(Transcripción de texto en proceso, c/o Caballero, A. 22 feb 2018) MANUAL DE PREINVENTARIO URBANO Y ARQUITECTONICO Instituto Colombiano de Cultura “COLCULTURA” Subdirección Gral de Colcultura Patrimonio Cultural Cecilia Mejía División de Inventario de la Subdirección Martha Cecilia Gómez Recopilación e Investigación Jaime Moncada Calixto Ilustración y Diagramación Javier Cono Torres Junio 1990 I.S.B.N. 612-059-7 Indice I Introducción II Clases de inventario Objetivos Instrumentos de Consulta III Pre inventarío Metodología Guía para el diligenciamiento de una “Ficha de pre inventarío urbano” Guía para el diligenciamiento de una “ficha para el pre inventario de inmuebles individuales” I INTRODUCCIÓN Desde la urgencia de establecer mecanismos eficaces y homogéneos que sirvan para contribuir a preservar el Patrimonio inmueble Colombiano de Cultura, Colcultura busca con este manual busca con este Manual orientar a los diferentes entes estatales y privados en el manejo de unos procedimientos uniformes para la elaboración de sus inventarios. Sus objetivos son el de lograr identificar aquellos edificios y centro históricos que merezcan de especial cuidado y atención: hacer conocer su valor a los miembros de las comunidades en que se encuentran localizados; y proceder a establecer junto con ellos prioridades en lo que a su mantenimiento, conservación y restauración se refiera. La Subdirección General de Colcultura , Patrimonio Cultural, ha identificado la metodología de pre inventario que aquí desglosamos en forma detallada, proceso en el cual han trabajado los profesionales adscritos a su División de inventario Inmueble durante varios años. Parte del concepto de que: “El Monumento es inseparable de la Historia de la cual es testigo y también del medio en el cual está situado” (1). Por ello, el inventario es tomado como la herramienta que permite ubicar los bienes patrimoniales en su contexto histórico y cultural y registrar sus características físicas, temporales y espaciales. La recopilación del inventario ha de convertirse en “una labor constante y de actualización periódica y encaminada al conocimiento de los Bienes Culturales, dejando la base de una información técnica y ordenada que promueva estudios específicos reglamentarios, es decir tiene una calidad de banco de datos y entidad coordinadora de información permanente”. (2) Después de haber consultado la experiencia de otros países y trabajado con este sistema de pre inventario, hemos diseñado este manual con un sistema gráfico y práctico ya que consideramos que se convertirá en instrumento de trabajo para quienes participan activamente en el manejo de la temática de inventarios. Reiteramos simultáneamente nuestra oferta de colaborar con quienes lo soliciten, con el fin de hacer efectiva en todas las regiones del país esta ambiciosa pero sin duda fructífera labor que pretende despertar en la opinión pública la conciencia y valoración del Patrimonio, y evitar así su pérdida, pérdida que podría eventualmente traducirse en la identidad histórica y cultural sí no actuamos con agilidad y rapidez. CECILIA MEJÍA Subdirectora General de Colcultura Patrimonio Cultural (1) Carta de Venecia, 1964 (2) Declaración de Bucaramanga, 1972 II CLASES DE INVENTARIO Objetivos. Según las circunstancias y objetivos que en determinado momento se presenten, el estudio del Patrimonio Cultural inmueble puede enfocarse con propósitos de mayor o menor alcance. Se han establecido dos niveles de estudio: Pre inventarío e Inventario El Pre inventario. Permite reunir los datos que identifiquen con precisión el inmueble o sector urbano, su estado de conservación, importancia histórica, ubicación, peligros inminentes, etc. Identificar los monumentos, centros históricos y sectores urbanos de interés histórico y cultural del país y que se encuentren en peligro de extinción. Recopilar información básica sobre cada uno de ellos. Establecer medidas administrativas de control preventivo tendientes a su conservación y salvaguardia. El Inventario. Permite elaborar un estudio más a fondo que logre un conocimiento integral de un inmueble o sector urbano y su relación con la región, en los aspectos ambientales, sociales, históricos, políticos, etc. Identificar la totalidad de los bienes que constituyen el Patrimonio cultural inmueble Colombiano. Establecer políticas y programas tendientes a su recuperación y conservación Instrumentos de consulta Permiten la ubicación temporal, física, espacial, cultural, de un bien inmueble. Incluye: Información legal Información económica Información política Información social Información histórica y bibliográfica Documentación gráfica (fotográfica, planimetría, cartográfica, etc…) Ficha urbana básica y ficha de inmueble individual básica. III PREINVENTARIO Metodología La primera etapa del pre inventarío sirve para