Subido por Claudio Coloma

OBLIGACIONES NATURALES

Anuncio
OBLIGACIONES NATURALES (Atendiendo a la fuerza del vínculo obligacional)
Regulación: Titulo III, Libro IV, artículos 1470, 1471 y 1472. Los artículos 2296 y 2297
establecen la misma idea: se puede retener lo que se ha pagado por una
obligación natural (normas sobre el pago de lo no debido).
Concepto: Aquellas que carecen de acción para demandar su cumplimiento,
pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas (basado en el artículo 1470).
Concepto de Pothier: Es la que obliga en honor y conciencia al que la ha
contraído para que cumpla sus promesas.
Origen: ya se conocían en tiempos de Roma, pues existían ciertos pactos que no
tenían acción para cobrar, pero que cumplidos, autorizaban al acreedor para
retener lo dado o pagado en virtud de ellos (efecto característico de las
obligaciones naturales).
Estas obligaciones están en el intermedio de las obligaciones civiles y las morales.
Las civiles o perfectas tienen acción y excepción (dan derecho a cobrar lo
debido y derecho a retener lo pagado). Los deberes morales no tienen ni acción
ni excepción, sólo obligan en la conciencia, es decir, el que quiere los cumple y
no hay forma de exigir su cumplimiento. Si el deudor lo cumple voluntariamente
podría repetir, esto es, exigir la devolución de lo que pago en razón de él.
Naturaleza jurídica de las obligaciones naturales
Encontramos dos tendencias que las explican:
1.- Son obligaciones imperfectas incorporadas al patrimonio del acreedor y
cuando se cumplen no es una liberalidad del deudor, sino lo que hace es cumplir
una obligación que nada tiene que ver con el deber moral; cumple una
obligación que es igual a una civil, pero que por razones prácticas o de interés
social carece de acción para exigir su cumplimiento (se conciben más cercanas
a las obligaciones civiles).
2.- Se concibe a la obligación natural como un deber de conciencia, como un
deber moral. La obligación natural se confunde con el deber moral y sólo nace
cuando el deudor reconoce este deber moral ejecutando la prestación. Mientras
el deudor no la reconozca, la obligación natural no existe.
La obligación natural en el Código Civil
El CC reglamenta en forma específica estas obligaciones en el título III del libro IV,
artículos 1470 a 1472. (Se aparta de sus modelos, como el CC francés que se limitó
a referirse a ellas entre las normas del pago de lo no debido).
El artículo 1470 contempla 2 clases de obligaciones naturales:
1.- Obligaciones civiles abortadas, nulas o rescindibles: aquellas que debiendo
haber nacido como obligaciones civiles perfectas, por algún defecto en ellas
nacieron como naturales (nº 1 y 3)
2.- Obligaciones civiles degeneradas: aquellas que nacieron como obligaciones
civiles perfectas pero por causas posteriores se transformaron en naturales (nº 2 y
4).
Obligaciones abortadas, nulas o rescindibles
Artículo 1470 nº 1: Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como
los menores adultos.
Son obligaciones que debieron hacer nacido como civiles perfectas, pero por el
defecto de la falta de capacidad del deudor nacieron como naturales.
Al pedir juicio y discernimiento deben excluirse a los incapaces absolutos
(dementes, impúberes y sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente). Lo ratifica artículo 1447 inciso 2: sus actos (los de los absolutamente
incapaces) no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Disipadores interdictos: el numeral no los menciona, siendo incapaces relativos.
Interrogante: ¿Sus actos engendran obligaciones naturales?
- Según algunos no, pues carecen de juicio y discernimiento, su conducta es
carente de todo juicio.
- Según otros el juicio y discernimiento se refiere a tener la inteligencia y las
facultades necesarias para apreciar sus actos y el pródigo no carece de
inteligencia ni de voluntad, como ocurre con el demente, por tanto, sus
actos generarían obligaciones naturales.
Nacimiento de la obligación. Interrogante: ¿La obligación natural nace al
momento de contraerse o cuando es declarada su nulidad por sentencia
judicial?
Por ejemplo un menor de 15 años (menor adulto) sin formalidad habilitante, sin
estar representado contrata un mutuo.
1.- Según algunos es preciso la declaración de nulidad, pues antes de ello el acto
es perfectamente válido (por ende la obligación es civil) y produce todos sus
efectos legales.
2.- Según otros (Claro Solar) la declaración de nulidad no es necesaria, la
obligación nace como natural. Se dice que esta incapacidad para contratar es
la que produce que la obligación sea natural. Agregan que el efecto retroactivo
de la nulidad (art. 1687) implica que las cosas vuelven al estado anterior como si
el contrato fuere inexistente. De este modo, no sería lógico pensar que dicho acto
inexistente fue capaz de producir obligaciones, ni aún naturales.
