Subido por pablo.fdelasierra

Variedades del español central-meridional - Tabla

Anuncio
Murcia
La pérdida de /s/ final provoca,
como en el andaluz oriental, un
cambio en el timbre y un
alargamiento de las vocales
precedentes, para indicar el
plural [y la 2ª pers.], /o/ y /e/ se
hacen más abiertas y /a/ se
palataliza (se abre):
[‘ga.to] gato / [´ga.tɔ] gatos,
[´sa.le] sale / [´sa.lɛ] sales,
[es.’ta] está / [es.’tӕ] estás.
[Andalucía Oriental] Murcia.
También se abre la primera vocal
del diptongo /ei/:
[‘bai ̯n̪.te] veinte.
1
Extremadura
Los rasgos vocálicos coinciden
con los del castellano, aunque las
vocales tónicas se suelen
pronuncir con mayor tensión, y
las átonas, más relajadas1.
Los casos de cierre de las vocales
/e/ y /o/ finales de origen leonés
están estigmatizados y se dan
solo en áreas rurales de la
antigua Extremadura leonesa.
Noroeste y centro de Cáceres
Cast.-La Mancha / Madrid
Andalucía
VOCALISMO
Se añade una [e] paragógica
La pérdida de las cons. finales debilitada especialmente
sbt. /s/- lleva a la abertura de las
después de /ɾ/ final:
vocales precedentes
[sa.´li.ɾe] salir,
/e/ y /o/ (a veces, tb. a una
[ko.´me.ɾe] comer
mayor duración) para marcar el
Cast.-mancha.
plural [y la 2ª pers.]:
[‘ga.to] gato / [´ga.tɔ] gatos
[´sa.le] sale / [´sa.lɛ] sales.
Andalucía oriental (Córdoba -no
la parte occidental-, Jaén,
Granada, Almería, parte oriental
de Málaga)2
Sustitución de /o/ y de /a/
A veces, por metafonía, la
átonas finales por la vocal /e/:
abertura de la vocal final se
[a.ɣi.´lu.t͡ʃe] aguilucho,
extiende a las voc. precedentes:
[al.´fal.fe] alfalfa.
[lo.ẞo] lobo / [´lɔ.ẞɔ] lobos
Cast.-mancha.
[´xe.fe] jefe / [´xɛ.fɛ] jefes.
Andalucía oriental (Córdoba,
Jaén, Granada, Almería y parte
oriental de Málaga)
Tendencia a deshacer los hiatos,
La pérdida de cons., sbt. de /s/,
formando diptongos, en
produce la palatalización de /a/.
ocasiones con cierre de una de
Tiene valor morfemático de
las vocales, en pronunciación
plural [y de 2ª pers.]:
descuidada:
[´ka.sa] casa /
[be.´ri ̯aɾ] berrear,
[´ka.sæ] casas
[es.´ti ̯o.tɾo] este otro,
[es.´ta] está / [es.´tæ] estás
[´au̯.xa] aguja.
Andalucía oriental (Jaén,
Cast.-mancha.
Granada, Almería y parte
oriental de Málaga y Córdoba)3
Canarias
Ceuta y Melilla
El vocalismo canario es bastante
tenso y estable; se da cierta
tendencia a la abertura de las
vocales cuando se pierde la /s/
final, pero de manera
asistemática.
Canarias
La pérdida de /s/ provoca, como
en el andaluz oriental, la
abertura de la vocal final, en
ocasiones con valor morfemático
de plural:
[´kla.sɛ] clases,
[´bo.lɔ] bolos.
[Andalucía] Melilla
Los casos registrados de modificación del timbre de vocales por elisión de /s/ final son muestras aisladas y no constituyen un fénómeno comparable al del andaluz.
En las zonas en la que no se produce la abertura de las vocales, se utilizan recursos morfológicos para marcar el plural.
3
También en este caso se utilizan recursos morfológicos para indicar el plural en las zonas sin /a/ palatalizada. El área es prácticamente igual para /a/ y para /e/ /o/ (en Málaga el área de palatalización de /a/ está
algo más retirado hacia el oriente. MAPA)
2
Tendencia al desplazamiento del
acento a la vocal más abierta de
los hiatos, también en los
originados por la elisión
consonántica:
[´ma.iθ] maíz,
[ma.´ta.oɾ] matador.
Cast.-manch. (Guadalajara,
Cuenca, Albacete, Ciudad Real)
Siguiendo la tendencia de las
modalidades meridionales,
tendencia a la inestabilidad de
las consonantes /d/, /ɾ/, /s/, /l/
en posición final de palabra.
[Andalucía] Murcia
Siguiendo la tendencia de las
modalidades meridionales, es
general la inestabilidad de las
consonantes /d/, /n/, /ɾ/, /s/, /l/
en posición final de palabra.
[Andalucía] Extremadura
La palatalización de /a/ por
elisión de /s/ -tb. de /l/ y /r/puede tener distintos grados de
intensidad hasta llegar a
articularse incluso como [e]:
[´ma.pe] mapas,
[´a.ẞle] hablas,
[me.´te] metal,
[a.´su.ke] azúcar
And. central (confluencia de las
provincias de Málaga, Sevilla y
Córdoba; Andalucía de la e)
Tendencia a evitar el acento en
esdrújulas, en habla popular:
[pa.'xa.ɾo] pájaro,
[me.'di.ko] médico;
Cast.-mancha. (oriente)
CONSONANTISMO
Frente a lo que ocurría en
castellano, las consonantes /d/,
/n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición final
de palabra se debilitan llegando
elidirse, como veremos en cada
fonema.
[¿?]
Sonorización de /k/ en las
secuencias /sk/ y /θk/, con
realizaciones [sɣ] y [θɣ]:
[´mu̯es.ɣa] muesca
[ko.´noθ.ɣo] conozco.
Cast.-mancha.
/k/ en /kt/ se pronuncia como
interdental [θ] práctic. en todos
los niveles SC y en todos los
registros:
Es general el debilitamiento de
las cons. implosivas -final de
palabra o de sílaba-, con
soluciones aspiradas, debilitadas
o elididas, como veremos en
cada fonema.
[Andalucía] Canarias
Sonorización de las ocusivas
sordas prenucleares
prevocálicas, sbt. /p/ y /k/:
[po.´ðen.si ̯a] /
[bo.´ten.si ̯a] potencia;
[la. ɣo.´mi. ða] la comida.
[Andalucía] Canarias
Frente a lo que ocurría en
castellano, las consonantes
/n/, /ɾ/, /l/ en posición final de
palabra se debilitan llegando
elidirse:
[ko.ʹme] comer,
[pa.ʹpe] papel,
[ka.ʹhõ] cajón.
