflación acumulada en el área de la OCDE
La inflación acumulada en el área de la OCDE en el mes de mayo fue de 0.9%, cifra
inferior en 0.6 puntos porcentuales respecto al valor registrado en similar período de
2014 (1.5%), lo cual se atribuye, principalmente, al decremento de los precios de la
energía (0.1%), la que presentó una caída de 4.0 puntos porcentuales respecto al nivel
registrado en similar lapso de 2014 (4.1%). Asimismo, los precios acumulados de los
alimentos (0.8%), al quinto mes del año, en el lapso considerado, presentan una
variación menor a la ocurrida un año antes (1.6%). En cuanto a la inflación acumulada
del indicador de todos los rubros excluyendo alimentos y energía (1.1%), no presentó
cambios respecto a la registrada en mayo de 2014 (1.1% en ambos años).
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/
-Variación acumulada Noviembre 2013 - mayo 2015
- Por ciento 2013
2014
2015
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr May Jun
Jul Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Todos los
rubros
1.5
1.6
0.1
0.4
0.9
1.3
1.5
1.7
1.6 1.6
1.7
1.7
1.4
1.1
-0.5 -0.1
0.4
0.6
0.9
Alimentos
1.1
1.5
0.7
0.9
1.0
1.5
1.6
1.6
1.6 1.8
2.2
2.2
2.1
2.5
0.7
0.5
0.7
0.8
Energía
1.0
1.7
1.0
1.5
3.1
3.4
4.1
5.0
4.5 3.1
2.3 -0.1
-2.9
-6.3
-5.2 -4.2
-1.8
-2.2
0.1
Todos los
rubros menos
alimentos y
energía
1.6
1.6 -0.2
0.1
0.6
1.0
1.1
1.2
1.2 1.4
1.5
1.7
1.7
0.6
0.9
1.1
1/
1.7
0.6
-0.1
0.2
Los datos del cuadro pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 2 de julio
de 2015.
2326
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación interanual en el área de la OCDE
La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor en el área de la OCDE
en el mes de mayo 2015 fue 0.6%, porcentaje menor en 1.5 puntos porcentuales
respecto al nivel que se observó en mayo de 2014 (2.1%). Este comportamiento en el
indicador fue debido a la baja en los precios de la energía de 10.0%, tasa 13.4 puntos
porcentuales inferior a la presentada en mayo de 2014 (3.4%). Por su parte, la
inflación anual del índice de alimentos registró una variación de 1.6 puntos
porcentuales, cifra inferior en 0.6 puntos porcentuales respecto a la mostrada el año
anterior. De igual forma, todos los rubros, excluyendo alimentos y energía (1.6%) se
ubicó 0.3 puntos porcentuales por abajo del registrado el mismo mes del año anterior
(1.9%).
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior Noviembre 2013 - mayo 2015
- Por ciento 2013
2014
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr May Jun
Jul
Todos los
rubros
1.5
1.6
1.7
1.5
1.6
2.0
2.1
2.1
2.0
Alimentos
1.5
1.5
1.5
1.6
1.7
2.0
2.2
2.1
Energía
0.0
1.7
2.2
-0.4
0.9
2.7
3.4
Todos los
rubros menos
alimentos y
energía
1.6
1.6
1.6
1.6
1.7
2.0
1.9
1/
2015
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
1.8
1.7
1.7
1.5
1.1
0.5
0.6
0.6
0.4
0.6
2.1
2.3
2.6
2.5
2.5
2.5
2.3
2.3
1.9
1.8
1.6
3.1
2.3
0.7 -0.1 -0.3
2.0
1.9
1.9
1.8
1.8
-2.2 -6.3 -12.1 -11.6 -10.7 -11.5 -10.0
1.8
1.8
1.8
1.7
1.7
1.6
1.6
Los datos del cuadro pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 2 de julio
de 2015.
Evolución de los Precios
2327
Comportamiento del IPC en la OCDE, Estados Unidos de Norteamérica y Área
del Euro
La OCDE informó que el comportamiento interanual del Índice de Precios al
Consumidor en el Área de la Organización en mayo de 2015 fue de 0.6%, porcentaje
superior en 0.6 puntos porcentuales al observado en Estados Unidos de Norteamérica
(0.0%) y 0.3 puntos porcentuales por arriba del observado en el Área del Euro (0.3%).
Asimismo, en la variación interanual de la inflación, excluyendo alimentos y energía,
el crecimiento de los precios de la OCDE fue de 1.6%, inferior en 0.1 puntos
porcentuales respecto al de Estados Unidos de Norteamérica y superior en 0.7 puntos
porcentuales en contraste con el observado en el Área del Euro (1.6%)*.
1/
PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior - Mayo de 2015 - Por ciento OCDE
0.6
0.0
0.3
Estados Unidos de Norteamérica
1.6
0.6
Área del Euro*
1.6
0.9
1.7
0.9
-4.8
-10.0
-16.3
Todos los rubros
Alimentos
Energía
* Se refiere al Índice Armonizado de Precios al Consumidor.
1/
Los datos de la gráfica pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: OCDE.
Todos los rubros
menos alimentos y
energía
2328
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación de México y en la OCDE
De acuerdo con el Boletín Mensual de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), en el mes de mayo de 2015, México se volvió a
ubicar como el tercer país con una mayor tasa de inflación anual (2.9%), sólo debajo
de Turquía (8.1%) y Chile (4.0%).
En el mismo período, en México, la inflación interanual de los alimentos fue de 4.4%,
colocándose en el tercer lugar más alto, ubicándose por debajo de Turquía (12.8%) y
Chile (7.7%).
Es conveniente precisar que en México, los precios del sector energético registraron
un ligero crecimiento interanual al pasar de 3.1% en abril a 3.3% en el quinto mes del
año, que se distinguió por continuar en el nivel más alto con los países de la
Organización al ocupar el primer lugar, seguido por Turquía que se ubicó en el
segundo sitio con 0.7%, mientras que en los demás países se observaron descensos
muy significativos, sobresaliendo los ocurridos en Estados Unidos de Norteamérica
(16.3%), Corea (15.0%) y Australia (12.9%).
Por otra parte, en el indicador que excluye alimentos y energía, México se colocó en
quinta posición, respecto al crecimiento anualizado de los precios, con una tasa de
2.4%, cifra similar a la registrada en el mes de abril, mientras que la primera posición
fue ocupada nuevamente por Turquía (7.6%), seguido de Chile (4.2%) y
Australia (2.7%).
Evolución de los Precios
2329
PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior Abril - mayo 2015
País
Todos los rubros
o
Región
OCDE-Total
G7
Unión Europea (IAPC)
Área Euro (IAPC)
Australia1/
Austria
Bélgica
Canadá
Chile
República Checa
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Corea
Luxemburgo
México
Países Bajos
Nueva Zelanda1/
Noruega
Polonia
Portugal
República Eslovaca
Eslovenia
España
Suecia
Suiza
Turquía
Reino Unido
Estados Unidos de Norteamérica
IPC
Abr
0.4
0.0
N.D.
