Subido por Vanessa Palomino

SOLICITUD DE REVISIÓN DE TESIS 2

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “SAN JUAN BOSCO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO
“RELACIÓN DEL JUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO Y EL
APRENDIZAJE DE LAS NOCIONES MATEMÁTICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE
5 AÑOS DE LA IEP BAUTISTA DEL DISTRITO DEL RÍMAC, PERÚ 2021”.
ASESOR:
Katherine Elvira Llanca Rodríguez
APELLIDOS Y NOMBRES DEL INVESTIGADOR
Luz Angélica Vargas Leyva
CARRERA
Educación Inicial
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Educación
2022
2
DEDICATORIA
Con mucho amor y cariño dedico esta tesis a mi
amado esposo Luis Leiva, por su gran apoyo
incondicional, su ánimo constante durante tiempos
de dificultad. A mi hija Daira Leiva, por su gran amor
y comprensión; a quién dedico esta frase: “No hay
nada imposible de lograr, si crees que todo es
posible”. Ustedes son mi mayor motivación para
conseguir mis objetivos y lograr mis metas.
A todos los niños del Perú y del mundo, ya que ellos
son el motor central y fundamental para seguir
capacitándose
e
innovar
nuestra
pedagógica y así transformar el mundo.
estrategia
3
RECONOCIMIENTO
Primeramente, agradecer a Dios, por las
fuerzas, la vida y salud que me dá. “Su
amor y fidelidad es para siempre”.
A mi familia por sus oraciones constantes.
A mis maestros, Por su dedicación, sus
enseñanzas y motivación para lograr mis
metas.
4
5
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA
2
RECONOCIMIENTO
3
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
4
TABLA DE CONTENIDO
5
LISTA DE TABLAS
9
RESUMEN
10
ABSTRACT
11
INTRODUCCIÓN
12
1.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1
Realidad problemática
13
1.1.1
Descripción de la realidad problemática
13
1.1.2
Formulación del problema
16
1.1.2.1 Problema general
16
1.1.2.2 Problema específico
16
1.2
Objetivos
17
1.2.1
Objetivo general
17
1.2.2
Objetivo específico
17
1.3
Importancia de la investigación
18
1.3.1
Importancia de la investigación
18
6
1.3.2
1.3.3
2
Alcances de la investigación
19
Justificación e importancia del estudio
20
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1
Antecedentes de la investigación
21
2.1.1
Antecedentes nacionales
21
2.2
Bases teóricas
24
2.2.1
Teoría de Froebel
24
2.3
Bases conceptuales
27
2.3.1
El Juego
27
2.3.1.1. Características del Juego
28
2.3.1.2
Tipos de Juego
28
2.3.1.3
Beneficios del Juego
33
2.3.2.
Aprendizaje
34
2.3.2.1
Características del Aprendizaje
35
2.3.2.2
Tipos de Aprendizaje
36
2.3.2.3
Estilos de Aprendizaje
38
2.3.2.4
Ritmos de Aprendizaje
41
2.3.3.
Relación entre el Juego y el Aprendizaje
43
2.3.4.
El Juego y la enseñanza de la Matemática
44
2.3.5.
Nociones Matemáticas
44
7
3.
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1
Hipótesis, Variables, Definición Operacional
47
3.1.1
Hipótesis de la investigación
47
3.1.2
Variables, Operacionalización
48
4.
CAPITULO IV: METODOLOGÍA
4.1
Tipo de la investigación
50
4.2
Diseño a utilizar
50
4.3
Enfoque de la investigación
50
4.4
Población, muestra y muestreo
51
4.5
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
53
4.6
Técnicas de procedimientos y análisis de datos
59
5
CAPITULO V: RESULTADOS
5.1
Validez
60
5.2
Confiabilidad de los instrumentos
60
5.3
Resultados
61
5.4
Discusión
75
8
CONCLUSIONES
79
RECOMENDACIONES
80
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
81
ANEXO
90
9
LISTA DE TABLAS
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
Tabla 7
Tabla 8
Tabla 9
Tabla 10
Puntuación Y Escala De Calificación De La Variable Juego
Puntuación Y Escala De Calificación De La Variable Aprendizaje
De Las Nociones Matemáticas
Correlación Entre La Variable Juego Y Dimensión Afectiva Y
Emocional
Correlación Entre La Variable Juego Y Dimensión Afectiva Y
Emocional
Correlación Entre La Variable Juego Y Dimensión Social
Correlación Entre La Variable Aprendizaje De Las Nociones
Matemáticas Y La Dimensión De Noción De Clasificación
Correlación Entre La Variable Aprendizaje De Las Nociones
Matemáticas Y La Dimensión De Noción De Seriación
Correlación Entre Las Variables Juego Y Aprendizaje De Las
Nociones Matemáticas
Correlación Entre Sexo Del Participante Y Las Tres Dimensiones
De La Variable Juego
Correlación Entre Las Dimensiones
10
RESUMEN
La presente investigación lleva por título “Relación del Juego como
Recurso Didáctico y el Aprendizaje de las Nociones Matemáticas en niños
y niñas de 5 años de la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021”. Tuvo
como objetivo principal Identificar la relación entre el juego como recurso
didáctico y el aprendizaje de las nociones Lógico Matemático. Este estudio estuvo
basado en la teoría de Friedrich Froebel. Es un estudio de tipo cuantitativo –
correlacional y el diseño es no experimental de corte transversal. La población
estuvo conformada por 20 estudiantes del nivel inicial y la muestra del presente
estudio estuvo conformada por los niños y niñas del aula de 5 años de la IEP
Bautista del distrito del Rímac. El muestreo utilizado fue el probabilístico
estratificado, donde todos los estudiantes tuvieron la misma posibilidad y
oportunidad de ser elegidos o seleccionados, trabajando con ellos de manera
individual. Para la recolección de información y obtención de resultados se utilizó
dos instrumentos de Observación, la técnica estadística de análisis (SPSS)
basado en RHO de Spearmam con el fin de buscar la relación entre las variables.
Concluyendo a partir de la hipótesis planteada que sí existe relación directa entre
el Juego y el Aprendizaje de las Nociones Matemáticas.
Palabras Clave: Juego, Aprendizaje, Nociones Matemáticas, Motivación,
autonomía, infante.
11
ABSTRACT
This research is entitled "Relationship of the Game as a Didactic
Resource and the Learning of Mathematical Notions in 5year-old boys and
girls of the IEP Bautista of the Rimac district, Peru 2021". Its main objective
was to identify the relationship between the game as a didactic resource and the
learning of the Mathematical Logical notions. This study was based on the theory
of Friedrich Froebel. It is a quantitative-correlational study and the design is nonexperimental cross-sectional. The population was made up of 20 students of the
education level and the sample of the present study was made up of the children
of the 5year-old classroom of the Baptist IEP of the Rimac district. The sampling
used was the stratified probabilistic, where all students had the same possibility
and opportunity to be chosen or selected working individually. For the collection
of information and obtaining results, two Observation instruments were used, the
statistical analysis technique (SPSS) based on RHO of Spearmam in order to look
for the relationship between the variables. Concluding from the hypothesis raised
that there is a direct relationship between the Game and the Learning of
Mathematical Notions.
Keywords: Play, Learning, Math Motivation, Motivation, Autonomy, Infant
12
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado “Relación del Juego como
Recurso Didáctico y el Aprendizaje de las Nociones Matemáticas en niños
y niñas de 5 años de la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021”. Buscó
afirmar o negar si el niño desarrolla habilidades matemáticas a través del juego.
Desarrollar en los niños las habilidades matemáticas como la seriación y
clasificación no parte solo de mantener todo el tiempo sentado al niño,
completando y llenando fichas, sino más bien permitir que el niño se involucre y
sea el generador de sus propios aprendizajes. Que mejor, si se utiliza el juego
para generar estos aprendizajes.
Este trabajo pretende también aportar aspectos teóricos basados en los
aportes de Froebel, quien manifiesta que el juego cumple un rol muy importante
dentro del aprendizaje.
La presente investigación consta de cinco capítulos los cuales se describe
a continuación. En el primer capítulo se definió el Planteamiento del Problema,
los Objetivos, Importancia y Justificación de la Investigación. En el segundo
capítulo se encuentra el Marco Teórico de la Investigación como los
Antecedentes, Bases Teóricas y Conceptuales. El tercer capítulo menciona las
Hipótesis, Variables y Operacionalización. En el cuarto capítulo se define la
metodología de la investigación como Tipo, Diseño, Enfoque, Población, Muestra
y Muestreo, Técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como Técnicas
de procedimientos y análisis de datos; finalmente en el último capítulo se
presentan los resultados, así como la validez del instrumento y la discusión de
los resultados. En las conclusiones y recomendaciones se considera y valora
teniendo en cuenta los objetivos.
13
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Realidad problemática
1.1.1. Descripción de la realidad problemática
A nivel mundial, el tema de educación es uno de los temas que trae
consigo situaciones en las cuales no llega a ser accesible para todos, por
ende, el aprendizaje se torna lento, monótono y sin ningún tipo de motivación
e innovación para el infante, su formación y el desarrollo de este en la etapa
de la primera infancia.
Unesco (2015) refieren que de acuerdo a los objetivos de desarrollo
sostenible con miras al 2030, donde su visión es transformar vidas mediante
la educación, sin dejar a nadie atrás. El ODS número 4 inciso 7 garantiza
que los alumnos obtengan los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para impulsar el desarrollo sostenible, mediante la educación para el
desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los
derechos humanos, la igualdad de género, promover una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial, la valoración de la variedad cultural y la
aportación de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.
Cuando hablamos de
un cuidado integral,
ya se supone que es
emocional y físico
Es por esta razón que se debe tener un cuidado integral tanto
emocional y físico con respecto a la salud de los niños ya que todo ello
repercute en su desarrollo académico. Según UNICEF (2017) nos menciona
que, actualmente en el Perú existe una notable desigualdad que repercute
tanto en los niños como en las niñas; por razones de género, pueblo o raza,
lugar de vivienda, condiciones de vida o habilidades diferentes; mencionando
además que un 43,6% de niñas y niños entre los 6 a 35 meses sufrieron de
14
anemia a nivel nacional en el 2016 y en algunas zonas o lugares andinos esta
tasa llegó a un 76%. Cuando un niño o una niña padece anemia tiene ciertas
limitaciones en su desarrollo físico, cognitivo y socio emocional, además
afronta problemas de aprendizaje y además solo el 13% de niñas y niños
menores de 3 años pudieron ingresaron a programas de desarrollo infantil
temprano en 2015, un 383,000 niñas y niños menores de 12 años aún están
fuera del sistema educativo y más de 643,000 se encuentran en riesgo de
abandonarlo.
Frente a este contexto la educación debe ir cambiando y
transformándose de acuerdo a les necesidades actuales, estableciendo
estrategias que permitan obtener una mejor calidad educativa para todos los
niños. El juego por lo tanto es un factor importante dentro del aprendizaje,
genera interés y deseo por aprender, es una de las mejores formas de
aprender a través de sus propias experiencias
Zapata (1990) como se citó en Meneses y Monge (2001) afirma que el
juego es un elemento fundamental de la educación escolar. Los niños
aprenden más mientras juegan; esta actividad debe ser el eje central de todo.
Actualmente muchas instituciones mantienen aún dificultades sobre la forma
y manera cómo se enseña, manteniendo aún el método tradicional que no
genera más que aburrimiento, falta de motivación e interés por aprender
sobre todo en el área de Lógico matemático.
Según MEC (1992), como se citó en Fernández (2005) menciona que
el docente procurará que el aprendizaje gradual o paulatino del niño se realice
siempre con la participación del pequeño; a partir de problemas y situaciones
15
concretas en los que pueda encontrar sentido y que conecten con sus
intereses y motivaciones.
Según el MINEDU (2015) menciona que, el juego cumple un rol muy
importante y significativo en la vida de los niños, ya que a través de él
disfrutan resolviendo problemas, ponen en práctica distintos procesos
mentales y sociales, además permite partir desde lo vivencial a lo concreto,
siendo el cuerpo y el movimiento el cimiento o base para iniciar a los niños y
niñas en la construcción de nociones y procedimientos matemáticos básicos.
Por todo lo anteriormente mencionado, este trabajo de investigación
buscó brindar un gran aporte en la educación de los niños del nivel inicial,
evaluando la relación entre el juego como recurso didáctico y el aprendizaje
de las nociones matemáticas
Punto.
y niñas.
16
1.1.2. Formulación del problema
1.1.2.1.
Problema general
¿Existe relación entre el juego como recurso didáctico y el aprendizaje
de las nociones Lógico Matemático en niños y niñas de 5 años de la IEP
Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021?
1.1.2.2.
Problemas específicos
¿Existe relación entre la dimensión Cognitiva del juego y el
aprendizaje de la Noción de Clasificación en niños y niñas de 5 años de la
IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021?
