Subido por JACK THOMAS MEDINA

Vr 03 Plantilla Problema 5grupo 202086785 16

Anuncio
Plantilla Problema 3_Analisis
Grupo 202086785_16
Cindy Johana Gómez Ortiz
Código 1.122.126.662
Oscar Iván González Rueda
Código 4293977
Juan Camilo Rondón
Código 86,086,680
Evangelina Parra
Código 1.118.550.090
Director de Curso: Abel Aníbal del Rio
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Maestría en Gerencia de Proyectos
octubre de 2021
1
2
Contenido
1.
Introducción ................................................................................................................ 4
2.
Diagrama de afinidad los componentes estructurales, asociados a los riesgos y
gestión de Stakeholders (contractuales y no contractuales) frente a los aspectos legales de
un proyecto. ................................................................ Ошибка! Закладка не определена.
3.
Determinar mediante cuadro sinóptico el procedimiento que cumplen los entes de
control frente a la contratación para: .......................... Ошибка! Закладка не определена.
3.1
Determinar conductas colusivas en la contratación estatal Ошибка! Закладка
не определена.
3.2
Generar una sanción por incumplimiento de contrato. . Ошибка! Закладка не
определена.
3.3
Metodología de seguimiento de contratos de cada una de estas entidades
regulatorias. ............................................................ Ошибка! Закладка не определена.
3.4
¿Bajo qué circunstancias tienen estas entidades tienen poder sancionatorio
penal o pecuniario? ¿Qué casos han sido notorios en Colombia? Ошибка! Закладка не
определена.
4.
Disertación ...................................................... Ошибка! Закладка не определена.
5.
Conclusiones............................................................................................................. 22
6.
Bibliografía ............................................................................................................... 24
7.
ANEXO .......................................................... Ошибка! Закладка не определена.
3
Tabla de Imagenes
Imagen 1. Cuadro sinóptico determinar conductas colusivas. Fuente propia ..........Ошибка!
Закладка не определена.
Imagen 2. Procesos de sanción por incumplimiento de contratos. Fuente propia ....Ошибка!
Закладка не определена.
Imagen 3. Cuadro Sinóptico metodología de seguimiento entidades de control. Fuente
propia .................................................................. Ошибка! Закладка не определена.
Imagen 4. Poder de sanción entidades de control. Fuente propia..... Ошибка! Закладка не
определена.
4
1. Introducción
.
Considerando que estamos entrando en la etapa final del curso, es necesario analizar en
profundidad los aspectos legales de un proyecto, el control integral de cambios y el proceso
de gestión. De acuerdo con los miembros del equipo, optamos por el proyecto de
“construcción de un tablero de huella a 21 kilómetros de la red vial de tercer nivel en la
ciudad de Gámeza”. Nos llamó la atención el problema de los caminos terciarios, pues en
Colombia gran parte de nuestro territorio está conectado por caminos terciarios, los
caminos terciarios son caminos que conectan las capitales municipales con aceras o
conectan aceras entre sí. deterioro significativo en nuestro país, y el país claramente ha
renunciado a su mantenimiento. “Hay 142.000 kilómetros de caminos terciarios en
Colombia, de los cuales solo el 6% están en buen estado” Bogotá, Distrito de Columbia.
2019 (Prensa del Senado).
En resumen, analizaremos la gestión de cambios de contrato en el proyecto a través del
cuadro de contingencia, y comprenderemos los riesgos y métodos de resolución de
conflictos a través del cuadro resumen, de manera que podamos analizar los riesgos
contractuales de todos los aspectos del proyecto, que se puede ampliar a cinco en un mismo
proyecto El proceso integral de auditoría interna de cada contrato, y el proceso de
5
mediación final de los conflictos derivados de futuras auditorías.
2. Proyecto Grupal
“Construcción de placa huella en vías terciarias del municipio de Gámeza, que su objetivo
es mejorar la intercomunicación terrestre en zonas rurales, con intervenciones en los puntos
más críticos, mejorando de esta forma el mantenimiento vial para el desarrollo económico
del municipio de Gámeza”
2.1
Realizar la descomposición de actividades necesarias para el desarrollo del
proyecto, teniendo en cuenta actividades y subactividades requeridas.
6
Actividad principal: Estudio de Obras existentes
Subactividades:
-Estudio de suelos
-Desarrollo de planos para el mejoramiento de las calzadas o senderos existentes
-Determinar la localización de la vía o replantear la localización
-Establecer el cierre total o parcial de la vía
Actividad principal: Inicio de la obra
-Inicio de excavaciones
-Excavaciones manuales
7
-Cimentar las vías
Actividad principal: Cableado y alcantarillado
-Establecer las canaletas para desagüe
-Cajas de recolección de alcantarillado en concreto
Actividad principal: Cabezales y muros de resistencia
-Instalación de los cabezales
-Excavaciones para los cabezales y la instalación de muros de resistencia
Actividad final: Entrega de la Obra
-Realizar los planos de la obra realizada
-Comparación de los planos reales de la obra terminada con los aprobados para determinar el
control de cambios
-Entrega de los planos finales de la obra realizada
2.2
Enumerar las relaciones y/o aspectos legales entre interesados relacionados con el
proyecto seleccionado.
1) -Trámite de permisos de construcción y ejecución del proyecto para el
mejoramiento de vías terciarias en el municipio de Gámeza.
2) -Realización de un estudio de suelos que como resultado se obtendrá el documento