N.D.
1.3
1.0
0.3
0.8
4.1
0.5
0.5
-0.1
-0.2
0.1
0.5
-2.1
-0.4
1.5
-0.7
-0.5
-0.1
0.6
0.4
0.3
3.1
0.6
0.1
2.0
-0.8
0.4
-0.2
-0.7
-0.6
-0.2
-1.1
7.9
-0.1
-0.2
Alimentos
IAPC
May
Abr
0.6
0.2
N.D.
N.D.
1.3
1.0
0.6
0.9
4.0
0.7
0.6
0.1
0.0
0.3
0.7
-2.1
0.5
1.6
-0.3
-0.4
0.1
0.5
0.5
0.7
2.9
1.1
0.1
2.1
-0.7
1.0
-0.1
-0.5
-0.2
0.1
-1.2
8.1
0.1
0.0
N.D.
N.D.
0.0
0.0
N.D.
0.9
0.4
N.D.
N.D.
0.5
0.4
0.4
-0.1
0.1
0.3
-1.8
0.0
-0.3
-0.4
N.D.
-0.1
N.D.
N.D.
0.0
N.D.
0.0
N.D.
1.8
-0.9
0.5
-0.1
-0.7
-0.7
0.5
-0.8
7.9
-0.1
N.D.
Energía
IPC
May
Abr
N.D.
N.D.
0.3
0.3
1.0
0.8
N.D.
N.D.
0.7
0.4
0.5
0.1
0.3
0.7
-1.4
0.6
0.3
0.2
N.D.
0.2
N.D.
N.D.
0.4
N.D.
0.7
N.D.
2.0
-0.6
1.0
-0.1
-0.8
-0.3
0.9
-0.9
8.3
1.0
0.1
0.0
1.7
1.3
0.2
0.6
1.6
1.3
0.5
4.0
8.0
-0.7
1.4
-0.2
-1.6
0.2
1.3
0.9
0.0
1.9
-2.4
-0.8
1.0
3.2
0.5
-0.4
5.5
0.1
1.0
2.2
-2.3
1.2
0.1
0.8
0.4
2.7
-0.5
14.4
-2.8
1.3
IPC
May
1.6
1.1
0.5
0.9
1.6
1.1
1.3
4.1
7.7
-0.3
1.1
-0.2
-1.3
0.3
1.4
0.5
1.0
2.6
-2.5
0.1
1.0
3.9
2.2
0.5
4.4
0.6
1.0
2.6
-2.2
2.1
0.2
1.3
1.3
2.9
-1.2
12.8
-1.8
0.6
Abr
May
-11.5
-13.5
-5.7
-5.8
-12.9
-6.0
-6.7
-13.5
-5.5
-1.1
-6.1
-4.2
-4.7
-3.1
-5.9
-9.7
-8.5
-4.8
-6.9
-11.1
-6.6
-3.4
-14.3
-7.6
3.1
-4.6
-6.0
1.2
-3.3
-3.9
-2.8
-6.3
-7.2
-2.2
-10.4
-1.5
-6.9
-19.4
-10.0
-11.7
-4.8
-4.8
-12.9
-5.0
-5.2
-11.8
-6.2
-0.8
-5.6
-3.3
-3.2
-2.2
-5.0
-9.1
-5.1
-3.7
-5.4
-10.7
-5.9
-6.0
-15.0
-5.8
3.3
-4.0
-6.0
-0.9
-2.9
-2.4
-2.9
-5.0
-6.4
-3.3
-9.2
0.7
-6.4
-16.3
Todos los rubros
menos alimentos
y energía
IPC
Abr
May
1.6
1.4
0.7
0.6
2.7
1.7
1.0
2.6
4.3
1.3
1.2
1.2
0.5
0.8
1.3
-1.4
2.0
2.0
0.4
0.6
0.4
0.4
2.3
1.6
2.4
1.4
0.9
1.6
0.7
0.7
0.7
0.1
0.2
0.2
-0.4
7.2
0.8
1.8
1.6
1.4
0.9
0.9
2.7
1.7
1.0
2.4
4.2
1.4
1.3
1.1
0.5
0.9
1.4
-1.4
2.1
2.0
0.7
0.6
0.6
0.4
2.2
1.7
2.4
1.9
0.9
2.0
0.6
1.0
0.9
-0.1
0.4
0.8
-0.5
7.6
0.9
1.7
Nota: Para más información, véanse las notas metodológicas: http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf
Todos los datos del IPC están disponibles en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MEI_PRICES
IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor, N.D.: dato no disponible.
1/
Los meses de abril y mayo de 2015, les corresponde un cambio porcentual del primer trimestre de 2014 con respecto al primer trimestre de 2015.
FUENTE: OCDE Consumer Price Index.
2330
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Nivel inflacionario en los países miembros del G7, Área del Euro y Países no
miembros de la OCDE
En el mes de mayo de 2015, del grupo de los Siete Países más Industrializados del Mundo,
seis países presentaron variaciones positivas mayores, comparadas con el mes anterior,
destacando un aumento en puntos porcentuales: Francia (0.3%), Alemania (0.7%), Italia
(0.1%), Reino Unido (0.1%) y Estados Unidos de Norteamérica (0.0). Por el contrario,
Japón (0.5%) fue el que presentó una variación menor.
En cuanto al Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) en el área del euro,
éste registró una variación de 0.3% en mayo de 2015, lo que evidenció un ligero
crecimiento de 0.3 puntos porcentuales con relación al mes anterior (0.0%).
En cuanto a la inflación anual del G20, ésta se ubicó en 2.6% en el quinto mes de 2015,
ligeramente menor a la ocurrida en el mes anterior (2.5%). Mientras tanto, el crecimiento
interanual de los precios en otros países con economías importantes y no miembros de la
OCDE, en mayo de 2015, fue el siguiente: Brasil (8.5%), Indonesia (7.1%), Arabia
Saudita (2.1%), presentando así incrementos mayores con relación al mes previo, que
oscilan entre 0.1 y 0.3 puntos porcentuales. En contraste, en el mismo período, Argentina
(15.3%), China (1.2%), India (5.7%), Federación Rusa (15.8%) y Sudáfrica (4.4%),
presentaron incrementos menores que oscilan entre 0.1 y 0.6 puntos porcentuales.
Por su parte, el índice general de precios menos alimentos y energía en el área de la OCDE
registró en mayo de 2015 una variación mensual de 1.6%, cantidad similar a la presentada
el mes previo (1.6%). Dicho resultado se debió a que Francia (0.9%), Alemania (1.4%),
Italia (0.6%) y Reino Unido (0.9%) presentaron niveles de inflación positivos, mientras
que los países que presentaron un incremento menor en su nivel inflacionario fueron
Canadá (2.4%) y Estados Unidos de Norteamérica (1.7%). Por el contrario, Japón (0.4%)
no presentó cambios en su indicador.
