Subido por translations.spanish.arabic

Trabajo Novela Autobiográfica Española

Anuncio
FACULTAD DE AL ALSUN
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL
Traducción e interpretación
Programa de Estudios de Master
Análisis de las memorias de Ernesto Sábato
¨Antes del Fin¨
Trabajo
Presentado por
Rania Ali Mahmoud
Dirigido por
Dra. Nahed Al-Ashry
El Cairo
2020
INDICE
Introducción
1. Capítulo I: Marco Teórico
1.1.
Biografía de Ernesto Sábato.
1.2.
Boom Latinoamericano.
1.2.1. Definición
1.2.2. Panorama histórico y cultural
1.2.3. Características
1.2.4. Temas
1.3.
Las memorias
1.3.1. Definición
1.3.2. Acerca de las memorias
2. Capítulo II: Estudio analítico de la novela Antes del Fín
2.1.
Estructura interna
2.1.1. Argumento de la novela.
2.1.2. Síntesis de la novela.
2.2.
Estructura externa
2.2.1. Personajes
2.2.2. El lenguaje y estilo del autor
2.3.
Título de la novela
2.4.
El narrador
2.5.
Temática de la novela.
2.6.
El marco espacio-temporal
2.6.1. Espacios abiertos
2.6.2. Espacios cerrados
2.6.3. Tiempo abierto
2.6.4. Tiempo cerrado
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
¿Por qué y para qué recordar?, es una doble pregunta frecuente en nuestro
tiempo para la que existen múltiples respuestas cargadas siempre de una
notable derivación ideológica. Retos de la memoria y trabajos de la historia.
Los estudios sobre la memoria histórica se han multiplicado en los años
noventa y se ha podido decir que «uno de los fenómenos culturales y políticos
más sorprendentes de los últimos años es el surgimiento de la memoria como
una preocupación central de la cultura y de la política de las sociedades
occidentales». En efecto, desde los ámbitos políticos y sociales más diversos
se ha venido reclamando la preservación de la memoria, especialmente la
memoria del dolor, de las guerras, de las injusticias, la represión y los
genocidios. Se ha hablado de una «saturación de memoria» y también, por
fin, de una «crisis de la memoria». La relación entre memoria y narración se
da desde el momento mismo en que contar, relatar, narrar, supone la
precedencia de una serie de acontecimientos. El vínculo entre memoria y
relato es por tanto constitutivo del hecho narrativo. Y afecta las grandes
preguntas con las cuales la escritura enfrenta la página en blanco: qué (de lo
que sucedió) voy a contar, cómo lo voy a contar. La relación entre memoria y
narración posee otra faceta que es la de los vínculos entre memoria y tiempo:
la memoria y el recuerdo están arraigados en el tiempo. Asimismo, la
memoria tiene otro estrecho vínculo ineludible, en este caso con el sujeto de
la rememoración-memorización; el acto memorístico se vincula con la
constitución del sujeto o la persona.
En este trabajo trataremos la obra Antes del Fin que es las memorias de
Ernesto Sábato.
Capítulo I:
Estudio teórico
Biografía de Ernesto Sábato
Nació en Rojas, Buenos Aires (Argentina), en 1911 y murió en Santos Lugares
(Argentina) el 30 de abril de 2011. Cursó estudios superiores de Física en la
Universidad de la Plata, Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio Curie en
Francia sobre radiaciones atómicas, al tiempo que toma contacto con los
surrealistas. De vuelta a su país, imparte clases de Física en la universidad.
En 1945 publicó su primera obra "Uno y el Universo", colección de breves
ensayos. Ese mismo año abandona su primera vocación científica, para
dedicarse por completo a la literatura.
En los años cincuenta atravesó una crisis producto de las contradicciones entre
un mundo "claro y luminoso de las matemáticas", según sus palabras, y el
atormentado y complejo mundo de la literatura. A esta época corresponden sus
ensayos "Hombres y engranajes", escrito en 1951, y "Heterodoxia", 1953, en
los que realiza una crítica en profundidad sobre el futuro de la ciencia desde
una óptica humanista.
