Subido por Alfonso Enrique Romero

Ensayo del marco constitucional en materia penal.

Anuncio
Página |1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Fermín Toro
Coordinación de Postgrado
Normas Rectoras del Proceso Penal
dentro del ámbito Constitucional
Venezolano.
Abg. Alfonso Enrique Romero
Cédula: 12.011.761
Sección: SAIA G30
Página |2
En la mayoría de los países del mundo, cuando se ejecuta la comisión de un
hecho punible en la que se presume la participación de una o más personas,
existe un determinado sistema normativo o legislación penal que tipifica el
hecho como punible estableciendo la pena o sanción aplicable según sea el
caso, y a su vez, puede existir otra norma que establezca el procedimiento a
seguir para llevar a cabo el proceso de investigación y juzgamiento del hecho
típico y antijurídico presuntamente cometido; en el caso específico de la
legislación venezolana se cuenta por un lado con el Código Penal
Venezolano y un conjunto de Leyes Especiales en materia penal encargadas
de tipificar los hechos considerados por nuestra sociedad como delitos, así
como las penas a imponer según las circunstancias y gravedad de los
mismos, y a su vez cuenta con el denominado Código Orgánico Procesal
Penal Venezolano (COPP), que señala y regula el procedimiento aplicable en
materia penal para llevar a cabo el proceso de investigación y juzgamiento
de los hechos delictivos que ocurran dentro del ámbito de nuestro territorio.
No obstante, las normas antes mencionadas deben ser aplicadas en
concordancia y dentro del marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), siendo esta la máxima norma de la
legislación venezolana, la cual señala claramente una serie de derechos y
garantías que deben ser respetados y considerarse para la puesta en
práctica del proceso penal, donde en el presente ensayó se realizará una
explicación de la gran importancia de este conjunto de normas con rango y
carácter constitucional.
Antes de entrar en materia, considero necesario hacer una serie de
definiciones, las cuales son importante recordar para la elaboración del
presente trabajo, de manera tal que nos permita tener una rango de
compresión mucho más claro relacionado con el tema que se pretende
abordar, siendo las que a continuación se mencionan:
Página |3
 Constitución: Según el Diccionario de La Real Academia Española
(RAE) se define como está a la: Ley Fundamental de un estado, con
rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los
derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes de las
instituciones de la organización política”.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Se
entiende por esta, como la máxima norma o ley del Estado
Venezolano, conformada por una denominada parte orgánica en la
que se señala la organización y funcionamiento de la instituciones del
estado y una parte dogmática en la que se establece los derechos y
garantías de todos los ciudadanos residentes en el territorio
venezolano; contando con la cantidad de 350 artículos.
 Proceso Penal: Según la definición hecha por La Real Academia
Española (RAE), se entiende como este al: Conjunto de actos y
trámites seguidos ante un juez o tribunal, tendentes a dilucidar la
justificación en derecho de una determinada pretensión entre partes y
que concluye por resolución motivada”.
En el caso de Venezuela, el procedimiento penal lo rige el ya mencionado
Código Orgánico Procesal Penal (COPP).
Ahora bien, para entrar en materia, haremos mención de una serie de
principios y garantías que se encuentran señaladas en la CRVB, las cuales,
dada su gran importancia deben ser tomadas en consideración y de
obligatorio cumplimiento a la hora de ejecutar la práctica del procedimiento
penal venezolano, siendo los que se mencionan a continuación:
 Tutela Judicial Efectiva: Se entiende por esta, al derecho que
posee toda persona de acudir a los órganos jurisdiccionales del
Estado, con la finalidad de que los mismos ejecuten todas las
Página |4
acciones legales necesarias para dar respuesta a una determinada
pretensión, siempre dentro del marco normativo vigente y
fundamentándose en el derecho, donde para hacerse efectiva es
necesario la aplicación de un proceso que obligatoriamente debe
reunir las mínimas garantías, de tal manera que la resolución del
asunto se realice conforme al derecho y garantice su eficacia y
ejecución.
En el caso particular de Venezuela, esta se encuentra establecida en el
artículo 26 de la CRBV, que textualmente señala lo siguiente: Toda persona
tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles”.
Es posible observar en el artículo anterior, de rango constitucional, que la
tutela efectiva posee un carácter de gran importancia y contenido, motivado a
que expresa el derecho que tiene toda persona a ser asistido por los órganos
de administración de justicia del Estado cuando así lo requiera, es decir, no
solo se le garantiza el derecho de acceso, sino también el de que cumplidos
los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los órganos judiciales
conozcan el fondo de las pretensiones de los particulares y mediante una
decisión dictada conforme al derecho, logren determinar el contenido y la
extensión del derecho deducido.”
