Subido por RosaMaría AG

Procesos y prácticas sociales que generan conflictos

Anuncio
SESIÓN 3
Procesos y prácticas sociales
que generan conflictos:
exclusión, discriminación,
desigualdad, inequidad.
CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y MEDIACIÓN
Dejar de ver al otro como
objeto y asumirlo como
sujeto, implica respetar
del otro lo que le es
propio, su identidad, su
historia, sus deseos…
Catolicismo y
Cristianismo
• Primer mandamiento: Amarás a tu prójimo como a ti
mismo
Islamismo
• El tercer pilar es el zakat, que obliga a los musulmanes
a la caridad y solidaridad con la comunidad.
Judaísmo
• La segunda tabla contiene las otras 5 declaraciones,
identifica
nuestros
deberes
con
respecto
al
relacionamiento con los demás
Budismo
• La guía principal no se circunscribe a la consideración
exclusiva de la humanidad, pues respeta la voluntad
de vivir de todos los seres sensibles
Hinduismo
• Entre sus 4 purushartha u objetivos de vida está el
dharma (ética y obligaciones) que se caracteriza
por hacer el bien al prójimo, desenvolver la felicidad y
la fraternidad universal
Para lograr la paz (de cada quien y con
los otros) es necesario construir:
Una cultura
favorecedora del
devenimiento subjetivo
Oportunidades de
encuentro
intersubjetivo
Digno: Ocupando un lugar
decoroso con los demás
Respetuoso: Dando al otro
su justo lugar
Experiencias de
empoderamiento
subjetivo y social
Un sujeto digno,
respetuoso, acompañado
y empoderado, es un
sujeto pacífico
Berenstein: Habitualmente nos
referimos a lo violento como una
cualidad de ciertas acciones, ligadas a
fuertes emociones vinculadas a la
agresión, con una característica de
exceso en el sentimiento de no
tolerancia al límite ofrecido por otro
sujeto, su mente y en especial su cuerpo.
Esta no tolerancia al límite ofrecido por
otro sujeto indica la falta de respeto a
sus derechos y prerrogativas, condición
que se hace presente en los fenómenos
que aquí estudiamos, discriminación,
exclusión, inequidad, desigualdad.
Partimos desde comprender a los procesos y
fenómenos de discriminación y exclusión como
formas de violencias, en éstos términos
habremos de atender a las diversas formas en
que se presenta la discriminación y la exclusión:
¿De dónde proviene,
quiénes las accionan,
cómo se sufren?
En qué términos afectan tanto a
nivel del sujeto mismo como del
complejo entramado social en
donde se gestan, se muestran e
involucran factores diversos, como
son los sectores de salud,
educación, desarrollo social.
La discriminación
y la exclusión, así
como la
desigualdad y la
inequidad son
modalidades de
las violencias y
Como todas las
violencias, se caracterizan
básicamente por el abuso
del poder, el empleo de
la fuerza o de la
condición de superioridad
por la que se somete a
otros que tienen menos
poder, limitando sus
posibilidades de
desarrollo
Estas modalidades
de violencia son
construcciones
sociales que nacen
y se sostienen en
condiciones de
inequidad
Discriminación es un término proveniente del
latín discriminare que significa separar,
distinguir, diferenciar.
Hace referencia a un trato totalmente diferente
por algún aspecto en particular, puede ser
social, cultural, de raza, religión, política…
Estigmas, estereotipos
y prejuicios
Conflictos y
rivalidades sociales
La discriminación son prácticas y
procesos psicosociales que están
al centro de
Exclusión y
marginación
Inequidad y
desigualdad
La discriminación es una
forma de violencia que lleva a
la intolerancia de un sujeto a
otro o a un grupo
Intolerancia que estructura
alrededor de un juicio tanto
comparativo como selectivo
que se elabora con información
falsa y/o insuficiente
De modo que se basa en
conceptos limitados, relativos
y poco objetivos: juicios
construidos a priori y sin tener
cabal conocimiento
Opera a través de mecanismos
estigmatizantes y degradantes
anclados en representaciones
estereotipadas.
Exclusión
Del latín exclūsiō, exclūsiōnis, compuesto de
• ex (afuera)
• claudō, claudere
(cerrar, confinar)
Falta de participación
de un sujeto o
de un grupo social;
esto provocar falta el atropello a sus derechos y minar sus
oportunidades de desarrollo humano.
Desigualdad
Trato disparejo de un sujeto
hacia otro debido a:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Posición social
Económica
Religiosa
Sexo
Edad
Género
Raza
Color de piel,
Cultura
…
Concepto relacionado a la
distribución injusta, evitable,
innecesaria y no justificable de
los recursos y por lo tanto una
diferencia en el acceso a
productos, servicios y
oportunidades de la población.
Inequidad
Margarita Barron
Inequidad socio-cultural:
riesgo y resiliencia.
La palabra equidad deriva del
latín aequitatis cuyo significado
original es ecuanimidad,
equilibrio moral, imparcialidad,
igualdad de ánimo. A su vez este
vocablo está conformado por
aequus, aequa, aequum que
significa igual, justo, equidad,
más el sufijo -tat- que forma los
abstractos de cualidad.
La palabra igualdad deriva del latín aequalĭtas, -ātis, conformado
con el adjetivo aequus que significa igual, más el sufijo “tat” que
quiere decir anunciar calidad.
