BUENAS PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Sulay Rocío Echeverry Mejía “El diseño de mi escuela ideal del futuro se basa en dos hipótesis: la primera es que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puede doler: es la de que en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender”. (Howard Gardner – Inteligencias Múltiples) Los representantes de distritos escolares de La Provincia de New Brunswick - Canadá liderados por el Dr. Gordon Porter, identificaron los indicadores de éxito para la inclusión. Como resultado de procesos de pasantía y participación en eventos académicos con este grupo de trabajo, se reconstruye como transferencia de conocimiento algunas orientaciones para transformar las practicas educativas y pedagógicas en las Instituciones educativas de la Entidad Territorial. 1. Acceso a la escuela de la comunidad con la capacidad y el compromiso de educar a todos los niños que viven allí, en su localidad. Todos los estudiantes van al aula que les corresponde por su edad, en la escuela de su barrio o comuna, esto implica que los estudiantes tienen el derecho de estudiar en las Instituciones Educativas de su vecindario, donde estudian sus hermanos, primos, amigos, para crear capital social y redes humanas que le servirán durante toda su vida. Esto garantiza una distribución natural de la diversidad de estudiantes en todas las Instituciones educativas y en todas las aulas. 2. Permanecer en la escuela durante la edad escolar – 5-18 años– con compañeros de su misma edad, que le permite ganar en madurez personal y social, compartir los mismos intereses de sus iguales y tejer conexiones. Por consiguiente la edad del estudiante, determina el curso al que asiste. 3. Es importante clarificar que debe existir un único Currículo pluralista, abierto, flexible y equitativo, que atienda a la diversidad de estudiantes. Como todos los estudiantes vienen a la escuela a aprender y a socializar es importante encontrar diferentes formas de enseñar a todos, el Qué, Cómo y Cuándo enseñar y evaluar sugiere ajustar o modificar los objetivos de aprendizaje, la metodología, los contenidos y la distribución del tiempo de enseñanza. 4. La diversificación curricular productos. se realiza desde los contenidos, los procesos y los 5. Clases regulares para todos los estudiantes que reciben un plan de estudios ajustado a sus capacidades, no todos tienen que aprender lo mismo; conseguir que todos puedan aprender y participar del proceso educativo mediante la enseñanza a varios niveles, en actividades curriculares apropiadas para su edad. 6. En el Aprendizaje Escolar se deben tener altas expectativas para todos los estudiantes, brindar oportunidades para que todos los estudiantes participen en el aula y fomentar el respeto hacia el aprendizaje de sus compañeros, brindando los apoyos naturales que dan soporte para equilibrar la participación de todos. No olvidar que una sola talla no le sirve a todos los estudiantes (Porter, 2013) 7. Crear un ambiente de reconocimiento y respeto por el otro, fomentando la solidaridad, la alteridad, la fraternidad, la democracia y la justicia, atendiendo a la ética de la diversidad. Además, crear acuerdos pedagógicos para mantener una buena convivencia en el aula. 8. La planificación e implementación del plan de estudios debe tener en cuenta aspectos cognoscitivos, sociales, emocionales y físicos de todos los estudiantes con capacidades diferenciales. Es importante tener en cuenta los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales para su identificación y manejo curricular adecuado, donde el contenido y los conceptos del programa se simplifican o complejizan para conseguir el éxito del estudiante y promover su participación en actividades complementarias extraescolares de acuerdo a sus talentos. 9. Las Instituciones Educativas deben contar con el material didáctico que requiere el docente para desarrollar una práctica pedagógica a la cual accedan todos sus estudiantes. 10. Cada clase debe tener un momento de acogida y contextualización temática que explore los pre saberes de los estudiantes; para luego, pasar a un trabajo cooperativo donde los estudiantes aprendan con sus pares y se proporcionen asistencia mutua y resolución de problemas; y finalmente realizar un proceso de apoyo profesional como refuerzo individual o colectivo para asegurar que todos los estudiantes logren los objetivos trazados para cada uno de acuerdo a sus capacidades. La participación parcial es altamente valorada en un aula inclusiva. 11. En las Prácticas de aula los docentes deben utilizar una diversidad de estrategias y prácticas de enseñanza para asegurar que todos los estudiantes aprendan y sean evaluados de manera continua y diversificada. Las barreras para el aprendizaje no son, de hecho, inherentes a las capacidades de los sujetos, sino que surgen en la interacción de los estudiantes con metas educativas, materiales, métodos y evaluaciones inflexibles. 12. La evaluación no debe está orientada a calificar para promover, debe servir de retroalimentación de los procesos de enseñanza. Esta debe ser entendida como línea base para direccionar el aprendizaje de cada sujeto, mediante estrategias y acciones pedagógicas. El docente debe contar con conocimiento científico y experiencia práctica para evaluar a todos los estudiantes, buscando alternativas eficaces y procedimientos de evaluación y promoción que valoren los esfuerzos y logros individuales. El referente de medición o de comparación debe ser el progreso logrado por el propio alumno con referencia a sus conocimientos y habilidades previas, así como a los objetivos de aprendizaje que se han determinado para él/ella. (Duk , Loren, 2010) 13. Los docentes de todos los niveles educativos deben recibir formación sobre conocimientos, actitudes, creencias y compromisos, para promover prácticas innovadoras e inclusivas en el marco del Diseño Universal de Aprendizaje. El DUA es un enfoque educativo para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación (CAST, 2008): o Reconocimiento del trabajo en Red: reconocer la información, las ideas y los conceptos, “el qué del aprendizaje", identificar e interpretar los patrones de sonido, la luz, el gusto, el olfato y el tacto. Proporcionar múltiples medios de Presentación y Representación. o Redes Estratégicas: poder aplicar estrategias para procesar la información “el cómo del aprendizaje”, Acciones y habilidades para planear, ejecutar y monitorear. Proporcionar múltiples medios de Ejecución y de Expresión. o Redes afectivas: estar comprometido, “el por qué del aprendizaje”, evaluar y establecer prioridades. Facilitar múltiples formas de Participación. 