Subido por Alf_santillana

EV.3

Anuncio
Universidad Autónoma De Nuevo León
Facultad De contaduría Pública Y
Administración
Lic. Administración
CULTURA DE LA PAZ
EVIDENCIA # 3
Lic. Arturo Martin Garza Garza.
Nombre:
Matricula
Robles Santillana Alfonsina Darine
1918148
3 de marzo del 2022
Monterrey, Nuevo León, México
Introducción:
Dentro de la paz existen distintos valores y conceptos a desarrollar, como lo son
tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y equidad. Que básicamente estos
conceptos ayudan a un buen desarrollo de la misma, principalmente es de suma
importancia el analizar cuales son las acciones que aplicamos para tener un entorno
pacífico.
Objetivos del Proyecto:



Conocer los conceptos tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y equidad.
Identificar de que forma aplicamos la paz
Saber identificar las acciones pacifistas.
1.- Los valores de la cultura de paz: tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y
equidad.
Tolerancia: significa el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás
cuando son diferentes o contrarias a las propias, así como el reconocimiento, la
aceptación y el aprecio al pluralismo cultural, a las formas de expresión, a los
derechos humanos de los demás y a la diversidad del aspecto, situación,
comportamiento y valores de todas las personas, como indica la Declaración de
Principios sobre la Tolerancia, Una conducta tolerante implica un discernimiento
individual para respetar y aceptar las diferencias raciales, políticas, sexuales y
sociales de los demás. Asimismo, la tolerancia se encuentra estrechamente ligada
al deber que tiene toda persona de respetar los derechos humanos de las otras
personas.
Respeto: El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción
de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una
persona o cosa. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser
humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El
respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las
premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario
saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y
necesidades. El respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de
acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar
ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando
dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás.
Respetar es también ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con quien no
comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido
diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser es un
valor supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a garantizar
una
sana
convivencia.
El
respeto
es
un
valor
moral
Solidaridad: Es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de
otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad es de origen latín
“solidus” que significa “solidario”.
Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un
fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo
material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración entre
las personas. La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección,
que cuando persigue una causa justa cambia el mundo, lo hace mejor, más
habitable y digno. La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por
la colaboración que existe entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la
superación de los más terribles desastres, como guerras, pestes, enfermedades,
entre otros, aplicarlo también con nuestros familiares, amigos y/o conocidos que se
encuentren en situaciones difíciles y con la ayuda recibida permita salir adelante y
mejorar en cierto modo la situación
Justicia: Es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una
sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la
libertad.
En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado,
a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son
irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien
común. la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De
esta forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es
pedir al estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena
que se merece de acuerdo con la ley vigente.
Equidad: Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del
derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el
derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la
equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.
Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la ley
escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en el
derecho romano.
2.- La inclusión social desde la perspectiva de la cultura de paz y los derechos
humanos.
El punto de partida para emprender el camino hacia la construcción de la paz, necesaria en
la garantía de las condiciones para que el deseo humano de vivir para vivir tenga
condiciones de posibilidad en nuestra patria, es la construcción de una visión compartida
que deje atrás la idea simplificadora de la paz como ausencia de conflicto. Y, asimismo,
asuma la idea de la coexistencia concurrente, complementaria y antagonista del principio
egoísta y el principio altruista que plantea Edgar Morin como propios de toda organización
vital; por ello, componente estructural de toda sociedad humana.
Esta coexistencia en tensión dialógica entre ambos principios hace que en todo
proceso social se vivan, como dice la cita, momentos y acciones en las que cada
uno trabaja para sí mismo o todos actúan contra todos, pero también, y
simultáneamente, existan dinamismos en los que todos trabajan para el bien de
cada uno y cada uno lucha por el bienestar de todos.
Desde el punto de vista del filósofo canadiense Bernard Lonergan, en toda
colectividad humana se presenta lo que llama “la dialéctica de la comunidad”:
tensión entre la intersubjetividad espontánea, ambigua en su desarrollo, y la
construcción de un nosotros inteligente, razonable y libremente elegido que es la
auténtica comunidad humanizaste.
De manera que, la paz no es la ausencia de conflicto o de fuerzas egoístas sino el
equilibrio en tensión, siempre frágil y necesitado de cuidado; entre fuerzas altruistas
que buscan lo que es más inteligente, razonable y responsable para el bien de
todos; y fuerzas egoístas individuales o grupales que se mueven por intereses
particulares y hacen surgir peligros de separación, destrucción y ruptura del tejido
social.
El segundo aspecto que se debe considerar para esta construcción es que, como
todo aspecto del bien humano en construcción, la paz es una realidad compleja,
compuesta por los tres aspectos principales que señala Lonergan: la paz en su
dimensión particular, la paz entendida como bien de orden y la paz vista como valor
terminal.