Evolución de los Precios
2331
PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior 2013 2014
Promedio May
OCDE-Total1/
1.6
1.7
2.1
G72/
1.3
1.6
2.0
Área Euro (IAPC)3/
1.3
0.4
0.5
Unión Europea (IAPC)4/
1.5
0.6
0.6
Siete países mayores
Canadá
0.9
1.9
2.3
Francia
0.9
0.5
0.7
Alemania
1.5
0.9
0.9
Italia
1.2
0.2
0.5
Japón
0.4
2.7
3.7
Reino Unido
2.6
1.5
1.5
Estados Unidos de
1.5
1.6
2.1
Norteamérica
Otros países con economías importantes
N.D. 3.2
G20*
3.3
N.D. N.D.
Argentina*
10.6
Brasil
6.2
6.3
6.4
China
2.6
2.0
2.5
India
10.9
6.4
7.0
Indonesia
6.4
6.4
7.3
Federación Rusa
6.8
7.8
7.6
Arabia Saudita
3.5
2.7
2.7
Sudáfrica
5.8
6.1
6.8
2014
Ago Sep
Jun
Jul
2.1
2.0
0.5
0.7
2.0
1.8
0.4
0.5
1.8
1.7
0.4
0.5
2.4
0.5
1.0
0.3
3.6
1.9
2.1
0.5
0.8
0.1
3.4
1.6
2.1
2.0
Dic Ene
Feb
2015
Mar
Abr May
1.5
1.3
0.3
0.3
1.1
0.8
-0.2
-0.1
0.5
0.2
-0.6
-0.5
0.6
0.3
-0.3
-0.3
0.6
0.3
-0.1
-0.1
0.4
0.0
0.0
0.0
0.6
0.2
0.3
0.3
2.4
0.5
0.8
0.1
2.9
1.3
2.0
0.3
0.6
0.2
2.4
1.0
1.5
0.1
0.2
0.0
2.4
0.5
1.0
-0.4
-0.3
-0.6
2.4
0.3
1.0
-0.3
0.1
-0.1
2.2
0.0
1.2
-0.1
0.3
-0.1
2.3
0.0
0.8
0.1
0.5
-0.1
0.6
-0.1
0.9
0.3
0.7
0.1
0.5
0.1
1.7
1.3
0.8
-0.1
0.0
-0.1
-0.2
0.0
2.8b/
2.5 2.6
20.9 18.0
7.1 7.7
0.8 1.4
7.2 6.3
7.0 6.3
15.0 16.7
2.2 2.1
4.4 4.0
2.7
16.5
8.1
1.4
6.3
6.4
16.9
2.0
4.0
2.5
15.8
8.2
1.5
5.8
6.8
16.4
2.0
4.5
2.6
15.3
8.5
1.2
5.7
7.1
15.8
2.1
4.4
Oct
Nov
1.7
1.6
0.3
0.4
1.7
1.6
0.4
0.5
2.1
0.4
0.8
-0.1
3.3
1.5
2.0
0.3
0.8
-0.2
3.2
1.2
1.7
1.7
3.1
3.0
2.8
2.8
2.6
2.4
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D. 23.9b/
6.5
2.3
6.5
6.7
7.8
2.7
6.8
6.5
2.3
7.2
4.5
7.4
2.6
6.6
6.5
2.0
6.8
4.0
7.6
2.8
6.4
6.7
1.6
6.3
4.5
8.0
2.8
5.9
6.6
1.6
5.0
4.8
8.3
2.6
5.9
6.6
1.4
4.1
6.2
9.1
2.5
5.8
6.4
1.5
5.9
8.4
11.4
2.4
5.3
Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor;
N.D.: no disponible
b/ : dato temporal.
El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.
1/
La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca,
Estados Unidos de Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón,
Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido,
Suecia, Suiza y Turquía.
2/
El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
3/
El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,
Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
4/
La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.
* Ver nota metodológica: : http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf
G20 está integrado por: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México,
Federación Rusa, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea.
FUENTE: OECD Consumer Price Index.
2332
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS MENOS ALIMENTO Y ENERGÍA
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior 2013 2014
Promedio May
OCDE-Total1/
G72/
Área Euro (IAPC)3/
Unión Europea (IAPC)4/
Siete países mayores
Canadá
Francia
Alemania
Italia
Japón
Reino Unido
Estados Unidos de Norteamérica
Jun
Jul
2014
Ago Sep
Oct
Nov Dic Ene
Feb
2015
Mar Abr
May
1.6
1.3
1.1
1.2
1.8
1.6
0.8
0.9
1.9
1.8
0.7
0.8
2.0
1.8
0.8
0.9
1.9
1.7
0.8
0.9
1.9
1.7
0.9
1.0
1.8
1.7
0.8
0.8
1.8
1.7
0.7
0.8
1.8
1.5
0.7
0.7
1.8
1.6
0.8
0.8
1.8
1.6
0.6
0.8
1.7
1.6
0.7
0.8
1.7
1.6
0.6
0.7
1.6
1.4
0.6
0.7
1.6
1.4
0.9
0.9
0.8
0.7
1.2
1.1
-0.1
2.1
1.8
1.6
0.9
1.4
0.9
1.9
1.6
1.7
1.3
0.9
1.2
1.0
2.3
1.6
2.0
1.5
0.8
1.4
0.9
2.3
2.0
1.9
1.5
0.8
1.3
0.9
2.3
1.8
1.9
1.9
1.1
1.3
0.7
2.4
1.9
1.7
1.8
0.9
1.3
0.6
2.4
1.5
1.7
2.0
0.8
1.2
0.7
2.3
1.5
1.8
2.1
0.6
1.1
0.8
2.1
1.2
1.7
2.2
0.8
1.3
1.0
2.1
1.3
1.6
2.4
0.9
1.1
0.4
2.2
1.4
1.6
2.4
0.6
1.3
0.7
2.1
1.2
1.7
2.6
0.7
1.2
0.4
2.1
1.0
1.8
2.6
0.8
1.3
0.4
0.4
0.8
1.8
2.4
0.9
1.4
0.6
0.4
0.9
1.7
Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor;
N.D. no disponible
El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.
1/
La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de
Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva
Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.
2/
El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
3/
El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
4/
La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.
FUENTE: OECD Consumer Price Index.
Fuente de información:
http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-06-15.pdf
http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-07-15.pdf
Evolución de los Precios
2333
Precios en la región del Euro (BCE)
El Banco Central Europeo (BCE) publicó en su Boletín Mensual del 7 de julio de
2015, correspondiente al mes de junio de 2014, información relativa al análisis de los
precios al consumidor en la región del euro. A continuación se presentan los detalles.
