GUÍA PARA ELABORAR PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP) Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN PEP .......................................................................................... 11 Capítulo I. COMPONENTE DE IDENTIDAD ......................................................... 12 1.1 Descripción del Programa ................................................................. 12 1.2 Rasgos Distintivos del Programa ....................................................... 13 Capítulo II. COMPONENTE DE GESTIÓN DIRECTIVA ....................................... 15 2.1 Misión de la Universidad .................................................................... 15 2.2 Visión de la Universidad .................................................................... 15 2.3 Misión del Programa .......................................................................... 16 2.4 Visión del Programa .......................................................................... 17 2.5 Prospectiva del Programa ................................................................. 17 2.6 Propósitos del Programa ................................................................... 18 2.7 Principios Rectores del Programa ..................................................... 18 2.8 Normativa que Regula el Programa................................................... 18 Capítulo III. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICO-CURRICULAR ........ 25 3.1 Fundamentación Teórico-Epistemológica del Programa ................... 25 3.2 Propósitos de Formación ................................................................... 28 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica 3.2.1 Propósitos Generales de Formación ................................................. 30 3.2.2 Propósitos Específicos de Formación ................................................ 30 3.3 Directrices Curriculares ..................................................................... 31 3.3.1 Interdisciplinariedad ........................................................................... 31 3.3.2 Formación Integral ............................................................................. 32 3.4 Competencias del Egresado .............................................................. 33 3.5 Resultados de Aprendizaje Generales .............................................. 35 3.6 Perfiles ............................................................................................... 37 3.6.1 Perfil de Ingreso................................................................................. 37 3.6.2 Perfil de Egreso ................................................................................. 38 3.6.3 Perfil Ocupacional.............................................................................. 38 3.7 Organización Curricular del Programa – Plan de Estudios ................ 39 3.7.1 Organización de la Estructura............................................................ 40 3.7.2 Organización del Plan de Estudios .................................................... 41 3.7.3 Requisitos de Grado .......................................................................... 43 3.8 Sistema de Créditos .......................................................................... 43 3.9 Flexibilidad Curricular ........................................................................ 47 3.10 Estrategias de Internacionalización Curricular ................................... 48 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica 3.11 Modelo Pedagógico ........................................................................... 49 3.12 Estrategias Pedagógicas y Didácticas ............................................... 52 3.13 Evaluación del Aprendizaje ............................................................... 53 3.14 Enfoque Curricular ............................................................................. 55 Capítulo IV. COMPONENTE DE GESTIÓN COMUNITARIA ................................ 57 4.1 Articulación con el Medio ................................................................... 57 4.1.1 Internacional ...................................................................................... 57 4.1.2 Nacional ............................................................................................. 58 4.1.3 Regional y Local ................................................................................ 59 4.1.4 Sector Público y Privado .................................................................... 59 4.2 Articulación con la Investigación ........................................................ 60 4.3 Proyección Social .............................................................................. 62 4.4 Articulación con los Egresados .......................................................... 63 Capitulo V. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ............................ 64 5.1 Organigrama ...................................................................................... 64 5.2 Docente ............................................................................................. 64 5.3 Seguimiento a la Divulgación e Implementación del PEP ................. 65 5.4 Recursos Físicos de Apoyo a la Docencia ........................................ 66 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica VI. COMPONENTE DE GESTIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ...... 67 6.1 Autoevaluación y Autorregulación del Programa ............................... 67 6.1.1 Criterios y Procedimientos ................................................................. 68 6.1.2 Caracterización de los Actores Participantes del Proceso ................. 68 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 69 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Lista de Tablas Tabla 1 . Información del Programa ...................................................................... 12 Tabla 2 . Fórmula para redactar propósitos de formación ..................................... 31 Tabla 3 . Ejemplo .................................................................................................. 31 Tabla 4 . Competencias del Egresado .................................................................. 33 Tabla 5 . Fórmula para elaborar competencias de acuerdo con su estructura ...... 34 Tabla 6 . Ejemplos 1. de competencias ................................................................. 35 Tabla 7 . Ejemplos 2. de competencias ................................................................. 35 Tabla 8 . Estructura para elaborar resultados de aprendizaje ............................... 36 Tabla 9 . Ejemplo sobre la capacidad de análisis del estudiante: ......................... 37 Tabla 10 . Ejemplo sobre la capacidad de síntesis del estudiante: ....................... 37 Tabla 11 . Ejemplo sobre la capacidad de evaluar del estudiante:........................ 37 Tabla 12 . Competencias del Área ............... Ошибка! Закладка не определена. Tabla 13 . Componente de Formación del Programa ............................................ 41 Tabla 14 . Organización Plan de Estudios del Programa ...................................... 41 Tabla 15 . Distribución Total de los Créditos por Área .......................................... 44 Tabla 16 . Distribución de Créditos dentro del Programa ...................................... 44 Tabla 17 . Convenios Activos Internacionales de Movilidad Estudiantil y Académica .............................................................................................................................. 58 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Tabla 18 . Convenios Nacionales Activos ............................................................. 58 Tabla 19 . Convenios Regionales y/o Locales Activos .......................................... 59 Tabla 20 . Convenio o Alianzas con el Sector Público y/ó Privado ....................... 59 Tabla 21 . Grupos y Líneas de Investigación que Soportan el Programa ............. 61 Tabla 22 . Docentes Investigadores del Programa Categorizados por Colciencias .............................................................................................................................. 61 Tabla 23 . Semilleros de Investigación del Programa ........................................... 61 Tabla 24 . Relación Jóvenes Investigadores e Innovadores vinculados a Proyectos de Investigación del Programa .............................................................................. 61 Tabla 25 . Proyectos de Investigación Relacionados con el Programa en los Últimos Cinco Años ............................................................................................................ 61 Tabla 26 . Relación Publicaciones Indizadas, Libros, Capítulos de Libro, Premios y Distinciones ........................................................................................................... 62 Tabla 27 . Estrategias y Actividades para el Fortalecimiento de la Proyección Social y su Vinculación con el PEPUS ............................................................................. 62 Tabla 28 . Resumen de Proyectos de Extensión del Programa en los últimos 5 años .............................................................................................................................. 63 Tabla 29 . Relación Docentes Asociados al Programa ......................................... 65 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Lista de Gráficos Gráfico 1. Componentes del Perfil de Egreso en la Unisucre Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica INTRODUCCIÓN Con este documento “Guía para la Elaboración del PEP”, la Vicerrectoría Académica y la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica ponen al servicio de toda la comunidad un instrumento que servirá de guía orientadora para la construcción o rediseño del Proyecto Educativo del Programa –PEP-. La idea es indicar ciertas pautas que deben seguirse de acuerdo con los lineamientos generales de acreditación institucional, la normativa nacional e internacional vigente y las tendencias en materia de educación, que les permitirán sistematizar, organizar y plasmar la información de forma concisa y cónsona con los procesos de autoevaluación y mejora continua. Si bien es cierto que esta guía abarca todos los puntos a ser evaluados por el CNA, el Comité Curricular de cada programa está en la libertad de adicionar otros aspectos si así lo considera pertinente. Este documento desglosa 6 componentes, 30 elementos y 66 indicadores que contiene un instrumento que elaboró el equipo Gestor del PEI para evaluar la pertinencia y coherencia de los PEP, en relación con las necesidades del entorno y la normativa legal vigente, insumo que aportará datos tanto para la Construcción del PEI como para la construcción del Enfoque Pedagógico y los Lineamientos Curriculares que regirán los destinos de la Institución. De igual forma ha aportado valiosa información en relación con los aspectos que debe contener un PEP y para la elaboración de esta guía. La Vicerrectoría Académica y la Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica en aras de mantener la coherencia del trabajo que articuladamente se ha venido desarrollando y con la firme intención de mejorar los procesos de calidad de los Programas, proporcionan esta guía pormenorizada con ejemplos, referencias conceptuales, tablas y recomendaciones que pueden contribuir a la elaboración de tan importante documento. Para finalizar, es importante destacar que, este trabajo tan detallado ha sido producto del esfuerzo, del intercambio de ideas, reflexiones, debates, Pág. 9 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica conocimientos y criterios del equipo multidisciplinario de las oficinas antes mencionadas, el cual espera que dicho instrumento les sea de utilidad para sembrar los cimientos en este cíclico y por ende inacabado camino en la búsqueda de la calidad académica. Pág. 10 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica INTRODUCCIÓN PEP En esta sección / apartado se trata básicamente de describir la esencia y el contexto del PEP, es decir, de forma sistematizada se deben explicar los elementos contentivos del Proyecto y también y cómo ha sido organizada la información para su presentación. Generalmente debe abordarse de la siguiente manera: Explicación del interés por el Proyecto que elaboramos, desarrollando el origen de la idea que ha impulsado su gestación Qué métodos utilizamos para elaborar el PEP: Análisis comparado de otros PEP a nivel nacional e internacional, revisiones documentales, grupos focales, socialización de la propuesta entre otros. Cuáles fueron los principios que orientaron la construcción del PEP Cuál es la estructura del Proyecto, cuáles son sus partes más relevantes Instancias y Proceso de discusión y aprobación del PEP La recomendación es elaborar esta parte cuando el Proyecto esté listo a manera de no omitir ningún aspecto de importancia. Pueden utilizarse citas o proverbios en principio a manera de hacer más llamativa la introducción y finalmente el uso de bullets también está permitido. Pág. 11 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Capítulo I. COMPONENTE DE IDENTIDAD La importancia de este componente radica en que el Programa contará con rasgos identitarios, los cuales les permitirá distinguirse de otros programas similares a nivel nacional, toda vez que refuerza lo que nos caracteriza como Institución. También dejará en claro la trayectoria histórica del Programa y la Universidad. 1. 