[?]
[‘paθ.to] pacto,
[as.’peθ.to] aspecto.
Cast.-manch. y Madrid
En /ks/ es muy frecuente la
pérdida de /k/:
[‘ta.si] taxi, [e.’sa.mẽn] examen.
Cast.-mancha. y Madrid
Pérdida de /b/ y /g/
intervocálicas debida a un
proceso de debilitamiento:
[´mi ̯a .ha] migaja,
[‘a.u̯a] agua,
[‘kae̯.θa] cabeza.
/d/ intervocálica se debilita y se
elide con más frecuencia y mayor
aceptación social que /b/ y /g/,
sobretodo en las terminaciones
en –ado, y no solo las del
participio:
[a.ka.´ẞao] acabado, [´lao] lado.
Mantenimiento general de
/b/ /g/ /d/, aunque esta última
presenta mayor polimorfismo.
[Igual que en Cast.-Mancha]
[Gral. Castellano] Extremadura
Las elisiones de /d/ en otros
contextos fónicos se producen
menos en situaciones formales,
pero también son frecuentes:
[´deo] dedo, [´na] nada.
[Gral. Castellano] Murcia
4
Este “aunque frecuentes” no aparece en ClV.
/d/ intervocálica, esp. ante vocal
átona, se debilita y se elide en
una amplia variedad de
contextos, no solo en los
participios.
Debilitamiento en la velar /g/ y
en la bilabial /b/ cuya
consecuencia es también la
elisión, aunque mucho menos
frecuente que en /d/:
[´mi ̯a .ha] migaja,
[´toi ̯ .ʝo] tobillo.
/d/ intervocálica, esp. ante vocal
átona, se debilita y se elide en
una amplia variedad de
contextos, no solo en los
participios.
Más frecuente y más aceptado
en las terminaciones en –ado,
incluso en situaciones
comunicativas relativamente
formales:
[a.ka.´ẞao] acabado, [´lao] lado.
Más frecuente y más aceptado
en las terminaciones en -ado,
incluso en situaciones
comunicativas relativamente
formales:
[a.ka.´ẞao] acabado, [´lao] lado.
Las elisiones de /d/ en otras
terminaciones, no gozan de la
misma valoración social:
[´deo] dedo, [´na] nada.
Las elisiones de /d/ en otras
terminaciones, aunque
frecuentes4, no gozan de la
misma valoración social:
[´deo] dedo, [´na] nada.
[Gral. castellano] Andalucía
[Igual que en Andalucía]
[Gral. castellano, Andalucía]
Canarias
/d/ intervocálica, esp. ante vocal
átona, se debilita y se elide en
una amplia variedad de
contextos, no solo en los
participios:
[a.ka.´ẞao] acabado, [´lao] lado.
Las elisiones de /d/ en otras
terminaciones se dan. sobre
todo en estratos SC bajos:
[´deo] dedo, [´na] nada.
[Gral. Castellano] Ceuta y Melilla
Alterna con la realización
interdental [θ]:
[pa.’ɾeθ] pared,
[aθ.mi.’tiɾ] admitir.
Alterna con la realización
interdental [θ]:
[pa.’ɾeθ] pared,
[aθ.mi.’tiɾ] admitir.
Tendencia acusada a la
pronunciación de /d/ implosiva
(final de palabra o de sílaba)
como [θ]5:
[ma.’ðɾiθ] Madrid,
[pa.’ɾeθ] pared,
[aθ.mi.’tiɾ] admitir.
Elisión de /d/ en posición final:
[pa.´ɾe] pared,
[sa.´lu] salud.
[Gral. castellano] Murcia
Elisión de /d/ en posición final:
[pa.´ɾe] pared,
[sa.´lu] salud.
[Gral. castellano] Extremadura
Alterna con la elisión en posición
final de palabra:
[pa.’ɾe] pared,
[sa.’lu] salud.
[Gral. castellano] Murcia
[Gral. castellano]
/f/ como fricativa bilabial [ɸ],
más frec. ante la /ue/ y en estilos
de habla relajados:
[´ɸu̯e.ɣo] fuego,
[ka.´ɸe] café.
[Gral. castellano] Extremadura
5
En ambos casos la [ð] reaparece
en los plurales:
[pa.’ɾe.ðes] paredes,
[beɾ.’ða.ðes] verdades.
[Gral. Castellano] C.-M. y Madrid
/f/ se realiza como labiodent. [f]:
[fe.´li.pe] Felipe,
[´fiŋ.ka] finca.
/f/ como fricativa bilabial [ɸ],
más frec. ante la /ue/ y en estilos
de habla relajados:
[´ɸu̯e.ɣo] fuego,
[ka.´ɸe] café.
Cast.-mancha. y Madrid
Interdentalización de /f/,
por equivalencia acústica;
se realiza como [θ]:
[θe.’li.pe] Felipe,
[‘θiŋ.ka] finca,
Más frec. en el habla coloquial.
Cast.-mancha.
Elisión de /d/ en posición final:
[pa.´ɾe] pared,
[sa.´lu] salud.
[Gral. castellano] Andalucía
[Gral. Castellano, Andalucía]
Canarias
[Gral. castellano] Andalucía
[Gral. castellano] Canarias
[Gral. castellano] Ceuta y Melilla
⃝
/f/ como fricativa bilabial [ɸ],
más frec. ante la /ue/ y en estilos
de habla relajados:
[´ɸu̯e.ɣo] fuego,
[ka.´ɸe] café.
[Gral. castellano] Andalucía
Esta tendencia es tan acusada que en los años 80 en Madrid se lexicalizó esta pronunciación para el nombre de la ciudad, con fines publicitarios, y para la revista Madriz, muy popular en la época.
Quedan restos de la aspiración
de /f/ inicial latina.
[Castellano] Murcia (uso aislado
en zonas rurales)
Quedan restos de la aspiración
de /f/ inicial latina.
[Gral. castellano] Extremadura
(uso aislado en zonas rurales)
Se distingue /θ/ de/s/.
[Gral. castellano] Murcia
Se distingue /θ/ de/s/.
[Gral. castellano] Extremadura
Núcleo de seseo en la zona
costeña del Campo de
Cartagena, cuyo origen
posiblemente esté en la
emigración andaluza del s. XVI;
parece un fenómeno en
regresión que se registra solo en
personas mayores.
Tb., en localidades alicantinas de
influencia murciana, pero ese
seseo se debe al contacto con el
valenciano, que no conoce /θ/7,
no a la influencia del andaluz.
6
/θ/ implosiva, se aspira o, con
más frecuencia, se pierde:
[ma.’tih]~[ma.’ti] matiz.