La inflación general tocó fondo a principios de 2015 cuando remitieron las presiones
a la baja procedentes de las tasas de variación de los precios de la energía. Las
proyecciones macroeconómicas de junio de 2015 elaboradas por los expertos del
Eurosistema para la zona del euro prevén que la inflación media se sitúe en el 0.3%
en 2015, pero que aumente significativamente hasta alcanzar el 1.5% en 2016 y el
1.8% en 2017. La inflación medida por el Índice Armonizado de Precios al
Consumidor (IAPC), excluidos la energía y los alimentos, previsiblemente pasará del
0.8% en 2015 al 1.4% en 2016 y al 1.7% en 2017. El Consejo de Gobierno del BCE
realizará un atento seguimiento de los riesgos para las perspectivas de evolución de
los precios a medio plazo, prestando especial atención a la transmisión de las medidas
de política monetaria, así como a la evolución geopolítica, del tipo de cambio y de los
precios de la energía.
La inflación general de la zona del euro ha seguido una trayectoria alcista en los
últimos meses
Según la estimación preliminar de Eurostat, la inflación interanual medida por el
IAPC pasó a ser positiva y se situó en el 0.3% en mayo de 2015, frente al 0.0%
registrado en abril y al mínimo del -0.6% de enero (ver gráficas siguientes). Aunque
la mayor parte del incremento observado desde enero se explica por la tasa de
variación interanual menos negativa del componente energético, lo que, a su vez,
refleja una recuperación de los precios del petróleo en euros, el repunte entre abril y
mayo evidencia un avance de la tasa de variación de todos los componentes
principales del IAPC.
2334
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
IAPC DE LA ZONA DEL EURO (INCLUIDAS PROYECCIONES)
- Tasas de variación interanual -
4.5
4.5
4.0
4.5
3.5
3.5
3.0
4.0
3.0
2.5
2.5
2.0
2.5
2.0
1.5
2.0
1.0
1.5
0.5
1.0
0.0
1.5
0.5
-0.5
-0.5
3.5
3.0
1.0
0.5
0.0
-1.0
-1.0
2008
2009
2010 2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Nota: La observación más reciente corresponde a mayo de 2015(estimación preliminar).
FUENTE: Eurostat y el documento titulado “Proyecciones macroeconómicas de junio de
2015 elaboradas por los expertos del Eurosistema para la zona del euro”, publicado
en el sitio web del BCE el 3 de junio de 2015.
Evolución de los Precios
2335
INDICADORES DE OPINIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
- Tasas de variación interanual Inflación observada medida por el IAPC
Previsión de Consensus Economics
Previsión de la EPE (II 2015)
3.5
3.5
3.0
3.0
2.5
2.5
2.0
2.0
1.5
1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
0.0
0.0
-0.5
-0.5
-1.0
-1.0
Nota: La inflación observada medida por el IAPC se presenta hasta mayo de
2015 (estimaciones preliminares); los datos de la EPE se basan en los
resultados de la encuesta del segundo trimestre de 2015. Los datos de
Consensus Economics se basan en las previsiones de mayo de 2015 para
2015 y 2016, y en las previsiones de abril de 2015 para el resto de años.
FUENTE: Eurostat, Reuters, encuesta a expertos en previsión económica del BCE,
cálculos del BCE y Consensus Economics.
2336
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
La inflación de la zona del euro medida por el IAPC, excluidos la energía y los
alimentos, registró un avance y pasó del 0.6% en abril a 0.9% en mayo
El incremento de mayo refleja el aumento de la tasa de variación de los precios tanto
de los servicios como de los bienes industriales no energéticos, en este último caso
por tercer mes consecutivo. Esta medida de la inflación subyacente se ha mantenido
en un intervalo comprendido entre el 0.6% y el 1.0% desde finales de 2013. Algunos
factores globales, como los efectos de la apreciación del euro hasta mayo de 2014 y
los efectos indirectos de las caídas de los precios del petróleo y de otras materias
primas hasta principios de 2015, continúan ejerciendo presiones a la baja sobre la
inflación subyacente medida por el IAPC. Una vez que desaparezcan estos efectos
retardados, el traslado de la depreciación del tipo de cambio del euro a los precios de
consumo de los bienes no energéticos será más apreciable. Por el lado interno, la
persistente debilidad de la demanda de consumo y la capacidad para fijar precios de
las empresas, así como el proceso de ajuste en determinados países de la zona del
euro, también ayudan a explicar los reducidos niveles de inflación subyacente.
El impacto de la depreciación del euro sobre la inflación debería ser más
apreciable en los próximos trimestres
Hasta el momento, el impacto ha sido visible, sobre todo en la evolución de los precios
de importación, pero aún no lo es en los precios industriales internos (ver gráfica
siguiente). Tanto la tasa de variación interanual de los precios de importación de
bienes de consumo no alimenticio como la de los bienes intermedios importados han
repuntado de forma acusada. Sin embargo, los bienes de consumo final importados
solo representan una proporción relativamente pequeña del componente de bienes del
IAPC. Asimismo, los bienes intermedios importados se encuentran únicamente en las
primeras fases de la cadena de precios y, en fases posteriores de la cadena, los precios
industriales de bienes finales de consumo no alimenticio todavía tienen que repuntar
de forma apreciable. Los indicadores de opinión relativos a las presiones inflacionistas
latentes también confirman este panorama. Los datos de la encuesta del Índice de
Evolución de los Precios
2337
Gestores de Compras Manufacturero (PMI) de mayo muestran que los precios de los
bienes intermedios están repuntando, mientras que los precios cobrados se
mantuvieron prácticamente estables. La reacción retardada de la inflación medida por
el IAPC a la depreciación del euro es normal, no sólo debido a que se produce una
transmisión gradual a través de la elevación de los costos de bienes intermedios, sino
también a que una parte del impacto procederá —aunque con un mayor retardo— del
incremento de la demanda de bienes y servicios asociada a la actividad y los efectos
renta derivados de la depreciación del tipo de cambio. En conjunto, se espera un
traslado gradual de la depreciación del tipo de cambio.
PRECIOS INDUSTRIALES Y PRECIOS
DE IMPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA, EXCLUIDAS ENERGÍA
Y CONSTRUCCIÓN, EN LA ZONA DEL EURO
- Tasas de variación interanual IPRI (total de la industria, excluidas energía y construcción)
Precios de importación de fuera de la zona del euro (total de la industria, excluidas
energía y construcción)
Nota: Las observaciones más recientes corresponden a marzo de 2015 para
los precios de importación y a abril de 2015 para los precios
industriales.
FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE
2338
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Las presiones inflacionistas internas continúan siendo moderadas hasta el
momento, principalmente debido a la debilidad de la demanda
La tasa de variación de los precios de los servicios se redujo desde el 1.9% a principios
de 2012 hasta el 1.2% en diciembre de 2014, y experimentó una caída adicional, hasta
el 1.0%, en abril de 2015, antes de repuntar hasta el 1.3% en mayo. La tendencia
negativa de esta tasa en los últimos años ha sido consecuencia de la discreta evolución
del crecimiento salarial y de los márgenes, que se vio moderadamente contrarrestado
por el incremento de los impuestos indirectos y de los precios administrados. Por
países, la disminución de la inflación de los precios de los servicios ha sido
especialmente pronunciada en los países con tensiones actuales o pasadas (ver gráfica
siguiente). Ello puede ser reflejo, por una parte, de la mayor flexibilidad salarial y de
precios tras las reformas estructurales y, por otra, de la profundidad de la crisis.
