Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas Escuela Centroamérica de Geología Geología General G-0124 Profesora: María Cristina Arraya R. Informe Gira de campo al Rio Guayabo Integrantes: Andrés Calvo Figueroa B50021 Ariel Mesén Cabezas B54397 Andrés Rivera Solórzano B55918 Adriana Solís Chaves B57018 Briguitte Mora Hernández B54710 Daniel Díaz Vega II Semestre 2015 B52411 Resumen El rio Guayabo es uno de los afluentes del rio Reventazón, este se encuentra por la zona de Turrialba y atraviesa varias formaciones geológicas como lo son la Senosri, Uscari, Punta Pelada, Fila Cal y Río Banano. Está compuesto principalmente por lutitas, calizas, conglomerados y areniscas finas calcáreas. Los alrededores de este río están expuestos a la constante meteorización por parte de este. En varias zonas se pueden observar como el agua del río choca con una pared, se desvía un poco pero a su vez sigue erosionando esa pared, además se puede notar que ese lugar hubo la presión de algo que hizo que varias estratos se posicionaran en forma inclinada. El río transporta algunos materiales piroclásticos del volcán Turrialba y los va depositando conforme va perdiendo velocidad y turbulencia, esto permite la formación de rocas sedimentarias de tamaños diversos según sea la madurez del río. 1 Índice Capítulo I: Introducción……………………………………………………………..…….4 1.1 Ubicación geográfica de la zona visitada………………………………………5 1.2 Objetivos………………………………………………………………………......5 1.3 Metodología……………………………………………………………………….5 1.4 Materiales…………………………………………………………………………..5 1.5 Vías de acceso…………………………………………………………………….5 1.6 Clima y vegetación………………………………………………………………..6 Capítulo II: Geología Regional…………………………………………………………..7 2.1 Resumen bibliográfico de las unidades geológicas observadas en el campo……………………………………………………………………………………....7 2.2 Mapa geológico regional…………………………………………………………9 2.3 Columna estratigráfica………………………………………………………….10 Capitulo III: Geología Local……………………………………………………………..11 3.1 Ubicación detallada del sitio visitado………………………………………….12 3.2 Datos de campo……………………………………………….........................13 3.3 Esquemas de campo…………………………………………………………...14 Capítulo IV: Historia Geológica…………………………………………………………15 Capítulo V: Conclusiones…………………………………………..............................16 Capítulo VI: Referencias bibliográficas ……………………………………………….17 2 Capítulo Í: Íntroduccion 1.1 Ubicación geográfica de la zona visitada Se encuentra ubicado a 7.2 kilómetros fuera de la ciudad de Turrialba, Costa rica, siguiendo la carretera 415 (ver fig. 1.1). Figura I. 1: Ubicación Río Guayabo, tomada de Google Earth 3 1.2 Objetivos General: - Realizar un reconocimiento de la zona para identificar los procesos geológicos que ocurrieron para tener las rocas sedimentarias que se encontraron según estratigrafía de la zona. Específicos: - Observar secuencia estratigráfica en la zona de Turrialba, Río Guayabo. - Reconocer diferentes afloramientos de rocas sedimentarias - Identificar cambios geológicos ocurridos según la correlación estratigráfica de la zona. 1.3 Metodología La metodología utilizada durante la gira, la cual permitió cumplir con los objetivos fue la ubicación en el mapa, observación del afloramiento, consigo la recopilación de datos, la realización del dibujo de campo y posterior la recolección de muestras de rocas. 1.4 Materiales - Piqueta Brújula Hoja topográfica de Tucurrique Libreta Lápiz y borrador Ácido clorhídrico 10% Lupa Bolsas, papel periódico, tape para muestras Machete 4 1.5 Vías de acceso Para llegar al río Guayabo se puede utilizar un automóvil, buseta o bus como medio de transporte. Se tiene que tomar en cuenta de que hay pendientes que posiblemente un automóvil común no pueda subir, por lo tanto lo recomendable es utilizar un vehículo de doble tracción para evitar estos inconvenientes. (Ver fig. 1.2) Figura #1 (Probeta) 1 Figura I. 2: Vía de acceso al Río Guayabo, tomada Google Earth 5 1.6 Clima y vegetación Turrialba se distingue por ser muy húmeda, con bastante vegetación y con una precipitación anual de 2500 mm. La estación lluviosa se extiende allí de mayo a octubre; sin embargo, llueve en cualquier momento. La temperatura es agradable y se mantiene estable durante casi todo el año, con un leve descenso durante las horas de la noche, principalmente entre octubre y enero. El día que se realizó la gira la temperatura estaba como a unos 23°C con el cielo despejado. Al pasar el tiempo empezó poco a poco a llover, haciendo que el río se hiciera más turbio. Fotografía 1 Vegetación observada durante la gira, tomada por Andrés Calvo La vegetación observada era más o menos abundante en la zonas cercanas