Subido por morales.conni

Estados de Bienestar, Cristen Bahamondes, Mª Fca Flores, Constanza Morales.

Anuncio
Estados de Bienestar
en Chile,
Latinoamérica,
Europa y Asia.
Cristen Bahamondes, Mª Francisca Flores, Constanza Morales.
FINANZAS PÚBLICAS, PROFESOR FERNANDO RUBIO | TERCER AÑO SECCIÓN 2.
Índice
Índice ....................................................................................................................................................2
Abstract ................................................................................................................................................3
Revisión bibliográfica ......................................................................................................................4
Ian Gough: Los Estados de bienestar europeos, lecciones para países en desarrollo. ...... 4
El Estado de bienestar en Asia ............................................................................................................... 6
Desarrollo y Estado de bienestar en Latinoamérica ..................................................................... 7
Estado de bienestar en Chile .................................................................................................................. 9
Análisis teórico ............................................................................................................................... 12
▪ ¿Quien propuso primero la idea? ...................................................................................................... 12
▪ ¿Quien la criticó y cómo? ..................................................................................................................... 13
▪ ¿Quien lo apoyó y cómo? ...................................................................................................................... 13
▪ ¿Cuál es el estado del arte sobre el tema? ...................................................................................... 14
Análisis práctico ............................................................................................................................. 15
▪ ¿Se ha aplicado esta idea en otros países?..................................................................................... 15
▪ ¿De que forma? ....................................................................................................................................... 15
▪ ¿Cuál ha sido la experiencia? ............................................................................................................. 15
▪ ¿Cuales han sido sus ventajas? .......................................................................................................... 15
▪ ¿Cuales han sido sus desventajas? ................................................................................................... 15
▪ ¿Cuáles sería las ventajas de aplicar esta idea? .......................................................................... 17
▪ ¿Cuáles serían las desventajas de aplicar esta idea? ................................................................. 17
Bibliografía ...................................................................................................................................... 19
2
Abstract
El Estado de Bienestar es el conjunto de instituciones públicas que proveen y manejan
distintos servicios sociales, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
pertenecientes al territorio y establecer igualdad de oportunidades entre ellos. Históricamente,
las funciones indicadas con anterioridad eran desempeñadas por concejos municipales o
iglesias.
Estudios indican que el indicio más antiguo de Estados de Bienestar como se conoce
actualmente comenzó en China, bajo la dinastía Song en el siglo XI, cuando el primer ministro
de la época, llamado Wang Anshi afirmó que el Estado debía comprometerse con los
ciudadanos a proveerlos de los servicios necesarios para llevar un nivel de vida digna.
Este tipo de Estado fue aplicado en Chile en 1924 a 1973, siendo derrocado por el Golpe de
Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, dando paso a una dictadura total y eliminando
por completo el Estado de Bienestar que seguía en desarrollo en el mandato del presidente
socialista Salvador Allende.
3
Revisión bibliográfica
Ian Gough: Los Estados de bienestar europeos, lecciones para
países en desarrollo.
La consolidación y longevidad de los Estados europeos nos permiten reflexionar sobre la
utilidad y aplicabilidad de este modelo a otras realidades, lo cual, puede resultar como
advertencias negativas o recomendaciones positivas, estas derivan de las políticas propias lo
cual es útil para la identificación de nuevos problemas sociales.
Inicios de política social en Europa:
En Gran Bretaña se creó la ley sobre los pobres en 1834 y además:
-Informe sobre las condiciones de salubridad de la población trabajadora en 1842.
-Antes de la primera guerra mundial se implementaron las pensiones para ancianos, comidas
escolares y el primer plan de seguridad social.
En el Estado Prusiano se instauró la educación obligatoria y además:
-El primer programa de seguros de enfermedad en el mundo en 1883.
-Pensiones para ancianos en 1889.
-en Europa en general, se creó una red tupida de servicios locales y municipalidades de salud,
vivienda y prestaciones sociales.
Los términos sozialstaat y sozial politik aparecieron en Alemania a mediados del s XIX, casi
un siglo antes de que surgiera el Estado de bienestar en Gran Bretaña. En 1940 la post guerra
anunció la necesidad de una política social amplia y exhaustiva de los gobiernos modernos,
ampliando la cobertura territorial, socioeconómica y profesional, aunque su forma difiere en
función del país y de la esfera política, la política social fue una característica significativa de
todos los Estados que conformaban la OCDE en la segunda mitad del siglo XX.
