Subido por Florencia Praderio

UD4 ADN EXTRACCION ONLINE

Anuncio
UNIDAD 4: TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS
NUCLEICOS
Módulo Profesional:
Biología Molecular y Citogenética
1
ÍNDICE
RESUMEN INTRODUCTORIO ................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3
CASO INTRODUCTORIO ....................................................................... 5
1. ÁCIDOS NUCLEICOS........................................................................ 6
1.1 Pentosa ..................................................................................... 6
1.2 Bases nitrogenadas .................................................................... 7
1.3 Grupo fosfato ............................................................................ 8
1.4 ADN.......................................................................................... 9
1.4.1 Estructura primaria del ADN ................................................. 10
1.4.2 Estructura secundaria del ADN.............................................. 11
1.4.3 Estructura terciaria del ADN .................................................. 12
1.5.- ARN....................................................................................... 13
1.5.1 ARN mensajero (ARNm) ...................................................... 14
1.5.2 ARN ribosómico (ARNr) ......................................................... 16
2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ......................... 19
3. PROCESOS GENÉTICOS .................................................................. 22
3.1 Hibridación ............................................................................... 23
3.2 Duplicación ............................................................................... 24
3.3 Transcripción ............................................................................ 26
3.4 Traducción................................................................................ 27
4. ENZIMAS ASOCIADAS A LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ............................. 31
5. MUTACIONES Y POLIMORFISMOS .................................................... 34
5.1 Tipos de mutaciones en función de la estructura génica que altera .. 35
5.2 Tipos de mutaciones por sustitución de un nucleótido .................... 36
6. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ADN................................................. 37
6.1 Técnicas de extracción manual .................................................... 38
6.2 Técnicas de extracción automatizadas .......................................... 39
7. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ARN ................................................. 40
RESUMEN FINAL ................................................................................ 42
2
RESUMEN INTRODUCTORIO
Mediante la lectura y el estudio de esta unidad se busca que el lector/a
reconozca el ADN y el ARN como ácidos nucleicos portadores de información
genética. Para ello, se identifica la estructura y arquitectura molecular
además de los enlaces (químicos) que se establecen en su interior entre las
moléculas
que
las
constituyen
(un
azúcar
en
forma
de
ribosa
o
desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada: A, T (U), G y C).
Del mismo modo, y para buscar una comprensión significativa del
comportamiento a nivel celular de dichas biomoléculas, se identifican las
diferentes
propiedades
físicas
que
las
dotan
de
una
singularidad
significativa. Basándonos en dichas propiedades, se exponen y explican los
procesos de Hibridación, Duplicación, Transcripción y Traducción de los
ácidos nucleicos sin olvidar es estudio de los participantes en los citados
procesos, tanto en condiciones experimentales como en su desarrollo
normal a lo largo de la biodinámica de la célula. Por último, y buscando
aplicaciones técnicas se Hace referencia a las técnicas de extracción de
ADN. Todo ello, para que finalmente el lector/a sea consciente de cómo
funciona el almacenamiento, la conservación en el tiempo y la codificación
de la información genética.
INTRODUCCIÓN
Para conocer la biología de los ácidos nucleicos, especialmente del ADN, y
poder
manejarlos
en
el
laboratorio,
como
herramienta
clínica
y
experimental, mediante técnicas de biología molecular es necesario conocer
el comportamiento de dicha molécula a lo largo de la vida de la célula. Para
ello, es de importancia ver qué es el ciclo celular y
qué ocurre con el
material genético a lo largo de éste.
El ciclo celular se describe como el proceso o la secuencia de eventos
ordenada en una escala temporal que conducen a la proliferación y división
celular. Se reconocen dos etapas. Una primera denominada interfase (G1,
S, G2) y una segunda llamada fase M o fase mitótica (Mitosis y Citocinesis).
3
En la interfase se da la replicación del material genético, es decir, la célula
se prepara para la fase de mitosis (M). Debido a esto, la célula sufre un
incremento de masa y tamaño celular y el ADN va compactándose con la
ayuda de proteínas que se encargan del empaquetamiento (histonas) hasta
formar la estructura de mayor compactación, el cromosoma. Dicho nivel de
condensación
o empaquetamiento es variable y dinámico con el fin de
optimizar los procesos de replicación, transcripción y reparación del material
genético. Posteriormente en el tiempo, ya inmersos en la fase M, se da la
división celular junto a los procesos de reparto de orgánulos citoplasmáticos
y estrangulamiento de la célula (citocinesis), tras el cual el resultado son
dos células completamente iguales en cuanto a dotación genética.
La información genética a la que se ha hecho referencia anteriormente está
inmersa
en
la
molécula
de
ADN
(ácido
desoxirribonucleico).
Ésta
simplemente es una cadena larga no ramificada de desoxirribonucleótidos
que mediante uniones fosfodiéster constituyen un polidesoxirribonucleótido
que funciona como transportador universal de la información heredable.
Niveles de compactación o empaquetamiento de la cromatina (ADN + proteínas)
a lo largo del ciclo celular
4
Espacialmente, el ADN es una doble cadena de polinucleótidos que se
disponen en sentido contrario (antiparalelas) con forma de espiral que giran
sobre un eje en común, constituyendo la doble hélice. Puede adoptar
diferentes conformaciones, la que más predomina o prevalece en la
naturaleza es la Hélice--Dextrógira, donde la doble hélice gira hacia la
derecha en torno al eje común.
Dentro de los protocolos de extracción de material genético siempre se
incluye una etapa en la que la muestra de ADN se pone en contacto con
alcoholes puros, causando la formación de una película mucosa de diferente
densidad que el alcohol.
CASO INTRODUCTORIO
Al llegar al laboratorio bioquímico, los compañeros te comentan que hoy
tendrán que realizar algunas pruebas genéticas, para lo que deberán
realizar estudios de ADN o ARN.
La persona que estará al mando del proceso te invita a que colabores con
ellos y así aprendas cómo se realiza este trabajo en el laboratorio, una idea
que te entusiasma porque te parece muy interesante comprobar cómo se
aplican las diferentes técnicas que estudiaste en el ciclo formativo.
Hasta ahora, has comprobado que tus compañeros se esfuerzan en que
conozcas bien cuál es la forma de trabajar del laboratorio, prestando
atención a que entiendas bien los fundamentos de cada rutina clínica y no
solo aprendas de memoria los pasos a seguir.
Al terminar el estudio de esta unidad, conocerás los diferentes ácidos
nucleicos y sus propiedades físicas, los procesos genéticos y alteraciones
que sufren, las enzimas asociadas a los mismos y las técnicas de extracción
tanto de ADN y ARN.
5
1. ÁCIDOS NUCLEICOS
Como hoy dedicarás la jornada en el laboratorio a acompañar a los
compañeros en la preparación de estudios genéticos, el profesional a cargo
del proceso comienza explicándote sus fundamentos desde el principio para
asegurarse de que comprendes todos los conceptos que serán de utilidad.
Por eso, comienza repasando contigo qué son los ácidos nucleicos y cuáles
son sus tipos, diferenciando también entre las estructuras del ADN y el ARN
mensajero y ribosómico, especialmente importantes.
Los
ácidos
nucleicos
son
formadas por la unión de
biomoléculas
nucleótidos. Un
nucleótido está formado por la unión de una
base nitrogenada, una pentosa y un grupo
fosfato.
1.1 Pentosa
Es una monosacárido (azúcar) con cinco átomos de carbono. En los ácidos
nucleicos es posible identificar dos tipos de pentosa:

