Subido por Adriana Trujillo Uribe

25-08-2021 Analisis linea base reconciliación Fondounocol

Anuncio
Levantamiento de la línea base del proyecto
“Fortalecimiento de los Espacios de Convivencia para la
Reconstrucción del Tejido Social entre personal en
PLAN DE TRABAJO
proceso de Reincorporación, Comunidades Indígenas
consultoría
“Elaboración
de un
NasaPropuesta
y Campesinas
de Caldono,
Cauca”.
Plan de Incidencia, en el marco de la
Julio 2021
Coalición LAC RMD, para promover el
respeto y la
los del
Derechos
Levantamiento
de protección
la línea de
base
proyecto
Humanos dede
la población
migrante,
“Fortalecimiento
los Espacios
de Convivencia
para la
refugiada ydel
desplazada
en Latinoamérica
Reconstrucción
Tejido Social
entre personaly en
el Caribe.
proceso
de Reincorporación, Comunidades Indígenas
Nasa y Campesinas de Caldono, Cauca”.
Julio 2021
Acuerdo Individual.
Levantamiento de la línea base del proyecto
“Fortalecimiento
de los Espacios de Convivencia para la
PREPARADO POR:
Reconstrucción
del Tejido Social entre personal en
Luz Marina Sánchez
María del
Ávila
proceso
dePilar
Reincorporación,
Comunidades Indígenas
Sebastián Navarrete Aldana
Nasa y Campesinas de Caldono, Cauca”.
Julio 2021
Noviembre 2015
Levantamiento
de la línea base del proyecto
Esta publicación ha sido preparada para revisión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
“Fortalecimiento
de los
Espacios
de OPCIÓN
Convivencia
para
Internacional (USAID). El documento
fue elaborado
por CORPORACIÓN
LEGAL, para el Programa
de1 la
Tierras y Desarrollo Rural, bajo el Subcontrato de Precio Fijo número ARD-RLDP-FSP-0070
Reconstrucción del Tejido Social entre personal en
Estudio para el Levantamiento de la Línea de Base del Proyecto
“Fortalecimiento de los Espacios de Convivencia para la
Reconstrucción del Tejido Social entre Personal en Proceso de
Reincorporación, Comunidades Indígenas Nasa y Campesinas
de Caldono, Cauca”.
Informe Final
Elaborado: Luz Marina Sánchez
2
Contenido
LISTA DE TABLAS................................................................................................................................... 4
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 8
I.
MARCO ORIENTADOR DEL ESTUDIO ....................................................................................... 9
MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................................... 9
II.
MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 12
Objetivo general...................................................................................................................................... 12
Objetivos específicos ............................................................................................................................. 12
Precisiones metodológicas ................................................................................................................... 12
Fuentes de Recolección de Información ............................................................................................. 13
Preguntas propuestas para la línea base ........................................................................................... 13
Categorías para indagar en la línea base ........................................................................................... 13
III.
PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS ........................................................................................ 14
IV.
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 43
Anexo 1. Marco Lógico del Proyecto ................................................................................................... 44
Anexo 2. Encuesta aplicada ................................................................................................................. 55
Anexo 3. Selección de las variables e indicadores del estudio ........................................................ 64
3
LISTA DE TABLAS
Tabla 1
Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con el Nivel Educativo
14
Tabla 2
Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con la Zona de Residencia
15
Tabla 3
Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con el Grupo étnico Tabla
15
Tabla 4
Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con el Estado Civil
16
Tabla 5
Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con la edad
16
Table 6
Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con el sexo
17
Tabla 7
Lugares que representan la memoria histórica
17
Tabla 8
Bienes materiales perdidos, como consecuencia de la acción de los grupos
armados que desean ser recuperados
18
Tabla 9
Espacios recordados como puntos estratégicos de la guerra dos que desean ser
recuperados
18
Tabla 10
Reporte de actividades comunitarias, simbólicas y de promoción de la historia
en el Cerro de Belén
19
Tabla 11
Participación de Reincorporados en acciones en el Cerro de Belén
19
Tabla 12
Reporte de razones porque y para que recordar el pasado
20
Tabla 13
Percepción en relación con la memoria histórica
20
Tabla 14
Reporte Factores que afectan la convivencia
21
Tabla 15
Reporte Forma de gestionar el conflicto
21
Tabla 16
Reporte Nivel de confianza población de Caldono y personas en proceso de
reincorporación
21
Tabla 17
Reporte Nivel de convivencia población de Caldono y personas en proceso de
reincorporación
23
Tabla 18
Reporte Nivel convivencia entre la comunidad indígena y campesina
23
Tabla 19
Reporte Proyecto de vida comunitario
24
Table 20
Percepción de ser excluido
24
Tabla 21
Razón de la exclusión
24
4
Tabla 22
Reporte de actividades comunitarias con personas en proceso de
reincorporación y fomento a estas actividades de encuentro
25
Tabla 23
Reporte acciones comunitarias con personas en proceso de reincorporación en
el Cerro de Belén e intercambio de experiencias con personal del AETCR
26
Tabla 24
Reporte conocimiento y confianza en el proceso de reincorporación en Caldono
26
Tabla 25
Reporte aceptación de la vinculación como trabajador o vínculo sentimental
con una persona en proceso de reincorporación
27
Tabla 26
Reporte Participaría de los programas productivos colectivos liderados por el
personal reincorporado y Apoyaría la elección para un cargo público de una
persona en proceso de reincorporación
27
Tabla 27
Reporte experiencia de reconciliación y disposición de reconciliarse
28
Tabla 28
Reporte Asistencia a actividades culturales, artísticas y deportivas en el espacio
AETCR y conformación de redes culturales, artística y deportivas con personas
en proceso de reincorporación
29
Tabla 29
Reporte Disposición a replicar el proyecto
29
Tabla 30
Conocimiento del concepto de Genero y Nuevas Masculinidades
30
Tabla 31
Conocimiento del concepto Feminismo y Machismo
30
Tabla 32
Conocimiento del concepto violencia intrafamiliar/conocimiento diferencia
entre género y sexualidad
30
Tabla 33
Concepto de mujer siempre relacionado con familia/el hombre puede ser
31
tierno y detallista
Tabla 34
Toma de decisiones por las mujeres en espacios colectivos/acciones de género
y representatividad de las mujeres en espacios de decisión
32
Tabla 35
Está bien que los hombres salgan con muchas mujeres, pero no al revés/El
hombre agresivo es más atractivo
32
Tabla 36
Resistencia Civil por parte de las mujeres
32
Tabla 37
Reporte de actuación si presencia acto de violencia en contra de una mujer
33
Tabla 38
Reporte Quien debe encargarse de las actividades del hogar
33
Tabla 39
Reporte Mujeres con emprendimiento/emprendimiento Activo
34
5
Tabla 40
Reporte Tipo de emprendimiento
34
Tabla 41
Reporte Sector del emprendimiento
35
Tabla 42
Reporte El emprendimiento le genera ingresos para la subsistencia
35
Tabla 43
Reporte Ingresos Mensuales por ventas del emprendimiento
36
Tabla 44
Reporte Utilidad mensual del emprendimiento
36
Tabla 45
Reporte Forma de promocionar los productos
36
Tabla 46
Reporte Conocimiento en manejo de internet y TIC`s
37
Tabla 47
Reporte Conocimiento en manejo de computador
37
Tabla 48
Reporte utiliza el Conocimiento en manejo de internet y TIC`s para la
promoción de productos del emprendimiento
37
Tabla 49
Reporte capacitaciones previas en prevención del consumo de SPA
38
Tabla 50
Reporte Conocimiento de los factores protectores y de riesgo del consumo de
SPA
38
Tabla 51
Reporte Alcohol y cigarrillo son drogas/consumo de alcohol y cigarrillo
incrementa consumo de otras drogas
39
Tabla 52
Reporte Autoestima previene el consumo de Droga/Conocimiento habilidades
para la vida
39
Tabla 53
Reporte Sentimiento frente al consumo de cigarrillo y alcohol
40
Tabla 54
Reporte Percepción de jóvenes que suben al Cerro de Belén/Conocimiento
Redes de Apoyo para la prevención de consumo de SPA
40
Tabla 55
Reporte Uso del tiempo libre
41
Tabla 56
Reporte Proyección del proyecto de vida
41
Tabla 57
Reporte Propuestas para su proyecto de vida
41
Tabla 58
Reporte Necesidad de acciones para prevenir el consumo SPA/interés del joven
en acciones de prevención del consumo de SPA
42
Tabla 59
Reporte conocimiento instituciones que trabajen con prevención del consumo 42
SPA
6
LISTA DE FIGURAS
Figura 1
Nivel educativo por grupo poblacional
14
Figura 2
Grupo étnicos por grupo poblacional
15
Figura 3
Edad por grupo poblacional
16
Figura 4
Lugar representa memoria histórica
17
Figura 5
Lugar que representa memoria histórica
18
Figura 6
Razones para recordar el pasado
20
Figura 7
Nivel de Confianza entre la población de Caldono y los actores en proceso de Reincorporación
22
Proyecto de Vida Comunitario
24
Actividades comunitarias con Reincorporados
25
Actividades comunitarias
25
Experiencia en reconciliación
28
Experiencia en reconciliación
28
Figura 13
Conocimiento concepto violencia intrafamiliar
31
Figura 14
Resistencia civil por parte de las mujeres
32
Figura 15
Mujeres con emprendimiento
34
Figura 16
Mujeres con emprendimiento activo
34
Figura 17
Tipo de emprendimiento
34
Figura 18
Sector del emprendimiento
35
Figura 19
Emprendimiento genera ingresos
35
Figura 20
Forma promoción de productos
36
Figura 21
Conocimiento internet /Tic`s
37
Figura 22
Emprendimientos y Tic`s
37
Figura 23
Factores protectores
38
Figura 24
Factores de riesgo
38
Figura 25
Jóvenes y Cerro de Belén
40
Figura 26
Conocimiento redes spa
40
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
7
INTRODUCCIÓN
El Proyecto “Fortalecimiento de los Espacios de Convivencia para la Reconstrucción del Tejido Social
entre Personal en Proceso de Reincorporación, Comunidades Indígenas Nasa y Campesinas de
Caldono, Cauca” financiado por El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el
Sostenimiento de la Paz, es una iniciativa piloto que busca fortalecer el tejido social entre la
población del Cabildo Indígena del Resguardo San Lorenzo de Caldono, la cabecera municipal y
antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación “Carlos Perdomo” y potencializar los
espacios de reintegración comunitaria enfocados en la consolidación de vínculos de confianza,
reconciliación y convivencia entre actores en proceso de reincorporación de la FARC, víctimas del
conflicto armado, comunidad indígena NASA y campesina.
La propuesta surge de la alianza social “Juntos por Caldono”, de las tres organizaciones de base
(Cabildo Indígena del Resguardo San Lorenzo de Caldono, Comité de Reconciliación del Cerro de
Belén y ETCR Carlos Perdomo) con legitimidad en el territorio, los cuales aportaron a su construcción
participativa. La Gobernanza de esta iniciativa estará liderada por un comité operativo conformado
para la formulación, administración y ejecución del proyecto.
Con el fin de establecer un diagnóstico que orientará las acciones del proyecto, se implementó la
línea base con el objetivo de indagar la situación inicial en relación con el proceso de reincorporación
con enfoque comunitario donde se potencialice el capital social, mejorando la convivencia y la
reintegración comunitaria.
Durante dos meses, el equipo de campo del proyecto bajo la dirección de la Coordinada Luz Mary
Tolosa con el aporte analítico de Luz Marina Sánchez, se realizó un estado del arte sobre el proyecto,
que permitieron construir el instrumento de recolección de información y el análisis posterior de los
datos. Así mismo, en la búsqueda de resultados concretos que permitieran apoyar a los objetivos
del proyecto se definieron distintos productos a entregar que incluían la utilización de metodologías
cuantitativas y cualitativas. Este análisis corresponde al análisis cuantitativo, ya que el proyecto
incorporó un proceso de sistematización para el análisis cualitativo. La implementación del trabajo
de campo recibió el permanente apoyo del equipo de campo del proyecto. A todos agradecemos su
oportuno direccionamiento y colaboración. El presente documento está construido en tres cuerpos,
uno inicial donde se presenta el marco conceptual, un segundo capítulo que presenta el marco
metodológico que orientó el estudio. Finaliza con el tercer capítulo donde se referencian los
principales hallazgos.
8
I.
MARCO ORIENTADOR DEL ESTUDIO
MARCO CONCEPTUAL
La metodología para el levantamiento de la línea de base del Proyecto se fundamenta en una serie
de conceptos definidos en el documento modelo pedagógico de memoria histórica, reconciliación y
convivencia metodológico, y que constituyen los referentes de la actuación para la obtención de los
resultados pretendidos.