Therborn: Define a los Estados de bienestar como todos los Estados que destinan más de la
mitad del presupuesto a la política social, en contraposición a la economía, el ejercito, el orden
público, infraestructura y otras funciones tradicionales del Estado, las políticas sociales
pueden referirse tanto a las actuaciones del Estado como al estudio de estas.
Lecciones del Estado de bienestar:
Modelos que actúan en materia política social que hay que seguir o evitar.
4
Formas de análisis de esta política que contribuye a abordar problemas sociales emergentes.
Hay pocas lecciones respecto a recomendaciones en materia política pero muchas respecto
a métodos de análisis de la política social.
Dentro de Europa hay diferentes Estados de bienestar, en términos generales se encuentran
cuatro:
-Liberal: Reino Unido, Irlanda.
-Social demócrata: Países nórdicos.
-Continental: Alemania, Francia, países del Benelux y Austria.
-Meridional: Italia, España, Portugal y Grecia.
Los Estados de bienestar de Europa nos muestran que hay distintos caminos para llegar a
una meta parecida.
La industrialización y los cambios macrosociales:
Gough: El funcionalismo explicado por la centralización del Estado fomentada por la lucha de
clases.
Rimgiler: Industrialización comparativa en base a l a última política de bienestar más la
inseguridad en aumento.
Gerschenkron: Ventajas por las cuales Alemania se industrializó.
Las definiciones anteriores corresponden a la explicación de distintos autores acerca de la
industrialización, lo cual nos lleva a asumir lo siguiente, las políticas sociales al permitir o
dificultar la capacidad de hombres y mujeres para combinar el trabajo remunerado y el
cuidado de los hijos pueden fomentar, retrasar o desalentar la fertilidad.
La transición demográfica es simultánea al desarrollo y transformación de la economía. Los
cambios demográficos incluyen el descenso de las tasas de mortalidad y fertilidad siendo un
paso a familias más reducidas, lo que trae consigo el aumento de divorcios y nuevos
matrimonios posteriores y el creciente número de familias monoparentales, las características
varían según la zona.
Sur de Europa: Bajas tasas de fertilidad, de divorcios, de nacimientos fuera del matrimonio y
familias monoparentales, pero si altas tasas de ancianos que viven con sus hijos.
Todos los países conservan a la familia como papel central en la gestión de articulación de
los mercados de trabajo y los Estados de bienestar, las políticas sociales nacionales están
implicadas en los diferentes resultados demográficos.
5
El Estado de bienestar en Asia
Algunos de los progresos más antiguos y menos conocidos del sistema de Estado de
Bienestar provinieron de China, en el siglo XI, bajo la dinastía Song. Wang Anshi, primer
ministro de aquella época en el país afirmaba que el Estado debía estar comprometido con proveer
a los ciudadanos de los servicios necesarios para tener un buen nivel de vida. Bajo esta ideología
del ministro, comenzó a generar reformas (conocidas como Xin Fa) que dieran beneficios y ayudas
sociales a la población del país.
En la actualidad se pueden distinguir alrededor de 5 tipos de Estados de Bienestar en Asia y lo
que tienen en común entre ellos es que buscan una solución a la pobreza, exclusión social,
sustentabilidad ecológica, vulnerabilidad poblacional y, con una menor importancia, las diferencias
salariales. Los 5 tipos de Estados de Bienestar son:
-
Primer tipo: Estados de bienestar desarrollistas, interviniendo en la ecolonomía con
políticas industriales, con la finalidad de aumentar la productividad de la agricultura y en
la producción de manufactura. A pesar de que en este primer tipo de Estado se crearon
políticas sociales, estas estaban dirigidas al desarrollo económico, siendo bajo el gasto
Estatal en ayudas sociales. Algunos ejemplos de este Estado de Bienestar son: Japón
(década de 1950), Malasia, Corea del Sur, Honh Kong (década de 1960).
-
Segundo tipo: En este caso, el Estado de Bienestar desarrollista se desenvolvió dentro de
una democracia emergente, también surgió un nuevo contrato social entre los países
después de 1997 como resultado de diversos movimientos liderados por estudiantes y
sindicatos.
