Subido por paoataca

cap03

Anuncio
CAPITULO III
MARCO METODÓLÓGICO
En el presente capítulo se analiza el enfoque epistemológico dentro del
cual se enmarca este estudio, se determina el tipo y diseño de la
investigación en función del problema planteado, así como la forma de
recabar la información. Seguidamente, se describe la validación de las
técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y se determina la
muestra, en función de la población constituida por los propietarios de las
papelerías detallistas ubicadas en el Municipio Cabimas del Estado Zulia. Por
último, se describe el procedimiento para llevar a cabo esta investigación.
1- ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO
Inicialmente, en este capítulo se hace necesario analizar la corriente
filosófica desde la cual se abordó la investigación. Al respecto, Griffiths
(2007) resalta la estrecha relación entre la epistemología y la metodología ,
pues la primera envuelve la filosofía de cómo se llega a conocer el mundo,
mientras la segunda está referida específicamente a la práctica.
En este sentido, la metodología aplicada para desarrollar esta
investigación implica la aplicación del método científico, por lo cual se
enmarca dentro del enfoque epistemológico positivista. Esta corriente hace
énfasis, según Griffiths (2007), en la ciencia y el método científico como las
74
75
únicas fuentes de conocimiento; asimismo, implica el razonamiento lógico y
la experiencia empírica, con los cuales deben comprobarse los hechos. La
perspectiva positivista está vinculada al empirismo, tendencia según la cual
la observación y la medición son el eje central de la ciencia.
De acuerdo con el enfoque positivista, según Scott y Usher (2011), el
mundo es objetivo y existe , independientemente de los individuos que
buscan conocerlo, estableciéndose una clara distinción entre los objetos y los
sujetos. Asimismo, la validez del conocimiento se presenta partiendo de
fenómenos observables y medibles, por lo cual diferentes individuos deben
llegar a las mismas conclusiones. Por otra parte, dentro de este enfoque el
mundo social no es esencialmente diferente al mundo natural, existiendo un
orden y una razón orientada a identificar
patrones de relación causa-
efecto.
Por su parte, para Corbetta (2007) el paradigma positivista estudia la
realidad social utilizando las técnicas de observación y medición, las
herramientas de análisis matemático y los procedimientos de inferencia de
las ciencias naturales. La ontología del positivismo afirma que la realidad
social puede conocerse y tiene existencia real, como si fuera una "cosa".
Desde el punto de vista epistemológico, el enfoque positivista se basa en el
dualismo entre el investigador y el objeto de estudio, dentro del cual se
espera obtener resultados reales. Su objetivo es explicar y formular leyes
76
naturales
generalmente
inmutables.
Las
técnicas
utilizadas
son
fundamentalmente cuantitativas.
2- TIPO DE INVESTIGACION
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003), el tipo de
investigación se determina en función del problema a solucionar y la forma
de recabar la información. El presente estudio se considera descriptivo correlacional pues, tal como lo reseñan Hernández y otros (2003), pretende
medir de manera independiente cada una de las variables, para luego
determinar el grado de relación que pudiera existir entre ellas.
Desde el punto de vista de la recolección de los datos, esta investigación
se considera de campo, por cuanto se aplicaron cuestionarios a las fuentes
de información primaria, directamente en las empresas objeto de estudio.
Sabino (2002), define los estudios de campo como aquellos que se basan en
obtener información directamente de la realidad, sin manipular las variables;
sólo tomando los datos en su mismo ambiente.
Por otra parte, este estudio puede ser considerado de carácter
cuantitativo, pues se orienta a la observación y descripción de los fenómenos
del entorno. De acuerdo con Kerlinger y Lee (2002), la mayoría de las
ciencias del comportamiento se han mostrado a favor del modelo
cuantitativo, el cual trata de describir causas y efectos, asumiendo el
77
conocimiento como resultado de las observaciones del mundo físico. En
contraparte, dichos autores establece que las investigaciones cualitativas
parten de la premisa según la cual el conocimiento se construye activamente
mediante los exámenes de los constructos internos de las personas.
3- DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Con respeto al diseño de la investigación, Kerlinger y Lee (2002) sostienen
que constituye el plan y la estructura del estudio, y se concibe de
determinada manera para obtener respuestas a las preguntas de la
investigación.
De acuerdo a la clasificación presentada por Hernández y otros (2003), las
investigaciones pueden ser experimentales o no experimentales. Kerlinger y
Lee (2002) definen la investigación no experimental como la búsqueda
empírica y sistemática en la cual el científico no posee control directo de las
variables independientes, pues sus manifestaciones ya han ocurrido, o son
inherentemente manipulables.