elaborar: Hacer una lista inicial de los edificios, conjuntos o sectores urbanos declarados como Monumento Nacional de Interés Regional o Local y edificios individuales, conjuntos y sectores urbanos que, sin contar con reconocimiento legal por parte del Estado, se consideran de interés histórico y cultural. Seleccionar los bienes a estudiar para elaborar esta lista se toma información directamente mediante consulta con personas y entidades relacionadas con el tema en bibliotecas y archivos según los siguientes criterios: Riesgos de desaparición por: Amenaza de ruina Peligro de demolición Intervenciones indebidas Falta de reglamentación o mecanismos de control u obsolescencia de los existentes. Valor Patrimonial Por ser un Monumento Nacional declarado Por tener un gran reconocimiento por parte de la comunidad Por tener valor: histórico, de autenticidad, asociativo o testimonial, arquitectónico, tecnológico, de antigüedad, urbano. Valor histórico: todo bien cultural posee un valor histórico por ser testigo de los acontecimientos de una época y sitio Valor de autenticidad: El valor de autenticidad corresponde a la expresión formal que caracteriza una época, teniendo en cuenta el contexto, el modo de vida y cultura de la región. Valor asociativo y testimonial: este valor debe ser evaluado con base a los acontecimientos importantes sucedidos en un inmueble o sector que marcan una época. Ejemplo: la casa del 20 de julio. Valor urbano: es el valor contenido en el marco físico (traza urbana, loteo, volumetría, escala y en el marco socio cultural (usos, habitante, tradiciones y costumbres). Valor arquitectónico: cuando un inmueble manifiesta con claridad el carácter con que fue concebido, correspondiendo la forma con la función y teniendo en cuenta que el repertorio formal, espacialidad, materiales, formas constructivas no hayan sido alteradas hasta el punto de desvirtuar su significado y lectura. Valor tecnológico: se manifiesta en los sistemas constructivos o elementos representativos o avances tecnológicos de una época determinada. Valor de antigüedad: es el valor que con el paso de los años y las circunstancias adquieren los inmuebles o sectores antiguos. Recopilar información y documentación Documentación histórica basada en fuentes primarias y/o secundarias La consulta puede realizarse en: archivos parroquiales y arzobispales, archivos notariales, archivos privados o particulares, archivos históricos (nacional o sedes departamentales o locales), bibliotecas públicas o privadas, hemerotecas, testimonios directos. Información legal la cual se encuentra en: Archivo Nacional Archivo Departamental Archivo Municipal (concejos municipales, alcaldías, oficinas de planeación, etc…) Diario Oficial Consejo de Monumentos Nacionales Biblioteca del Congreso, entre otros. Documentación gráfica consiste en: Fotografías históricas o antiguas Aerofotografía Planos generales urbanos, cartas catastrales de las manzanas Principales fuentes para la consecución son: IGAC, DANE, Oficinas de Planeación municipal, distrital, departamental, archivo histórico nacional, archivos históricos locales, biblioteca nacional de Colombia, Ministerio de Obras y Transporte (dirección de inmuebles nacionales), Facultades de Arquitectura, Institutos de investigaciones estéticas, centros y academias de historia, fundación antioqueña para estudios sociales FAES, archivos particulares, otros. Consultar sobre los aspectos físicos, urbanos y regionales en: Diccionario geográfico del IGAC, monografías de departamento y municipios elaborados por el IGAC. Esta información sirve como base para obtener un identificación física, histórica, legal, etc… del inmueble o conjunto urbano y posteriormente elaborar un ficha básica que permita un análisis y diagnóstico. Determinar límites físicos de los bienes seleccionados. Es necesario contar con una documentación gráfica como planos generales urbanos, cartas catastrales, aerofotografías, etc….Esta delimitación puede incluir: un edificio individual declarado Monumento Nacional, de interés regional o local. La totalidad de un conjunto urbano actual. El área fundacional de la población. Un sector del conjunto urbano. Para la delimitación son fuentes de apoyo y de consulta: Alcaldías municipales, oficinas de planeación, facultades de arquitectura, academias, escuelas y centros de historia. Una vez recopilada esta información se procede a elaborar la respectiva Ficha de pre inventarío Urbano y de los Inmuebles Individuales según detallamos a continuación: Guía para el diligenciamiento de la ficha de pre inventario urbano Ficha de pre inventario urbano y la entidad investigadora Anotar el nombre de la entidad o persona responsable de ejecutar este pre inventarío Categoría Indicar si hay un reconocimiento estatal del conjunto o sector estudiando, ya sea como monumento