Tema 2 Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Bases anatómicas funcionales de los órganos que intervienen en la audición y en el lenguaje Índice Esquema 3 Ideas clave 4 2.1. Introducción y objetivos 4 2.2. Anatomía y fisiología de la audición 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 2.3. Anatomía y fisiología del aparato fonoarticulador 10 2.4. Áreas cerebrales implicadas en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje 16 2.6. Referencias bibliográficas 21 A fondo 22 Test 23 -Fosas nasales. -Pulmones. -Tráquea. Externo. -Pabellón articular. -Conducto auditivo externo Interno. -Laberinto óseo. --Laberinto membranoso. Interno. -Caja del tímpano (martillo, yunque y estribo) -Mastoides --Trompa de Eustaquio. Medio. RESPIRACIÓN -Laringe. -Faringe FONACIÓN -Punto de articulación. -Modo de articulación. -Función del velo del paladar. -Función de cuerdas vocales Cavidad bucal: -Dientes. -Bóveda palatina -Faringe ARTICULACIÓN F O N O A R T I C UL A C I ÓN OIDO A UD I C I Ó N Decisiva para la expresión del lenguaje. AREA DE BROCA Decisiva para la comprensión del lenguaje. AREA WERNICKE A REA S CEREBRA LES B A S E S A N AT Ó MI C A S Y F UN C I O N A L E S D E L O S Ó R G A N O S Q UE I N T E R V I E N E N E N L A A UD I C I Ó N Y E N E L L E N G UA J E © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Esquema Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Esquema 3 Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos La habilidad para adquirir el lenguaje es una característica única y, esencialmente, humana. En nuestro cerebro, existe una base anatómica que permite a las personas aprender a hablar y que no está presente en los animales. Es, por tanto, imprescindible conocer cuáles son las estructuras fisiológicas y cerebrales implícitas para que se dé esa habilidad. En este tema, aprenderás a identificar los mecanismos que condicionan el lenguaje. Para ello, analizaremos las bases anatómicas y funcionales de los órganos relacionados con la audición, la articulación y la fonación, así como la implicación de las áreas cerebrales relacionadas con la comunicación y el lenguaje con el fin de que, como profesional, seas capaz de: Conocer el desarrollo de los órganos y sistemas cuyas estructuras intervienen en el habla, así como de entender el planteamiento de malformaciones que condicionan patologías congénitas (labio leporino, fisura del paladar, etc.). Comprender y utilizar correctamente la nomenclatura anatómica correspondiente a las estructuras estudiadas. Orientar y localizar las estructuras estudiadas en el espacio y sus relaciones con respecto a otras vecinas. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocer el sistema respiratorio como estructura de fundamental importancia para la elaboración de la voz, del habla y del lenguaje. Conocer los diferentes órganos fonoarticulatorios: boca, fosas nasales, faringe y laringe. Conocer los sistemas neuromusculares que permiten la fonación, la articulación de la palabra y la expresión mímica. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 4 Conocer el órgano de la audición como órgano necesario para la captación del lenguaje oral y su posterior transmisión al sistema nervioso central. Conocer la organización del sistema nervioso central como receptor de la información facilitada por los sentidos, como integrador de diferentes informaciones y como elaborador de respuestas motoras. 2.2. Anatomía y fisiología de la audición Es necesario que nos detengamos a conocer las partes que intervienen en la construcción del lenguaje a través del oído y del habla con el fin de sentar las bases fisiológicas y anatómicas que tienen relación con el lenguaje. La fonación o emisión de la voz es un proceso de gran complejidad, en el cual hay implicación de ciertos órganos fonadores que, dirigidos por el sistema nervioso central, actúan de forma coordinada con los órganos de la audición. El oído: mecanismo de la audición En este apartado, haremos referencia a la anatomía del órgano de la audición (el oído) y a los mecanismos de recepción auditiva. El oído humano es un órgano sensorial capaz de recibir estímulos mecánicos constituidos por las vibraciones de las partículas del aire, los cuales, al golpear una © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) membrana (el tímpano), producen una serie de fenómenos que permitirán su traducción a impulsos nerviosos. Está constituido por tres regiones anatómicas denominadas: oído externo, oído medio y oído interno. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 5 Figura 1. Regiones anatómicas del oído. Fuente: http://comofuncionaque.com/como-funciona-el-oido/ El oído externo La función fundamental de esta parte del órgano auditivo es recoger las ondas sonoras y conducirlas hasta la membrana timpánica. También tiene una función de protección del oído. Dentro del oído externo, podemos encontrar: El pabellón auricular u oreja: es la parte externa del oído y su función es captar las vibraciones sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído. El conducto auditivo externo: su función es conducir el sonido hasta el tímpano. El tímpano: se encuentra tapizado por piel en su parte externa y mucosa en su parte interna. Las ondas sonoras, conducidas por el oído externo, hacen vibrar la © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) membrana timpánica, movimiento que será transmitido al oído medio. Figura 2. Oído externo. Fuente: http://todosobrelaaudicion.blogspot.com.es/2011/10/oido-externo.html Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 6 El oído medio Alojado en el hueso temporal, se sitúa entre el tímpano (que lo separa del oído externo) y el oído interno. La función principal del oído medio es transmitir la vibración de la membrana timpánica al líquido endolinfático del oído interno al tiempo que produce, además, una amplificación de la misma. Las partes del oído medio son las siguientes: La caja timpánica: tiene forma de cono. La cadena de huesecillos: se sitúa entre el tímpano y la membrana oval. Está compuesta por tres pequeños huesos que se articulan entre sí: martillo, yunque y estribo. Estos recogen las vibraciones de la membrana timpánica, las amplifican y las transmiten hasta la ventana oval. La trompa de Eustaquio: es un conducto que une la parte anterior de la caja del tímpano con la pared lateral de la rinofaringe. Tiene forma alargada y presenta una porción ósea y otra cartilaginosa. Su función principal es la ventilación de la caja timpánica y el equilibrio de presiones entre esta y el exterior. Las oclusiones de este conducto impiden este equilibrio, lo que puede originar afecciones dolorosas del oído. El mastoideo: consiste en una estructura o celdilla ósea con numerosos espacios aéreos, situada en el hueso temporal, con la que se comunican otras celdillas © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) similares, aunque de menor tamaño. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 7 Figura 3. Oído medio. Fuente: https://images.app.goo.gl/ZXBANBugG1ADdqd99 El oído interno La función del oído interno es recibir las vibraciones y transformarlas en impulsos eléctricos que recoge el nervio auditivo. Es la parte esencial de la audición y el equilibrio, también llamado laberinto óseo, donde se aloja el laberinto membranoso que contiene un líquido llamado endolinfa. El espacio entre los dos laberintos está recubierto de otro líquido llamado perilinfa. El laberinto óseo está formado por: El vestíbulo, que comunica con el oído medio a través de la ventana oval. El caracol, formado por la columela, la lámina de contornos, la espiral y los © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) conductos semicirculares. El laberinto membranoso está compuesto de dos vesículas albergadas en el laberinto óseo: el utrículo y el sáculo, que permiten la circulación de la endolinfa. En su interior, se encuentran: por un lado, la mácula (un receptor del sonido); por otro, el caracol membranoso o cóclea, en cuya estructura se encuentra una membrana basilar Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 8 elástica y vibratoria que contiene el órgano de Corti, formado por células específicas de la audición. Figura 4. Anatomía del oído. Fuente: http://biologiaoct.blogspot.com.es/2012/06/el-oido.html En resumen, el sonido consiste en una vibración ondulante del aire que produce un desplazamiento de la cadena de huesecillos. Esto, a su vez, provoca el movimiento de la endolinfa en el oído interno y estimula los cilios de las células del órgano de © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Corti. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 9 2.3. Anatomía y fisiología del aparato fonoarticulador En este apartado, vamos a estudiar los órganos de la respiración, la articulación y la fonación, que tan imprescindibles son para la audición y lenguaje. El aparato fonoarticulatorio es el conjunto de los órganos que intervienen en la emisión del sonido articulado. Órganos del aparato respiratorio La principal función del aparato respiratorio es suministrar oxígeno al organismo con la finalidad de que se produzca la respiración celular al tiempo que se elimina, de forma simultánea, el dióxido de carbono. Los órganos que forman el aparato respiratorio son: las fosas nasales, la tráquea, los © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) pulmones y los bronquios. Figura 5. Aparato respiratorio. Fuente: https://images.app.goo.gl/ENdGGkAZ5diYnA61A Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 10 A continuación, se explica el proceso respiratorio: 1. La función respiratoria consiste en la renovación del aire en los pulmones. Se produce por medio de los movimientos respiratorios de inspiración y espiración, los cuales se llevan a cabo gracias a que la caja torácica posee movimiento y a una característica importante del tejido pulmonar: su elasticidad. 