República Bolivariana De Venezuela Ministerio Para El Poder Popular Para La Salud Universidad Experimental “Francisco De Miranda” Programa Nacional De Formación “Fisioterapia” Coro: Edo Falcón Diversidad Cultural Y Nueva Ciudadanía Sección: 2 Pensamientos Políticos Latinoamericanos Profesor: Bachilleres: Johan Gómez Nikol Gudiño C.I: 30.400.778 Leonelys Herman C.I:30.847.742 Milagros Hidalgo C.I:30.622.177 Yormary Chirino C.I:31.150.650 José Sánchez C.I: 29.979.803 Santa Ana de coro; Febrero del 2022 Introducción En este presente trabajo se desglosará o definirán una diversidad de puntos sobre el pensamiento político latinoamericano, dividiéndolos en: introducción a la teoría critica, teoría de las ideas en el pensamiento latinoamericano, identidad latinoamericana, proceso de construcción histórica del sujeto latinoamericano, producción del ideario latinoamericano: actores colectivos (internos y externos), instituciones y extraterritoriales, ya establecidos cada punto, deberíamos definir el cómo se definirá a continuación cada pregunta para un mejor entendimiento de lo que tratamos de plasmar en este trabajo escrito, sin más que agregar comencemos con una breve definición de tres puntos. El pensamiento político latinoamericano es el resultado de una perspectiva sociocultural, que no se desvincula del entorno universal. En otras palabras, el pensamiento político latinoamericano responde preguntas y cuestiones relacionadas con realidades histórico-culturales de la región. Se basa mayormente en las culturas arcaicas, no se debe descifrar necesariamente como tipologías de la mente humana fundada en una discrepancia tanto potencial como de hecho, del desplazamiento de definición que tenía el individuo en períodos lejanos cambiando con el pasar de los siglos y años. Mientras que la introducción a la teoría critica propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y social, y sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento. La noción de Teoría Crítica se aplica en la filosofía para designar a la doctrina que nació en la Escuela de Fráncfort para establecer una crítica a la teoría tradicional y a la cultura y moral occidental. Bueno, ya teniendo una breve definición he explicación se tiene una idea clara sobre el pensamiento político latinoamericano, pero más adelante se desarrollará de una manera apropiada para un mejor saber tome el tema. Contenido Introducción a la teoría critica: La teoría crítica de la sociedad se propuso a interpretar y actualizar la teoría marxista originaria según su propio espíritu. Por ello, se entiende que el conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino su auténtica formación y constitución de una teoría crítica se pone radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que esta mediado tanto por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos extra teóricos que se mueven dentro de ellas. Esto significa que las organizaciones conceptuales, o sistematizaciones del conocimiento, las ciencias, se han constituido y se constituyen en relación con el proceso cambiante de la vida social. Dicho de otra manera, las praxis y los intereses teóricos y extra teóricos que se dan en determinado momento histórico, revisten un valor teórico-cognitivo, pues son el punto de vista a partir del cual se organiza el conocimiento científico y los objetos de dicho conocimiento. De esta manera la teoría crítica es una forma de explicación en que se muestra cómo es que la historia humana que ha sido producida por el hombre mismo de tal forma esta teoría se ha podido desarrollar y defender su forma autentica y sus ideas que tiene como una variedad dentro de una perspectiva de las sociedades excluidas del discurso dominante en lo cual una teoría critica surge para promover un entendimiento de la situación histórica y cultural de la sociedad con el propósito de generar acciones en torno a una transformación de la sociedad. Teoría de las ideas en el pensamiento latinoamericano: El pensamiento latinoamericano se nutre de un conjunto de ideas mediante que los individuos crean una identidad sobre la base de su propia historia, ya que “si algo define al hombre, se ha dicho, La historia que da sentido a lo hecho, a lo que se hace y a lo que se puede seguir haciendo Precisamente en eso radica la importancia del pensamiento latinoamericano, en el discurso que se genera desde las propias voces de los integrantes de este continente, para crear una identidad latinoamericana o una serie de identidades. Sin embargo, para llegar a entender el pensamiento latinoamericano contemporáneo, es