Proyecto “Fortalecimiento de los Espacios de Convivencia para la Reconstrucción del Tejido Social
entre Personal en Proceso de Reincorporación, Comunidades Indígenas Nasa y Campesinas de
Caldono, Cauca” se formuló siguiendo el ámbito temático de reincorporación. En este sentido, el
proyecto apunta al resultado 2.1 del Fondo Multidonantes de las Naciones Unidas para la Paz,
específicamente en apoyar la estructuración e implementación de proyectos de reincorporación con
enfoque comunitario, que permitan cohesión social y desarrollo económico entre la población
excombatiente y las comunidades, incluyendo acciones de economía de cuidado.
La teoría del cambio va direccionada a transformar la situación inicial mediante la implementación
de las tres líneas estratégicas: 1. Aportará a la reconciliación y la construcción de la memoria
histórica a través de la resignificación del Cerro de Belén. 2. Mejorará la comunicación y
participación de las mujeres y jóvenes en su territorio. 3. Transformará las relaciones y la
convivencia entre la población en proceso de reincorporación y la comunidad. Teniendo en cuenta
el contexto donde se desarrollará el proyecto, fue incorporado en forma transversal el enfoque
étnico y de género.
El objetivo de la iniciativa es fortalecer el tejido social entre la población del Cabildo Indígena del
Resguardo San Lorenzo de Caldono, la cabecera municipal y antiguo Espacio Territorial de
Capacitación y Reincorporación “Carlos Perdomo”, para potencializar los espacios de reintegración
comunitaria enfocados en la consolidación de vínculos de confianza, reconciliación y convivencia
entre actores en proceso de reincorporación de la FARC, víctimas del conflicto armado, comunidad
indígena NASA y campesina. De lo anterior, se evidencia que los referentes principales son las
concepciones de convivencia y reconciliación; memoria histórica, reincorporación y el desarrollo de
capacidades. En este acápite se presentan los conceptos aludidos y mapa conceptual construido por
el proyecto.
9
PEDAGOGIA SOCIAL
En términos de la propuesta pedagógica del proyecto, el equipo de trabajo incorporó esta
concepción muy local, es decir en términos del contexto colombiano para el desarrollo de actuación
para el postconflicto. Para esta concepción los autores Del Pozo Serrano, F., Jiménez Bautista, F. &
Barrientos Soto, A, consideran “la Pedagogía Social para la neutralización de diversas violencias y
promoción de la convivencia, donde actúen los profesionales de las licenciaturas “socioeducativas”
(educación comunitaria, de adultos, rural y otras)” (2018, p.1).
el modelo pedagógico para el proyecto, incorporará la Pedagogía social como una posibilidad para
la educación para la paz, con el fin de prevenir la violencia, generar convivencia y mayor
relacionamiento, resolver pacíficamente los conflictos, promocionar los valores así como favorecer
la reeducación de las personas, que habiendo participado del conflicto interno o siendo víctimas del
mismo pueden ser acompañadas en un proceso comunitario que permita trasegar hacia una cultura
de paz comunitaria desde la cotidianidad.
RECONCILIACIÓN
Reconciliación Desde Pérez, L. (2007), “La reconciliación no supone nunca el olvido, sino una revisión
al pasado para comprender el presente y pensar el futuro, con la mirada puesta en la construcción
de la paz” (p. 34), reconociendo así que la guerra ha marcado la historia colombiana, sin embargo,
resulta indispensable que para llegar a una verdadera reconciliación se debe recordar dejando de
10
lado sentimientos negativos como lo pueden llegar a ser el rencor, odio, sino que se debe
transformar ese dolor en la construcción de un presente enfocado en un territorio de paz sostenible,
aprendiendo a perdonar y reconociendo la concepción de propiciar espacios de reconstrucción de
tejido social.
De acuerdo con el PNUD, la reconciliación es entendida básicamente como construcción de
relaciones tiene como objetivo buscar formas innovadoras de crear un tiempo y un espacio, dentro
de los diferentes niveles de la población afectada, para abordar, asumir e integrar el doloroso
pasado y el futuro, que necesariamente será compartido, como un medio de enfrentarse al
presente.
CONVIVENCIA
Para llegar a compartir una cultura de convivencia, Chaparro, J. (2017) menciona que es necesario
que los diversos participantes de esta “compartan valores y creencias básicas, tanto racionales como
emocionales, y desarrollen actitudes y comportamientos que permitan el tratamiento constructivo
de los conflictos que se presentan a su interior y en las relaciones con otros grupos poblacionales”,
debido que la convivencia es la habilidad de mediar de forma tranquila con quien se tiene una
diferencia, retirando un poco la tensión que se siente pero sin caer en la eliminación o supresión de
diferencias. La convivencia implica la aceptación de las diferencias, en el seno de una sociedad,
donde prima la tolerancia y el reconocimiento de derechos y deberes.
RESIGNIFICACIÓN
Según Molina, N. (2013) la resignificación es entendida como un proceso de metamorfosis de los
significados de hechos donde no solo se refleja el discurso sino también una acción que pasa de un
estado de naturalización a uno de comprensión. Asimismo, por medio de la resignificación se llega
a modificar el discurso que se posee frente al otro, dando así nuevas posibilidades de un movimiento
progresista y colectivo, con intenciones de mejora; donde, se abre un camino de análisis
comunitario estableciendo identidades de trabajo colectivo presuponiendo una relación de pares y
no excluyente (Bachur, J. 2013).
A manera de conclusión, Tamayo, C. y Navarro, Daniela (2017) encaminan “la resignificación a los
espacios afectados en escenarios de conflicto armado, donde se es necesario un sentido de
apropiación colectiva por parte de los actores”, puesto que en el municipio de Caldono lugares como
el Cerro de Belén tienen un poder simbólico y cultural, dándose así conexiones y valores nuevos a
las narrativas, historias y testimonios del pasado.
MEMORIA HISTÓRICA
El autor Muñoz, J (2018) resalta que: la memoria histórica es un derecho fundamental que busca
una práctica de vinculación con las víctimas del conflicto armado en relación con la verdad tanto
social como individual, siendo el Estado y diferentes instituciones tanto gubernamentales como no
11
gubernamentales, parte fundamental en dicho proceso de reconstrucción de la memoria en lugares
afectados o con historia de guerra.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), declara derecho humano la verdad definida de la
siguiente forma: “El derecho que asiste a las víctimas de violaciones manifiestas de los derechos
humanos y violaciones graves de las normas internacionales de derechos humanos, así como a sus
familias, en el marco del sistema jurídico interno de cada Estado, de conocer la verdad sobre esas
violaciones, en particular la identidad de los autores y las causas, los hechos y las circunstancias
relacionados con las violaciones” (pág. 2).
II.
MARCO METODOLÓGICO
Objetivo general
Realizar el levantamiento de la línea de base del proyecto “Fortalecimiento de los Espacios de
Convivencia para la Reconstrucción del Tejido Social entre personal en proceso de Reincorporación,
Comunidades Indígenas Nasa y Campesinas de Caldono, Cauca” tendiente a indagar la situación
inicial en relación con el proceso de reincorporación con enfoque comunitario donde se potencialice
el capital social, mejorando la convivencia y la reintegración comunitaria.
Objetivos específicos
a) Identificar de manera cuantitativa y cualitativa, los indicadores de referencia1 de los resultados
esperados basados en el marco de resultados del proyecto.
b) Analizar la información de los indicadores de referencia para comparar la línea de base con los
cambios obtenidos en la población objetivo del proyecto una vez se realice la intervención.
Precisiones metodológicas
Si bien el proyecto generalmente parte de sus resultados para luego describir sus líneas estratégicas
e implementar las acciones o actividades en terreno, para efectos del levantamiento de línea de
base se considera importante señalar que no se parte de los resultados por encontrarse que éstos
están mucho mejor desagregados si se los observa mediante las líneas estratégicas que los
componen. Es así como las líneas estratégicas, para efectos metodológicos, dan una idea mucho
más concreta, sencilla y desagregada de dichos resultados y por lo tanto en ellas se centra la
identificación de los indicadores de la línea de base. El anexo 1., ilustra el marco lógico del proyecto,
y la población objetivo de intervención para cada resultado.
La aplicación de la línea base implicó la identificación de los beneficiarios directos a través de las
bases de datos de las organizaciones de base y de información de los líderes comunitarios que
previamente habían trabajado en procesos comunitarios. Inicialmente, se propuso aplicar la línea
base a 90 beneficiarios de los 150 propuestos en el proyecto, pero debido a factores externos que
1
Los indicadores de referencia responden a los planteados en el marco de resultados del proyecto
12
afectaron el proyecto como la situación de la pandemia por el COVID – 19 y el paro nacional en el
periodo de abril de 2021, el proyecto tomó la decisión de cerrar la línea base con 71 personas
encuestadas. La población encuestada correspondió a jóvenes, mujeres hiladoras, reincorporados,
población indígena y campesinos del municipio de Caldono. Es importante indicar, que el tema de
prevención de sustancias psicoactivas a ser implementado con la población juvenil no se
desarrollará, debido a la afectación de seguridad en el municipio.
Fuentes de Recolección de Información
La fuente de recolección de la información fue de fuentes primarias a partir de la información
proporcionada por los beneficiarios directos. De igual forma, la técnica de recolección de datos es
una encuesta estructurada (anexo 2) que da respuesta a los indicadores planteados en la propuesta
y específicamente en el marco de resultados. La aplicación de la encuesta o cuestionario se realizó
de acuerdo con el grupo etario (jóvenes, Mujeres Hiladoras y población beneficiaria en selección
aleatoria).
Los criterios de inclusión definidos en este proceso fueron:



Vivir en el municipio de Caldono
Estar listada en la base de datos de los 150 beneficiaros seleccionados para participar en el
proyecto.
Para la selección de las mujeres a encuestar, estas beneficiarias debían estar participando de un
emprendimiento colectivo que estuviera activo.
Preguntas propuestas para la línea base





¿La aplicación del modelo de intervención del proyecto generado un cambio actitudinal en los
beneficiaros intervenidos que permite un mayor relacionamiento, convivencia y
reincorporación en la población objeto de intervención?
¿Los procesos de reconstrucción colectiva de la memoria historia permiten generar mayor
relacionamiento y convivencia entre los beneficiarios del proyecto?
¿la estrategia de comunicación diseñada para el emprendimiento de las Mujeres Hiladoras
genera un aumento en sus ventas de un 20%?
¿La estrategia de comunicación vinculada a las capacitaciones en prevención del consumo de
sustancias psicoactivas permite un mayor conocimiento en el tema de prevención del consumo
de sustancias psicoactivas?
¿Las capacitaciones género y nueva masculinidad permite aumentar en conocimiento sobre
este tema en los beneficiarios directos?
Categorías para indagar en la línea base
1. Relacionamiento y Convivencia
2. Reincorporación y reconciliación
3. Memoria Histórica
13
4. Prevención del consumo – Jóvenes
5. Género y masculinidades
6. Emprendimiento -Mujeres Hiladoras
En el anexo 3., en forma detallada las variables e indicadores del estudio
III.
PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS
A continuación, se exponen los principales resultados de la aplicación de la línea base organizados
a partir de las fuentes primarias encuestadas.
3.1.
Información general de los beneficiarios
La tabla 1 y grafica 1 muestra que el total de personas encuestadas fueron 72, 71 de las cuales
respondieron todas las preguntas. El 80,3 % correspondieron a víctimas del conflicto armado, 9,9%
fueron actores en proceso de reincorporación, 1,4% desmovilizados y el 8,5% catalogado en otras
categorías. De las personas encuestadas ninguno fue reinsertado. En general para toda la población
un 28,2% de los encuestados estan ubicados en un nivel educativo bajo, un 42,3% en un nivel
educativo medio y el 29,6% en un nivel educativo superior. Es decir, que de las personas
encuestadas el 71,9% presentaron un nivel educativo intermedio o alto (Bachillerato, tecnologías y
universidad).