La RIBOSA. Forma parte de la molécula de ARN. Posee todos sus
grupos hidroxilo completos (OH-).

La DESOXIRRIBOSA. Forma parte de la molécula de ADN. Ha sufrido
la pérdida de un átomo de Oxígeno (O) en el hidroxilo (OH-) del C´2.
Ribosa
Desoxirribosa
6
PARA SABER MÁS…
El grupo fosfato es simplemente el anión (ion cargado
electronegativamente) derivado de la disociación (rotura química)
de una molécula de ácido fosfórico. Éste, en el ámbito de la
biología molecular y la bioquímica también es llamado fosfato
inorgánico o "Pi" y forma parte de gran cantidad de moléculas de
gran importancia para el organismo, como las proteínas, los
ácidos nucleicos y las fuentes de energía del metabolismo celular.
Por último, señalar que el proceso de disociación química, anteriormente citado, se basa en
una pérdida de protones por parte del ácido.
1.2 Bases nitrogenadas
Son compuestos orgánicos cíclicos constituidos por dos o más átomos de
nitrógeno. En el ADN se ubican en el interior de la doble hélice. La
desoxirribosa y los grupos fosfatos conforman el recubrimiento externo.
Pueden ser púricas y pirimidínicas:

Púricas: presentan dos anillos aromáticos, y son la Adenina (A) y la
Guanina (G).