[‘boh.’al ̪.ta]~[‘bo.’al ̪.ta] voz alta.
Èxiste seseo en una franja
occidental, que se extiende
desde el norte de Cáceres hasta
el sur de Badajoz, en el límite
con Portugal.
Este seseo se debe al contacto
con el portugués donde existe el
fonema interdental /θ/, no a la
influencia del andaluz8.
Se distingue /θ/ de/s/, como el
resto del dominio castellano:
[θe.´ɾe.θas] cerezas;
[θaɾ.’pa.θos] zarpazos.
Se dan casos de seseo:
[‘pis.ka] pizca;
[se.’ɾe.sas] cerezas.
Cast.-mancha. (Guadalajara,
Cuenca y Ciudad Real)
Aspiración de /f/ inicial latina6
(su resultado en español fue la
elisión -se representa con la
grafía h-). Esta aspiración, similar
a la de de /x/, se da solo en las
palabras que tuvieron f- en latín:
[´ham.bɾe] hambre (<FAMINE),
[´hi ̯e .ro] hierro (<FERRUM),
(socialmente estigmatizada)
[Gral. castellano] Andalucía
(uso aislado en zonas rurales)
Se distingue /θ/ de/s/:
[θe.´ɾe.θas] cerezas;
[se.θe.´si ̯on] secesión.
[Gral. castellano] Andalucía
(Almería, oriente de Granada,
Jaén, norte de Córdoba y de
Huelva) MAPA
Seseo en buena parte de
Andalucía (aunque no es
absolutamente gral.), fenómeno
propio de zonas urbanas y
aceptado en la norma culta:
[se.´ɾe.sas] cerezas,
[saɾ.´pa.sos] zarpazos.
Quedan restos de la aspiración
de /f/ inicial latina.
[Castellano] Canarias
(de forma aislada en zonas
rurales de La Palma y G. Canaria)
Casos de distinción cada vez más
frecuentes (clases SC media,
media-alta y alta), sbt. en
situaciones comunicativas
formales, posiblemente por
influencia del castellano
estándar.
Seseo absolutamente general
(no existe /θ/):
[se.´ɾe.sas] cerezas,
[saɾ.´pa.sos] zarpazos
La distinción se mantiene
también de forma más o menos
estable, dependiendo del nivel
SC del hablante.
Seseo general en ambas
ciudades.
En los estratos SC bajos de Ceuta
predomina esta pronunciación.
[se.´ɾe.sas] cerezas.
[Andalucía]Canarias
[Andalucía], Ceuta y Melilla
Andalucía (pequeña zona del
oeste de Huelva y de Jaén, sur de
Córdoba, norte de Málaga,
noroeste de Granada, norte de
Sevilla (y la capital) MAPA
Aunque no ofrecemos en la descripción de la fonética andaluza los rasgos propios de zonas rurales aisladas ni los que se dan solo en los niveles sociales bajos, incluimos aquí la aspiración de f- inicial latina por ser un
arcaísmo fonético, resto de la pronunciación del castellano antiguo, que se conserva en otras zonas del español. [no aparece en el español septentrional]
7 Por esta razón tampoco se debe considerar seseantes a los habitantes de Murcia que tienen el valenciano como lengua materna.
8 Fuente del Maestre es un pueblo seseante -desde 1630- fuera de esta franja; Malpartida (Cáceres) es un pueblo ceceante –desde 1630- en un entorno plenamente distinguidor.
Malpartida (Cáceres)
Se dan casos de ceceo:
[θo.θi e.’ða] sociedad,
[re.’ẞeθ] revés.
Cast.-mancha. (Guadalajara,
Cuenca y Ciudad Real)
[ceceo y seseo aparecen en el
mismo epígrafe]
•En Murcia la /s/ se pronuncia
como apicoalveolar [s̺]:
[a.s̺e.´s̺o.ɾas̺] asesoras,
[´s̺al.s̺as̺] salsas .
[Gral. Castellano] Murcia
•Predorsal: puntos aislados de la
frontera con Portugal.
•En los pequeños núcleos de
seseo se realiza predorsal [s̪],
como en Andalucía:
[s̪a.´pa.to] zapato;
[pe.s̪e.´s̪i.to] pececito.
[Andalucía] Murcia
•Coronal: Badajoz y puntos
aislados de Cáceres.
/s/ implosiva final intervocálica
se aspira:
[loh.’o.ho] los ojos,
[‘doh.’o.la] dos olas.
/s/ implosiva final intervocálica
se mantiene y, en menor
medida, se aspira:
[los.’o.ho] ~ [loh.’o.ho] los ojos,
[‘dos.’o.la] ~ [‘doh.’o.la] dos olas.
9
•Apical (y variedades): Cáceres y
norte de Badajoz.
Como corresponde al sistema
distinguidor de /θ/ y /s/, esta
última se realiza como
apicoalveolar [s̺] en el castellano
septentrional:
[a.s̺e.´s̺o.ɾas̺] asesoras,
[´s̺al.s̺as̺] salsas
/s/ implosiva, gran
polimorfismo:
•Mantenimiento sin
debilitamiento [s]:
[‘as.pe.ɾo] áspero,
[es.’pa.ra.ɣo] espárrago.
[Gral.Castellano] Cast.- Mancha
(norte: Madrid, Guadalajara y
norte de Cuenca)
Ceceo9 - pronunciación de /s/
como [θ]-; fenómeno no
prestigiado y más común en
zonas rurales:
[θo.θi ̯e.´ða] sociedad,
[no.´θo.tɾo] nosotros,
Andalucía (zonas costeras,
excepto la del este de Almería,
sur de Huelva, oeste de Granada
y en la mayor parte de las
provincias de Sevilla, Cádiz y
Málaga) MAPA
•Predorsal (convexa) [s̪]
-ese sevillana-, la más
característica en Andalucía:
áreas de seseo y de ceceo, tb. en
zonas distinguidoras.
•Apicoalveolar(cóncava) [s̪] -ese
castellana-:
zonas distinguidoras (práct.).
•Coronal (plana)
-ese cordobesa:
Córdoba (princ.), zonas seseantes
de Huelva y en algunos núcleos
de Granada, Jaén y Sevilla.
/s/ implosiva final + Voc -por
fonética sintáctica:
•Occidente: se mantiene y,
menos, se aspira:
[los.´a.ɲo]~[loh.´a.ɲo]
los años;
[sus.´i.ho] ~ [suh.´i.ho]
sus hijos.
Andalucía occ. (Huelva, Sevilla,
Ceceo predominante en los
estratos SC bajos de Melilla:
[θo.θi ̯e.´ða] sociedad;
[´ro.θa] rosa.