1.1 Descripción del Programa En esta parte el programa debe diligenciar la tabla sugerida de información del programa. Esta información generalmente se encuentra en el Documento Maestro, la idea es plasmarla en este cuadro y así obtener una información precisa. Tabla 1 . Información del Programa Nombre de la Institución: NIT: Nombre del Programa: Facultad de Adscripción: Título que Otorga: Código SNIES: Norma Interna de Creación: (No. y Fecha) Nivel del Programa: Duración Estimada: Modalidad: Jornada: No. de Créditos Académicos: Periodicidad de Admisión: Fecha de Inicio del Programa: No. de Estudiantes en el 1er Período: Campo Amplio: Campo Específico: Campo Detallado: Sede: Dirección: Pág. 12 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Código Postal: Teléfono: Dirección Web: Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 1.2 Rasgos Distintivos del Programa De acuerdo con lo que establece la Ley de Educación Superior son “las características que permiten reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre el modo como se desarrolla en esa institución o en ese programa académico”. De esta forma el programa debe dar cuenta de sus atributos y factores que el programa tiene y que lo diferencian de otros similares. En conclusión, este apartado debe dar cuenta de lo que hace, cómo lo hace y cuáles son sus pretensiones o aspiraciones. 1.3 Historia del Programa En este apartado debe realizarse una reseña que contenga los acontecimientos más relevantes del programa, los cuales pueden ser evidenciados en su contextualización, normas de creación, cambios de nombres, reconocimientos, reformas curriculares y los aportes que ha tenido en el contexto donde se desenvuelve, entre otros. Con esto, se busca establecer la relación entre la historia del programa y la historia de la Universidad, para ello es importante resaltar si fue creado dentro del contexto de un proyecto institucional o como parte de una actividad que fue propuesta como plan de mejoramiento de un programa o de una facultad, entre otros. Se debe tomar en cuenta que la reflexión y el análisis deben ser en primera instancia centrado en los antecedentes, es decir, en todo aquel conjunto de ideas, razones y sucesos que en su momento constituyeron la base de creación del programa, así como también cuál ha sido la trayectoria de este al momento de responder a las necesidades sociales del entorno. Pág. 13 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Vale la pena destacar que, se debe dejar en claro cuál fue el interés de la Universidad y también las razones de índole académico, formativo y social que se tomaron en cuenta al momento de crear la propuesta para la Región, ya que esto nos dará una idea de cuáles son los cimientos, valores y principios que dan sentido a la existencia del programa, lo cual estaría muy ligado a su sello identitario y su esencia. Este conjunto de acontecimientos a su vez da cuenta acerca de su pertinencia y las expectativas de desarrollo de la localidad. La justificación que ofrece el Documento Maestro puede ser una guía de insumo para la elaboración de este apartado. “También es importante destacar si en la localidad, país y hasta a nivel internacional existían propuestas de este tipo. Es preciso realizar un análisis en relación con las necesidades del sector productivo donde el programa y los egresados aportan, qué aspectos o atributos particulares del programa permiten una actuación destacada de sus egresados en el ámbito laboral” (UDR, 2018). Pág. 14 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Capítulo II. COMPONENTE DE GESTIÓN DIRECTIVA Este componente es el encargado de plasmar el horizonte del programa al determinar los parámetros en el que este se posiciona desde una perspectiva conceptual y prospectiva. Dicho de otra forma, es aquel que establece los fundamentos que orientan los planes y proyectos, guiando la acción institucional. 2.1 Misión de la Universidad “Somos una Universidad pública de orden departamental con talento humano cualificado que, mediante actividades de docencia, investigación, extensión y proyección social, formamos profesionales competentes, críticos e íntegros, ayudándoles a desarrollar todo su potencial como ciudadanos educados y comprometidos con las comunidades locales, regionales y globales respectivamente. Esto lo logramos proporcionándoles una experiencia educativa pertinente y actualizada, centrada en lo que el estudiante aprende y soportada en currículos flexibles, interdisciplinarios y apoyados en las TIC, dentro de un ambiente de equidad, de pluralismo ideológico y de excelencia académica, con el fin de que sean capaces de articular el conocimiento científico, tecnológico y cultural para el desarrollo socioeconómico sostenible de las comunidades del Departamento de Sucre.” (PEI Unisucre, 2022). 2.2 Visión de la Universidad “A 2032, la Universidad de Sucre será reconocida nacional e internacionalmente como miembro de la sociedad del conocimiento por su excelencia académica demostrada en el incremento de sus programas acreditados en alta calidad, en la formación integral del estudiante con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio de la región y del país y por la articulación de sus funciones misionales a proyectos regionales, nacionales e internacionales, promoviendo el avance en los campos: social, económico, científico-tecnológico, ambiental y cultural que impacte Pág. 15 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica a la región. Buscando este horizonte, la Universidad de Sucre se visiona.” (PEI Unisucre, 2022). 2.3 Misión del Programa En este punto se debe plasmar la misión del programa, a los fines de que pueda evidenciarse de forma clara la relación de esta con la misión de la Universidad. Para tener claridad de cómo construir una misión tomaremos el concepto y algunos lineamientos que al respecto ha establecido la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, la cual indica: “Es una descripción de la razón de ser de la organización, donde establece su quehacer institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia. Una correcta definición de la Misión debe contener: Cuál es el propósito de la Organización. Qué hace: descripción de los Productos Finales (Bienes y servicios que entrega). Para quiénes: identificación de los Usuarios o beneficiarios a quiénes van dirigidos los productos finales (bienes y servicios). Cuál es el efecto que se espera lograr: (resultado final) en la población objetivo a la que se dirige su accionar, a través de los productos provistos. El quehacer de la institución que genera el valor público de la entidad y el plazo en que se espera proveer.” Ahora bien, para construir ese norte amplio que regirá el destino del programa debemos basar nuestro fundamento en el PEI y en las funciones sustantivas que se realizan. Debemos responder a las siguientes preguntas: “¿Quiénes somos?, ¿Por qué y para qué diseñamos esta propuesta formativa?, ¿Qué y cómo lo hacemos?, ¿Qué nos proponemos?, ¿A quiénes formaremos? ¿Sobre qué investigaremos?, Pág. 16 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica ¿Cómo nos relacionaremos con la sociedad, la empresa y la comunidad?” (UDR, 2018). 2.4 Visión del Programa Entendida como el horizonte hacia dónde queremos avanzar a mediano y largo plazo. Según la CEPAL, la visión responde siempre a la pregunta: “¿Cómo queremos ser reconocidos? Es el futuro deseado de la organización. Se refiere a cómo quiere ser reconocida la entidad, representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar público. Pasos Básicos para la identificación de la Visión: Puede ser más amplia que la Misión Institucional, y debe contener aspectos que permitan a los usuarios ciudadanos identificar que pueden esperar de la Entidad en cuanto a valores, creación de oportunidades, proyección, entre otros. Se debe evitar repetir las funciones, y los productos que caracterizan la definición de la misión. Asimismo, no deberían señalarse aquellos aspectos relacionados con los proyectos de modernización de corto plazo.” Para la construcción de toda misión es imperativo que se destaquen los valores de la entidad y cómo quiere ser vista o percibida en el futuro. En este caso las preguntas orientadoras deberían ser: “¿Qué tipo de programa queremos ser a nivel formativo, académico, investigativo y social?” (UDR, 2018). 2.5 Prospectiva del Programa La prospectiva estaría enmarcada dentro de las metas que el programa va a cumplir entre el mediano y largo plazo. No se define únicamente como aquello que deseamos, sino como acciones concretas que vamos a realizar. La prospectiva debe estar siempre en consonancia con la visión del programa y el Plan Estratégico y Prospectivo de la Universidad de Sucre –PEPUS-. La idea es hacer un ejercicio Pág. 17 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica simple pero permanente de reflexión y precisión donde se plasmen la ruta a seguir para la consecución de las metas. La prospectiva es una herramienta que a través de las estrategias nos permite modelar nuestro futuro como programa, ya que nos ayuda a reducir la incertidumbre del entorno donde nos movemos. 2.6 Propósitos del Programa Entendidos como una declaración genérica que desea realizar el programa a partir de sus funciones sustantivas. En este apartado es una simple exposición genérica como preámbulo a los propósitos de formación (lo que antes se entendían como objetivos) que serán incluidos más adelante. 2.7 Principios y Valores Rectores del Programa Se erigen como la suerte de principios sobre los cuales descansar el accionar del Programa. Así como el PEI fundamenta su accionar en principios y valores rectores el programa por su parte debe plasmar sus preceptos orientadores de convivencia. En este apartado es importante destacar que al momento de establecer principios se debe indicar como este permea las actividades y funciones misionales dentro del Programa. 2.8 Normativa que Regula el Programa En este enunciado debe hacerse mención del ordenamiento jurídico internacional, nacional, regional, Institucional en materia educativa y la normativa que rige el ejercicio de la profesión donde se desenvolverá el futuro egresado. La Universidad de Sucre en estos momentos ha asumido incorporar en sus PEP y en su currículo en general, la siguiente sistematización normativa: Pág. 18 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Tabla 2. Sistematización Normativa del Currículo en la Unisucre NORMATIVA/REFERENTE DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN DE ACCESO Internacional Lineamientos OCDE La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es un organismo internacional que se encarga de diseñar mejores políticas para una vida mejor. Colombia hace parte de la OCDE. https://www.oecd.org/education/ El-trabajo-de-la-ocde-sobreeducacion-y-competencias.pdf https://www.mineducacion.gov.c o/1759/articles356787_recurso_1.pdf https://www.oecdilibrary.org/docserver/efe8a48cen.pdf?expires=1607708709&id= id&accname=guest&checksum= F3F28FA14003D75200E7B4A64 A985C30 https://www.oecdilibrary.org/docserver/f8d7880den.pdf?expires=1607708818&id= id&accname=guest&checksum= 25AA202DAB2412DE67C281DF 2BF8CF68 Lineamientos del Banco Mundial (BM) Por ser la primera entidad de financiamiento de la educación en el mundo en desarrollo, se debe incorporar los lineamientos que establecen. https://recursos.portaleducoas.or g/publicaciones/estrategia-deeducaci-n-2020-del-grupo-delbanco-mundial https://www.bancomundial.org/es /topic/education/overview#2 Unesco - ODS Proyecto Tunning para América Latina Lineamientos OIT Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Agenda 2030, son lineamientos que las Naciones Unidas promueve para dar continuidad a la Agenda de Desarrollo trazada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. https://www.undp.org/content/da m/colombia/docs/MedioAmbiente /Publicaciones%20proyectos/Ag enda%202030_correciones_NR_ 15mayo%20WEB.pdf Referente de debate y acuerdos en materia de educación superior, a los fines de mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, la efectividad y la transparencia. http://tuningacademy.org/wpcontent/uploads/2014/02/Tuning LAIII_Final-Report_SP.pdf Referente internacional que define diez (10) lineamientos para la promoción y el sistema de fortalecimiento de los sistemas de formación para el trabajo. https://www.oitcinterfor.org/sites/ default/files/file_publicacion/futur o_FP_ALC_OR_Cinterfor_web.p df https://www.undp.org/content/da m/colombia/docs/ODS/undp_co_ PUBL_julio_ODS_en_Colombia_ los_retos_para_2030_ONU.pdf Nacional Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 -Pacto por En su apartado titulado “Educación de Calidad Para un Futuro con https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Prensa/Resumen- Pág. 19 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Colombia, Pacto por la Unidad” Oportunidades Para Todos” se encuentran los lineamientos que deben tomarse en cuenta. PND2018-2022-final.pdf Constitución Política de Colombia (1991) Carta Magna que contiene la suerte de principios de donde se deriva todo el ordenamiento jurídico conocido. (Art. 67) http://wsp.presidencia.gov.co/Nor mativa/Documents/ConstitucionPolitica-Colombia.pdf Ley 30 de 1992 Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, (Todo el contenido de la Ley en cuanto aplique) https://www.cna.gov.co/1741/arti cles-186370_ley_3092.pdf Ley 115 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación, (Todo el contenido de la Ley en cuanto aplique). https://www.mineducacion.gov.c o/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Decreto 1860 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales https://www.mineducacion.gov.c o/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto186 0_94.pdf Acuerdo por lo Superior del CESU 2014-2034 Propuesta de