Pirimidínicas: presentan un único anillo aromático, y son la
Citosina (C), la Timina (T) y el Uracilo (U). La timina sólo está
presente en el ADN y el uracilo en el ARN
7
Estructura molecular de las purinas o bases púricas, A y G;
y de las pirimidinas o bases pirimidínicas, C, T y U.
SABÍAS QUÉ...
Cuando hablamos de...
 OH-, hacemos referencia a un grupo químico funcional
constituido por una molécula de Oxígeno (O) y otra de
Hidrógeno (H). Es un grupo presente en alcoholes y ácidos
orgánicos, además de en multitud de moléculas orgánicas.
 C´2, hacemos referencia a la molécula de carbono ubicada en
la posición número dos de una determinada molécula orgánica
cuya base molecular es el carbono.
1.3 Grupo fosfato
Es
el
anión
(ion
cargado
electronegativamente)
derivado
de la disociación (rotura química)
de
una
molécula
de
ácido
fosfórico.
8
RECUERDA...
Un NUCLEÓSIDO está constituido por:
BASE NITROGENADA + RIBOSA o DESOXIRRIBOSA
Un NUCLEÓTIDO está constituido por:
BASE NITROGENADA + RIBOSA o DESOXIRRIBOSA + GRUPO FOSFATO
Figura de Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2014). Lehninger. Principios de Bioquímica‒6ª Edición.
1.4 ADN.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) está formado por una secuencia de
nucleótidos, cuya pentosa es la desoxirribosa y sus bases nitrogenadas son
la adenina, la citosina, la guanina y la timina.
Es la biomolécula que
contiene la información genética de un individuo, estando presente en el
núcleo de todas las células eucariotas y libre en el citoplasma de las
procariotas.
Se identifican tres niveles de organización (primaria, secundaria y terciaria)
responsables de sus propiedades físicas, así como los procesos e los que
participa dicha molécula.
9
1.4.1 Estructura primaria del ADN
Es la secuencia lineal de nucleótidos. Estos se encuentran unidos mediante
enlaces fosfodiéster formados en sentido 5’-3’, es decir, la formación de la
cadena
polinucleotídica
sigue
una
dirección
5´3´
dado
que
los
nucleótidos se agregan en el extremo 3´terminal de la cadena de ácido
nucleico que crece.
Estructura primaria de una molécula de ADN
10
NOTA DE INTERÉS
En las estructuras de doble cadena formadas entre ácidos
nucleicos, las bases nitrogenadas son COMPLEMENTARIAS
(purinas-pirimidinas). Éstas se enlazan mediante el
establecimiento de puentes de hidrógeno (A=T; GC)
constituyendo las llamadas PARES DE BASES (pb) de Watson y
Crick.
 Adenina y Timina establecen entre sí 2 puentes de
hidrógeno (A=T), al igual que Adenina y Uracilo (A=U).
 Guanina y Citosina establecen entre sí 3 puentes de
hidrógeno (GC).
1.4.2 Estructura secundaria del ADN
Es lo que se conoce como “modelo de la doble hélice del ADN”, propuesto
por Watson y Crick. Este modelo propone que el ADN está formado por dos
hebras de nucleótidos enrolladas entre sí alrededor de un eje común
formando una doble hélice.
Estas dos hebras de nucleótidos son antiparalelas y complementarias.
-
Antiparalelas. Una monocadena está orientada en un sentido (5’-3’)
y la otra en el sentido contrario (3’-5’).
-
Complementarias. Las bases nitrogenadas están enfrentadas dos a
dos (púrica-pirimidínica) y unidas mediante puentes de hidrógeno. La
unión se produce entre la guanina y la citosina mediante tres puentes
de hidrógeno, y mediante la adenina y la timina por dos puentes de
hidrógeno.
Los puentes de hidrógeno que mantienen unidas ambas cadenas, son
enlaces débiles que pueden romperse mediante la aplicación de calor. Por
ello, si se somete a la molécula de ADN a una alta temperatura, los puentes
de hidrógeno se romperán y consecuentemente la estructura de doble hélice
se desorganiza, obteniéndose dos hebras monocatenarias. A este proceso
se le conoce como DESNATURALIZACIÓN del ADN.
11
Estructura secundaria de una molécula de ADN
1.4.3 Estructura terciaria del ADN
La estructura terciaria del ADN presenta diferentes niveles de condensación
y empaquetamiento, los cuales se consiguen gracias a que la doble hélice
de ADN se asocia con proteínas histonas.
-
El primer nivel de condensación es el nucleosoma, el cual está
formado por una proteína histona rodeada de la doble cadena de
ADN, formándose una estructura denominada collar de perlas.
-
El segundo nivel de condensación es la fibra de cromatina de
30nm o solenoide, el cual se consigue gracias a la condensación y
compactación en espiral de las proteínas histonas que se han unido al
ADN formando los nucleosomas.
-
El tercer nivel de empaquetamiento se consigue porque continúa
la formación de espirales unas sobre otras, consiguiendo un
superenrollamiento
del
ADN,
apareciendo
condensación
de
cromatina
extendida
posteriormente
de
cromatina
condensada
la
de
de
estructura
de
300nm,
700nm.
y
Esta
cromatina continúa con su empaquetamiento para alcanzar el mayor
grado de condensación que presenta el ADN, que es el cromosoma.
12
Estructura terciaria o empaquetamiento de una molécula de ADN
RECUERDA...
La molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) simplemente es una
cadena larga no ramificada de desoxirribonucleótidos que mediante
uniones fosfodiéster constituyen un polidesoxirribonucleótido que
funciona como transportador universal de la información heredable.
1.5.- ARN.
El ácido ribonucleico (ARN) está formado por una cadena de nucleótidos,
con la ribosa como pentosa y adenina, uracilo, citosina y guanina como
bases nitrogenadas. La secuencia de nucleótidos que constituyen el ARN se
forma igual que la estructura primaria del ADN, siendo una hebra en sentido
5’-3’ unida mediante enlaces fosfodiéster.
El ARN posee multitud de funciones, por ejemplo, es la molécula que hace
posible la expresión de genes, ya que el resultado de la transcripción es el
ARN de tipo mensajero, usado posteriormente en el proceso de traducción
de la información genética en proteínas.
Principalmente se identifican cuatro tipos de ARN:
1. ARN mensajero (ARNm),
2. ARN ribosómico (ARNr)
3. ARN transferente (ARNt)
4. ARN heterogéneo nuclear (ARNhn).
13
Estructura molecular del ARN
1.5.1 ARN mensajero (ARNm)
Es el tipo de ARN resultado del proceso de transcripción, por lo que contiene
la información copiada directamente del ADN, siendo su principal función es
actuar como molécula plantilla o patrón para la síntesis de proteínas, de
acuerdo con la información contenida en el ADN.
Se forma en el núcleo a partir de la cadena de ADN por la transcripción,
originándose una cadena lineal que se transporta al citoplasma de la célula.
Previamente sufre un proceso de maduración donde ocurren varios eventos.
1. Adición de la CAP. Añadir en el extremo 5´del primer nucleótido
moléculas
de
guanina
modificada
(m7G).
Participa
en
el
reconocimiento del primer codón en la transcripción.
2. Adición de la cola POLI A. Añadir aprox. 200 moléculas de Adenina
en el extremo 3' del ARN transcrito primario. Participa en el
transporte al citoplasma desde el núcleo y es responsable de la
protección
de
citoplasmáticas
la
molécula
(enzimas
que
de
ARNm
rompen
de
y
las
endonucleasas
degradan
los
ácidos
nucleicos).
14
3. SPLICING. Eliminación de fragmentos de la cadena de ARNm que no
intervienen en el evento de síntesis proteica. Tradicionalmente a las
secuencias no codificantes se les llama intrones.
Estructura molecular del ARN mensajero
NOTA DE INTERÉS
Cada anticodón del ARNt es complementario a un codón del
ARNm, que a su vez es complementario al codógeno del ADN
molde.
15
1.5.2 ARN ribosómico (ARNr)
Tipo de ARN que se une a proteínas específicas para conformar los
ribosomas. Principalmente
se identifican tres tipos formando parte de los
ribosomas eucariontes.
-
ARNr 23S
-
ARNr 5S
-
ARNr 16S
Tipos de ARN que conforman los ribosomas
A. ARN transferente (ARNt)
Tipo de ARN formado por tres brazos y tres bucles. Esto es debido a la
complementariedad de las bases que constituyen la misma molécula. Por
ello, en zonas donde existe complementariedad se forman brazos, mientras
que en zonas donde las bases no son complementarias, no hay unión de los
nucleótidos y se generan bucles.
En el extremo de uno de estos bucles hay una secuencia de tres nucleótidos
específicos (triplete), denominada “anticodón” que se asocia a un
determinado aminoácido de acuerdo con el código genético. Es decir, cada
uno de los 21 aminoácidos se asocia a uno o varios tripletes con el fin de
hacer posible la descodificación de la información genética, es decir, la
expresión de genes. Existen un total de 21 aminoácidos más el de STOP o
parada (21+STOP), que generalmente no codifica para ningún aminoácido.
16
Funcionamiento del ARN transferente
y formas más comunes de ilustrar el ARN transferente
B. ARN heterogéneo nuclear (ARNhn)
Tipo de ARN que funciona como precursor de los diferentes tipos de ARN
que se pueden encontrar dentro de la célula.
17
Se observan los brazos y bucles, además del extremo 3´ (aceptador) donde se da
la unión con el aminoácido correspondiente al anticodón. Del mismo modo se
plasma la complementariedad entre el anticodón del ARNt y el codón del ARNm.
Imagen de Hib, J. (1998). Fundamentos de biología celular y molecular de De
Robertis.
PARA SABER MÁS…
Enlaces que se forman en el interior de los ácidos nucleicos.
 Enlace FOSFODIÉSTER. Sirve de unión entre los
desoxirribonucleótidos de un ácido nucleico. El mismo
FOSFATO se une al –OH en posición 3´ (C3) de un
nucleótido y al –OH en posición 5´de otro nucleótido.n
este elemento se introducirán aquellas ideas clave
incluyendo detalles que amplían lo que se ha estudiado
en el contenido o algunos aspectos destacables y
adicionales a la información aportada en la unidad.
 ENLACE N-GLUCOSÍDICO. Une las bases nitrogenadas con
la molécula de azúcar (Ribosa o Desoxirribosa). Se forma
entre el C 1 de la pentosa y N1 de las bases pirimidínicas
y N9 de las púricas.
18
2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS
Una vez que el compañero del laboratorio ha repasado contigo los ácidos
nucleicos, te pregunta si conoces cuáles son sus propiedades y sabrías
definirlas, algo muy importante para poder trabajar con ellos.
Efectivamente,
tú
sí
que
las
absorbancia, desnaturalización y
recuerdas
perfectamente:
renaturalización. Te
densidad,
costó un poco
memorizarlas cuando las estudiaste, así que confirmas con tu compañero
que recuerdas bien en qué consiste cada una de las propiedades físicoquímicas de los ácidos nucleicos.
Estudiando los ácidos nucleicos se observa una serie de propiedades físicoquímicas.