2. La inspiración es el resultado de la contracción de los músculos intercostales, que elevan las costillas, y de la contracción del diafragma, que se desplaza hacia abajo y comprime el contenido abdominal. Mediante esta inspiración, se introduce el aire en el interior del sistema respiratorio. 3. La espiración consiste en la expulsión del aire que permanece en el sistema respiratorio, y se realiza como consecuencia de la relajación de estos músculos. La espiración se realiza, en general, de forma pasiva; no obstante, también durante la emisión de la voz y en otros actos como el estornudo, la tos, la risa, el llanto etc., pasa a convertirse en un proceso activo en el que se contraen los músculos espiratorios. La respiración es esencial para la emisión de la voz. De este mecanismo depende directamente una de las características del sonido emitido: la intensidad o potencia. Órganos del aparato fonador: laringe y faringe La fonación es un proceso que consiste en la emisión de la voz o articulación de la © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) palabra. Las partes del aparato fonador son: La faringe. La laringe. En la faringe, podemos destacar, en cuanto a su estructura, que es un mismo conducto para los aparatos respiratorio y digestivo. Discurre desde la región posterior de las fosas nasales, bajo el cráneo, y se sitúa por delante de la columna vertebral. Acaba en la laringe y el esófago, a la altura de la quinta o sexta vértebra cervical. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 11 La faringe se encuentra dividida en: rinofaringe, orofaringe y laringofaringe. Figura 6. Anatomía de la faringe. Fuente: https://images.app.goo.gl/g7ckSwqSUAeK733b9 La laringe es un órgano que pertenece al aparato respiratorio. Se ubica en el cuello, debajo de la lengua y delante de la faringe, con la que se comunica en la parte superior y prolongada con la tráquea. Puede ser localizada bajo la piel por la «nuez de Adán», que forma parte de uno de los cartílagos laríngeos. Su función no solo es la emisión de la voz, sino que participa en los mecanismos de la deglución, la respiración y la tos. Por su situación, con la parte superior abierta a la faringe y la inferior a la tráquea, representa una válvula entre el esófago (tubo digestivo) © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la tráquea (aparato respiratorio). Podemos distinguir tres espacios laríngeos principales: Espacio supraglótico. Está constituido por una cavidad con forma de cono invertido, que abarca desde la porción libre de la epiglotis hasta las cuerdas vocales verdaderas. Se divide en tres regiones: vestíbulo, hendidura vestibular y ventrículo. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 12 Glotis. Es el espacio existente entre los pliegues inferiores o verdaderas cuerdas vocales. Cuando estas se aproximan, la glotis se cierra, impidiendo el paso del aire a través de la laringe. Espacio infraglótico. Es el espacio que queda entre el borde inferior de la glotis y el comienzo de la tráquea. Figura 7. Anatomía de la laringe. Fuente: https://images.app.goo.gl/QiraYskLDS18CGLA8 El proceso de la fonación consiste, precisamente, en emplear ese mecanismo de oclusión. De este modo, el cierre de la glotis aumenta la presión del aire en la cavidad infraglótica y hace vibrar las cuerdas vocales al expulsarlo de forma violenta. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) El comportamiento mecánico de las cuerdas vocales durante la fonación se divide en dos fases: Fase de iniciación del movimiento de las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales se aproximan progresivamente hasta que se produce la oclusión completa de la glotis. Esto, unido al inicio de la espiración, incrementa la presión infraglótica. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 13 Cuando esta supera la presión de cierre glótico, se produce la salida de aire, originando la vibración de la mucosa de las cuerdas vocales. Fase de terminación del movimiento de las cuerdas vocales. Es un proceso inverso a la fase de iniciación, en el que la emisión de sonido finaliza completamente. La laringe forma parte de la cámara de resonancia. Posee capacidad para modificar su forma, disminuyendo o ampliando su calibre y longitud gracias a los músculos que intervienen. Figura 8. Fases de iniciación y terminación de las cuerdas vocales. Fuente: https://images.app.goo.gl/p4gfjkk4wCFzjt8F7 Órganos del aparato articulatorio Denominamos articulación al conjunto de movimientos por