 Integridad Personal y Dignidad Humana: Esta importantísima
garantía de carácter constitucional, está expresamente establecida en
Página |5
nuestra carta magna en su artículo 46, buscando evitar a toda costa
que algún individuo sea sometido a cualquier tipo de tortura física,
psíquica o moral, cuando se encuentra bajo un proceso de
investigación penal, y de forma especial si durante el desarrollo de ese
proceso se encuentra privado de libertad, siempre en aras de
garantizar la protección de la integridad personal y dignidad inherente
al ser humano.
En ese sentido, me permito señalar textualmente lo consagrado en nuestra
constitución: Artículo 46: Toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral, en consecuencia:
1.
Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel,
inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de agentes del
Estado, tiene derecho a la rehabilitación.
2.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a
la dignidad inherente al ser humano.
3.
Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a
experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto
cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que
determine la ley.
4.
Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su
cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona,
o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de
acuerdo con la ley.
No obstante, es preciso hacer mención que en nuestro estado actualmente
se han presentado múltiples denuncias relacionadas con violaciones del
Página |6
mencionado artículo, debido a que hay graves y muchas veces contundentes
señalamientos del flagrante y descarado irrespeto a la dignidad humana e
integridad física por parte de funcionarios de algunos cuerpos de seguridad,
en contra de personas detenidas o que participen en cualquier tipo de
manifestación pública, donde en algunos casos han tenido como resultado la
pérdida de vidas humanas bajo circunstancias muy extrañas o poco
transparentes, buscando siempre generar una cultura de miedo que permita
mantener controlada a una sociedad muy descontenta por la situación de
crisis actual en la que se encuentra el país; siendo un ejemplo fehaciente de
esto lo ocurrido con el Diputado Fernando Alban, quien murió en
circunstancias muy extrañas, encontrándose detenido en las instalaciones
del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), y hasta la presente fecha no
se ha obtenido una respuesta clara sobre el resultado de la investigación por
parte del estado.
 El Debido Proceso: En épocas pasadas, cuando predominaba el
absolutismo de los gobiernos, era bastante común la privación de toda
garantía de defensa y respeto a los principales derechos humanos de
los acusados en incurrir en algún hecho considerado como delito,
dando paso a muchas acciones y procedimientos poco garantistas y
arbitrarios, y como consecuencia de esto actualmente existe lo que
muchos conocemos como debido proceso, teniendo gran importancia
debido a que constituyendo una forma de regular y controlar el poder
punitivo y sancionatorio del estado, dado a que el mismo establece de
manera obligatoria el cumplimiento por parte del estado de ciertos
parámetros para la realización de sus actuaciones de carácter judicial
y
administrativo,
buscando
siempre
garantizar
un
proceso
transparente, humanista y apegado a lo establecido en el derecho.
Página |7
En lo referente a lo antes indicado, nuestra constitución establece
textualmente lo siguiente: Artículo 49: El debido proceso se aplicará a todas
las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado
y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente,
por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera
verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin
conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales
de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar
contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
Página |8
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no
fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación
de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la
jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.
Es evidente que nuestra máxima norma garantiza que un proceso en el que
la persona tiene el derecho a conocer el motivo por el cual está siendo
investigado, que se presuma su inocencia hasta que sea demostrado lo
contrario, a ser juzgado por sus jueces naturales que correspondan según la
legislación ordinaria, civil o militar, rechazándose los tribunales especiales
que se constituyan para un determinado caso (garantía que no se ha
cumplido últimamente ya que ha sido bastante común el juzgamiento de
civiles por tribunales militares), está en contra de las confesiones obtenidas
por medio de la tortura o intimidación y consagra el antiguo precepto de nulla
poena sine lege, es decir no hay delito sin una ley previa que lo tipifique
como tal, buscando siempre la ejecución de un proceso penal transparente y
eficiente.
Algo muy importante de recalcar, es el ya mencionado principio de
presunción de inocencia o de no culpabilidad, debido a que el mismo
constituye una de las principales derivaciones y fundamento político del
principio del juicio previo, siendo esto una de las bases fundamentales del
proceso penal sobre las cuales tienen su asiento todas las demás garantías,
por lo que en consecuencia:
Página |9
-
Todo imputado es inocente mientras no se declare su culpabilidad en
sentencia condenatoria.