Política Pública Para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario de la paz (Todo lo establecido en la propuesta en cuanto aplique). https://www.dialogoeducacionsu perior.edu.co/1750/articles321515_recurso_1.pdf Acuerdo 02 de 2020 del CESU “Por el Cual se Actualiza el Modelo de Acreditación de Alta Calidad” https://www.mineducacion.gov.c o/1759/articles399567_recurso_1.pdf Decreto No. 1330 de 2019 del MEN "Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación" https://www.mineducacion.gov.c o/1759/articles387348_archivo_pdf.pdf Resolución No. 015224 de 2020 del MEN Por la cual se establecen parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional, reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención y renovación del registro calificado. https://www.mineducacion.gov.c o/1759/articles-400475_pdf.pdf Resolución No. 021795 de 2020 del MEN Por la cual se establecen parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional, reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención y renovación del registro calificado. https://www.mineducacion.gov.c o/1759/articles-402045_pdf.pdf Regional Plan de Desarrollo Departamental de Sucre 2020-2023 Plan de Desarrollo aplicable al currículo. Establece lineamientos que buscan facilitar una educación superior https://sucre.micolombiadigital.go v.co/sites/sucre/content/files/000 833/41615_proyecto-de- Pág. 20 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica inclusiva, intercultural y de calidad, plenamente articulada a las necesidades del entorno. ordenanza-por-la-cual-seadopta-el-plan-departamental.pdf Institucional (PLA-PI-002) Por ser el Plan Estratégico y Prospectivo de la Universidad de Sucre 2011-2021 (PEPUS) “Hacia una Universidad visible para todos”, deben atenderse sus ejes estratégicos, objetivos y estrategias. https://www.unisucre.edu.co/ima ges/documentos/politicasplanes-programas/pepus.pdf Proyecto Educativo Institucional -PEI -(2018) Por ser la carta de navegación del proceso formativo en la Unisucre. Documento Institucional Modelo Pedagógico y Enfoque Curricular Por ser el que establece los lineamientos sobre cuya base se reglamenta, normatiza y operativiza el proceso educativo en la Universidad de Sucre. Documento Institucional Documento Maestro del Programa Este documento precisa la información indispensable para que el Ministerio de Educación, emita un concepto sobre cada una de las condiciones de calidad en el marco de los procesos de registro calificado. (SACES. 2016) Documento Maestro de cada programa. Proyecto Educativo de Programa -PEP- Es un documento que da cuenta de los lineamientos, las políticas y los principios que definen y dirigen el desarrollo dentro de un programa determinado Documento Institucional de cada Programa. Políticas de Gestión Curricular Brindar todos los lineamientos atinentes a la concepción, gestión y Estructura del currículo de los programas de pregrado y postgrado en la Universidad de Sucre, así como también los criterios de desarrollo curricular. De la misma forma expresa los niveles de concreción curricular, los ciclos formativos y los ejes que transversan el currículo, y las políticas y lineamientos de gestión del mismo; la sistematización normativa y las instancias de organización para la evaluación del currículo en la Universidad. Realizar ajustes al Sistema de Créditos Académicos adoptado por la Universidad de Sucre para sus programas mediante Resolución No. 028 de 2006 de Consejo Académico en aras de adecuarlo a las disposiciones del Decreto 1330 de 2019 y la formación centrada en Resultados de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias. Articular los logros específicos en materia de aptitudes, conocimientos, destrezas y aplicaciones, los cuales son necesarios al momento de demostrar las cualidades de los graduados en una Documentos Institucionales PEPUS 2011-2021 Política de Distribución de Créditos Académicos Política de Resultados de Aprendizaje y Competencias Documentos Institucionales Documentos Institucionales Pág. 21 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Política de Interdisciplinariedad e Integralidad Curricular Política de Flexibilidad Curricular Política de Bienestar Universitario Política de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación y Creación Artística y Cultural de la Universidad de Sucre Reglamento de la Política de Internacionalización y la movilidad estudiantil en la Universidad de Sucre Política de Egresados disciplina en particular. Esta política surge como respuesta a las disposiciones del Decreto 1330 y al rediseño del enfoque curricular de la Universidad el cual está centrado en Resultados de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias. Establece lo que la Universidad entiende por Interdisciplinariedad Curricular y desde esta perspectiva establece lineamientos precisos que permiten que los diferentes programas aborden en sus planes diversas estrategias para el desarrollo de esta. De la misma forma brinda lineamientos precisos para el abordaje de la integralidad curricular. Tiene como finalidad definir los lineamientos y nuevas opciones que permitan a los programas de formación contextualizar el currículo, desde los cuatro tipos de flexibilidad reconocidos: *Administrativa, Curricular, Pedagógica, Académica. De la misma forma, coadyuva a “superar la fragmentación en relación con las concepciones, formas de organización, procedimientos de trabajo y articulaciones, entre los diferentes campos, áreas de conocimiento y contenidos que configuran un currículo ...” (Universidad de Caldas). Contribuir al desarrollo humano integral de la comunidad universitaria, en todos los ámbitos donde tiene presencia mediante la implementación y ejecución de programas, proyectos o prestación de servicios que mejoren su calidad de vida y generen procesos de cambios individuales, colectivos e institucionales y que se integren a la vida académica, laboral y personal. Contribuir a la construcción participativa del conocimiento, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible, por medio de la articulación y la consolidación de las capacidades de los actores inmersos en el proceso, bajo principios éticos que busquen dar solución a necesidades sociales, políticas, económicas y culturales de la región y el país. Indica todas las pautas a seguir para favorecer los procesos de movilidad estudiantil. Establecer los mecanismos que posibiliten el seguimiento al desempeño profesional de los egresados, la vinculación de estos en los procesos de autoevaluación de la calidad académica Documentos Institucionales Documentos Institucionales Documentos Institucionales Documentos Institucionales Documento Institucional Pág. 22 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Política de Internacionalización Política de Extensión y Proyección Social Política de Multilingüismo Estatuto General de la Universidad de Sucre (Acuerdo 028 de 1994) y subsiguientes de la Institución, fortalezcan su sentido de pertenencia, se promueva y mejoren las competencias laborales, se apoye la inserción y movilidad laboral, reconocimiento y participación en cada uno de los procesos académicos y misionales, así como en los cuerpos colegiados de la Universidad. Definir los lineamientos generales para la inserción de la Universidad de Sucre en el entorno global. Promover la generación, la apropiación, el intercambio, la integración, y la difusión del conocimiento; y propiciar la inclusión, participación e integración de las comunidades de su zona de influencia, contribuyendo a la búsqueda de alternativas de solución a problemáticas sociales, ambientales, culturales y productivas, a través de acciones propias de sus funciones misionales. Definir los criterios y planes para el fortalecimiento de la competencia comunicativa e intercultural, desde una perspectiva crítica en las Lenguas Extranjeras, Ancestrales, de Señas y Romaní. El estatuto contiene el basamento legal de las intencionalidades formativas (objetivos), https://www.unisucre.edu.co/inde x.php/es/la-entidad/informaciongeneral/normatividad/category/6acuerdos?download=3:acuerdo28-de-1994 Estatuto Docente (Acuerdo 13 de 1994) y subsiguientes Regula el ejercicio de la profesión docente en todas las modalidades académicas, muy importante en los procesos de administración y evaluación del currículo. https://www.unisucre.edu.co/inde x.php/es/la-entidad/informaciongeneral/normatividad/category/7acuerdos?download=16:acuerdo -13-de-1994 Reglamento Estudiantil de Pregrado (Acuerdo 01 de 2010) Definen y organizan las labores formativas, académicas, docentes y administrativas y las relaciones que se derivan de las mismas https://www.unisucre.edu.co/acre ditacioninstitucional/Normativida d/Acuerdo01-2010.pdf Reglamento Estudiantil de Postgrado (Acuerdo 02 de 2018) regular las relaciones académicas, administrativas y disciplinarias que se desarrollan entre los estudiantes de posgrado y la Universidad de Sucre. https://www.unisucre.edu.co/inde x.php/es/la-entidad/informaciongeneral/normatividad/category/1 6acuerdos?download=47:acuerdo -02-2018 Disposiciones legales necesarias para el buen desarrollo de los Programas Académicos. Depende de cada Facultad y Programa. Sirven para orientar de forma más explícita los distintos procesos establecidos en las políticas curriculares. Documentos Institucionales (Vicerrectoría Académica) Reglamentos Internos Facultad y Programas de Guías metodológicas relacionadas al currículo Pág. 23 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Procedimiento para la de Creación, Modificación, Renovación y/o Desistimiento de la Oferta de Programas Académicos de Pregrado y Postgrado (PRO – FO – 001) Proporciona instrucciones y describe secuencias para desarrollar estos procedimientos. Documento Institucional. Cualquier otra normativa que utilice el programa y que no esté expresada de forma taxativa en este apartado. Pág. 24 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Capítulo III. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICO-CURRICULAR El componente de Gestión Pedagógico-Curricular es considerado el más importante dentro del Proyecto Educativo de todo Programa, ya que expone la forma como la Unisucre alcanza la excelencia académica y cuáles estrategias emplea para la formación integral, la internacionalización, la interdisciplinariedad y flexibilidad de su currículo. 3.1 Fundamentación Teórico-Epistemológica del Programa Entre los elementos que exige el Ministerio de Educación Nacional en su Decreto 1330 de 2019, se encuentra la conceptualización teórica y epistemológica de un programa académico como parte del Componente de Gestión PedagógicoCurricular. De acuerdo con lo anterior, puede apreciarse que, el Artículo 2.5.3.2.3.2.4 versa sobre los Aspectos curriculares y describe los elementos con los que debe contar el proyecto educativo de programa al diseñar el contenido curricular, siendo uno de ellos la conceptualización teórica y epistemológica, para lo cual establece: “el programa deberá hacer referencia a los fundamentos teóricos del programa y a la descripción de la naturaleza del objeto de estudio y sus formas de conocimiento”. Ahora bien, para obtener mayor claridad al respecto, se relacionan estos elementos a partir de los conceptos que los integran, quedando así: Romero (s.f) en el libro Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales expone que la fundamentación teórica: “significa sustentar debidamente el problema en un cuerpo de conocimientos. Esto implica analizar y exponer aquellos elementos teóricos generales y particulares que se consideren pertinentes para guiar el proceso de investigación”. Es decir, la conceptualización teórica comprende los Pág. 25 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica antecedentes y las bases teóricas, las cuales a su vez están formadas por los ejes temáticos y las teorías propias de la disciplina. En relación con la epistemología esta es “una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego”. (Diccionario de términos pedagógicos) Lo anteriormente expuesto nos permite deducir que, al referirnos a la construcción de la conceptualización teórica y epistemológica se hace necesario considerar elementos fundamentales como: Los referentes teóricos los cuales permitirán delimitar el campo o área de conocimiento sobre la cual ha de formarse el estudiante (futuro profesional), en consonancia con su nivel de formación. Los diálogos y analogías entre los programas que existen nacional e internacionalmente. Ahora bien, es necesario destacar que, para elaborar una conceptualización teóricoepistemológica debe darse un ejercicio concienzudo acerca de si los autores que se utilizan, verdaderamente soportan las áreas curriculares y el plan de estudios, es decir, tiene que existir una notoria correspondencia entre el referente teórico-conceptual y el diseño curricular (Bedoya & Montoya, 2008, p.48). Básicamente esto quiere decir que, hay que ser muy cuidadosos y explorar detalladamente todas y cada una de las teorías y autores que nos suministrarán las bases o cimientos de la disciplina o campo de conocimiento. Asimismo, al reflexionar acerca de la conceptualización teórica y epistemológica y cómo debe abordarse a nivel del documento maestro y PEP es menester hacer énfasis en que la conceptualización teórica y epistemológica NO es historia (aun cuando pueda asomarse una pequeña referencia), NO son expectativas, NO son Pág. 26 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica reglamentos que se han dictado de cómo dividir las áreas (aunque pudiera hacerse una mención de ello), tiene que ver con cuales teóricos (Autores) y estudiosos de peso definen el campo de conocimiento y cómo se reflejan en la estructura curricular a