TASA DE VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS EN PAÍSES CON
TENSIONES ACTUALES O PASADAS Y EN OTROS PAÍSES DE LA ZONA DEL EURO
- Tasas de variación interanual; contribuciones en puntos porcentuales Tasa de variación de los precios de los servicios en la zona del euro
Países con tensiones actuales o pasadas
Otros países
3.0
3.0
2.5
2.5
2.0
2.0
1.5
1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
0.0
0.0
Nota: Las observaciones más recientes corresponden a abril de 2015.
Los países con tensiones actuales o pasadas son Irlanda, Grecia,
España, Italia, Chipre, Portugal y Eslovenia.
FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE
Evolución de los Precios
2339
De cara al futuro, se prevé que la inflación medida por el IAPC de la zona del
euro repunte a lo largo de 2015 y siga aumentando en 2016 y 2017
A partir de la información disponible a mediados de mayo, las proyecciones
macroeconómicas de junio de 2015 elaboradas por los expertos del Eurosistema para
la zona del euro prevén que la inflación media medida por el IAPC se sitúe en el 0.3%
en 2015 y aumente hasta el 1.5% en 2016 y el 1.8% en 2017. En comparación con las
proyecciones macroeconómicas de marzo de 2015, las perspectivas de inflación
medida por el IAPC se revisaron al alza para 2015 y se mantuvieron sin variación para
2016 y 2017. La inflación medida por el IAPC permanecerá previsiblemente en
niveles bajos en los próximos meses hasta que los efectos de base al alza, junto con el
incremento previsto de los precios del petróleo implícitos en los mercados de futuros,
impulsen la inflación general a finales de 2015. Se prevé que la inflación siga
aumentando en 2016 y 2017 a medida que las presiones inflacionistas internas en
forma de crecimiento salarial y de los márgenes cobren fuerza, como consecuencia de
la disminución adicional del grado de holgura de la economía y de las continuas
presiones inflacionistas externas al alza que, a su vez, reflejan los efectos retardados
del canal de tipos de cambio y la pendiente ascendente de la curva de los futuros sobre
los precios del petróleo.
Las perspectivas de inflación son coherentes con el aumento que han
experimentado los indicadores de opinión y de mercado de las expectativas de
inflación en la zona del euro con respecto a los reducidos niveles observados en
enero
Las expectativas de inflación a más corto plazo basadas en los indicadores de opinión
y de mercado, medidas por los tipos swap de inflación, han aumentado recientemente,
en especial para 2016 y 2017. La recuperación de las expectativas de inflación a más
largo plazo de la zona del euro basadas en indicadores de opinión, hasta situarse en el
1.8% aproximadamente, indica que los expertos en previsión económica muestran
mayor confianza en que la inflación retornará a niveles inferiores, aunque próximos,
al 2.0% a medio plazo (ver gráfica Indicadores de opinión de las expectativas de
2340
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
inflación). Asimismo, el tipo swap de inflación a cinco años dentro de cinco años se
recuperó, pasando de alrededor del 1.5% en enero hasta el entorno del 1.8% a
comienzos de junio, mientras que el tipo swap de inflación a diez años en el mismo
período se incrementó desde un nivel inferior al 1.0% hasta situarse alrededor del
1.4% (ver gráfica siguiente). En otros indicadores de mercado de las expectativas de
inflación, como las tasas de inflación implícitas derivadas de los bonos soberanos
indexados a la inflación de diferentes jurisdicciones, se observó una recuperación
similar. El repunte de las expectativas de inflación basadas en indicadores de mercado
ha sido más pronunciado en la zona del euro que en Estados Unidos de Norteamérica
y el Reino Unido, lo que sugiere que los participantes en los mercados están, en cierta
medida, reduciendo el riesgo a la baja que se ha incorporado en las expectativas de
inflación de la zona del euro durante algún tiempo. En conjunto, esto implica que los
riesgos de fuerzas o riesgos deflacionistas relacionados con los efectos de segunda
vuelta derivados de la reciente caída de los precios de petróleo han disminuido
significativamente en los últimos meses.
Evolución de los Precios
2341
INDICADORES DE MERCADO DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
- Tasas de variación interanual Tasa anual dentro de dos años
Tasa anual dentro de cuatro años
Tasa anual dentro de nueve años
Tipo swap de inflación a cinco años dentro de cinco años
Swap de inflación a diez años
3.0
3.0
2.5
2.5
2.0
2.0
1.5
1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
Nota: Las observaciones más recientes corresponden al 1 de junio de 2015.
FUENTE: Thomson Reuters y cálculos del BCE.
Fuente de Información:
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2015/F
ich/bebce1504-1.pdf
2342
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Prevén una mayor producción y precios más bajos
en la próxima década (FAO-OCDE)
El 1º de julio de 2015, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) presentaron el informe “Perspectivas Agrícolas 2015-2024”. En
dicho documento se pronostica una disminución gradual en los precios reales de los
productos agrícolas durante los próximos diez años. El incremento de ingresos en los
países desarrollados incentivará un cambio en la demanda de alimentos y cambios en
la dieta. A continuación se presenta la información.
Factores como un alto rendimiento de los cultivos, una mayor productividad de la tierra
y un crecimiento más lento de la demanda mundial contribuirán a una disminución
gradual en los precios reales de los productos agrícolas durante los próximos diez años,
si bien es probable que los precios se mantengan elevados, por encima del nivel
registrado durante los primeros años del siglo XXI, según la edición más reciente del
informe Perspectivas Agrícolas, fruto de la colaboración entre la OCDE y la FAO.
La baja del precio del petróleo también contribuirá al descenso del precio de los
alimentos y a un menor costo de la energía y de los fertilizantes. Además suprimirá los
incentivos a la producción de biocombustibles de primera generación obtenidos a partir
de cultivos destinados a usos alimentarios.
La baja del precio del petróleo determinará el descenso de los precios de los alimentos
impulsando a la baja los relativos a los fertilizantes y la energía y suprimiendo, a su
vez, los incentivos a la producción de biocombustibles de primera generación obtenidos
a partir de cultivos destinados a usos alimentarios.
Evolución de los Precios
2343
El informe OCDE-FAO “Perspectivas Agrícolas 2015-20246” proyecta un escenario en
el que el comercio agrícola crecerá a menor ritmo que en la década anterior, mientras
que la proporción global de producción y consumo se mantendrán estables. El
mencionado informe apunta, asimismo, a una creciente concentración de la exportación
de productos agrícolas básicos entre unos pocos países exportadores junto a una
dispersión de las importaciones en un número cada vez mayor de países, tendencias que
determinan la necesidad crucial de garantizar el buen funcionamiento de los mercados
internacionales.
El creciente protagonismo y liderazgo de un grupo relativamente pequeño de países a
la hora de abastecer a los mercados mundiales de materias primas podría provocar un
aumento de los riesgos de mercado, incluidos aquellos vinculados a catástrofes
naturales o a la adopción de medidas comerciales contraproducentes.