¿Existe relación entre la dimensión Afectiva y Emocional del juego y
el aprendizaje de la Noción de Seriación en niños y niñas de 5 años de la IEP
Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021?
¿Existe relación entre la dimensión Social del juego y el aprendizaje
de la Noción de Clasificación y Seriación en niños y niñas de 5 años de la
IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021?
¿Existe relación entre el juego y el aprendizaje en niños de 5 años de
la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021?
¿Existe relación entre el juego y el aprendizaje en niñas de 5 años de
la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021?
17
1.2.
Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Identificar la relación entre el juego como recurso didáctico y el
aprendizaje de las nociones Lógico Matemático en niños y niñas de 5 años de
la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
1.2.2. Objetivos específicos
Determinar la relación entre la dimensión Cognitiva del juego y el
aprendizaje de la Noción de Clasificación en niños y niñas de 5 años de la IEP
Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
Determinar la relación entre la dimensión Afectiva y Emocional del juego
y el aprendizaje de la Noción de Seriación en niños y niñas de 5 años de la
IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
Determinar la relación entre la dimensión Social del juego y el
aprendizaje de la Noción de Clasificación y Seriación en niños y niñas de 5
años de la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
Determinar la relación entre el juego y el aprendizaje en niños de 5 años
de la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
Determinar la relación entre el juego y el aprendizaje en niñas de 5 años
de la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
18
1.3.
Importancia de la investigación
1.3.1. Importancia de la investigación
Este proyecto de investigación es importante porque permite aportar
aspectos teóricos sobre la forma de enseñar y aprender las nociones
matemáticas en el nivel inicial; tomando como ejes centrales los aportes de
Froebel quien manifiesta que el juego cumple un papel muy importante dentro
del aprendizaje de los niños, desarrolla su autonomía, sus deseos por
aprender, parten de sus necesidades como es el juego, siendo ello “su trabajo”.
El centro de todo es el niño.
Además, permite aportar instrumentos que justifican y avalan la
importancia del juego dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje del área
Lógico Matemático. Estos Instrumentos o fichas de observación aplicados a
niños de 5 años del nivel inicial permitieron evidenciar que, a través del juego
y la manipulación de objetos o materiales, el niño logra aprender sin forzar el
aprendizaje. Además, disfruta y se siente motivado por aprender.
Asimismo, es de gran ayuda porque permite solucionar problemas
dentro de las instituciones educativas, referidas o en cuestión al proceso de
aprendizaje de los niños de forma particular y diferenciada. Cada niño es un
mundo, tiene un estilo y ritmo de aprender, tienen características y
necesidades propias; allí radica la importancia de brindar una calidad
educativa que a su vez permitirá a los docentes realizar y aplicar una gran
gama de estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de capacidades
y habilidades en los niños y niñas.
19
En términos generales esta investigación es importante porque permite
contribuir a la ciencia, desarrollando habilidades sociales en los niños y a su
vez preparándoles para el futuro. El ambiente o entorno en el que se
desenvuelve y aprende es fundamental, todo debe generar oportunidades para
aprender y desarrollarse.
Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación permitirán
brindar información adecuada y contextualizada sobre la forma o manera de
cómo debería llevarse a cabo el aprendizaje de las nociones matemáticas,
permitiendo en todo momento que el niño se involucre, produzca y sea el
constructor de su propio aprendizaje, sea autónomo, analítico y creativo; en su
totalidad que todo el ambiente y contexto del niño despierte en él el interés y
deseo por aprender.
1.3.2. Alcances de la investigación
Este estudio o trabajo de investigación tiene un alcance correlacional
porque busca determinar si existe o no relación entre las dos variables (Juego
– Aprendizaje de las Nociones Matemáticas). Se realizó con niños y niñas de
5 años de edad de la IEP Bautista, ubicado en el distrito del Rímac. Dicho
estudio se aplicó durante el mes de octubre del año 2021 de manera virtual,
debido a la suspensión de actividades escolares generado por la pandemia o
COVID 19.
20
1.3.3. Justificación e importancia del estudio
Ante situaciones de necesidad y desigualdad educativa generado por
diversas razones y circunstancias, los cuales influyen notablemente en su
desarrollo personal y evidenciándose notablemente cuando el niño tiene
dificultades al tratar de resolver una situación planteada. Resulta de especial
interés conocer entonces si existió o no relación entre el juego y el aprendizaje
de las nociones matemáticas y a partir de allí poder adoptar medidas de
prevención, de orientación y de cambio dentro de las ejecuciones metodológicas;
los cuales permitirán que todos los niños aprendan teniendo en cuenta sus
características, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje.
La presente investigación también surge de una necesidad educativa y
equitativa, una educación de calidad, con el fin de generar en el niño el interés
y deseo por aprender, desarrollar habilidades y capacidades que le faculten
poder desenvolverse y desarrollarse en su entorno.
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de fortalecer y
desarrollar en el niño el aprendizaje de las nociones matemáticas de una
manera más lúdica y divertida, desarrollando en él habilidades y capacidades
que fomenten el pensamiento lógico matemático, basado en la seriación y
clasificación en los niños de 5 años de la I.E.P Bautista. Por otra parte, este
proyecto de investigación contribuyó a toda la comunidad educativa para
mejorar en su conocimiento sobre el alcance y repercusión del problema
dentro de la institución, viendo formas de prevenir, en vías de brindar una
excelente calidad educativa. Asimismo, este presente estudio se basó en la
teoría de Froebel.
21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.
Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedentes nacionales

Según Hinostroza (2018) en su investigación “El Desarrollo
Psicomotor y el Aprendizaje del Área de Matemática en los niños de cuatro
años de la Institución Educativa Inicial “Cayetano Heredia”, distrito de San
Martín de Porres, Año 2017”. En su investigación se planteó como problema
principal: ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo psicomotor y el
aprendizaje del área de matemática en los niños de 4 años de la Institución
Educativa Inicial “Cayetano Heredia”, distrito de San Martín de Porres, año
2017?, para lo cual se tuvo como objetivo general: Establecer la relación entre
las variables de estudio en una muestra de niños de 4 años. La investigación
se plasmó dentro de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental,
transeccional, nivel descriptivo y correlacional, tipo básica, el método
empleado es el hipotético deductivo; la población lo conforman 20 niños y
niñas de 4 años del nivel inicial y por ende la muestra es igual a la población.
Se utilizó como técnica la observación, como instrumentos de recolección de
datos se aplicaron el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y una lista de
cotejo del área de matemática, donde la evaluadora ha sido la docente del
aula. Para la contrastación de hipótesis se aplicó el estadístico de Pearson r
= 0,581, una correlación moderada positiva con una significancia menor a
0,05, se concluye que existe relación significativa entre el desarrollo
psicomotor y el aprendizaje del área de matemática.
22

Nassr (2017) realizó la investigación llamada “El desarrollo de la
autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una
Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura”. Este trabajo de
investigación pertenece al enfoque cuantitativo específicamente de tipo
descriptiva, de acuerdo a su nivel de profundidad. Es cuantitativa porque se
ha observado, se ha medido las variables juego-trabajo y autonomía a través
de un instrumento sistemático y por medio de medidas estadísticas,
realizando el análisis de datos con medidas estadísticas. Es descriptiva
porque se destacan características sobre el juego - trabajo y la autonomía de
un grupo de niños de 4 años durante el año 2016.

Mamani (2019) en la Investigación titulada: “La importancia del
juego en el aprendizaje del área de matemática en la competencia establece
relaciones espaciales en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Manto
de Puno en el año 2017”. Se realiza con el objetivo de determinar la
importancia del Juego en el Aprendizaje del Área de Matemática en la
competencia; establece relaciones espaciales de los niños y niñas de la
Institución Educativa Inicial Manto de Puno, se plantea la siguiente
Interrogante ¿Por qué, es importante el Juego en el Aprendizaje del Área de
Matemática, en la competencia, establece relaciones espaciales en los niños
y niñas de la Institución Educativa Inicial Manto de Puno?, el tipo de
investigación es, no experimental, transaccionales o transversales de tipo
Descriptivo, el muestreo es, no probabilístico porque la población es de poco
número y se tomará al 100 % representado en 17 niños y niñas de las edades
de 3,4, y 5 años. Los resultados describen la importancia del juego en el
aprendizaje del área de matemáticas en la competencia establece relaciones
espaciales en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Manto.
23

Mamani (2020) realizó la investigación llamada “Juego como
Estrategia de Aprendizaje en niños de cinco años de la Institución Educativa
Particular Inicial Daniel Goleman, del distrito de San Miguel, provincia de San
Román, Región Puno, Perú 2019”. Este trabajo de investigación tuvo como
objetivo general describir el juego como estrategia de aprendizaje en niños de
cinco años. El tipo de investigación es cuantitativa, el nivel de investigación
es descriptivo. El diseño de esta investigación es no experimental. Se contó
con una población de 47 estudiantes del nivel inicial de la institución educativa
particular Daniel Goleman y la muestra fueron 20 estudiantes entre niños y
niñas de cinco años matriculados según nómina en el año 2019. Se utilizó
como instrumento una lista de cotejo para poder tabular el resultado de la
investigación que el 75% de estudiantes SI desarrollaron el “juego como
estrategia de aprendizaje y en” 25% NO le prestan mucho interés a los juegos
que se realizan en el aula. Se concluyó que al describir el desarrollo del juego
como estrategia de aprendizaje en niños de cinco años de la institución
educativa Daniel Goleman, que la mayoría de niños desarrollan los juegos
con entusiasmo y muchas ganas.
24
2.2.
Bases teóricas
2.2.1. Teoría de Froebel
Para Froebel el juego es la más grande manifestación del desarrollo
humano durante los primeros años de vida, la libertad es el aliento del niño
mismo. El estudio de este autor se basa en reconocer el juego como una
herramienta de ayuda oportuna hacia la educación.
Soetard (2013) en la revista Comillas manifiesta que el juego es la parte
central del jardín de infancia, la teoría del juego es la esencia de la enseñanza
fröbeliana. Además, menciona que el juego para Fröbel es la expresión o
manifestación más profunda de la vida humana. A través del juego, la vida se
plasma en libertad, es el método por excelencia que vincula y une el mundo
interior y el mundo exterior del niño. Por medio del juego y en el juego, el infante
pone en práctica una actividad, adquiere conciencia del mundo o de lo que
sucede en su realidad y se apropia de elementos externos de forma
independiente.
Friedrich Fröbel, uno de los grandes teóricos sobre el juego fue quien
inventó la primera proposición curricular institucional en la edad inicial con un
planteamiento teórico-práctico, que se materializa en el Kindergarten o jardín de
infancia.
Su modelo pedagógico tuvo una valiosa difusión por el valor que le dio a
la educación infantil, permitiendo así que diversos países iniciaran la educación
inicial gracias a esta modalidad o por la contribución fundamental de sus
planteamientos. Varios de sus fundamentos y principios, materiales y actividades,
así como el manejo de diferentes recursos, actualmente son válidos en todas las
25
modalidades curriculares que hoy en día consideran al niño como un agente
activo.
El tipo o idea froebeliano valora al juego como parte del desarrollo
metodológico y que cumple una función principal, además crea materiales con la
finalidad de que estos a la vez permitan y ayuden en la obtención del
conocimiento, llamándolos dones o regalos, y que están conformados por una
serie de juguetes y actividades graduados. De esta forma se percibe la educación
como un medio para fomentar la actividad creadora, espontánea y libre del niño.
Su sistema permite guiar al niño de lo concreto a lo abstracto. Insertó la
idea de “Trabajo Libre” y a raíz de sus observaciones comprendió que los niños
tienen la capacidad de hacer cosas jugando que no realizarían si fueran
presionados a realizarlo. Su procedimiento o método consistió en usar 100% los
juegos porque favorecen y ayudan a desarrollar las habilidades lingüísticas,
cognitivas y mentales. Para Froebel, el juego debe ser una actividad que genere
al niño placer, diversión, movimiento y sobre todo que sea activo y dinámico;
permitiendo en ese entonces que los niños puedan cantar, bailar, manipular
materiales, practicar jardinería, en su totalidad mantener siempre un ambiente
agradable, donde el niño era el centro de aprendizaje, un ser activo que necesita
desarrollarse tanto en lo sensoriomotríz, en el lenguaje y en el juego. Froebel
valora a la educación como un medio que permite generar actividades y actuación
por parte del infante, lugar donde debe propiciarse el juego y creación de trabajos
o tareas que sean significativas para el niño.
26
Dimensiones del juego
⮚
D. Cognitiva. Para Froebel los objetivos de la educación involucra
despertar los aspectos y capacidades que el niño trae, aludiendo además a la
educación temprana como algo relevante, sin dejar de lado el valor educativo
del juego.