-
Tercer tipo: El Estado de Bienestar es restrictivo y no democrático, pero existe un
compromiso de parte del estado para que las personas que viven en regiones urbanas y
rurales tengan derecho al mismo tipo de asistencia y servicios sociales.
-
Cuarto tipo: El Estado posee políticas sociales que, teóricamente, se basa en la justicia
social con un lenguaje claro sobre los derechos. El motor de esto han sido diversos
movimientos sociales. Las funciones respaldadas por el bienestar se vuelven justiciables.
-
Quinto tipo: El estado de bienestar más deplorable de todos los anteriormente revisados,
ya que constantemente existe un deterioro constante en las prestaciones sociales,
subvenciones y derechos.
6
Desarrollo y Estado de bienestar en Latinoamérica
La estructura productiva de Latinoamérica es específica, economías con escaso desarrollo
industrial y desindustrialización precoz en relación con el PIB per cápita.
-Exportaciones primarias con peso sobredimensionado.
-Importaciones de alto contenido tecnológico.
Esto supone un déficit en la balanza comercial siendo un freno al crecimiento, ya que, a
medida que aumenta el ingreso se incrementa el consumo de estos bienes, es allí donde se
acelera el cambio tecnológico, provocando la expansión de la demanda debido a los radicales
cambios tecnológicos que alteran las pautas de consumo, no importa cuanto aumenten las
exportaciones, lo relevante es el ritmo de aumento de importaciones que conlleva el
crecimiento del ingreso.
Esta tendencia no es lineal en Latinoamérica, es cíclico estos ciclos guardan relación con una
gran cantidad de factores como la volatilidad financiera, creación y destrucción de tecnología,
vaivenes políticos de la economía internacional, aparición de nuevos centros expansivos,
agotamiento y descubrimiento de recursos naturales, es así como la industrialización europea
y la primera globalización dieron lugar a un ciclo largo y fluctuante de aumento en términos
de intercambios y expansión de la demanda de bienes primarios producidos por
Latinoamérica potenciando relaciones de elasticidad-ingreso de la demanda de exportaciones
e importaciones permitiendo a Latinoamérica un proceso de acortamiento relativo de
distancias.
La desaceleración del crecimiento mundial en el periodo entre guerras forzó a Latinoamérica
a reformular su inversión internacional provocando cambios internos como la reformulación
de su estructura productiva, lo que le permitió diversificar sus capacidades, no significando
un acortamiento sustantivo con los países líderes.
Dinámicas del desarrollo de Latinoamérica:
1-Desarrollo Kaldoriano: Especialización y expansión a gran escala. (Crecimiento).
2-Crecimiento Schumpeteriano: Acumulación de conocimiento científico-tecnológico.
(Aumento de productividad).
7
3- Crecimiento proveniente de la transferencia internacional de tecnología, si el proceso no
se articula con los dos modelos anteriores, el proceso en sí puede quedar bloqueado antes
de comenzar.
4- Crecimiento inducido por la renta: Crecimiento rentista asociado a la volatilidad.
5-Crecimeitno efímero: Es aquí donde Latinoamérica ha conocido episodios de crecimiento
económico inducido por la expansión financiera lo que conduce a la enfermedad holandesa.
Si el sistema político y social está organizado en torno a la captura de rentas del sector
primario hay escaso respaldo a las políticas keynesianas y Schumpeterianas, es así como los
asuntos medioambientales se conciben como postergables en relación con satisfacer las
necesidades inmediatas de la población, es así como se emplaza a la población al destruir
ecosistemas completos situándolos en periferias, lo que afecta directamente al ámbito social.
Las economías domésticas de autoconsumo son funciones de expansión industrial, función
pública y de servicios conforman escenarios sociales y económicos muy variados, todo esto
propende a la expansión democrática que en Latinoamérica no ha sido lineal ya que se ha
visto afectada por episodios autoritarios, aunque la última década se ha presenciado una ola
democrática, es en este contexto donde es de vital importancia entender que un estado de
bienestar está directamente relacionado con las características generales productivas de un
país.
En Latinoamérica en general se ha entablado características de un Estado de bienestar
conservador, sus modelos de bienestar se basan a partir de una expansión progresiva de
beneficios a distintos grupos de profesionales empezando por la burocracia del Estado, en
especial la militar y ampliando los beneficios a distintos grupos con marcadas diferencias en
las prestaciones, el sistema se basa en un sector formal donde el hombre es el principal
perceptor de ingresos y a través de el llegan los beneficios al resto de la familia y en
consecuencia a la población en general.