[Andalucía], Ceuta y Melilla
/s/ se realiza predorsal [s̪]10,
como en Andalucía:
[a.s̪e.´s̪o.ɾa] asesora;
[pe.s̪e.´s̪i.to] pececito.
[Andalucía] Canarias
•/s/ se realiza predorsal [s̪],
como en Andalucía:
[a.s̪e.´s̪o.ɾas̪] asesoras;
[pe.s̪e.´s̪i.to] pececito.
[Andalucía] Ceuta y Melilla
•Por influencia de los hablantes
castellanos, se registra también
la realización apicoalveolar[s]:
[a.s̺e.´s̺o.ɾas̺] asesoras,
[´s̺al.s̺as̺] salsas .
[Gral. castellano] Ceuta y Melilla
/s/ implosiva, final de palabra o
de sílaba, se debilita y se aspira o
se pierde, sobre todo al final de
palabra:
[suh.´i.hoh] sus hijos;
[eh.´po.so] esposos.
[Andalucía] Canarias (excepto El
Hierro, donde se conserva la /s/
implosiva14)
Aspiración, pérdida o
asimilación a la consonante
siguiente de /s/ implosiva; en
final suele perderse:
[´pah.ta] pasta,
[´kan.ne] carne,
[´bih.ko] bizco,
[la.´ßo.ta] las botas.
[Andalucía] Ceuta y Melilla
Tanto los hablantes seseantes como los ceceantes no siempre siguen las pautas de la pronunciación descritas para ambos fenómenos, por lo que, en ocasiones, se registran en un mismo sujeto casos de vacilación
que dan lugar a realizaciones con ceceo, con seseo e incluso con distinción /s/ y /θ/.
10 Tanto en América como en Andalucía y Canarias la variante general es la predorsal.
•Debilitamiento con soluciones
aspiradas [h]12:
[‘ah.pe.ɾo] áspero,
[eh.’pa.ra.ɣo] espárrago,
[eh.ke.’le.to] ~ [exh.ke.’le.to]
esqueleto.
Cast.-mancha. (sur: Toledo,
C. Real, Albacete y sur de
Cuenca) y Madrid13
/s/ implosiva + Consonante:
se aspira, se asimila o se elide.:
(no se mantiene)
[eh.’pe.ho] ~ [ep.’pe.ho] espejo,
[reh. ẞa.´la] ~ [reẞ. ẞa.´la] ~
[ref. ẞa.´la] resbalar.
/s/ implosiva final absoluta se
aspira o se pierde, en ocasiones
con abertura vocálica:
(no se mantiene)
[lo.ẞoh] ~ [lo.ẞɔ] lobos,
[‘nu.ẞeh] ~ [‘nu.ẞɛ] nubes.
[Andalucía] Murcia
14
/s/ implosiva + Consonante:
se aspira, se asimila o se elide.
(no se mantiene)
Estas realizaciones se reparten,
con mayor o menor intensidad,
por todo el dominio:
[reh. ẞa.´la] ~ [reẞ. ẞa.´la] ~
[ref. ẞa.´la] ~ [re. ẞa.´la] resbalar.
/s/ implosiva final absoluta se
aspira o se pierde:
(no se mantiene)
[ka.´pah] ~ [ka.´pa] capaz;
[´ga.toh] ~ [´ga.tɔ]11 gatos.
[Andalucía] Extremadura
• Asimilaciones, sobre todo ante
consonantes sonoras:
[laɸ.’ẞo.tah] las botas,
[‘doθ.’ði.ah] dos días,
[lam.’me.sah] las mesas.
Cast.-mancha. (Albacete)
• Elisión en pos. final absoluta
en zonas de contacto con las
hablas meridionales:
[lah.’bo.ta] las botas,
[lah.’me.sa] las mesas.
Cast.-manch. (Ciudad Real y
occidente de Toledo)
• En contacto con las
consonantes dentales /d/ y /θ/
se pronuncia como percusiva /ɾ/:
[loɾ.’di en .tes] los dientes,
[laɾ.’θaɾ.θas] las zarzas.
Cast.-mancha.
Cádiz, norte de Córdoba y oeste
de Málaga)
•Oriente: se aspira o se elide:
[loh.´a.ɲo]~[lo.´a.ɲo]
los años;
[suh.´i.ho] ~ [su.´i.ho]
sus hijos.
Andalucía Or. (centro y sur de
Córdoba, este de Málaga, Jaén,
Granada y Almería)
El debilitamiento de /s/ no
parece modificar la cons.
siguiente, como sucede en otras
mod. meridionales, pero sí puede
perderse y asimilarse a ella15:
[lom.´mim.mo] los mismos;
[lap.´pa.pa] las papas.
[Andalucía] Canarias
/s/ implosiva + Consonante:
se mantiene, se aspira, se asimila
o se elide.
Estas realizaciones se reparten,
con mayor o menor intensidad,
por todo el dominio y dependen
de:
•tipo de consonante sig.
•nivel SC del hablante
•situación comunicativa:
[res.ẞa.´la] ~ [reh. ẞa.´la] ~
[reẞ. ẞa.´la] ~ [ref. ẞa.´la] ~
[re. ẞa.´la] resbalar.
/s/ implosiva final absoluta se
mantiene, se aspira o se pierde:
[ka.´pas] ~ [ka.´pah] ~ [ka.´pa]
capaz;
[´ga.tos] ~ [´ga.toh] ~ [´ga.tɔ] *
gatos.
•Occidente: predominan las
Parece que en la actualidad la /s/ de El Hierro está siendo sustituida por la variante aspirada, la general en Canarias.
Aunque en algunas localidades se han documentado casos de abertura vocálica tras la elisión /s/ final, no son suficientes para concluir que se trata de un fenómeno con valor morfemático, como en andaluz.
12 más frecuentes ante consonantes sordas, sobre todo ante la velar /k/, donde la aspiración puede llegar a aspirada faríngea con predominio velar [xh] o predominio faríngeo [hx]
13 En Madrid, se registra fundamentalmente en las poblaciones en las que ha habido tradicionalmente inmigración del sur.
15 En Gran Canaria, la /s/ implosiva ante /b/ /d/ /g/ se asimila a ellas con realizaciones tensas, oclusivas, no aproximantes: [lob.´bu.ke] los buques, [lod.´da.ðo] los dados, [lag.´ga.fa] las gafas.
11
Cierta tendencia al
debilitamiento de /x/, que se
realiza como aspirada [h]:
[´hen̪.te] gente,
[tɾa.´ẞa.ho] trabajo.