de estudio Geotécnico.
3) -Solicitud y cotización de maquinaria y equipos.
4) -Estudio técnico de equipos y materiales a utilizar para garantizar la calidad de los
materiales del proyecto.
5) -Estudio y adquisición de mano de obra calificada para realizar construcción.
6) -Contratación de auditores que verifiquen el estudio Geotécnico, la
adquisición de la maquinaria, materiales y equipos y la dotación de los
trabajadores para minimizar el riesgo de accidentes de trabajo.
8
7) -Contratación de un capacitador calificado para entrenar a los empleados en temas
de seguridad y salud en el trabajo para minimizar los accidentes de trabajo y el
riesgo de enfermedades ocupacionales.
8) -Contratación de mano de obra calificada para llevar a cabo la ejecución de la
obra.
9) -Realizar una evaluación de impacto ambiental del proyecto y el plan alterno para
disminuir el impacto que se genere.
10) -Establecer el trayecto de la carretera con todas las aprobaciones que requiere la
ley.
11) -Realizar y establecer el ensayo de materiales de carretera de acuerdo a la
normatividad vigente.
2.3
Verificar el marco legal vigente para este proyecto, según legislación colombiana.
No olviden indicar cuales áreas del conocimiento son afectadas por este marco
legal.
1) La máxima autoridad en temas de construcción de vías en Colombia, es el
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS –INVÍAS, de quienes se extraen las principales
normas legales vigentes para la construcción de carreteras que son pertinentes para el
presente proyecto.
2) Resolución 1148 del 14 de marzo de 2008: “Por la cual se establecen las funciones u
obligaciones de los Supervisores de Proyectos de Contratos de Obras, Consultoría,
Ambientales, Sociales, Prediales y de Prestación de Servicios y otras.”
3) Resolución 2944 de 13 de junio de 2008: “Por la cual se establecen los parámetros
9
mínimos de revisión para viabilizar los proyectos de inversión de infraestructura vial
territorial en inversión de los recursos del Fondo Nacional de Regalías.”
4) Resolución 2566 – 2567 de 16 de junio de 2010: “Por la cual se establecen las
funciones u obligaciones de los gestores técnicos de proyectos, de contratos,
ambientales, sociales, prediales y administrativos y se dictan otras disposiciones.”
5) Resolución 4142 del 10 de julio de 2019: “Por la cual se modifica la Resolución
02236 de 2009, delegación de revisión y aprobación de garantías de los contratos y
convenios de la Red Terciaria y Férrea, quedó publicada en el Diario Oficial 47.409
del 13 de julio de 2009.”
6) Resolución 3290 del 15 de agosto de 2007: “Por la cual se actualizan las Normas de
Ensayo de Materiales para carreteras.”
7) Resolución 46 del 10 de enero de 2013: "Por la cual se establece el diseño y los
parámetros que deben contener las vallas y demás elementos de información de las
obras y proyectos de infraestructura que contrate el Instituto Nacional de Vías INVÍAS, de los contratos de concesión que contrate la Agencia Nacional de
Infraestructura y de los que contrate la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil - AEROCIVIL para los aeropuertos de la Nación"
8) Resolución 90 de 2004: “Por la cual se establece la instalación obligatoria de vallas
de información en las obras públicas que realice el Ministerio de Transporte y sus
entidades adscritas y vinculadas.”
10
3. Diagrama de contingencia para el análisis y gestión de cambios contractuales dentro del proyecto
11
Tabla Diagrama de contingencia
Nombre
Actividad
Posibilidades de falla
Probabilidade
Alternativas de Solución
s de falla
Incumplimiento
Improbable
Productos Defectuosos
Improbable
Topografía
Sobrecostos
Improbable
Mayor tiempo del pactado
Probable
Producto incompleto
Improbable
Incumplimiento
Improbable
Productos Defectuosos
Improbable
Estudio de
Sobrecostos
Improbable
suelos
Mayor tiempo del pactado
Probable
Producto incompleto
Improbable
Incumplimiento
Improbable
Improbable
Estudios y Productos Defectuosos
diseños
Sobrecostos
Improbable
Placa Huella Mayor tiempo del pactado
Probable
Producto incompleto
Improbable
Incumplimiento
Improbable
obras Defectuosas
Improbable
Construcció
n
Placa Sobrecostos
probable
Huella
Mayor tiempo del pactado
Probable
Desastres naturales
Improbable
Incumplimiento
Improbable
Cambio de personal por fuerza
probable
mayor
Interventoría Sobrecostos
probable
Mayor tiempo del pactado
Probable
Interventoría defectuosa
Probable
Mitigación con garantías
Mitigación con garantías
Estudio de mercado y adicionen valor
Prorroga al contrato
Requerimiento y garantías de cumplimiento
Mitigación con garantías
Mitigación con garantías
Estudio de mercado y adicionen valor
Prorroga al contrato
Requerimiento y garantías de cumplimiento
Mitigación con garantías
Mitigación con garantías
Estudio de mercado y adicionen valor
Prorroga al contrato
Requerimiento y garantías de cumplimiento
Mitigación con garantías
Mitigación con garantías
Estudio de mercado, en caso de fuerza mayor adición en valor al
contrato
Prorroga al contrato
Estudio de riesgos, aseguramiento de la obra
Mitigación con garantías
Establecer perfil mínimo de hojas de vida
Estudio de mercado y adicionen valor
Prorroga al contrato
Especificaciones técnicas de construcción,
interventoría
Variable
Alterada
(Tiempo,
Costo,
alcance
Alcance
Alcance, costo
Costo
Tiempo
Alcance
Alcance
Alcance, costo
Costo
Tiempo
Alcance
Alcance
Alcance, costo
Costo
Tiempo
Alcance
Alcance
Alcance, costo
Costo
Tiempo
Alcance, tiempo y costo
Alcance
Alcance, tiempo
manual
Costo
Tiempo
de Alcance,
costo
tiempo
y
12
4. Determinar mediante cuadro sinóptico los riesgos y métodos de resolución de
conflictos para:

