Subido por Milania Perafán

Reseña Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica

Anuncio
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
1
Reseña
Reflexiones Sobre La Hegemonía Epistemológica
La epistemología es un concepto y una rama de la filosofía, que como siempre se nos
ha enseñado, es la encargada de estudiar el conocimiento y con él su alcance y fundamento.
Donde quiera que se busque una definición, siempre hay una constante: estudiar el
conocimiento. Siempre en singular; lo cual da a entender que solo hay un camino para llegar a
él. Sin embargo, la presente reseña busca dar a conocer a dos autores, cuyos puntos de vista
son contrarios a esta idea planteada en singular. Ellos son, el filósofo Raúl Fornet Betancourt
con su obra La pluralidad de conocimientos en el diálogo intercultural, del libro Interculturalidad
crítica y descolonización, Fundamentos para el debate (2009) y la intelectual militante,
Catherine Walsh en su artículo: Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras?
Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Tomado del libro, Tentativas, contagios,
desbordes. Territorios del pensamiento (2012). Se dará a conocer un poco sobre los autores, el
desarrollo de los artículos, puntos de encuentros entre ellos y finalmente una conclusión
personal de quien escribe esta reseña. El ejercicio de leer no solo refiere a una decodificación
de símbolos, también nos invita a conocer a los autores y contexto en el cual se enmarcan sus
obras. Siendo así, podemos evidenciar que por las fechas de publicación de los artículos, esto
son vigentes. Además, gracias al dinamismo de los autores, podremos ser testigos de más
obras.
Cabe resaltar que ambos autores trabajan muy activamente en el campo de los
estudios y actividades culturales e interculturales. en el caso de Raúl Fornet nacido en Cuba,
tiene dos doctorados en filosofía entre otros estudios, es miembro activo de diferentes
sociedades de filosofía, interculturalidad y cultura, es también profesor de la universidad de
Bremen y Aachen en Alemania, país donde actualmente reside y dirige proyectos de
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
2
investigación, asimismo como sus posteriores publicaciones. Se conoce como uno de los
representantes de la filosofía libertadora y como pionero del modelo de Filosofía Intercultural.
(P., 2000) En el caso de Catherine Walsh, de origen estadounidense pero residente de Ecuador
ya hace varios años, como ella misma se identifica (Caicedo, 2019), es una intelectual militante,
que ha acompañado diversos movimientos y luchas de justicia, inicialmente en Estados Unidos
y después en los procesos de movimientos indígenas y afrodescendientes en América Latina,
más puntualmente en Ecuador. Tiene un doctorado en educación y es profesora principal y
directora-fundadora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad
Andina Simón Bolívar.
Los dos libros donde están integrados los artículos de los autores arriba presentados,
tienen un objetivo en común, hacer un aporte al campo de la interculturalidad desde diferentes
puntos de vista, es decir, nutrir con el aporte reflexivo de varios autores y sus propuestas,
donde la descolonización es el primer paso a dar. El tema en común de Fornet y Walsh es
poner en evidencia una epistemología dominante, hegemónica y violenta que se ha convertido
en la colonialidad moderna que nos invade.
En el caso del artículo La pluralidad de conocimientos en el diálogo intercultural,
Fornet habla en la introducción de una reflexión crítica a la tecnología moderna, exponiendo dos
ejes centrales sobre los cuales gira su artículo: “… la sociedad tecnológica moderna como
contexto violento para el diálogo intercultural” y “…la necesidad de buscar un equilibrio
epistemológico…”. (Fornet, 2009, p. 10) Catherine Walsh (2012) por su parte, hace una
reflexión interrogativa sobre “la posibilidad de refutar los supuestos epistemológicos que
localizan la producción de conocimiento solo en la academia y dentro de los cánones y
paradigmas establecidos por el cientificismo occidental.” A continuación, se dará a conocer el