los cuales se forman los fonemas y las palabras. Estos órganos adoptan determinadas posiciones en el momento de provocar un sonido. Las partes fundamentales de la articulación son: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La cavidad bucal: es una cavidad que se abre en la parte antero-inferior de la cara, limitada por las mejillas, los labios, la bóveda palatina, el suelo de la boca, los pilares del paladar y la úvula o campanilla. Los labios: constituyen el límite anterior de la boca. Se trata de dos pliegues musculares revestidos por tejido epitelial y tejido conjuntivo, que forman la piel exterior y la mucosa interior. Tienen como función articular el sonido laríngeo; fundamentalmente, los fonemas de tipo labial. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 14 Las mejillas: constituyen el límite lateral de la boca. Su función consiste en mantener el aire dentro de la boca, de manera que permiten regular así la cantidad de aire necesario para que se produzca una articulación correcta. Además, intervienen en la resonancia y colaboran en la dotación de su timbre particular a la voz. Los dientes: son importantes para la articulación de los fonemas dentales. Son órganos duros que se sitúan en el borde alveolar de los maxilares superior e inferior. La bóveda palatina: conforma el límite superior de la boca. Está formada por una estructura ósea, el paladar duro, y por otra muscular conocida como velo del paladar: • Paladar duro. Es la parte pasiva de la articulación de las palatales. • Velo del paladar. Es una estructura muscular que termina en una prominencia central denominada úvula o campanilla. La lengua: es un órgano excepcionalmente móvil, formado por gran cantidad de músculos, recubierto por mucosa de epitelio cilíndrico y estratificado con unos pequeños salientes sensoriales denominados papilas gustativas. La función de la lengua en la fonación es doble: participa en la resonancia, modificando la forma © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de la cavidad bucal y la articulación del sonido laríngeo. Figura 9. Anatomía del aparato articulatorio. Fuente: https://images.app.goo.gl/cx8AVuzaAqBmKCBn8 Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 15 2.4. Áreas cerebrales implicadas en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje El estudio de los procesos cerebrales del lenguaje es uno de los más analizados por parte de neurólogos, neuropsicólogos y otros profesionales. Según las funciones específicas que se realicen, se activan más unas áreas cerebrales u otras. Por ello, es necesario revisar las áreas cerebrales involucradas en los procesos lingüísticos (comprensión, expresión, lectoescritura), sabiendo que no se tratan de áreas aisladas, sino de áreas y hemisferios cerebrales con múltiples conexiones entre sí, con los hemisferios y con el sistema límbico. Los procesos cerebrales implicados en el lenguaje requieren: De un proceso para la recepción y comprensión del mensaje que se recibe. De un proceso para la expresión hablada y escrita. A continuación, vamos a describir las regiones cerebrales más importantes que están © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) implicadas en la comprensión y el habla. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 16 Regiones cerebrales implicadas en el lenguaje oral Figura 10. Anatomía del cerebro. Fuente: http://biologiafac.blogspot.com.es/ Estructuras cefálicas implicadas en el lenguaje A partir del trabajo de Portellano (2005), a continuación, se reflejan, de forma resumida, las estructuras encefálicas implicadas en el lenguaje: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ÁREA FUNCIÓN Prefrontal Está fuertemente implicado en la motivación e intención con relación al lenguaje. Área de Broca Es responsable de la programación motora del habla y de la escritura. Área motora primaria Implicada en los movimientos bucofonatorios necesarios para la articulación de las palabras. Además, supone el inicio de los movimientos manuales para la escritura. Circunvolución de Heschl Registra las propiedades físicas de los sonidos del habla. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 17 Área de Wernicke Indispensable para favorecer la comprensión del lenguaje oral y escrito desde el punto de vista fonológico y semántico. Circunvolución supramarginal Permite la integración sensorial de la información a nivel multimodal, lo que favorece, a su vez, la comprensión del lenguaje. Circunvolución angular En este lugar se localiza la lectura, permitiendo que puedan coordinarse las informaciones sensoriales necesarias para producir los modelos visuales necesarios. Para ello, convierte los estímulos visuales, ya sean letras o palabras, en formas auditivas adecuadas. Fascículo arqueado Se encarga de conectar las áreas del lenguaje receptivo y expresivo. Coordina la actividad de las zonas corticales del habla incorporando las aferencias acústicas y visuales. Ganglios basales Implicados en el ritmo y la regulación de la fluidez del lenguaje oral, coordinan las secuencias motoras del lenguaje oral y escrito. Cerebelo Responsable de la coordinación de la fluidez de los movimientos implicados en la articulación del lenguaje oral y la escritura. Permite la ejecución de movimientos precisos que intervienen en la articulación de sonidos del lenguaje. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tabla 1. Estructuras encefálicas implicadas en el lenguaje. Fuente: adaptado de Portellano (2005). Vídeo 1. Modelos neurolingüísticos. Accede al vídeo a través del aula virtual Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 18 Vídeo 2. Procesos psicolingüísticos: la percepción del habla. Accede al vídeo a través del aula virtual © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Vídeo 3. Procesos psicolingüísticos: la producción oral. Accede al vídeo a través del aula virtual Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 19 Vídeo 4. Procesos psicolingüísticos: la lectura. Accede al vídeo a través del aula virtual © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Vídeo 5. Procesos psicolingüísticos: la escritura. Accede al vídeo a través del aula virtual Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 20 2.6. Referencias bibliográficas Aguilar Alonso, A. (2003). Psicopatología del lenguaje. Variables de intervención. Málaga: Ediciones Aljibe. Akmajian, A. et al. (1984). Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madrid: Alianza Edutorial. Gallardo Ruiz, J. R. y Gallego Ortega, J. L. (2003). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Ediciones Aljibe. Ponz, F. y Barber, A. M. (1993). Neurofisiología. Madrid: Editorial Síntesis. Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill Education. Serón Muñoz, J. M. y Aguilar Villagrán, M. (1992). Psicopedagogía de la comunicación © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y el lenguaje. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Ideas clave 21 A fondo La comprensión lectora. Mecanismos implícitos González, A. [Supertics]. (2018, marzo 1). La audición es la base de la comprensión lectora [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2LoeVDZfGJc A partir de este recurso visual, podrás profundizar en los órganos y funciones implícitos en la comprensión lectora para favorecer tu intervención como docente. Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) https://www.youtube.com/watch?v=2LoeVDZfGJc Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. A fondo 22 Test 1. En el oído medio se encuentra: A. La cadena de huesecillos. B. El órgano de Corti. C. El pabellón auditivo externo. 2. Se puede considerar la audición: A. Sin mucho sentido en los procesos de aprendizaje. B. Fundamental en el aprendizaje. C. Como un proceso que, constantemente, sufre interrupciones. 3. La respiración es: A. Un proceso involuntario y automático. B. Una función encaminada hacia la respiración vital y fónica. C. A y B son correctas. 4. La higiene respiratoria es el único factor que puede condicionar la fonación. A. Nunca. B. Sí. C. Es uno de los factores condicionantes. 5. Localiza el área de Wernicke según su función más relevante: A. Motivación. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) B. Expresión. C. Comprensión. 6. La lengua es un órgano inmóvil cuya posición permite que se articule el sonido: A. Verdadero. B. Falso. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Test 23 7. Los procesos cerebrales implicados en el lenguaje requieren: A. De un proceso para la recepción y comprensión del mensaje que se recibe. B. De un proceso para la expresión hablada y escrita. C. A y B son ciertas. 8. La funcionalidad del sistema motriz bucoarticulatorio hace posible la salida de la información organizada desde las áreas motoras del cerebro y articulada por las funciones básicas bucales periféricas. A. Verdadero. B. Falso. 9. Determina qué estructuras cerebrales están implicadas en la lectura en silencio: A. Área de Wernicke y área de Broca. B. Área de Wernicke, área de Broca y sensoriomotrices (audición, boca, lengua y garganta). C. Área de Wernicke, campos visuales primarios y de asociación. 10. Determina qué estructuras cerebrales están implicadas en el habla en voz alta. A. Área de Wernicke, campos visuales primarios y de asociación. B. Corteza auditiva de asociación y centro de Wernicke. C. Área de Broca, corteza auditiva de asociación y centro de Wernicke, corteza © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) sensorio motora de la boca, lengua y garganta, corteza premotora. Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo Tema 2. Test 24