En vista de lo anterior, esta investigación puede ser considerada no
experimental, al no pretender manipular ninguna de las variables en estudio;
los fenómenos se observaron en su contexto natural para luego ser
analizados.
78
Desde de la perspectiva referida a la dimensión temporal de la
investigación, este estudio se considera transeccional, por cuanto las
variables (emprendimiento empresarial, miedo y resiliencia) se estudiaron en
un sólo momento del tiempo y se midieron según los criterios de la población
objeto de estudio, la cual proporcionó la información necesaria para su
estudio.
Al respecto, según Hernández y otros (2003), en este tipo de estudio las
variables están dadas y por tanto el investigador las explora sistemática y
empíricamente para realizar las inferencias, sin intervención directa; en este
tipo de estudio, las variables ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas.
4- POBLACIÓN
Con base en la delimitación establecida para el desarrollo de la presente
investigación, el universo estuvo conformado por las ciento treinta y seis
(136) papelerías detallistas existentes actualmente en el Estado Zulia. Según
Parra (2006) el universo es el conjunto de todos los elementos, seres u
objetos que contienen las características, mediciones u observaciones
requeridas en una investigación dada.
Por otra parte, la población es definida por Parra (2006) como el conjunto
integrado de todas las mediciones u observaciones de una variable en el
universo de interés de una investigación. Para efectos de esta investigación
79
se tomaron las quince (15) papelerías que funcionan en el Municipio
Cabimas del Estado Zulia, de las cuales respondieron de forma efectiva once
(11) sujetos.
Las unidades de observación, definidas por Parra (2006) como aquellas
por medio de las cuales se obtiene la información, la constituyen los
propietarios de las papelerías detallistas ubicadas en el Municipio Cabimas
del Estado Zulia.
5- MUESTRA
Según Parra (2006), la muestra es un subconjunto representativo de la
población, obtenida con el propósito de investigar sus propiedades. En esta
investigación, e l número de unidades de observación es finito y accesible.
El estudio se llevó a cabo en las papelerías ubicadas en el Municipio
Cabimas, por lo cual se aplicó un muestreo causal o incidental que, según
Parra (2006), es un proceso donde el investigador selecciona directa e
intencionalmente los individuos de la población. Los criterios para la
selección de este tipo de muestreo son los siguientes:
(a) Accesibilidad a las unidades de información por parte del investigador.
(b) Dispersión geográfica de las unidades de análisis.
80
6- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Una vez seleccionado el diseño de la investigación más apropiado para el
logro de los objetivos, se recolectaron los datos referentes a las variables
objeto de estudio. Para Sabino (2002), los instrumentos de recolección de
datos son los recursos asumidos por el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de ellos, dicho autor
distingue dos aspectos diferentes: la forma y el contenido. La forma está
referida al tipo de aproximación que se establece con lo empírico, es decir, a
las técnicas utilizadas.
Por otra parte, el contenido queda expresado en la delimitación de los
datos concretos que se necesitan conseguir. En este sentido, se establecen
una serie de ítems los cuales son definidos como indicadores de los
elementos a observar.
Para Hernández y otros (2003), un instrumento de medición adecuado es
capaz de registrar datos observables que representan verdaderamente los
conceptos o variables tomados en consideración por el investigador. En esta
investigación
se
recolectó
información
referente
a
las
variables
emprendimiento empresarial, miedo y resiliencia, a través de tres (3)
cuestionarios autocompletados por los propietarios de las papelerías
detallistas ubicadas en el Municipio Cabimas del Estado Zulia. Según
81
Hernández y otros (2003), un cuestionario es un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir.
Para la medición del emprendimiento empresarial, se desarrolló un
cuestionario estructurado con diez (10) dimensiones: independencia, logro,
poder, perseverancia, búsqueda de oportunidades, optimismo, aceptación de
riesgos, autoconfianza, creatividad e innovación (ver anexo “A”). Dicho
cuestionario estuvo compuesto por cuarenta (40) afirmaciones en las cuales
el encuestado debe responder con una escala ordinal tipo Likert para medir
las actitudes. Al momento de la aplicación el orden fue establecido de
manera aleatoria. Algunas afirmaciones se diseñaron en sentido contrario a
la dimensión, para minimizar el sesgo; en estos casos se debió invertir la
puntuación (ver cuadro 2).