[Andalucía (occidente16)] Murcia
[Gral. Castellano, Andalucía
oriental] Murcia
Debilitamiento gral. de /x/;
que se realiza como aspirada,
sorda [h] o sonora [ɦ]:
[´hen̪.te]~[ɦen̪.te] gente,
[tɾa.´ẞa.ho]~[tɾa.´ẞa. ɦo] trabajo.
[Andalucía occ.] Extremadura
La realización como velar [x] del
castellano es prácticamente
inexistente.
Debilitamiento de/x/, que se
realiza como aspirada [h]:
[´hen̪.te] gente,
[tɾa.´ẞa.ho] trabajo.
Cast.-mancha. (en áreas
próximas a Andalucía)
Realización plena y tensa de /x/,
como [x]:
[´xe.ma] gema, [´a.xo] ajo
[Gral. castellano] Murcia
[Gral. castellano] Extremadura
/t͡ʃ/ se pronuncia como africada
[t͡ʃ]:
[mu.´t͡ʃa.t͡ʃo] muchacho,
[t͡ʃi.t͡ʃa.´ron] chicharrón.
*En algunos lugares se habla de
la existencia de un /-s/ más
mojada y tensa que la castellana,
como una característica del
panocho, pero hay que tener en
cuenta que solo es una variedad
artificial de tipo literario, que
imita el habla de la huerta
murciana.
/n/ en posición implosiva, en
interior y en final de palabra, se
pronuncia como alveolar [n], a
veces con nasalización de la
16
La realización como alveolar [n]
del castellano es prácticamente
inexistente.
/n/ en posición implosiva, tanto
en interior como en final de
palabra, se pronuncia como
alveolar [n] de forma general:
elisiones -zonas dispersas de
aspiración-.
•Oriente: alterna la aspiración y
la pérdida;
En todo el dominio andaluz:
casos aislados de
mantenimiento de /s/ final.
Debilitamiento gral. de /x/; que
se realiza como aspirada [h]17:
[´hen̪.te] gente,
[tɾa.´ẞa.ho] trabajo.
Andalucía (occidente) MAPA
Realización /x/, como fricativa
velar [x]:
[´xe.ma] gema, [´a.xo] ajo.
[Gral. castellano] Andalucía
(oriente) MAPA
[Gral. castellano], Andalucía
(Huelva, Córdoba, Jaén, Granada
y Almería)
[t͡ʃ] alterna con [ʃ], con mayor o
menor intensidad, con distinta
aceptación social, según las
provincias:
Andalucía (Sevilla, Cádiz,
Málaga, noroeste de Jaén, sur de
Granada, Almería y su costa)
/n/ en posición implosiva, en
interior y en final de palabra, se
pronuncia como alveolar [n], a
veces con nasalización de la
Debilitamiento gral. de /x/;
con aspiración sistemática,
sorda [h] o sonora [ɦ]9:
[´hen̪.te] gente,
[´mo.ɦo] mojo, [´lu.ɦo] lujo.
[Andalucía] Canarias
[Gral. castellano]
/t͡ʃ/ realizada adherente
-predomina la fase oclusiva
sobre la fricativa- [tʃ͡ ]:
[mu.´tʃ͡ a.tʃ͡ o] muchacho,
[tʃ͡ i.tʃ͡ a.´ron] chicharrón.
[A los no canarios les suena
como [ʝ]18]
Canarias
La realización velar alterna con la
alveolar, a veces con
nasalización de la vocal
precedente:
No coincide con la zona andaluza de aspiración, la occidental.
Esta aspiración presenta también soluciones intermedias: fricativa, faríngea con predominio velar [xh] y fricativa, faríngea con predominio faríngeo [hx].
18 Exactamente se parece a la pronunciación de /ʝ/, pero como oclusiva, palatal, sonora, [ɟ]: [´ɟe.ma] yema, [ɟo.´ ɣuɾ] yogur. [?]
17
Debilitamiento gral. de /x/;
con aspiración [h]9:
[´hen̪.te] gente,
[tɾa.´ẞa.ho] trabajo.
Ceuta y Melilla
Por influencia de los
castellanohablantes se da
también la pronunciación
africada [t͡ʃ] propia de la
modalidad castellana:
[mu.´t͡ʃa.t͡ʃo] muchacho.
/t͡ʃ/ se pronuncia como fricativa
[ʃ] en las dos ciudades:
[sal.´ʃi.ʃa] salchicha, [ʃa.´ke.ta]
chaqueta.
[Andalucía] Ceuta y Melilla
/-n/ final es generalmente velar,
con casos de mantenimiento de
la alveolar castellana
[en ambos casos puede
vocal precedente:
[´pan] ~ [´pa͂n] pan,
[kan̪.´ton] ~ [kan̪.´tõn] cantón.
[Gral. castellano] Murcia
/n/ implosiva ante /x/
desaparece:
[na.´ɾa.ha] naranja,
[ko.he.´la] congelar.
[?]
[´pan] pan,
[kan̪.´ton] cantón
[Andalucía] Extremadura
/n/ en posición implosiva, sobre
todo final de palabra ante pausa
o vocal tiende a velarizarse [ŋ].
Madrid
[Andalucía] Extremadura
La velarización puede producir la
nasalización de la vocal
precedente, e incluso la
nasalización vocálica con la
elisión de la nasal:
[´paŋ] ~ [´pa͂ŋ]~[´pã] pan,
[kaɾ.´toŋ] ~ [kaɾ.´tõŋ] ~ [kaɾ.´tõ]
cartón.
Madrid
Palatalización de /n/ cuando
está en contacto con la vocal
palatal /i/:
[ãn̪.’to.ɲo] Antonio,
[ma.tɾi.’mõ.ɲo] matrimonio.
Cast.-mancha. y Madrid
vocal precedente:
[´pan] ~ [´pa͂n] pan,
[kan̪.´ton] ~ [kan̪.´tõn] cantón.
[Gral. castellano], poco frecuente
en Andalucía
/n/ en posición implosiva, sobre
todo final de palabra, ante pausa
o vocal, se debilita con mucha
frecuencia y se realiza como [ŋ]
(velar):
[kaɾ.´toŋ] cartón,
[´sa.leŋ.a.ko.´meɾ]
salen a comer.
Andalucía (sbt. en el oriente)
[´pan]~[´pãn] pan,
[´biɾ.hen]~[´biɾ.hẽn] virgen.
[Gral. castellano, poco frecuente
en Andalucía] Canarias
La velarización puede producir la
nasalización de la vocal
precedente (átona o tónica), e
incluso la nasalización vocálica
con la elisión de la nasal:
[´pa͂ŋ] ~ [´pã] pan,
[´biɾ.hẽŋ] ~ [´biɾ.hẽ] virgen.