Todos los procesos de
construcción de paz
Tendrán la tarea de
desarticular las violencias
Y construir vínculos que
sostengan procesos de
integración social pacífica
• Mediación
• Integración social
colaborativa, no
competitiva
• Espacios de encuentro
lúdicos, artísticos y
recreativos
• Estigmatización
• Discriminación
• Exclusión
• Desigualdad
• Tolerancia
• Inclusión
• Equidad
• Igualdad
El fenómeno de la discriminación se
presenta estrechamente vinculado a las
construcciones identitarias
A través de la identidad, todo el grupo busca definirse; consideran que
en este sentido, toda cultura implica una determinada percepción y
representación del “nosotros” y del “ellos”
Es decir, un permanente proceso de distinción
y actualización de las fronteras simbólicas
que delimitan lo propio y lo ajeno Margulis y Urresti
1999
Declaración de principios sobre la tolerancia,
proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995
La tolerancia consiste en el respeto,
la aceptación y el aprecio de la rica
diversidad de las culturas de nuestro
mundo, de nuestras formas de
expresión y medios de ser humanos.
La fomentan el conocimiento, la
actitud de apertura, la comunicación
y la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
La tolerancia consiste en la armonía
en la diferencia. No sólo es un
deber moral, sino además una
exigencia política y jurídica.
La tolerancia, la virtud que hace
posible la paz, contribuye a sustituir
la cultura de guerra por la cultura de
paz.
Declaración de principios sobre la tolerancia,
proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995
Toda persona es libre de adherirse
a sus propias convicciones y
acepta que los demás se adhieran
a las suyas
Significa aceptar el hecho de que
los seres humanos, naturalmente
caracterizados por la diversidad
de su aspecto, su situación, su
forma de expresarse, su
comportamiento y sus valores
Tienen derecho a vivir en paz y a
ser como son
También significa que uno no ha
de imponer sus opiniones a los
demás
La tolerancia es más que una
resignada aceptación de las
ideas ajenas y de aquél
sujeto diferente a mi: es la
ruta al encuentro del otro, mi
semejante con todo y las
diferencias.
Vivir al otro sujeto como tal, como “alguien
semejante a mí”, es como nos será posible
reconocerle en su lugar respecto del mundo
que compartimos, condición que se vuelve
cada vez más imperativa al considerar que
vivimos en una multiculturalidad que a cada
paso va construyendo cada vez más
espacios que demandan de una
verdadera interculturalidad,
del diálogo y el reconocimiento
de la equidad y la igualdad
precepto de una instancia
simbólica superior.
Desde una perspectiva
psicológica, el estudio de la
tolerancia (versus la
intolerancia) en los espacios
sociales va siempre de la mano
con la identidad del sujeto
Identificación
Introyectar rasgos del otro con quien tiene
un vínculo
No se trata de emulación o mimetismo
Indica un proceso inconsciente
Así se construye la identidad
La identidad favorece el desarrollo de un
significativo sentimiento de pertenencia a
un grupo o a un territorio, sin embargo,
provee al sujeto de la sensación de
disfrutar una tierra donde tener bienestar
y “echar raíces”
Por el sentido de pertenencia y a manera
de defensa de esa “tierra a la que se
pertenece y que le pertenece” el sujeto
desarrolla una serie de sentimientos
diferenciados hacia lo que es propio a su
grupo y lo que es ajeno
Sentimientos en un continuum que va
desde la sana distancia con aquél que
pertenece a otro grupo donde incluso
puede haber un respetuoso y amable
intercambio de ideas, hasta el odio (el
racismo es una muestra de ello) por el
que se desea la destrucción de aquello
que le es diferente a sí mismo
Estos son los opuestos de un amplio
espectro donde la intolerancia es una
condición que si bien no llega a éste
último punto extremo, si marca al “otro”
como extraño (lo siente como extranjero
que le quita espacios en esa tierra que
siente como propia) a excluir y segregar
Tolerancia
Es en la
intolerancia
donde no hay
lugar al respeto
hacia el otro o se
hace imposible la
comprensión de
las acciones
ajenas
Intolerancia
Ser tolerantes
es una
condición
imprescindible
para afianzar
los procesos
incluyentes en
esta sociedad
Escuchar y mirar requieren una
atención total. Pagamos un precio
muy elevado cuando no vemos y
no oímos con precisión y luego
hacemos suposiciones ante las
que nos comportamos como si
fueran hechos
El diálogo como base
del entendimiento, la
aceptación y la
tolerancia
Ante toda esta circunstancia, podemos
afirmar que no existe fácilmente
comunicación empática, ya que ésta
reclama que en el acto de comunicar, más
que ponerse en el lugar del otro, es el
reconocimiento del sentir del otro, el que
genera un acercamiento empático
Dicho acercamiento no es exactamente en
términos concretos, sino que habla de un
mundo simbólico, de compartir
significantes y significados a través de los
cuales se construirá un entendimiento
mutuo desde el sentimiento y la razón
Si el sujeto deviene como tal, como un ser sujetado, es
indispensable que asista a su encuentro un semejante,
el cual con su presencia, si es en términos de escucha,
diálogo, armonía, colaboración, se establece y luego
consolida, una condición de acompañamiento vincular
efectivo
Es la certeza de no estar solo, de contar con quien le valora
y le aprecia, de sentirse alguien rescatado, estimado,
importante y/o necesario para otro quien a su vez también
yo le doy la posibilidad de que entre en el juego del
intercambio afectivo y en consecuencia, me es importante y
necesario, dándonos como sujeto mutuamente sosiego,
colocándole en ruta de un caminar sostenido
La paz se
construye
en este
tipo de
encuentros
con el otro
El acompañamiento vincular y
encuentro armonioso son rutas
para la construcción de los
valores de la cultura de paz a
través de actos de tolerancia,
inclusión y solidaridad
Descargar