nacional, interés regional o interés local y mediante que norma (ley, decreto, acuerdo, resolución), se otorgó. Código Consignar número de identificación del departamento y del municipio y clase (sea cabecera municipal, caserío, corregimiento, inspección o vereda), según clasificación del DANE. Para identificar y numerar los sectores, barrios, manzanas y predios, utilizar la codificación del catastro nacional o municipales respectivos. Denominación Nombre del conjunto o sector estudiado, ya sea por conocerse así desde su origen, o por el reconocimiento que le haya dado el estado a la comunidad a través del tiempo. Tipo Comprende dos categorías: Conjunto – Delimitación que corresponde a la totalidad de un perímetro urbano. Sector – Delimitación que corresponde a una porción o parte del territorio urbano. Un sector puede ser: La totalidad de un barrio o parte de él Un espacio público o varios comunicados entre sí Recorridos o rutas tradicionales Ejes visuales importantes o visitas panorámicas El área de influencia de edificios individuales catalogados de valor especial (Monumento nacional de interés regional o local) Sitios de interés urbano ambiental, ecológico o histórico Lugares de celebraciones tradicionales. ¿Tiene área de influencia delimitada? Con el fin de establecer medidas especiales de control del área y su entorno para mantener características y calidades espaciales, ambientales, se requiere determinar los límites del área de influencia. Ubicación Consignar información relacionada con la ubicación geográfica indicando el Departamento, Intendencia o Comisaría, Municipio y clase, (si corresponde a cabecera municipal, caserío, corregimiento, inspección de policía o vereda) y por último barrio(s) o sector(es) en que se encuentre la zona delimitada. La información geográfica y demográfica adicional contempla variables de: altura sobre el nivel del mar, temperatura media, habitantes, área del sector delimitado, latitud, longitud, y fecha de fundación. Descripción física Representación por medio del lenguaje escrito de las características esenciales de la zona delimitada, para explicar sus diferentes partes, cualidades o circunstancias, y dar una idea completa. No incluir apreciaciones o juicios personales. Anotar información relacionada con los aspectos históricos y urbanos. Estado de conservación Se han establecido cuatro categorías así: A Satisfactorio B Regular C Mal D Ruinoso Esta evaluación debe cubrir el conjunto arquitectónico, edificios relevantes, espacios libres e infraestructura y equipamiento. Puede realizarse en 3 fechas diferentes para mantenerla actualizada. El estado de conservación se entiende como: A Satisfactorio. Estado en que los elemento constitutivos de las estructuras se encuentran sanos y sus acabados no presentan daños apreciables, requiriendo solamente acciones de mantenimiento. B Regular. Estado en que los elementos constitutivos de las estructuras presentan afectaciones mínimas, y para su recuperación es necesario efectuar labores menores de primeros auxilios y consolidación de la estructura. C Malo. Estado en que los elementos constitutivos de las estructuras están afectados, requieren de una intervención mayor de consolidación y exigen el reemplazo de elementos con el fin de devolver la estabilidad y posibilidad de uso, al igual que una intervención total en los acabos. D Ruinoso. Estado en que las edificaciones presentan inestabilidad estructural y avanzado estado de deterioro, requiriendo de una intervención profunda para su restauración. Peligros potenciales e inminentes Ampliación de vías que afecten uno de los dos costados de una calle o de todo un sector, situación que obliga a la demolición parcial o total de las construcciones implicadas en la ampliación. Si la zona o el sector estudiado se encuentran dentro de un área clasificada como redesarrollo dentro del plan de ordenamiento, de desarrollo o reglamentación vigente y que permita o en el peor de los casos exija la demolición indiscriminada y masiva de los edificios ubicados en el sector. Si parte o la totalidad del sector de interés presenta un alto grado de tugurización y degradación por la proliferación de usos incompatibles o por el abandono. Si hay una ocupación indiscriminada de sus espacios públicos, ya sea legal o ilegalmente, causando polución visual y ambiental, con el consecuente deterioro de la calidad de vida y de las calidades arquitectónicas y urbanas. Si se detecta una falta de mantenimiento, ya sea del sector público o privado produciendo deterioro acelerado tanto en el amoblamiento, vías, vegetación, fachadas, etc., situación que causa detrimento en la calidad de vida. Otros (en caso de identificar causas diferentes a las enumeradas se deberán relacionar y describir someramente). Protección existente Legal o Jurídica Referencia al enfoque general planteado