Andalucía (sbt. en el oriente)
[Andalucía] Canarias
[Andalucía] Ceuta y Melilla
[´mo.ho.pi.ko͂ŋ] ~
[´mo.ho.pi.ko͂] mojo picón.
[be.´la.mẽ] velamen.
/n/ implosiva ante /x/
desaparece y se nasaliza la vocal
anterior:
[na.´ɾã.ha] naranja,
[kõ.he.´la] congelar,
Andalucía occidental
[ zona de aspiración de /x/]
Despalatalización de la nasal,
palatal, sonora /ɲ/, por lo que se
realiza como alveolar [n]:
[al.ẞa.’nil] albañil;
[kom.pa.’ni.a] compañía.
[?]
nasalizarse la vocal precedente]:
[ta.´kon]~[ta.´kõn],
[ta.´koŋ], [ta.´kõŋ] tacón.
[Andalucía] Ceuta y Melilla
[Andalucía] Canarias
[Gral. castellano] Murcia,
Es un fenómeno propio de
hablantes jóvenes y de zonas
urbanas que se ha extendido por
toda la región:
[´ba.ʝa] vaya y valla;
[a.’ro. ʝo] arroyo y arroyo.
Quedan restos distinguidores
entre entre/ʎ/y /ʝ/ en pequeñas
áreas rurales, sbt. en hablantes
de la 3ª generación:
[´ba.ʝa] vaya y
[´ba.ʎa] valla;
[ra.´ʝaɾ] rayar y
[ra.´ʎaɾ] rallar;
Neutralización gral. de /l/ y /ɾ/
en posición implosiva, final de
sílaba o palabra, con realización
percusiva [ɾ], la más frecuente:
[‘ar.to] alto,
[aɾ.´kaɾ.ðe] alcalde.
[Andalucía] Murcia
[Gral. castellano] Extremadura,
sobre todo Badajoz.
Es un fenómeno propio de
hablantes jóvenes y de zonas
urbanas que se ha extendido por
toda la región:
[´ba.ʝa] vaya y valla;
[a.’ro. ʝo] arroyo y arroyo.
Aunque el yeísmo parece ya un
proceso fonológico imparable, se
registran casos de distinción
entre/ʎ/y /ʝ/ en el norte, sbt. en
zonas rurales y en hablantes
mayores:
[´ba.ʝa] vaya y
[´ba.ʎa] valla;
[ra.´ʝaɾ] rayar y
[ra.´ʎaɾ] rallar;
[Castellano] Extremadura ( norte
de Cáceres y puntos aislados de
Badajoz)
También se regitra yeísmo con
rehilamiento sonoro [ʒ] o sordo
[ʃ], aunque no tan tenso como el
argentino:
[´ba.ʒa] vaya y valla,
[a.’ro. ʃo] arroyo y arroyo.
Extremadura (mitad sur de
Badajoz)
Es general el yeísmo, es decir, la
pérdida de la oposición entre el
segmento lateral palatal sonoro
/ʎ/ y el fricativo palatal sonoro
/ʝ/, cuyo resultado es un solo
fonema /ʝ/, pronunciado [ʝ]:
[´ba.ʝa] vaya y valla;
[ra.´ʝaɾ] rayar y rallar
Se registran casos de distinción
entre/ʎ/y /ʝ/ en zonas rurales de
todas las provincias, gralm. en
hablantes de la 3ª generación:
[´ba.ʝa] vaya y
[´ba.ʎa] valla;
[ra.´ʝaɾ] rayar y
[ra.´ʎaɾ] rallar.
[?]
Neutralización gral. de /l/ y /ɾ/
en posición implosiva, final de
sílaba o palabra, con realización
percusiva [ɾ], la más frecuente:
[‘ar.to] alto,
[aɾ.´kaɾ.ðe] alcalde.
[Andalucía] Extremadura
Neutralización de la lateral /l/ y
de la percusiva /ɾ/, sobre todo en
secuencias consonánticas:
[õm.’bɾi.ɣo] ombligo;
[bliŋ.’kaɾ] brincar.
Cast.-mancha.
[General castellano]
[General castellano] Canarias
Aunque el yeísmo parece ya un
proceso fonológico imparable, se
registran casos de distinción
entre/ʎ/y /ʝ/ en pequeñas áreas,
sbt. en hablantes de la 3ª
generación:
[´ba.ʝa] vaya y
[´ba.ʎa] valla;
[ra.´ʝaɾ] rayar y
[ra.´ʎaɾ] rallar;
Andalucía (zonas aisladas de
Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga,
Almería y norte de Granada)
En algunas zonas: yeísmo con
rehilamiento sonoro [ʒ] o sordo
[ʃ] más o menos acusado; esta
pronunciación no goza de
aceptación social:
[´ba.ʒa] vaya y valla;
[a.’ro. ʃo] arroyo y arroyo.
Puntos de Huelva, Cádiz, Málaga,
Córdoba, Almería, Jaén,
Granada.
Neutralización de /l/ y /ɾ/ en
posición implosiva, final de
sílaba o palabra, con diferentes
resultados ? dependiendo del
contexto fónico:
•/l/ implosiva seguida de C, se
realiza como percusiva [ɾ] (la
En zonas rurales y en hablantes
mayores se registran casos de
distinción entre/ʎ/y /ʝ/, aunque
parece que cada vez va ganando
más terreno el yeísmo:
[´ba.ʝa] vaya y
[´ba.ʎa] valla;
[ra.´ʝaɾ] rayar y
[ra.´ʎaɾ] rallar;
[Gral. Castellano] Canarias
[General castellano]
En Ceuta se registra también la
pronunciación rehilada de /ʝ/:
[´ma.ʒo] mayo,
[´ba.ʒa] vaya y valla.
Ceuta
Neutralización de /l/ y /ɾ/ en
posición implosiva, final de
sílaba o palabra, con realización
percusiva [ɾ], la más frecuente:
[mi.´aɾ.ma] mi alma;
/l/ implosiva + Cons se realiza
como percusiva [ɾ], realización
(excepto el norte de Cáceres)
•La neutralización /l/ y /ɾ/ con
solución lateral [l] es menos
frecuente:
[´ku̯el.po] cuerpo,
[sal ̪.´teŋ] sartén.
[Andalucía] Murcia
[Andalucía occidental] Murcia
•La neutralización /l/ y /ɾ/ con
solución lateral [l] es menos
frecuente:
[´ku̯el.po] cuerpo,
[sal ̪.´teŋ] sartén.
[Andalucía] norte de Cáceres
[Andalucía occidental]
Extremadura
más frecuente): [mi.´aɾ.ma] mi
alma, [aɾ.´kaɾ.ðe] alcalde.