efectos de guardar coherencia y pertinencia. En consecuencia, una conceptualización teórica describe el objeto de estudio de cada disciplina o área de estudio, ya que aborda la manera de pensar, la esencia y los alcances de la disciplina que ha de adoptar la comunidad académica de un programa académico. La reflexión que se hace en este apartado debe: I. Hacer visible un punto de vista coherente sobre la disciplina, es decir, sobre su objeto, su devenir social e histórico, sus procesos, métodos, lenguajes, etc. II. Profundizar en la tributación de alguno o algunos de los paradigmas o corrientes de pensamiento científico que caracterizan el presente de la disciplina, y III. Delimitar el enfoque de la disciplina que se exprese en el tipo de contenidos seleccionados, los métodos y las prácticas que caracterizan el currículo. Elementos a tener en cuenta al momento de elaborar la conceptualización teórico-epistemológica: Para desarrollar una conceptualización teórica y epistemológica se debe Hacer un estudio minucioso de los autores que soportan el referente teóricoconceptual y el diseño curricular, ejercicio que requiere de la participación de comisiones por programa. Preguntar sobre cuáles son los enfoques teóricos y metodológicos relevantes del campo o campos de conocimiento/prácticas que influyen en el enfoque teórico y metodológico del programa. El desarrollo de este aspecto es importante en la medida en que permite definir con cierta claridad la Pág. 27 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica orientación curricular. Una pregunta básica que se puede pensar para comprender mejor la fundamentación teórica y metodológica del programa es ¿Qué va de la fundamentación teórica y metodológica del campo o campos de conocimiento/práctica pertinente a la fundamentación teórica y metodológica del programa? Dar cuenta de su abordaje epistemológico: A partir de la explicación de estas preguntas ¿Cómo se construye el conocimiento a partir de todo ese referente teórico?, ¿Cómo desarrollo en el estudiante la capacidad de cuestionarse su propio aprendizaje? ¿Cómo incentivo al estudiante para que sea sujeto sentipensante y deseoso de participar en la transformación de su disciplina y sociedad? A manera de conclusión, puede decirse que, al desarrollar la conceptualización teórica y epistemológica de un programa académico se debe indagar sobre cuáles son los enfoques teóricos y epistemológicos relevantes del campo o campos del conocimiento que influyen en el enfoque teórico del mismo. Asimismo, este aspecto es importante en la medida que permite definir con cierta claridad la orientación curricular. Finalmente, esta debe dar un acercamiento a la perspectiva, orientación, escuela o paradigma con el cual primordialmente se identificará el programa y desde el cual se realizará su acción formativa. Por otra parte, nos obliga a dejar muy claro de qué manera esa orientación epistemológica va a trascender realmente hasta el programa, dejando indicado en qué partes de los cursos puede evidenciarse el sello paradigmático del programa. 3.2 Propósitos de Formación En esta parte específicamente se ha prestado a confusión, desde el punto de vista de que muchos autores consideran que deben elaborarse propósitos y objetivos por Pág. 28 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica separado. Vale destacar que la Unisucre adoptará la palabra propósito en vez de objetivo, y para ello se hará la respectiva explicación soportada en autores: Autores como Pansza et Al (1985: p.50-51) indica que los objetivos se empleaban en la “escuela tradicional” donde el verticalismo, el autoritarismo, el verbalismo y el protagonismo del profesor les permitía elaborar objetivos que respondieran únicamente a la comprobación de estos, sin esperar modificación de ningún tipo”. Cuando surge la escuela tecnocrática la atención se desplaza del docente al alumno y en crear entornos favorables que permita al alumno desarrollar sus potencialidades, esta escuela se centra en la instrucción didáctica para tomar al profesor como aquel que refuerza las acciones, controla estímulos para lograr conductas observables. La tercera escuela y es la que hoy día estamos inmersos, de acuerdo con la prenombrada autora es aquella que apoya el nacimiento de una pedagogía que se ha encargado de cuestionar de manera radical “tanto los principios de la Escuela Nueva como de los de la Escuela Tradicional y la Tecnología Educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos de los problemas que los atañen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo, es decir, su ideología”. El constructivismo, como teoría se apoya en la pedagogía y didáctica critica, por lo que se transita de lo ya definido y cuadrático que abanderan los objetivos, a lo simplemente propuesto, abierto e inesperado que postula el propósito, ya que está sujeto a un proceso de construcción y de-construcción constante en el que intervienen todos los actores del proceso educativo y no sólo es resultado de uno de ellos. Es decir, el éxito de la nueva escuela dependerá del accionar corresponsable de todos sus actores. Pág. 29 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Es por lo tanto, en la intencionalidad del proceso donde se descubre la diferencia entre objetivo y propósito. Los primeros son conductistas y se definen como una meta estricta y definida a llegar después de varias acciones y el segundo es constructivista, es decir, evidencian la intención del proceso al irse construyendo el aprendizaje. Es necesario destacar, que la Universidad ha adoptado la taxonomía de Bloom, revisada en Andersen y Kratwohl (2000) y así lo deja establecido en sus políticas, por lo tanto, se aconseja tener a la mano las políticas asociadas al currículo al momento de elaborar los propósitos, competencias y resultados de aprendizaje. 3.2.1 Propósitos Generales de Formación Es preciso indicar que el propósito general debe responder de forma genérica a lo que se espera lograr a partir del desempeño de sus funciones sustantivas, es decir este propósito o propósitos englobará declaraciones amplias sobre lo que se hará de forma más concreta a través de los propósitos específicos de formación. Se entiende como propósito lo que las Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana, (España, s/f) refieren, es decir, “es el logro que el alumno debe alcanzar al finalizar un proceso educativo como resultado de las experiencias de enseñanza y aprendizaje intencionalmente planificadas para tal fin.” Estos propósitos generales de formación deben construirse a partir de las competencias y resultados de aprendizaje generales que la Universidad ha diseñado como su sello distintivo de formación. 3.2.2 Propósitos Específicos de Formación Aquí se establecerán cuáles son los fines formativos y académicos que desean alcanzarse a través del ejercicio de las funciones sustantivas, especialmente el referido a la docencia. A continuación, se mostrará una fórmula de construcción de propósitos, es decir cómo deben redactarse los propósitos de formación atendiendo Pág. 30 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica a su estructura y con base en la taxonomía de Bloom, revisada en Andersen y Kratwohl (2000) , que es la más conocida y empleada en el medio educativo. Tabla 2 . Fórmula para redactar propósitos de formación Verbo (Puede ser infinitivo o Presente Indica la Acción Procedimiento para la Acción Subjuntivo) Situaciones o Finalidad o Actividades para la Acción Impacto Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 3 . Ejemplo de Propósito de Formación Redactado Comprender/la forma de construir propósitos/ a través del ejercicio reflexivo/de los elementos que los constituyen/para tener una guía de su práctica docente. Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 3.3 Directrices Curriculares 3.3.1 Interdisciplinariedad Las complejidades del mundo actual requieren soluciones desde la perspectiva de diversos saberes. Muchos problemas no pueden ser resueltos desde una disciplina específica y por lo tanto requieren de la reafirmación epistemológica y constante de los saberes. Bien sea porque una disciplina específica se vea superada en su comprensión, o por la necesidad de integrar las disciplinas para alcanzar su racionalidad, la Unisucre se ha propuesto reconceptualizar el currículum, con la finalidad de poder establecer los vínculos interdisciplinarios e integradores, donde se destaquen los nexos de convergencia y complementariedad entre asignaturas que comprenden el plan de estudios. Podemos tomar en cuenta las siguientes estrategias para abordar la interdisciplinariedad en nuestros programas: Identificar los nexos o vínculos de interrelación entre disciplinas (objetos comunes) Desarrollar tareas de aprendizaje que obliguen al estudiante a integrar conocimientos de una u otra disciplina. Pág. 31 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Haciendo énfasis en las actividades de investigación que permiten desarrollar actitud crítica y creativa. Actividades que promuevan la interacción de docentes y alumnos de distintas áreas del conocimiento. Las alianzas internacionales y la presencia de redes de investigación son esenciales para el fomento de la interdisciplinariedad. Promover la movilidad estudiantil hacia otros cursos fuera de su disciplina. El aprendizaje basado en la resolución de problemas o desarrollo de proyectos utilizando el trabajo colaborativo es una excelente estrategia. 3.3.2 Formación Integral Debe entenderse la formación integral como: “el proceso continuo y participativo que procura el desarrollo armónico del ser humano, en sus dimensiones: cognitiva, socio-afectiva, psicológica, espiritual, comunicativa, estética y biológica, entre otras, con la finalidad de promover su crecimiento multidimensional”. (PEI 2022). Para alcanzar esta formación debemos deshacernos de pensamientos como: “Dejar de considerar que la formación se concentra en la disciplina específica, y que los conocimientos socio-humanísticos y culturales tienen sólo un carácter complementario, de segundo plano. Dejar de promover la idea de que una vez agotado el curriculum de los programas por parte de los estudiantes, se considera alcanzado el propósito de la “formación integral”. Dejar de insistir en que la enseñanza por logros es un barómetro suficiente para señalar la cualificación de los estudiantes, sin contemplar la importancia que tiene promover una cultura de la auto-evaluación”. Fuente: MEN Al respecto la Unesco establece que “La formación integral que se le debe proporcionar a los estudiantes, además de adquirir conocimientos científicos y Pág. 32 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica tecnológicos, tendrá espacios para aprender a: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a convivir”. A través de nuestras intencionalidades formativas debemos trazarnos estrategias tendientes al fortalecimiento en el estudiante de una personalidad: creativa, responsable, ética, crítica, solidaria, participativa y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que vaya construyendo su propia identidad cultural. 3.4 Competencias del Egresado En esta sección deben colocarse las competencias que el egresado adquiere al culminar sus estudios en el Programa. Es preciso señalar que estas competencias deben estar en perfecta correspondencia con los propósitos de formación y con el perfil de egreso. Son aspectos que requieren imbricación armónica. Las competencias se dividen desde tres puntos de vista: Conceptual, Actitudinal y Procedimental y deben contener aspectos relacionados con el saber hacer, saber ser y saber convivir. Se recomienda diligenciar el siguiente cuadro: Tabla 4 . Competencias del Egresado Competencias Generales Competencias Específicas Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Pág. 33 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Redactar una competencia, realmente no es tarea difícil, sólo requiere mucha práctica. A continuación, mostraremos una fórmula y algunos tips que puede coadyuvar a su elaboración: Tips para la elaboración de competencias: Las competencias que se definan deben ser evaluables, es decir, la forma en la que se formulen debe permitir la identificación de los resultados de aprendizaje. Debemos dar respuesta a estas preguntas guía: ¿Qué debe ser capaz de hacer?, ¿Para qué lo hace?, ¿Cómo, con qué elementos, con qué nivel de desempeño?, ¿Qué resultados se obtiene?. Recuerde que la competencia siempre refiere a una acción que recae sobre un objeto y que siempre expresa propósitos y condiciones de realización. Debe redactarse en presente indicativo, es decir: Evalúa, Diseña, Identifica, Desarrolla Tabla 5 . Fórmula para elaborar competencias de acuerdo con su estructura Verbo Objeto Es la acción concreta y observable que puede evidenciarse para ser evaluado La redacción el complemento, objeto, recurso o situación que describe el contexto donde se evaluará el desempeño debe realizarse en presente indicativo Es Finalidad Para estructurar escribe el propósito y la Implica los criterios y los utilidad recursos de adquirir habilidades o actitudes acción sobre el objeto sobre el objeto. de finalidad: Para, con siguiente ello, con la finalidad de, pregunta: ¿Qué+Verbo? con la meta de, así como la los cuales se evaluará la necesario formular sobre conocimientos, Ejemplo de conectores es Desempeño o Calidad En este apartado se un objeto Condición de Ejemplo de conectores de premisas: Con base en, de acuerdo con, tomando en cuenta, en función de, a través de Fuente: Tomado Universidad a Distancia y Abierta de México Habiéndose hecho una explicación acerca de lo que son las competencias y su estructura, podremos visualizar algunos ejemplos, tomados de unas clases que realizaron vía Linkedln. Es importante destacar que algunas veces el orden de los Pág. 34 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica componentes puede cambiar, pero lo importante es que tenga completa la estructura al momento de elaborar la competencia. Tabla 6 . Ejemplos 1. de competencias Diseña planeaciones estratégicas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación. ¿Profesor? Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 7 . Ejemplos 2. de competencias Utiliza con autonomía las estrategias del método científico, los procedimientos y saberes propios de la química en función de datos o informaciones conocidas, valorando los resultados previsibles que de su actuación pudieran derivarse, para tomar decisiones frente a problemas concretos o supuestos prácticos. ¿Químico? Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 3.5 Resultados de Aprendizaje Generales En esta parte se plasmarán los resultados de aprendizaje generales, los cuales según la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación –ANECA-, 2014 son “declaraciones de lo que se espera que un estudiante sepa, comprenda y/o sea capaz de hacer al final de un periodo de aprendizaje”. Los resultados del aprendizaje ofrecen una mayor claridad y transparencia para los sistemas de educación superior y sus cualificaciones. Son herramientas importantes de clarificación de los frutos del aprendizaje para el estudiante, los ciudadanos, los empleadores y los propios educadores (Adam, 2004), citado en ANECA; 2014. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, los resultados de aprendizaje deben estar alineados en este caso a los propósitos de formación y las competencias, de Pág. 35 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica forma que exista armonía entre ellos. Vale la pena destacar que aquí los resultados de aprendizaje que queremos que se plasmen son genéricos, ya a cada asignatura le tocará hacer lo propio dentro de sus sílabos, pero en el PEP lo que se busca es una declaración más general sobre los propósitos de formación que se han establecido. Aunque resultan ser muy laboriosos y su diferenciación en relación con las competencias muchas veces se presta a confusión, algunos estudiosos y organismos internacionales han brindado claras luces al respecto, las cuales pasaremos a explicar a partir del siguiente párrafo. En el Marco de Cualificaciones del EEES (A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area) citado en ANECA, 2014 “los resultados del aprendizaje son el producto final del proceso de enseñanza. El término competencias se utiliza en un sentido amplio permitiendo la gradación de habilidades o destrezas, y se considera que está incluido en el concepto de resultados del aprendizaje”. A manera de operacionalizar todo lo explicado, se muestra esta fórmula para elaborar resultados de aprendizaje: Tabla 8 . Estructura para elaborar resultados de aprendizaje Verbo que expresa una acción Contenido u objeto Contexto o Condiciones Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Es preciso destacar que, para redactar resultados de aprendizaje en un PEP, se recomienda revisar la Taxonomía de Bloom revisada en Andersen y Kratwohl (2000) y los niveles de aprendizaje que él establece en su dirección ideal del pensamiento, para saber cuál verbo colocar. Se les recuerda que, en los PEP, deberían trabajarse con verbos de categorías de orden mayor, es decir que versen sobre la capacidad de análisis, síntesis y evaluación. Pág. 36 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica A continuación algunos ejemplos sobre Resultados de Aprendizaje que la ANECA, 2014 ha indicado en su guía de elaboración: Tabla 9 . Ejemplo sobre la capacidad de análisis del estudiante: Extrae la información relevante de las sentencias del Tribunal Constitucional para la determinación del fallo Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 10 . Ejemplo sobre la capacidad de síntesis del estudiante: Interpreta la información disponible del terreno y toda aquélla relacionada geográfica y económicamente con él y tomar decisiones pertinentes, basándose en ella. Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 11 . Ejemplo sobre la capacidad de evaluar del estudiante: Determina el pronóstico de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 3.6 Perfiles Entendidos como el conjunto de características o detalles que complementan el conocimiento sobre una persona o cosa. Se tiene que: 3.6.1 Perfil de Ingreso Entendido como aquel que cumple con la función de orientar la definición de los criterios que se requieren para la selección del estudiante. Son las características mínimas que debe poseer una persona que desea estudiar determinada carrera. Este perfil debe responder a la pregunta ¿Cuáles conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes debe poseer el estudiante para terminar con éxito el programa de formación? Pág. 37 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica 3.6.2 Perfil de Egreso Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias con las que debe contar el profesional para desenvolverse de forma exitosa en su ámbito de desempeño. Responde a la pregunta ¿cuáles son las características con las que contará el profesional cuando culmine su proceso formativo? Ya sabemos que en la Universidad de Sucre el Perfil de Egreso está compuesto por las competencias generales (sello), las competencias específicas de la carrera que aspira y de los ámbitos donde esos desempeños serán demostrados. Gráficamente, quedaría de esta manera: Gráfico 1. Componentes del Perfil de Egreso en la Unisucre Competencias Generales (Sello) Competencias Específicas (Programa) Ámbitos de Desempeño Perfil de Egreso 3.6.3 Perfil Ocupacional De acuerdo con lo que establece el Ministerio del Trabajo el perfil ocupacional “es aquel que integra la descripción de los conocimientos, las habilidades, actitudes y aptitudes que una persona debe tener para desempeñarse en distintas situaciones de trabajo”. Aquí se indica también los lugares, (el mercado o sectores productivos dónde se desempeñará el profesional) Pág. 38 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica 3.7 Organización Curricular del Programa – Plan de Estudios Tengamos en cuenta que el desarrollo de este apartado es medular dentro de los Programas Educativos de Programa, ya que es el que da cuenta de lo qué realmente se imparte en el Programa, por lo tanto, será preciso citar lo que la Unisucre entiende de acuerdo con su Reglamento: Según el Reglamento Estudiantil de la Universidad de Sucre “se denomina Plan de Estudios a la estructura y organización de los contenidos temáticos que orientan la formación en un programa académico, conformado por el conjunto de asignaturas o módulos obligatorios, de profundización o énfasis complementarios y electivos estructurados por semestres con la asignación correspondiente de créditos académicos y requisitos si los hubiere”. El mismo Reglamento indica que “Las asignaturas o módulos deberán estar organizados y estructurados de tal manera que se establezcan sus características generales tales como: nombre, código, requisitos, número de créditos académicos, intensidad horaria semanal, área de formación a la cual pertenece, modalidad, si es o no habilitable o validable, justificación, contenidos básicos, objetivos de formación, tipo de competencia que se espera desarrolle el estudiante, estrategias metodológicas, apoyo y ayudas didácticas, sistema de evaluación y bibliografía. Las asignaturas o módulos de los programas académicos tendrán su reconocimiento en créditos académicos, y se dividen en: a) Asignaturas o módulos obligatorios: Son aquellas que corresponden al plan de formación básica del programa de acuerdo con su quehacer y deben ser cursadas y aprobadas obligatoriamente. b) Asignaturas o módulos de profundización o énfasis: Son aquellas que corresponden a los campos de acción de la profesión, con el fin de profundizar en ellos sin pretender convertirlos en especializaciones de la misma. Deben ser Pág. 39 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica cursados y aprobados obligatoriamente, pero su escogencia por parte del estudiante es voluntaria. c) Asignaturas o módulos complementarios: Son aquellas en que se espera que el estudiante desarrolle una competencia específica y no hacen parte del plan de estudios obligatorio, solamente tienen reconocimiento en créditos. Su evaluación es cualitativa. d) Asignaturas o módulos electivos: Son aquellas relacionadas con algún área de formación del programa que obedezcan a un interés personal del estudiante y son de su libre escogencia. Pueden ser escogidas del área de formación de cualquier otro programa de la Universidad o de otra Institución de Educación Superior reconocida oficialmente. e) Las asignaturas o módulos son aquellas que confieren al estudiante los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar actividades profesionales relacionadas con una disciplina determinada. Se clasifican, de acuerdo con la modalidad del proceso de formación, en: Teóricas: Centradas en desarrollos conceptuales, con la participación activa de los estudiantes. Prácticas: Centradas en el desarrollo de un evento real de ejecución según una determinada técnica y su protocolo. - Teórico-prácticas: Combinan conocimientos y habilidades en el área de formación”….etc (En esta parte se recomienda colocar la malla curricular y luego se desprenderán todas las explicaciones derivadas de ello) 3.7.1 Organización de la Estructura En este apartado se debe explicar en qué consiste cada una de las áreas que fundamentan el programa, los propósitos del área, entre otros. Es importante es que Pág. 40 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica al finalizar la conceptualización de cada área se mencione cuáles son las asignaturas que corresponden a cada área. Por cada área será preciso diligenciar estos cuadros, los cuales permitirán mostrar más información y de forma más discriminada Tabla 12 . Componente de Formación del Programa Intensidad Asignatura Créditos Horaria Porcentaje Semanal Total: Total: Fuente: El Autor (2020) Este tipo de cuadros deben repetirse para cada componente, igualmente pueden adicionarse si desea explicarse de esta forma cuáles son las asignaturas del componente Flexible e Interdisciplinario, la idea es mencionar detalladamente cuáles asignaturas integran cada componente. 3.7.2 Organización del Plan de Estudios Aquí la idea es manifestar la cantidad de semestres y cómo se encuentra organizado el Plan de Estudios con sus respectivos prerrequisitos. A continuación, se muestra una tabla de cómo debe ir organizado. Tabla 13 . Organización Plan de Estudios del Programa PRIMER SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos Pág. 41 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica SEGUNDO SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos TERCER SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos CUARTO SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos QUINTO SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos SEXTO SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos SÉPTIMO SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos Pág. 42 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica OCTAVO SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos NOVENO SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos DÉCIMO SEMESTRE Asignaturas Horas Semanas Créditos Semanales Semestre Semestre Prerrequisitos Fuente: El Autor (2020) 3.7.3 Requisitos de Grado En esta parte se va a plasmar lo que establece la Unisucre en su Reglamento Estudiantil (mencionar el Número y Año del Reglamento) y lo que precisa para que el estudiante pueda optar al título. 