La paz debe considerarse, en primer lugar, como bien particular porque es un
elemento indispensable para que las personas tengan un ambiente propicio en el
cual desarrollar su proyecto de vida con el debido respeto a su integridad física y
psicológica. Es un bien particular, también, porque en su nivel más básico es el
resultado de la reflexión y la decisión libre y responsable de los individuos, que
conforman una sociedad, respecto a la construcción de una forma de convivencia
sustentada en el respeto a los demás, la tolerancia a las diferencias y la resolución
de conflictos a través del diálogo.
El segundo aspecto es el bien de orden. La paz es una forma concreta y necesaria
de bien de orden porque la reflexión y la decisión personal no basta para lograr una
convivencia pacífica. Resulta indispensable la construcción de un sistema social y
un estado de derecho que garantice el mantenimiento sistemático de la paz para
toda la sociedad. Se requiere de legislación, construcción y operación adecuada de
instituciones, funcionamiento correcto del gobierno y cooperación de la sociedad.
Lo opuesto a la paz como el bien de orden es lo que Galtung denomina “violencia
estructural”. En nuestro país la violencia es ya un mal estructural arraigado puesto
que se trata de un fenómeno que se regenera porque ha permeado a las
instituciones públicas y privadas, volviéndose todo un sistema.
La paz, valor central de todos los derechos humanos y de una nueva cultura de paz,
está presente desde el mismo momento en que comienza el desarrollo histórico de
los instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos. La paz es un valor
universal y cuenta con una consecuente historia en las culturas del mundo antiguo
y moderno y se le ha concebido en los distintos documentos generados por la
Organización de Naciones Unidas en los siguientes conceptos según el preciso
texto del Doctor Asdrúbal Aguiar: “Como propósito de las Naciones Unidas, como
orden social3 , como garantía principal y también como ideal, como objeto del
derecho a la educación ; como desiderátum de la seguridad internacional y de sus
medidas efectivas; como antípoda del crimen internacional de agresión; como bien
indivisible e inseparable de la seguridad; como derecho inmanente de toda nación
y de todo ser humano; como aspiración de la Humanidad, derecho sagrado de los
pueblos y obligación de los Estados; como elemento esencial del derecho al
desarrollo; como objeto de la educación en la esfera de los derechos humanos; y
finalmente, como razón de una nueva cultura sustitutiva de la cultura de guerra y
violencia dominante.”
Sobre este derecho ha habido mucho debate; podemos decir un debate mundial,
pero lo significativo es que con el tiempo se ha alcanzado mayor refinamiento en el
concepto y la definición que comienza con la idea de paz y el derecho a la vida.
Incluso en Latinoamérica hay autores como Héctor Gross Espiell, Diego Uribe y
Asdrúbal Aguiar quienes han contribuido con sus estudios a comprender este
derecho y definirlo. H. Gross Espiell considera el derecho humano a la paz como un
derecho individual y colectivo. Este autor piensa que unir el objeto y la idea de paz
con el de derechos humanos supone caracterizar como colectivo al derecho
humano a la paz. Y aunque hoy todavía no hay un reconocimiento normativo tan
expreso, excepto la Carta de Naciones Unidas; la evolución ética y normativa puede
observarse en los documentos relativos de la ONU y de la UNESCO. Este desarrollo
normativo ha sido progresivo en términos históricos, desde los tiempos del
anteproyecto de los derechos de solidaridad denominados por Karel Vasak y que
son de la categoría de los derechos humanos de la tercera generación. Junto al
derecho humano a la paz está sistemáticamente unido el derecho a un medio
ambiente sano y el derecho al desarrollo, así como al derecho a la asistencia
humanitaria y al patrimonio común de la humanidad. El derecho humano a la paz
continúa sin un pacto o una convención internacional propia como los de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que son exigibles ante
el Estado y ante los que el Estado tiene deberes indeclinables.
Un documento que comienza a darle el estatuto jurídico al derecho humano a la paz
es la declaración sobre los derechos de los pueblos a la paz (ONU, Asamblea
General, Resolución 39/11, 1984) y lo declara en términos solemnes llamando
derecho sagrado a la paz. Diego Uribe Vargas concibe que el derecho humano a la
paz es un derecho síntesis, “sin el cual el resto de las prerrogativas individuales
carecen de la posibilidad de realizarse “. D. Uribe Vargas afirma que “El concepto
de derechos humanos -que hoy alcanza validez universal y llega a la categoría de
Jus Cogens, reafirmando el carácter imperativo de las normas que lo reconocenrequiere precisión acerca de los fundamentos.” De tal manera que el derecho
humano a la paz debe ser considerado- como todos los otros derechos humanos
con una base en el derecho natural porque parten de la esencia de ser humano.
SPOT:
https://www.youtube.com/watch?v=heNvIxDo8Js
Pues principalmente se da como una perspectiva base de la paz, informa sobre cuales son
algunas de las aportaciones que se Pueden hacer como sociedad hacia la paz.