Cuadro 2
Ítems por dimensión. Variable: Emprendimiento empresarial
Dimensiones del
emprendimiento
Ítems en sentido
positivo
Ítems con puntación
invertida
Independencia
1, 2, 4
3
Logro
6, 7, 8
5
Poder
9, 10, 11, 12
-
Aceptación de riesgos
13, 14, 15, 16
-
Oportunismo
17, 18, 19, 20
-
Perseverancia
21, 22, 24
23,
Autoconfianza
27,
25, 26, 28
Optimismo
29, 30, 31
32
Creatividad
33, 34, 35, 36
-
Innovación
37, 38, 39, 40
-
Fuente: Ruesga (2012)
82
Con respecto a las alternativas de respuesta, se contó con cinco (5)
opciones: “totalmente de acuerdo” (TA), “de acuerdo” (DA), “ni de acuerdo, ni
en desacuerdo” (NN), “en desacuerdo” (ED) y “totalmente en desacuerdo”
(TD) (ver cuadro 3).
Cuadro 3
Cuadro de ponderación de las alternativas
Variable: Emprendimiento empresarial
Ponderación Ponderación
Opciones de Respuesta
Siglas
(sentido
invertida
positivo)
Totalmente de acuerdo
TA
5
1
De acuerdo
DA
4
2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
NN
3
3
En desacuerdo
ED
2
4
Totalmente en desacuerdo
TD
1
5
Fuente: Ruesga (2012)
Una vez promediada las puntuaciones, se ubicaron en un baremo
estadístico de interpretación con cuatro (4) categorías de valoración
cualitativa , y sus respectivos rangos (ver cuadro 4):
Cuadro 4
Baremo estadístico de interpretación de los resultados
Variable: Emprendimiento empresarial
VALORACIÓN
RANGO
CUALITATIVA
Muy presente
=4-5
Presente
Poco presente
Muy poco presente
Fuente: Ruesga (2012)
=3-? 4
=2-? 3
1-? 2
83
De manera similar, para la variable miedo se construyó un cuestionario
multidimensional estructurado con cinco (5) dimensiones para los agentes
causales del miedo y tres (3) para los perfiles de respuesta ante el miedo (ver
cuadro 5). Se utilizaron los mismos criterios establecidos para la variable
emprendimiento empresarial (Ver anexo “B”)
Cuadro 5
Ítems por dimensión. Variable: Miedo
Dimensiones del
emprendimiento
Ítems en sentido
positivo
Ítems con puntación
invertida
Miedo a la no supervivencia
41, 42, 43, 44
-
Miedo al rechazo
45, 46, 47, 48
-
Miedo al fracaso
49, 50, 51, 52
-
Miedo a la pérdida de poder
53, 54, 55, 56
-
57, 58, 60
59
Ataque
61, 62, 63, 64
-
Huída
65, 66, 67, 68
-
Paralización
69, 70, 71, 72
-
Miedo al cambio
Fuente: Ruesga (2012)
También se utilizó una escala ordinal tipo Likert para medir las actitudes
(ver cuadro 6) con cinco (5) opciones: “totalmente de acuerdo” (TA), “de
acuerdo” (DA), “ni de acuerdo, ni en desacuerdo” (NN), “en desacuerdo” (ED)
y “totalmente en desacuerdo” (TD):
84
Cuadro 6
Cuadro de ponderación de las alternativas. Variable: Miedo
Siglas
Ponderación
(sentido
positivo)
Ponderación
invertida
Totalmente de acuerdo
TA
5
1
De acuerdo
DA
4
2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
NN
3
3
En desacuerdo
ED
2
4
Totalmente en desacuerdo
TD
1
5
Opciones de Respuesta
Fuente: Ruesga (2012)
En el análisis de los resultados, las puntuaciones fueron promediadas y
se establecieron cuatro (4) categorías de valoración cualitativa con sus
respectivos rangos (ver cuadro 7):
Cuadro 7
Baremo estadístico de interpretación de los resultados
Variable: Miedo
VALORACIÓN
RANGO
CUALITATIVA
Alto
=4-5
Moderado alto
=3-? 4
Moderado bajo
=2-? 3
Bajo
1-? 2
Fuente: Ruesga (2012)
85
Por otra parte, la resiliencia fue medida a través de un instrumento
adaptado del cuestionario para el cálculo del Cociente de Adversidad
desarrollado por Stolz (2003) (ver anexo “C”). En este sentido, Tornimbeni y
otros
(2004),
plantean
que
el
proceso
de
adaptación
se
realiza
principalmente cuando el instrumento original no se adapta al contexto de la
investigación, cuando los estímulos no son percibidos de igual manera en las
diferentes culturas y cuando el idioma podría ser un factor de sesgo.