3.8 Sistema de Créditos En esta parte tan importante debe explicarse la tipología de crédito de acuerdo con lo que ha establecido la Universidad, la distribución de las horas de trabajo académico que cada curso establecido en el plan académico requiere. También es preciso que se mencione sobre cuál resolución del Consejo Académico se apoyó el Programa para la construcción del sistema de créditos. Aquí es necesario tener toda la reglamentación que ha dispuesto la Universidad: Reglamento de Créditos y Pág. 43 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica también la política de Distribución de Créditos Académicos (2022) que ACA desarrolló. Luego de generar en este apartado toda la parte teórica en relación con el sistema de créditos, pasaremos a hacer una representación a través de una tabla, la cual se muestra a continuación: Tabla 14 . Distribución Total de los Créditos por Área Área Porcentaje Total por No. de Créditos área Total Fuente: El autor (2020) Tabla 15 . Distribución de Créditos dentro del Programa PRIMER SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Modalidad Asignaturas y Semestral Horas TH Semanal T TP P T P Tp TI TT Semestral Tp TI Créditos TT Total Créditos Total Horas SEGUNDO SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Modalidad Asignaturas y Semestral Horas TH Semanal T TP P T P Tp TI TT Semestral Tp TI Créditos TT Pág. 44 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Total Créditos Total Horas TERCER SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Modalidad Asignaturas y Semestral Horas TH Semanal T TP P T P Tp TI TT Semestral Tp TI Créditos TT Total Créditos Total Horas CUARTO SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Modalidad Asignaturas y Semestral Horas TH Semanal T TP P T P Tp TI TT Semestral Tp TI Créditos TT Total Créditos Total Horas QUINTO SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Modalidad Asignaturas y Semestral Horas TH Semanal T TP P T P Tp TI TT Semestral Tp TI Créditos TT Total Créditos Total Horas SEXTO SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Asignaturas TH Modalidad Horas y Semestral Semanal Créditos Semestral Pág. 45 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica T TP P T P Tp TI TT Tp TI TT Total Créditos Total Horas SÉPTIMO SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Modalidad Asignaturas y Semestral Horas TH Semanal T TP P T P Tp TI TT Semestral Tp TI Créditos TT Total Créditos Total Horas OCTAVO SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Modalidad Asignaturas y Semestral Horas TH Semanal T TP P T P Tp TI TT Semestral Tp TI Créditos TT Total Créditos Total Horas NOVENO SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Modalidad Asignaturas y Semestral Horas TH Semanal T TP P T P Tp TI TT Semestral Tp TI Créditos TT Total Créditos Total Horas DÉCIMO SEMESTRE Distribución de Tiempo Semanal Asignaturas TH Modalidad Horas y Semestral Semanal Créditos Semestral Pág. 46 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica T Total Horas TP P T P Tp TI TT Tp TI TT Total Créditos Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 3.9 Flexibilidad Curricular Puede entenderse como una propuesta alternativa de cambio educativo, contraria a la concepción lineal y rígida de los estudios en educación superior, que tiene como objetivo romper con el sistema de materias y cursos seriados y obligatorios, y presenta en su lugar una amplia gama de opciones para la formación profesional del estudiante. Ofrece la oportunidad de que el alumno sea, en la medida de lo posible partícipe directo del proceso de aprendizaje y de los contenidos que se les imparten. Algunas recomendaciones al momento de abordar la flexibilidad curricular: Implementar estrategias y criterios de enseñanza que respondan a la diversidad. Establecer estrategias y criterios de enseñanza de los estudiantes con necesidades especiales (ritmos). Atender a las opciones de diversificación curricular y a la reorganización que ello implica. Incorporar estrategias que faciliten la movilidad de los distintos agentes educativos. Mencionar los cursos o actividades del programa para atender cada una de esas dimensiones. Articular nuevos ambientes tecnológicos (trabajo virtual) en cada asignatura. Considerar los aspectos pedagógicos y administrativos de la aplicación del currículo. Pág. 47 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Creación de sistemas de asesoría y tutorías. Selección, por parte de los estudiantes, de un conjunto de cursos dentro de su trayectoria de formación. 3.10 Estrategias de Internacionalización Curricular En este apartado sólo se realiza una breve mención de la movilidad, ya que ese será un punto abordado de manera más explícita en el componente de gestión comunitaria en relación con la interacción internacional. Esta parte debe dar cuenta de las políticas, lineamientos, estrategias o acciones que el programa ha emprendido para hacer más visible su currículo, es decir, qué estrategias hemos trazado para aumentar nuestro perfil ante la comunidad internacional. Algunas ideas para el enfoque de esta área sería bueno mencionar si: Existen convenios de doble titulación Políticas de intercambio estudiantil Asignaturas que se dicten completamente en otro idioma o en un 50% Estudios de benchmarking, que no es más que el análisis comparado de los proyectos educativos de programas de universidades de alto prestigio a nivel mundial y tomar aquellos elementos que pudieran aplicar al propio programa Proponer estrategias de tipo transversales dentro del currículo que tomen en cuenta la interculturalidad y el bilingüismo de cara a la interacción internacional y que la misma se vea reflejada tanto en las competencias a desarrollar como en los resultados de aprendizaje específicos de las asignaturas donde pueda aplicar. Inclusión en los planes de asignatura bibliografía o ciberbibliografía en otro idioma. Incorporar referentes internacionales y tendencias en el currículo. Creación de redes y programas académico-científicos de nivel internacional, Publicación en revistas nacionales indizadas. Participación en eventos de índole internacional en calidad de ponentes. Pág. 48 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Materializar alianzas internacionales en proyectos de extensión e investigación. Construcción del sistema de créditos educativos según estructuras y parámetros de evaluación y regulación internacionales. Incorporación de las TIC y la metodología virtual en el desarrollo de las asignaturas. Inclusión de temas internacionales, en la medida de lo posible en las asignaturas. Incorporación en el plan de estudios asignaturas, cuyos temas se abordan desde una aproximación comparativa internacional. Lozano J. (2013). Estas son algunas ideas, pero es necesario que para el abordaje de esta parte se utilice la política de flexibilidad (2022) que la Universidad de Sucre ha desarrollado para atender este aspecto. 3.11 Modelo Pedagógico La Universidad de Sucre asume el Modelo Pedagógico Social Cognitivo con Enfoque Sistémico, por ser este el que mejor representa sus procesos académicos. A través de este modelo integrado, el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno vendrán dado por la interacción y fortalecimiento de las relaciones entre el estudiante y su contexto, vislumbrándose éste como un ser humano bio-psico social y espiritual que pertenece a un conjunto de sistemas que están relacionados e interconectados entre sí. Este modelo pedagógico centra su proceso formativo en el análisis, interpretación y comprensión de las situaciones, desde la más simple hasta la más compleja, con la finalidad de que el alumno defina y sistematice de la mejor manera al momento de responder o solucionar los problemas que puedan presentarse. El impacto en la transformación del contexto social, va a depender del grado de conciencia que se alcance frente al suceso y el porqué. Pág. 49 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Este modelo se caracteriza por contar con una manera especial de seleccionar, transmitir y evaluar el saber, favoreciendo con ello la apropiación del conocimiento de la mano de los avances técnico-científicos, tan indispensables hoy día para la formación de un ciudadano integral, con capacidades para enfrentar los desafíos que le impone el mundo globalizado. También se distingue de otros modelos por favorecer la articulación sistémica de las áreas, asignaturas y cursos a los fines de minimizar el aislamiento de los conocimientos, favoreciendo la integración y el trabajo interdisciplinario entre los contenidos de la formación. Tomando en cuenta lo anterior, y a los efectos de dar sustento teórico suficiente al modelo integrado asumido por la Unisucre, de acuerdo con Flórez R., (1999), “el modelo social cognitivo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad, donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no solo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. Sus mayores precursores fueron Makerenko, Freinet, Paulo Freire, Vigotsky y sus discípulos”. Este modelo afirma que el contexto social brinda las mejores oportunidades para que los alumnos trabajen de forma cooperativa y aporten soluciones a problemas que no podrían resolver solos. “El trabajo en equipo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios. A través de la participación en las comunidades, los estudiantes podrían (…) considerarse a sí mismo capaces, incluso obligados de comprometerse con el análisis crítico y la solución de sus problemas,” (Posner 1998, p. 114). Ahora bien, el Enfoque Sistémico aplicado al campo de la educación, en palabras de Compañ E., (2002) “contempla la interconexión entre los individuos y el contexto, tomando en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación. Este enfoque ofrece una visión integradora de los fenómenos, Pág. 50 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica relacionando circularmente a las partes y sustituyendo los conceptos que hablan de “sumatividad” por aquellos que hablan de “totalidad”. Esta visión también llamada ecológica permite ver cómo el grupo (familia, amigos, universidad) no se adaptan al ambiente, sino que coevolucionan con él”. De este enfoque derivado de la Teoría General de Sistemas de Bertanlaffy L., 1968, se tomaron sus principios psicopedagógicos de sistematización y lógica los cuales permitirán a los estudiantes la adquisición de conocimientos y habilidades, contribuyendo también al desarrollo de la actividad creativa y la formación de los estudiantes, por lo tanto debe tener doble función: educativa e Instructiva. Estos principios tienen como misión primordial lograr el máximo de efectividad en cuanto a la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de las habilidades y la formación de convicciones por parte de los estudiantes, con el fin de capacitarlos para que puedan cumplir de forma exitosa sus funciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo. Desde esta perspectiva, la organización del proceso enseñanza-aprendizaje se encuentra apoyado en leyes didácticas que regulan las relaciones propias de este proceso con el contexto social y a su vez las interacciones entre sus componentes (propósito, contenido, estrategia, medio, forma y evaluación). Estos componentes integrados constituyen un sistema (del proceso de enseñanza-aprendizaje), que a su vez se encuentra conformados por varios subsistemas, que representan diversos niveles o unidades de organización (disciplina, carrera, áreas, asignaturas, unidades y actividades docentes). Por lo tanto, en todos y cada uno de estos subsistemas y/o unidades organizativas se encuentran presentes todos los componentes que lo caracterizan. Con el empleo de procedimientos tan precisos y sistematizados de educación, solo queda utilizar una estrategia que implique el uso reflexivo de los procedimientos para favorecer la metacognición. Para una mejor explicación en relación con lo que es el Modelo Pedagógico de la Universidad y cómo puede permear las actividades académicas, de investigación y Pág. 51 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica de proyección social dentro del Programa se recomienda tener el Modelo Pedagógico y Enfoque Curricular de la Universidad de Sucre (2020) a la mano. 3.12 Estrategias Pedagógicas y Didácticas Se pueden definir como “los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (Mayer&Wolff et Al), siempre orientados a alcanzar lo que nos hemos propuesto en los objetivos de formación. Díaz Barriga y Lulé; 2014, siempre destacan que no sólo es nombrar lo que se hace, la idea más clara es explicar “cómo uso esas estrategias para que el estudiante fije sus conocimientos”, si se utilizan estrategias pre-instruccionales debe explicarse cuáles y la finalidad, lo mismo con las estrategias co-instruccionales y las postinstruccionales. Otra clasificación valiosa puede ser la que se desarrolla a partir de los procesos cognitivos para promover mejores aprendizajes y que están referidas a dar cuenta de: Activación o generación de conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos: ejm. Lluvia de ideas, enunciación de objetivos, preguntas generadoras Estrategias para orientar la atención de los alumnos: Preguntas insertadas, usos de pistas o claves, uso de ilustraciones, entre otros Estrategias para organizar la información que se ha de aprender: ejm. Las de representación visoespacial como mapas conceptuales, redes semánticas, mapas mentales, y las de representación lingüística como: Resúmenes o cuadros sinópticos. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: Analogías, pequeñas exposiciones, entre otros. Pág. 52 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Vale la pena mencionar que la ejecución de las estrategias de aprendizaje, generalmente vienen asociadas con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone el alumno, ejemplos: atención y codificación de informaciones, conocimientos previos y metacognitivos. Pueden mencionarse: Técnicas expositivas, de interrogatorio, de discusión, de demostración y método de proyectos y cada una de estas técnicas tienen la capacidad de desarrollar habilidades en los estudiantes. Para la elaboración de este punto es obligatorio tener la Política de Resultados de Aprendizaje y Competencias de la Universidad de Sucre (2022), ya que ella establece cuáles son las estrategias que deben priorizarse en la enseñanza de los Programas Académicos con la finalidad de alcanzar los resultados de aprendizaje y competencias que nos hayamos propuesto. 