El Estado de bienestar en Latinoamérica se ha desarrollado en distintas etapas:
-Economías abiertas y expuestas a las migraciones internacionales.
En estricto rigor en Latinoamérica no existen Estados de bienestar, sino Estados sociales.
La inexistencia de Estados de bienestar es la contracara de la inexistencia de Estados sin
una economía desarrollada, no solo por la relación cuantitativa entre el nivel de ingresos per
8
cápita y el gasto público social, sino por la forma en la que el sistema social se articula con la
matriz comparativa institucional.
Esas formas de Estados de bienestar en América Latina tienen una obvia relación con la
mayor desigualdad de la región si se compara con otras. Existen muy amplios grupos de la
población latinoamericana que está al margen de los servicios que prestan los Estados de
bienestar, por pertenecer a sectores escasamente formalizados, tener trabajos precarios,
desarrollar actividades de subsistencia en zonas marginales, realizar actividades de alta
estacionalidad, protagonizar procesos migratorios internos y habitar zonas donde la propia
presencia del Estado es marginal, no solamente en materia de políticas sociales, sino en
cuanto al suministro de bienes públicos, incluida la seguridad.
Estado de bienestar en Chile
Chile atravesó por un estado de bienestar durante el periodo de 1924 a 1973 con el fin de
resguardar a la persona humana mejorando las condiciones de vida a través del incremento
de gasto público, beneficios sociales y creación de nuevas instituciones. Durante inicios del
siglo XX el estado fue pilar fundamental debido a que posibilito el acceso a necesidades
básicas que eran requeridas para mejorar la calidad de vida, como lo es la inversión en salud,
vivienda, educación y seguridad social.
Podemos reconocer cuatro etapas del estado de bienestar implementado durante diversos
periodos y gobiernos, durante su implementación. Primeramente, encontramos las bases de
la formación del Estado Bienestar con las primeras leyes sociales y laborales entre 1900 y
1925 estableciéndose como respuesta al hito histórico denominado “la cuestión social”,
continuando con la fase corporativa en que los beneficios sociales se extienden debido a las
demandas de los grupos de trabajadores durante 1925 a 1952, pasando directamente en el
año 1952 a la crisis del Estado Bienestar cuando las demandas sociales exceden la
capacidad de respuesta del estado, llegando a 1973 donde culmina el llamado estado de
bienestar y enfrentamos la instalación del Estado Bienestar residual o liberal durante el
régimen militar del período 1973 a 1989.
Chile, ha sido uno de los países Latinoamericanos que ha tenido un mayor crecimiento
durante los últimos años, pero no ha sido la realidad de inicios del siglo XX, con una
Latinoamérica exportadora de productos primarios, la economía chilena se basaba a la
bonanza del trigo y el auge de la minera por lo que dos cuartas partes de la población
pertenecían al sector rural del país y debido a la pobreza, llevando un ritmo de vida social de
hacinamiento, precariedad de los tratamientos de salud e inexistencia de la educación
pública. Las causas principales de esta precariedad se deben a factores como el bajo nivel
9
de ingreso, desigualdad en la distribución de riquezas y la ausencia del estado a nivel social,
hasta el momento, para proveer de servicios básicos a la población. El Estado estaba
conformado por la elite, mientras que aparecían los primeros partidos políticos, y el
crecimiento social estaba orientado a las clases más altas, siendo la ayuda al resto de la
población financiada por particulares a través de la caridad y beneficencia debido a lo religioso
que era la época.
Las primeras muestras del estado de bienestar en Chile comienzan a implementarse debido
a la influencia de Andrés Bello, quien establece la responsabilidad del estado en materia
educacional para formar a las elites dirigentes, es quien funda la Universidad de Chile y
diversos liceos secundarios, pero debemos sus orígenes más estrictos a las primeras
décadas del siglo XX como respuestas a las demandas de la cuestión social dirigidas al
ámbito de vivienda, salud, trabajo y educación.