14. En las prácticas de aula el docente debe reconocer los intereses de los estudiantes, teniendo en cuenta que solo oyen y aprenden lo que les interesa; superar la barrera del lenguaje especializado, utilizando lenguaje sencillo comprensible para todos los estudiantes, (el que sabe hace las cosas fácil); concentrarse en pocos conceptos, con ejemplos, imágenes y analogías que convoquen a los demás sentidos a crear un significado más profundo sobre el asunto tratado. 15. Los docentes tienen la tarea de generar estrategias y didácticas pedagógicas alternativas, dirigidas a estudiantes pertenecientes a sociedades multi-étnicas y pluri-culturales que tienen historias que difieren y proyecciones sociales conforme a la cosmovisión que ha orientado las dinámicas económicas, sociales y culturales especificas (Alegre & Villar, 2015). 16. En los Proyectos integrados de aula, todos los estudiantes pueden aprender experiencialmente, lo que permite al maestro realizar modificaciones, cualificaciones acomodaciones e individualizaciones al currículo, para que la inclusión sea posible. 17. Las Instituciones educativas deben proporcionar una diversidad de experiencias curriculares y extracurriculares a nivel académico, social, recreativo, cultural, formación para el trabajo y el desarrollo humano, a todos sus estudiantes, para que tengan las mismas oportunidades en su proyecto de vida. 18. Las Instituciones Educativas deben definir la instancia o equipo de trabajo que promueva y direccione políticas, culturas y prácticas inclusivas, con miras a mejorar el índice de inclusión. 19. Las Instituciones educativas deben fomentar una transición sistemática entre niveles para los estudiantes con capacidades diferenciales en la educación inicial, básica primaria, básica secundaria y media, formación técnica y tecnológica y educación superior. También relacionarse con futuros empleadores y grupos de la comunidad para asegurar que al culminar estudios, hayan nuevas oportunidades para ellos. 20. Fomentar la Comunicación y el trabajo cooperado entre las familias, directivos, administrativos, docentes, profesionales de apoyo y comunidad que posibiliten mejores resultados formativos. 21. Los profesionales de apoyo deben contar con el conocimiento de programas, estrategias, métodos y recursos para acompañar la planeación y la ejecución de la práctica pedagógica en el aula. Los docentes, en colaboración con los profesionales de apoyo, revisan y evalúan las prácticas educativas, identificando las barreras que dichas prácticas pueden suponer para los procesos de aprendizaje y buscan soluciones y alternativas que mejoren dichas prácticas. (Duk , Loren, 2010) 22. Los programas y servicios de apoyo se deben planear y desarrollar basados en los requerimientos de los docentes y de los estudiantes. El acompañamiento a los estudiantes debe brindarse dentro del aula, de acuerdo con los contenidos temáticos y la metodología propuesta por el docente. 23. Los profesionales de distintas disciplinas especializadas como Fonoaudiología, Psicología, Terapia Ocupacional, Educación Especial, entre otras, deben acompañar las prácticas pedagógicas que desarrolla el docente, puesto que su rol en las Instituciones educativas no debe ser clínico ni terapéutico, esta función la debe asumir el sector salud. Deben enfatizar su acción en colaborar en la planificación y desarrollo de programas en compañía del maestro de aula regular; desarrollar estrategias y actividades para dar apoyo a los procesos de inclusión de escolares que lo requieran en programas individualizados o colectivos dentro del aula y ayudar a diseñar estrategias y ajustes curriculares. 24. Las Secretarias de Educación y las directivas institucionales deben reconocer y exaltar las prácticas docentes innovadoras inclusoras y los logros de los estudiantes. 25. Solo si existe desde la gestión académica, adecuadas prácticas pedagógicas de aula, se puede lograr que la inclusión sea una realidad en una institución educativa, ya que atiende a la Diversidad de capacidades de los estudiantes. Implica cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión común que cubra a todos los niños del rango apropiado de edad y una convicción de que es la responsabilidad del sistema ordinario educar a todos los niños. (UNESCO, 2007). Bibliografía Alegre De la Rosa, O. M. & Villar Angúlo , L. (Noviembre de 2015). Inclusión e Interculturalidad. Un estudio en el marco de la enseñanza universitaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 12 – 29. Duk C., Loren C. (2010) Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Universidad Central de Chile. Flórez, R. (2013) Estrategias de enseñanza y pedagogía. Actualidades Pedagógicas, (61). 1526. Doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.2328 Noguera, M. G., & Pantoja , A. (Noviembre de 2015). Imaginarios de la diversidad en contextos locales de la educación. 8(2), 11 – 39. Ortega, V. (2012). Pedagogía y alteridad: Una pedagogía del Nosotros. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Touraine, A. (. (1997). Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. México: Edit. Fondo cultura económica. Vanegas, Y., Ospina, Y., & Restrepo, Á. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos Educ., 18(1), 62-75. Vásquez, M., Méndez, J., & Mendoza, F. (Noviembre de 2015). Educación inclusiva y aprendizaje colaborativo en el aula: un estudio de la práctica docente universitaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 171-187. Porter, G., Escallón, I., & Richler, D. (2013). Guía de indicadores de prácticas pedagógicas que favorecen la atención a la diversidad. Bogotá D.C. UNESCO (2007). Educación de Calidad para Todos, Un Asunto de Derechos Humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) Buenos Aires.