No parece muy adecuada esta última interpretación, pues el efecto retroactivo
de la nulidad es una ficción legal, establecida para las prestaciones mutuas; no
puede llevarse al extremo dicha ficción de hacer desaparecer la realidad de los
hechos, que el acto jurídico igual se celebró.
Ejemplo: Pedro vende a Juan (16 años, menor adulto) un automóvil, habiendo
entrega y pago.
-
-
Juan demanda la nulidad de la compraventa.
Pedro contesta que tiene derecho a retener el precio, debido a que
Juan cumplió una obligación natural porque la obligación natural existe
desde que se contrajo (desde que se celebró el contrato).
Se dicta sentencia que declara nulo relativamente el contrato de
compraventa.
Si aceptamos la primera tesis se aplica el artículo 1687 del CC, de manera que
si Juan pago el precio, Pedro se lo debe devolver y no podrá decir que tiene
derecho a retener porque la obligación era civil, no natural. (Teoría que
favorece a Juan).
Si aceptamos la segunda tesis no tiene sentido obtener la nulidad si jamás
podría obtener la restitución (Teoría que favorece a Pedro).
Artículo 1470 nº 3: Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que
la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida.
Se trata de actos que adolecen de vicios de nulidad absoluta. El ejemplo del
código se refiere a un legado contenido en un testamento nulo, otorgado sin las
solemnidades legales. Si los herederos igual cumplen con el legado no podrán
después repetir por haber cumplido una obligación natural.
Interrogante: ¿Se aplica sólo a los actos jurídicos unilaterales o también a los
bilaterales? , pues la ley habla de “actos” y da como ejemplo el testamento que
es el acto jurídico unilateral por excelencia. Ver argumentos.
Cualquier otra causal de nulidad, que no sea la falta de solemnidad legal, no
produce una obligación natural (artículo excepcional, por lo que debe ser
interpretado en forma restrictiva).
En cuanto al momento en que nace la obligación natural, nos remitimos a lo
dicho en el artículo 1470 nº 1.
Obligaciones civiles degeneradas
Artículo 1470 nº 2: Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
La prescripción extintiva lo que hace es hacer desaparecer la acción de
cumplimiento que tiene toda obligación civil. Cumplidos los requisitos legales y
transcurrido el plazo correspondiente se extingue no la obligación propiamente
tal (que subsiste como natural) sino solamente la acción de cumplimiento.
La obligación nació válida, perfecta y por no haberse pedido su cumplimiento
por parte del acreedor la acción se extinguió por prescripción extintiva (la
obligación de civil pasó a ser natural).
La prescripción debe ser alegada (artículo 2493), por lo que es necesario que el
juez se pronuncie y la acoja en una sentencia (de otra manera no hay
prescripción).
Interrogante: ¿Para que exista la obligación natural es necesario que se declare
judicialmente la prescripción o nace cuando se cumplen los requisitos que la ley
exige, cuando transcurre el plazo respectivo de prescripción sin necesidad de
sentencia judicial que la declare?.
1.- Según algunos al decir el artículo 1470 “obligaciones civiles extinguidas por la
prescripción” implica que haya mediado una declaración en tal sentido por
sentencia judicial.
2.- Según otros no es necesaria la sentencia judicial y se apoyan en el artículo
2514 que sólo exige el transcurso del tiempo durante el cual no se hayan ejercido
dichas acciones.
El CC no pide sentencia judicial, sin embargo en la práctica mientras no se
declare la prescripción por sentencia judicial el acreedor igual va a tener acción
civil y va a poder demandar y el deudor tendrá la excepción de prescripción.
Ejemplo: Pedro vende a Juan un automóvil el 02 de enero de 2009. Hubo
entrega y no se ha pagado el precio de un millón de pesos, se acordó que el
pago se efectuará el 02 de febrero de 2009.
(Tener presente que el plazo de prescripción se cuenta desde la fecha en que
la obligación se hizo exigible: 02 de febrero de 2009 y prescribe el 02 de febrero
de 2014)
-
Pedro demanda el cumplimiento el 02 de marzo de 2014 y se notifica el
03 de marzo de 2014.
Juan opone excepción de prescripción.
Sentencia: la obligación civil está prescrita, subsiste como natural y se
extingue la acción.
Si Juan paga después de la sentencia estaría pagando una obligación
natural
Si Juan paga antes de la sentencia renuncia a la prescripción, de
manera que la obligación permanece como civil (no hay obligación
natural).
Artículo 1470 nº 4: Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Se trata de una obligación civil que no adolece de ningún defecto y ha sido
contraída por personas plenamente capaces pero el acreedor al poner en
movimiento su acción de cobro (derecho a cobrar) ha obtenido un resultado
adverso por no haber podido acreditar en el juicio la existencia de la obligación.