al río, en la cuenca del río no se observaba vegetación. Lo que se observa dentro de la cuenca del río son las rocas transportadas por este. 6 Capítulo ÍÍ: Geología Regional 2.1 Resumen bibliográfico de las unidades geológicas observadas en el campo. El rio Guayabo es uno de los afluentes del rio Reventazón, este se encuentra por la zona de Turrialba (ver fig. II.I) y atraviesa varias formaciones geológicas: Formaciones Calizas Fila de Cal: Eoceno Medio Superior Con las rocas de la Formación Calizas Fila de Cal, aparecen los primeros fósiles en abundancia. Está conformada predominantemente por calizas de color blanco, las cuales, poseen en la región de Turrialba un espesor que varía entre 100 y 200, y cubren parcialmente los depósitos de la Formación Tuis (Salazar A., 1985) El origen de estas rocas está muy relacionado con el levantamiento de la cuenca, que permitió el desarrollo de extensas plataformas, en las cuales las condiciones ambientales fueron estables, con aguas turbulentas pero sin turbidez, cálidas y oxigenadas (Fernández J.A., 1987). Formación Senosri: Eoceno Medio al Mioceno Inferior Presenta una secuencia de lutitas cargadas de material carbonatado, areniscas y brechas calcáreas, con macroforaminíferos, algas, bivalvos, partes de corales y fragmentos esqueléticos de otros organismos (Rivier, 1973). Estas rocas se depositaron entre el Eoceno Medio y el Mioceno Inferior (Bottazzi et al., 1994), sobreyaciendo a las rocas de la Formación Tuis. Formación Calizas Punta Pelada: Oligoceno Superior al Mioceno Inferior La Formación Calizas Punta Pelada se encuentra conformada predominantemente por una secuencia de calizas arrecifales, masivas y bioclásticas, además de ocasionales brechas calcáreas, areniscas y conglomerados, que en conjunto poseen un espesor de entre 20 y 40 m para la región de Turrialba. 7 Esta formación representa un ambiente de plataformas con arrecifes de parche, los cuales poseen una distribución irregular y un pequeño tamaño de menos de 20 m cuadrados de área y 5 m de espesor. Estos ecosistemas se desarrollaron en zonas de poca profundidad (Aguilar T., 1997). Formación Lutitas Uscari: Mioceno Inferior al Mioceno Superior Bottazzi et al., (1994) la define como una secuencia de lutitas calcáreas, oscuras y suaves, y que están expuestas en la mayoría de los afluentes de los ríos Pacuare y Reventazón, dentro de un rango de edad que va del Mioceno Inferior al Mioceno Superior. Es común encontrar comunidades fosilíferas conformadas por bivalvos, gastrópodos, espinas de erizos, ichnofósiles e incluso dientes de tiburón (Aguilar, 1993). Esta formación sobreyace a la Formación Senosri y presenta un cambio lateral transicional con la Formación Río Banano. Posee un espesor de 1000 m en la región de Turrialba (Fernández, 1987). Formación Río Banano: Mioceno al Plioceno Los sedimentos de esta formación fueron depositados sobre las rocas de la Formación Lutitas Uscari, en un ambiente marino somero. Las rocas generadas corresponden principalmente con areniscas, lutitas y conglomerados, todos compuestos por material clástico de origen volcánico y calcáreo (microfósiles). Estas litologías se encuentran estratificadas, y forman un gran paquete que posee un espesor mínimo de 200 m para la región de Turrialba. Frecuentemente poseen estructuras sedimentarias, principalmente ondulitas, laminación paralela y laminación cruzada (Bottazzi G. 1994). 8 2.2 Mapa geológico regional Figura II. I. Mapa geológico regional del rio Guayabo. Tomado de la hoja topográfico de tucurrique. 9 2.3 Columna estratigráfica Figura II. 2. Columna estratigráfica. Tomada del libro de estratigrafía Sprechmann. 10 3. Geología local 3.1 Ubicación detallada del sitio visitado Código de afloramiento: RG Lutita-1 Mapa 1 Tomado de mapa estratigráfico Turrialba 11 Geología local Mapa 2 Mapa vista satelital, Tomado de Google Earth. Coordenadas Lambert: Latitud Norte 213.940 Longitud Este 573.125 Dirección de abusamiento: Norte-80º-Este Rumbo del perfil: 260Norte-60Este 12 Geología local 3.2 Descripción general: Color el afloramiento es de color gris oscuro, presenta cambios de coloración sutiles, entre las capas grises oscura se observa una capa de color negra con matices rojizos. El tamaño es de 5 metros de altura y de 13 metros de largo. La dureza se encuentra muy compactada pero poco cementada, la textura es lodosa. Angulo de abusamiento Sur-76º -Oeste El afloramiento presenta mucha meteorización, y la selección de la roca es muy buena pues no presenta granulación diferencial, reacciona con el HCl, sin embargo no presenta fósiles de ningún tipo en lo que se pudo observar, el espesor de las capas es mayor al metro y está conformado en su mayoría de lutita calcárea. Fotografía 2: Fotografía tomada durante la gira por Andrés Calvo. 