⮚
D. Social. Casillas (2018) manifiesta que, uno de los principales
trabajos de Froebel era fundar centros o instituciones de enseñanza donde
los niños aprendan jugando. Entre sus principales aportaciones a la educación
creía que la enseñanza debe tener más tiempos de juego, de instrucción,
trabajo y libertad. Refiere que como personas debemos fomentar y ayudar la
libre expresión del niño; se requiere también impulsar su creatividad, el uso y
empleo de materiales didácticos, motivar la participación social en el aula de
clases, fomentar y desarrollar la motricidad de los niños desde pequeños.
⮚
D. Afectiva y Emocional. Además, menciona que según Froebel
el niño debe ser tratado con honor y respeto porque es hijo de Dios, en un
entorno de confianza y libertad; se requiere y solicita que el maestro respete
y valore en todo momento al niño; el educador es un mentor experimentado,
un amigo leal con mano firme, pero a la vez dócil; un ser que guía y que deja
en autonomía y voluntad durante el desarrollo de la actividad; el educador
necesita saber y comprender todas las etapas o periodos del desarrollo del
niño.
27
2.3.
Bases conceptuales
2.3.1. El Juego
El juego es el mecanismo impulsor del aprendizaje, en el sentido educativo
tiene un objetivo y un propósito, despierta el interés o deseo por aprender. Es el
vínculo perfecto para el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas, ya que su
interés primordial es jugar. Esta actividad permite practicar y aplicar a su vez las
destrezas
cognoscitivas,
físicas,
lingüísticas,
emocionales
y
sociales;
determinando así que el niño por medio del juego aprende de forma natural y
espontánea, sin tener que presionar o forzar un aprendizaje. Existen diferentes
conceptos sobre el juego en el nivel inicial como:
Aguilar y Amaro (2017) afirman lo siguiente: El juego es la unión de
actividades, que involucra diversión por ser una acción innata y permanente en
la vida de todo niño, lo cual permite desarrollar diferentes cualidades como la
atención, concentración y el aprendizaje a largo plazo.
De la misma forma Noriega y Pérez (2017) afirman que jugar no es una
pérdida de tiempo, sino una acción o quehacer libre, donde las actividades del
juego se deben desarrollar dentro de límites temporales y espaciales;
direccionadas de forma obligatoria, pero a su vez de manera voluntaria ya que
sólo así se transforma en una actividad que tiene su fin en sí mismo.
De igual manera Ruiz (2017) dice: El juego es un acto natural, que se
origina de forma automática e involuntaria a través de la diversión y
entretenimiento; en la cual los niños investigan y experimentan, intervienen,
fomentan sus propias experiencias sociales, habilidades cognitivas y por ende la
solución de problemas.
28
2.3.1.1 Características del juego
Según el MINEDU (2012) afirma que el rasgo principal del juego es que
produce placer, es espontáneo, posibilita manifestar la iniciativa, complacer sus
deseos y necesidades, surge de la propia iniciativa por saber y descubrir,
enriqueciéndose en un espacio de confianza y libertad.
2.3.1.2. Tipos de juego
Pecci, Herrero, López y Mozos (2010) manifiestan que el creador y
educador Jean Piaget ha desarrollado una explicación completa de los
principales tipos de juegos que van surgiendo gradualmente en la infancia.
Planteando estadios evolutivos en los que resalta un modo determinado de juego.
El proceso establecido por Piaget es el siguiente:
El Estadio Sensoriomotor (0 y 2 años), predomina el juego funcional o de
ejercicio.
El Estadio Preoperacional (2 y los 6 años), predomina el juego simbólico.
El Estadio de las Operaciones Concretas (6 y los 12 años), predomina el juego
de reglas.
Además, explica que, según Piaget, al mismo tiempo que se desarrolla los
tipos de juego, va surgiendo el llamado juego de construcción, alrededor del
primer año de vida. Este tipo de juego va cambiando y transformándose a lo largo
de los años y está al servicio del juego dominante en cada estadio. Una vez que
surge un tipo de juego, no desaparecen los anteriores. Sino que el juego anterior
mejora, se perfecciona y pasa a ser el soporte del juego posterior. La serie de
29
aparición es inalterable, en todos los niños permanece el mismo orden, pero
cambia según la edad de inicio.
⮚ El Juego funcional o de ejercicio
Los juegos funcionales o de ejercicios, pertenecientes al estadio
sensoriomotor, y por consiguiente de los primeros dos años de vida; son aquellos
que repiten una y otra vez una acción por la pura satisfacción de conseguir un
resultado inmediato. Estos movimientos o ejercicios se pueden llevar a cabo con
objetos o sin objetos. Entre ellos: arrastrarse, gatear, caminar, balancearse
(juegos de ejercicio con el propio cuerpo) donde se denomina el lugar gracias a
los movimientos; morder, chupar, lanzar objetos, golpear, agitar (juegos de
ejercicios con objetos) donde manipulan y exploran a través de los sentidos las
cualidades de los objetos; sonreír, tocar, esconderse (juegos de ejercicio con
personas) donde propicia la interacción social.
En este estadio el niño lleva a cabo movimientos motores para explorar
varios objetos, reaccionando frente a los estímulos que recibe. Este modelo de
juego fomenta el desarrollo sensorial, la coordinación motriz gruesa y fina, la
permanencia del objeto y la probabilidad de identificar causa-efecto.
⮚ El Juego simbólico
El juego simbólico, perteneciente al estadio preoperacional, entre los 2 y
los 6/7 años, es aquel que se basa en imitar momentos o circunstancias, objetos
y personajes que no están presentes durante del juego. El juego simbólico o de
ficción también es considerado como el más tradicional y representativo de la
infancia. En el juego simbólico los niños y niñas manifiestan su conocimiento de
la realidad que los rodea. Cuando más variada y diversa es la realidad que
30
conocen, más variados son los argumentos que utilizan; algunos juegos típicos
que utilizan son jugar a familias, a médicos, a bailarinas, a superhéroes, etc.
representando así personajes de la vida cotidiana y de su entorno. Por medio del
juego el niño comprende y absorbe lo que mira, oye y siente; además fomenta su
creatividad, imaginación, fantasía, su relación y trato con sus iguales.
Calle (2018) en su tesis menciona que el juego simbólico permite mostrar
variadas situaciones que son de gran atracción para el infante, mediante el juego
pueden llenar y cubrir necesidades, también se pueden percibir o advertir
aspectos de la vida de los niños y niñas, lo cual nos permite conocerlos de una
mejor forma y por medio de sus personificaciones podemos advertir situaciones
o manifestaciones que nos den una prueba, señal o evidencia de que sucede
algo.
⮚ El juego de reglas
Frecuentemente pensamos que solo hay reglas en los juegos grupales,
como por ejemplo los deportes o los juegos de mesa. No obstante, según lo
mencionado anteriormente, las reglas siempre están presentes en el juego del
niño desde mucho antes. Por consiguiente, la utilización de las reglas se
manifiesta mucho antes de que el niño llegue al periodo de las operaciones
concretas.
Cuando el niño utiliza estas primeras reglas, y lo emplea en el juego
simbólico, entonces podrá ejecutar y llevar a la práctica otros juegos con reglas;
ya sea con o sin intervención del adulto. En los juegos de reglas los participantes
conocen antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene que hacer. Este es el caso
de los juegos tradicionales o típicos como “el lobo”, las escondidillas entre otros,
donde los niños de 4 o 5 años empiezan a jugar. Es aquí, donde mediante el
31
juego de reglas los infantes aprenden a respetar las normas, esperar turnos,
desarrollan tolerancia a la frustración y viven o aplican los valores como el
respeto.
Silva (2004) en su libro señala que los juegos de reglas son aquellos que
involucra la intervención o participación de dos o más niños y tienen pautas
establecidas por sus propios jugadores. Se manifiestan aproximadamente a los
5 años e implica el inicio y desarrollo de habilidades sociales y cognitivas
acrecentadas, por lo cual tiene repercusión en el manejo de la vida grupal.
⮚ El juego de construcción
Se manifiesta a partir del primer año y se lleva a cabo paralelamente los
demás tipos de juego, especialmente al del juego funcional. Va desarrollándose
a lo largo de los años y a veces está al servicio del juego dominante en cada
etapa.
Inicialmente los niños ponen un objeto encima de otro perfeccionando con
el tiempo la acción. Más adelante la construcción se realiza de vez en cuando,
para realizar algo de una forma simbólica (un avión, un garaje para los coches,
etc.). Sobrepasados los 6 años el niño tiene la costumbre de construir para
adiestrar otras facultades cognitivas. Por medio del juego de construcción se
fomenta la creatividad, la motricidad fina (coordinación óculo-manual y óculopodal), solución de problemas y ubicación témporo-espacial. Entre algunas
actividades tenemos: apilar y enfilar objetos, formando caminos, torres, puentes,
montar o armar un rompecabezas, hacer una casa con sillas, mesas entre otros.
32
Según Sarlé, Rodríguez y Rodríguez (2014) indica que, los juegos de
construcción brindan una oportunidad que no tienen los otros tipos de juego ya
que posibilitan la participación a partir de la combinación de objetos. Por lo cual,
es un juego tan encantador y atrayente que atrapa a los niños e incluso a los
mayores. Es un juego que les permite actuar con objetos, dominarlos y
exteriorizar o manifestar sus ideas acerca de los aparatos y del acontecimiento
que van creando al construir.
Además, señala que la escuela al hacer uso de este tipo de juego debe
brindar principalmente dos cosas: ofrecer una gran diversidad de objetos sobre
la cual construir y también fortalecer y optimizar la experiencia de los niños para
estimular su imaginación. Los niños al construir imitan, copian o repiten
situaciones, sistemas y/o mecanismos ya realizadas; asimismo, reestructuran su
experiencia y construyen realidades nuevas. Son los objetos sobre los cuales
actúan y permiten la posibilidad de construir a partir de la experiencia, el tiempo
y el espacio, además de compartir con otros, los que permiten que los niños
combinen, imaginen e inventen.
33
2.3.1.3.
Beneficios del juego
Asimismo, Pecci et al. (2010) ratifica que el juego de igual forma que
aporta al infante deleite y momentos de diversión, también es una actividad que
motiva y exige el desarrollo de los diversos elementos del desarrollo infantil. Por
ejemplo:
En el desarrollo cognitivo, el juego permite el despliegue de las habilidades
cognitivas del niño, siempre y cuando le permita entender y conocer su entorno
y además ampliar su conocimiento. En el desarrollo social, el juego permite al
infante relacionarse con otros niños, es la oportunidad de poder compartir, de
considerar a los demás, de expresarse.
En el desarrollo emocional, el juego posibilita al niño en la toma de
decisiones, como por ejemplo establecer el relato de los personajes: lo que
realizan, cuánto tiempo, de qué forma, quien está involucrado, etc. También
permite al niño manifestar sus sentimientos, emociones y tener una estabilidad
emocional.
Por último, manifiesta que el juego impulsa el desarrollo motor del niño, ya
que conforma esa energía, impulso, vigor o fortaleza que permite que el niño
ejecute la acción deseada.
34
2.3.2. Aprendizaje
Según Ospina (2015), el aprendizaje es el proceso de adquirir
conocimientos, habilidades y actitudes mediante su propio involucramiento y
vivencia. El juego permite desarrollar los procesos cognitivos, motrices,
espirituales, afectivos, éticos y sociales; permite que los niños se reconozcan
como personas, tengan seguridad al proceder libremente. El juego unido al
espacio o contexto educativo se convierte en un instrumento poderoso para la
enseñanza y aprendizaje en la educación infantil. Además, el juego despierta la
curiosidad para explorar, indagar a partir de la cual ir construyendo nociones y
produciendo saberes. De allí la importancia de reconocer al juego dentro de las
aulas como una de los medios más significativos para conseguir la motivación y
el aprendizaje de los infantes; puesto que es fundamental en la vida de los niños
y niñas en todos los aspectos ya que de forma natural e innata a los niños les
encanta jugar. En la clase, el juego debe ir insertado con las actividades
planificadas por la maestra; ya que es una estrategia fundamental dentro del
complejo proceso de relacionarse y aprender.
De igual manera, Gonzales (2017) menciona que el aprendizaje es el
proceso mediante el cual se logra obtener y transformar las habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como consecuencia o producto
de la exploración, vivencias, enseñanza, la reflexión y comprensión al igual que
la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales de gran
importancia en los seres humanos, así como en animales y sistemas artificiales.
En ella actúan distintos factores o elementos que van desde el ambiente y
espacio donde el individuo se desenvuelve, al igual que los valores y principios
que se inculcan en la familia ya que en ella se funda los principios del aprendizaje
de todo ser humano y se consolida el conocimiento obtenido que llega a ser
35
después una de las bases para los aprendizajes siguientes. Está vinculado con
la enseñanza y el desarrollo personal. Además, debe estar canalizado
correctamente y es favorable en gran manera cuando el sujeto está motivado.
2.3.2.1.
Características del aprendizaje
IMPEDE (s.f), manifiesta que el aprendizaje se inicia a partir de las
primeras experiencias de los niños, es decir desde que nacen y a partir de allí
perdura para siempre. El aprendizaje se da principalmente ante una situación de
necesidad que aún no ha sido satisfecha o frente a un problema no resuelto.