Densidad
La densidad de un ácido nucleico se puede definir como el contenido en
pares guanina-citosina que presenta. Esto es debido a que existe una
relación lineal entre la densidad de un ácido nucleico (medida en forma de
gradiente de densidad) y el contenido en pares guanina-citosina que
presenta dicho ácido nucleico.
Existe una ecuación cuadrática que relaciona la densidad del ácido nucleico
y el contenido en pares guanina-citosina expresado en moles por ciento.
Densidad = 1,66 + 0,00098 × (G+C)
19

Absorbancia
Los ácidos nucleicos presentan una absorbancia característica de luz
ultravioleta a 260nm. Dicha absorbancia está relacionada directamente con
el estado físico del ácido nucleico. Por ello, el valor de absorbancia a
260nm:
-
Es menor (bajo) cuando el ácido nucleico se encuentra en estado de
doble hélice.
-
Es mayor (alto) cuando se el ácido nucleico está desnaturalizado,
debido a que éste pasa al estado de hélice sencilla.
-
Es aún mayor (más alto) si se da la degradación de la hélice sencilla
de a nivel de nucleótidos libras.
Cada uno de estos aumentos de absorbancia, se observarán como un
aumento
de
coloración
al
hacer
pasar
las
muestras
por
un
espectrofotómetro. Por lo tanto, en condiciones estándar se podría usar el
valor de absorbancia (260nm) para medir el estado físico de las moléculas
de ácido nucleico.
20
Curva de absorbancia de dos muestras genéticas, una con fragmentos de doble
hélice y otra con fragmentos de hélice sencilla

Desnaturalización
Consiste en separar la doble cadena de un ácido nucleico mediante la
exposición a una determinada temperatura. El proceso de desnaturalización
depende de la proporción de pares adenina-timina y guanina-citosina
(A+T/G+C) que componen la molécula de ácido nucleico. Ya que, dicha
proporción se relaciona con la estabilidad de la doble hélice de una
determinada molécula. A mayor cantidad de pares G+C, mayor cantidad de
puentes de hidrógeno presentará
la molécula, y por ello será necesario
aplicar una mayor temperatura para separar las dos hebras que forman esa
doble cadena de ácido nucleico.

Renaturalización.
La renaturalización (hibridación) de un ácido nucleico consiste en unir dos
cadenas simples que presentan complementariedad, y que generalmente
han sufrido un proceso de desnaturalización previo.
La velocidad de dicho proceso depende de determinados factores como la
longitud de la cadena, el grado de complementariedad, las condiciones
ambientales (pH, temperatura, concentración de sales-solubilidad), etc.
NOTA DE INTERÉS
Los ácidos nucleicos son solubles en agua, por su carácter polar,
e insolubles en disolventes orgánicos como alcoholes. A pH
celular los grupos fosfato que forman parte de la molécula de
ácido nucleico se encuentran cargados negativamente.
-
Polaridad: separación de cargas eléctricas en una
misma molécula.
21
3. PROCESOS GENÉTICOS
Una vez que has confirmado con el profesional del laboratorio todo lo que
sabes acerca de los ácidos nucleicos y sus propiedades, debéis profundizar
en otro tema especialmente importante: los procesos que sufren en relación
con la información genética.
Te está sirviendo de gran ayuda repasar todos los conceptos que ya
estudiaste, pero ahora a través de un compañero y ya en un laboratorio,
donde puedes comprobar su aplicación real.
Sientes que es una suerte que la dirección del laboratorio se preste a que
podáis aprender de compañeros con tanta experiencia y eso te ayuda a no
sentir tanta presión en esta experiencia profesional.
Cuando
hablamos
de
procesos
genéticos hacemos referencia al
conjunto de eventos en torno a
los ácidos nucleicos en el marco
de la información genética. Se
estudiarán:
la
hibridación,
la
duplicación, la transcripción y la
traducción.
¿SABÍAS QUE...?
Una de las aplicaciones más extendidas en biología clínica es la
hibridación “in situ”, con la cual se puede localizar un segmento
concreto de ADN, como por ejemplo un gen o una parte de éste,
en la posición exacta en un determinado cromosoma eucariótico.
Existen varios métodos para poder realizar este marcaje, el
método más extendido es el marcaje con fluorescencia de la
secuencia conocida que se pretende localizar. A las técnicas de
hibridación “in situ” que utilizan fluorescencia se les denomina
FISH (Fluorescent in situ hybridation).
22
3.1 Hibridación
La hibridación de un ácido nucleico se puede definir como una reasociación
de bases complementarias o como una renaturalización por variación de
temperatura, es decir, volver a unir sus dos hebras. La hibridación depende
de diferentes factores:

Longitud de la cadena. Se sugiere que a mayor longitud mayor
dificultad para la hibridación, ya que la complementariedad de la
totalidad de la cadena se hace más improbable.

Temperatura.
El
incremento
de
temperatura
causa
desnaturalización. La temperatura de hibridación de una determinada
cadena de ácido nucleico es descrita por la denominada Temperatura
de fusión (Tm). Ésta se describe como la temperatura que delimita el
punto medio de la transición de doble cadena (2c) a cadena simple, y
donde
el
50%
del
ADN
estás
desnaturalizado.
Es
decir,
la
temperatura a la que el 50% de la cadena de ácido nucleico son
híbridos completamente formados y el 50% disociados.