Principalmente, esta intervención comenzó en el ámbito educacional siendo la aprobación de
la ley de instrucción primaria obligatoria en 1920, seguido de normativas para proteger el
resguardo de los trabajadores como el descanso dominical, hora de colación para
trabajadores dependientes, la obligatoriedad de la disponibilidad de salas cunas en las
fábricas con más de 50 trabajadoras, y el decreto sobre conciliación y arbitraje que establece
formalmente mecanismos de solución de conflictos laborales. El estado de bienestar
establece sus bases cuando se aprueba la agenda de leyes sociales durante el hito histórico
denominado ruido de sables. Por tanto, podemos señalar que la cuestión social se materializo
en demandas que administro el estado de Chile comenzando el cumplimiento de su labor de
estado de bienestar para mejorar las condiciones sociales que estaba atravesando el país. El
Estado Bienestar que se instala en Chile es segmentado por categoría ocupacional y clase
social, siguiendo las directrices del modelo corporativista que introduce Bismarck en la
Confederación Alemana hacia 1880.
Durante los años posteriores hasta su culmine en 1973, este tipo de estado impulso la
creación de diversas empresas donde encontramos a la caja de previsiones y la caja del
seguro obrero. Además de reformas al sistema de salud impulsado en sus inicios por un grupo
de médicos que buscaron conseguir que la salud fuese asumida como función del estado,
demostrando años posteriores avances donde se destaca la creación del Servicio Nacional
de Salud en 1952, la extensión de infraestructura y la libre elección de las prestaciones de
servicios pudiendo ser atendidos tanto en el sector público como en el privado. En el área de
educación, desde que lo asume el ministerio de educación en 1927, en sus orígenes la
cobertura educacional estaba segmentada por clases sociales, pero años posteriores se
implementan políticas de provisión de alimentación escolar para evitar la deserción escolar.
10
En ámbitos relacionados a la vivienda, se postula que esta constituye como un derecho
irrenunciable y compete entre las obligaciones del Estado, esto debido al gran número de
campamento existentes. Para el año 1973 encontramos un estado de bienestar residual ya
que experimenta un cambio hacia la priorización de la pobreza como objetivo de la política
publica, elementos de selección y competencia a través de la ficha CAS hacia quienes va
dirigida la ayuda social, y en cuanto a desarrollo social experimenta un balance negativo
debido a desigualdad en la distribución de los ingresos y estancamiento de la pobreza,
perdida de poder de los trabajadores, campesinos y la ciudadanía. Se deroga la fijación de
precios de artículos de primera necesidad puesto que, en adelante, los precios se determinan
por el libre juego de la oferta y la demanda, implementación de IVA que grava con una tasa
única todos los bienes y servicios.
El estado de bienestar, se financió a través de los las contribuciones previsionales siendo
estas cotizaciones que ingresan a las respectivas cajas y la obtención de beneficio de los
afiliados, y los ingresos tributarios que corresponden a recursos que directamente administra
el estado a través del proceso presupuestario.
11
Análisis teórico
▪ ¿Quien propuso primero la idea?
Es término de “Estado de Bienestar” no comenzó siendo conocido como tal, esta expresión
tuvo variadas evoluciones con el pasar de los años y varias personas lo fueron denominando
de distintas maneras hasta llegar a conocerse como tal.
Para algunos historiadores, la construcción de un sistema de bienestar comenzó con las “Poor
Laws” (antigua), las cuales eran sistemas de ayuda dirigidas hacia los pobres, vagabundos,
enfermos o personas demasiado adultas para seguir trabajando, reubicándolos, dándoles
sustento económico de manera temporal y corrigiéndolos, en caso de corresponder. Estas
fueron desarrolladas desde la edad media en Inglaterra y Gales, aproximadamente en el año
1564. Muchos años después ocurrió la promulgación de la “New Poor Law” (nueva), en 1834
en Reino Unido.
Comenzó siendo nombrado como “Estado de Providencia”, establecido en el Segundo
Imperio colonial francés (1852-1870), por los republicanos que refutaban la filosofía
individualista de ciertas leyes en Francia. Este término fue utilizado por primera vez en el año
1864, por Emile Olliver, diputado de la época, cuando quiso referirse a la poca capacidad
Estatal para llevar a delante un sistema solidario nacional que fuera eficaz.
En 1870 se utilizó el término alemán “Wohlfahrtsstaat” (que traducido al español tiene por
significado “Estado de Bienestar”) por universitarios al momento de describir un sistema que
poseía políticas de alianzas en materias sociales.