También nos dice que se da a través de la participación activa buscando
respuestas a partir de los conocimientos previos, donde seguidamente se
obtendrá un nuevo resultado, y se anexará a nuestro propio registro; una vez
dado el aprendizaje el sujeto tiene la facultad de responder con aptitud en
diferentes situaciones que se le presenten. El aprendizaje involucra actitud,
deseo y motivación, así como los estímulos generados en el ambiente.
36
2.3.2.2.
Tipos de Aprendizaje
Según Redacción Gestión (2020) señala que, aunque los tipos de
aprendizaje pueden cambiar, sin embargo, se cree que hay por lo menos 13 tipos
de formas o maneras de aprender: Entre los más destacados en la actualidad
tenemos:
⮚ A. Implícito
Regularmente se da de manera no intencional y se adquiere como
producto de la práctica de algunos comportamientos mecánicos e involuntarios
como hablar, moverse, caminar.
⮚ A. Explícito
Esta manera de aprender nos posibilita obtener un nueva información o
dato importante, demanda cierto interés y elección con respecto a lo que se está
aprendiendo y asimilando.
⮚ A. Significativo
Es uno de los aprendizajes más beneficiosos y valiosos, se distingue por
la recopilación de información, seleccionar y organizar la nueva información,
establecer relación de algunos conceptos o ideas nuevas con las previas.
⮚ A. Cooperativo
Este modelo de aprendizaje posibilita aprender de una manera colectiva,
respaldándonos tanto en nuestro conocimiento como en el de otros. Se produce
en agrupaciones de hasta 5 personas, quienes tienen distintos roles y funciones.
37
⮚ A. Emocional
Nos posibilita manejar las emociones de una forma más eficaz durante el
desarrollo del aprendizaje. Esta forma de aprender nos brinda enormes
beneficios ya que produce comodidad y placer al momento de aprender, aumenta
y perfecciona su vínculo con sus demás compañeros.
⮚ A. Experiencial
Es considerada como una de las excelentes formas de aprender y se
fundamenta en base a la experiencia. Los individuos experimentan situaciones o
acontecimientos que les permite aprender por medio de ella. Son dirigidas por su
impresión sobre el suceso o acontecimiento y realizan una reflexión sobre la
postura tomada.
⮚ A. Por Descubrimiento
Permite que los individuos aprendan mediante la constante participación,
interactuando con el docente o instructor, cuestionándose, buscando nueva
información, relacionando sus nuevas ideas con los anteriormente obtenidos y
organizando cada idea o pensamiento de acorde a su mundo.
38
2.3.2.3.
Estilos de Aprendizaje
Santaria (2018) nos dice que la palabra: Estilo de Aprendizaje, hace
alusión al suceso de que cada individuo emplea su particular método, modo o
estrategia a la hora de aprender. A pesar que las estrategias cambian de acuerdo
a lo que se quiera estudiar, particularmente cada uno tiende a fomentar ciertas
preferencias o inclinaciones generales; los cuales concretan un estilo de
aprendizaje. Al hablar de una tendencia o inclinación general, se puede entender
por ejemplo cuando alguien que comúnmente es auditivo y podría en ciertas
circunstancias utilizar estrategias visuales. Cada ser humano tiene un modo de
aprender de forma distinta o diferente a los demás: emplea distintas estrategias,
aprende con distintas velocidades, aún con mayor o menor eficiencia; incluso, si
tiene las mismas motivaciones, igual nivel de conocimiento, la misma edad o esté
aprendiendo el mismo tema. En cambio, más allá de todo esto, es fundamental
no emplear los estilos de aprendizaje como un instrumento para catalogar y
encasillar a los estudiantes tomando una posición cerrada, puesto que la forma
de aprender muchas veces cambia y evoluciona constantemente.
Asimismo, Villasenor (2020) manifiesta que, de manera involuntaria, todos
disponemos de favoritismos por un estilo de aprendizaje en particular: puede ser
de manera grupal o individual, teórico o la práctico, lectura o audio, etc. En cada
individuo hay un estilo de aprendizaje que sobresale, puesto que emplea distintas
partes del cerebro; no obstante, se debe tener en cuenta que mientras más
involucremos las diferentes partes del cerebro mayor será la posibilidad de
aprender y recordar la información. También menciona que el estilo de
aprendizaje está claramente unido con las inteligencias múltiples, el cual es una
de las teorías más reconocidas y establecido por el psicólogo americano Howard
Gardner. El cual explica que, la inteligencia no es algo que se pueda medir o
39
evaluar numéricamente; es la facultad de estructurar pensamientos para
transformarlas en acciones y destrezas cognitivas de cada persona, y que a su
vez pueden estar en gran medida influenciadas por su entorno o ambiente. Según
Howard Gardner hay 8 tipos de inteligencias múltiples como: Inteligencia
lingüística,
Inteligencia
lógica-matemática,
Inteligencia
visual-espacial,
Inteligencia musical, Inteligencia corporal–kinestésica, Inteligencia naturalista,
Inteligencia
interpersonal,
Inteligencia
intrapersonal.
Todas
ellas
muy
importantes, pero, para fines de esta investigación solo mencionaremos algunas
de ellas como:
⮚
Inteligencia Lógica-Matemática. Acá predomina el uso de la
razón, el análisis, reflexión, el razonamiento y búsqueda de métodos o
estrategias para la solución de problemas. Son aquellos que se apoyan en los
números y la estadística a través de la realización y elaboración de conteos,
registros, censos o padrones fomentados en su vida diaria. La inteligencia
lógico matemática implica la capacidad de resolver problemas lógicos, crear,
elaborar, leer, conocer y entender símbolos matemáticos, conceptos
numéricos, así como también la habilidad de utilizar los números de manera
eficaz, analizar, averiguar, explorar problemas científicamente mediante el
uso del razonamiento. La prontitud para dar solución a este tipo de problema
permite determinar cuánta inteligencia lógico matemática se tiene.
⮚
Inteligencia Visual-Espacial. Son aquellos a quienes le es fácil la
lectura de mapas y videos, también de que escriben y dibujan. Es más fácil
para ellos aprender a través de las imágenes. Tienen una muy buena
organización espacial, son capaces de imaginar, manejar y solucionar
problemas espaciales.
40
⮚
Inteligencia Corporal–Kinestésica. Tienen una extraordinaria
coordinación, prefieren más la práctica que la teoría. Es decir, aprenden mejor
haciendo que leyendo u observando. La inteligencia corporal kinestésica es
la facultad de usar el cuerpo para manifestar ideas, aprender a resolver
problemas, ejecutar actividades o construir productos.
41
2.3.2.4.
Ritmos de Aprendizaje
Alarcón (2019). Manifiesta que hay ritmos y tiempos de aprendizaje
personales e individuales que, si no se respetan, podría ocasionar fracasos y
vivencias con experiencias negativas y dañinas que dificultarían sus procesos de
aprendizaje. Por lo tanto, es de vital importancia respetar y valorar los tiempos y
ritmos de aprendizaje de cada uno de los niños, reajustando y modificando estas
exigencias; permitiendo así incentivar y estimular a los estudiantes lograr
objetivos posibles. Cada actividad y experiencia de aprendizaje debe estar
planificada considerando los distintos ritmos de aprendizaje de los niños, de tal
manera que les permita avanzar a su propio ritmo y evitar así situaciones que los
etiqueten o discriminen ocasionándoles alteraciones en su autoestima y por ende
en su relación con los demás. Cada niño puede aprender y avanzar a su propio
ritmo y el rol del maestro radica en posibilitar que cada niño descubra y desarrolle
su potencial. El ritmo de aprendizaje por lo tanto es la rapidez en la que uno
aprende. Establecer los ritmos de aprendizaje también depende de las
situaciones, compañeros de aula, actividad a realizar y madurez del niño.
Además, menciona que los ritmos de aprendizaje son:
⮚ Ritmo de aprendizaje rápido
Este ritmo de aprendizaje se da cuando un estudiante realiza o aprende
un procedimiento a la primera vez. Asombra por su velocidad al desarrollar las
actividades y su gran amplitud de retenimiento de información a corto y largo
plazo.
42
⮚ Ritmo de aprendizaje moderado
Carrera (2019) por su parte señala que un párvulo con ritmo de
aprendizaje moderado se halla dentro del término medio de su grupo. Desarrolla
los trabajos en el tiempo establecido y tiene la costumbre de recordar y
memorizar inmensas cantidades de información o ejecutar métodos después de
estudiarlos o probarlos. También menciona que, es indispensable que tanto
docentes como padres de familia respeten y tengan en consideración los estilos
y ritmos de aprendizaje de cada uno de los niños. Todos son diferentes, aprenden
a un ritmo diferente y por lo tanto no podemos pedir y exigir lo mismo a todos los
niños; sus habilidades pueden ser muy distintos y diversos en cada uno, se debe
tener un especial cuidado y respeto por su propio ritmo de aprendizaje.
De igual forma Alarcón (et. al) opina que un estudiante con ritmo de
aprendizaje moderado está dentro del promedio de su grupo. Ejecuta actividades
en el tiempo que se le establece y suele retener enormes cantidades de
información.
⮚ Ritmo de aprendizaje lento
Se da cuando los estudiantes se demoran excesivamente al ejecutar las
actividades, tienen dificultad al retener la información y necesitan que se les
vuelva a explicar, incluso varias veces, sobre cómo se lleva a cabo dicho
procedimiento; determinando y corroborando así que su ritmo de aprendizaje es
lento. El ritmo de aprendizaje puede cambiar de acuerdo a la materia, tema que
esté llevando, la motivación o las situaciones de cada niño y no establecen
su nivel cognitivo.
43
2.3.3. Relación entre el Juego y el Aprendizaje
Tuni y Ccayahuallpa (2017), manifiesta que el juego, el aprendizaje y el
desarrollo infantil están fuertemente relacionados en el cerebro del niño, ya que,
jugar y divertirse es una acción fundamental de su existencia. A lo largo de sus
primeros seis años, se produce en el cerebro del niño una infinidad de conexiones
neuronales, llamados también sinapsis; los cuales le permiten aprender y
desarrollarse. Es la etapa o periodo en la que más conexiones se dan y una de
las maneras para que se produzcan y realicen estas conexiones es el juego. Por
lo tanto, mientras más juega un niño, más conexiones neuronales se crearán y,
por consiguiente, se desarrollará mejor y aprenderá aún más. Si los niños no
juegan entonces se debilitarán; sus habilidades, capacidades y destrezas se
podrían ver limitadas, además en su forma de ser podría mostrarse inseguro,
débil, distante y sin motivación alguna. Jugar es un requisito indispensable y
esencial para el desarrollo cerebral del niño, ya que lo ayuda a aprender y a
crecer mejor.
Poma y Reyes (2019) señala que el juego tiene un gran vínculo referente
al aprendizaje, es una táctica o método que posibilita y favorece de manera
significativa la enseñanza, permitiendo que el aprendizaje llegue al niño de una
forma más divertida y placentera. El juego por lo tanto es un recurso didáctico
muy importante que influye de manera positiva en el proceso de enseñanza
aprendizaje y por ende se vuelve más significativo en el niño.
44
2.3.4. El juego y la enseñanza de la Matemática
Según el MINEDU (2019) menciona que, la aproximación de los niños y
niñas a la matemática en el nivel inicial se da de manera progresiva, de acuerdo
a su madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal; de igual modo que las
situaciones que se suscitan y generan en la clase para el aprendizaje, posibilitará
desplegar, estructurar y establecer su pensamiento y razonamiento matemático.
Nos dice también que, al plantear y resolver problemas, se enfrentan a retos y
por ende la búsqueda de estrategias de solución; demandándolos así desarrollar
un proceso de indagación y reflexión que les permita superar las dificultades.
Durante esta fase el niño construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar
y reorganizar ideas y conceptos matemáticos, los cuales se irán acrecentando en
grado de dificultad.
2.3.5. Nociones Matemáticas
Según Rivero (2005) menciona que, los niños a medida que van
desarrollando, les gusta explorar y actuar sobre la realidad, descubriendo de esta
forma diferentes nociones o ideas con respecto a los objetos. Como, por ejemplo:
cerca-lejos, adentro-afuera, rápido-lento, fuerte-despacio, idéntico-diferente
entre otros. Las nociones o ideas tienen una estructura y un orden, lo matemático
no se da cuando el niño empieza a contar, clasificar o seriar, sino que se
desarrolla desde el nacimiento a través de una serie de vivencias, donde el niño
interactúa con su entorno, con las personas más significativas para él y su
accionar con los objetos brindados por el adulto para su exploración.