Complementariedad. Hace referencia al número de pares de bases
complementarias. La calidad de las uniones y el rigor de la
hibridación se mide mediante el número mínimo de pares de bases
complementarias
que
puede
“tolerar”
un
híbrido,
en
inglés
stringency.

Ambiente químico. Incide directamente sobre la solubilidad del
ácido nucleico.
COMPRUEBA LO QUE SABES:
¿A qué es debido que el %G+C de una cadena de ácido nucleico
influya directamente sobre la temperatura de fusión (Tm)?
De acuerdo con el profesor/a, coméntalo en el foro de la unidad.
23
3.2 Duplicación
El proceso de duplicación o replicación del ADN, consiste en copiar el
material genético de una célula con el objetivo de posibilitar la mitosis o
división celular. De acuerdo con el modelo de Watson y Crick, y
posteriormente demostrado por Meselson y Stahl, “las nuevas moléculas de
ácido nucleico formadas a partir de una molécula previa, tienen una hebra
de la molécula original y otra hebra de nueva creación”.
Es
decir,
la
replicación
es
semiconservativa
y
bidireccional.
Semiconservativa, porque cada hebra hija conserva la mitad del material
genético de la hebra original y bidireccional porque ocurre en las dos
direcciones que presentan las hebras del ácido nucleico.
Esquema de los distintos modelos de duplicación: semiconservativa,
conservativa y dispersiva
PARA SABER MÁS…
Existen tres ADN polimerasas:
- ADN polimerasa I, se encarga de la síntesis y corrección de
errores durante la replicación.
- ADN polimerasa II, se encarga de la corrección de daños en
el ADN causados por agentes físicos.
- ADN polimerasa III, se encarga de la síntesis y corrección de
errores durante la replicación.
24
El proceso de REPLICACIÓN ocurre en tres etapas:

1ª Etapa. Ocurre el desenrrollamiento y la apertura de la doble
hélice del ácido nucleico. Durante esta etapa participan:
-
Helicasas: facilitar el desenrrollamiento de la doble hélice).
-
Girasas y topoisomerasas: suavizar la tensión generada en la
molécula de ácido nucleico debido al desenrrollamiento.
-
Proteínas SSBP (Single-Stranded DNA Binding): Se unen a las
hebras molde para evitar que vuelvan a enrollarse.

2ª Etapa: Síntesis de dos nuevas hebras de ácido nucleico (ADN).
Esta síntesis se lleva a cabo con la actuación de la ADN polimerasa,
que realizan la síntesis de las nuevas hebras en sentido 5’-3’, ya que
la lectura de las hebras moldes se hace en sentido 3’-5’. La ADN
polimerasa por sí sola no es capaz de iniciar la síntesis de las nuevas
hebras, sino que necesita de un cebador para hacerlo, ese cebador
normalmente es un pequeño fragmento de ARN que será eliminado
una vez que haya finalizado el proceso de duplicación del material
genético. Este cebador es sintetizado por la enzima ARN polimerasa,
o también denominada primasa.

3ª Etapa: Corrección de errores cometidos durante el proceso. La
principal enzima que interviene en la corrección es la ADN polimerasa
III. Del mismo modo, participan endonucleasas (cortar el segmento
que presenta el error), ADN polimerasas I (rellenar el hueco que han
dejado las endonucleasas)
y las ADN ligasas (unir los extremos
corregidos).
25
Esquema del mecanismo de duplicación del ADN, indicando las diferentes enzimas
que intervienen
3.3 Transcripción
Proceso mediante el cual se obtiene un ARN mensajero (ARNm) a partir del
ADN. Es decir, es el proceso de síntesis de nucleótidos complementarios de
una sola hebra de ADN, conocida como hebra molde. Consta de tres fases:

Iniciación. Tiene lugar el reconocimiento de la región promotora por
la ARN polimerasa. La región promotora es una zona en la cadena de
ADN con características especiales, la cual determina el punto exacto
de unión de la ARN polimerasa II para que dé comienzo la
transcripción de un determinado gen. Posteriormente ocurre el
desenrrollamiento de la doble hélice de ADN.

Elongación. Sobre la hebra molde de ADN comienza la síntesis de
una cadena de ARN, donde en lugar de Timina se incorpora Uracilo.
La ARN polimerasa II es la enzima responsable de este proceso. Tal y
como
se
citó
anteriormente
el
ARNm
sufre
un
proceso
de
maduración, éste ocurre de manera simultánea a la transcripción.

Terminación. Se produce el splicing o maduración, que implica la
eliminación de fragmentos no codificantes y la formación del ARNm
definitivo, con la adición de una cola poli A y una caperuza CAP de
guanina. Tras el splicing, el ARNm está preparado para desplazarse al
citoplasma para participar en la síntesis de proteínas.
26
Esquema del inicio de la transcripción
3.4 Traducción
La traducción sería el último paso de la expresión génica. Es el proceso de
formación de proteínas a partir de la información contenida en los ARNm.
Es un proceso de gran complejidad en el cual intervienen una gran cantidad
de elementos como:
-
ARNm. Sirve como plantilla o patrón de información.
-
ARNt. Con la intervención de la aminoacil-ARNt sintetasa se
asocia a un aminoácido específico de acuerdo con la información
contenida en el anticodón, formando lo que se denomina aminoacilARNt
-
ARNr. Forma parte de los ribosomas. En el proceso intervienen las
subunidades mayor (60S) y menor (40S).
-
Peptidasas. Catalizan la formación del enlace peptídico entre dos
aminoácidos.
Colaborando
en
la
formación
del
peptidil-ARNt
(polipéptido unido a un ARNt)
-
Translocasas. Facilita el desplazamiento del ribosoma a lo largo del
RNAm (translocación).
27
Hib, J. (1998). Fundamentos de biología celular y molecular de De Robertis.
ENLACE DE INTERÉS
Se plasma una dirección web donde se habla del proceso de traducción. En
esta se aporta contenido teórico además de un vídeo explicativo.
Idioma del texto: Español
Idioma del vídeo: Inglés
http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/traduc/traduccionprocar.html
Idioma del vídeo: Español
Ver a partir del segundo 43.
 https://www.youtube.com/watch?v=YoyFpumWtHo
28
Debido a la complejidad que presenta el proceso, el mismo se divide en
cuatro atapas:

Activación de los aminoácidos. Etapa en la que los distintos ARNt
se asocian con su aminoácido específico, según el triplete que
presente el ARNt en el anticodón. El proceso está catalizado por la
aminoacil-ARNt sintetasa, con gasto de energía en forma de ATP.