Tabla 1. Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con
el Nivel Educativo
Nivel Educativo
Grupo
Poblacional
Víctimas del
conflicto
Sin
Tecnología,
estudio
Técnica, Porcentaje
Bachillerato
o
Universitario N (%)
N (%)
Primaria
o Postgrado
N (%)
N (%)
16
(28,1%)
22
(38,6%)
19
(33,3%)
57
(80,3%)
Nivel Educativo
otros
Desmovilizados
Actores en proceso…
Víctimas del conflicto
Actores en
1
proceso de
(14,3%)
Reincorporación
5
(71,4%)
1
(14,3%)
7
(9,9%)
Desmovilizados
1
(100,0%)
0
1
(1,4%)
0
Figura 1. Nivel educativo por grupo poblacional
otros
3
2 (33,3%)
(50,0%)
1
(16,7%)
6
(8,5%)
TOTAL
20
(28,2%)
21
(29,6%)
71
30
(42,3%)
0%
50%
100% 150%
Nivel Educativo Tecnología, Técnica,
Universitario o Postgrado
Nivel Educativo Bachillerato
Nivel Educativo Sin estudio o Primaria
Fuente: Elaboración propia
En general los porcentajes de las víctimas del conflicto armado con un nivel educativo bajo (sin
estudio o primaria), medio (bachillerato) y alto (estudios técnicos, universitarios o postgrado) fueron
muy similares y con un rango del 28% al 33,3%. Es importante resaltar que el 72% de las víctimas
del conflicto han alcanzado un nivel educativo igual o superior al bachillerato, mientras que este
porcentaje es del 85% en los en los actores en proceso de reincorporaron dado que, entre estos,
14
71,4% ha cursado su bachillerato y en 14,3 cuenta con estudios superiores (técnicos, tecnologías o
universidad).
Con relación a la zona de residencia se observa (Tabla 2) que el 56,9% de los participantes residen
en la zona urbana y el 43.1 % en la zona rural. Esta distribución es igual en las víctimas del conflicto
mientras que 6 de los 7 (85.7%) actores en proceso de incorporación residen en la zona urbana.
Tabla 2. Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con la Zona de Residencia
Grupo Poblacional
Zona de Residencia
Rural
Urbana
Total
N (%)
N (%)
N (%)
Víctimas del conflicto
23 (40,4%)
34 (59,6%)
57 (79,2%)
Actores en proceso de Reincorporación
1 (14,3%)
6 (85,7%)
7 (9,7%)
Desmovilizados
1 (100,0%)
0
1 (1,4%)
Otros
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
6 (85,7%)
31 (43,1%)
1 (14,3%)
41 (56,9%)
7 (9,7%)
72 (100%)
Como se observa en la tabla 3, el 69,4% de los participantes corresponden al grupo étnico indígena
y un 23,6% a campesinos. Entre las 57 víctimas del conflicto armado, 41 (71,9%) son indígenas y un
12 (21,1%) campesinos. Los indígenas y campesinos se distribuyen equitativamente en el grupo de
actores en proceso de reincorporación con un porcentaje del 42,9% para ambos grupos
poblacionales.
Figura 2. Grupo étnicos por grupo poblacional
Tabla 3. Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con
el Grupo étnico
Indígen
Campe
AfroGrupo
Rom
Raizal Total
Poblacional colombiano a
sino
Víctimas
del
conflicto
1
(1,8%)
Actores
en proceso
1
de
(14,3%)
Reincorpor
ación
Desmoviliza
0
dos
Otros
0
TOTAL
2
(2,8%)
Grupo ètnico por grupo
poblacional
2
1
41
12
57
(3,5%
(1,8%
(71,9%)
(21,1%)
(79,2%)
)
)
3
0
(42,9%)
1
(100,0% 0
)
5
0
(71,4%)
2
50
(2,8%
(69,4%)
)
3
0
(42,9%)
7
(9,7%)
0
1
(1,4%)
0
2
7
0
(28.6%)
(9,7%)
1
17
(1,4% 72
(23,6%)
)
Otros
Desmovilizados
Actores en proceso
de Reincorporación
Víctimas del
conflicto
0%
Raizal
Rom
50%
Indígena
100% 150%
Afrocolombiano
Fuente: Elaboración propia
15
En relación con el estado civil de los beneficiaros (Tabla 4), un poco más de la mitad de los
beneficiaros están en unión libre o casados (51,4%), el 36,1% se encuentran solteros y el 14 %
viudos o separados. Es importante resaltar que la gran mayoría (90%) de los actores en proceso de
reincorporaron están en unión libre o casados.
Tabla 4. Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con el Estado Civil
Estado Civil
Grupo Poblacional
Casado
unión libre
Víctimas conflicto armado
Actores proceso de
reincorporación
Desmovilizados
Otros
Total fila
Fuente: Elaboración propia
Soltero
28 (49,1%) 21 (36,8%)
6 (85,7%) 1 (100%)
Viudo o
separado
Total, Columna
8 (14,0%)
0
57 (79,2%)
7 (9,7%)
0
0
1 (100,0%)
3 (42,9%) 4 (57,1%)
0
37 (51,4%) 26 (36,1%) 9 (12,5%)
1 (1,4%)
7 (9,7%)
72
En relación con la edad de los participantes (Tabla 5), los datos indican que hubo una distribución
similar de los grupos de edad en los encuestados 17-24 años (27,8%), 25-39 años (23,6%), 40 -49
años, (23,6%), 50 o más años (25,0%) y esta distribución fue similar en las víctimas del conflicto
armado . Importante resaltar que de los 7 actores en proceso de incorporación un poco más de la
mitad 4 (57%) tenían entre 25 a 39 años.
Figura 3. Edad por grupo poblacional
Tabla 5. Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con la
edad
Grupos de Edad
Grupo Poblacional 17 a 24 25 -39
40 -49
50 o
mas
Total
Columna
Víctimas conflicto
17
12
13
armado
(29,8%) (21,1%) (22,8%)
15
57
(26,3%) (79,2%)
Actores proceso
de
reincorporación
0
2
(28,6%)
7
(9,7%)
Desmovilizados
1
(100,0
%)
0
1
(1,4%)
Otros
2
1
3
(28,6%) (14,3%) (42,9%)
1
(14,3%)
7
(9,7%)
Total Fila
20
17
17
(27,8%) (23,6%) (23,6%)
18
(25,0%)
72
4
1
(57,1%) (14,3%)
0
0
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al sexo de los participantes (Tabla 6) se indica que la mayoría de los beneficiarios (76,4%)
corresponde al sexo femenino y un 23,6% corresponde al sexo masculino. Existe una alta
16
participación de las mujeres víctimas del conflicto armado y una alta participación de hombres
actores en proceso de reincorporación (71,4%).
Table 6. Distribución de Grupos Poblacionales de acuerdo con el sexo
Grupo Poblacional
Sexo
Masculino
Total
Víctimas conflicto armado
10 (17,5%)
47 (82,5%)
57 (79,2%)
Actores proceso de reincorporación
5 (71,4%)
2 (28,6%)
7 (9,7%)
0
1 (100,0%)
1 (1,4%)
2 (28,6%)
5 (71,4%)
7 (9,7%)
17 (23,6%)
55 (76,4%)
72
Desmovilizados
Otros
Total
Fuente: Elaboración propia
3.2.
femenino
Memoria Histórica
Al indagar a los participantes sobre el lugar que representa o promueven la memoria histórica del
municipio de Caldono (Tabla 7), asignaron el mayor porcentaje (45,8%) al Cerro de Belén seguido
del Cabildo indígena de San Lorenzo (22,90%) y de la iglesia (14,46%). Es importante indicar que la
sistematización de esta pregunta es un valor acumulado.
Figura 4. Lugar representa memoria histórica
Tabla 7. Lugares que
representan la memoria
histórica
No. de
Porcentaje
participantes con
respuesta
afirmativa a cada
pregunta (n=72)
Cerro de Belén
38
45,8%
Cabildo indígena San Lorenzo
19
22,9%
Iglesia
12
14,5%
Tulpa
6
7,2%
Espacio Territorial de
Capacitación y
reincorporación
4
Instituciones Educativas
1
1,2%
No sabe
2
2,4%
otro
1
1,2%
Total (Número de
Respuestas)
83
100%
4,8 %
Fuente: Elaboración propia
En relación con la recuperación de los bienes materiales perdidos como consecuencia de la acción
de los grupos armados (Tabla 8), los participantes señalaron que les gustaría recuperar el Cerro de
Belén pues para ellos representa un símbolo de la memoria histórica del municipio, en términos
porcentuales representó un 19,8%, seguido de la recuperación de su casa familiar (18,32%).
17
Tabla 8. Bienes materiales perdidos, como consecuencia de la acción de los grupos
armados que desean ser recuperados
No. de participantes
con respuesta
Sitio
Porcentaje
afirmativa a cada
pregunta (n=72)
Cerro de Belén
26
19,8%
casa Familiar
24
18,3%
Centros culturales o turísticos
17
13,1%
Institución educativa
14
10,7%
Escenarios deportivos
12
9,1%
Iglesia
10
7,6%
Parque
10
7,6%
Espacio Junta de Acción Comunal
8
6,1%
Cabildo Indígena San Lorenzo
7
5,3%
Otro
2
1,5%
No sabe
1
0,8%
131
100%
Total (Numero de respuestas)
Fuente: elaboración propia
Al rememorar y solicitarles a los participantes identificar los puntos estratégicos de guerra (Tabla 9)
los participantes en un alto porcentaje (71,62%) mencionaron el Cerro de Belén como un punto
estratégico de guerra.
Figura 5. Lugar que representa memoria histórica
Tabla 9. Espacios recordados como puntos estratégicos de la
guerra
No. de participantes
con respuesta
afirmativa a cada
pregunta (n=72)
Porcentaje
Cerro de Belén
53
71,6%
Sendero Ecológico
8
10,8%
Espacio cultural y de
entretenimiento
6
8,1%
Espacio de Rituales
5
6,80%
No sabe
2
2,71%
Total (Numero de
respuestas)
74
100.0%
Espacios
Fuente: Elaboración propia
En relación con la utilización del espacio Cerro de Belén, 65 de los 72 (90.3%) participantes
reportaron si utilizar el espacio para actividades culturales, deportivas, rituales, conmemoraciones
18
o caminatas ecológicas (actividades comunitarias) e igual porcentaje para actividades simbólicas
(90,27%), mientras que 54 de 72 (75%) para el enlucimiento y promoción de la historia (tabla 10).
Tabla 10. Reporte de actividades comunitarias, simbólicas y
de promoción de la historia en el Cerro de Belén.
Respuestas
Número de
Porcentaje
de los
participantes
participantes
Reporte de actividades comunitarias en el Cerro de Belén
No
7
9,7%
Si
65
90,3%
Total
72
100.0%
Reporte de actividades simbólicas en el Cerro de Belén
No
7
9,73%
Si
65
90,27%
Total
72
100.0%
Reporte de actividades de enlucimiento y promoción de la
historia en el Cerro de Belén
No
18
25,0%
Si
54
75,0%
Total
72
Fuente: Elaboración propia
100.0%
En cuanto a la participación de los actores en proceso de reincorporación en acciones en el Cerro
de Belén, 45 de los 72 participantes (64.3%) respondieron que perciben que estos actores si
participan en estas actividades (tabla 11).
Tabla 11. Participación de Reincorporados en acciones en el
Cerro de Belén
respuestas
Número de
Porcentaje
participantes
No
24
33,8%
Si
45
63,4%
No sabe/No
responde
3
1,4%
72
100%
Total
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, 29 de los 72 (34.11%) participantes (tabla 12) indicaron que es importante recordar el
pasado porque ayuda a la reconciliación, 22 de los 72 (26%) porque permite no repetir el pasado,
16 de los 72 (19%) porque invita a saber convivir en comunidad, 13 de los 72 (15.30%) porque ayuda
a aprender de los errores. Solo un 4.7% indico que no consideraba que el pasado servía para la
memoria histórica.
19
Figura 6. Razones para recordar el pasado
Tabla 12. Reporte de razones porque y para que recordar el
pasado
Razones
No. de
participantes
con respuesta
afirmativa a
cada pregunta
(n=72)
Porcentaje
Porque ayuda a la
reconciliación
29
34,11%
Porque nos permite no
repetir el pasado
22
25,89%
Porque nos invita a saber
convivir en comunidad
16
18,82%
Nos ayuda a aprender de
nuestros errores
13
15,30%
No considero que el
pasado sirva para la
memoria histórica
4
4,70%
Otro
1
1,18%
Total (Numero de
respuestas)
85
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Ante las afirmaciones planteadas frente al tema de la memoria histórica, el 56% de los participantes
perciben la memoria histórica como un evento de reconocimiento y respeto a las víctimas y de los
problemas y errores cometidos. Solo un 3% de los participantes consideraron que es mejor no
recordar el pasado. Un poco menos de la mitad (39%), afirmaron la importancia de recordar la
memoria histórica pero su preferencia es la concentrarse en construir su presente y futuro (tabla
13).
Tabla 13. Percepción en relación con la memoria histórica
Razones
No. de participantes con
respuesta afirmativa a cada
pregunta (n=72)
Porcentaje
La memoria histórica es importante recordarla, pero prefiero
concentrarme en construir mi presente y futuro
28
Es mejor no recordar el pasado porque me desánimo y desmotivo
para salir adelante
2
Hacer memoria de eventos violentos ocurridos en el marco del
conflicto es un acto necesario de reconocimiento y respeto a las
víctimas y necesario para construir el futuro de un mejor Caldono
25
La memoria histórica nos ayuda hacer más conscientes de nuestros
problemas y errores
16
Ninguna de las anteriores
0
No sabe
1
1%
Total
72
100%
39%
3%
36%
20%
0%
Fuente: Elaboración propia
20
3.3.