13 Geología local 3.3 Esquemas de campo 14 Capítulo ÍV: Historia Geologica Con base a lo observado durante la gira y lo que se ha aprendido durante el curso, comenzando por la formación del río; este se da por el flujo de escorrentía, el cual transportaba los materiales piroclásticos del volcán y los iba depositando a lo largo del río conforme iba perdiendo velocidad y turbulencia, esto permite la formación de rocas sedimentarias de tamaños diversos según sea la madurez del río; también se puede ver como el flujo del agua va erosionando las paredes externas de las curvas, donde el agua del río choca y por ende pasa constantemente erosionándola y ensanchándola, por lo que en ciertas partes del río se va a ver algunos estratos un poco más sólidos que otros, debido al grado de meteorización y por la erosión. También en uno de los puntos visitados se pudo observar un afloramiento el cual estaba conformado básicamente por capas de lutita poco compactada, que se desmoronaba fácilmente con la mano, por lo que me indica que también hay un alto grado de meteorización debido a diversos factores como el clima del lugar. También es importante resaltar que en la zona, hubo un momento de mucha presión, debido a las placas o tal vez a la presión que ejercían los sedimentos que se depositaron después encima, los cuales formaron un pliegue en los estratos. Todos los afloramientos están relacionados, solo que por acción del río que ha ido impactando las capas con la fuerza del agua que pasa por su cauce; a ciertos afloramientos los ha ido erosionando y dividido, y otros que por su composición y posición estratégica han hecho que el río se desvié, hacia no solo la parte más fácil para erosionar sino también siempre buscando la mejor forma de abrirse paso hacia el nivel del mar. Entre los estratos que se observan cerca del pliegue se puede ver capas de lutitas, areniscas, calizas; además que sobre todas estas capas se podía observar una gran capa de bloques angulares, que a través del tiempo el río fue depositando en el lugar. 15 Capítulo V: Conclusiones De esta forma es como se dio la formación del cauce del río Guayabo, en los cuales la demostración de afloramientos con características relacionadas a la estratigrafía ya planteada del lugar, se hacen presentes a la hora de realizar el análisis del lugar. Otro de los puntos a destacar es la observación del efecto del caudal del río, el cual con gran fuerza, ha meteorizado y se ha abierto paso por los afloramientos que se analizan en el lugar, y en otros casos, cambiando el rumbo del mismo, debido a la resistencia que ofrecieron las capas que ahora son el cauce del río. Es importante resaltar también la inclinación que presentan los estratos, lo cual se produjo por una presión en varias direcciones debido a diferentes factores que pueden estar relacionados con sismos, lo cual produje un pliegue. Cabe resaltar la frecuencia con la que el rio cambia de un flujo laminar a un flujo más turbulento, esto se pudo observar durante la gira ya que debido al clima del lugar y a las constantes lluvias que presenta durante casi todo el año, propicia un crecida del rio muy rápido, por lo que indica también un constante transporte de sedimentos y una fuerte erosión de sus paredes. También el entendimiento de cómo se generan las rocas sedimentarias por medio del transporte fluvial, fue de suma importancia para el objetivo de la gira, sin dejar de lado la practica con las herramientas propias del trabajo de campo. 16 Capítulo VÍ: Referencias bibliograficas Aguilar, T. 1997:Parcehs arrecifales de Jesús María ( Oligoceno- mioceno Inferior): una de las primeras comunidades del actual Caribe de Costa Rica, San José, Universidad de Costa Rica, Escuela Centroamericana de Geología, Tesis de Maestría. Bottazi,G., Fernández, J, A. y Barboza, G. 1994: Sedimentología e historia tectono- sedimentaria de la cuenca limón Sur. 1993: Paleoecología del Alto de Guayacán Formación Uscari Mioceno, Provincia de Limón, Costa Rica., Revista Geológica América Central. Fernández, J, A., 1987: Geología de la hoja topográfica Tucurrique 1:50 000, IGNCR, Universidad de Costa Rica, San José. Tesis de licenciatura. Rivier, F., 1973: Contribución estratigráfica sobre la geología de la cuenca de limón, zona de Turrialba, Costa Rica. Publicaciones geológicas de ICANTI. Salazar, A., 1985: Estudio de Factibilidad para el aprovechamiento de la cantera de Azul de Turrialba, Cartago, Costa Rica. Universidad de Costa Rica, San José. Tesis de licenciatura. 17