Arias y García (2016) manifiestan que, el pensamiento o razonamiento
lógico matemático es el grupo de capacidades y destrezas que permiten dar
solución a operaciones básicas, analizar la información, utilizar el pensamiento
45
reflexivo y el conocimiento del mundo que nos rodea, para ponerlo en práctica en
la vida cotidiana. Esta fase de aprendizaje de las matemáticas se da por medio
de etapas o periodos tanto vivenciales, manipulativos, de representación gráfico
simbólico y de abstracción; donde el conocimiento obtenido una vez que se haya
procesado nunca se olvidará ya que la experiencia emana de una acción. En las
operaciones lógicas matemáticas se requiere que en el infante se impulse y
fomente la edificación de estructuras y organizaciones internas y del empleo de
ciertas nociones que son resultado de la acción y relación del niño con los objetos
y sujetos, donde mediante la reflexión, le permita adquirir las nociones
elementales del pensamiento lógico matemático como son la clasificación,
seriación, concepto de número y conservación de cantidad. Por lo tanto, realizar
matemáticas permite al estudiante poder razonar, imaginar, descubrir, intuir,
probar, generalizar, utilizar técnicas, aplicar destrezas, estimar, comprobar
resultados entre otras capacidades. Por lo tanto, el desarrollo del pensamiento
lógico matemático, se debe dar de una forma lúdica donde deben involucrarse
actividades que permitan trabajar elementos como seriación, clasificación,
concepto de número, conservación de cantidad.
García y Taboada (2021) señala que, el Pensamiento lógico matemático
es uno de los elementos fundamentales que se busca fomentar en la Educación
preescolar, ya que les permite a los niños adquirir nociones básicas como
seriación y clasificación y de este modo poder resolver problemas y a la vez
comprender el contexto que les rodea. Es importante que, las docentes tengan
conocimiento no solo de materiales didácticos sino también de juegos que se
podrían poner en práctica dentro de las aulas para poder aprender; ya que
actualmente no es indispensable tener a los estudiantes sentados y
memorizando todo el tiempo, sino que al hacer uso de actividades creativas la
46
docente pueda obtener toda la atención de los niños y por ende que aprendan,
pero de una forma más divertida.
También señala que el pensamiento o razonamiento lógico matemático se
puede desarrollar por medio de las operaciones de clasificación y seriación a
través del juego didáctico, porque es allí donde el niño saca provecho de la
oportunidad para poder desarrollar así sus aprendizajes. Entre las nociones que
se plantea para potenciar el pensamiento matemático son:
⮚
Clasificación. Se da cuando un niño empieza a reconocer objetos
y los nombra, involucrando aquí el pensamiento lógico matemático y las
operaciones mentales. Clasificar involucra agrupar objetos apoyándose en
una o más características, es fundamental que los niños realicen
comparaciones entre los objetos mediante semejanza y diferencia, pudiendo
así diferenciarlos en un conjunto de objetos y subconjuntos.
⮚
Seriación. Chadwich y Tarky (1998) como se citó en García y
Taboada (2021) establecen que, la seriación es un punto fundamental para el
desarrollo de los niños, ya que le permite construir y ampliar sus
conocimientos por medio de una organización formal, según sus semejanzas
y diferencias. A través de la manipulación de los objetos va puliendo sus
acciones o movimientos lógicos de seriación y se van interiorizando con los
números porque desde pequeños pueden contar de forma verbal o hablada
pero aún no comprenden la realidad o existencia del número. Por ello, es
elemental desarrollar en los infantes operaciones de seriación con la fin u
objetivo de que ellos puedan comprender los números dentro del mundo de
las matemáticas.
47
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1.
Hipótesis, Variables, Definición Operacional
3.1.1. Hipótesis de la investigación
Hipótesis General
Existe relación entre el juego como recurso didáctico y el aprendizaje de
las nociones Lógico Matemático en niños y niñas de 5 años de la IEP Bautista
del distrito del Rímac, Perú 2021.
Hipótesis Específicas
Existe relación entre la dimensión Cognitiva del juego y el aprendizaje de
la Noción de Clasificación en niños y niñas de 5 años de la IEP Bautista del distrito
del Rímac, Perú 2021.
Existe relación entre la dimensión Afectiva y Emocional del juego y el
aprendizaje de la Noción de Seriación en niños y niñas de 5 años de la IEP
Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
Existe relación entre la dimensión Social del juego y el aprendizaje de la
Noción de Clasificación y Seriación en niños y niñas de 5 años de la IEP Bautista
del distrito del Rímac, Perú 2021.
Existe relación entre el juego y el aprendizaje en niños de 5 años de la IEP
Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
Existe relación entre el juego y el aprendizaje en niñas de 5 años de la IEP
Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
48
3.1.2. Variables, Operacionalización
 Variable Independiente: El juego como Recurso didáctico
Definición Conceptual
Salvador (2014) menciona que el juego es una herramienta didáctica
que permite obtener una enseñanza activa, a diferencia de un aprendizaje
inactivo y verbalista; se debe tener en cuenta tanto los procesos intelectuales
como los afectivos, el cambio de actitudes y punto de vista u enfoque,
participación activa, trabajo en equipo, fomentar la creatividad y la imaginación.
El juego es un elemento que motiva, estimula y permite la exploración. A través
del juego se puede generar situaciones de gran valor educativo y cognitivo, los
cuales pueden permitir aprender a través de la experimentación, investigación,
resolución de problemas, el descubrimiento y la reflexión. Todo ello puede ser
orientado a la construcción o desarrollo del conocimiento, es decir un
aprendizaje significativo.
Definición Operacional
Se realizará a través de una ficha de observación, el cual contiene 10
preguntas basado en la escala de Likert, donde cada respuesta (SI) vale 2
puntos y cada respuesta (NO) vale 1 punto. Permitiendo así afirmar o negar el
nivel de relación del juego como recurso didáctico en sus tres dimensiones de
estudio. La aplicación de la ficha de observación se realizará de manera virtual.
49
 Variable Dependiente: Aprendizaje de las Nociones Matemáticas
Definición Conceptual
MINEDU (2013) refiere que el aprendizaje de las nociones lógico
matemático es un proceso que se desarrolla paulatinamente y que el niño lo va
construyendo a partir de sus experiencias brindadas por la interacción con
objetos de su entorno. Estas interacciones le permiten establecer mentalmente
relaciones y comparaciones determinando así semejanzas y diferencias según
sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos.
Definición Operacional
Se realizará a través de una ficha de observación, el cual contiene 4
indicadores y 8 ítems, valorados en escalas de Inicio (1), Proceso (2), Logro (3)
y basadas en la escala de Likert. Los cuales permitirán afirmar o negar el nivel
de relación del aprendizaje de las nociones matemáticas ensus dimensiones de
estudio. La aplicación de esta ficha de observación serealizará de forma virtual.
50
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1.
Tipo de la investigación
Este estudio de investigación es de tipo correlacional. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2014), mencionan que la investigación correlacional
busca relacionar las variables que se tiene, las cuáles serán analizadas.
Por lo tanto, en este trabajo de investigación se utilizará la investigación
correlacional para establecer si hay o no relación entre las variables.
4.2.
Diseño a utilizar
Según Hernández et al. (2014) la palabra diseño se refiere al plan o
estrategia que permitan obtener la información que se desea. Clasifican al
diseño en investigación experimental y/o no experimental.
Para los fines de este estudio se utilizará el diseño no experimental, sin
intervención directa en las variables o en los sujetos en cuestión. Como es en
el caso de los niños del Colegio Bautista. Además, este diseño no experimental
es de corte transeccional o transversal ya que toma en cuenta la recolección de
datos en un solo momento y en un tiempo único y determinado. Se realizará a
través de la observación y análisis de situación en un contexto educativo.
4.3.
Enfoque de la investigación
De la misma manera Hernández et al. (2014) explica que, el enfoque o
metodología cuantitativo permite utilizar herramientas o diseños que permitan
analizar con certeza las hipótesis formuladas, evidenciando así la relación entre
las variables.
51
Es por esta razón que se realizó la aplicación de dos fichas de
observación, mediante el uso de herramientas digitales, realizar una técnica
estadística de análisis (SPSS) para la recopilación de datos y obtención de
resultados, operacionalización de cada variable y de sus respectivas
dimensiones.
4.4.
Población, muestra y muestreo
 Población
Marroquín (2013) refiere que la población es un conjunto u agrupación
de elementos (población de estudio), pertenecientes a cierto espacio o territorio
donde se llevará a cabo el trabajo de investigación.
En el caso específico de esta investigación la población se sitúa
claramente entorno a un mismo lugar, tiempo y modelo pedagógico, constituido
por 20 niños en total del nivel Inicial.
 Muestra
Marroquín (et al.) menciona que la muestra es una parte o fracción
representativa de la población. Se caracteriza por ser objetiva y es un reflejo fiel
y verdadero del universo (población), de manera que los resultados obtenidos
permiten generalizarse a todos los elementos que conforman dicha población.
La muestra del presente estudio está conformada por los niños y niñas
de 5 años de la IEP Bautista del distrito del Rímac, Perú 2021.
52
 Muestreo
según Hernández et al. (2014) refiere que la muestra probabilística
estratificada es un subgrupo en el que la población se divide en segmentos o
partes y a partir de ello se selecciona una muestra para cada segmento.
El muestreo utilizado en este estudio de investigación, es un muestreo
Probabilístico Estratificado, en el cual todos los elementos (individuos) tienen la
misma posibilidad u oportunidad de ser elegidos o seleccionados; establecidos
en grupos pequeños (de forma individual) permitiendo así el análisis y la
medición de las variables a través de pruebas estadísticas en la muestra.
53
4.5.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5.1. Técnicas de medición de datos
Tacillo (2016) La observación es un procedimiento a través de la cual
se determina la relación esencial y fundamental que existe entre el observador
y el elemento observado; siendo ello el inicio y origen de toda comprensión de
la realidad. El sujeto observador extrae la información detallada y precisa del
objeto o acción observada.
Para realizar la recolección de datos se utilizó la técnica de observación
directa y el instrumento utilizado para la recolección de información se dio
mediante dos fichas de observación. Una de ellas permitió medir la variable
Juego a través de la observación y análisis de conductas establecidas a través
de preguntas y la otra ficha permitió medir la variable Noción de Clasificación
y Seriación, mediante la observación y desarrollo de actividades en la
plataforma Jamboard, para lo cual se hizo necesario y prescindible la lectura
de cada ítem de forma clara y sencilla para que el estudiante pueda desarrollar
y utilizar de manera independiente dicha plataforma o herramienta; debido que
actualmente en el Perú se ha venido realizando las clases de forma virtual por
medidas preventivas y de seguridad frente al COVID 2019. El instrumento fue
creado por los tesistas: Poma Lezama y Reyes Benites son los creadores de
la ficha de observación de la variable juego, de la misma manera Arias Tovar
y García Mendoza son los creadores de la ficha de observación de la variable
aprendizaje de las nociones matemáticas.
4.5.2. Instrumentos
A continuación, se describen los instrumentos que se utilizó para la
recolección
de
datos,
asimismo
la
validez
y
la
confiabilidad.
54
FICHA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN I
“Disfruto Aprendiendo”
Autor Original: Poma Lezama y Reyes Benites
Año: 2019
Adaptación: 2021 por Luz Angélica Vargas Leyva
Administración: Individual
Aplicación: Niños y niñas de 5 años de la IEP Bautista del distrito del
Rímac, Perú 2021.
Dimensiones:
1. Cognitiva
2. Afectiva y Emocional
3. Social
Objetivo: Determinar la influencia de la estrategia de juegos en la mejora
del pensamiento lógico matemático de los estudiantes de 4 años, II nivel de Inicial
de las secciones creativos y líderes de la I,E Nº oo4 El mundo de Ana de Santa
Lucía – Uchiza en el año 2021.
55
Tipificación: A continuación, se presenta la siguiente tabla referente a la
variable juego con su respectivo rango y puntuación numérica, donde No equivale
vale 1 punto y SI equivale vale 2 puntos de acuerdo a la escala de Likert.
Tabla 1 Puntuación Y Escala De Calificación De La Variable Juego
RANGO O NIVEL
PUNTUACIÓN
NUMÉRICA
NO
1
SI
2
Validez del instrumento
Hernández et al. (2014) manifiesta que la validez se refiere al nivel o grado
en que un instrumento verdaderamente mide la variable que se pretende medir.
Poma y Reyes (et. al) manifiestan que, para la validación de su
instrumento, utilizaron el juicio de expertos, dos expertos en el área pedagógica
y un experto en construcción de instrumentos, los cuales después de realizar
ciertas observaciones y al ser arregladas decidieron que cada ítem tenía relación
con los distintos apartados de la investigación, quedando así un instrumento con
10 ítems. De la misma forma, la validación de este instrumento se hizo a través
de la opinión de juicio de cinco expertos o jueces y para verificar la validez de
este instrumento se utilizó la Validación de Aiken. Donde, se obtuvo el valor
general de 1.00. Determinándose así que, el instrumento es confiable y tienen
relación con el tema de estudio.
56
Confiabilidad del Instrumento
Hernández et al. (2014) manifiesta que la confiabilidad es el nivel enque
un instrumento genera resultados consistentes y coherentes.