-
La persona presuntamente incriminada no está obligada a probar su
inocencia, pues éste es el estado que le otorga la ley.
-
La carga de la prueba de culpabilidad corresponde a la parte
acusadora.
-
En las pruebas aportadas debe quedar plenamente demostrada la
culpabilidad del acusado.
-
La culpabilidad del acusado debe ser demostrada mediante la
ejecución de un juicio oral, público y contradictorio.
-
Los derechos del imputado en el proceso están en un plano de
igualdad con el de su contraparte acusadora.
-
La medida de privación judicial preventiva de libertad, limita el derecho
a ser tratado como inocente, por tanto, sólo se justifica y debe
aplicarse cuando exista peligro de obstaculización en la investigación
o se presuma peligro de fuga.
-
Consecuencia del principio de presunción de inocencia consagrado en
la constitución, y del tratamiento como tal, la investigación debe evitar
en la medida de lo posible las consecuencias negativas que supone
para la reputación del imputado el hecho de ser sometido a una
persecución penal.
 La Justicia como finalidad del proceso: El proceso constituye un
instrumento de carácter fundamental para el alcance de la justicia,
siendo la finalidad de este la búsqueda de la verdad por las vías
jurídicas, donde una vez determinada la misma debe aplicarse la
justicia conforme al derecho, lo cual debe ser tomado en cuenta por el
juez a la hora de decidir.
P á g i n a | 10
El establecimiento de la verdad, supone que el tribunal está obligado a
descubrir las circunstancias bajo las cuales ocurrieron los hechos, que
muchas veces pueden no coincidir con lo declarado por las partes, y a los
efectos de formar en el mismo la certeza o evidencia suficiente para lograr su
convicción, está facultado, de manera excepcional, para disponer de oficio la
práctica de pruebas que considere pertinentes, así como interrogar a
expertos y testigos, pues está obligado a formar su convicción con todos los
elementos probatorios que hayan sido aportados en el proceso por las
partes, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la ley.
En lo que se refiere al proceso, nuestra carta magna en su artículo 257
señala textualmente lo siguiente: El proceso constituye un instrumento
fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y
adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia
por la omisión de formalidades no esenciales.
Con lo especificado en el artículo anterior, el estado busca garantizar la
eliminación de obstáculos, trabas y formalismos innecesarios que puedan
retrasar o limitar la efectividad del proceso, en la búsqueda de la justicia de
manera efectiva y en el menor tiempo posible como debe ser dentro de un
estado de derecho.
 Principio de Irretroactividad de la ley: Este principio establece que
ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo siempre y
cuando beneficie al reo, es decir si una persona fue condenada a una
determinada pena por un delito cometido, y durante el cumplimiento
de esta entra en vigencia una nueva legislación que aplica una menor
para el delito por el cual purga condena, obligatoriamente deberá
P á g i n a | 11
tomarse en cuenta la pena establecida en la nueva legislación, es
decir la que favorece al penado.
Este importante principio está consagrado en la CRBV en su artículo 24,
señalando textualmente lo siguiente: Ninguna disposición legislativa tendrá
efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de
procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia,
aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales,
las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea,
conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea”.
Principales principios y garantías procesales establecidas en el Código
Orgánico Procesal Penal:
Asimismo, es importante mencionar que cumpliendo con las garantías y
principios constitucionales relacionadas con el proceso penal venezolano, el
COPP cuenta con un articulado que refuerza lo estipulado por nuestra carta
magna, en aras de garantizar un proceso penal justo y eficiente acorde con
lo exigido en materia de derechos humanos, siendo los que se especifican a
continuación:
 Juicio previo y debido proceso: El COPP en su artículo 1 establece
que nadie podrá ser juzgado sin juicio previo, el cual deberá ser
realizado de forma oral y publica, sin dilaciones, formalismos y
reposiciones inútiles que puedan retrasar el proceso, ante un juez o
tribunal imparcial que permita un proceso transparente que garantice
el derecho a la defensa.
P á g i n a | 12
 Ejercicio de la Jurisdicción: Expresada en el artículo número 2 del
COPP, señalando que la potestad de administrar justicia penal emana
de los ciudadanos y ciudadanas, y se imparte en nombre de la
República por autoridad de la ley. Corresponde a los tribunales juzgar
y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.
 Participación ciudadana: Señalada en el artículo 3 del COPP,
expresando que el ejercicio de la democracia participativa que
consagra el artículo 6 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, se garantiza la participación de todo ciudadano o
ciudadana en la administración de justicia penal.