Relaciones y Convivencia
Los datos observados en relación los factores que afectan la convivencia en la comunidad (tabla 14),
revelan porcentajes muy similares entre el consumo de SPA y la falta de oportunidades familiares,
sociales y económicas con porcentajes de 18,9% y 17,89% respectivamente. Otros factores
señalados correspondieron a la reactivación de los grupos armados (14,23%) y la violencia
intrafamiliar (13,41%).
Tabla 14 Reporte Factores que afectan la convivencia
Respuestas de los participantes
Número de respuestas
Porcentaje
Falta de oportunidades familiares, sociales y
económicas
44
17,89%
La reactivación de grupos armados
35
14,23%
Consumo de SPA
45
18,29%
Desplazamiento forzado
25
10,16%
La violencia intrafamiliar
33
13,41%
La crisis cultural de la etnia indígena
8
3,25%
Amenazas o señalamientos
17
6,91%
La falta de comunicación asertiva la falta de
comunicación asertiva
10
4,07%
Otra
1
0,41%
No sabe
28
11,38%
Total
246
100,00%
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la forma de los participantes para gestionar el conflicto (tabla 15), se observa que 34
(44,16%) participantes recurrirán a las autoridades de la comunidad. Igualmente, 12 (15,58%)
participantes, informaron que permanecerían indiferente a las agresiones y en un porcentaje similar
(12,99%) de los participantes expresaron que gestionarían con el agresor el conflicto y con la justicia
ordinaria.
Tabla 15 Reporte Forma de gestionar el conflicto
Respuestas de los participantes
Número de respuestas
Porcentaje
Recurro a las autoridades de mi
comunidad
34
Prefiero hacerlo con la justicia ordinaria
10
12,99%
Le digo a un amigo que hable con el otro
5
6,49%
44,16%
Justicia por mano propia
2
2,60%
Gestiono el conflicto
10
12,99%
Indiferente a sus agresiones
12
15,58%
Otro
2
2,60%
No sabe
2
2,60%
Total de respuestas
77
100,00%
Fuente: Elaboración propia
21
Examinando el nivel de confianza entre la población de Caldono y los actores en proceso de
reincorporación (tabla 16), un 36,10% de los participantes calificaron el nivel de confianza como
aceptable. Para los actores en proceso de reincorporación, el nivel es aceptable en un 57,10%. Sin
embargo, se encontró que 21 (26,80%) víctimas del conflicto armado indicaron un nivel aceptable y
15 (26,00%) un nivel de confianza mala.
Figura 7. Nivel de Confianza entre la población
de Caldono y los actores en proceso de Reincorporación
Tabla 16. Reporte Nivel de confianza población de Caldono y
personas en proceso de reincorporación
Nivel de confianza
Grupo
Excelent Buena Aceptab Mala
Poblacional
e
s
le
Víctimas
conflicto
armado
No sabe
Total
Columna
9
11
21
15
1
(15,80
(19,30%)
(36,80%) (26,00%) (1,80%)
%)
57
(79,2%)
Actores
3
proceso de
0
4
0
(42,90
0 (0,00%)
reincorporació (0,00%)
(57,10%)
(0,00%)
%)
n
7
(9,7%)
Desmovilizados
0
(0,00%)
1
(100
%)
0 (0,00%) 0 (0,00%)
0
(0,00%
Otros
2
4
1
(28,60
0 (0,00%)
(57,10%)
(14,30%)
%)
0
(0,00%
Total Fila
15
15
26
15
1
(20,80
(20,80%)
(36,10%) (20,80%) (1,38%)
%)
1
(1,4%)
7
(9,7%)
72
Fuente: Elaboración propia
Con relación a las percepciones de los entrevistados respecto al nivel de convivencia entre la
comunidad de Caldono y los actores en proceso de reincorporación (tabla17), se apreció que 27
(37,5%) de los participantes indicaron tener un nivel de convivencia bueno, un 26,4, % indicaron
tener un nivel de convivencia aceptable y 13,9% excelente. Desglosando los datos por grupo
poblacional, se observó que para las víctimas del conflicto armado el nivel de convivencia es bueno
en 33,3% y aceptable en 31,6%. Asimismo, para los actores en proceso de reincorporación, la
convivencia está en los niveles de excelente (28,6%) y buena (71,4%). Es importante indicar que los
actores en proceso de reincorporación no perciben niveles aceptables y malos de convivencia.
22
Tabla 17. Reporte Nivel de convivencia población de Caldono y personas en proceso de reincorporación
Nivel de convivencia
Grupo Poblacional
Excelente
Buenas
Aceptable
Mala
No sabe
Total
Columna
Víctimas conflicto armado
8 (14,0%)
19 (33,3%)
18 (31,6%)
3 (5,3%)
9 (15,80%)
57 (79,2%)
Actores proceso de
reincorporación
2 (28,6%)
5 (71,4%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
7 (9,7%)
Desmovilizados
0 (0,0%)
1 (100,0%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
0 (0.00%)
1 (1,4%)
Otros
0 (0,0%)
2 (28,6%)
1 (14,3%)
0 (0,0%)
4 (57,1%)
7 (9,7%)
Total Fila
10 (13,9%)
27 (37,5%)
19 (26,4%)
3 (4,2%)
13 (18,05%)
72
Fuente: elaboración propia
En lo referido al nivel de convivencia entre la comunidad indígena y campesina (tabla18), 37 (51,4%)
de los participantes indicaron que el relacionamiento es aceptable y el 26,4% adujo un
relacionamiento excelente. Al revisar los datos por grupo poblacional, las víctimas del conflicto
armado y los actores en proceso de reincorporación indicaron que el nivel de relacionamiento es
aceptable en un 57,9% y 42,9% respectivamente.
Tabla 18. Reporte Nivel convivencia entre la comunidad indígena y campesina
Grupo Poblacional
Nivel de convivencia
Excelente
Buenas
Aceptable
Mala
No sabe
Total Columna
Víctimas conflicto armado
13 (22,8%)
0 (0,0%)
33 (57,9%)
5 (8,8%)
6 (10,52%)
57 (79,2%)
Actores proceso de
reincorporación
4 (57,1%)
0 (0,0%)
3 (42,9%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
7 (9,7%)
Desmovilizados
1 (100,0%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
1 (1,4%)
Otros
1 (14,3%)
0 (0,0%)
1 (14,3%)
3 (42,9%)
2 (28,6%)
7 (9,7%)
Total Fila
19 (26,4%)
0 (0,0%)
37 (51,4%)
8 (11,1%)
8 (11,1%)
72
Fuente: Elaboración propia
Desde la perspectiva de las aspiraciones de vida comunitaria expresado por los participantes
(tabla19), se advierte que 34 (44%) de los participantes desean construir un proyecto de vida
comunitario mediante emprendimientos. Los participantes también hicieron referencia a mejorar
las relaciones entre vecinos y con personas en proceso de reincorporación en similares proporciones
(16% y 18% respectivamente) como un factor de proyecto de vida comunitario.
23
Figura 8. Proyecto de Vida Comunitario
Número Porcentaje
Tabla 19 Reporte Proyecto de vida
respuestas
comunitario
Respuestas de los
participantes
Pertenecer a un grupo
Mejorar relaciones con
vecinos
Mejorar las relaciones
personas en proceso de
reincorporación
Construir proyecto de vida
y emprendimientos
No sabe
Total de respuestas
9
11%
13
16%
14
18%
34
43%
9
11%
79
100%
Fuente: Elaboración propia
Al indagar a los participantes si considera que está siendo excluido por alguna condición (tabla 20),
55 (76%) participantes indicaron que no perciben esa condición mientras que 17 (23%) participantes
si la perciben. Al desglosar los datos por grupo poblacional, los actores en proceso de
reincorporación indicaron en un 42,9% que se sientes excluidos. Las razones que aducen los
participantes son (tabla 21), por ser desplazado o víctima de la violencia (23,0%) y por ser joven o
adulto mayor (17,6%).
Table 20. Percepción de ser excluido
Grupo
Poblacional
Tabla 21 Razón de la exclusión
Respuestas de los
participantes
Nivel de convivencia
NO
SI
Total
Columna
Número
respuestas
Porcentaje
Por ser desplazado o víctima
de la violencia
4
23,5%
Por ser joven o adulto mayor
3
17,6%
4 por ser parte del programa
de reincorporación
1
5,9%
Víctimas conflicto 45
armado
78,9%
12
19,3%
57 (79,2%)
Actores proceso 4
de
42,9%
reincorporación
3
42,9%
7 (9,7%)
5 5 por ser discapacitado
2
11,8%
Desmovilizados
0
0,0%
1
100,0%
1 (1,4%)
Por ser de orientación sexual
diferente
1
5,9%
Otros
6
85,7%
1
14,3%
7 (9,7%)
Por ser de comunidad
indígena o afro
1
5,9%
Total Fila
55
(76,0%)
17
(23,0%)
72
Otro
1
5,9%
No sabe /no responde
4
23,5%
Total
17
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
24
3.4.
Reincorporación y Reconciliación
En relación con los niveles de participación en actividades comunitarias (tabla 22), los
participantes realizan acciones comunitarias en un 72,2 % y en un 59,7% los participantes
han realizado acciones comunitarias con personas en proceso de reincorporación. Es
importante indicar que 5 (6,9%) personas reincorporadas no respondieron la pregunta.
Asimismo, se percibe que en los participantes que se está fomentando espacios de encuentro
entre las comunidades y las personas en proceso de reincorporaron, de allí que 58
participantes que corresponde a 81,7% dio una respuesta afirmativa.
Tabla 22. Reporte de actividades comunitarias con personas en proceso de reincorporación y fomento a estas
actividades de encuentro.
Respuestas de los participantes
Número de
participantes
Porcentaje
Reporte participación en actividades comunitarias
No
20
27,8%
Si
52
72,2%
Total
72
100.0%
Reporte participación en actividades comunitarias con personas en proceso de reincorporación
No
24
33,3%
Si
43
59,7%
No contestaron por ser personas en proceso
de reincorporación
5
6,9%
Total
72
100.0%
Reporte fomento de espacios de encuentro entre la comunidad y las personas en proceso de reincorporación
No
12
16,9%
Si
58
81,7%
No contestaron por ser personas en proceso
de reincorporación
1
1,4%
Total
72
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Figura 9. Actividades comunitarias
con Reincorporados
Figura 10. Actividades comunitarias
25
En general hay similitud en los porcentajes entre las personas que han realizado acciones
comunitarias con reincorporados en el Cerro de Belén y quienes no lo han hecho (tabla 23).
Los resultados presentan el 48,6% ha realizado este tipo de actividades y un 45,8% no lo ha
realizado. Igualmente, se encontró que el 68,1% de los participantes no ha realizado
intercambio de experiencias y trabajo comunitario con el personal del AETCR.
Tabla 23. Reporte acciones comunitarias con personas en proceso de reincorporación
en el Cerro de Belén e intercambio de experiencias con personal del AETCR
Respuestas de los participantes
Número de
Porcentaje
participantes
Reporte de Acciones comunitarias con personas en proceso de reincorporación
45,8%
No
33
Si
No contestaron por ser personas
en proceso de reincorporación
Total
35
48,6%
4
5,6%
72
100.0%
Reporte intercambio de experiencias y acciones comunitarias con personal del
AETCR
No
49
68,1%
Si
18
25,0%
No contestaron por ser personas en
5
6,9%
proceso de reincorporación
Total
72
100%
Fuente: Elaboración propia
Otro de los aspectos indagados fue la percepción de los participantes frente al conocimiento
y la confianza con el proceso de reincorporación (tabla 24). Se encontró que el 70% de los
participantes tienen conocimiento sobre el mismo y aducen en un 81,7% confianza en el
proceso.
Tabla 24. Reporte conocimiento y confianza en el proceso de reincorporación en Caldono
Respuestas de los participantes
Número de participantes
Porcentaje
Conocimiento del proceso de proceso de reincorporación en Caldono
No
13
19%
Si
49
70%
8
11%
65
100.0%
No contestaron por ser personas en
proceso de reincorporación
Total
Reporte Confianza en el proceso de reincorporación en Caldono
No
8
Si
58
No contestaron por ser personas en
5
proceso de reincorporación
Total
71
11,3%
81,7%
7,0%
100%
Fuente: Elaboración propia
26
Un alto porcentaje de participantes 53 (76,8%) estan de acuerdo en vincular laboralmente a
una persona en proceso de reincorporación (tabla 25). Sin embargo, este porcentaje
disminuye (59,4%) cuando se trata de tener un vínculo sentimental con una persona en
proceso de reincorporación.