Los autores utilizaron el Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0.703;
indicando así que existe un criterio de confiabilidad alta. (Ver cuadro de Anexos).
57
FICHA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN II
“Juego, Razono y Aprendo”
Autor Original: Arias Tobar y García Mendoza
Año: 2016
Adaptación: 2021 por Luz Angélica Vargas Leyva
Administración: Individual
Aplicación: Niños y niñas de 5 años de la IEP Bautista del distrito del
Rímac, Perú 2021.
Dimensiones:
1.Noción de Clasificación
2.Noción de Seriación
Objetivos: Evaluar los procesos mentales de clasificación, seriación,
concepto de número y conservación de cantidad.
58
Tipificación: Se presenta la siguiente tabla referente a la variable
nociones matemáticas, dichas puntuaciones se establecen bajo la escala de
Likert, cuyas puntuaciones son: Inicio (1 punto), proceso (2 puntos) y logro (3
puntos).
Tabla 2 Puntuación Y Escala De Calificación De La Variable Aprendizaje De Las Nociones Matemáticas
RANGO O NIVEL
PUNTUACIÓN
NUMÉRICA
INICIO
1
PROCESO
2
LOGRO
3
Validez del instrumento
Arias y García (et. al) mencionan que, para realizar la validación de su
instrumento, lo hicieron a través de un juicio de expertos. De la misma forma la
validación de este instrumento se hizo a través de la opinión de juicio de cinco
expertos o jueces y para verificar la validez de este instrumento se utilizó la
Validación de Aiken, donde se obtuvo el valor general de 1.00. Determinándose
así que, el instrumento es válido para su aplicación.
Confiabilidad del Instrumento
Por otra parte, los autores para comprobar la confiabilidad del instrumento
realizaron la prueba Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0,921; donde al
ser mayor de o,8 demuestra que el instrumento es confiable y estable (ver cuadro
de Anexos).
59
4.6.
Técnicas de procedimientos y análisis de datos
Para poder realizar el procedimiento y análisis de datos, se utilizó la
técnica de estudio según Hernández et al. (2014). Además, se utilizó el Software
estadístico SPSS para realizar una correcta interpretación y análisis. El proceso
para efectuar un análisis estadístico se esquematiza en la siguiente figura:
Fase 1. Elegir un sistema estadístico computarizado que permita el análisis de
los datos.
Fase 2. Ejecutar el programa: SPSS, u otro equivalente.
Fase 3. Explorar los datos:
a) Analizar descriptivamente los datos por variable.
b) Visualizar los datos por variable.
Fase 4. Examinar a través de las pruebas estadísticas las hipótesis propuestas
(análisis estadístico inferencial).
Fase 5. Realizar análisis adicionales.
Fase 6. Preparar los resultados para presentarlos (tablas).
60
CAPITULO V: RESULTADOS
5.1.
Validez
De la variable juego la validación de dicho instrumento se hizo a través
de la opinión de juicio de cinco expertos o jueces y para verificar la validez de
este instrumento se utilizó la Validación de Aiken. Donde, se obtuvo el valor
general de 1.00. Determinándose así que, el instrumento es confiable y tienen
relación con el tema de estudio.
De la variable aprendizaje de las nociones matemáticas la validación de
dicho instrumento se hizo a través de la opinión de juicio de cinco expertos o
jueces y para verificar la validez de este instrumento se utilizó la Validación de
Aiken, donde se obtuvo el valor general de 1.00. Determinándose así que, el
instrumento es válido para su aplicación.
5.2.
Confiabilidad de los instrumentos
Con respecto a la variable juego los autores utilizaron el Alpha de
Cronbach, arrojando un valor de 0.703; indicando así que existe un criterio de
confiabilidad alta. (Ver cuadro de Anexos)
Con respecto a la variable Aprendizaje de las Nociones Matemáticas los
autores para comprobar la confiabilidad del instrumento realizaron la prueba
Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0,921; donde al ser mayor de o,8
demuestra que el instrumento es confiable y estable (ver cuadro de Anexos).
61
5.3.
Resultados
La investigación se realizó en la IEP Bautista del distrito del Rímac. Esta
institución educativa cuenta con una población de 20 niños en el nivel inicial,
distribuidos en tres aulas, de las cuales un aula es para la edad de 3 años, otra
para 4 años y la última para la edad de 5 años. El presente estudio se realizó
con el aula de 5 años, con un total de 12 niños, participando solo 11 de la
aplicación del instrumento, ya que el último niño no participó, eximiendo de total
responsabilidad al investigador ya que las pruebas son voluntarias. Dicha
prueba pretendió medir la relación entre las variables juego y aprendizaje de las
nociones matemáticas.
Para poder obtener un buen resultado se utilizó el RHO de Espearman
en SPSS donde el objetivo principal fue buscar la correlación entre las variables.
Según Martínez et al. (2009) manifiesta que La interpretación del
coeficiente rho de Spearman coincide con valores próximos a 1; indicando que
hay una correlación fuerte y positiva. Valores próximos a –1 indican que hay
una correlación fuerte y negativa. Valores próximos a cero indican que no existe
una correlación lineal. Por lo tanto, se considera válido su aplicación.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos con su
interpretación y nivel de significancia.
62
Tabla 3 Correlación Entre La Variable Juego Y Dimensión Cognitiva
Correlaciones
Rho de
D. Cognitiva
Spearman
D. Cognitiva
V. Juego
1,000
,551
Sig. (bilateral
.
,079
N
11
11
Coeficiente de
,551
1,000
Sig. (bilateral)
,079
.
N
11
11
Coeficiente de
correlación
V. Juego
correlación
De acuerdo al cuadro mostrado se encontró un nivel de significancia de
,079 con relación a la variable Juego y la dimensión Cognitiva, esto indica
que existe una correlación entre dicha variable y la primera dimensión. Quiere
decir que en la educación se debe involucrar y despertar los aspectos y
capacidades que el niño trae, aludiendo además a la educación temprana como
algo relevante, sin dejar de lado el valor educativo del juego.
63
Tabla 4 Correlación Entre La Variable Juego Y Dimensión Afectiva Y Emocional
Correlaciones
D. Afectiva y
V. Juego
Emocional
Rho de
D. Afectiva y
Coeficiente de
Spearman
Emocional
correlación
V. Juego
1,000
,740
Sig. (bilateral)
.
,009
N
11
11
Coeficiente de
,740
1,000
Sig. (bilateral)
,009
.
N
11
11
correlación
De acuerdo a los resultados con relación a la variable Juego y la
dimensión Afectiva y Emocional se encontró un nivel de significancia de
,009; indicando que no existe una correlación entre dicha variable y la segunda
dimensión ya que necesita del apoyo íntegro y respaldo de las otras dimensiones.
Este tipo de
expresión
no está
dentro del
lenguaje
científico
Quiere decir que el niño debe ser tratado con honor y respeto en todo momento
porque es hijo de Dios, brindarle siempre un entorno de confianza y libertad que
permita la autonomía y voluntad durante el desarrollo de las diferentes
actividades; conociendo y comprendiendo además todas las etapas o periodos
del desarrollo del niño.
64
Tabla 5 Correlación Entre La Variable Juego Y Dimensión Social
Correlaciones
Rho de
Spearman
V. Juego
D. Social
V. Juego
D. Social
Coeficiente de
correlación
1,000
,955
Sig. (bilateral)
.
,000
N
11
11
Coeficiente de
correlación
,955
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
11
11
De acuerdo al cuadro mostrado se encontró un nivel de significancia de
,000 con relación a la variable Juego y la dimensión Social, esto indica que
no existe una correlación entre dicha variable y la tercera dimensión. Quiere decir
que no basta, solo aplicar la técnica de observación en el área social, sino que
necesita de la aplicación de diferentes estrategias, herramientas o recursos que
faciliten y potencien la obtención de aprendizajes. Porque, la enseñanza debe
tener más tiempos de juego, de instrucción, trabajo y libertad, actividades que
fomenten y ayuden la libre expresión del niño, que impulsen su creatividad, el uso
y empleo de materiales didácticos, motivar siempre la participación social en el
aula de clases. Es decir, aprender jugando.
65
Tabla 6 Correlación Entre La Variable Aprendizaje De Las Nociones Matemáticas Y La Dimensión De Noción
De Clasificación
Correlaciones
V. Aprendizaje
D. Noción de
de las Nociones
Clasificación
Matemáticas
Rho de
V. Aprendizaje
Coeficiente de
Spearman
de las Nociones
correlación
1,000
,721
Sig. (bilateral)
.
,012
N
11
11
D. Noción de
Coeficiente de
,721
1,000
Clasificación
correlación
Sig. (bilateral)
,012
.
N
11
11
Matemáticas
De acuerdo a los resultados con relación a la variable Aprendizaje de las
Nociones Matemáticas y la dimensión de Noción de Clasificación se
encontró un nivel de significancia de ,012; indicando que existe una
correlación entre dicha variable y la primera dimensión. Quiere decir que el
aprendizaje en las nociones de Clasificación se da cuando un niño empieza a
reconocer objetos y los nombra, involucrando aquí el pensamiento lógico
matemático y las operaciones mentales. Además, al clasificar agrupa objetos
apoyándose en una o más características, siendo fundamental que los niños
realicen comparaciones entre los objetos.
66
Tabla 7 Correlación Entre La Variable Aprendizaje De Las Nociones Matemáticas Y La Dimensión De Noción
De Seriación
Correlaciones
Rho de
Spearman
V. Aprendizaje
de las Nociones
Matemáticas
D. Noción de
Seriación
V. Aprendizaje.
de las Nociones
Matemáticas
D. Noción de
Seriación
Coeficiente de
Correlación
1,000
,816
Sig. (bilateral)
.
,002
N
11
11
Coeficiente de
correlación
,816
1,000
Sig. (bilateral)
,002
.
N
11
11
De acuerdo al cuadro mostrado se encontró un nivel de significancia de
,002 con relación a la variable Aprendizaje de las Nociones Matemáticas y
la dimensión de Noción de Seriación esto indica que no existe una correlación
entre dicha variable y la segunda dimensión. Quiere decir que para que el niño
aprenda las nociones de seriación no solo necesita de una organización formal
que le permita construir y ampliar sus conocimientos, sino podría involucrar otros
factores como la manipulación de objetos y la observación de semejanzas y
características. Siendo elemental desarrollar en los infantes operaciones de
seriación con la finalidad u objetivo de que ellos puedan comprender los números
dentro del mundo de las matemáticas.
67
Tabla 8 Correlación Entre Las Variables Juego Y Aprendizaje De Las Nociones Matemáticas
Correlaciones
V. Juego
V. Aprendizaje
de las Nociones
Matemáticas
Rho de
V. Juego
Coeficiente de
1,000
,387
Sig. (bilateral)
.
,239
N
11
11
V. Aprendizaje
Coeficiente de
,387
1,000
de las Nociones
correlación
Sig. (bilateral)
,239
.
N
11
Spearman
correlación
Matemáticas
11
De acuerdo a los resultados con relación a las variables Juego y
Aprendizaje de las Nociones Matemáticas se encontró un nivel de
significancia de ,239; indicando que existe una gran correlación entre ambas
variables. Quiere decir que el juego cumple un rol muy importante y fundamental
en el aprendizaje de las nociones matemáticas.
68
Tabla 9 Correlación Entre Sexo Del Participante Y Las Tres Dimensiones De La Variable Juego
Correlaciones
TSUMAV1
Edad del
Sexo del
D.
D.
D.
Participante
Participante
Cognitiva
Social
Afectiva y
Emocional
Rho de
Sexo del
Coeficiente
Spearman
Participante
de
,095
.
1,000
,289
,100
,043
,780
.
.
,389
,770
,900
11
11
11
11
11
11
correlación
Sig.
(bilateral)
N
Con respecto al Sexo del Participante y las tres dimensiones de la
variable Juego, existe una correlación significativa. Esto quiere decir que tanto
en niñas como en niños se puede utilizar el juego para desarrollar las
dimensiones Cognitiva, Social, Afectiva y Emocional.
69
Tabla 10 Correlación Entre Las Dimensiones
Con relación a la dimensión Cognitiva de la variable Juego y la dimensión
Social, existe una correlación significativa de ,297entre ambas dimensiones.
Quiere decir que para que el niño se desarrolle en el área cognitiva se debe dar
un valor educativo al Juego.
Con relación a la dimensión Cognitiva de la variable Juego y la
dimensión Afectiva y Emocional, también existe una correlación significativa de
,024 entre ambas dimensiones. Quiere decir que al ser el juego un recurso que
facilita el desarrollo de habilidades cognitivas por ende también faculta y
desarrolla en el niño confianza, seguridad, y autonomía.