Se decidió adaptar dicho cuestionario pues fue inicialmente creado en el
idioma inglés, y presenta algunos estímulos que no pertenecen al contexto
en el cual se desarrolla la investigación. De esta manera, tal como lo reseñan
Tornimbeni y otros (2004), se busca evitar un sesgo metodológico,
particularmente en el instrumento, pues pudiera conducir a resultados
erróneos.
El mencionado cuestionario, fue estructurado con dieciséis (16)
escenarios y dos (2) preguntas para cada uno de ellos, correspondientes a
las cuatro (4) dimensiones de la resiliencia: control, propiedad, alcance y
duración. Además, está construido con el método de elección forzada o
alternativa fija y las opciones están ponderadas según un rango que va entre
el uno (1) y el cinco (5). Mientras más alto fue el número, mayor era el nivel
de resiliencia (ver cuadro 8).
86
Cuadro 8
Cuadro de ponderación de las alternativas. Variable: Resiliencia
Dimensión
Control
Propiedad
Alcance
Duración
Opciones de Respuesta
Ponderación
Puedo influir totalmente en mejorar esta situación
5
Puedo influir significativamente en mejorar esta
situación
Puedo influir moderadamente en mejorar esta
situación
Puedo influir ligeramente en mejorar esta
situación
No puedo influir en mejorar esta situación
4
Siento que tengo total responsabilidad en mejorar
esta situación
Siento que tengo significativa responsabilidad en
mejorar esta situación
Siento que tengo moderada responsabilidad en
mejorar la situación
Siento que tengo poca responsabilidad en mejorar
la situación
Siento que no tengo responsabilidad en mejorar
esta situación
Ningún otro aspecto de mi vida se verá afectado
negativamente
Pocos aspectos de mi vida se verán afectados
negativamente
Algunos aspectos de mi vida se verán afectados
negativamente
La mayoría de los aspectos de mi vida se verán
afectados negativamente
Todos los aspectos de mi vida se verán afectados
negativamente
Esta situación me afectará negativamente muy
brevemente
Esta situación me afectará negativamente poco
tiempo
Esta situación me afectará negativamente durante
algún tiempo
Esta situación me afectará negativamente durante
un largo tiempo
Esta situación me afectará negativamente durante
un tiempo muy largo
5
Fuente: Ruesga (2012)
3
2
1
4
3
2
1
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
87
Una vez promediados los resultados, se establecieron cuatro (4)
categorías de valoración cualitativa con
sus respectivos rangos (ver
cuadro 9):
Cuadro 9
Baremo estadístico de interpretación de los resultados
Variable: Resiliencia
VALORACIÓN
CUALITATIVA
Muy desarrollado
RANGO
=4-5
Desarrollado
=3-? 4
Poco desarrollado
=2-? 3
No desarrollado
1-? 2
Fuente: Ruesga (2012)
Con respecto a la aplicación, los cuestionarios fueron entregados a los
propietarios de las papelerías detallistas para que ellos, por sí mismos, lo
leyeran y escribieran sus respuestas. Éste método de aplicación es definido,
según Sabino (2002), como un cuestionario autoadministrado.
7- VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
La validez, de acuerdo con Kerlinger y Lee (2002), es la representatividad
o la adecuación del contenido de un instrumento de medición para confirmar
que la sustancia de dicho contenido sea representativa del universo de la
propiedad a ser medido.
88
Debido a que los instrumentos para la medición de las variables fueron
desarrollados en la presente investigación, los mismos debieron ser
sometidos a una validación por parte de ocho (8) especialistas en el área de
las Ciencias Gerenciales y Metodología de la Investigación. Este método, de
acuerdo con la definición de Hernández y otros (2003), se denomina “juicio
de expertos”. Para esto, se presentó un formato de evaluación, tomando en
consideración la pertinencia de cada uno de los ítems con el contenido y la
forma cómo se han redactado (ver anexo “D”)
Por otra parte, se aplicó el análisis discriminante de reactivos, con lo cual
se buscó corroborar que cada uno de los ítems de los cuestionarios
diseñados midiera la variable para la cual fue creado, con el fin de determinar
si el reactivo se mantiene o no en el cuestionario.
Se tomaron los puntajes totales de la prueba piloto, se ordenaron de
mayor a menor tomando después de ordenados el 25% de las puntuaciones
más bajas (grupo bajo), separando ambos grupos en cuadros para obtener la
varianza y la diferencia de las medias para poder calcular el poder de
discriminación de cada ítem dentro de ambos grupos (ver anexos “E”, “G”,
“I”).