Iniciación.
Comienza
con
la
formación
del
complejo
ARNm-
ribosomas. Primero se produce la unión entre ARNm y subunidad
mayor (60S) y posteriormente con la subunidad menor (40S).
En los ribosomas se identifican tres lugares en los cuales se
posicional los ARNt a lo largo del proceso.
1. Lugar A o lugar aminoacil. Es donde se da el reconocimiento
del aminoacil-ARNta con su codón correspondiente.
2. Lugar P o lugar peptidil. Es donde se forma el enlace
peptídico para constituir el peptidil-ARNt.
3. Lugar E. Sitio de salida de los ARNt sin aminoácido, ya que
se desprendieron de su aminoácido durante el proceso.
El primer codón del ARNm siempre codifica para el aminoácido
METIONINA (codón: 5´-AUG-3´).
Al comienzo del proceso se sitúa un ARNt unido al aminoácido
Metionina en el lugar peptidil del ribosoma. Un segundo ARNt, unido
al aminoácido correspondiente al segundo codón, ocupa el lugar
aminoacil del ribosoma. Seguidamente se forma un enlace peptídico,
y todo el complejo se desplaza un lugar hacia el próximo codón en la
cadena de ARNm. De tal forma que el dipéptido (Met-aax) se sitúa en
el lugar peptidil quedando libre de nuevo el lugar aminoacil.

Elongación. Comienza cuando hay un peptidil-ARNt en el lugar
peptidil del complejo ARNm-ribosoma y el lugar aminoacil está libre
para que llegue un nuevo aminoacil-ARNt. Una vez llega se forma un
enlace peptídico entre el peptidil-ARNt (lugar P) y el nuevo aminoacilARNt (lugar A), desplazándose de todo al lugar peptidil y quedando
29
otra vez libre el lugar aminoacil, para la llegada de otro aminoacilARNt correspondiente al codón que queda libre ubicado en el lugar A.
Este proceso se repite tantas veces como codones con sentido
contenga el ARNm.

Terminación. Ocurre cuando se sitúa en el lugar aminoacil un codón
sin sentido o de terminación (codón de STOP). No se situará ningún
aminoacil-ARNt en ese lugar, ya que generalmente dicho codón no
corresponde
a
ningún
aminoácido.
Se
desprende
la
cadena
polipeptídica del peptidil-ARNT al que está unida y se desmonta todo
el complejo formado para la traducción quedando libre en el
citoplasma
la
nueva
cadena
polipeptídica
y
las
subunidades
ribosomáticas.
Esquema de la fase de elongación de la traducción
30
4. ENZIMAS ASOCIADAS A LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS
Aunque te está resultando muy interesante repasar los conceptos que ya
estudiaste en el ciclo formativo y que son de gran utilidad en el laboratorio
bioquímico, también tienes ganas de practicar técnicas de citogenética y
biología molecular lo antes posible.
El compañero que te está acompañando en la jornada de hoy comprende tu
interés, pero quiere asegurarse de que conoces todo lo necesario para
trabajar en el laboratorio. Por eso, continúa repasando las enzimas que
actúan en los procesos genéticos y se utilizan en las técnicas de laboratorio.
Existen enzimas que además de actuar en los procesos genéticos son de
especial interés debido a que se utilizan en diferentes técnicas de biología
molecular y de citogenética.
1. Las ADN polimerasas. Participan en la duplicación o replicación del
material genético. Desempeñan funciones de síntesis a través de su
actividad polimerasa y funciones de corrección y reparación durante
la replicación debido a su actividad exonucleasa 3´. Se identifican 3
tipos de ADN polimerasas, la ADN polimerasa I, la II y la II, cuya
funciones (de síntesis y/o corrección).
2. Las ADN ligasas. Enzimas encargadas de unir diferentes nucleótidos
para crear una cadena, o para unir dos cadenas de polinucleótidos.
Para ello forman enlaces covalentes entre el extremo 5’ de una
cadena polinucleotídica y el extremo 3’ de otra.
3. La Transcriptasa inversa. También se denomina retrotranscriptasa.
Enzima que cataliza la síntesis de ADN a partir de ARN. Por ello, se
tiene la función de sintetizar ADN de doble cadena (2c) a partir de un
molde de ARN de cadena sencilla.
4. Endonucleasas.
Las
endonucleasas,
también
conocidas
como
enzimas de restricción, son las enzimas que tiene la capacidad de
cortar cadenas polinucleotídicas tras el reconocimiento de una
secuencia concreta de nucleótidos. El lugar de corte es conocido
31
como sitio de restricción. Específicamente rompe los enlaces
fosfodiéster formados entre nucleótidos en dicha región del ADN,
estos son reconocidos por el centro de acción de la enzima como
lugar de corte.
Otra de las funciones de las endonucleasas es la actividad de
modificación de fragmentos polinucleotídicos. Dicha modificación es
realizada por metilación (adicción de un grupo metilo (-CH3) a un
determinado nucleótido perteneciente a la secuencia reconocida) con
la finalidad de evitar que dicho fragmento de ácido nucleico sea diana
del proceso de restricción.
Son usadas en biología molecular ya que tienen gran cantidad de
aplicaciones en el campo del estudio del material genético o de la
ingeniería genética.
PARA SABER MÁS…
Cuadro resumen de actividad y función de las distintas
polimerasas.
Enzima
ADN polimerasa I
ADN polimerasa II
ADN polimerasa III
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
Actividad/Función
Polimerasa 5´-->3´
ELONGACIÓN
Exonucleasa 3´-->5´
CORRECCIÓN
Exonucleasa 5´-->3´
REPARACIÓN
32
Se conocen tres tipos de enzimas de restricción:

Endonucleasas tipo I: son las enzimas de restricción que cortan
las dos cadenas de ADN, en una posición aleatoria, a cierta
distancia del sitio de restricción. Por ello estas enzimas no suelen
utilizarse en Ingeniería Genética, debido a que el sitio de corte de
la enzima no es preciso.