• La neutralización /l/ y /ɾ/ con
solución lateral [l] es menos
frecuente:
[´ku̯el.po] cuerpo,
[sal ̪.´teŋ] sartén.
Andalucía
Siguiendo la tendencia del
andaluz al debilitamiento
consonántico, en posición final
absoluta /ɾ/ y /l/ tienden a
relajarse y a perderse:
[sa.´ẞe] saber,
[kla.´ẞe] clavel.
Andalucía occidental (Sevilla,
Cádiz, Málaga, Huelva, mitad sur
de Córdoba, oeste de Jaén,
sudeste de Almería y costa de
Granada)
/ɾ/ implosiva + /l/ es el contexto
que da lugar a un mayor
polimorfismo, (aparte del
mantenimiento como [ɾ]):
•aspiración [h]:
[te.´neh.lo] tenerlo;
•asimilación:
[mel.´lu.sa] merluza;
•elisión:
[´da.lo] darlo.
Seguida de /n/, aspiración o
asimilación:
[´kah.ne]~[´kan.ne] carne.
Seguida de otras cons., [l]:
[´ku̯el.po] cuerpo.
[?]
•o lateral [l], aunque es un rasgo
poco prestigioso:
[sal ̪.´teŋ] sartén.
[Andalucía] Canarias
Siguiendo la tendencia de las
modalidades meridionales, /ɾ/ y
/l/ tienden a relajarse y a
perderse:
[sa.´ẞe] saber,
[kla.´ẞe] clavel.
[Andalucía] Canarias
/ɾ/ implosiva + /l/ es el contexto
que da lugar a un mayor
polimorfismo:
•aspiración [h]:
[te.´neh.lo] tenerlo;
•asimilación:
[mel.´lu.sa] merluza;
•elisión:
[´da.lo] darlo.
Seguida de /n/, aspiración o
asimilación:
[´kah.ne]~[´kan.ne] carne.
[Castellano] Canarias
que también coincide con el
andaluz:
[mi.´aɾ.ma] mi alma,
[aɾ.´kaɾ.ðe] alcalde.
[Andalucía] Ceuta y Melilla
⃝
⃝
Pérdida de /ɾ/ en el infinitivo
seguido de pronombre enclítico
átono:
[ke.´ma.se] quemarse,
[sa.´li.se] salirse
[Castellano] Cast.-mancha. y
Madrid
[Castellano] Canarias
⃝
⃝
Secuencia -tl- pronunciada como
tautosilábica, como en América:
[´a.tlas] atlas;
[a.´tle.ta] atleta.
Canarias
RASGOS MORFOSINTÁCTICOS
Uso generalizado de diminutivos
en -ico/a (s):
bonico, chiquitico, despacico.
Uso generalizado de diminutivos
en -ino/a (s):
chiquinino, muchachino, perrino.
Uso generalizado de diminutivos
en -ito/a (s):
pequeñita, perrito, pueblitos.
Cast.-mancha. y Madrid
Uso generalizado de diminutivos
en -ito/a (s):
pequeñito, pelotitas.
[Gral. Castellano] Andalucía
Uso generalizado de diminutivos
en -ito/a (s):
pequeñito, pelotitas.
[Gral. Cast., And.] Canarias
Diminutivos en –illo/a (s), como
en Andalucía.
Diminutivos en –illo/a (s), como
en Andalucía.
Extremadura
Diminutivos en –in/a (s):
pequeñín, pueblín, casina.
Cast.-mancha. (zona occidental)
•zona Occidental, diminutivos en
–illo/a (s)
Supresión del interfijo en los
diminutivos:
cochito, piecito, florita.
Canarias
Uso del sufijo –iquio:
burriquio, zapatiquio,
pero con pronunciación
͡
palatalizada, próxima a [tʃ].
Murcia (Vega del Segura)
[Gral. castellano] Murcia
•zona Oriental, diminutivos en –
ico/a (s)
(Almería, Jaén y parte de
Granada)
[Gral. castellano] Extremadura
Distinción P.P. simple y el
compuesto: He venido a comer
cocido./ Vine a comer ayer.
Empleo del perfecto simple por
el compuesto, para referirse a
una situación inmediatamente
anterior:
Hola, vine a comer contigo.
(Este uso se aparta del castellano
estándar pero coincide
con el esp. de América)
Canarias
⃝
Tendencia a hacer femeninos
nombres masculinos:
la calor, la reuma, la pus.
[Andalucía] Murcia
Tendencia a hacer femeninos
nombres masculinos:
la calor, la reuma, la pus.
[Andalucía] Extremadura
Tb, tendencia a usar el género
femenino en nombres de
frutales:
la nogal, la peral.
Extremadura (parece que es
sobre todo en áreas rurales)
Tendencia, no demasiado
acusada, al uso de arcaísmos
verbales:
[Solo lo usan los hablantes
mayores, por lo que parece un
rasgo en retroceso]
[Gral. castellano] Murcia
•imperativos en –i para 2ª p. pl.:
entrái ‘entrad’.
•perfectos fuertes analógicos:
vinon ‘vinieron’, puson ‘pusieron’
[Cast.-mancha] Extremadura
[Gral. castellano] Extremadura
Tendencia a hacer femeninos
nombres masculinos:
la calor, la reuma, la pus.
Andalucía
Tendencia, no demasiado
acusada, al uso de arcaísmos
verbales:
•imperfectos y condicionales en
-íe: cogeríe ‘cogería’, queríe
‘quería’.
•imperfectos en -iba:
creíba ‘creía’.
•imperativos en –i para 2ª p. pl.:
entrái ‘entrad’.
•perfectos fuertes analógicos:
vinon ‘vinieron’, puson ‘pusieron’
Cast.-mancha.
Uso de los pron. personales
vosotros/as, vuestro/a (s), os y
ustedes, suyo/a, les y se para la
2ª pers. pl.
Pronombres vosotros/as,
vuestro/a (s), os y ustedes,
suyo/a, les y se para la 2ª pers.
pl, -según la norma castellana:
vosotros/as, con 2ª pers. pl.
ustedes, con 3ª pers. pl.:
vosotros salís;
ustedes salen.
[Gral. castellano], Andalucía
oriental (Jaén, Granada, Almería,
norte de Córdoba y de Sevilla)
Uso exclusivo de ustedes,
suyo/a, les y se como
Uso generalizado de los
pronombres personales de la 2ª
pers. pl. según la norma
castellana: vosotros/as y
ustedes.