en la norma y al cubrimiento que propone la Ley, Decreto, Acuerdo, Resolución o Reglamentación respectiva. Física Puede ser natural (ej. Vegetación) o creada, es decir hecha por el hombre (ej. Una muralla). Se debe indicar su extensión y límites. Protección prevista En caso de que no exista ninguna norma legal vigente, pero que se esté estudiando o evaluando la posibilidad de dictarla o de construir algún tipo de protección, se debe consignar en esta casilla con la señalización de los posibles limitantes. Protección y control propuesto Si no se cumplen las anteriores situaciones y el encuestador o equipo de trabajo encargado del material de pre inventario está en condiciones con base en la información y documentación recopilada de proponer algún tipo de protección o control, se consignará en esta casilla. Bibliografía básica Consignar la bibliografía básica consultada en el desarrollo de la investigación e información que se ubicaría en otras entidades. El reverso de las fichas consta de dos cuerpos y está destinada principalmente a consignar la documentación básica. Documentación grafica Pegar aerofotografías del área investigada o dibujar o pegar planos, no importa la escala, lo importante es que sean suficientes para delimitar tanto el área de estudio como el área de influencia. Cartografía Consignar toda información relacionada con la documentación cartográfica identificada (planos urbanos, cartas de las manzanas catastrales), y la fuente y sitio donde pueden ser consultadas o adquiridas. Observaciones Consignar otros datos que se consideren importantes y que no estén previstos en la ficha. Ejemplo: son 7854 tejas. En la última casilla anotar los nombres de quienes participaron en la realización control, revisión, actualización y las fechas respectivas. De contar con documentación gráfica adicional, utilizar la “Ficha complementaria de documentación gráfica”. Ficha complementaria de documentación gráfica Guía para el diligenciamiento de la ficha para el pre inventario de inmuebles individuales CATEGORIA Corresponde al reconocimiento estatal que se la dado al inmueble ya sea a nivel nacional, regional o local de interés local. Se puede dar el caso de que existan otros reconocimientos o calificaciones dadas por la misma comunidad, caso en el que se anotará en el renglón correspondiente. Estos reconocimientos se realizan mediante leyes, decretos, acuerdos, resoluciones o por calificaciones especiales hechas a través de normas locales tales como planes de desarrollo y ordenamiento urbano, o reglamentaciones. CODIGO En esta casilla se anota el número de identificación del Departamento, Intendencia o Comisaria y del Municipio o clase, ya sea cabecera municipal, caserío, corregimiento o inspección de policía establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. DENOMINACIÓN Consignar el nombre que le haya dado el autor o con el que se le conozca tradicionalmente. Registrar todos aquellos nombres que tengan vigencia. USOS Se encuentran dos casillas para anotar el uso original (si es conocido) y el actual. La información de la siguiente casilla determina si el inmueble: hace parte de un conjunto, de un sector o un área de influencia delimitada, si es de una construcción en zona rural y si cuenta ya con un área de influencia debidamente delimitada. UBICACIÓN Consignar toda la información relacionada con la ubicación física del inmueble. Indicar: Departamento, Intendencia, Comisaría, Municipio y clase (si corresponde a la cabecera municipal, caserío, corregimiento, inspección de policía, vereda), el sector o barrio y la dirección (consignar la nomenclatura urbana que identifique el inmueble). DESCRIPCION FÍSICA GENERAL DEL EDIFICIO Y PREDIO Describir las características esenciales del edificio, especificando: alturas, organización espacial, materiales constructivos, acabados exteriores, acabados interiores y cubierta, realizar un análisis y evaluación de la fachada. En cuanto al predio, consignar: información de las áreas ocupadas y libres y su tratamiento (arborización, zonas duras, etc.) y si corresponde a un predio medianero, esquinero, etc. EDAD Dada la dificultad de establecer (en la mayoría de los casos) la fecha exacta de construcción se opta por referencias a periodos de tiempo más amplios (siglos). En algunos casos, son también evidentes las intervenciones en diferentes épocas que en lo posible deben ser referenciadas. En esta casilla anotar información referida a los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, cuando se tenga la certeza de que han sido desarrollados completamente en dichos siglos. Hay otra alternativa: XVI a XVII + XIX XVI a XVIII + XX y XIX + XX. VALOR Determinar el valor que tenga el bien a nivel: Arquitectónico Histórico Ambiental (referido contexto urbano) Artístico Documental Técnico Paisajista En el caso de