Determinar cómo se puede enfrentar o asumir el riesgo para cada contratación
seleccionada, ya sea mediante seguros u otra técnica que sugiera el PMBoK.

¿Cuál sería la gestión documental necesaria para establecer un óptimo seguimiento
y control de cada contratación?

Diseñar un proceso de auditoría interna integral y generalizable a los cinco
contratos seleccionados.

Desarrollar un procedimiento para mediación de conflictos surgidos de futuras
auditorías.
13
Fuente: (Reyes & Guzmen, 2014); Elaboración https://lucid.app/lucidchart/624a07ff-4a8f4e91-9263-bc3c95dacce6/view?page=0_0&invitationId=inv_14d49a4d-4d48-4a95-aef1a2e2ac0547ea#
14
15
PROCESO DE AUDITORIA
Para el desarrollo de la presente auditoria se sigue las metodologías y etapas planteadas, dado
el alcance de la investigación de desarrollo los siguientes Fases:
Fase I: Planificación
Esta fase es el de obtener información sobre la entidad que ejecuta el proyecto, y obtener una
adecuada compresión y conocimiento de las actividades y operaciones ejecutadas.
Preparación de la auditoria: se elabora el instrumento de recolección de la información; se
describe naturaleza, objetivos, alcance, y metodología de la auditoria
Selección de procesos Auditados: Se establecerán las áreas débiles o críticas, que son las
que presentan debilidades de control y mayor importancia para orientar hacia ellas, los
esfuerzos de auditoria
Asignación del Equipo de Auditoria: Una vez definido las áreas auditar, se procede a
considerar el personal que se empleara, esta selección debe asegurara la objetividad e
imparcialidad.
Presupuesto: La ejecución de cualquier auditoria la organización destino un rubro para la
planificación, ejecución y cierre de las auditorias, establecido en el presupuesto del proyecto.
Fase II: Desarrollo de la Auditoria
Comunicar al auditado el Inicio de la auditoria: Una vez determinado la ejecución de la
auditoria, se informa mediante Acta de apertura; se comunica la realización de la auditoria y
solicitud de la información para conocer el negocio; esto con el fin de tener apoyo y
16
disponibilidad al auditado
Determinar los riesgos: determinar los riesgos, amenazas, riesgo y controles para cada
actividad clave asociada.
Elaboración de Instrumentos de Recolección de información: Antes de iniciar la auditoria
se diseñarán los instrumentos de recolección y las técnicas de investigación: se realizará
mediante la aplicación de encuesta de desempeño
Alcance del Proyecto: Se debe definir al alcance de la auditoria, así sea que esta se solicita
o se programe, de esto depende del grado de ejecución en que se encuentre el proyecto.
Diseño de Instrumentos de recolección: Con el fin de detallar cada hallazgo se estableció
e implemento el formato Lista de chequeo – Plan de Auditoria para Proyectos.
Cronograma: Se debe asignar los tiempos y dejar establecido las fechas de aseguramiento
de cada fase de la auditoria.
Recolección de la información: Diligenciar el formato Lista de chequeo – plan de Auditoria
para proyectos
Reunión de apertura: El equipo auditor realizara una reunión inicial con el gerente o líder
de proyectos. Con el fin de socializar el alcance del proyecto y las áreas objetivos a ser
cubiertas, e identificar la primera necesidad y solicitud para el equipo encargado de la
auditoria. Este paso es esencial a fin de evitar no tener conocimiento cuando se comiencen
las entrevistas con el equipo encargado del proyecto.
Encuesta y entrevista: aquí es donde se inicia el proceso de auditoría y donde se aplicará
los instrumentos diseñados, a fin de obtener la información necesaria.
Registro de la información: En esta etapa el equipo auditor, empieza a registrar los
17
hallazgos de la auditoria, describe los resultados obtenidos.
Análisis de la información: aquí el equipo registro no solo los hallazgos evidenciados,
también determina si los controles son efectivos, y determinar acciones correctivas, se
requiere tener en cuenta los tiempos empleados.