Uso exclusivo de ustedes,
suyo/a, les y se como
En ambas ciudades, más en
Ceuta, casos de ustedes como
Leísmo de cortesía:
encantado de conocerle;
aunque también se está
generalizando el leísmo de
persona y de cosa, por influencia
de los medios de comunicación.
[Gral. castellano] Murcia
19
Leísmo de cortesía:
encantado de conocerle;
aunque también se está
generalizando el leísmo de
persona y de cosa, por influencia
de los medios de comunicación.
[Gral. castellano] Extremadura
Es general el leísmo de persona:
A mi tío no le veo nunca, a mis
primos les veo más.
Fenómeno característico del
castellano de esta zona, aunque
la frecuencia de uso va
disminuyendo hacia el este y el
oeste, hacia la zona aragonesa y
leonesa, respectivamente.
Cast.-mancha. y Madrid
pronombres para la 2ª pers. pl.,
para el tuteo y para tratamiento
de respeto: niños, vengan
ustedes aquí.
pronombres para la 2ª pers. pl.,
para el tuteo y para tratamiento
de respeto: niños, vengan
ustedes aquí.
•unas veces con 3ª pers. pl.,
(como en Canarias y América):
ustedes saben mucho
•otras, va con 2ª pers. pl. (uso
exclusivo del andaluz):
Ustedes sabéis mucho.
Como consecuencia de la
desparación de vosotros,
desaparecen tb. vuestro y sus
variantes, que se sustituye por
su o de ustedes:
¿Cómo está su padre?
Esta es la mesa de ustedes.
[Andalucía] Canarias
Ustedes aparece en diferentes
formas:
os y 2ª pers. pl.:
ustedes os vais
se y 2ª pers. pl.:
ustedes se vais
se y 3ª pers. pl.:
ustedes se van
[los estratos SC bajos usan las
formas de 2ª persona;
los altos, clarísima tendencia por
las 3ª pers]
Andalucía occidental
Uso etimológico de le, la, lo; no
existe leísmo, laísmo, ni
loísmo19.
Andalucía
Uso etimológico de le, la, lo; no
existe leísmo, laísmo, ni
loísmo19.
[Andalucía] Canarias
único pronombre para la 2ª pers.
pl., como en andaluz.
[Andalucía] Ceuta y Melilla
Uso etimológico de los le, la, lo,
como en andaluz; también hay
casos de leísmo por influencia de
los hablantes castellanos
[Andalucía] Ceuta y Melilla
En los último años, sin embargo, se ha extendido entre los jóvenes el leísmo de persona, posiblemente por influencia de los medios de comunicación; aunque su uso todavía es vacilante y alterna con el
etimológico, va siendo cada vez aceptado con verbos relacionado con lo personal: le espero, le quiero, le recuerdo todavía junto a lo espero, lo quiero, lo recuerdo todavía.
Casos muy aislados de laísmo.
[Gral. castellano] Murcia
Hay casos de laísmo, pero menos
generalizados que los de leísmo.
[Gral. castellano] Extremadura
También es general el leísmo con
referente inanimado:
El periódico de ayer le leí entero;
No le he encontrado todavía [el
teléfono]
Cast.-mancha. (Toledo) y Madrid
Uso generalizado de laísmo:
A esa niña sí la gusta el pan;
Dila a María que estoy aquí.
Cast.-mancha. (Toledo,
Guadalajara) y Madrid
Casos de loísmo, menos
habituales que los de leísmo y
laísmo:
Dalo de comer al gato;
Lo echas el aceite cuando esté
cocido; Los dije que se callaran.
Cast.-mancha. (Toledo) y Madrid
Uso de doble determinación,
mediante posesivo antepuesto:
la mi casa, el mi rapaz.
[Es un rasgo desprestigiado]
[Castellano (Ast/Le)]
Extremadura (norte de Cáceres)
Uso redundante de
determinantes y de pronombres
sujeto para compensar la
pérdida del morfema plural /s/
allí donde no se produce abertura
vocálica.
Andalucía occidental
Anteposición del adverbio más a
los indefinidos nada y nadie y al
adverbio nunca: No dijo más
nada;
No hay más nadie en el aula;
No lo comió más nunca.
Andalucía (sobre todo en la
occidental)
Uso de verbos intransitivos
quedar y caer, como transitivos,
con los significados de ´dejar’ y
Anteposición del adverbio más a
los indefinidos nada y nadie y al
adverbio nunca: No dijo más
nada;
No hay más nadie en el aula;
No lo comió más nunca.
[Andalucía] Canarias
‘tirar’, respec., como ocurre en
otras zonas del occ. Peninsular:
Has caído la basura al suelo;
He quedado al perro en la calle.
Extremadura
ENTONACIÓN
⃝
⃝
La mayor parte del léxico es el
general del castellano;
enriquecido con aragonesismos,
arabismos, andalucismos,
catalanovalencianismos y
murcianismos.
Debido a su ubicación y a su
historia, el léxico extremeño ha
incoporado voces de distintas
procedencias: andaluz,
asturleonés, y gallegoportugués,
aunque su base es ampliamente
castellana.
Conserva ciertos arcaísmos
fonéticos propios de las
modalidades del oeste
peninsular, aunque ya fosilizados
en el léxico:
•grupo –mb: lamber ‘lamer’,
lambrión ‘goloso’.
•epéntesis de –i en matancia.
•restos ortográficos de la finicial latina: fala ‘habla’,
fogal ‘hogar’; y también de su
pronunciación aspirada:
jigo ‘higo’, jiguera ‘higuera’.
⃝
⃝
RASGOS LÉXICOS
Su situación geográfica en el
Las características del léxico
centro de la península tiene
andaluz son el resultado de su
como consecuencia que parte de situación geográfica y de su
su léxico tenga influencia de las
historia. Es mayoritariamente
zonas circundantes: del
castellano –tal vez con más
castellano occidental y oriental,
arabismos–, aunque también
del extremeño, del andaluz, del
tiene un léxico propio muy rico.
murciano e incluso del
En el occidente hay leonesismos
valenciano.
y portuguesismos (sobre todo en
Huelva); en el oriente,
aragonesismos; y en la zona
norte-central, mancheguismos.
Buena parte del léxico andaluz
pasó a Canarias y a América.
No tiene nada que ver con la de
las variedades peninsulares, pero
sí tiene relación con las
caribeñas.
El léxico canario tiene base
castellana, pero conserva
guanchismos, portuguesismos
adaptados a la pronunciación
canaria, americanismos,
occidentalismos peninsulares,
arcaísmos y voces de otras
procedencias.
⃝
El léxico de estos hablantes es el
mismo que el del andaluz, si bien
hay mayor número de
arabismos, de galicismos y de
otras soluciones propias del
contacto lingüístico.
Descargar