La sentencia dictada rechaza la demanda, fundada en que el actor no pudo
acreditar la existencia de la obligación (perdió por falta de pruebas). Recordar
que el actor, quien demanda tiene el peso de la prueba. El artículo 1698 impone
el peso de la prueba o el deber de probar a quien alegue la existencia de la
obligación. Entonces dictada la sentencia nace la obligación natural y si el
deudor la cumple, no podrá repetir por haber cumplido una obligación natural.
La causa o fundamento de la sentencia para desconocer el derecho del
acreedor debe ser la falta de prueba (si pierde por otros motivos no hay
obligación natural alguna).
Requisitos:
1.- Que haya habido juicio.
2.- Que haya versado sobre la existencia de una obligación civil.
3.- Que el deudor haya sido absuelto.
4.- Que la absolución se funde en falta de prueba (no es excepción de fondo)
Ejemplo: De acuerdo al artículo 1708 CC la falta de prueba instrumental
determina imposibilidad de probar por testigos. Pedro le presta $200.000 a
Juan, quien dice que le pagará en 10 días más, sin embargo no pagó. Pedro
demanda a Juan y otras personas rinden prueba testimonial. Se rechaza la
demanda por falta de prueba. Si luego Juan paga, no puede repetir porque
cumplió una obligación natural de manera que Pedro puede retener.
Otras obligaciones naturales
Interrogante: ¿El artículo 1470 es o no taxativo? ¿Existen otras obligaciones
naturales distintas a las que el artículo 1470 establece?
1.- Algunos sostienen que el artículo 1470 es de carácter taxativo, no hay más
obligaciones naturales que las del artículo 1470, apoyándose en la expresión
“tales” y “estas cuatro clases de obligaciones”. Ver argumentos
2.- Otros sostienen que el artículo 1470 tiene carácter no taxativo, hay más
obligaciones naturales que las señaladas por el artículo 1470. Ver argumentos.
1.- Obligaciones derivadas de los esponsales (promesa de matrimonio). Artículos
98 y 99.
El artículo 99 que reglamenta los efectos del contrato de esponsales señala que si
se estipula una multa para el caso de incumplimiento de esta promesa de
matrimonio, la multa no es exigible. El ofendido no tiene acción para demandar el
pago pero el deudor que paga no puede repetir (hay a lo menos una obligación
moral).
2.- Pago de intereses no estipulados en el mutuo. Artículo 2208
En el mutuo pueden no pactarse intereses, pero si el deudor igual los paga (por
entender que son justos, por ejemplo por haber retardado en exceso el pago,
etc) no podrá repetir lo pagado ni imputarlo al capital.
No hay obligación natural porque el deudor paga algo que no debía ni legal ni
moralmente, de manera que, no hay obligación alguna. Sólo es una solución que
da el CC más justa, equitativa que es la irrepetibilidad del pago de los intereses
no estipulados.
3.- Obligaciones que emanan del juego y de la apuesta. Artículos 2258 a 2260
Los juegos de azar están prohibidos y adolecen de objeto ilícito, por tanto, se
castigan con nulidad absoluta.
Cuando predomina la destreza física (no el azar) y no se contravienen las leyes de
policía, se generan obligaciones civiles con acción y excepción.
Cuando predomina la inteligencia, el juego es lícito y las obligaciones que se
generan carecen de acción para pedir su cumplimiento pero tienen excepción
para retener cuando se han cumplido.
Se sostiene que no hay obligación natural porque el legislador priva a estas
obligaciones de acción por los males sociales que el juego genera, y por razones
de justicia, de equidad si se cumplen hay derecho a retener.
Efectos de las obligaciones naturales
Se estudian los derechos que la ley confiere al acreedor de una obligación
natural.
Efecto más importante: Facultad del acreedor para retener lo dado o pagado en
razón de una obligación natural. El efecto es la irrepetibilidad de lo pagado.
(Artículos 1470 inciso 3 y 2296).
Este efecto se produce con el pago de la obligación (no todo pago)
Los requisitos del pago para que produzca este efecto son:
1.- Que se haga voluntariamente;
2.- Que lo haga el deudor que tiene la libre administración de sus bienes;
3.- Que se haga con apego a la ley.
1.- Pago voluntario (lo exige el artículo 1470 inciso final)
Interrogante: ¿Que se entiende por pago voluntario?
1.- Para algunos el pago voluntario es el que se hace espontáneamente, motu
propio, es decir, cuando no ha mediado fuerza, dolo o intimidación. Carece de
importancia el que se sepa que se pagó una obligación civil o natural o de
cualquier otra clase. Sólo importa que no haya vicio en el pago, aún cuando se
incurra en un error en cuanto a la naturaleza de la obligación que se pagó.