Plan de Acción: establezca las acciones definiendo responsables y tiempos de ejecución.
Valide la información: Realice una disertación con el líder del proyecto o director sobre los
hallazgos y plan de acción, y así definir los compromisos.
Orden en el desarrollo: Realice la auditoria por etapas o fases y así establecer la efectividad
de los controles evaluados.
Fase III: Informe
Una vez realizado la aplicación de los instrumentos de recolección de la información; se da
por terminada la auditoria, conviene presentar un informe de los hallazgos detectados, sus
causas, consecuencias y efectos de la ineficiencia existente a fin de motivar la toma de las
medidas correctivas conducentes, el informe deberá contener:
Datos del Proyecto: Alcance del proyecto, tamaño(presupuesto), partes interesadas,
descripción del objeto del proyecto.
Análisis de los resultados: realice un análisis de cada uno de los criterios evaluados, los
hallazgos evidenciados, los procedimientos usados y recursos utilizados.
Recomendaciones: Determine las acciones que se deben tener en cuenta para
implementación y subsanar los hallazgos, y resaltando las buenas prácticas de ejecución.
Lecciones aprendidas: Aquí se debe evidenciar aquellos errores que se evitaron y
aseguraron el éxito, son las practicas positivas que permitieron que un error se corrigiera.
18
Fase IV: Resultados
Efectuado el informe escrito, se presenta debidamente el documentado dicho resultado, se
procede a ser comunicado oficialmente a los funcionarios involucrados este debe contener;
resumen o síntesis, introducción, resultados de la auditoria (hallazgos), conclusión,
comentarios recomendaciones, anexos. Se realizará evaluación al proceso realizado.
Evaluar y calificar al equipo auditor: Los lideres del proceso mediante formato de
evaluación a equipo auditor, se busca determinar su objetividad, parcialidad, del equipo
Evaluar la auditoria: Por el cual se mide la efectividad de la auditoria con al alcance
propuesto y los resultados obtenidos.
Fase V Cierre
El equipo hace entrega del informe, y plan de acción y evidenciar recolectadas
Fase VI Seguimiento
Una vez realizado lo anterior se fijarán los tiempos para dar continuidad al proceso de cierra
a los hallazgos, solicitar el avance del plan de acción, y su porcentaje de cumplimiento,
evidencia de las acciones realizadas, por lo que el líder del proyecto efectúa un informe de
las acciones implementadas
Procedimiento de Conflictos derivados por la auditoria
19
1. Director de Proyectos: Solicita al Supervisor del proyecto, tan pronto ocurra la misma o
sepa de la ocurrencia de ella; debe reportar mediante el formato “Informe disciplinario”, la
controversia derivada.
2. El Líder del proyecto, responsable de realizar el debido proceso, debe enviar, carta de
citación a descargos a las partes interesadas, con no más de 3 días hábiles a la fecha del recibo
del informe disciplinario, en ésta carta se debe explicar el motivo por el cual se está citando;
y debe ser en original y copia, la copia debe ser firmada por las partes involucradas, el cual
debe entregarla al responsable del proceso, para después archivar en hoja de vida todo el
proceso completo. A los descargos preferiblemente deberá asistir de formar presencial o
mediante ayuda electrónica, el jefe inmediato de la persona procesada, o el empleado de la
empresa que pueda tener dominio del tema tratado sobre la supuesta falta.
3. Antes de hacer la toma de descargos, la persona que vaya a recibir los mismos, debe
indagar por su cuenta los hechos ocurridos, revisar antecedentes y recopilar pruebas tales
como testimonios, videos, documentos, etc., que permitan dar indicio acerca de lo que
sucedió y así hacérselo saber a las partes involucradas citadas a descargos.
4. Durante la audiencia de descargos se debe realizar el acta, donde se formularán
básicamente las siguientes preguntas:
a. Recibió la carta de citación a descargos y tiene claridad del asunto?
b. Conoce el reglamento interno de trabajo?