Por otra parte, el informe pronostica cambios importantes en la demanda en los países
en desarrollo, donde el crecimiento demográfico, el aumento de la renta per cápita y la
urbanización contribuirán a incrementar la demanda de alimentos. Por su parte, el
aumento de ingresos incitará a los consumidores a continuar diversificando sus hábitos
alimenticios, concretamente elevando el nivel de ingesta de proteínas animales en sus
dietas con respecto a las del almidón. Como resultado, se espera que los precios de los
productos cárnicos y lácteos sean altos frente a los precios de los cultivos. De entre los
distintos cultivos, se prevé un aumento de los precios de los cereales secundarios y las
semillas oleaginosas, utilizados como base de la alimentación animal, respecto de los
precios de los alimentos básicos.
Con motivo de la presentación del informe conjunto en París, Francia, el Secretario
General de la OCDE manifestó: “Las perspectivas para la agricultura mundial se
presentan más estables de lo que han venido siendo durante los últimos años. No
6
http://www.agri-outlook.org/
2344
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
obstante, no hay sitio para la complacencia. No podemos descartar el riesgo de que se
produzcan nuevas alzas de precios en los años venideros”.
“Los gobiernos deben aprovechar las condiciones actuales para centrarse en el
desarrollo de políticas encaminadas a incrementar la productividad, impulsar la
innovación, mejorar la gestión del riesgo y desarrollar sistemas agrícolas sólidos que
aseguren el beneficio de consumidores y productores por igual”, añadió.
Por su parte, el Director General de la FAO presentó como una buena noticia la
proyección de que probablemente la población en los países desarrollados va a
continuar mejorando la ingesta de calorías. Asimismo, explicó que los países menos
desarrollados “permanecen muy por detrás de los países avanzados y esto es causa de
preocupación porque significa que el hambre en estos países podría persistir”.
“La malnutrición es un problema: los países desarrollados se enfrentan ahora a
problemas de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades no transmisibles relacionadas
con la dieta”, añadió.
Previsiones destacables acerca de las materias primas
La acumulación de grandes reservas de cereales durante los últimos dos años y la baja
en el precio del petróleo debilitarán aún más los precios de los cereales a corto plazo.
Se prevé que, a medio plazo, el aumento gradual de los costos de producción y la
incesante demanda empujen nuevamente los precios al alza.
De conformidad con el informe, la fuerte demanda de harinas proteicas incrementará la
producción de semillas oleaginosas. Esto hará que se vuelvan muy importantes las
harinas alimenticias en términos de la rentabilidad global de las semillas oleaginosas y
favorecerá aún más la producción de soja, especialmente en Brasil.
Evolución de los Precios
2345
El incremento de la demanda de azúcar en los países en desarrollo ayudará a la
recuperación de los precios actualmente bajos y al aumento del volumen de inversiones
en el sector. La situación del mercado dependerá de la rentabilidad del sector azucarero
respecto del etanol en Brasil, el principal productor mundial. Asimismo, el mercado
puede continuar siendo volátil como resultado de la producción cíclica de azúcar en
algunos de los países asiáticos claves productores de azúcar.
Se espera que la producción cárnica mejore sus márgenes gracias a la baja de precios
de los cereales forrajeros. El sector cárnico se beneficiará ya que hasta el momento ha
estado operando en un entorno caracterizado por los precios particularmente altos y
volátiles de los piensos en la última década.
Se prevé que la producción pesquera mundial aumente en aproximadamente 20% para
el año 2024. La producción acuícola crecerá hasta superar el volumen total de la pesca
de captura en 2023.
Se pronostica que la exportación de productos lácteos se concentrará principalmente en
Nueva Zelanda, la Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica y Australia, los
cuatro principales productores en esta industria, en donde el crecimiento de la demanda
interna es limitado.
Se apunta a la reducción a corto plazo de los precios del algodón debido a la
disminución de las enormes reservas existentes en China. Sin embargo, se prevé que
remonten y permanezcan relativamente estables durante el período restante al que se
refieren las proyecciones del informe. Para el año 2024, se calcula que tanto los precios
reales como los nominales se situarán por debajo de los niveles alcanzados durante el
bienio 2012-2014.
El uso del etanol y biodiesel crecerá a un ritmo más lento durante la próxima década.
Previsiblemente, el nivel de producción dependerá de las políticas acometidas en los
2346
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
principales países productores. Ante la baja de los precios del petróleo, el comercio de
biocombustibles representará tan sólo una pequeña parte de la producción mundial.
Perspectivas para Brasil
La presente edición del informe Perspectivas Agrícolas hace particular hincapié en la
situación de Brasil, que se encuentra en una posición inmejorable para atraer gran parte
de la expansión comercial generada por un crecimiento de la demanda de
importaciones, en particular por parte de Asia.
Se pronostica un crecimiento agrícola brasileño motivado por los continuos avances y
mejoras en la productividad, a lo que se suman un alto rendimiento de las cosechas, la
transformación de los pastizales en tierras de cultivo y una mayor producción ganadera.
Las diversas reformas estructurales y una reorientación hacia medidas de apoyo a las
inversiones que aumenten la productividad, entre ellas la inversión en infraestructura,
podrían favorecer dichos avances al mismo nivel que todo acuerdo comercial que
mejore el acceso a los mercados extranjeros.
Brasil ha avanzado de manera significativa en la lucha contra el hambre y la
erradicación de la pobreza. Gracias al desarrollo agrícola, aumentan considerablemente
las posibilidades de reducir la pobreza por medio del desarrollo de la agricultura. De
esto se beneficiarán productores de cosechas de alimentos así como aquellos
especializados en productos de mayor valor añadido como son el café, los cultivos
hortícolas y las frutas tropicales.
En el informe Perspectivas Agrícolas se afirma que el crecimiento agrícola
pronosticado en Brasil puede alcanzarse de manera sostenible. Si bien, en gran parte, la
oferta adicional seguirá debiéndose más bien a una mejora de la productividad que al
crecimiento de un determinado sector. El grado de presión o estrés ejercido sobre los
recursos naturales puede mitigarse a través de iniciativas de conservación y protección
Evolución de los Precios
2347
del medio ambiente, entre las que se incluyen medidas de apoyo al desarrollo de
prácticas de cultivo sostenibles, la transformación de tierras de cultivo naturales y
degradadas en pastos y la integración sostenible de los sistemas agrícolas y ganaderos.
En lo que sigue, se presenta el resumen ejecutivo del documento de FAO-OCDE.
OCDE‑ FAO Perspectivas Agrícolas 2015
Los precios de los productos agrícolas y ganaderos mostraron diferentes tendencias en
2014. En cuanto a cultivos, dos años de buenas cosechas ejercieron más presión sobre
los precios de cereales y oleaginosas. La escasez de suministros, debido a factores como
la reconstrucción de los rebaños y los brotes de enfermedades, fue la causa de los altos
precios de la carne, mientras que los precios de los productos lácteos cayeron
abruptamente en contraste con los máximos históricos. Se esperan nuevos ajustes a
factores de corto plazo en 2015, antes de que se estabilicen los impulsores de la oferta
y demanda de mediano plazo.