También el abarcar distintos subtemas que hacen la paz como Igualdad, se expresan al hablar
de las mujeres, de las discapasidades, entre otros temas
4.- Los alumnos verán cualquiera de las siguientes películas: Trece días,
Duelo de Titanes, Cadena de favores y responderán las siguientes preguntas:
¿Qué estrategia de pacificación se encontraron?
¿Qué estrategia de pacificación se encontraron?
El liderazgo y negociación de jugadores lideres juega un buen papel en la
pacificación. Los jugadores líderes son los capitanes cada uno de diferente raza y
por lo mismo tienen cierto nivel de rechazo desde el comienzo, con el tiempo
comienzan a complementarse al grado de hacerse los mejores amigos del equipo,
una de las características que ellos tienen es que pueden decidir sobre el equipo,
sus entrenadores les dan el poder de decidir, y asumen la responsabilidad que
conlleva
el
tomar
decisiones.
En el partido decisivo, se les dice que no importa si ganan o no, a lo que su jugador
reacciona de forma de líder, y saca relucir lo que Boone les estuvo exigiendo todo
el tiempo, “la perfección” como equipo, y se encarga de contagiar esa idea y ese
entusiasmo
a
todo
su
equipo.
Por otro lado el jugador blanco al estar en el hospital en el partido final, desde ahí
les dio todo su apoyo y un día antes, el mostró su fuerza ante su equipo, diciendo
que no estaba muerto, sólo herido, y al tomar su accidente de forma positiva y decir
que existían los juegos paralímpicos, implantó en su equipo la idea de fuerza, de
unión y de que nada en este mundo podía detenerlos a lograr lo que quisieran, los
dos jugadores líderes durante el proceso de preparación y la liga se encargaron de
que cada uno de los integrantes del equipo, tomaran como estilo de vida su filosofía
del fútbol y de esta manera formaron jugadores integrales, no solo deportistas, ya
que importaban como personas, no únicamente como elementos de un equipo.
El papel que juega la motivación y la actitud en esta pacificación es importante ya
que la motivación y la actitud son la base de cualquier logro de un equipo, con estas
dos herramientas se pueden logra cosas grandes, de hecho yo pienso que sin ellas
es imposible hacer algo como equipo, ya que es la única forma en que se puede
contagiar toda una filosofía y forma de vida a las personas para así adoptar actitudes
en la vida diaria y por consiguiente que sea algo natural en un trabajo en equipo,
esto ayuda a que las personas crezcan, no solo que cumplan objetivos y alcancen
resultados, sino que se sientan parte de algo, que tenga sentido su trabajo y su vida.
Analizando todo esto como en el grupo tiene sus ventajas y desventajas las cuales
deberemos de tratar de reducir las desventajas y aumentar las ventajas porque se
supone que se tiene que tiene que ser un buen desempeño y trabajo, al parecer
todo esto nos lleva a checar en que se falla para corregirlo y mejorarlo cada vez
más aplicando nuestros valores y sobre todo el respeto y amor entre nosotros para
que se vea que el grupo es uno solo y seamos admirados por los otros distintos
grupos por nuestra forma organizada, limpia y segura de trabajar y ganarnos las
buenas
opiniones
de
distintas
personas.
Como solución para cualquier grupo que no está de buenas direcciones, considero
que es tener en claro los objetivos que se quieren lograr además de dejar a un lado
los intereses personales, para lograr el interés del grupo.
Marco teórico:
Sebastián, M. E. (s. f.). VALORES DE LA CULTURA DE PAZ. Prezi.Com. Recuperado 3
de marzo de 2022, de https://prezi.com/vowefqm7cyxr/valores-de-la-cultura-de-paz/
Sostenible, R. D. P. P. E. D. (2017, 7 junio). Red de Periodistas por el Desarrollo
Sostenible. Comunicación Sostenible. Recuperado 3 de marzo de 2022, de
https://www.comunicacionsostenible.co/site/como-influye-la-cultura-en-laconstruccion-de-paz/
nilse. (2021, 14 abril). Spot Televisivo de sensibilización sobre la cultura de paz. Equipo 3,
AK. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=heNvIxDo8Js
Conclusión:
Desarrollar una cultura de paz a través de la educación. Las actividades educativas,
reflejadas en campañas, proyectos solidarios, conferencias, museos, publicaciones,
etc., convencen a millones de la necesidad de promover una posible y deseable
cultura de paz. Estos eventos difundieron la idea propuesta por la UNESCO y
desarrollada por la Asamblea General de la ONU, que, entre otras cosas, propone
que la creación del sistema de la ONU sobre la base de valores y objetivos
universalmente compartidos ya es una transformación de comportamiento muy
importante y puede derivarse de La transformación de una cultura de guerra y
violencia en una cultura de paz y no violencia incluye la asimilación de valores,
actitudes y comportamientos.
Descargar