c. Desea hacerse acompañar por algún testigo de los hechos?
d. Cuánto tiempo lleva vinculado con la Compañía?
e. Qué cargo desempeña y ha desempeñado en la Compañía?
20
f. Poner a la persona a que narre lo que sucedió, de acuerdo a la falta por la cual se le está
procesando, y la cual se le mencionó anteriormente en la carta de citación a descargos.
g. Se solicita a los testigos del funcionario, que den su aporte frente a la situación planteada
por el colaborador. “Acta de descargos”
h. Si el empleado escuchado en descargos, presenta pruebas o solicita las mismas, dar un
término para que se presenten, o en caso de ser posible evacuarlos en el momento de los
descargos dejando anotación de lo sucedido.
5. Una vez terminada la audiencia de descargos se envía los mismos en formato Word al
nivel central, adjuntando la información de antecedentes disciplinarios que esta persona tenga
en su hoja de vida, para la toma de la decisión a imponer al colaborador de acuerdo al
reglamento interno de trabajo.
6. Si hay una sanción, bien sea un llamado o una suspensión, se le envía la misma al
Coordinador del Proyecto, mediante correo electrónico con copia a la directora del Proyecto,
ésta última tiene el deber de verificarla, y determinar el plan de acción a implementar.
7. Si hay méritos para una suspensión, se debe dar al empleado sancionado la oportunidad de
apelar dicha decisión, dentro de los tres días siguientes a la fecha de notificación de la
respectiva suspensión, y en caso que el empleado opte por interponerla, los días de
suspensión no se imponen hasta que no haya pronunciamiento del superior jerárquico de
quien impuso la sanción primera.
8. Si no hay méritos para una sanción, se elabora y envía al colaborador citado a descargos,
la carta de cierre de proceso, no con más de 5 días hábiles, de haber realizado el proceso de
descargos, esta carta debe ser en original y copia; y la copia debe ser firmada por las
21
partes interesadas.
9. Una vez finalizado el proceso se deben archivar en la hoja de vida los siguientes
documentos:
a. Informe disciplinario
b. Copia de la carta de citación a descargos, firmada por el colaborador.
c. Acta de descargos, con las debidas firmas de las personas que participaron en el proceso.
d. Copia de la carta de cierre de proceso, firmada por el colaborador notificado.
22
5. Conclusiones
La gestión de riesgos en la gestión de proyectos significa compromiso y
responsabilidad con los grupos de interés, minimizar las pérdidas, dar un alto margen de
acción y la posibilidad de adaptarse ante las emergencias. En este caso, la formación
permanente La aplicación de tecnologías adecuadas, junto con el pleno aprovechamiento de
las diversas herramientas de soporte técnico disponibles en el mercado hoy en día, pueden
facilitar las tareas y ayudar a satisfacer las necesidades específicas de cada proyecto de
manera oportuna y eficaz.
Cada proyecto es un mundo específico, y su significado depende de la finalidad de su
creación y de las múltiples variables que lo afectan, entre las que se encuentran la política, la
economía, la sociedad, la geografía, la demografía, etc. Por ello, es necesario personalizar
tus necesidades, desde otros Collect experiencia en el caso, considerando que esto no
garantiza el éxito en el nuevo escenario de actuación, es necesario mantener canales activos
para tomar acciones rápidas y oportunas ante posibles emergencias para evitar la
transferencia de consecuencias legales.
El uso de diagramas de contingencia para el análisis de cambios de contrato y la
identificación de riesgos de gestión también es un proceso, pero en este caso, enumera todos
los riesgos potenciales del proyecto y sus características. Si esto suena como un registro de
riesgos, es porque sus hallazgos se recopilan allí. Esta información se utilizará para su análisis
de riesgos. Aunque este proceso comienza desde el principio del proyecto, es un proceso
iterativo y se extiende a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto.
23
6. Bibliografía