necesario analizar una serie de acontecimientos históricos, sociales, políticos y culturales que ha afectado la manera en que se compone este pensamiento. De esta forma el panorama del pensamiento latinoamericano tienen los principales proceso que son los políticos, sociales y culturales con el desarrollo de todo esto que tiene como objetivo de determinar cuáles son las bases que fomentaron las estructuras del pensamiento latinoamericano, los procesos sociales y políticos que alteraron su composición y las alternativas actuales desde las que se genera dicho pensamiento. El pensamiento latinoamericano tiene en sus orígenes la herencia de la conquista y colonización española, como uno de sus principales hitos. Estos dos acontecimientos, desde un nivel discursivo, buscaron imponer la idea de que Latinoamérica era un territorio de salvajes y bárbaros, que debían ser sometidos. El pensamiento latinoamericano cuyas bases arrancan con José Vasconcelos, José Martí, Enrique Rodó, José Carlos Mariátegui y otros, encuentra en el debate entre el filósofo mexicano Leopoldo Zea y el pensador peruano Augusto Salazar Bondy, su máxima expresión. Identidad latinoamericana: La identidad latinoamericana cuyos periodos históricos uno de los primeros antes mencionados en los años críticos de la conquista y colonización ante en empaje español los pobladores originales pierden sus creencias, sus poblados y su libertad su sentido de identidad y un nuevo rol empieza a formarse la construcción de los pobladores originarios como otro inferior parte de ello los españoles juegan un rol básico; otro de los periodos que emergen sobre la identidad de los latinoamericanos es la independencia de los pueblo latinoamericanos tras los 500 años de la corona española, la independencia y la búsqueda de una constitución e identidad de los estados nacionales del siglo XIX , el impacto de la ilustración y del pensamiento racional una pauta de la identificación de los factores que buscan la identidad latina, el tercer periodo de la identidad latinoamericana aparece en américa latina entre los años de 1914 y 1930 en el contexto de la primera guerra mundial cuya crisis llego a Latinoamérica con los poseedores terratenientes las clases medias y obreras establecidas con la identidad latina en materia económica latinoamericana con la codependencia de países emergentes y en pleno desarrollo con la crisis económica Latinoamérica hacia los países europeos y EUA, uno de los últimos periodos sobre la crisis de la búsqueda de identidad latinoamericana seria en base de los años 70, la crisis de los modelos populistas, el progresivo estancamiento industrial y la creciente radicación de las clases populares como consecuencia genero una serie de golpes de estado militar en los países de sur la cual creó una serie de crisis de la identidad latinoamericana. Podemos decir que las sociedades latinoamericanas, por no decir que todas, no están unificadamente cultural y que a pesar de algunas formas centrales de la integración de la síntesis de indudable a la cuales diferencias culturales son muy importantes, como países de importante núcleo indígenas como Perú, Bolivia y México en estas sociedades plurales existen un grado menor en países homogéneos como Chile, Argentina y Uruguay. Desde la independencia y las nuevas repúblicas latinoamericanas y sus clases dominantes intentaron no solo construir un estado nación y una economía viable, sino también un sentido de identidad nacional, es de la cual responderá a la cultura nacional que debería ser construida y que se espera entregar los mejores elementos y tradiciones de sus culturas étnicas existentes. La idea de una identidad nacional puede hacernos creer que existe una versión única verdadera de ella que no podría de algún modo determinar con precisión que lo pertenece o no a ella y que es más o menos compartida por la sociedad, la idea de la identidad nacional es parte de la construcción de bases o grupos dominantes de la sociedad de una variedad de comunicaciones, instituciones educacionales, religiosas y militares, aparatos y el estado. Las nuevas contribuciones que ha dado a ayudar a dar forma a lo que Latinoamérica es hoy, o son forma de alineación o transición son nuevos aportes y transformaciones de gran importancia que debe ser tomada en cuenta si queremos la identidad latina de la presente el cual tuvo un sustractor religioso, económico y tecnológico. El Proceso de Construcción Histórico del Latino Americano. Entre los 60 y 70 se levantó con fuerza en Latinoamérica la idea de un pensar filosófico identitario. Tal