Tabla 25. Reporte aceptación de la vinculación como trabajador o vínculo sentimental con una
persona en proceso de reincorporación
Respuestas de los participantes
Número de participantes
Porcentaje
Aceptación que su familia contrate como trabajador a una persona que está en un proceso de reincorporación
No
9
13,1%
Si
53
76,8%
7
10,1%
No contestaron por ser personas en
proceso de reincorporación
Total
69
100.0%
Aceptación que una persona que está en un proceso de reincorporación sea novio o novia de una hermana o
hermano o un familiar
No
21
30,5%
Si
No contestaron por ser personas en
proceso de reincorporación
Total
41
59,4%
7
10,1%
69
100%
Fuente: Elaboración propia
El 82.7% de los participantes están dispuestos a participar en los programas productivos
colectivos liderados actualmente por personas en proceso de reincorporación (tabla 26).
Igualmente, al cuestionar su disposición a apoyar la elección para un cargo publicó de una
persona en proceso de reincorporación, los participantes indicaron que estarían dispuestos a
hacerlo en un porcentaje del 70.6%.
Tabla 26. Reporte Participaría de los programas productivos colectivos liderados por el personal
reincorporado y Apoyaría la elección para un cargo público de una persona en proceso de reincorporación
Respuestas de los participantes
Número de participantes
Porcentaje
Participaría de los programas colectivos liderados por personal reincorporado.
No
5
7,2%
Si
No contestaron por ser personas en
proceso de reincorporación
Total
57
82,7%
7
10,1%
69
100.0%
Apoyaría la elección para un cargo publicó de una persona en proceso de reincorporación.
No
Si
No contestaron por ser personas en
proceso de reincorporación
Total
13
48
7
19,1%
70,6%
10,3%
68
100%
Fuente: Elaboración propia
27
En general hay coincidencia en las percepciones de los participantes frente a la disposición
de reconciliarse con una persona que le ha causado un daño en el marco del conflicto armado
(tabla 27), ya que se evidencia que un 79,2% de los participantes lo realizaría. El anterior
resultado sobre pasa al porcentaje de 68,1% de los participantes que aducen han tenido o
vivenciado una experiencia de reconciliación en sus vidas.
Tabla 27. Reporte experiencia de reconciliación y disposición de reconciliarse
Respuestas de los participantes
Número de participantes
Porcentaje
Ha experimentado un evento de reconciliación
No
23
31,9%
Si
49
68,1%
Total
72
100.0%
Disposición a reconciliarse con una persona que le ha causado daño en el marco del conflicto
armado
No
11
15,3%
Si
57
79,2%
No contestaron por ser personas en
4
5,6%
proceso de reincorporación
Total
72
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Figura 11. Experiencia en reconciliación
Figura 12. Disposición a reconciliarse
Gran parte de los participantes (79,2%) estan dispuestos a asistir con las personas en proceso
de reincorporación a actividades artísticas, culturales y deportivas. En esta misma linea, los
participantes indicaron en un alto porcentaje 87,5% que la conformación de redes artísticas,
culturales y deportivas facilita la reconciliación y mejora la convivencia (tabla 28).
28
Tabla 28. Reporte Asistencia a actividades culturales, artísticas y deportivas en el espacio AETCR
y conformación de redes culturales, artística y deportivas con personas en proceso de
reincorporación.
Respuestas de los participantes
Número de participantes
Porcentaje
Participaría de actividades culturales, artísticas y deportivas y deportivas en el espacio AETCR y
conformación de redes culturales, artística y deportivas con personas en proceso de
reincorporación.
No
8
11,1%
Si
57
79,2%
No contestaron por ser personas en
7
9,7%
proceso de reincorporación
Total
72
100.0%
Las redes artísticas, culturales y deportivas facilitan la reconciliación y mejoran la convivencia.
No
Si
No contestaron por ser personas en
proceso de reincorporación
Total
Fuente: Elaboración propia
2
63
7
2,8%
87,5%
9,7%
72
100.0%
Finalmente, la mayoría de los participantes, 70 de los 71 (98,6%) indicaron su disposición de replicar
la experiencia adquirida en el marco de este proyecto (tabla 29).
Tabla 29. Reporte Disposición a replicar el proyecto
Respuestas de los participantes
Número de participantes
Porcentaje
No
1
1,4%
Si
70
98,6%
Total
71
100.0%
Fuente: Elaboración propia
3.5.
Género y nuevas masculinidades
En lo que se refiere a evaluar el conocimiento de los participantes en relación con los conceptos de
género y nuevas masculinidades, el análisis es presentado en términos de la variable sexo
(masculino y femenino) de las personas participantes en la encuesta.
Del total de participantes para esta sección, los resultados mostraron que, en relación con el
conocimiento de los conceptos de género y equidad de género (tabla 30), los participantes en un
76,9% y 71,7% respectivamente, tienen conocimiento del concepto. Sin embargo, se puede
evidenciar que para las mujeres el concepto de equidad de género aun no es tan claro como se
evidencia en la tabla 29, donde 15 participantes que corresponde al 30,6% no tienen conocimiento
de este concepto.
29
Tabla 30 Conocimiento del concepto de Genero y Nuevas Masculinidades
Genero
N (%)
Sexo
Equidad de Genero
N (%)
SI
No
Total
SI
No
Total
Sexo Masculino
4 (100%)
0 (0,0%)
4 (7,7%)
4 (100,0%)
0 (0,0%)
4 (7,5%)
Sexo Femenino
36 (25%)
12 (23,1%)
48 (92,3%)
34 (69,4%)
15 (30,6%)
49 (92,5%)
TOTAL
40 (76,9%)
12(23,1%)
52
38 (71,7%)
15 (28,3%)
53
Fuente: Elaboración propia
También resultan significativas las diferencias porcentuales al indagar por el conocimiento de los
conceptos feminismo y machismo (tabla 31). Las personas participantes, tienen preciso el
conocimiento del término machismo (90,4%) pero el porcentaje se reduce a un 68,6% cuando se
indaga sobre el conocimiento del término feminismo. Esta diferencia sigue el patrón en las mujeres
donde el conocimiento sobre el concepto machismo se percibe en un 91,7% y el conocimiento del
concepto feminismo se reduce a 68,1%.
Tabla 31. Conocimiento del concepto Feminismo y Machismo
Sexo
Feminismo N (%)
SI
Sexo Masculino
Sexo Femenino
TOTAL
3 (75,0%)
No
1 (25,0%)
32 (68,1%) 15 (31,9%)
Machismo N (%)
Total
4 (7,8%)
SI
3 (75,0%)
No
Total
1 (25,0%) 4 (7,7%)
47 (92,2%) 44 (91,7%) 4 (8,3%) 48 (92,3%)
35 (68,6%) 16 (31,4%)
Fuente: Elaboración propia
51
47 (90,4%) 5 (9,6%)
52
Asimismo, se percibe que las personas participantes consideran tener conocimiento del término
violencia intrafamiliar (tabla 32), el cual porcentualmente evidencio un valor del 83%, con un mayor
conocimiento en las mujeres (83,7%) que en los hombres (75%). Sin embargo, se observó una
diferencia significativa al indagar en personas participantes sobre el conocimiento de género y
sexualidad, donde el resultado muestra en un 42,3% que los participantes no tienen clara la
diferencia entre los conceptos. Este patrón no representa una diferencia significativa al desglosar
los resultados entre hombres y mujeres.
Tabla 32. Conocimiento del concepto violencia intrafamiliar/conocimiento diferencia entre género y
sexualidad
Sexo
Violencia intrafamiliar N (%)
SI
No
Total
Diferencia género y sexualidad N (%)
SI
No
3 (75,0%)
1 (25,0%)
4 (7,5%)
Sexo Femenino
41 (83,7%)
8 (16,3%)
49 (92,5%) 26 (54,2%) 22 (45,8%) 48 (92,3%)
TOTAL
44 (83,0%)
9 (17,0%)
53
4 (100,0%) 0 (0,0%)
Total
Sexo Masculino
30 (57,7%) 22 (42,3%)
4 (7,7%)
52
Fuente: Elaboración propia
30
Figura 13. Conocimiento concepto violencia intrafamiliar
Otro de los aspectos indagados fue la percepción de los participantes al considerar que al hablar de
mujer el concepto siempre debía relacionarse con el rol de familia (tabla 33). Se encontró que las
personas participantes si consideran que se debe realizar esta relación en un porcentaje del 64,2 %
y no hacer la relación en un 35,8%. Sin embargo, se percibe diferencia entre la afirmación de los
hombres (75%) y las mujeres (63,3%).
El porcentaje afirmativo al examinar la percepción sobre si el hombre puede ser tierno, delicado,
emotivo, sensible y detallista está representado en un 84,9% para todas las personas participantes.
Sin embargo, se percibió que el 16,3% de las mujeres participantes no están de acuerdo con la
afirmación.
Tabla 33. concepto de mujer siempre relacionado con familia/el hombre puede ser tierno y detallista
Sexo
Mujer/familia N (%)
SI
No
Hombre/tierno y detallista N (%)
Total
SI
No
Total
Sexo Masculino
3 (75,0%)
1 (25,0%)
4 (7,5%)
4 (100,0%)
0 (0,0%)
Sexo Femenino
31 (63,3%)
18 (36,7%)
49 (92,5%)
41 (83,7%)
8 (16,3%) 49 (92,5%)
TOTAL
34 (64,2%)
19 (35,8%)
45 (84,9%)
8 (15,1%)
53
4 (7,5%)
53
Fuente: Elaboración propia
Al establecer entre las personas participantes si las decisiones tomadas por las mujeres en los
espacios de participación colectiva son tenidas en cuenta, los resultados indicaron que en un 69,8%
si son tenidas en cuentas. Pero al hacer la diferenciación entre hombres y mujeres se percibió
diferencias significativas. Los hombres indican en un 100% que las decisiones si son tomadas en
cuenta, mientras las mujeres aducen en un 32,7% que las decisiones tomadas por las mujeres en
espacios de participación colectiva no son tenidas en cuenta.
Al indagar sobre si las acciones enfocadas al tema de género han permitido mayor representatividad
de las mujeres en los espacios de decisión en Caldono (tabla 34), se encontró que 41 (78,8%) de las
personas participantes están de acuerdo con la afirmación y el 11 (21,2%) no están de acuerdo. Al
revisar los datos en forma desglosada por sexo, se percibe que los hombres en un 100% indican que
31
las acciones de género han permitido mayor representatividad, pero un porcentaje del 22,9% de las
mujeres no percibe lo mismo.
Tabla 34. Toma de decisiones por las mujeres en espacios colectivos/acciones de género y
representatividad de las mujeres en espacios de decisión
Decisiones de las mujeres en espacios
colectivos N (%)
Sexo
SI
No
Total
Representatividad de las mujeres en
espacios colectivos N (%)
SI
No
Total
Sexo Masculino
4 (100,0%)
0 (0,0%)
4 (7,5%)
4 (100,0%)
0 (0,0%)
4 (7,7%)
Sexo Femenino
33 (67,3%)
16 (32,7%)
49 (92,5%)
37 (77,1%)
11 (22,9%)
48 (92,3%)
TOTAL
37 (69,8%)
16 (30,2%)
41 (78,8%)
11 (21,2%)
53
52
Fuente: Elaboración propia
Del total de personas entrevistadas, 51 (96,2%) no están de acuerdo con la afirmación Está bien que
los hombres salgan con muchas mujeres, pero no al revés (tabla 35). Igual porcentaje de negación
(96,2%) se encontró al indagar en las personas participantes sobre la afirmación que expresa que el
hombre que parece agresivo es más atractivo
Tabla 35. Está bien que los hombres salgan con muchas mujeres, pero no al revés/El hombre agresivo es más
atractivo
Salidas de los hombres y mujeres N (%)
Sexo
SI
No
Total
Hombre agresivo es más atractivo N
(%)
SI
No
Total
Sexo Masculino
1(25,0%)
3 (75,0%)
4 (7,5%)
1 (25,0%)
3 (75,0%)
4 (7,7%)
Sexo Femenino
1 (2,0%)
48 (98,0%)
49 (92,5%)
1 (2,1%)
47 (97,9%)
48 (92,3%)
TOTAL
2 (3,8%)
51 (96,2%)
2 (3,8%)
50 (96,2%)
53
52
Fuente: Elaboración propia
Respecto a las actividades de resistencia civil (tabla 36), las personas participantes 37 (74%)
indicaron no estar de acuerdo con la afirmación que la resistencia civil en las mujeres no debe ser
realizada pues hace parte de las funciones del hombre. Sin embargo, al desglosar los resultados por
sexo, un 26,1% de las mujeres están de acuerdo con esta afirmación.