desarrollo de las reflexiones de ambos autores.
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
3
Fornet (2009) en su primer eje central, pone como ejemplo de la hegemonía
epistemológica dominante, la cultura científica, que ha sabido extenderse a nivel mundial de
manera tal que se concibe como la única manera de obtener, crear o desarrollar conocimiento,
dando paso a la globalización de manera invasiva, creando un desbalance epistemológico a
cada territorio donde llega. La lógica expansionista y universalista de la cultura científica, está
en función del dinero de un sistema capitalista, más que de el desarrollo del conocimiento en sí.
Al declararse como única y válida, anulando las otras formas de conocimiento, incurre en lo que
Fornet llama, una violencia epistemológica (entre muchas otras formas de violencia) desde que
se anula toda posibilidad de reconocimiento de las otras, dando continuidad a una relación de
poder y colonialidad que nos hace pensar son superiores; sin embargo, es aquí desde donde la
interculturalidad se puede manifestar. Teniendo en cuenta que el libro donde se publicó el
artículo de Fornet, habla de la interculturalidad como “herramienta de emancipación” y no como
relaciones entre individuos de diferentes etnias, se puede luchar para ser visibles y
reconocidos, abriendo nuevos caminos de relación y donde “Reclamamos la dignificación de la
diversidad cultural”, (Fornet, 2009, p. 10) como lo dice más puntualmente el autor en su
exigencia en el texto. También, hace referencia a tres razones por las cuales se a olvidado o
naturalizado la hegemonía epistemológica, así; la alianza de la ciencia con el dinero, dando
paso a la argumentación de que es la única vía al progreso; “empobrecimiento de la memoria
cognitiva de la humanidad” (Fornet, 2009, p.12), consecuencia de la colonialidad territorial, por parte
de los países europeos en los continentes de América, Asia y África, la mejor evidencia de esta
razón es la herencia del modelo de investigación científica, como único paradigma que esta presente
en la educación y ampliamente desarrollado en la academia. Haciendo un paréntesis, el autor afirma
que no busca satanizar el modelo científico, ya que de por sí ha sido responsable de muchas
contribuciones, sin embargo, su relación con el modelo capitalista la convierte en una herramienta
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
4
violenta; y la tercera razón es, la confabulación de la ciencia y el eurocentrismo dándose a sí misma
una idea de superioridad, ya que lo que no es científico es considerado barbarie. Es por estas
razones que la ciencia se sigue considerando el modelo donde el mundo debe seguir gravitando, se
ha creado una dependencia incluso vital para la humanidad, dando continuidad a la colonialidad euro
centrista que sigue dominando y aniquilando. Fornet da paso al segundo eje central en su texto; la
búsqueda de un equilibrio epistemológico, con su propuesta para terminar con esta violencia.
Inicialmente, es necesario concientizarnos de la misma y reconocer que existe diversidad de
pensamientos que nos muestran otras formas de concebir el mundo. El diálogo intercultural será una
herramienta que evite la continuación del desarrollo de las tres razones expresadas arriba, lo cual es
un gran reto debido a intereses materiales que se pondrían en juego y la propia concepción
arraigada de la ciencia como único camino. Se resalta una importancia en el real reconocimiento de
diversidad para poder llegar a un posterior intercambio equitativo de saberes, de la misma manera,
hace un llamado a la ciencia, para que busque en sus cimientos y recupere sus verdaderos objetivos,
siendo consciente también del daño y violencia que ha generado en la humanidad. Finalmente,
Fornet expresa que un equilibrio epistemológico da paso a una nueva universalidad, donde es
posible los diálogos interculturales entre diferentes grupos
Por lo que respecta al artículo Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras?
Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales, Catherine Walsh tiene como objetivo