3.13 Evaluación del Aprendizaje De acuerdo con lo planteado por Bryan & Clegg, 2006 “Los nuevos paradigmas en evaluación en la Educación Superior subrayan la tendencia de un giro importante de un modelo de evaluación basado en el producto únicamente a un modelo de evaluación orientado hacia el proceso. Además, se resalta la necesidad de generar, a través del proceso de evaluación, habilidades para la autorregulación, pues se fomenta el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad por parte del estudiante”. Si se desea establecer un proceso de calidad en la educación, la palabra evaluación será uno de los faros orientadores del mismo. Al respecto Casanova, 1999, sostiene que “La calidad de la educación depende, en buena medida, de la rigurosidad de la evaluación y evaluar no siempre resulta fácil, pero es siempre ineludible”. Es por ello que, este apartado dentro del PEP requiere de especial atención, ya que evaluar es un proceso complejo que, aun cuando se basa en la asignación de un valor, el cual puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo, ese valor engloba toda una serie de referentes, llamados “criterios” que ha tomado el docente, (bien sea por Pág. 53 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica propia construcción o en acuerdo con otros docentes en comité) para luego discutirlos y convenirlos con los alumnos, para que el proceso sea lo más transparente, equitativo y democrático posible. Es importante recordar también que el proceso de evaluación debe ir en consonancia “con el enfoque pedagógico institucional y el elegido por el programa en su apuesta formativa, indicándose cuál es la concepción de la evaluación del aprendizaje, sus fines y describir los aspectos (objetos, criterios, forma de recolección de la información producto de la evaluación, juicios evaluativos, seguimientos, periodicidad, formas de calificación y estrategias para el seguimiento de los estudiantes) entre otras características del proceso que considere pertinentes”. (UDR; 2018) En atención a lo anteriormente expuesto, se hace necesario que la evaluación esté alineada no sólo con los propósitos de formación, sino con los procesos y condiciones donde tiene lugar el aprendizaje. De la evaluación se espera, que sea un proceso que facilite el aprendizaje y que al combinarse sus tipos (Diagnóstica, Formativa, Sumativa, Confirmativa, entre otros) nos muestre correspondencia con los resultados de aprendizaje esperados y con las técnicas y criterios que se utilizaron. La evaluación será siempre un proceso de retroalimentación que nos indicará el camino a seguir para mejorar. A manera de ejemplo, en el enfoque por competencias las estrategias van encaminadas a la acción de relacionarse con las situaciones reales de trabajo para que el desarrollo de la competencia sea significativo, es decir, *Evaluaciones en situaciones reales o auténticas, *Evaluación con Simulaciones, *Evaluación mediante investigación con base en problemas, *Evaluación integrada a lo largo del proceso de aprendizaje, *Evaluación de ejecuciones con matrices de valoración, rejillas o rúbricas, *Evaluación en múltiples momentos y con varios instrumentos, *Evaluación con base en evidencias recolectadas en portafolios de trabajo y bitácoras, *Autoevaluación y coevaluación y *Evaluación con base en TIC. Como instrumentos Guías de Observaciones, Rúbricas, Listas de Cotejo, Portafolio, Pág. 54 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Ensayos, Pruebas Escritas, Interrogatorios, Escalas de Actitudes, Diarios de Trabajo, entre otros. Para la elaboración de este apartado se recomienda tener a mano la política de resultados de aprendizaje y competencias (2022), los reglamentos que la Universidad haya venido usando para ello y también la Guía para la Elaboración de Criterios de Evaluación (ODO-FOR-023). 3.14 Enfoque Curricular La Universidad de Sucre entiende el enfoque curricular desde la perspectiva de Bolaños y Molina (2003), quienes lo definen como “El énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo”. En atención a estas consideraciones, la Universidad ha adoptado el “Enfoque curricular centrado en resultados de aprendizaje para el desarrollo de competencias”, a los fines de sistematizar todos los criterios, programas, planes y procesos que tienen como objetivo el desarrollo del pensamiento crítico y sistémico, así como también la formación integral. Vale la pena destacar, que la adopción de este enfoque nos permitirá también estar en armonía con la normativa plasmada en el Decreto MEN 1330 de 2019. Este enfoque curricular tiene como objetivo fundamental, fijar las estrategias y actividades que el alumno debe desarrollar y el docente debe orientar a los fines de lograr una formación integral en los estudiantes; esto implica que no solo hay que centrarse en los conocimientos que deben aprenderse, sino también en todas aquellas capacidades, habilidades y destrezas que el estudiante pueda mostrar durante todo el proceso educativo. A corto y mediano plazo se busca generar un cambio, tanto en la actitud como en la aptitud del estudiante, a través de la ejecución de actividades que propendan el desarrollo de su capacidad afectiva, cognitiva, y motriz; capacidades éstas que le van a permitir dejar de ser un consumista de fuentes de trabajo, para ser un generador de fuentes de empleo; esto a su vez le Pág. 55 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica dará las herramientas necesarias para resolver de forma asertiva los problemas de la sociedad y del contexto. Se plantea que los alumnos y docentes deben centrar su atención en el contexto, es decir, en las relaciones persona-persona, persona-naturaleza y finalmente persona-conocimiento; esto implica que el proceso de aprendizaje y el sistema de evaluación deben propender a alcanzar resultados más cualitativos que cuantitativos. La esencia de este enfoque curricular es integradora, constituyéndose el currículo como el mecanismo sistemático de vinculación de la educación y la formación, con énfasis tanto en la persona, como en la naturaleza y la investigación, de forma tal que oriente la formación científica, democrática y axiológica del educando, constituyéndole en un profesional ético, justo, respetuoso de los derechos y protagonista principal del cambio que la sociedad exige, así como también del mejoramiento de la calidad de vida. Para ampliar en relación con este punto se sugiere ubicar el Modelo Pedagógico y Curricular de la Universidad de Sucre (Acuerdo 20 de 2021). Pág. 56 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Capítulo IV. COMPONENTE DE GESTIÓN COMUNITARIA Este componente junto con el de Gestión Pedagógico-Curricular dentro del PEP, están identificados como primordiales, ya que la Universidad de Sucre la concibe como “una función sustantiva que tiene como finalidad propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades regionales, nacionales e internacionales, para poner al servicio de la comunidad el saber. Es un proceso de relevancia social, donde la producción y difusión del conocimiento son esenciales en la construcción y desarrollo del pensamiento, la cultura, la tecnología y el bienestar de la región y del país; por consiguiente, es el proceso educacional, científico y cultural caracterizado por la articulación de las actividades de docencia e investigación en beneficio de la sociedad encargada de viabilizar los nexos de transformación entre la Universidad y la sociedad” (PEPUS, p.28). Por lo tanto, en la elaboración del documento PEP vamos a prestar especial detalle a todos los puntos que fueron establecidos en esta guía con el objetivo de evidenciar de forma plena lo que los diferentes Programas han venido desarrollando en atas de cumplir con este componente de gestión. 4.1 Articulación con el Medio 4.1.1 Internacional En esta parte debe tomarse en cuenta la movilidad estudiantil y académica a nivel internacional, así como los convenio marco o específicos que existan al respecto, aquí puede mencionarse si existen proyectos en conjunto con otras entidades internacionales. La idea es realizar un párrafo explicativo de los puntos referidos a movilidad estudiantil y académica y en este cuadro que a continuación se presenta pudiera hacerse un resumen preciso de los convenios que el programa ha suscrito y si están en vigencia o no. Este espacio es el propicio para explicar si existen también estrategias de impacto o interacción con la comunidad internacional. Vale la pena destacar que, en caso de que el Programa no presente algún convenio o acuerdo de interacción internacional debe reflejarlo en la prospectiva del Programa como una meta a alcanzar en un futuro. Se sugiere hacer minuciosa Pág. 57 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica revisión de la Política de Internacionalización (2021) para tener un panorama claro en la elaboración de este punto. También se hace necesario que el Programa diligencie esta tabla que aparece a continuación: Tabla 16 . Convenios Activos Internacionales de Movilidad Estudiantil y Académica Institución con las Tipo Breve Reseña Resultados No que se celebró el Vigencia Convenio del Objeto Concretos Convenio Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 4.1.2 Nacional En este apartado debe tomarse en cuenta convenios con otras universidades, instituciones educativas, y hacer una breve mención de como esas alianzas han enriquecido al Programa. También deben mencionarse las estrategias de impacto o interacción con la comunidad nacional. Vale la pena destacar que, en caso de que el Programa no presente algún convenio o acuerdo de interacción nacional debe reflejarlo en la prospectiva del Programa como una meta a alcanzar en un futuro. Tabla 17 . Convenios Nacionales Activos Institución con las No que se celebró el Convenio Tipo Breve Reseña Resultados Convenio del Objeto Concretos Vigencia Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Pág. 58 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica 4.1.3 Regional y Local En este punto debe reflejarse todos los convenios que se tengan con instituciones regionales o locales y sus estrategias de impacto. No Tabla 18 . Convenios Regionales y/o Locales Activos Institución con las Tipo Breve Reseña Resultados que se celebró el Convenio del Objeto Concretos Convenio Vigencia Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 4.1.4 Sector Público y Privado En este apartado deben colocarse todos los convenios y alianzas con instituciones del sector público y privado (para el caso de pasantías, convenios de trabajo) entre otros, ya que en el área de Proyección social se destacará propiamente los proyectos y estrategias que se tienen, y en esta parte es donde se va a explicitar todo tipo de interacción que se tenga con el medio. También deben describirse las gestiones que el Programa ha realizado para lograr estos convenios. Es preciso acotar que, si no existe algún tipo de alianza o convenio con el sector público y privado colocarlo en la parte de prospectiva como una meta a alcanzar en un futuro. No Tabla 19 . Convenio o Alianzas con el Sector Público y/ó Privado Institución/Empresa Tipo Breve Reseña Resultados con la que se Vigencia Convenio del Objeto Concretos celebró el Convenio Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Pág. 59 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica 4.1.4.1 Prácticas y Pasantías Esta es una forma de interacción con el medio la cual debe explicarse en relación entre el contenido que se les imparte a los estudiantes, es decir cómo se les prepara académicamente, y el impacto que esta interacción tiene en el medio donde ellos se desempeñarán a futuro. 4.2 Articulación con la Investigación Esta área es muy importante, ya que debe explicarse de forma muy detallada la gestión y ejecución de proyectos de investigación con compromiso social y responsabilidad ambiental. También deben evidenciarse las líneas de investigación que existen, consolidación de redes, institutos, grupos, centros de investigación y semilleros de investigación, así como también programas de niños y jóvenes investigadores. En esta área es pertinente mencionar si existen alianzas científicas con otros países u organizaciones, bien sea nacionales o locales. Deben mencionarse cuales son los lineamientos o estrategias que se siguen para consolidar esta área. Lo que no pueda demostrarse en el PEP en relación con los indicadores mencionados debe inmediatamente proyectarse en la prospectiva del programa, así se tiene como una meta a cumplir en un período determinado de tiempo. A continuación, deben diligenciarse los siguientes cuadros que mostrarán de forma sencilla la concretización de la investigación dentro del Programa. Es preciso contar con lo que dice el Modelo Pedagógico y el PEI en relación con la Articulación de la Universidad de Sucre con el medio, de la misma forma se debe tener a la mano la política de Investigación (2022) que la Universidad de Sucre ha desarrollado para el abordaje de esta función misional dentro de los Programas Académicos. Pág. 60 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Tabla 20 . Grupos y Líneas de Investigación que Soportan el Programa No. Grupo de Clasificación Líneas de Investigación Colciencias Investigación Director/ Coordinador Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 21 . Docentes Investigadores del Programa Categorizados por Colciencias No Clasificación Categoría Nombre y Apellidos CVLAC Identificación. Colciencias Docente Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 22 . Semilleros de Investigación del Programa No . Nombre del Semillero Grupo de Investigación Director/ Coordinador Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 23 . Relación Jóvenes Investigadores e Innovadores vinculados a Proyectos de Investigación del Programa Joven Grupo de Convocatoria Año Proyecto Investigador Investigación Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 24 . Proyectos de Investigación Relacionados con el Programa en los Últimos Cinco Años Pág. 61 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica No Nombre del Proyecto Vigente Fecha de Entidad Culminación Financiadora Monto Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Tabla 25 . Relación Publicaciones Indizadas, Libros, Capítulos de Libro, Premios y Distinciones Publicaciones Capítulos Premios Docente Libros Distinciones Indizadas de Libro Nacionales Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 4.3 Proyección Social En este apartado debe explicarse la forma como el Programa entiende lo que es proyección social y cuál es el impacto que ha tenido para la sociedad las actividades que desarrollan y también para el estudiante. Deben describirse cuáles son las estrategias pedagógicas y curriculares que el programa ejecuta para acercar al estudiante a ese mundo laboral. Aquí sería importante explicar cuáles son las políticas, estrategias y acciones, bien sea en forma de párrafo descriptivo, o mediante la utilización del siguiente cuadro. Tabla 26 . Estrategias y Actividades para el Fortalecimiento de la Proyección Social y su Vinculación con el PEPUS Estrategia Acciones Articulación PEPUS Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 Pág. 62 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica En caso de tener proyectos de proyección social pueden realizar el vaciado en el Tabla 27 . Resumen de Proyectos de Extensión del Programa en los últimos 5 años No. Área de Fuente de Extensión o Extensión: Financiación Actividades Educ. Proyectos de Coordinador Usuarios Continuada, Responsabilidad Social, Proyectos Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 En caso de que no se tengan proyectos o actividades de extensión, por favor referirlo en la prospectiva como una meta a cumplir a futuro. 