70
Con relación a la dimensión Cognitiva de la variable Juego y la
dimensión Noción de Clasificación de la variable Aprendizaje de las
Nociones Matemáticas, existe una correlación significativa de ,054 entre
ambas dimensiones. Esto quiere decir que, a través de la interacción con
objetos, personas de su entorno, manipulación de materiales y la
exploración, el niño empieza a adoptar un pensamiento o razonamiento
matemático.
Con relación a la dimensión Cognitiva de la variable Juego y la
dimensión Noción de Seriación de la variable Aprendizaje de las Nociones
Matemáticas, hay una correlación significativa de ,035 entre las dimensiones.
Esto quiere decir que, a través de la interacción con objetos, personas de su
entorno, manipulación de materiales y la exploración, el niño empieza a
adoptar un pensamiento o razonamiento matemático.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Social y la dimensión Cognitiva de la variable Juego, podemos decir que existe
una correlación significativa de ,297entre ambas dimensiones. Quiere decir
que al ser el juego una actividad lúdica, dinámica, que fomenta la exploración,
manipulación, libertad, autonomía, motiva la participación en clase, impulsa la
creatividad, relación con sus pares o personas de su entorno, etc. permite que
el niño despierte el interés y deseo por aprender.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Social y la dimensión Afectiva y Emocional de la variable Juego, existe una
correlación significativa de ,104 entre ambas dimensiones. Por tanto, es
importante recordar que, al tener más tiempos de juego, de instrucción, trabajo
y libertad permite complacer sus deseos y necesidades del niño.
71
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Social de la variable Juego y la dimensión Noción de Clasificación de la
variable Aprendizaje de las Nociones Matemáticas, podemos decir que existe
una correlación significativa de 1,000 entre ambas dimensiones. Esto quiere
decir que, cuanto más juegue el niño, más aprenderá. Por lo tanto, al ampliar
sus conocimientos a través del juego empieza a clasificar.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Social de la variable Juego y la dimensión Noción de Seriación de la variable
Aprendizaje de las Nociones Matemáticas, podemos decir que hay una
correlación significativa de ,321 entre ambas dimensiones. Por lo tanto, al
jugar el niño aprende de una forma más divertida, amplía sus conocimientos a
través del juego y empieza a desarrollar operaciones de Seriación.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Afectiva y Emocional y la dimensión Cognitiva de la variable Juego, existe
una correlación significativa de ,024 entre ambas dimensiones. Por
consiguiente, quiere decir que, al permitir que el niño desarrolle actividades
con libertad, autonomía, seguridad, brindándole amor y respeto, teniendo en
cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje; no tendrá dificultades al momento
de aprender,ya que el juego permite el despliegue de habilidades cognitivas.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a las dimensiones
Afectiva y emocional y la dimensión Social de la variable Juego, también existe
una correlación significativa de ,104 entre ambas dimensiones. Se infiere por
lo tanto que el área afectivo y emocional se afianza más al desarrollar
actividades que son de gran interés para el infante, como lo es el juego y
también que a través de ello se puede percibir ciertos aspectos en la vida de
72
los niños, conocerlos mejor, advertir situaciones o manifestaciones de algo,
genera también oportunidad para compartir, expresarse y relacionarse con
otros niños, toma de decisiones, manifestar sus sentimientos y emociones.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a las dimensiones
Afectiva y emocional de la variable Juego y la dimensión Noción de
clasificación de la variable Aprendizaje de las Nociones Matemáticas, en
efecto existe una correlación significativa de ,319 entre ambas dimensiones.
Quiere decir que, al ser el juego un ente motivador, que fomenta el desarrollo
afectivo y emocional, también despierta la curiosidad por explorar, indagar,
manipular, a partir de las cuales se puede desarrollar la noción de clasificación.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a las dimensiones
Afectiva y Emocional de la variable Juego y la dimensión Noción de Seriación
de la variable Aprendizaje de las Nociones Matemáticas, con una correlación
significativa de ,001entre ambas dimensiones; manifestando que no existe una
correlación entre ambas dimensiones debido que, para ayudar al niño a
desarrollar en las habilidades de seriación, no basta solo con aplicar la ficha
de observación debido que es un proceso abstracto y complejo y necesita por
lo tanto seguir reforzando con diferentes actividades que involucre interacción
y manipulación con el objeto para poder interiorizar mejor dicha noción.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Noción de Clasificación de la variable Aprendizaje de las Nociones
Matemáticas y la dimensión Cognitiva de la variable Juego, existe una
correlación significativa de ,054 entre ambas dimensiones. Por lo tanto,
cuando los niños realizan actividades que involucra comparar, agrupar y
clasificar, potencian el pensamiento o razonamiento lógico matemático.
73
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Noción de Clasificación de la variable Aprendizaje de las Nociones
Matemáticas y la dimensión Social de la variable Juego, también existe una
gran correlación significativa de 1,000 entre ambas dimensiones. Por
consiguiente, el aprendizaje de la Noción de Clasificación se debe dar de una
forma lúdica y dinámica, que permita obtener toda la atención del niño y que
aprenda de una forma más divertida.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Noción de Clasificación de la variable Aprendizaje de las Nociones
Matemáticas y la dimensión Afectiva y Emocional de la variable Juego, sí
existe una correlación significativa de ,319 entre ambas dimensiones. De allí
que, al desarrollar la Noción de Clasificación se tiene como fin de que el niño
pueda resolver problemas y a la vez comprender el entorno que le rodea. En
su totalidad prepararlos para la vida en sociedad.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a las dimensiones
Noción de Clasificación y Noción de Seriación de la variable Aprendizaje de
las Nociones Matemáticas, se encontró una correlación significativa de ,414
entre ambas dimensiones. Por lo tanto, dentro del ámbito educativo se debe
trabajar el aprendizaje de estas nociones a través de juegos, de manera
gradual, vivencial, sin forzar el aprendizaje, buscando siempre una variedad
de estrategias o herramientas que posibiliten al niño la comprensión y la
interiorización hacia los números como paso final.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Noción de Seriación de la variable Aprendizaje de las Nociones Matemáticas
y la dimensión Cognitiva de la variable Juego, existe una correlación
74
significativa de ,035 entre ambas dimensiones. Por lo cual, son el resultado de
la acción y relación del niño con los objetos, ya que al jugar aprende.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Noción de Seriación de la variable Aprendizaje de las Nociones Matemáticas
y la dimensión Social de la variable Juego, también existe una correlación
significativa de ,321 entre ambas dimensiones. Por consiguiente, para
desarrollar el aprendizaje de la Noción de Seriación se debe planificar
actividades creativas que capte toda la atención de los niños y a la vez permita
que se involucren en la obtención de sus propios aprendizajes.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a la dimensión
Noción de Seriación de la variable Aprendizaje de las Nociones Matemáticas
y la dimensión Afectiva y Emocional de la variable Juego, tiene una correlación
significativa de ,001 indicando que no existe una correlación entre ambas
dimensiones. Es decir, para que el niño llegue a comprender realmente la
Noción de Seriación, no basta solo con planificar actividades, sino que también
tiene que ver su madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal. Es
integral y progresiva.
De acuerdo a los resultados obtenidos con relación a las dimensiones
Noción de Seriación y Noción de Clasificación de la variable Aprendizaje de las
Nociones Matemáticas existe una correlación significativa de ,414 entre ambas
dimensiones. Por lo tanto, es indispensable trabajar estas dos dimensiones a
través del juego como recurso didáctico.
75
5.4.
Discusión
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo, identificar la
relación que existe entre el juego como recurso didáctico y el aprendizaje de las
nociones Lógico Matemático en niños y niñas de 5 años de la IEP Bautista del
distrito del Rímac, Perú 2021, por lo que después de haber realizado el estudio
se encontró que existe un nivel de significancia de ,239 con relación al Juego y
aprendizaje de las Nociones matemáticas, presentando una correlación entre
ambas variables. Frente a ello Meneses y Monge (2001) señalan que el juego
es un elemento fundamental de la educación escolar donde los niños pueden
aprender a través del juego. Ruiz (2017) por su parte menciona que el juego es
algo innato en el niño y se da de forma natural, automática e involuntaria por
medio de la diversión y entretenimiento; permitiendo así que los niños
investiguen, experimenten, intervengan, obtengan experiencias sociales,
fomente el desarrollo de habilidades cognitivas y la solución de problemas.
Por lo que, la presente investigación se asemeja a los estudios
encontrados por Mamani (2019), en su trabajo de investigación titulado “La
importancia del juego en el aprendizaje del área de matemática en la
competencia establece relaciones espaciales en niños y niñas de la Institución
Educativa Inicial Manto de Puno en el año 2017”, el cual tuvo por objetivo
general determinar la importancia del Juego en el aprendizaje del Área de
Matemática en la competencia establece relaciones espaciales de los niños y
niñas de la Institución Educativa Inicial Manto de Puno en el año 2017. Su
diseño es no experimental, transaccionales o transversales de tipo Descriptivo,
el muestreo es no probabilístico porque su población es de poco número.
Presenta una muestra de 17 niños y niñas de las edades de 3,4, y 5 años. Para
el recojo de información utilizó Fichas de Observación. Sus resultados explican
76
la importancia del juego en el aprendizaje del área de matemáticas en la
competencia establece relaciones espaciales en los niños y niñas de la
Institución Educativa Inicial Manto. Hallando relación significativa e importancia
entre el juego y el aprendizaje del área de matemáticas en los niños, además
menciona que el juego sí ayuda y permite a los niños desarrollar y mejorar el
aprendizaje significativo en la competencia relaciones espaciales.
De igual forma, Mamani (2020) en su tesis titulada “Juego como
Estrategia de Aprendizaje en niños de cinco años de la Institución Educativa
Particular Inicial Daniel Goleman, del distrito de San Miguel, provincia de San
Román, Región Puno, Perú 2019”. Tiene como objetivo general describir el
juego como estrategia de aprendizaje en niños de cinco años. El tipo de
investigación es cuantitativa, descriptivo. El diseño es no experimental. Contó
con una población de 47 estudiantes del nivel inicial de la institución educativa
particular Daniel Goleman y la muestra fueron 20 estudiantes de cinco años
matriculados según nómina en el año 2019. Para la recolección de datos se
utilizó la técnica de observación, como instrumentos utilizó la ficha de
observación y lista de cotejo y los resultados obtenidos son mediante
mediciones estadísticas. Concluyó que, al describir el desarrollo del juego como
estrategia de aprendizaje en niños de cinco años, la mayoría de niños
desarrollan los juegos con entusiasmo y muchas ganas en un 75%.
Encontrando también una relación significativa.
Por lo que de acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede decir que,
en relación al sexo del participante, las valoraciones de probabilidad según el
RHO de Spearman, señala que existe una relación significativa entre el juego y
el aprendizaje tanto en niñas como en niños. Por lo tanto, debemos utilizar el
77
juego como un recurso didáctico para generar aprendizajes significativos y
vivenciales tanto en niños como en niñas.
Con respecto a las dimensiones se encontró que casi todas tienen un
alto valor de significancia, es decir que se relacionan unas con otras. A
excepción de la dimensión Afectiva con la dimensión Seriación o viceversa, las
cuales no tienen una relación significativa porque en ambos casos se necesita
más tiempos de juego, el uso y manipulación de diferentes objetos y
herramientas donde a la vez permitirán que el niño o niña adquiera seguridad,
confianza, autonomía y por ende la comprensión e interiorización de las
nociones matemáticas. Nassr (2017) en su trabajo de investigación titulada “El
desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de
edad de una Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura”. Su
objetivo general fue diagnosticar el desarrollo de la autonomía a través de la
estrategia juego – trabajo en niños de 4 años de edad de una institución
educativa particular mixto del distrito de Castilla, Piura. Pertenece al enfoque
cuantitativo, de tipo descriptiva, de acuerdo a su nivel de profundidad. Es un
diseño descriptivo simple, de corte longitudinal ya que el investigador solo
observa, describe y fundamenta aspectos de una realidad sin haber
manipulación de variables; solo describe lo que existe. Contó con una población
de 30 estudiantes de 4 años del nivel inicial de una institución educativa
particular mixto del distrito de Castilla y la muestra conformada por 15
estudiantes de 4 años de edad. Para la recolección de datos utilizó la técnica
de observación y obtuvo los datos a través de la lista de cotejo con el propósito
de medir la autonomía de los estudiantes de 4 años del nivel inicial, se realizó
el análisis de datos con medidas estadísticas, utilizando el software estadístico
SPSS. Concluye reconociendo que educar en libertad ha permitido un notable
avance en el desarrollo de la autonomía y que para lograrlo no solo debemos
78
limitarnos como docentes a dirigir la actividad sino brindarle al niño todo tipo de
herramientas para que conozca y pueda a la vez decidir y elegir, permitiendo
que él decida y elija con cual desea trabajar. Además, al fijar o crear situaciones
problemáticas durante la enseñanza conlleva a los niños a establecer conflictos
cognitivos, generando situaciones de desequilibrio y a partir de ellas buscar
ideas y enfrentarse a las mismas. Por lo tanto, el juego sí es una herramienta
que permite lograr aprendizajes en los niños dentro del ámbito educativo
A partir de ello, Con respecto a la dimensión Cognitiva del juego y el
aprendizaje de la Noción de Clasificación se encontró una relación significativa
de ,054 en niños y niñas de 5 años. Concluyendo que mientras más juegue el
niño, más aprenderá y empezará a adoptar un pensamiento y razonamiento
matemático.