En el caso de la investigación, la validez fue determinada mediante un
estudio o prueba piloto la cual se aplicó a veinte (20) sujetos con
características similares a la población seleccionada, utilizando la prueba de
89
la validez discriminante (T de student) con el fin de descartar los ítems que
no sean válidos para el estudio. Al respecto se utiliza la fórmula:
? ????????? ?
? ? ?? ??? ???? ??? ?
? ????•?? ???? ??? ?
•? ?
? ? ?? ??? ???? ???
????•?? ??? ???? ???
•? ?
Durante el procedimiento, fueron comparadas la T calculada (Tc) por
cada ítem con la T teórica (Tt) o T de la tabla; es decir:
Si Tc es mayor que Tt: el ítem se acepta para la escala final.
Si Tc es menor que Tt: el ítem se elimina para la escala final.
Una
vez
realizado
los
correspondientes
análisis,
los
ítems
considerados en la escala final fueron los siguientes (ver cuadro 10):
Cuadro 10
Análisis discriminantes. Ítems no considerados
Dimensiones del
emprendimiento
Emprendimiento
empresarial
Ítems en sentido positivo
14, 23, 26, 28, 32
Miedo
Resiliencia
41
2A, 3A, 6B, 8B, 8A, 12B, 14A, 15A, 15B
Fuente: Ruesga (2012)
no
90
8- CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
De acuerdo con Hernández y otros (2003), la confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto produce iguales resultados. Dicha confiabilidad depende del
tipo de diseño de la investigación y del instrumento, para la aplicación de la
fórmula requerida para cada caso.
La confiabilidad se determinó a través del coeficiente estadístico de Alpha
Cronbrach. Por consiguiente, la fórmula aplicada fue la siguiente:
s ? ??
?
?? ?
?
??
? ? ?
? ??
Donde:
?
?
?
?
? Número de items
? Varianza de los puntajes totales
? Varianza de los ítems
Las confiabilidades obtenidas fueron: 93,97% para el instrumento de
medición del emprendimiento empresarial; 85,10% en los agentes causales
del miedo; y 83,46% en el caso de la resiliencia (ver anexos “F”, “H”, “J”).
91
9- TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
La presentación y análisis de los datos recabados en los cuestionarios se
realizó bajo el enfoque de la estadística descriptiva, por cuanto se
recolectaron, analizaron, ordenaron y tabularon los datos. Se calcularon e
interpretaron las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana)
para datos no agrupados y las medidas de variabilidad (desviación estándar).
Para el análisis del nivel de asociación entre las variables objeto de
estudio se aplicó el método de correlación lineal asociado con el coeficiente
de Pearson. Según Hernández y otros (2003), la correlación puede ser
positiva o negativa. La correlación positiva significa que sujetos con altos
valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable;
por el contrario, en los casos en los cuales sea negativa, los sujetos con altos
valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable.
Con respecto a la magnitud, a continuación se presenta cómo se
interpretaron los índices de correlación (ver cuadro 11):
Cuadro 11
Interpretación de los índices de correlación
Rango
Interpretación
=0,70
Correlación muy fuerte.
=0,50-?0,70
Correlación sustancial (fuerte).
=0,30-?0,50
Correlación moderada.
=0,10-?0,30
Correlación baja (débil).
=0,00-?0,10
Correlación despreciable (muy débil)
Fuente: Sierra (1999).
92
10- PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION
El procedimiento seguido para la realización de la presente investigación,
puede resumirse de la siguiente manera:
(a) Búsqueda de información a través de diferentes fuentes como visitas
a las papelerías del Estado Zulia, revisiones bibliográficas y
documentales, entre otras.
(b) Planteamiento y formulación del problema.
(c) Fijación de objetivos.
(d) Delimitación y justificación de la investigación.
(e) Desarrollo del marco teórico.
(f)
Elaboración del marco metodológico. Determinación del tipo y
diseño de la investigación; selección de la población y la muestra
para identificar los sujetos a los cuales se aplicaría el instrumento.
(g) Selección y diseño de los instrumentos de recolección de datos.
(h) Validación del instrumento por parte de los expertos.
(i) Aplicación de prueba piloto para calcular la confiabilidad.
(j) Aplicación del instrumento definitivo a la muestra seleccionada.
(k) Tabulación, análisis estadístico y discusión de los resultados
arrojados por los instrumentos.
(l) Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
Descargar