4.4 Articulación con los Egresados Indicar en este apartado cuáles son las estrategias y acciones que adopta la Universidad para hacer seguimiento a los egresados, a través de cuáles medios se les garantiza representación en la Universidad y accesibilidad a los servicios, con cuál departamento en específico trabaja el Programa y cómo logra retroalimentarse del ejercicio laboral de sus egresados, qué instrumentos utiliza el Programa para conseguir esa información: encuesta a los empleadores, llamadas telefónicas, visitas a las entidades. Se tiene información acerca de algún reconocimiento de sus egresados, premios, distinciones, entre otros. En este apartado es importante tener el PEI (2022) a la mano y saber exactamente como es caracterizado el Egresado en la Universidad de Sucre, de esta forma el discurso y la articulación guardarán estrecha relación con las disposiciones de la Universidad al respecto. Pág. 63 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Capitulo V. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Para definir este componente utilizaremos la definición del PEPUS 2011-2021; este instrumento establece que la gestión administrativa es la que permite: “Administrar los recursos con eficiencia para el desarrollo institucional, el logro de la sostenibilidad económica en el mediano plazo y la viabilidad financiera en el corto plazo, de la Universidad de Sucre” (p.55). De ahí, que este componente sea esencial en la construcción del PEI puesto que de su buen manejo depende el logro exitoso de las otras gestiones de la Universidad: directiva, pedagógico-curricular y comunitaria respectivamente. 5.1 Organigrama En esta parte debe mostrarse un organigrama de funcionamiento de la Universidad y otro más específico, el de funcionamiento del programa. En relación con este último, conviene luego elaborar un breve resumen de la organización administrativa de la Facultad y su articulación con la estructura general de la institución, es preciso citar a los organismos colegiados, así como también mencionar las diferentes estancias de decisión y como desde el programa se apoya el desarrollo de la facultad y se dinamiza el PEP que a su vez tributa al PEI. 5.2 Docente En relación con este apartado se hace necesario que se incluya lo siguiente Un perfil general del personal docente que hace vida dentro del Programa Es importante que se indiquen cuáles son los criterios que se utilizan para la selección del docente, todo ello con el fin de demostrar que el Programa vela por la excelencia, los cuales no sólo se ven reflejados en los procesos de selección, sino también en procesos de inducción, capacitación, acompañamiento y evaluación de su desempeño. Pág. 64 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Espacios del docente y participación dentro del programa, cómo es ese proceso. Para elaborar este punto de caracterización, es preciso tener el PEI (2022), el cual nos caracteriza al docente de la Universidad de forma general, siendo necesario que cada Programa Académico caracterice a sus docentes, tomando en cuenta el trabajo específico que elaboran. En caso de que quieran caracterizar al docente de forma más clara puede tomarse esta tabla para especificar más. Tabla 28 . Relación Docentes Asociados al Programa No Docente Nivel de formación Tipo de Vinculación Área Curricular Fuente: Gestión Curricular ACA 2020 5.3 Seguimiento a la Divulgación e Implementación del PEP En este párrafo se debe dar cuenta de cómo hace el programa o como proyecta su PEP. Esto incluye las impresiones físicas en caso de haberlas, de acuerdo con lo acordado con la Vicerrectoría Académica y Administrativa, cómo es el proceso de apropiación del PEP por parte de los estamentos de la Universidad. Básicamente es explicar cómo se administra ese currículo, lo cual incluye desde lo que es la difusión tanto por medio impreso y digital (páginas de la Universidad), hasta la apropiación. Debe describirse cómo es esa articulación para socializar el PEP a lo interno y a lo externo. Cuáles son las estrategias para garantizar que ese PEP y PEI de la Universidad sean del dominio público. Cada programa debe mostrar sus estrategias para la puesta en marcha de su currículo. Pág. 65 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica En otro párrafo sería importante que se describa como el Comité Académico o Curricular del Programa hace seguimiento al desarrollo del PEP, esto con el fin de garantizar que el desarrollo del mismo sea cónsono con las condiciones de calidad exigidos. 5.4 Recursos Físicos de Apoyo a la Docencia En este punto se desea que el programa describa cuáles son los recursos físicos que más emplea la comunidad académica del Programa; si los mismos son de acceso libre o restringido, es básicamente delimitar los recursos propios del Programa, ejemplo redes informáticas, tableros, bibliotecas, y también los recursos logísticos (humanos y materiales) que permiten llevar a cabo de forma satisfactoria esa organización del Programa. Pág. 66 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica VI. COMPONENTE DE GESTIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El componente de aseguramiento de la calidad está referido a todo aquello que los programas esperan lograr o alcanzar a través de sus propios procesos de autoevaluación y autorregulación que estén realizando o que planeen realizar a futuro. 6.1 Autoevaluación y Autorregulación del Programa Se debe realizar una síntesis explicativa en relación con la postura que el programa asume frente a la autoevaluación y autorregulación de sus procesos. Debe destacarse la importancia de ese ejercicio concienzudo y frecuente de análisis, que les permitirá verificar cuál es el estado de cumplimiento de su propio proyecto educativo. Es preciso indicar que, hoy día el marco que rodea la actividad académica se encuentra estrechamente ligado al concepto de calidad y mejoramiento continuo, esto nos dice que al momento de realizar cualquiera de estos ejercicios deben tomarse en cuenta tales indicadores. Por lo tanto, en esta sección tienen que establecerse los objetivos que el programa persigue al implementar estos procesos. De acuerdo con lo expresado en el párrafo anterior, en el PEP la evaluación y el mejoramiento continuo deben adoptarse como procesos naturales donde deben participar todos los miembros de la comunidad académica, a fin de que den iniciativas que permitan mejorar sus procesos con tendencia hacia el cambio y perfeccionamiento de sus procesos. Haciendo de este proceso una práctica permanente se evita que deban realizarse intervenciones extremas a los programas para identificar las fallas que en algún momento pudieran presentarse. Si el programa ha tenido cambios sustanciales que han podido detectarse de esos resultados de autoevaluación sería prudente mencionarlos. Pág. 67 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica 6.1.1 Criterios y Procedimientos El estado de cumplimiento y desarrollo de un proyecto educativo debe contar con criterios y procedimientos que le permitan determinar si ese ideal de formación propuesto se está cumpliendo de forma satisfactoria. Criterios que se basen en la excelencia, calidad, mejoramiento continuo, corresponsabilidad, desarrollo de cultura evaluativa, entre otros. 6.1.2 Caracterización de los Actores Participantes del Proceso En este apartado es preciso mencionar quienes son los integrantes de la comunidad universitaria que intervienen en los procesos de autoevaluación ya autorregulación, de esta forma se tiene identificado cuál es el equipo responsable de llevar a cabo este rol dentro del Programa. La Universidad de Sucre basa su consigna en la inclusión y la participación es importante por ello que todos participen de esta importante labor. Aquí puede perfectamente mencionarse si existen comités específicos de autoevaluación y autorregulación del programa, comité de gestión del programa que tenga a cargo la evaluación permanente de los procesos del programa, esto por nombrar algunos. Pág. 68 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica BIBLIOGRAFÍA Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible Bedoya Ortiz, D & Montoya Ferrer, J (2008) Proyecto educativo de programa: elementos para su reflexión y elaboración. Revista Páginas. No.82-pp. 39-58. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/paginas/article/view/1741 Bloom, B. (1981). Taxonomía de los objetivos de la educación. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina Bryan, C., & Clegg, K. (2006). Innovative Assessment in Higher Education.NuevaYork:Rout- ledge. Casanova, M. (1999): Manual de evaluación educativa, 6.ª ed. Madrid, Editorial La Muralla. Constitución Política de Colombia Decreto 230 de 02 de 2002, que deroga al Art. 33 del Decreto No. 1860 de Agosto de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Decreto 1330 de 2019 Documento Maestro Zootecnia Universidad de Sucre Guía u orientaciones para elaborar PEP. UCPR Ley 30 de 1992 Ley 115 de 1994 Panzsa, et al. (1985). Fundamentación de la didáctica. Tomo 1. Ed. Gernika. México Pág. 69 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica PEI Unisucre PEPUS Universidad de Sucre Perrenoud, P (2007). Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar. Editorial Colofón, México Plan de Desarrollo Nacional (Pacto por Colombia, Pacto por la Paz) 2018-2022 Plan de Desarrollo Departamental 2016 Proyecto Educativo Programa de Fonoaudiología. Universidad de Sucre Proyecto Educativo Programa de Zootecnia Universidad de Sucre Universidad Estatal a Distancia-UNED (2013) ¿qué son las estrategias didácticas? Costa Rica. Recuperado de Universidad del Rosario (2018) Lineamientos Académico Curriculares. Dirección Académica y Vicerrectoría Académica. Universidades Públicas Valencianas, (s/f). Glosario de fichas conceptuales y metodológicas del Sistema Universitario Público Valenciano http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc11.pdf. Recuperado el 25 de mayo del 2012. Pág. 70 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica Web Grafía https://www.monografias.com/docs111/formacion-basada-competenciasprincipales-desafios/formacion-basada-competencias-principales-desafios.shtml https://www.youtube.com/watch?v=f7pTjYSTd_U Cómo se redacta una competencia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia México https://es.slideshare.net/oscaralonsoruiz/como-identificar-y-redactar-unacompetencia http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otras-guias-y-documentos-deevaluacion/Guia-de-apoyo-para-la-redaccion-puesta-en-practica-y-evaluacion-delos-RESULTADOS-DEL-APRENDIZAJE http://gestionpostgrado.ufro.cl/images/documentos/Como-redactar-Resultados-deAprendizaje-2018.pdf https://books.google.com.co/books?id=YVKmxr_D7yQC&pg=SL19PA224&lpg=SL19PA224&dq=mayer%26wolff+et+al&source=bl&ots=qAYdb1H8nE&sig=ACfU3U0SP AspBTuprGRI8Bb1hW0n4YaQg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiyjP720bTpAhXimeAKHctBA78Q6AEwA noECAgQAQ#v=onepage&q=mayer%26wolff%20et%20al&f=false http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/docentes/instrumentos/objetos/instrumento s/PDF00.pdf http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri% 205a%20edicion.pdf https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso _2013.pdf Pág. 71 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica https://noticias.universia.pr/cultura/noticia/2017/05/18/1152535/como-escribirintroduccion-proyecto.html http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/fY7BCsIwE ES_pkdJLFLrMRQRSk8K0uYiSxJ1NU1SkxQ_36TgwYun3WHnzSzhpCfcwIw3CG gN6KQHXl3qXVOu2YZ2h2PbUFY1bL89nbuyLklLH9DSsDHNHFGuLAmqHcgvbOvADpKBQUF_6vudlTfHY0PGKJYfiloNChBKr8Ckc aIAnx2XUFEHfKhoKOSKNBkOgar5pQLGc--pT5F2IXS6BNjC-qU88Q9fAB3DdYpw!!/ https://www.iue.edu.co/documentos/carreras/pregrados/PEP-Derecho.pdf https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/juridicascuc/article/view/467/pdf_51 http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/5224a971-c947-418e-a75e3221ed1ee645/orientaciones+PEP+-+U+de+A++v.1+%282%29+%281%29.pdf?MOD=AJPERES http://www.uptc.edu.co/vice_academica/programas/index.html?idnivel=02 https://unisucre.edu.co/index.php/es/la-entidad/informacion-general/mision-vision https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/33541/manual_modulo_2.pdf https://www.efdeportes.com/efd170/construir-objetivos-propositos-ocompetencias.htm http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2019/Modauto2010.pdf https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/movilidad-y-formacion/perfilesocupacionales https://www.academia.edu/8912094/Diferencia_entre_modelo_y_enfoque Pág. 72 Oficina de Aseguramiento de la Calidad Académica http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20100609/asocfile/20100609095130/est rategias_metodologicas.pdf https://www.urosario.edu.co/CEA/Investigacion-eneducacion/Produccion/Capitulos-en-libros/Estrategias-para-la-evaluacion-deaprendizajes-com/ Pág. 73