Endonucleasas tipo II: son las enzimas de restricción que
reconocen una secuencia específica de nucleótidos y cortan las dos
cadenas de ADN con absoluta precisión dentro del sitio de
restricción. Además, estas enzimas, a diferencia de los otros dos
tipos no necesitan ATP (energía) para moverse a través de la
molécula
de
ADN,
sino
que
solamente
es
necesario
a
la
intervención de un cofactor, que en este caso sería el ión
magnesio (Mg2+). Este tipo de enzimas reconoce como sitio de
restricción secuencias palindrómicas, es decir, áreas que se leen
igual en un sentido que en el otro. Por ello, se puede realizar el
corte simultáneo en las dos cadenas del ADN.

Endonucleasas tipo III: son las enzimas de estricción que
cortan la secuencia entre 5 y 8 bases antes o después del sitio de
restricción. Por ello, estas enzimas presentan una especificidad
intermedia entre las endonucleasas tipo I y tipo II.
Diferencias entre cortes abruptos y cortes cohesivos
33
Las endonucleasas se nombran a partir del nombre de la bacteria o
microorganismo del cual han sido aisladas. El nombre utiliza un
código alfanumérico que indica primeramente el género y la especie
de la cual se ha aislado el enzima, seguido de la cepa y del número
de orden en el cual se ha aislado una determinada enzima, contando
el total de enzimas aisladas en esa cepa.
Por ejemplo la enzima EcoRI se ha aislado del género Escherichia (E),
de la especie coli (co), de la cepa RV13 (R), siendo la primera
endonucleasa (I) que se aísla de esa cepa.
ENLACE DE INTERÉS
Dirección web donde se aportan datos resumen y de interés
práctico en el laboratorio de las ENZIMAS DE RESTRICCIÓN. Se
destaca la síntesis de la actividad, lugar de corte, y necesidad de
energía en el movimiento de los diferentes tipos de enzimas de
restricción.
http://academic.uprm.edu/~jvelezg/EnzimasDNA.htm
5. MUTACIONES Y POLIMORFISMOS
Está siendo una jornada intensa de aprendizaje, recordando los conceptos
que aprendiste en el ciclo formativo y que se necesitas dominar para el
trabajo que se desarrolla de forma habitual en el laboratorio.
Tu compañero te anima diciéndote que en breve abordaréis de forma
práctica las técnicas de extracción de ADN y ARN necesarias para el estudio
que debe realizar. Sin embargo, antes quiere detenerse en explicarte las
alteraciones genéticas que podréis detectar o no en el fenotipo.
Las mutaciones se pueden definir como cualquier alteración de la secuencia
normal de un gen que pueden generar alteraciones fenotípicas. En cambio,
los polimorfismos son mutaciones que no tienen efectos adversos sobre la
función del gen y por tanto no se expresan en el fenotipo.
34
Estas mutaciones pueden ser:

Germinales: Mutaciones que afectan a
las células germinales, es
decir, óvulos y espermatozoides. Por ello, se sugiere que existe
posibilidad de trasmisión a la descendencia.

Somáticas: Mutaciones que se producen en cualquier otra célula del
individuo, y que por tanto no son transmitidas a la descendencia.

De novo: Mutaciones que aparecen por primera vez en un individuo
de la familia. Pueden ser el resultado de una mutación germinal en
alguno de los gametos que han originado el nuevo individuo, o
pueden deberse a alguna alteración ocurrida durante el proceso de
formación del propio individuo.
5.1 Tipos de mutaciones en función de la estructura
génica que altera
Las mutaciones se clasifican dependiendo de la estructura génica que altera
en:

Genómicas: Mutaciones que afectan a la totalidad del genoma. No
suelen producir organismos viables ni aptos para la vida.

Cromosómicas: Mutaciones que afectan a cromosomas completos.
Por ejemplo, la trisomía por cromosoma 21.

Génicas: Mutaciones que afectan a un solo gen o fragmento de un
cromosoma. Son las más comunes. A su vez, atendiendo a los
mecanismos genéticos y a su naturaleza pueden clasificarse en:
35
-
Transiciones: En la secuencia génica una base nitrogenada es
sustituida por otra, concretamente se sustituye pirimidina por
pirimidina, o bien, purina por purina.
-
Transversiones: En la secuencia génica una base nitrogenada
es sustituida por otra, concretamente una pirimidina es
sustituida por una purina.
-
Deleciones: En la secuencia génica se eliminan uno o más
nucleótidos, sin que sean reemplazados ni sustituidos por
otros.
-
Inserciones: En la secuencia génica se insertan uno o más
nucleótidos, sin que se hayan eliminado previamente otros.
5.2 Tipos de mutaciones por sustitución de un
nucleótido
Por último, se destaca la clasificación de las mutaciones debidas a la
sustitución de un nucleótido:

Silenciosas: El cambio de un único nucleótido no provoca ninguna
modificación en la secuencia de aminoácidos
resultado de la
traducción de ese gen.

Sin sentido: El cambio de un único nucleótido provoca la conversión
de un codón específico para un aminoácido en el codón de parada,
por lo que se provoca una alteración fenotípica grave.

