Control N°10 González Pérez Uriel Shamir ANÁLISIS DE POLÍTICA EDUCATIVA Un nuevo impulso La presente lectura menciona como diversos investigadores del consejo Mexicano de investigación Educativa (comie) detectan diversos vacios en la literatura sobre la política pública existente entre 1993 y 2003 Según Loyo y Miranda a principios de la década de los ochenta, la política educativa, aparecía como una gran “incógnita” y a su vez dentro del campo de la política educativa sobresalía el tema de la descentralización, sin embargo el modelo que más se destaca en el análisis de políticas considera solamente la acción de dos actores como la SEP y la SENTE y por consecuencia comienza a ser disfuncional. Por los cual, en un futuro, habría que ampliar la mirada y estudiar a los sujetos de la sociedad civil por ejemplo: Iglesia, partidos políticos, movimientos sociales y agencias internacionales. Posteriormente en el 2003, se confirmaban diversas observaciones. Primero, que la federalización seguía concentrando una gran cantidad de trabajos, segundo, que la perspectiva de análisis macro seguía prevaleciendo y, por lo tanto, había que poner mayor atención a los niveles meso y micro. El nivel meso, según Zorrilla, se refiere a las instancias intermedias de la gestión del sistema educativo como serían la supervisión o los cuerpos técnicos, mientras el micro se refiere a las escuelas en particular. Por otro lado el término política educativa es muy amplio por lo que da apertura a cualquier cosa, por ejemplo la política se denominaba desde una reforma hasta un programa o un subprograma. Sin embargo la escasez en el uso de la teoría de las políticas no solamente se da en México. Según Jean-Claude Thoenig, en Europa la mayoría de los estudios en el campo de la política carece de rigor analítico y los trabajos son descriptivos y teóricamente inestables tales que se asemejan más estudios prácticos o informes de consultoría, que terminan por no producir conocimiento nuevo ni información rigurosa o teorías sólidas La anterior conceptualización debe de darle un mayor impulso al análisis de la política en nuestro país y en América Latina pues con ello se podrá primeramente comprender mejor la realidad educativa gracias a supuestos y principios abstractos y segundo avanzar en el conocimiento al desarrollar nuestros propios modelos de análisis de políticas por medio del cuestionamiento y la aplicación. En resumen el objetivo general es entonces, alcanzar mayor rigor y relacionar mejor la teoría con la práctica para producir nuevo conocimiento y ponerlo a disposición de todos aquellos que deseen elevar la efectividad de la política educativa de México. La evaluación de políticas y programas, desde lo gubernamental se constituye por un conjunto institucional en el que no sólo participan instancias como la SEP, sino también la de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Además, se ponen en operación instrumentos como la Matriz de Marco Lógico y la Matriz de Indicadores de Resultados que cumplen dos importante funciones. Por ejemplo, el parámetro para verificar el diseño de los programas y la fuente de información de su desempeño. La Mir de acuerdo con la autora, no puede capturar acciones derivadas por subprogramas que operan autónomamente, por lo que propone una “matriz anidada” que permita, en cierto grado, capturar la interrelación entre los distintos subprogramas orientados a un fin común. La evaluación de las políticas o programas debe capturar la complejidad en la que se desenvuelven, de otra manera, estaremos valorando cuestiones ya pasadas, aisladas o que residen en lógicas presupuestales y administrativas. Los textos presentados anteriormente reafirman tres aspectos clave del análisis contemporáneo de las políticas públicas. En primer lugar, se enfatiza que los procesos de política no son lineales, no se desarrollan por etapas segmentadas y mutuamente excluyentes. En segundo lugar, se requiere seguir explorando marcos de análisis que reconozcan la existencia y la interacción entre el nivel macro, meso y micro En tercer lugar, en México, el poder empieza a ser cada vez más difuso a partir de la terminación del régimen de partido único lo que da pie a que ahora, en mayor grado, los distintos actores van a depender de los recursos de otros para impulsar sus políticas y programas Flores Crespo, P. (2011). Análisis de política educativa. Un nuevo impulso. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 687-698.