24
©2021 SafetYA® es una marca registrada por Pixel Group Net S.A.S. Todos los derechos
reservados. https://safetya.co/la-matriz-de-requisitos-legales-del-sg-sst/

Rodolfo Siles, PMP y Ernesto Mondelo, PMP, Guía de Gestión de Proyectos para
Resultados
PM4R,
2ª
edición,
BID-INDES,
2012.
Recuperado
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Gu%C3%ADa%20Metodolog%C3%ADa%20P
M4R%20.pdf

Angarita, N. R. (2006). Aspectos legales del comercio electrónico, la contratación y la
empresa electrónica. Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (2),
323–370.
Recuperado
de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=z
bh&AN=26997439&lang=es&site=eds-live&scope=site

Flechas, M. R., Restrepo, J. C. A., & Beltrán, H. C. (2019). La planeación en los contratos
de obra pública en Colombia ¿principio, deber o requisito? Obligatoriedad y
consecuencias de su inaplicación. Opinión Jurídica, 18(37), 93–115. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgh&AN=139858390&lang=es&site=eds-live&scope=site

Marmolejo-Carrasco, D., & Del Río-Cortina, A. (2021). Equipo de gestión de
reclamaciones contractuales como componente de gobernanza de los proyectos de
infraestructura energética en Colombia. Informador Técnico, 85(2), 140-155.
Recuperado de: http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/3577/4152

Naranjo, W. (2020). Aspectos legales y reglamentación contractual. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31131

Pachón Lucas, C. (2014). Contratación pública: análisis normativo, descripción de
25
procedimientos, estatuto general, normas complementarias, decretos 1510 de 2013 y 791
de 2014, directrices de Colombia compra eficiente (6a. ed.). Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e
dselb&AN=edselb.4870519&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ramos March, Sergio (2017, 2018) Gestion de los interesados en un proyecto de
implantación
de
ERP,
Recuperado.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/101228/RAMOS%20%20GESTI%C3%93N%20DE%20LOS%20INTERESADOS%20EN%20UN%20PRO
YECTO%20DE%20IMPLANTACI%C3%93N%20DE%20ERP.pdf?sequence=1#:~:te
xt=La%20gesti%C3%B3n%20de%20los%20interesados,o%20indirecta%20en%20el%
20proyecto.
Descargar