movimiento estaba en coincidencia con el alza de la actividad política revolucionaria que en todo el sur efervescía. Esta filosofía se declaraba no complaciente, crítica, compartiendo y acompañando el ascenso de las luchas populares. En gran medida asumía el carácter de una “filosofía de la liberación” que entre su programa reclamaba la construcción de una sola patria latinoamericana, considerándose en términos generales “herramienta constante en la búsqueda de definiciones de nuestras realidades nacionales y sociales ” y en términos específicos, una filosofía que “tiene como punto de partida la afirmación de un sujeto plural, concreto, histórico, que parte del auto y héteroreconocimiento de la dignidad humana como principio y que intenta conocerse así mismo en sus modos de objetivación y, por tanto , de autenticidad y de alineación”. Treinta y tantos años después, los medios, con otro sesgo y en un contexto inimaginable para la pretérita época señalada, traen noticias contradictorias al respecto. La llamada globalización nos obliga a mirar movimientos de inmigrantes y borroneas de fronteras, las que disuelven su concretad para dar paso a meta espacios, redes que conviven con grandes y reales bolsones de atraso y miseria. Pero también bajo esta impresión, la de vivir una época radicalmente no homogénea, es que de una manera más confusa, con una fe más económica y menos utópica se remueve el fantasma de la integración. Alrededor de ese contexto es que pretendemos mostrar el aporte de la filosofía de Arturo Andrés Roig, en la cual vemos complicados la idea de construcción de una subjetividad propia con el compromiso por lograrlo: la continuidad crítica del proyecto moderno con la participación de una filosofía, que fuera de toda inocencia, opta por un compromiso que la trasciende en cuanto mero quehacer intelectual. En esta relación es que nosotros nos hemos planteado resaltar lo que llamamos implicancias valórico-pedagógicas en términos de una conceptualización que cree poseer aún un espacio legítimo y valedero. Dignidad humana y repliegue La filosofía de Roig guarda una fuerza eminentemente testimonial, encontrando sus referentes en algunos exponentes latinoamericanistas tales como Martí, Bolívar y otros. Héroes que desde el pasado nos hablan de un sueño futuro. Tal presencia, junto a la de miles de anónimos seres humanos del continente, han configurado con su vivir una “moral de la emergencia”, cuya idea reguladora y necesidad primera es la “dignidad humana”, fundada ésta en cuatro principios cuyos referentes se hayan en la filosofía y la literatura de occidente: “ 1. Principio de perseverancia en el ser o principio conativo (a-priori ontológico): Spinoza; 2. Principio de auto y heteroreconocimiento (a-priori antropológico): Hegel; 3. Principio de la naturaleza intrínseca del valor del ser humano (a-priori ético-axiológico): Kant-Marx; 4. Principio del "duro trabajo" de la subjetividad o de la emergencia de los oprimidos (a-priori ético-político): Antígona (Sófocles), Calibán (Shakespeare).”. La “moral de la emergencia” constituye un fondo de referencia antropológica particular y colectiva ejemplar en tanto construcción de un tipo de sujeto. Es posible por lo tanto a partir de lo anterior, diseñar una idea de ser humano. Tal posibilidad ha estado presente en forma no sistemática pero siempre incluida en el transcurso de las luchas de liberación latinoamericanas. Producción del ideario latinoamericano: externos),institucionales y extraterritoriales actores colectivos (internos y A medida que fuimos desarrollando nuestro proceso investigativo e indagando acerca del hombre latinoamericano nos íbamos encontrando con incongruencias y antagonismos muy marcados, diferencias que se encontraban en los aspectos económicos, políticos, sociales, religiosos, culturales, geográficos y ambientales de toda la región y población latinoamericana. En cierto momento decidimos buscar el significado que le daba la real academia de la lengua española a la palabra perfil y encontramos que es "el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona o cosa, o los miramientos en la conducta o en el trato social, o la postura en que no se deja ver sino un solo lado del cuerpo" o en nuestro caso un solo lado que nos da una idea genérica del hombre latinoamericano, basándonos en ésta definición podríamos decir que el prototipo de hombre latinoamericano obedece a las características que comprenden básicamente un territorio es decir características que dan indicios de igualdad para toda la región. Dando seguimiento a esto podríamos decir