De cambio de sentido: El cambio de un único nucleótido provoca el
cambio de un codón específico para un aminoácido en otro codón, por
lo que no se genera la proteína deseada. Este tipo de mutaciones
también suelen provocar alteraciones fenotípicas, pero menos graves.
36
6. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ADN
Por fin, tras repasar con el profesional del laboratorio que dominas todos los
conceptos básicos que necesitarás para llevar a cabo los trabajos requeridos
al laboratorio en relación con la extracción de ácidos nucleicos, le asistirás
en la extracción de una muestra de ADN.
En el laboratorio en el que trabajas se emplean habitualmente técnicas de
extracción automatizadas, aunque tu compañero te cometa que él ha tenido
que realizar extracciones manuales en muchas ocasiones, y te explicará
cómo se lleva a cabo el proceso para que puedas practicarlo.
En los laboratorios de Biología Molecular y Citodiagnóstico, el trabajo del
técnico especialista es fundamental para el diagnóstico clínico de posibles
patologías, sobre todo en la fase preanalítica de preparación de muestras.
El ADN puede ser extraído prácticamente de cualquier muestra. Aun así, en
el laboratorio clínico principalmente encontraremos muestras de sangre
periférica en presencia del anticoagulante (EDTA), suero o el plasma
sanguíneo destacando que son muestras de las cuales no se obtiene ADN de
buena calidad, tejido fresco o congelado, muestra a partir de la cual se
37
puede obtener gran cantidad de ADN y de buena calidad y bloques de
parafina con tejido tumoral incluido. Estas, son un tipo de muestra que
puede contener gran cantidad de ADN y no de buena calidad, ya que lo más
normal es que el ADN se haya degradado y solo se pueda extraer en
fragmentos.
6.1 Técnicas de extracción manual
Para llevar
a cabo la extracción de ADN mediante técnicas manuales, se
deben seguir una serie de pasos secuenciales, como se muestra a
continuación:
1. Lisis celular. Se puede llevar a cabo mediante métodos químicos,
físicos y enzimáticos.
o
Químicos: se incluye el uso de detergentes que solubilizan las
proteínas y los componentes de las membranas plasmáticas,
para liberar el ADN nuclear.
o
Físicos: se incluyen la temperatura, la sonicación, el empleo de
bolitas de vidrio o la destrucción mecánica en mortera en
homogeneizadores mecánicos.
o
Enzimáticos: Es el uso de enzimas específicas, con funciones
proteasas que rompen todos los enlaces de las membranas
plasmáticas.
2. Digestión proteica. Consiste en romper o eliminar todas las
enzimas
que
lo
recubren
y
protegen,
para
ello
se
emplea
principalmente una enzima proteinasa, que digiere dichas proteínas
liberando el ADN.
38
3. Eliminación de péptidos. Una vez digeridas las proteínas que
rodean al ADN hay que eliminar todos los péptidos que han quedado
libres en el medio. La técnica más empleada para ello es la extracción
orgánica de péptidos.
4. Recuperación de los ácidos nucleicos. Se realiza mediante la
precipitación de los mismos con etanol y/o con cloruro sódico.
Por último, destacar que las dos técnicas manuales más comunes para la
extracción de ADN son la técnica de extracción salina (salting-out) y la
técnica del fenol-cloroformo-alcohol isoamílico. Aunque hoy día, existen kits
comerciales, en los cuales están todos los reactivos preparados a las
concentraciones óptimas para la extracción dependiendo del tipo de
muestra.
Ejemplo de método de extracción manual de ADN
6.2 Técnicas de extracción automatizadas
En los laboratorios de biología molecular y citogenética, sobre todo en el
ámbito hospitalario, el proceso de extracción se encuentra automatizado,
debido al elevado volumen de muestras que se tienen que procesar cada
día. Para ello, se cuenta con equipos automatizados y robotizados, en los
39
cuales se introduce la muestra y se obtiene el ADN puro con una alta
calidad. La única peculiaridad que presentan estos equipos, es que trabajan
únicamente con muestras de sangre periférica con EDTA, por ello es con el
único
tipo
de
muestras
que
se
podría
realizar
la
extracción.
El
funcionamiento y manejo de los equipos es sencillo y suele estar regido por
protocolos estándar y de fácil seguimiento.
7. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ARN
Tras llevar a cabo las extracciones automáticas de las muestras de ADN
requeridas para el estudio y practicar con la extracción manual, asistirás a
tu compañero de laboratorio en la extracción de ARN.
El profesional te explica que se trata de un procedimiento algo más
complejo que el anterior, pero te será muy fácil de llevar a cabo siguiendo
los pasos que te va a explicar y evitando que se degrade el ribonucletido.
La extracción de ARN es un proceso más complejo que la extracción de
ADN, debido a que el ARN se degrada muy rápidamente además de que en
la célula existen tres tipos de ARN: el ARN mensajero (ARNm), el ARN
ribosómico (ARNr) y el ARN transferente (ARNt), encontrándose cada uno
de ellos a distinta concentración. De forma genérica se puede concretar que
el ARNm representa el 10% del total del ARN presente en una célula, el
ARNr supone un 75% y el ARNt un 15%.
Generalmente se requiere la obtención de ARNm.
40
Los tres procesos principales que se llevan a cabo en las técnicas de
extracción de ARN son los siguientes:
-
1º. Eliminar las moléculas de ARNr y ARNt presentes en las células
de un determinado tejido.
-
2º. Mantener la integridad de la estructura del ARNm presente en las
células de un determinado tejido.
-
3º. Obtener una gran cantidad de ARNm de buena calidad.
En el marco de la extracción, lo más importante es evitar la degradación de
ribonucletido. Para ello, se procede a la inactivación y eliminación de la
ribonucleasas presentes en el interior de las células. Las ribonucleasas son
las enzimas que se encargan de degradar el ARNm una vez que se ha
producido la traducción.
Para optimizar el proceso se suelen usar kits comerciales.
Ejemplo del procedimiento empleado para la extracción de ARN
41
RESUMEN FINAL
A largo de esta unidad hemos descubierto el ADN como biomolécula
responsable de la herencia, haciendo parada en
el concepto de ácido
nucleico como biomolécula y en su estructura molecular, citando los
elementos y enlaces que se identifican en el interior de esta molécula. Del
mismo modo, se han discutido las propiedades físico-químicas de dichas
moléculas y los procesos moleculares en los que participan con un rol
principal (Hibridación, replicación, transcripción y traducción). Todo ello, con
el fin de contextualizar el contenido presente en la unidad en torno al
manejo bioclínico de la molécula (ADN y ARN), buscando la comprensión de
los procedimientos llevados a cabo en dicho ámbito.
Además, se ha hecho referencia a las diferentes enzimas que participan con
un rol principal en dichos procesos (ligasas, polimerasas, etc.) haciendo
especial hincapié en las endonucleasas de restricción. Ya que, estas
desempeñan un papel fundamental en las técnicas llevadas a cabo en el
laboratorio de biología molecular. Por último, se han citado los diferentes
eventos de mutación (con repercusión en el fenotipo) y polimorfismo (sin
consecuencia fenotípica), para acabar describiendo brevemente las técnicas
de extracción de ácidos nucleicos, tanto ADN como ARN.
En conclusión, hemos visto cómo funciona la codificación de la información
genética, identificando los participantes y describiéndose ésta como
variaciones en el orden o posición física de los diferentes nucleótidos que
forman parte de una determinada monocadena de ácido nucleico.
42
Descargar