Los ciudadanos y ciudadanas participarán en la administración de la
justicia penal conforme a lo previsto en el COPP y reglamento
correspondiente.
La participación ciudadana en la administración de justicia se ejerce a
través de los mecanismos de control social previstos en el
ordenamiento jurídico, para la selección y designación de los jueces y
juezas, magistrados y magistrados, así como la asistencia y
contraloría social, en los juicios orales, y seguimiento para la
aplicación de fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y
cumplimiento de pena.
Sin perjuicio de lo previsto en el presente artículo, la ley podrá
establecer otros
mecanismos de participación ciudadana ante los
tribunales con competencias especiales.
 Autonomía e Independencia de los Jueces: Garantía establecida en
el artículo 4 del COPP, indicando que en el ejercicio de sus funciones
los jueces y juezas son autónomos e independientes de los órganos
del Poder Público y sólo deben obediencia a la ley, al derecho y a la
justicia.
P á g i n a | 13
En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces y
juezas deberán informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre los
hechos que afecten su independencia, a los fines de que la haga
cesar.
 Autoridad del Juez o Jueza: Indicada en el artículo número 5 de la
ley penal adjetiva, señalando que los jueces y juezas cumplirán y
harán cumplir las sentencias y autos dictados en ejercicio de sus
atribuciones legales.
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y juezas, y
tribunales, las demás autoridades de la República están obligadas a
prestarles la colaboración que les requieran en el desarrollo del
proceso.
En caso de desacato, desobediencia a la autoridad o incumplimiento
de la orden judicial, el juez o jueza tomará las medidas y acciones que
considere necesarias, conforme a la ley, para hacer respetar y cumplir
sus decisiones.
Cuando el Juez o Jueza aprecie u observe la comisión de algún hecho
punible con ocasión al incumplimiento de la orden, está obligado u
obligada a notificar inmediatamente al Ministerio Público, a los efectos
legales correspondientes.
 Obligación de Decidir: Principio estipulado en el artículo número 6
del COPP, indicando que los jueces y juezas no podrán abstenerse de
decidir so pretexto de silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o
ambigüedad en los términos de las leyes, ni retardar indebidamente
alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en denegación de justicia.
 Juez o Jueza Natural: Señalado en el artículo número 7 del COPP,
expresando que toda persona debe ser juzgada por sus jueces o
juezas naturales y, en consecuencia, nadie puede ser procesado ni
juzgado por jueces o juezas, o tribunales ad hoc. La potestad de
P á g i n a | 14
aplicar la ley en los procesos penales corresponde, exclusivamente, a
los jueces y juezas, y tribunales ordinarios o especializados
establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho objeto del
proceso, esto en concordancia con lo establecido en la constitución en
su artículo 49 numeral 4.
 Presunción de Inocencia: Se encuentra establecido en el artículo
número 8 de la ley penal adjetiva, señalando que cualquier persona
que se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a que
se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se
establezca su culpabilidad mediante sentencia firme, reafirmando lo ya
indicado en la carta magna en su artículo 49 numeral 2.
 Afirmación de la Libertad: Este principio esta expresado en el
artículo 9 el COPP, y busca garantizar que toda disposición que
autorice preventivamente la privación o restricción de la libertad o de
otros derechos del imputado o imputada, o su ejercicio, tienen carácter
excepcional, sólo podrán ser interpretadas restrictivamente, y su
aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que
pueda ser impuesta.
 Respeto a la Dignidad Humana: Señalado en el artículo 10 del
COPP, expresando que durante el desarrollo del proceso penal toda
persona debe ser tratada con el debido respeto a la dignidad inherente
al ser humano, con protección de los derechos que de ella derivan, y
podrá exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia el
derecho de estar acompañada de un abogado de su confianza.
El abogado requerido, en esta circunstancia, solo podrá intervenir para
garantizar el cumplimiento de lo previsto en el artículo 1 de este
Código.
 Defensa e Igualdad Entre las Partes: Garantía establecida en el
artículo 12 del COPP, indicando que la defensa es un derecho
P á g i n a | 15
inviolable en todo estado y grado del proceso y en consecuencia
corresponde a los jueces y juezas garantizarlo sin preferencias ni
desigualdades.
Los jueces y juezas, y demás funcionarios y funcionarias judiciales no
podrán mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de
comunicación con alguna de las partes o sus abogados o abogadas,
sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia
de todas ellas.