Lo que se conoce en la actualidad como Estado de bienestar proviene del término inglés "welfare
state", que tiene su misma traducción. Este se desarrolló en los años 1940 como una
contraposición al Estado de guerra o “warfare state” de la Alemania nazi. Quien lo nombró de tal
manera fue William Temple, un arzobispo de Canterbury de la época.
En el sigo XX, el sociólogo británico Thomas H. Marshall definió el término como una
combinación en distintas medidas de democracia, bienestar social y capitalismo y lo denominó
como un “triunfo de la ciudadanía democrática”.
12
▪ ¿Quien la criticó y cómo?
Thomas Robert Malthus, quien tuvo influencia en la economía política, también conocido
como un representante de la “economía clasista” en Inglaterra, inspiró la “New Poor Law” de
1834, la cual no era una ayuda a los pobres como las anteriores. Malthus no criticó
directamente el Estado de bienestar, pero sí destartaló lo que se conocía como tal en aquella
época, ya que constantemente indicaba que los gastos estatales dirigidos a las ayudas
sociales eran un incentivo a que la población se acostumbrara a asistencias estatales y no a
generar dinero por sí mismos.
“Mas en el hombre los efectos de este obstáculo (límites naturales de espacio y alimento) son
muy complicados; guiados por el mismo instinto, le detiene la voz de la razón que le inspira
el temor de ver a sus hijos con necesidades que no podrá satisfacer. Si cede a este justo
temor es muchas veces por virtud. Si por el contrario le arrastra su instinto, la población crece
más que los medios de subsistencia.” (Malthus, Thomas Robert - Ensayo sobre el principio
de la población - Madrid, 1846, pág. 2.)
En la década de 1970 inició una crisis en el Estado de Bienestar, debido al constante gasto
en beneficios e inversiones dirigidas a la población y la inestabilidad que esto generaba. Se
generaron crisis fiscales, donde ambos polos de la política, izquierda como derecha, atacaron
de distintas formas y puntos de vista a las ayudas sociales entregadas. Por parte de la
izquierda indicaba que la unión entre la democracia y el capitalismo era una ilusión para
mantener tranquilos a los ciudadanos. Por su parte, la derecha argumentaba que este tipo de
estado afectaba a la prosperidad y avance del territorio más que ser una ayuda, ya que cada
gasto era una nueva carga para los contribuyentes.
▪ ¿Quien lo apoyó y cómo?
Joseph y Bismarck Chamberlain, estadistas conservadores destacados del siglo XIX fueron
defensores de los programas de bienestar, incorporando mano de obra, la moderación de la
desigualdad, la presencia de más oportunidades y promover la existencia de servicios
colectivos. Esto también servía como estrategia para mitigar los movimientos anticapitalistas
que en la época eran más comunes.
Franklin D. Roosevelt, político estadounidense que llegó a la presidencia en su respectivo
país en los años 1933 hasta 1945, indicó su aprobación por este tipo de Estado debido a las
constantes ayudas que generó, para luego utilizarlo como política económica el Estado de
Bienestar a través del New Deal, creado en 1933, para poder sobrellevar la crisis de 1929.
13
William Beveridge, economista y político británico, quien en el año 1942 publicó su informe
llamado “Social Insurance and Allied Services”, donde plasma las bases teóricas para el
Estado de Bienestar posterior a la Segunda Guerra Mundial. Indicaba que las prestaciones
sociales no debían ser como un recurso comprado, sino que debían existir como derechos
para cada persona y los recursos necesarios para pagarlos vendrían a través de los
impuestos generales, los cuales todos debían pagar.
▪ ¿Cuál es el estado del arte sobre el tema?
El Estado de bienestar o también conocido y nombrado como “Estado benefactor” es un
término que se utiliza para denominar un modelo de estado y distribución social donde el
Estado se hace cargo de los derechos sociales de los ciudadanos pertenecientes a un país,
volviéndose responsable de proveerlos de los servicios básicos.
Los segmentos más liberales de la sociedad critican bastante este modelo estatal, ya que
argumentan que es sumamente injusto por darle a los sectores improductivos parte de lo que
generan los sectores productivos de la población y, en su mayoría, aseguran que el segmento
improductivo irá en aumento por la falta de ganas de volver a ser un activo ya que tendrán
los servicios básicos asegurados de igual manera.