Tabla 36 Resistencia Civil por parte de las mujeres/
Figura 14. Resistencia civil por parte de las mujeres
Resistencia Civil de las mujeres N (%)
Sexo
SI
No
Total
Sexo Masculino
1 (25,0%)
3 (75,0%)
4 (8,0%)
Sexo Femenino
12 (26,1%9
34 (73,9%)
46 (92,0%)
TOTAL
13 (26,0%)
37 (74,0%)
50
Fuente: Elaboración propia
32
Según el tipo de actuación establecido por las personas participantes frente a presenciar en la calle
un acto de violencia contra la mujer (tabla 37), el 54,7% indicaron que es un delito que hay que
denunciar. Las demás categorías expuestas presentan un rango entre el 9,4% que denunciarían si es
alguien cercano, el 17% intervendrían directamente. Sin embargo, se percibe un porcentaje
diferencial entre hombres y mujeres en términos de denuncia. El 75% de los hombres indica que
denunciarán el hecho en contraste con un 53,1% de las mujeres que harían lo mismo.
Tabla 37. Reporte de actuación si presencia acto de violencia en contra de una mujer
Sexo
No sabe
Es
Privado
de la
pareja
Es un
delito hay
que
denunciar
Si es
alguien
cercano
lo
denuncio
Intervengo
directamente
Total
Sexo Masculino
0 (0,0%)
1(25,0%)
3(75,0%)
0 (0,0%)
0 (0,0%)
4 (7,5%)
Sexo Femenino
6 (12,2%)
3 (6,1%)
26 (53,1%)
5 (10,2%)
9 (18,4%)
49(92,5%)
TOTAL
6 (11,3%)
4 (7,5%)
29(54,7%)
5 (9,4%)
9 (17,0%)
53
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, 32 de los 53 (60,4%) participantes indicaron que la responsabilidad de las actividades
del hogar recae sobre la pareja y los hijos y un 22,6% asignaron a la pareja solamente esta
responsabilidad (tabla 38). Sin embargo, al desglosar los datos por sexo, las mujeres en un 63,3%
asignaron la responsabilidad a la pareja y los hijos y en los hombres se reduce este porcentaje al
25%. Igualmente, se percibe un porcentaje significativo de 50% en los hombres al indicar que el
hombre siempre debe apoyar algo de las labores de la casa.
Tabla 38. Reporte Quien debe encargarse de las actividades del hogar
La mujer
El hombre
La pareja
La pareja y
siempre
siempre
(hombre y
los hijos.
debe ser la
debe apoyar
mujer)
encargada
algo de las
del hogar
labores de la
casa
Sexo Masculino
0 (0,0%)
2 (50,0%)
1 (25,0%)
1 (25,0%)
Sexo
Sexo Femenino
3 (6,1%)
4 (8,2%)
11 (22,4%)
31 (63,3%)
TOTAL
3 (5,7%)
6 (11,3%)
12 (22,6%)
32 (60,4%)
Total
4 (7,5%)
49 (92,5%)
53
Fuente: Elaboración propia
3.6.
Mujer y Emprendimiento
Las preguntas analizadas a continuación fueron formuladas solo para las mujeres participantes del
proyecto.
En relación con la tenencia de un emprendimiento, la tabla 39 indica que de las participantes 33
(66,0%) cuentan con un emprendimiento de los cuales 30 (88,2%) de ellos se encuentran activos.
33
Tabla 39. Reporte Mujeres con emprendimiento/emprendimiento Activo
Respuestas de los participantes
Número de
Porcentaje
participantes
No
17
34,0%
Si
33
66,0%
Total
50
100.0%
Emprendimiento activo
No
4
Si
11,8%
30
88,2%
Total
34
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Figura 15. Mujeres con emprendimiento
Figura 16. Mujeres con emprendimiento activo
La indagar sobre el tipo y sector del emprendimiento (tabla 40), se encontró que 20 (66,7%) son de
tipo individual y 8 (27,7%) son asociativos. En relación con el sector (tabla 41), la mitad de estos
emprendimientos están ubicados en el sector de las artesanías, seguido del sector comercial 18,8%.
Figura 17. Tipo de emprendimiento
Tabla 40. Reporte Tipo de emprendimiento
Respuestas de
los participantes
Número de
participantes
Porcentaje
20
66,7%
8
26,7%
2
6,7%
30
100.0%
Individual
Asociativo
No sabe
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
34
Tabla 41. Reporte Sector del emprendimiento
Respuestas de los
participantes
Número de
participantes
Porcentaje
4
12,5%
4
12,5%
Comercial
6
18,8%
Artesanías
16
50,0%
Servicios
1
3,1%
Producción de otros
bienes
0
0%
No
responde
1
3,1%
32
100%
Agropecuario
Preparación
alimentos
TOTAL
de
sabe/No
Figura 18. Sector del emprendimiento
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos en relación con los ingresos y utilidades mensuales y la subsistencia
derivada de los ingresos de los emprendimientos (tabla 42), mostraron que para 20 (62,5%) de las
participantes, el emprendimiento le genera ingresos para su subsistencia. Las ventas de los
emprendimientos se encuentran concentrados en un 33,3 % en el rango de menos de $ 50.000 y en
igual proporción, 33,3% en el rango de $ 50.000 a $ 200.000 pesos colombianos. Es importante
señalar que 7 (23,3%) de los emprendimientos no sabe o no responde frente a esta pregunta.
Figura 19. Emprendimiento genera ingresos
Tabla 42. Reporte El emprendimiento le genera
ingresos para la subsistencia
Respuestas de
Número de
Porcentaje
los
participantes
participantes
No
12
37,5%
Si
20
62,5%
Total
32
100.0%
Fuente: Elaboración propia
En la misma dirección, los resultados reportados en términos de las utilidades mensuales mostraron
el mismo patrón que las ventas. Es decir, las utilidades mensuales menores a $ 50.000 corresponden
al 31% de los emprendimientos y en el rango de $ 50.000 a $ 200.000 se ubicaron 10 (34,5%) de los
emprendimientos (tabla 44). Al igual que en las ventas, el 20,7% de los emprendimientos no tienen
conocimiento de esta información (tabla 43).
35
Tabla 43. Reporte Ingresos Mensuales por
ventas del emprendimiento
Respuestas de Número de
los
participantes
participantes
Porcentaje
Tabla 44. Reporte Utilidad mensual del
emprendimiento
Respuestas
Número de
de los
participantes
participantes
Porcentaje
de
10
33,3%
Menos
50.000
de
9
31,0%
Entre 50.000 y
200.000
10
33,3%
Entre 50.000
y 200.000
10
34,5%
Entre 200.000
y 500.000
3
10,0%
Entre
200.000
500.000
3
10,3%
Mas
500.000
de
0
0%
de
1
3,4%
No sabe/No
responde
7
23,3%
No sabe/No
responde
6
20,7%
Total
30
100.0%
Total
29
100.0%
Menos
50.000
Mas
500.000
Fuente: Elaboración propia
y
Fuente: Elaboración propia
Durante el levantamiento de la línea base a las participantes se les preguntó sobre la forma de
promocionar los productos de su emprendimiento (tabla 45). Los resultados arrojados en línea de
base mostraron que 12 (32,43%) lo efectúan mediante la estrategia de voz a voz, seguido de fotos
(16,22%). Es importante señalar que el porcentaje de utilización de las redes sociales es baja,
evidenciándose un porcentaje del 5,42% que corresponde a dos emprendimientos. De igual forma,
los resultados presentan que en un porcentaje del 13,51%, las emprendedoras no han promoción
de sus productos.
Figura 20. Forma promoción de productos
Tabla 45. Reporte Forma de promocionar los
productos
Respuestas de los
participantes
Número de
participantes
Porcentaje
Voz a voz
12
32,43%
Redes
Sociales
Facebook Instagram
2
En la asamblea de los
cabildos
4
fotos
6
16,22%
Eventos culturales
1
2,70%
Megáfono
1
2,70%
Radio comunitaria
1
2,70%
No hace promoción
del producto
5
En forma física en el
local
3
No sabe no responde
2
5,41%
Total, Respuesta
37
100,00%
5,41%
10,81%
13,51%
8,11%
Fuente: Elaboración propia
36
De otro lado, el conocimiento para el manejo del computador en las mujeres muestra porcentajes
casi similares (tabla 47). En este sentido, 17 (51,5%) de las participantes no tienen el manejo de esta
herramienta y el restante 16 (48,5%) indicaron tener conocimiento. Sin embargo, al indagar por su
conocimiento en manejo de internet y Tics (tabla 46), los porcentajes disminuyen. Es decir, el 60,5%
no tiene conocimiento de estos recursos tecnológicos en contraste con un 39,5% de las participantes
que afirmaron no conocer esta herramienta.
Figura 21. Conocimiento internet /Tic`s
Tabla 46. Reporte Conocimiento en manejo de
internet y TIC`s
Respuestas de los
participantes
Número de
participantes
Porcentaje
No
26
60,5%
Si
17
39,5%
Total
43
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 47. Reporte Conocimiento en manejo de
computador
Respuestas de los
participantes
No
Número de
participantes
Porcentaje
17
51,5%
Si
16
48,5%
Total
33
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, los resultados presentados en la tabla 48, evidencias los hallazgos de los resultados de
las preguntas relacionadas con el uso del computador, internet y Tics. En este sentido, la utilización
del conocimiento en manejo de internet y tics para la promoción de los productos de los
emprendimientos evidencias que 38 (66,7%) de las participantes no utilizan este medio para realizar
la promoción de los productos de sus emprendimientos.
Tabla 48. Reporte utiliza el Conocimiento
en manejo de internet y TIC`s para la
promoción de productos del
emprendimiento
FFigura 22. Emprendimientos y Tic`s
Respuestas de
Número de Porcentaje
los participantes participantes
No
28
66,7%
Si
14
33,3%
Total
42
100.0%
Fuente: Elaboración propia
37
3.7.
Preguntas para población juvenil del proyecto
Las siguientes preguntas fueron solo aplicadas a los jóvenes participantes del proyecto.
Al indagar en los jóvenes su participación previa en capacitaciones relacionadas con la prevención
del consumo de SPA (tabla 49), se encontró que 29 (70,7%) jóvenes habían participado de espacios
o capacitaciones en el área de prevención de SPA.
Tabla 49. Reporte capacitaciones previas en prevención del consumo de SPA
Respuestas de los participantes
Número de
participantes
Porcentaje
No
29
70,7%
Si
12
29,3%
Total
41
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Cuando se analiza el conocimiento de los factores de riesgo y los factores protectores en prevención
del consumo de SPA (tabla 50), el 73,2% desconoce los factores protectores en contraste con un
73,0% de los jóvenes que indicaron conocer los factores de riesgo en prevención del consumo de
SPA.
Tabla 50. Reporte Conocimiento de los factores protectores y de riesgo del consumo de SPA
Respuestas de los participantes
Número de
participantes
Porcentaje
Factores Protectores
No
30
Si
11
73,2%
26,8%
Total
41
100.0%
Factores de Riesgo
No
10
27,0%
Si
27
73,0%
Total
37
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Figura 23. Factores protectores
Figura 24. Factores de riesgo
38
Los resultados presentados en la tabla 51 reflejan que los jóvenes 27 (77,1%) consideraron que el
alcohol y el cigarrillo son drogas. Igualmente, en un porcentaje superior (81,1%) los jóvenes
indicaron conocer que el consumo de cigarrillo y alcohol incrementa el riesgo de uso de otra droga.
Tabla 51. Reporte Alcohol y cigarrillo son drogas/consumo de alcohol y cigarrillo
incrementa consumo de otras drogas
Respuestas de los participantes
Número de
participantes
Porcentaje
Alcohol y cigarrillo son drogas
No
8
22,9%
Si
27
77,1%
Total
35
100.0%
Consumo de alcohol y cigarrillo incrementa consumo de otras drogas
No
7
18,9%
Si
30
81,1%
Total
37
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Un aspecto que resultó relevante para los propósitos de esta línea de base fue el abordar la pregunta
si la autoestima en las personas puede prevenir el consumo de drogas (tabla 52). Los resultados
evidenciaron que 34 (91,9%) de los jóvenes consideraron que es un elemento de prevención del
consumo de SPA. No se encontró un porcentaje similar, al indagar a los jóvenes sobre el
conocimiento del concepto de habilidades para la vida. Los hallazgos dan cuenta que 52,9% de los
jóvenes tienen el conocimiento en contraposición al 47,1% de los jóvenes que indicaron no tener
conocimiento.