En términos reales, se espera que los precios de todos los productos agrícolas
disminuyan durante los próximos diez años conforme el aumento de producción, con
el apoyo de la tendencia del crecimiento de la productividad y los bajos precios de
insumos, supere los lentos incrementos de la demanda. Si bien esto es congruente con
la tendencia de disminución secular de largo plazo, se espera que los precios
permanezcan en un nivel más alto que en los años anteriores al precio pico de
2007‑ 2008. La demanda se determinará por el consumo per cápita de productos de
primera necesidad a tal grado que se aproximará a la saturación en muchas economías
emergentes, y también por una recuperación lenta en general de la economía mundial.
Los principales cambios en la demanda serán en países en desarrollo, donde el continuo
pero lento crecimiento de la población, el aumento de los ingresos per cápita y la
urbanización aumentarán la demanda de alimentos. El aumento de los ingresos da pie
2348
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
a que los consumidores diversifiquen su dieta al aumentar su consumo de proteínas de
origen animal en relación con los almidones. Por esta razón se espera que los precios
de la carne y lácteos aumenten respecto de los precios de los productos agrícolas;
mientras que, en cuanto a los cultivos, los precios de los cereales secundarios y las
semillas oleaginosas para la alimentación aumentarán en relación con los precios de los
alimentos básicos. Estas tendencias estructurales en algunos casos se compensarán por
factores específicos, como una demanda estable de etanol a base de maíz.
Los bajos precios del petróleo son una fuente de presión a la baja sobre los precios,
principalmente por su impacto en los costos de energía y fertilizantes. Por otra parte,
en virtud de los bajos precios del petróleo proyectados, la producción de
biocombustibles de primera generación generalmente no es rentable sin cuotas
obligatorias u otros incentivos. No se espera que las políticas provoquen una mayor
producción significativa de biocombustibles, ya sea en los Estados Unidos de América
o la Unión Europea. Por otra parte, se espera un aumento en la producción de etanol a
base de azúcar en Brasil gracias al aumento de la proporción de mezcla obligatoria en
la gasolina y la provisión de incentivos fiscales, mientras la producción de biodiesel se
promueva activamente en Indonesia.
En Asia, Europa y América del Norte, la producción agrícola adicional se verá
impulsada casi exclusivamente por las mejoras de rendimiento, mientras que en
América del Sur se proyectan mejoras de rendimiento y una superficie agrícola
adicional. Se espera un crecimiento modesto de la producción en África, aunque más
inversiones podrían aumentar los rendimientos y la producción de manera significativa.
Se prevé que las exportaciones de productos agrícolas se concentren en menos países,
mientras que las importaciones se dispersen más en un gran número de países. La
importancia de los relativamente pocos países en el suministro de los mercados
mundiales de algunos productos básicos aumenta los riesgos de mercado, incluso los
relacionados con desastres naturales o la adopción de medidas comerciales disruptivas.
Evolución de los Precios
2349
En general, se espera que el comercio aumente más lentamente que en la década
anterior, pero manteniendo una participación estable en relación con la producción y el
consumo mundiales.
El escenario actual refleja las condiciones fundamentales de la oferta y la demanda en
los mercados agrícolas mundiales. Sin embargo, Perspectivas está sujeta a una serie de
incertidumbres, algunas de las cuales se exploran con análisis estocástico. Si las
variaciones históricas de los rendimientos, los precios del petróleo y el crecimiento
económico se proyectan hacia el futuro, existe una alta probabilidad de al menos un
duro golpe para los mercados internacionales dentro de los próximos diez años.
Aspectos más destacados de los productos básicos
– Cereales: Las altas existencias y la disminución de los costos de producción
están impulsando la baja de los precios nominales de los cereales en el corto
plazo, mientras que la demanda sostenida y el aumento de los costos de
producción incrementarán los precios nominales de nuevo en el mediano plazo.
– Oleaginosas: La fuerte demanda de la harina proteica impulsará una mayor
expansión de la producción de oleaginosas. Esto generará una alta contribución
del componente de alimentos para el retorno general de las semillas oleaginosas
y una futura expansión positiva de la producción de soya, especialmente en
Brasil.
– Azúcar: La mayor demanda de azúcar en los países en desarrollo contribuirá a
la recuperación de los precios de sus niveles bajos, lo que impulsará una mayor
inversión en el sector. El mercado dependerá de la rentabilidad del azúcar frente
al etanol en Brasil, el principal productor, y permanecerá volátil como resultado
del ciclo de producción de azúcar en algunos países asiáticos clave productores
de azúcar.
2350
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
– Carne: Se espera que la producción responda a una mejora en los márgenes, con
el establecimiento de precios menores de los cereales forrajeros a fin de restaurar
la rentabilidad de un sector que ha estado operando en un ambiente de costos
alimentarios particularmente elevados y volátiles en la mayor parte de la última
década.
– Pesca: Se prevé que la producción pesquera mundial se amplíe casi 20% hacia
2024. Se espera que la acuicultura supere el total de la pesca de captura en 2023.
– Lácteos: Se prevé que las exportaciones de productos lácteos se concentren más
en los cuatro orígenes principales: Nueva Zelanda, la Unión Europea, Estados
Unidos de Norteamérica y Australia, donde las oportunidades para el
crecimiento de la demanda interna son limitadas.
– Algodón: Los precios se contendrán en el corto plazo debido a la reducción de
grandes existencias en la República Popular de China, pero se recuperarán y
permanecerán relativamente estables durante el resto del período de las
perspectivas. Hacia 2024, se espera que tanto los precios reales como los
nominales permanezcan por debajo de los niveles alcanzados en 2012‑ 2014.
– Biocombustibles: Se prevé que el uso de etanol y de biodiesel crecerá a un ritmo
más lento durante la próxima década. Se espera que el nivel de producción
dependa de las políticas en los principales países productores. Con menores
precios del petróleo, el comercio de biocombustibles permanecerá bajo,
expresado como porcentaje de la producción mundial.
Brasil
Perspectivas 2015‑ 2024 dedica atención especial a Brasil. Este país se encuentra entre
las diez economías más grandes del mundo y es el segundo mayor proveedor mundial
de alimentos y productos agrícolas. Brasil está a punto de convertirse en el proveedor
Evolución de los Precios
2351
más importante en la satisfacción de la demanda global adicional, en su mayoría
procedente de Asia.
Se prevé que el crecimiento de la oferta se verá impulsado por continuas mejoras de
productividad, con mayores rendimientos de cultivos, algunas conversiones de
pastizales en tierras de cultivo y una producción de ganado más intensiva. Las reformas
estructurales y una reorientación de la ayuda hacia las inversiones que aumentan la
productividad, por ejemplo, en infraestructura, podrían fomentar estas oportunidades,
al igual que podría negociar acuerdos que mejoren el acceso a los mercados extranjeros.