que el hombre latino es un hombre que parte completamente de una estructura indígena; pero que con todo el proceso colonizador éste hombre se conformó de una gran diversidad étnica y que actualmente se caracteriza como hombre mestizo. Sin embargo éste hombre sigue conservando su primera raíz y su ideología (un tanto ambigua) y que enfrenta aún en día un sinnúmero de creencias y deposiciones que lo caracteriza cada vez más como un ser Latino. El hombre Latinoamericano es un hombre que ha creado su propio mundo ideario, basado completamente en sus propias creencias para así visualizarse como soñador; acreedor mental de sus logros siendo ésta la forma más fácil de conseguir lo que quiere. Lastimosamente éste hombre que dice ser soñador manifiesta a través de su pensamiento la frustración de un pueblo temeroso que actualmente se rige por mentalidades impositivas de aquellos pueblos desarrollados. Es así como éste nuestro hombre Latino se encierra en la única idea de superación que más que necesaria se convirtió en forzosa que lo hacen apartarse un poco más de su esencia misma. Sin embargo, no es errónea la idea de llegar a pensar sobre lo que se quiere ser; y es en éste preciso momento en el cual éste ser reprimido intenta demostrarse ante el mundo como un hombre completamente sociable el cual intenta manifestarse de alguna manera ofreciéndose como lo que realmente puede llegar a ser. A toda ésta manifestación se le agrega las estructuras mismas de la región latina, la que permite dibujar a éste ser Latino como la esencia misma de su territorio para así evocar sus propias características: Gracias a la diversidad geográfica y a la condición climática predominante se puede decir entonces que la manifestación de éste hombre obedece básicamente a la influencia ejercida por todos aquellos aspectos territoriales y que según esto y la influencia del trópico resalta en que éste hombre se muestre como lo que es: sociable por naturaleza gracias a los diferentes estados climáticos(hombre que se encuentra generalmente en un clima templado que varía muy poco en sus estados), geográficos y demográficos (con agrupamiento masivo en las ciudades y con un promedio joven de edad) que inciden en esto. La teoría de Latinoamérica continua un singular trayecto. Comenzando con una controversia acerca de la existencia de lo natural y el nexo que tiene originalmente con los aborígenes dentro del territorio americano. En sentido literal del término América Latina, aunque tomado de manera diminuta, selecciona a todo país y territorio donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. Los países que conforman Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Los principios que conciben a la sociedad como un espacio de interacción entre seres humanos donde la forma natural de vivir es en cooperación. fraternidad, solidaridad, libertad, dignidad, horizontalidad y respeto. La participación y el protagonismo social de los colectivos se asumen como las acciones que abarcan los parámetros; económico, social y cultural, beneficiando el encuentro, el compromiso, el intercambio y la integración social. Conclusión De todo esto podemos concluir que el pensamiento latinoamericano los pensadores latinoamericanos deben proponerse consolidar una revolución social y cultural que transforme desde aspectos tan grandes como la organización de la sociedad hasta más específicos como la identidad de los sujetos. La identidad, que es un aspecto crucial de la reproducción cultural: es la cultura internalizada en sujetos, apropiada bajo la forma de una conciencia de sí en el contexto de un campo ilimitado de significados compartidos con otros. La identidad es el aspecto más importante para consolidar un verdadero pensamiento latinoamericano. Desde las antiguas estructuras, y pasando por los experimentos de proyectos ideológicos, nunca se ha podido consolidar una identidad o, mejor dicho, unas identidades latinoamericanas, sobre cuya base se plantee un pensamiento latinoamericano sólido. La identidad latinoamericana es producto de una compleja construcción histórica que mantiene una importante herencia indígena, afro, campesina, etc. Somos producto de la convergencia de diversas visiones del mundo y en esta casualidad no pudimos más que equivocarnos ante los problemas de esa complejidad. El pensamiento latinoamericano debe realizar un profundo análisis historiográfico de los procesos que se vivieron en América Latina para encontrar las estructuras que no han permitido un proceso revolucionario por el que se viene luchando desde los procesos de independencia.