Este modelo comenzó por la necesidad de mejoría en las condiciones de vida de la población
durante el siglo XIX en Europa Occidental, luego se logró establecer cuando los gobiernos
europeos comenzaron a legislar a favor de la población. En 1945, después de la Segunda
Guerra mundial, se generó como tal el término de Welfare state, lo utilizó William Temple, un
arzobispo perteneciente a Canterbury.
14
Análisis práctico
▪ ¿Se ha aplicado esta idea en otros países?
R: Sí, el Estado de bienestar nace en Asia y luego en Europa, siendo los modelos más
longevos, los cuales han servido de guía para los países en desarrollo principalmente de
Latinoamérica.
▪ ¿De que forma?
R: El Estado de bienestar en Latinoamérica específicamente busca instaurarse en medio de
los hábitos productivos de esa localidad, lo cual emplaza a la idea original y nace una
distorsión de este Estado de bienestar europeo.
▪ ¿Cuál ha sido la experiencia?
R: La distorsión del Estado de bienestar debido a las diferencias entre los hábitos productivos
de ambos continentes, ha provocado que mas que un Estado de bienestar se genere una
versión conservadora de este, denominado Estados sociales.
▪ ¿Cuales han sido sus ventajas?
R: Las ventajas son una mayor participación ciudadana provocando en la última década una
ola de democracia.
▪ ¿Cuales han sido sus desventajas?
R: Las desventajas han sido la poca capacidad de los Estados para anteponerse al malestar
de la población en general, el nulo resguardo al medioambiente y la explotación
indiscriminada de los recursos naturales que provocan el emplazamiento de la población a
las periferias, lo que los obliga a luchar por sus derechos provocando una mayor participación
democrática.
15
Desarrollo de propuesta para Chile sobre el tema.
▪ ¿Cuál es su propuesta concreta para Chile?
Chile ha experimentado una crisis reciente situada en el año 2019, durante el llamado
estallido social que puso en cuestionamiento a las autoridades políticas, a las condiciones de
vida y sobre todo se impulsaron demandas que llevaban años siendo requeridas, junto con
esto se aprobó la redacción de una nueva constitución que recientemente comienza su
proceso. Actualmente, y sin culminado el proceso anterior, la realidad nacional se ha visto
afectada nuevamente por una pandemia a nivel mundial, que ha provocado situaciones
conflictivas donde miles de personas han perdido sus empleos, donde se requieren mejoras
al sistema de salud, donde el fondo de administración de pensiones que durante mucho
tiempo ha sido puesto en cuestionamiento ha sido utilizado como recurso para que la
ciudadanía financie sus necesidades durante la pandemia.
Es por ello, la necesidad de la implementación de políticas de estados de bienestar para ir en
ayuda de la población que se encuentra actualmente enfrentando la crisis sanitaria, junto con
los colapsos del sistema de salud, el desempleo y la desocupación, y nuevas reformas hacia
la educación. La realidad tanto de Chile como a nivel mundial necesitara la implementación
de cambios, nuevos paradigmas como la implementación al mundo tecnológico, donde
encontramos la telemedicina, educación a distancia y teletrabajo, y es donde el estado debe
apuntar hacia el resguardo de las personas en esas áreas que es novedoso y se ha debido
implementar a la fuerza debido el contexto actual.
▪ ¿Es factible aplicar esta idea a Chile?
La idea es factible de aplicar, ya que se abre la posibilidad de una nueva constitución que
resguarde este tipo de Estado en Chile lo que imposibilite su desgaste abrupto como sucedió
en su primera implementación, y establezca tanto su financiamiento como su permanencia,
junto con los parámetros de su actuar para el resguardo de la ciudadanía. El que una nueva
constitución se redacte bajo un Estado de bienestar permite una mirada amplia hacia los
problemas sociales que se comenzaron a visibilizar con fuerza durante el estallido social y le
otorga urgencia a los derechos básicos que debe amparar el estado. El primer estado de
bienestar que, como se mencionó anteriormente, se instauro entre 1924 a 1973, permitió la
atención de demandas que a pesar de ser urgentes, no eran consideradas por la élite, pero
que se lograron gracias a la presión social, como el considerar la salud como uno de las
funciones del Estado, y es donde, en este nuevo paradigma, a través de un estado de
bienestar se podía, por ejemplo, establecer las normativas de las leyes laborales del
16
teletrabajo, el impulso de la educación remota o aspectos latentes relacionados a la salud
mental.
▪ ¿Cuáles sería las ventajas de aplicar esta idea?