Brasil ha logrado un progreso excepcional en la eliminación del hambre y reducción de
pobreza. Las perspectivas de una mayor reducción de la pobreza mediante el desarrollo
agrícola se están ampliando en algunos cultivos de alimentos, así como en productos
de mayor valor, como café, horticultura y frutas tropicales. La comprensión de estas
oportunidades requiere de mayor orientación de las políticas de desarrollo rural.
El crecimiento agrícola de Brasil se puede lograr de forma sostenible. Mientras que la
oferta adicional se dará más por las ganancias de productividad que por los incrementos
de superficie, se espera que la presión sobre los recursos naturales se atenúe gracias a
las iniciativas ambientales y de conservación, como el apoyo a las prácticas de cultivo
sostenibles, la conversión de tierras de cultivo naturales y degradadas a pastura, y la
integración de los sistemas de cultivos y ganadero.
Fuente de información:
http://www.fao.org/news/story/es/item/296693/icode/
http://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-y-la-fao-preven-una-mayor-produccion-y-precios-mas-bajos-en-laproxima-decada.htm
http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/agr_outlook-2015-sumes.pdf?expires=1436225744&id=id&accname=guest&checksum=FF776D06314B6ED04270C5BB97848435
Para tener acceso a información relacionada, visite:
http://www.agri-outlook.org/executivesummary/#d.en.348605
Para tener acceso al documento OECD-FAO Agricultural Outlook 2015-2024, visite:
http://www.oecdilibrary.org/docserver/download/5115021e.pdf?expires=1436226417&id=id&accname=guest&checksum=4C7
CC5B4BC53E82F38EC5654650058AA
2352
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Los precios mundiales de los alimentos caen
a su nivel más bajo en cinco años (BM)
El 1º de julio de 2015, el Banco Mundial (BM) informó que los precios internacionales
de los alimentos disminuyeron 14% entre agosto de 2014 y mayo de 2015, ubicándose
a su nivel más bajo en cinco años, según la última edición del informe “Alerta sobre
precios de los alimentos”. A continuación se presenta la información.
El petróleo barato contribuyó a la abundancia de suministros mundiales de alimentos
en 2014 y las perspectivas de abundantes cosechas de trigo, maíz y arroz en 2015 son
factores que impulsan la fuerte caída de los precios internacionales de los alimentos. El
sector de la agricultura y la alimentación sigue beneficiándose de los costos más bajos
de los fertilizantes químicos, los combustibles y el transporte, inducidos por la
disminución del precio del petróleo en el año anterior, mientras que los precios de los
alimentos se mantuvieron estables a pesar de las recientes alzas del precio del petróleo.
Entre agosto de 2014 y mayo de 2015, los precios del trigo bajaron 18%, los precios
del arroz se redujeron 14% y los precios del maíz disminuyeron 6%. Sin embargo, la
llegada de El Niño, la apreciación del dólar estadounidense y el reciente aumento de
los precios del petróleo podrían hacer subir los precios de los alimentos en los próximos
meses. La demanda de maíz por parte de la industria de los biocombustibles y la
evolución de las políticas de respaldo al arroz entre los principales productores son
otros elementos que podrían afectar a los precios de los alimentos.
“La baja de los precios de los alimentos es bienvenida, porque más personas pobres
podrán potencialmente comprar alimentos para sus familias”, asevera el economista
superior del Departamento de Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza del
Grupo Banco Mundial. “Sin embargo, es posible que siga habiendo fluctuaciones
inesperadas de los precios de los alimentos en los países, por lo que es fundamental que
los países estén preparados para hacer frente a alzas peligrosas de los precios de los
alimentos en caso de que éstas ocurran”.
Evolución de los Precios
2353
Los precios nacionales de los cereales también se mantuvieron estables en general o
disminuyeron entre agosto de 2014 y mayo de 2015 debido a la abundante oferta. Sin
embargo, los precios de los alimentos aumentaron en los países afectados por el ébola,
así como en las zonas en que se produjeron conflictos, inundaciones y sequías, como el
noreste de Nigeria, Malawi y Zimbabue.
Asistencia del Grupo Banco Mundial
– El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a impulsar la agricultura y las
inversiones vinculadas con este sector. En 2014, los nuevos compromisos para
esta área llegaron a 8 mil 300 millones de dólares estadounidenses. En el caso
del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación
Internacional de Fomento (AIF), la asistencia a la agricultura y los sectores
afines aumentó de 3 mil 600 millones de dólares en el ejercicio de 2013 a 4 mil
300 millones de dólares en el ejercicio de 2014.
– La Corporación Financiera Internacional (IFC) hizo inversiones por valor de
4 mil millones de dólares en el sector privado en toda la cadena de suministro de
alimentos durante el ejercicio de 2014. Estas inversiones apoyaron proyectos que
promueven el acceso al financiamiento; el acceso a insumos como semillas,
equipos y asesoramiento, y el acceso a los mercados a través de infraestructura
e instalaciones de procesamiento de alimentos.
– El Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (PRCMA),
puesto en marcha por el Banco Mundial en 2008, proporciona alivio a los países
afectados por los altos precios de los alimentos. El PRCMA ha ayudado a casi
70 millones de personas en 49 países, mediante 1 mil 600 millones de dólares en
fondos de emergencia para actividades agrícolas y compra de semillas y
fertilizantes, y programas de alimentación escolar de emergencia.
2354
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
– El Grupo Banco Mundial da apoyo al Programa Mundial de Agricultura y
Seguridad Alimentaria. Diez países y la Fundación Bill y Melinda Gates han
comprometido unos 1 mil 400 millones de dólares, de los cuales se han recibido
1 mil 200 millones de dólares.
– Realiza tareas de coordinación con organismos de las Naciones Unidas (ONU)
a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la
Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales (ONGs),
brinda apoyo a la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados
Agrícolas con el propósito de mejorar la transparencia del mercado internacional
de los alimentos.
– Fomenta el aumento de las inversiones en investigación agrícola -por ejemplo, a
través del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales- y
de las iniciativas de seguimiento del comercio para identificar cualquier posible
escasez de alimentos.
– Apoya el mejoramiento de los resultados en materia de nutrición entre grupos
vulnerables: durante la última década (2003-2013), la Asociación Internacional
de Fomento, el fondo del Banco Mundial para los más pobres, hizo posible que
más de 210 millones de mujeres embarazadas y madres lactantes, niñas
adolescentes, y/o niños menores de 5 años recibieran servicios básicos de
nutrición. El Banco es también miembro activo del Movimiento Mundial Scaling
Up Nutrition y lidera la Plataforma de Conocimientos SecureNutrition, cuyo
objetivo es mejorar los resultados nutricionales mediante el aumento de las
inversiones y actividades que incluyen componentes relativos al tema en todos
los factores subyacentes clave que impulsan la nutrición.
Fuente de información:
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/07/01/global-food-prices-drop-to-a-five-yearlow?cid=EXT_BoletinES_W_EXT
Descargar