Tabla 52. Reporte Autoestima previene el consumo de Droga/Conocimiento
habilidades para la vida
Respuestas de los participantes
Número de
participantes
Porcentaje
Autoestima previene el consumo de Droga
No
3
8,1%
Si
34
91,9%
37
100.0%
Total
Conocimiento habilidades para la vida
No
16
Si
18
47,1%
52,9%
Total
34
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Frente al sentimiento de los jóvenes por el consumo de cigarrillo y alcohol por parte de sus padres
(tabla 53), o un familiar, la línea base pudo encontrar que, para las dos preguntas realizadas a los
jóvenes, las respuestas porcentualmente fueron similares. Es decir, 18 (51,4%) de los jóvenes
expresaron un sentimiento de enojo frente a esta acción y el 55,9% de los jóvenes declararon
sentimiento de enojo en relación con el consumo de alcohol.
39
Tabla 53. Reporte Sentimiento frente al consumo de cigarrillo y alcohol
Si TU mamá o papá o alguno de
Si TU mamá o papá o
tus familiares FUMAN,
alguno de tus familiares
qué te genera
consumen alcohol,
qué te genera
Respuestas de los participantes
Número de
participantes
Porcentaje
Número de
participantes
Porcentaje
4
11,4%
4
11,8%
Soy Indiferente
5
14,3%
6
17,6%
Enojo
18
51,4%
19
55,9%
Felicidad
No sabe/no responde
8
22,9%
5
14,7%
Total
35
100.0%
34
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Otro aspecto explorado en la relación con la población juvenil es la percepción frente la actividad
de subir al Cerro de Belén (tabla 54). Los resultados indican que 25(69,4%) de los jóvenes sienten
que son catalogados como drogadictos al utilizar este espacio. Al indagar sobre el conocimiento de
las redes de apoyo para la prevención del consumo de SPA, 25 (67,6%) indicó que no conoce redes
para el apoyo preventivo del consumo de SPA.
Tabla 54. Reporte Percepción de jóvenes que suben al Cerro de
Belén/Conocimiento Redes de Apoyo para la prevención de consumo de SPA
Respuestas de los participantes
Número de
participantes
Porcentaje
Percepción de drogadictos a jóvenes que suben al Cerro de Belén
No
11
Si
25
30,6%
69,4%
Total
36
100.0%
Conocimiento Redes de Apoyo para la prevención de consumo de SPA
No
25
67,6%
Si
12
32,4%
Total
37
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Figura 25. Jóvenes y Cerro de Belén
Figura 26. Conocimiento redes spa
40
Para la población juvenil participante del proyecto, el uso del tiempo libre está distribuido en
diferentes actividades (tabla 55). Los resultados mostraron que las actividades artísticas y culturales
representan 33,3% del uso del tiempo libre para los jóvenes, seguidas de salidas de campo y lectura,
cada una con un 20%. Así mismo en un menor porcentaje (17%), el uso del tiempo libre está
destinado al deporte.
Tabla 55. Reporte Uso del tiempo libre
Respuestas de los participantes
Número
respuestas
de Porcentaje
Deporte
9
17%
Actividades Artísticas y culturales
18
33%
Lectura
11
20%
Salida de campo
11
20%
Jugando Maquinitas
1
2%
Saliendo a tomar con amigos
1
2%
Durmiendo
1
2%
Tejiendo
2
4%
Total (total número de respuestas)
54
100%
Fuente: Elaboración propia
Cuando se analiza si los jóvenes han pensado en proyecto de vida (tabla 56), los resultados
evidenciaron que 26 (76,5%) de los jóvenes si lo ha realizado y se sienten más identificados en su
proyecto de vida con estudiar en un 44% y trabajar en un 34%. Es importante indicar que se
vislumbra en la población juvenil un porcentaje del 12% para el trabajo comunitario como proyecto
de vida (tabla57).
Tabla 56. Reporte Proyección del proyecto
de vida
Respuestas de
los
participantes
No
Número de Porcentaje
participantes
8
Respuestas de los
participantes
Numero de
respuestas
Porcentaje
Estudiar
26
44%
Trabajar
20
34%
23,5%
Viajar
6
10%
Trabajar
comunitariamente
7
No sabe/no responde
0
Total (total número de
respuestas)
59
Si
26
76,5%
Total
34
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 57. Reporte Propuestas para su proyecto de vida
12%
0%
100%
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, los jóvenes expresaron en un 91,9% la necesidad de proyectar acciones para prevenir
el consumo de drogas y sus consecuencias en la población e igualmente reportaron en un 88,9% el
interés de realizar acciones tendientes a la prevención del consumo de SPA (tabla 58). Igualmente,
se evidencio en la linea base que 9 (33,3%) de los jóvenes no tienen conocimiento de instituciones
que trabajen en el tema de prevención del consumo de SPA (tabla59).
41
Tabla 58. Reporte Necesidad de acciones para
prevenir el consumo SPA/interés del joven en
acciones de prevención del consumo de SPA
Respuestas de los
participantes
Número de
participantes
Porcentaje
Reporte Necesidad de acciones para prevenir el
consumo SPA
Respuestas de los
participantes
Numero Porcentaje
de
respuestas
8,1%
No sabe
9
33,3%
34
91,9%
8,3%
100.0%
La Iglesia -Padre
Javier
2
37
Subsecretaria de
Salud
1
8,3%
Trabajar
comunitariamente
12
100.0%
No
3
Si
Total
Interés del joven en acciones de prevención del
consumo de SPA
No
4
11,1%
Si
32
88,9%
Total
36
100.0%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 59. Reporte conocimiento
instituciones que trabajen con prevención
del consumo SPA
Fuente: Elaboración propia
42
IV.
BIBLIOGRAFIA
Bachur, J. P. (2013). Resignificación Como Categoría Social: Protesta Y Procedimiento En La Teoría
Social De Niklas Luhmann. Estudios Sociológicos, 657-689.
Chaparro, J. (2017). Convivencia y Posconflicto en Colombia. En E. Solórzano (Presidencia), 2º
Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, Pensamiento y acción cultural para la paz y
la participación ciudadana. Congreso llevado a cabo en Cali, Colombia.
Del Pozo Serrano, F., Jiménez Bautista, F. & Barrientos Soto, A. (2018). Pedagogía y educación
sociales en Colombia: como construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona
Próxima, 29, 32-51.
Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista
MECEDUPAZ, N°. III, 39-63.
Muñoz Camacho, J. F. (2018). La construcción de la memoria histórica como derecho fundamental
en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho.
Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia.
Naciones Unidas (2005). Resolución No. 2005/66, “El derecho a la verdad”, de 20 de abril de 2005
de la antigua Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Pérez, L. (2007). El proceso de paz en Colombia: una mirada a la reconciliación. Medellín, Colombia:
Fundación Universitaria Luis Amigó.
Tamayo Gómez, Camilo, & Navarro Bohórquez, Daniela (2017). Después de la guerra: otra Medellín.
Ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en
clave de memoria y posconflicto. Signo y Pensamiento, XXXVI (70),54-73.[fecha de Consulta
26
de
Agosto
de
2021].
ISSN:
0120-4823.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86052830003
43
Anexo 1. Marco Lógico del Proyecto
Tabla del Marco de resultados2
Título del Proyecto: Fortalecimiento de los Espacios de Convivencia para la Reconstrucción del Tejido Social entre personal en proceso de
Reincorporación, Comunidades Indígenas Nasa y Campesinas de Caldono, Cauca.
Resultado del Fondo al
Resultado 2.1: Apoya la estructuración e implementación de proyectos de reincorporación con enfoque comunitario,
cual
el
que permitan cohesión social y desarrollo económico entre la población excombatiente y las comunidades,
programa/proyecto
incluyendo acciones de economía de cuidado.
contribuirá
Beneficiarios
(Hombres,
Mujeres,
Información
Indicadores
del Áreas
Medios de
Organización
Genero
de línea de Metas finales
Resultado del Fondo:
geográficas
verificación
responsable
Diverso,
base3
Niñas y
Niños)
% Percepción de los
excombatientes frente
al avance de su proceso
de reincorporación en
la vida civil
4
Sub-Resultado 1:
2
Se ha fortalecido el relacionamiento en los espacios comunitarios entre la población en proceso de reincorporación
FARC, comunidades indígenas Nasa y campesinas; potencializando el capital social, mejorando la convivencia y la
reintegración comunitaria.
Este cuadro hace parte del documento de proyecto. No podrá incluirse como anexo.
Si hay información de la línea de base disponible. Si no, incluya una justificación.
Insertar tantos sub-resultados como sean necesarios con sus respectivos productos
44
Beneficiarios
(Hombres,
Mujeres,
Niñas y
Niños)
Indicadores del sub- Áreas
resultado 1 del Fondo
geográficas
No.
Espacios Municipio
comunitarios
Caldono.
resignificados, siendo
utilizados
por
la
población
en
reincorporación,
campesina e indígena
para
mejorar
el
relacionamiento y la
convivencia
en
la
construcción
de
iniciativas
comunitarias.
Porcentaje
de
Comunidades indígenas
Nasa, campesinas y
reincorporados
que
han
mejorado
las
relaciones
y
la
convivencia en torno a
las
iniciativas
comunitarias.
Información
de línea de Metas finales
base
de
150
beneficiarios
directos.
32 hombres,
88 mujeres y
30 jóvenes.
Se aplicará
un
instrumento
inicial y final
para medir
los cambios
percibidos
en
los
beneficiarios
en
la
ejecución
del proyecto
150 beneficiarios
directos
y
500
indirectos.
No.
de
espacio
comunitarios
implementados para
las
acciones
de
reconciliación
y
convivencia.
Medios de
verificación
Organización
responsable
Registro
de
participantes.
Informe
de
monitoreo.
Registro fotográfico.
Productos
desarrollados.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
Al menos el 40% de los
beneficiarios directos
han mejorado las
relaciones de confianza
y convivencia en el
territorio, una vez
finalizado
la
intervención
del
proyecto.
45
Producto 1.1 5
La población en proceso de reincorporación FARC, campesina e indígena Nasa ha resignificado el espacio público del
Cerro de Belén y ha reconstruido la memoria histórica en torno al conflicto armado, afianzando las relaciones, que
contribuyen a la reconciliación en Caldono, Cauca.
Indicadores
de
resultados inmediatos
Beneficiarios
(Hombres,
Mujeres,
Áreas
Genero
geográficas
Diverso,
Niñas
y
Niños)
Municipio de 150
No. de beneficiarios Caldono.
beneficiarios
indígena
Nasa,
directos.
Campesina
y
en
32 hombres,
proceso
de
88 mujeres y
Reincorporación
30 jóvenes.
cuentan
con
una
memoria
histórica,
sobre
el
conflicto
armado que contribuye
a la no repetición de la
violencia.
Información
de línea de Metas finales
base
N/A
650 personas de las
comunidades
indígenas, campesinas
y reincorporadas han
apropiado el espacio
de Cerro de Belén
como
sitio
de
reconciliación
y
memoria histórica.
Medios de
verificación
Registro
de
participante.
Informe
de
monitoreo.
Registro fotográfico.
Productos
desarrollados
Plan de pedagogía
social
para
la
reconciliación.
150 de personas que Se
aplicará
un
participan
en
la instrumento inicial y
iniciativa
de final para medir los
resignificación
del cambios percibidos
Cerro de Belén, que en los beneficiarios
propician acciones de
Organización
responsable
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
stos productos deben ser parte del Resultado esperado del Fondo, al cual corresponde este Proyecto. Incluir las líneas que sean necesarias asociadas a las líneas de
presupuesto.
46
confianza y trabajo
comunitario para la
reconciliación.
Un espacio público
resignificado,
como
centro cultural de
convivencia y memoria
histórica.
en la ejecución del
proyecto
1.1.1 No. Espacios Municipio
físicos adecuado que Caldono
cuenta la historia y la
transformación
del
conflicto.
de 150
N/A
beneficiarios
directos.
32 hombres,
88 mujeres y
30 jóvenes.
Indirectos
500.
1.1.2 No. de modelos Municipio
pedagógicos
para la Caldono
reconciliación,
la
convivencia
y
resignificación
del
Cerro de Belén.
de 150
N/A
beneficiarios
directos.
32 hombres,
88 mujeres y
30 jóvenes.
Un
documento
pedagógico
implementado
en
reconciliación,
convivencia
y
resignificación
del
Cerro de Belén.
Documento
pedagógico
elaborado.
Registro Fotográfico
Listados
de
asistencia.
Informes
de
monitoreo.
1.1.3 No. de Talleres de Municipio
pedagogía
en Caldono
reconciliación
y
convivencia.
de 150
N/A
beneficiarios
directos.
32 hombres,
88 mujeres y
30 jóvenes.
6 talleres de pedagogía
en reconciliación y
convivencia.
Registro fotográfico.
Listados
de
asistencia.
Informes
de
monitoreo.
150
beneficiarios
sensibilizados
y
apropiados del proceso
pedagógico
de
Registro fotográfico.