Correcta interpretación fundados en el artículo 2297, según el cual se puede
repetir lo que se ha pagado por error de derecho, cuando dicho pago no tenía
como fundamento ni aún una obligación natural; a contrario censu, si el pago
hecho con error de derecho tiene como fundamento una obligación natural, no
se puede repetir (tesis más aceptada).
Así entonces, quien paga una obligación natural, creyendo que era civil, no
puede repetir a la luz de este precepto.
2.- Para otros el pago voluntario es aquel que, además de ser espontáneo, se
hace en forma consciente, sabiendo que se paga una obligación natural. O sea,
si alguien paga una obligación natural creyendo que era civil, dicho pago no es
voluntario y podría repetir. Incompatible con artículo 2297, conforme al cual el
que paga una obligación natural creyendo que era civil, no puede repetir.
2.- El que paga debe tener la libre administración de sus bienes
Porque el pago importa un desprendimiento de bienes por parte del deudor. Más
que la libre administración, se debe tener la libre disposición de sus bienes porque
el pago implica disponer.
Si el deudor no tiene esta facultad, acorde al artículo 2262 y 1470 inciso final, si
podrá repetir para recobrar lo pagado.
3.- Que se haga con apego a la ley, es decir, conforme a las reglas generales
Debe cumplir con todas las reglas generales para el pago como modo de
extinguir obligaciones.
Segundo efecto: las obligaciones naturales pueden ser caucionadas. Artículos
1472 y 46.
Es decir, se puede contraer una obligación accesoria real o personal para
garantizar su cumplimiento. Entonces tendríamos una obligación principal natural
y una accesoria, por ejemplo: fianza, hipoteca, prenda y cláusula penal.
Art. 46. Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae
para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la
fianza, la hipoteca y la prenda.
Art. 1472. Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas por
terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrán.
Las cauciones son obligaciones accesorias, por lo tanto, dependen de una
principal y su finalidad consiste en garantizar el cumplimiento de una obligación
principal.
El artículo 1472 incluye entre las cauciones a la cláusula penal, la que no se
considera caución por el artículo 46, de forma que se confirma el carácter de
caución que tiene dicha figura.
La caución debe estar constituida por terceros y no por el deudor natural. Si la
constituye el deudor no se podría ejecutar, ya que en su contra el acreedor no
tiene acción. Si la constituye un tercero, si hay acción en su contra, pues para él
será una obligación civil (confirma lo anterior el artículo 2338, norma particular de
la fianza).
Ejemplo: Obligación civil prescrita: obligación natural
JUAN
----------------Acreedor
PEDRO
Deudor
TERCERO
Se obliga con el acreedor: fianza, prenda, hipoteca
Tercer efecto: las obligaciones naturales pueden ser novadas
Novación: modo de extinguir obligaciones que consiste en la substitución de una
nueva obligación por otra anterior que queda extinguida (artículo 1628). Cambio
o reemplazo de una obligación nueva por una antigua que se extingue.
Una obligación natural se puede cambiar por una civil o una civil por una natural
(artículo 1630).
Cuarto efecto: las obligaciones naturales no pueden compensarse
Modo de extinguir que ocurre cuando dos personas tienen en forma simultánea y
recíproca la doble calidad de acreedoras y deudoras a la vez y en cuyo caso se
extinguen mutuamente las obligaciones y si son de distinto monto, hasta el monto
más bajo (artículo 1655).
Uno de los requisitos de la compensación es que ambas obligaciones sean
actualmente exigibles, condición de la que carecen las naturales (artículo 1656).
Dentro de efectos tener presente art. 1471, la cosa juzgada en la obligación
natural: La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el
naturalmente obligado, no extingue la obligación natural.
La norma era innecesaria, puesto que la sentencia que rechaza la demanda
destinada a obtener el pago de una obligación natural no hace sino reconocerle
su carácter pero no impide que si después se produce el pago, opere el efecto
que la caracteriza.
Ejemplo: Juan demanda a Pedro, quien opone excepción de prescripción. La
sentencia rechaza la demanda porque se trata de una obligación natural. Si
luego Pedro paga, Juan puede retener porque la sentencia que rechaza la
demanda no extingue la obligación natural.
Extinción de las obligaciones naturales
Artículo 1567: modos de extinguir las obligaciones
En principio se extinguen por las mismas formas que las civiles pero la naturaleza
especial de estas obligaciones hace que no se apliquen algunos modos en
particular.
1.- Compensación
2.- Prescripción: hace nacer la obligación natural y por otro lado, el plazo se
cuenta desde que la obligación se hace exigible, lo que no puede ocurrir porque
jamás son exigibles.
Descargar