contemplar un valor diferente no incluido en la lista, podrá consignarse en el renglón libre. ESTADO DE CONSERVACIÓN Evaluar en forma global la estructura portante, fachada o fachadas exteriores (que den a los espacios públicos) cubierta (tanto en su estructura como sus acabados) carpinterías referidas a puertas, ventanas, balcones, pasamanos, etc…, tanto exteriores como interiores. Pueden ser en madera, metal u otro material. Con el fin de unificar los criterios en la calificación del estado de conservación se contemplan tres categorías: BUENO Cuando los componentes del inmueble se encuentran sanos y no presentan daños apreciables, requiriendo solo acciones de mantenimiento REGULAR Cuando los elementos presentan afectaciones mínimas, pero para su recuperación es necesario efectuar labores menores de primeros auxilios y consolidación. MALO Cuando los elementos están tan afectados que se hace necesario una consolidación mayor o su reemplazo con el fin de devolver la estabilidad, características y calidades al edificio. Consignar la información relacionada con los “acontecimientos o eventos históricos relevantes” que se desarrollen en el inmueble. DOCUMENTACIÓN GRÀFICA Consignar en dibujos rápidos a mano alzada los esquemas de: A Localización del predio en el sector y manzana, indicando sus áreas construidas y libres (patios y solares, orientación (norte)). B Esquemas de las plantas de cada uno de los pisos de la edificación, con su distribución espacial, ubicación de puntos fijos, de comunicación vertical (escalera) y el sistema estructural básico (muros, columnas, contrafuertes, etc). PELIGROS POTENCIALES O INMINENTES EN este cuerpo se consigna la información referente a los peligros y protección del inmueble. Listar los peligros que pueden afectar la estabilidad, conservación y permanencia del bien. Ampliación de vías que afecten su paramento obligando a su demolición parcial o total. Zona o sector clasificado como de redesarrollo dentro del plan de ordenamiento o desarrollo o reglamentación vigente y que permita o exija la demolición indiscriminada y masiva. Zona amplia donde se encuentra el inmueble que presenta un alto grado de tugurización y degradación por la proliferación de usos inconvenientes e incompatibles. Tugurización del edificio y de sus áreas libres, generando índices de ocupación muy altos con la consecuente alteración y afectación tanto de la calidad de vida de sus habitantes, como de las calidades y características formales del edificio, lo que conducirá necesariamente a la desestabilización de la estructura. Poco o ningún mantenimiento, que sumado a los usos inconvenientes pueden tender a la afectación de su estabilidad. Tercerización del sector, que en tiempo corto puede obligar al abandono de sus habitantes originales y cambio de uso. El cambio de uso hacia el sector terciario (comercio) y las exigencias espaciales que genera, afectan y alteran formal, espacial y estructuralmente la edificación. Deterioro acelerado, causado por el abandono. No a la sobreutilización. Causas desconocidas, cuando la causa del deterioro y daños (no son evidentes pero la alteración es notoria), en este caso requiere una evaluación técnica de los problemas. PROTECCIÓN EXISTENTE Legal o Jurídica. La norma y cubrimiento que propone la Ley, Decreto, Acuerdo, Resolución o reglamentación respectiva. Física. Puede ser natural o creada, es decir hecha por el hombre. Se debe incluir su extensión y límites. PROTECCIÓN PREVISTA Hace referencia al cubrimiento y límites preventivos de dichas protecciones, si se conocen. PROTECCIÓN Y CONTROL PROPUESTO Si ninguna de las dos situaciones anteriores se cumple proponer algún tipo de protección o control. DOCUMENTACIÒN FOTOGRÁFICA Consignar la documentación fotográfica básica del edificio. Las fotografías deben ser en blanco y negro y los negativos deberán entregarse junto con la ficha. Como información mínima presentar una vista general de la fachada y de los espacios interiores más representativos. Presentar también aspectos generales del sitio en donde se encuentra (la calle o el espacio público). BIBLIOGRAFÌA BÀSICA E INFORMACIÓN EN OTROS ARCHIVOS Consignar la bibliografía básica relacionada con el inmueble o sus alrededores. Si se tiene conocimiento de la existencia de mayor información en otros archivos o entidades (institutos de investigaciones estéticas, centros de estudio), consignar la fuente en cada sitio referenciado. OBSERVACIONES GENERALES Consignar otros datos que se consideren importantes y no estén previstos en la ficha. En la última casilla consignar los nombres de las personas y fechas de realización, control, revisión y actualización de la ficha. En caso de requerir mayor espacio para los dibujos o fotografías utilizar la ficha complementaria de documentación gráfica, que tiene el mismo formato y características.