Las ventajas, corresponderían a ayuda social para enfrentar y salir de la crisis, la
implementación de políticas innovadoras donde sea el Estado quien resguarde los derechos
de las personas en esos nuevos ámbitos que se abren relacionados a lo remoto y tecnológico.
Pasada la crisis sanitaria, el Estado deberá velar por la integridad de la persona humana ya
que se han evidenciado aumentos en los problemas de la salud mental debido al
confinamiento, educación, trabajo, economía, salud y sobre todo en el fondo de pensiones.
La desigualdad es uno de los principales problemas que afecta al país, mientras que un sector
de la población atraviesa estos problemas sociales en el sector privado, un gran número de
la población se ha debido atender en el sistema publico que colapsa, por lo que la
implementación de un estado de bienestar ayudaría a equiparar esta brecha enfocándose en
las demandas sociales, como fue a inicios del siglo XX, a través de la cuestión social. En
cuanto a las medidas, el actual sistema político se ha visto precario con relación a su
actuación temprana, en el resguardo de la vida humana que se ha basado en bonos, la no
implementación de orden general para el cierre de año escolar que ha producido que diversos
establecimientos, sin mandamiento, cierren sus semestres sin evaluaciones, sin asistencias,
etc. Desde el estallido social el estado ha buscado el resguardo de la propiedad privada y de
frenar el impacto que estas situaciones afectan en la economía, pero contrario lo ha hecho
en el ámbito social ya que ha buscado implementar el autofinanciamiento con la entrega de
préstamos a través de bonos o el retiro del 10% de los fondos de pensiones.
▪ ¿Cuáles serían las desventajas de aplicar esta idea?
Entre las desventajas de aplicar este modelo, encontramos que el financiamiento será muy
alto y este se debería realizar a través de los impuestos por lo que elevarlos, aunque se
implemente selectivamente hacia al sector más acomodado de la población, generará
descontento
y
posibles
manifestaciones
sociales.
El
endeudamiento
que
esta
experimentando el país actualmente para lidiar con la pandemia dificultaría que este modelo
se lleve a cabo, ya que gran número de los ingresos se deberán implementar para pagar la
deuda externa. Otro de los miedos que se suelen relacionar al estado de bienestar se
encuentra en la dependencia, y es una de las variables que a largo plazo podría
desencadenarse. Debido a los recursos escasos y a las necesidades múltiples, es posible
que, aunque se implemente este tipo de estado, no todas las necesidades sean cubiertas a
la vez.
17
Conclusiones
Es de suma importancia tener presente siempre que los Estados de bienestar van de la mano
con las costumbres productivas de cada país y por ende la capacidad del país de satisfacer
las necesidades de sus ciudadanos, sin duda los comportamientos económicos serán
capaces de dirigir el comportamiento de los Estados de bienestar, el desplazamiento
demográfico se verá reflejado tanto en tendencias sociales como en las prioridades en la toma
de decisiones del gobierno, a través del análisis de los Estados de bienestar más longevos
podemos identificar la gran diferencia entre los países líderes y los países en desarrollo,
desde su capacidad productiva debido a su actividad económica hasta la aplicación de
políticas sociales desde mucho antes de que siquiera se entablara un orden civil en
Latinoamérica, es así como se denomina un Estado social y no de bienestar el que se ha
aplicado en nuestro continente, un Estado de bienestar es una meta a la que se puede llegar
desde diferentes caminos es allí donde nacen las diferenciaciones en cada país o región y
también los distintos tipos de Estados de bienestar que existen.
18
Bibliografía
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3411.html
https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/04/06/la-reivindicacion-del-estado-debienestar/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109441
https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/poverty/documentos_de_trabaj
o/el-estado-bienestar-en-chile--1910--2010.html#:~:text=Este%20documento%20da%20cuenta%20del,bienestar%20material
%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.
https://www.nuso.org/articulo/existe-un-estado-de-bienestarasiatico/#:~:text=Es%20posible%20distinguir%20cinco%20tipos,las%20disparidades
%20en%20los%20ingresos.
https://www.nuso.org/articulo/existe-un-estado-de-bienestar-asiatico/
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-estado-de-bienestar-y-las-politicas-deausteridad/
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39634
https://www.fuhem.es/wpcontent/uploads/2018/12/Estados_bienestar_europeos_I._Gouh.pdf
19
Descargar