Listados
de
asistencia.
Informes
de
monitoreo.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
47
reconciliación
convivencia.
1.1.4 No. de eventos de Municipio
difusión
de
las Caldono.
lecciones aprendidas e
intercambio
de
experiencias
en
reconciliación.
Producto 1.2
Indicadores
de
resultados inmediatos
Nivel de conocimiento
de las mujeres, jóvenes
y sus organizaciones
que adoptan acciones
en
torno
a
la
prevención
de
sustancias psicoactivas,
visibilización del rol de
la mujer en los espacios
de 150
N/A
beneficiarios
directos.
32 hombres,
88 mujeres y
30 jóvenes.
Indirectos
500.
y
1 foro por la paz en Registro de medios
reconciliación a nivel de comunicación.
local.
Listados
de
asistencia.
Registros
fotográficos.
Agenda del evento.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
Una estrategia comunicativa diseñada con la participación activa de las mujeres, jóvenes y sus organizaciones, en temas
de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, género, fortalacimiento a los proyectos de vida y del cuidado
del medio ambiental del Cerro de Belén.
Beneficiarios
(Hombres,
Información
Áreas
Medios de
Organización
Mujeres,
de línea de Metas finales
geográficas
verificación
responsable
Niñas
y base
Niños)
Municipio de
N/A
Aumentar
las Listado de asistencia Cabildo Indígena
Caldono.
Beneficiarios
capacidades de los a
reuniones
y del Resguardo San
directos: 30
beneficiarios directos talleres.
Lorenzo
de
jóvenes.
en un 40% en los temas
Caldono.
Registro fotográfico.
de prevención de
Comité
de
sustancias psicoactivas, Registro de los Reconciliación del
género
y
medio mensajes en las Cerro de Belén.
ambiente
ETCR
Carlos
redes sociales.
Perdomo.
Se
aplicará
un
instrumento inicial y
48
comunitarios y medio
ambiente.
La
estrategia
de
comunicación diseñada
para
el
emprendimiento
de
mujeres Hiladoras por
la paz, genera un
aumento en las ventas
de un 20%.
Las mujeres Hiladoras
de Paz, mejoran sus
ingresos y visibilizan su
emprendimiento con la
adopción
de
la
estrategia
de
comunicación.
final para medir los
cambios percibidos
en los beneficiarios
en la ejecución del
proyecto
1.2.1 No. de estrategias Municipio
de
comunicación Caldono.
construidas
participativamente y
difundidas en redes
sociales.
de Beneficiarios
directos: 30
jóvenes.
N/A
Una
estrategia Listado de asistencia Cabildo Indígena
comunicativa diseñada a
reuniones
y del Resguardo San
y desarrollada de talleres.
Lorenzo
de
forma participativa.
Caldono.
Registro fotográfico.
Comité
de
Registro de los Reconciliación del
Difusión de mensajes
mensajes en las Cerro de Belén.
educativos
en
ETCR
Carlos
redes sociales.
prevención y cuidado
Perdomo.
del medio ambiente
creado por lo jóvenes
en redes sociales.
1.2.2 No. de procesos Municipio
formativos
en Caldono
herramientas técnicas
sobre tics para el diseño
de la estrategia de
comunicación.
de Beneficiarios
directos: 30
jóvenes.
N/A
30 jóvenes capacitados
en
herramientas
técnicas sobre tics para
el diseño de la
estrategia
de
comunicación.
Listado de asistencia Cabildo Indígena
a
reuniones
y del Resguardo San
talleres.
Lorenzo
de
Caldono.
Registro fotográfico
Comité
de
de
Reconciliación del
reuniones y talleres. Cerro de Belén.
49
4
talleres
en
herramientas técnicas
tics
y
ayuda
audiovisual.
Informes
monitoreo.
de ETCR
Perdomo.
1.2.3 No. de procesos Municipio
formativos
en Caldono
herramientas técnicas
sobre tics para el diseño
de la estrategia de
comunicación
en
nuevas masculinidades
y género.
de Beneficiarios
directos: 40
mujeres.
N/A
40 mujeres capacitadas
en
herramientas
técnicas sobre tics para
el diseño de la
estrategia
de
comunicación
en
género.
1.2.4 No. de jóvenes Municipio
capacitados por el Caldono.
proyecto en prevención
del
consumo
de
sustancias psicoactivas.
de Beneficiarios
directos: 30
jóvenes.
N/A
30 jóvenes capacitados Listado de asistencia
en prevención del uso a
reuniones
y
de
sustancias talleres,
psicoactivas.
Registro fotográfico.
Carlos
Listado de asistencia Cabildo Indígena
a
reuniones
y del Resguardo San
talleres.
Lorenzo
de
Caldono.
Registro fotográfico
Comité
de
de
Reconciliación del
reuniones y talleres. Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
4 talleres en el diseño Informes
de Perdomo.
de la estrategia de monitoreo.
género
y
nuevas
masculinidades.
Informe de
4
talleres
en monitoreo.
prevención
de
sustancias psicoactivas.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
50
1.2.5 No. de cine foros
realizados que
permiten el desarrollo
de capacidades
técnicas y sociales en
los Jóvenes.
1.2.6 No. de
expresiones artísticas y
culturales que
difunden los proyectos
de vida en las mujeres
y los jóvenes.
Municipio
Caldono.
Municipio
Caldono.
de 150
N/A
beneficiarios
directos.
32 hombres,
88 mujeres y
30 jóvenes.
Indirectos
500.
7 cine foros con la
temática de
multiplicación de
experiencias, nuevas
masculinidades,
cuidado del medio
ambiente del Cerro de
Belén y consumo
sustancias
psicoactivas.
Listado de
asistencia, Registro
fotográfico
de Beneficiarios
directos: 30
jóvenes.
Un mural de expresión
artística y cultural,
elaborado por las
mujeres y los jóvenes
en proyectos de vida.
Registro fotográfico
N/A
Material audiovisual
para los cines foro.
Informe de
monitoreo.
Un mural
elaborado.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
51
Producto 1.3 Espacio comunitario construido por la población en proceso de reincorporación FARC en articulación con las comunidades,
funcionando para la integración social, cultural y deportiva que transformen las relaciones y aporte a la reconciliación en el radio de acción
del ETCR Carlos Perdomo.
Indicadores
de
Beneficiarios
Información
resultados inmediatos Áreas
(Hombres,
Medios
de Organización
de línea de Metas finales
geográficas
Mujeres,
verificación
responsable
base
Niñas y Niños)
Registro
de
Nivel
de
150
participantes
transformación en las
beneficiarios
Informe
de Cabildo Indígena
relaciones entre los
directos.
monitoreo
del Resguardo San
beneficiarios directos
32 hombres,
Al menos un 40% de la Registro fotográfico. Lorenzo
de
Municipio de
con mayor aceptación
88 mujeres y
población beneficiaria
Caldono.
Caldono - zona
de
la
población
30 jóvenes.
N/A
establece relaciones Se
aplicará
un Comité
de
rural
vereda
reincorporada en el
Indirectos
comunitarias
en instrumento inicial y Reconciliación del
Santa Rosa.
territorio.
500.
armonía y confianza.
final para medir los Cerro de Belén.
cambios percibidos ETCR
Carlos
en los beneficiarios Perdomo.
en la ejecución del
proyecto
1.3.1
No.
red
150
Cabildo Indígena
comunitaria,
beneficiarios
2 grupos conformados
del Resguardo San
Registro
de
conformada
para
directos.
en lo cultural y
Lorenzo
de
participantes
actividades culturales y
32 hombres,
deportivos, generan
Caldono.
Municipio de
Informe
de
deportivas.
88 mujeres y N/A
espacios de discusión
Comité
de
Caldono.
monitoreo
30 jóvenes.
alrededor de género y
Reconciliación del
Registro fotográfico.
Indirectos
nuevas
Cerro de Belén.
500.
masculinidades.
ETCR
Carlos
Perdomo.
52
1.3.2 No. de Talleres de Municipio
pedagogía en género y Caldono.
nuevas masculinidades.
de 110
N/A
beneficiarios
directos.
32 hombres,
48 mujeres y
30 jóvenes.
4Talleres
de
pedagogía en género y
nuevas
masculinidades.
Registro fotográfico.
Listados
de
asistencia.
Informes
de
monitoreo.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
Registro fotográfico.
Listados
de
asistencia.
Informes
de
monitoreo.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
110
beneficiarios
sensibilizados
y
apropiados
del
proceso pedagógico
en género y nuevas
masculinidades.
1.3.3
Plan
de
acompañamiento
psicosocial
en
proyectos de vida para
reincorporados,
campesinos
e
indígenas, generando
empatía y liderazgo.
Municipio
Caldono.
150
beneficiarios
directos.
32 hombres,
88 mujeres y
30 jóvenes.
de
N/A
Un
Plan
acompañamiento
psicosocial
implementado.
53
1.4 Proceso de sistematización implementado que ha identificado las lecciones aprendidas y los cambios de la situación esperada en la
población beneficiaria del proyecto.
Indicadores
de
resultados inmediatos Áreas
geográficas
No.
de
lecciones
aprendidas en torno a
la intervención del
proyecto y al cambio de
actitud
hacia
la
reconciliación y la
convivencia de los Municipio
beneficiarios
del Caldono
proyecto .
Beneficiarios
Información
(Hombres,
de línea de Metas finales
Mujeres,
base
Niñas y Niños)
50
beneficiarios
directos.
de
No.
Comités
conformados
en
seguimiento.
Municipio
Caldono
de
N/A
10
beneficiaros
directos.
N/A
Medios
verificación
de Organización
responsable
Diseño
del
documento
metodológico.
Registro fotográfico.
Un documento del
Listado
de
informe del proceso
asistencia.
de
sistematización
que incorpore los
Se
aplicará
un
cambios
y
los
instrumento inicial y
aprendizajes de los
final para medir los
beneficiarios.
cambios percibidos
en los beneficiarios
en la ejecución del
proyecto
Instrumentos
de
monitoreo.
Listado
de
Un
comité
de asistencia.
seguimiento
Registro fotográfico.
conformado.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
Cabildo Indígena
del Resguardo San
Lorenzo
de
Caldono.
Comité
de
Reconciliación del
Cerro de Belén.
ETCR
Carlos
Perdomo.
54
Anexo 2. Encuesta aplicada
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Anexo 3. Selección de las variables e indicadores del estudio
Dimensión
Características del
beneficiario
La Reconstrucción de
la memoria histórica
colectiva permite
genera mayor nivel de
transformación en las
relaciones de
convivencia y
reconciliación
Variables
 Datos básicos
 Documento de
identidad
 Genero
 Lugar de residencia
 Ubicación territorial
urbana rural
 Estado civil
 Nivel educativo
 Etnia
 Tipo de afectación
por el conflicto
 Espacios de
encuentro
comunitario
 Acciones
simbólicas
Fuente de
Información
Beneficiarios
directos
Técnica/Método/preguntas
Cuestionario
Pregunta A1 hasta la A11
30 hombres y
mujeres
30 mujeres
Hiladoras
30 jóvenes
Beneficiarios
directos
Cuestionario
Pregunta B1 hasta la B11
30 hombres y
mujeres
30 mujeres
Hiladoras
30 jóvenes
Nivel
de
transformación en las
relaciones
de
convivencia entre los
beneficiarios directos




Convivencia
Conflicto
Confianza
Relaciones
comunitarias
Beneficiarios
directos
Cuestionario
Pregunta C1 hasta la C14
30 hombres y
mujeres
30 mujeres
Hiladoras
30 jóvenes
Nivel de aceptación de
la
población
reincorporada
 Espacios de
encuentro
comunitario
 Reconciliación
 Reincorporación
 Redes culturales y
artísticas
 Redes deportivas
Beneficiarios
directos
30 hombres y
mujeres
Cuestionario
Pregunta D1 hasta la D16
30 mujeres
Hiladoras
30 jóvenes
64
Nivel de conocimiento
del tema de nuevas
masculinidades

Visibilizaciòn de la
mujer en los
espacios
comunitarios.
Beneficiarios
directos
30 hombres y
mujeres
Cuestionario
Pregunta E1 hasta la E11
30 jóvenes
% de aumento de las
ventas
en
los
emprendimientos de
las Mujeres Hiladoras.
Nivel de conocimiento
del tema de prevención
de
consumo
de
sustancias psicoactivas




Ingresos
Emprendimiento
Estrategia
de
comunicación
Uso de tic con fines
de promoción del
emprendimiento
 Factores de riesgo
 Factores
protectores
Beneficiarias
Cuestionario
30 mujeres
Hiladoras
Pregunta F1 hasta la F11
Beneficiarios
directos
30 jóvenes
 Cuestionario
Pregunta G1 hasta la G17
65
Descargar