 Finalidad del Proceso: Este principio está señalado en el artículo 13
de la ley penal adjetiva, indicando que el proceso debe establecer la
verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la
aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el juez o
jueza al adoptar su decisión.
 Oralidad: El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas
incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones indicadas
en el COPP, tal como lo establece el artículo 14 ejusdem, en
concordancia con el artículo 257 de la CRBV.
 Publicidad: El juicio oral tendrá lugar en forma pública, salvo las
excepciones de ley, indicado en el artículo 15 de la ley ejusdem,
igualmente en concordancia con el 257 de la CRBV.
 Inmediación: Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia
deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación
de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento, lo cual
busca garantizar la participación permanente del juez en el desarrollo
del juicio y se encuentra señalado en el artículo 16 de la ley penal
adjetiva.
 Concentración: Señalando que una vez iniciado el debate, éste debe
concluir sin interrupciones en el menor número de días consecutivos
posibles, tal y como lo establece el artículo 17 del COPP.
P á g i n a | 16
 Contradicción: El proceso tendrá carácter contradictorio, lo cual
quiere decir que durante el desarrollo del proceso todos los sujetos
procesales
puedan
controvertir
las
pruebas
presentadas,
los
argumentos o las posiciones que alegue la parte contraria, estando
señalado en el artículo 18 de la ley ejusdem.
 Control de la Constitucionalidad: Tratándose de que corresponde a
los jueces y juezas velar por la incolumidad de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya aplicación se
pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constitucional. Artículo 19 del COPP.
 Persecución: Nadie debe ser perseguido o perseguida penalmente
más de una vez por el mismo hecho, indicado en el artículo 20 de la
ley penal adjetiva. En este caso es importante aclarar que será
admisible una nueva persecución penal bajo los siguientes supuestos:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que
por ese motivo concluyó el procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o
en su ejercicio.
 Cosa Juzgada: Una vez concluido el juicio por sentencia firme no
podrá ser reabierto, excepto en el caso de revisión conforme a lo
previsto y señalado en el COPP, tal y como lo expresa el artículo 21
de la ley ejusdem.
 Apreciación de las Pruebas: Las pruebas se apreciarán por el
tribunal según la sana crítica observando las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencia, articulo 22 del
COPP.
P á g i n a | 17
Conclusiones:
Una vez culminado el presente ensayo relacionado con las garantías de
carácter constitucional en lo referente al proceso penal venezolano, es
posible llegar a las siguientes conclusiones:
 Que en lo referente a la legislación penal venezolana, existe un amplio
articulado de carácter constitucional y legal que busca garantizar un
proceso penal justo, transparente, eficiente y rapido, que no sea
entorpecido por dilaciones o retardos sin sentido, enmarcado dentro
del respeto a las principales garantías y derechos humanos
fundamentales, aunque todavía existen muchas fallas y en la práctica
muchas veces esto no se cumple a cabalidad.
 Que nuestro Estado se rige bajo un sistema procesal penal de
carácter acusatorio, siendo este mucho más garantista que el usado
hasta el año 1998, denominado inquisitivo, resaltando la importancia
del debido proceso como forma de realizar todos los pasos necesarios
para llegar a la verdad en un hecho determinado, y que de esa forma
el juez de la causa cuente con la convicción necesaria que le permita
decidir de manera justa y apegado al derecho.
 Que existe el denominado principio de presunción de inocencia del
procesado, estableciendo que todo el mundo es inocente hasta que se
demuestre lo contrario mediante sentencia firme.
 Que nuestra legislación procesal penal otorga una gran importancia a
lo que se refiere al respeto a la integridad física y la dignidad humana,
prohibiendo de manera expresa todo tipo de maltrato y violación de los
derechos humanos de los procesados en materia penal.
 Que establece una prohibición clara de que nadie puede ser
condenado sin que se le realice un juicio justo previo.
P á g i n a | 18
 Que se garantiza que todo procesado cuente con el derecho a la
defensa en igualdad de condiciones con respecto a su contraparte.
 Que en lo que se refiere a materia procesal penal, a pesar que se han
realizado importantes avances en la búsqueda de garantizar un
proceso penal mucho más eficiente y humanista, todavía nos falta un
largo camino por recorrer, en aras de perfeccionar mucho más el
proceso penal con la finalidad de que el mismo sea más efectivo para
llegar a la verdad de los hechos respetando siempre el estado de
derecho y los derechos humanos fundamentales.
Descargar