Finalmente, con respecto a la dimensión Social del juego y el aprendizaje
de la Noción de Clasificación y Seriación también se encontró que existe un
gran nivel de significancia; encontrando una correlación de 1,000 con respecto
a la noción de Clasificación y ,321 con respecto a la Noción de Seriación. Por lo
tanto, el niño al jugar empieza a desarrollar las Nociones de Clasificación y
Seriación.
79
CONCLUSIONES
Por lo tanto, se concluye que:
PRIMERA: Sí existe relación entre la dimensión Cognitiva del juego y el
aprendizaje de la Noción de Clasificación en niños y niñas de 5 años.
SEGUNDA: No existe relación entre la dimensión Afectiva y Emocional del
juego y el aprendizaje de la Noción de Seriación en niños y niñas de 5 años,
debido que no basta solo con aplicar la técnica de observación, es integral y
progresiva y el niño necesita tener más tiempos de juego y orientación que le
permitan desarrollar habilidades y a su vez comprender la Noción de Seriación
TERCERA: Sí existe relación entre la dimensión Social del juego y el
aprendizaje de la Noción de Clasificación y Seriación en niños y niñas de 5 años
en el nivel inicial; teniendo como como resultado una correlación significativa. Por
lo tanto, se confirma que, al ser el juego una herramienta que permite al niño
aprender de una forma divertida y entretenida, motiva al niño a generar sus
propios aprendizajes.
CUARTA: Existe relación entre el juego y el aprendizaje en niños de 5
años de edad.
QUINTA: Existe relación entre el juego y el aprendizaje en niñas de 5 años
de edad.
En el caso de las dos últimas conclusiones se afirma que tanto en las niñas
como en los niños el juego cumple un rol muy importante y fundamental en el
aprendizaje.
80
RECOMENDACIONES
PRIMERA: Se recomienda a los docentes utilizar el juego como un
recurso didáctico para facilitar en los niños la comprensión
de las nociones de Seriación y Clasificación.
SEGUNDA: Se recomienda que se realice más investigaciones sobre el
tema de manera que ayuden a fomentar la autonomía del
niño, permitiendo también la libre elección, el desarrollo
integral de habilidades y capacidades que faculten al niño la
resolución de problemas.
TERCERA: Se debe tener en cuenta que cada niño es diferente, se le
debe tratar con amor y respeto como hijo de Dios. Por lo
tanto, se debe respetar sus tiempos, ritmos y estilos de
aprendizaje, tratar que ellos se sientan seguros y confíen en
nosotros de tal forma que no se sientan presionados al
momento de aprender.
CUARTA: Se recomienda a la Institución Educativa educar y enseñar a
los
padres
en
temas
relacionados
a
las
nociones
matemáticas, de tal forma que al apoyar en la educación de
sus hijos también ellos estén preparados al momento de
enseñar. Así también capacitar a sus docentes de tal forma
que estén preparados para utilizar y aplicar el juego a fin de
mejorar en las nociones de Seriación.
81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, R. y Amaro, G. (2017). Importancia de la aplicación de los juegos para el
desarrollo del pensamiento matemático de los niños del Nivel Inicial del
Jardín de niños N.º 583- 2, Santa Rosa de Tama, Ulcumayo, Junín. [Tesis
de Maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. Recuperado de:
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1567/T.A.AG
UILAR%20MACHACUAY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alarcón, C. (2 de Setiembre de 2019). Ritmo de Aprendizaje. EcuRed.
Recuperado de: https://www.ecured.cu/Ritmo_de_aprendizaje
Arias, C. y García, L. (2016). Los juegos didácticos y su influencia en el
pensamiento lógico matemático en niños de preescolar de la institución
educativa El Jardín de Ibagué – 2015. [Tesis de Maestría, Universidad
Privada Norbert Wiener]. Recuperado de:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/625/
MAESTRO%20%20ARIAS%20TOVAR%20CLAUDIA%20MILENA.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Calle, D. (2018). El juego simbólico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje
oral en niños de 5 años de la I.E.I. “Juan Pablo II”- Callao, 2014. [Tesis de
Maestría,
Universidad
Cesar
Vallejo].
Recuperado
de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12812/Calle
_SDJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
82
Carrera, P. (26 de Julio de 2019). Ritmos de aprendizaje. ACES EDUCACIÓN.
Recuperado de: http://educacion.editorialaces.com/ritmos-de-aprendizaje/
Casillas, M. (2018). Friedrich Froebel y la Pedagogía del Juego. Material
Educativo
mk.
Recuperado
de:
https://www.materialeducativomk.com/friedrich-froebel/
Fernández, J. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático en educación
infantil.
Recuperado
de:
http://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf
García, L. y Taboada, A. (2021). Juegos Didácticos de Clasificación y Seriación
para potenciar el Pensamiento Lógico Matemático en Niños de Cuatro
Años. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo].
Recuperado
de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3261/1/TL_TaboadaMio
Annie_GarciaCordovaLuciana.pdf
Gonzales, L. (2017). Nivel de apoyo de los padres de familia y su influencia en el
logro de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial nº1327 Echarati en el año 2016. [Tesis de Maestría,
Universidad
Nacional
del
Altiplano].
Recuperado
de:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8839/Luzmila_Gonzales_
Segovia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
83
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la
Investigación. Sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
Hinostroza, G. (2018). El Desarrollo Psicomotor y el Aprendizaje del Área de
Matemática en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial
“Cayetano Heredia”, distrito de San Martín de Porres, Año 2017. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3685/TESIS
_HINOSTROZA%20SAN%20JUAN%2C%20GIULLIANA%20MELISSA.P
DF?sequence=2&isAllowed=y
IMPEDE (s.f.). Aprendizaje. Curso de alta especialización profesional
Estimulación Temprana, (2), 50 – 56.
Mamani, L. (2019). La importancia del Juego en el aprendizaje del área de
Matemática en la competencia Establece Relaciones Espaciales en niños
y niñas de la Institución Educativa Inicial Manto de Puno en el año 2017.
[Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11447/Mamani_Po
nce_Luz_Nora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
84
Mamani, M. (2020). Juego como Estrategia de Aprendizaje en niños de cinco
años de la Institución Educativa Particular Inicial Daniel Goleman, del
distrito de San Miguel, provincia de San Román, Región Puno, Perú 2019.
[Tesis de Bachiller, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote].
Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/223
37/APRENDIZAJE_COMUNICACION_MAMANI_GOZME_MARIA_GUA
DALUPE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marroquín, R. (2013) Metodología de la investigación. Recuperado de:
http://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, A. (2009). El
coeficiente de correlación de los rangos de Spearman Caracterización.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2009000200017
Meneses, M. y Monge, M. (2001). El papel del juego en el jardín de infantes.
El juego en los niños: enfoque teórico,25(2),113 – 124.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
MINEDU (2012). Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre. [Archivo PDF]
Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografiapara-ebr/15-favoreciendo-la-autonomia-y-el-juego.pdf
85
MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje: Desarrollo del pensamiento matemático:
Fascículo I. Recuperado de:
https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/webcambiemoslaeducacion/docs2inicial/Fasciculo-InicialMatematica.pdf?f=/repositorio/descargas/rutas-2013/Fasciculo-InicialMatematica.pdf
MINEDU (2015). Rutas del aprendizaje: Fascículo Matemática II.
Recuperado
de:
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5050
MINEDU (2019). Currículo Nacional de Educación Inicial. MV Fénix.
Nassr, B. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños
de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de
Castilla, Piura [Tesis de Licenciatura, Universidad de Piura]. Recuperado
de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3211/EDUC_061.pdf
Noriega, S. y Pérez, S. (2017). Aplicación de juegos educativos para mejorar el
aprendizaje de la matemática en niños de 4 años, Florencia de Mora –
Trujillo 2017. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Trujillo
Benedicto
XVI].
Recuperado
de:
http://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/340/1/0075950904_007
0206577_T_2018.pdf .
86
Ospina, M. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los procesos básicos
de aprendizaje en el nivel preescolar [Tesis de Licenciatura, Universidad
del Tolima]. Recuperado de:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1576/1/Trabajo%20de%20Grado
%20-%20Maria%20Ospina%20version%20aprobada.pdf
Pecci, C., Herrero, T., López, M. y Mozos, A. (2010). El juego en el desarrollo
infantil. (1ª ed.), El juego infantil y su metodología (29 - 50). Edit. McGrawHill
interamericana
de
España
S,
L.
Recuperado
de:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
Poma, I. y Reyes, M. (2019). Aplicación de la estrategia de juegos y pensamiento
lógico matemático en los estudiantes de 4 años, II nivel de Inicial de las
secciones creativos y líderes de la I.E.004 El mundo de Ana María de
Santa Lucía – Uchiza en el año 2011. [Tesis de Maestría, Universidad
Cesar
Vallejo].
Recuperado
de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35336/Pom
a_LIF-Reyes_BM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Redacción Gestión (3 de Setiembre de 2020). ¿Cuáles son los tipos de
aprendizaje y cuáles son sus características?. Gestión. Recuperado de:
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicasnnda-nnlt-264497-noticia/?ref=gesr
87
Rivero, M. (2005). De la espontaneidad al placer de la forma y de la creatividad.
(1ª ed), Cuerpo y movimiento en juego, de la vivencia al conocimiento (pp.
265 - 290). Centauro Editores.
Ruiz, M. (2017) El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral
del niño en Educación Infantil [Tesis de Maestría, Universidad de
Cantabria].
Recuperado
de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGut
ierrezMarta.pdf?sequence
Salvador, A. (2014). El juego como recurso didáctico en el aula de matemática.
Recuperado
de:
http://www2.caminos.upm.es/departamentos/matematicas/Fdistancia/MAI
C/actividades/conferencias/conferencias/12.El%20juego%20como%20re
curso%20did%C3%A1ctico%20en%20el%20aula.pdf
Santaria, E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los
estudiantes de educación inicial de la institución educativa “Mercedes
Dibós de Camino” de la provincia de Ica, 2017. [Tesis de Maestría,
Universidad
Nacional
de
Huancavelica].
Recuperado
de:
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2228/TESIS-SEGESP-EDUC2018_SANTARIA%20FUENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
88
Sarlé, P., Rodríguez, I. y Rodríguez, E. (2014). Juego de construcción: caminos,
puentes y túneles. (1ª ed), El juego en el nivel inicial (pp. 7 - 52). UNICEF
Argentina Recuperado de:
https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2017/08/Guia-6-El-juego-enel-nivelinicial.pdf?fbclid=IwAR29GEYG3eUXNFb9j0VzlzKrpvd7_ySx3e78L1M1zl
QGjqu9B7tgY4cePc
Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en
la educación inicial: entornos lúdicos y oportunidades de juego en el CEI y
la familia. Edit. GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo. Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/grade/20120828113351/eljuego.
pdf
Soetard, M. (2013). Friedrich Fröbel. Grandes de la Educación. (350), 45 - 48.
Recuperado
de:
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/
1002/849
Tacillo, E. (2016) Metodología de la investigación científica. Recuperado de:
http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/36/Tacillo_Met
odolog%c3%ada_de_la_Investigaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
89
Tuni, L. y Ccayahuallpa, E. (2017). El Juego y su Influencia en El Aprendizaje en
Estudiantes De 5 Años De La I.E.I. Nº 584- Marangani, Canchis-Cusco.
[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
Recuperado
de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4431/EDStupal.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidad...
Corea.
Recuperado
de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNICEF. (2017). Equidad para niños y niñas. UNICEF para cada infancia 75.
Recuperado de:
https://www.unicef.org/peru/equidad-para-niños-y-niñas
Villasenor, K. (19 de febrero de 2020). Estilos de Aprendizaje e inteligencias
Múltiples. ICORP. Recuperado de:
http://www.icorp.com.mx/blog/estilos-de-aprendizaje-inteligenciasmultiples/
ANEXO
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO 2: CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
ANEXO 3: CARTA DE PRESENTACIÓN AL COLEGIO Y RESPUESTA
ANEXO 4: CARTA DE JUECES (CONSTANCIA E INFORME DE OPINIÓN)
ANEXO 5: CUADRO DE VALIDACIÓN DE AIKEN (2 VARIABLES)
ANEXO 6:TABLAS DE CONFIABILIDAD (AUTORES ORIGINALES)
ANEXO 7: INSTRUMENTOS
ANEXO 8: EVIDENCIAS (CONSENTIMIENTOS – FOTOS)
ANEXO 9: HOJAS DE ANTI PLAGIO
ANEXO 10: INFORME DEL ASESOR
Descargar