cuestionar al absolutismo epistemológico atribuido a la ciencia, que se caracteriza de ser
acaparador y darse a conocer como único paradigma del conocimiento. La autora resalta la
importancia de transformar las ciencias sociales, a unas oportunas y críticas promovidas desde
el interior de América Latina. Aunque anuncia algunos pasos hacia esta meta, también advierte
de un pensamiento científico reciente que invisibiliza todo conocimiento que no provenga de su
paradigma científico. Desde ese momento se entrevé la ardua lucha para cambiar las ciencias
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
5
sociales. Para ponerle frente Walsh invita a dudar, poner en entre dicho, refutar los métodos
supuestos como únicos del conocimiento, así como los conceptos de racionalidad que existen
en dicho paradigma. Al llevar a cabo este ejercicio se estaría reconociendo otras fuentes
alternas y diversas de conocimientos, o como la autora lo define, “epistemologías contrahegemónicas” (Walsh, 2012, p.104). En el texto Walsh plantea unos interrogantes que se puede
decir, se reducen en el título del mismo y para abordar esta indagación, plantea hacer un
recorrido por, “los orígenes y el desarrollo de la modernidad y en el colonialismo y el capitalismo
como sus partes constitutivas.”. (Walsh, 2012, p.104) Así, la modernidad cuyo centro es Europa,
se caracteriza como una manifestación planetaria y colonizadora. El colonialismo es dividido en
cuatro esferas, la primera es; La colonialidad del poder, (Quijano, 1999, p. 229) la cual involucra
los modelos de poder del modernismo, relacionando la raza, la producción de trabajo,
conocimiento y estado; la colonialidad del saber (Lander, 2000 p 5), a la cual se le atribuye la
negación de que grupos como indígenas o afrodescendientes produjeran conocimiento, dando
paso a la creación del eurocentrismo, siendo ellos los únicos creadores; colonialidad el ser,
(Maldonado, 2008, p. 16). entendida como la coacción de un ser sobre otro, con un carácter de
violencia específico; y la última esfera, la colonialidad de la naturaleza, (Walsh, 2012, p.106) la
cual hace referencia a la separación de las relaciones, sentimientos y espiritualidad entre la
humanidad, la flora y la fauna, desconociendo así saberes de comunidades indígenas y
afrodescendientes de América Latina. El capitalismo no solo se presenta con su carácter
mercantil sino también, con las universidades como parte constitutiva, dirigiendo una educación
neoliberalista que formula teorías que tienden a lo universal, repitiendo los ejes de la
colonialidad y dando continuidad a la modernidad. Catherine Walsh, muestra que el camino
para unas nuevas ciencias sociales puede ser posibles, desde la perspectiva de dos citas;
Boaventura de Sousa Santos, que apunta a “una epistemología del sur” que a su vez de divide
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
6
en dos pasos, “la sociología de las ausencias” que radica en reconocer y valorar la diversidad
de conocimientos y la “sociología de las emergencias” que procura vislumbrar y desarrollar las
posibles experiencias futuras, que son invisibilizadas por la epistemología hegemónica; Manuel
Zapata Olivella, incitando a un desarrollo epistemológico propio. Walsh, también invita a
acercarnos a los aportes de activistas intelectuales latinoamericanos como: Zapata Olivella,
Manuel Quintín Lame (Colombia), Fausto Reinaga (Bolivia), Dolores Cuacuango y Juan García
(Ecuador) quienes han empezado el proceso de emancipación, gracias a sus producciones
epistemológicas contrahegemónicas. Para finalizar, la autora da a conocer la propuesta en
marcha de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi de las Nacionalidades y Pueblos
Indígenas del Ecuador, donde la tarea primordial es desarrollar una filosofía Andina
(decolonial), donde se reconocen y aceptan diferentes racionalidades para interrelacionarlas o
complementarlas. El diálogo intercultural es una permanente en la base de este “proyecto-otro”.
Los puntos de encuentro de Fornet y Walsh en el desarrollo de sus respectivas
reflexiones son:

La existencia de una epistemología hegemónica proveniente del eurocentrismo

La epistemología como una continuación de la colonialidad a nivel global

La negación de otras epistemologías por parte de la ciencia

La necesidad de un cuestionamiento frente a esa epistemología dominante

La relación entre ciencia y economía

El adoctrinamiento de esta autoproclamada única epistemología válida en las
universidades

La necesidad de un equilibrio epistemológico

La importancia de un reconocimiento y diálogo con otras formas de pensamiento

La necesidad de un cambio interno desde los territorios
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
7

La emancipación contrahegemónica desde el diálogo intercultural
Los autores se aproximan desde diferentes ángulos hacia estas ideas, reflejando la
misma realidad. Podría decirse que son puntos de vista complementarios que invitan también a
reflexionar al respecto.
Desde mi perspectiva como estudiante de primer semestre de Estudios
Interculturales, quiero expresar la experiencia que ha sido para mí leer estos artículos.
Inicialmente puedo decir, que continúo en un proceso donde cada vez me sacude un poco más,
los preceptos de los cuales ni siquiera sabía que era víctima y con los cuales también he
victimizado. Sin embargo, el ser más abierta hacia las diferencias, y desde ahora el reconocer la
variedad de pensamientos, se ha convertido en un nuevo movimiento en mi vida, hecho de
manera más consciente. Asimismo, para que las cadenas se vayan soltando, entiendo que es
sustancial aportar a ese cambio. Parafraseando a Walsh, dijo en una entrevista (Uniminuto
Televisión, 2017) que el proceso de descolonización no sigue una fórmula, se aprende sobre el
camino. Y claro sería una ironía que éste fuera secuencial, organizado, metódico… de ese
modo, debo empezar mi ruta para enriquecer este nuevo movimiento que he empezado con la
maestría y donde se siguen generando algunos movimientos telúricos. La fuerza de mis pisadas
me las dará las reflexiones, clases y lecturas de otros que ya han empezado este camino, la
visión se irá aclarando con cada velo caído y la luz provendrá de diferentes pensamientos
desde diferentes ángulos. Todas estas herramientas tendrán igual valor, cada una tendrá un
momento clave en mi camino ya sea para que me haga avanzar, detenerme a reflexionar, tomar
otra ruta o crear una nueva. No se trata de ir de un punto A a un punto B específicamente, se
trata de conocer el camino, aprender de él, reflexionarlo e invitar a otros a seguirlo.
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
8
Referencias
ARRIBAS A (2012) Tentativas, Contagios, Desbordes. Territorios del pensamiento. En M.
Walsh.C ¿Son posibles unas Ciencias Sociales / Culturales otras? Reflexiones en Torno a las
Epistemologías Decoloniales (57-72): Universidad de Granada.
CAICEDO, A. O. (20 de mayo de 2019). Sycorax. Obtenido de Sycorax:
http://proyectosycorax.com/no-me-identifico-como-academica-sino-como-intelectual-militanteentrevista-a-catherine-walsh/
LANDER, E. (2000), “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos, en M. Lander E La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas,
CLACSO.
Reseña: Reflexiones Sobre la Hegemonía Epistemológica
Zaira M. Perafán
9
MALDONADO, N. (2008). La Topología del Ser y la Geopolítica del Conocimiento. La
Modernidad, Imperio Y Colonialidad; Revista de Ciencias Sociales
P., D. d. (febrero de 2000). Proyecto Ensayo Hispánico. Obtenido de Ensayistas.org:
https://www.ensayistas.org/filosofos/cuba/fornet/introd.htm
QUIJANO, Al, (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina:
Ecuador Debate
UNIMINUTO TELEVISIÓN, (2017, mayo 7) OIGA PROFE /PEDAGOGÍAS
DECOLONIALES/CATHERINE WALSH (Video)
Youtube:https://www.youtube.com/watch?v=j6FNfOdh7tU&t=1066s&ab_channel=UNIMINUTOT
ELEVISI%C3%93N
VIAÑA, J., Josef L., Fornet, R., Garcés F., Quintanilla V., Ticona E. (2009). Interculturalidad
crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. En M. Fornet, R. La Pluralidad de
Conocimientos en el Diálogo Intercultural (9-20): Instituto Internacional de Integración del
Convenio Andrés Bello
Descargar