En 1948 publica su primera novela, "El túnel", y trece años después la que le
dio fama internacional "Sobre héroes y tumbas", 1961; quedando consagrado
como novelista con su obra "Abaddón el exterminador", 1974, visión
apocalíptica de la realidad argentina, premiada en Francia con el Premio al
Mejor Libro Extranjero en 1974.
Importante también ha sido su pensamiento político reflejado en artículos y
columnas de la prensa, así como en sus libros "El caso Sábato; torturas y
libertad de prensa; carta abierta al General Aramburu", 1956 y "El otro rostro
del peronismo: carta abierta a Mario Amadeo", 1956.
Como escritor que ha alentado la defensa de los valores y derechos de la
persona, además de su postura contraria a la política dictatorial y autoritaria de
algunos políticos argentinos, presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre
Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el "Informe Sábato",
conocido en España como "Nunca más", sobre los desaparecidos argentinos
entre 1976 y 1982.
En 1984 Sábato obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo
galardón de las letras españolas, y cuenta en su haber con otras distinciones
como el galardón Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados
Americanos (OEA).
Vinculado a la capital argentina, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad
de Buenos Aires en 1984 y ocho años después (septiembre de 1992) recibió el
título de doctor honoris de la Universidad de esa ciudad.
Debido a su ceguera, en los últimos años Ernesto Sábato ha abandonado casi
por completo la lectura y la escritura y llena su tiempo con la pintura y otras
aficiones, además de participar en diversos cursos y en los homenajes que se
le dedican.
En diciembre de 1991 presentó en Barcelona la edición revisada por él mismo,
de su obra narrativa, que comprende las novelas, "El túnel", "Sobre héroes y
tumbas" y "Abaddón el exterminador". Y en abril de 1992, expuso en Madrid,
en el Centro Cultural de la Villa, treinta y seis de sus cuadros.
El 22 de junio de 1996 el Gobierno chileno le concedió el Premio Gabriela
Mistral, que compartió con la también argentina María Elena Walsh. Y el 9 de
septiembre de ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la
Universidad de la República de Uruguay.
El 11 de junio de 1997 le fue concedido el Premio Internacional Menéndez
Pelayo, galardón con el que la Universidad de este mismo nombre distingue a
personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria, artística o
científica, cuya obra pueda evocar por su capacidad humanística la de
Menéndez Pelayo.
En 1998, el escritor publicó sus memorias "Antes del fin". En esta novela,
publicada por Planeta de Argentina, editorial de origen español, Sábato relata
sus recuerdos de infancia, sus estudios junto al Premio Nobel de Física
argentino Bernardo Houssey y el impacto que le provocaron algunos
acontecimientos en este país y en el mundo.
En 1999, una empresa privada de correo de Argentina, puso en circulación un
sello postal ilustrado con la fotografía de Ernesto Sábato, considerado el más
importante escritor vivo de este país.
Ese mismo año, Ernesto Sábato quiso dejar en "Antes del Fin", su testamento
espiritual, un resquicio de esperanza para la utopía que le ha atormentado toda
la vida.
En el 2002 recibió el Premio “Rosalía de Castro” por su trayectoria de escritor
en lengua castellana.
¿A qué escuela literaria pertenece Ernesto Sábato?
Ernesto Sábato pertenece a la generación de 1920-1950 de escritores
hispanoamericanos, la cual está caracterizada por orientar sus obras a los
conflictos del hombre de la ciudad y el realismo fantástico acudiendo a veces
a formas de expresión que son verdaderos experimentos lingüísticos.
La escuela de Sábato es la novela urbana de orientación existencialista, está
caracterizada por el periodo de post-guerra mundial con personajes que
preguntan por la condición humana y el absurdo, además temas como la
angustia, la introspección, los problemas del hombre de la gran ciudad.
Definición del Boom Latinoamericano
La palabra boom designa al elemento no verbal que representa una explosión
o el estallido de una bomba. Sin embargo, la Real Academia Española (RAE)
ha decidido definirla como el éxito o auge repentino de algo. Si se situara al
Boom Latinoamericano en ambas definiciones, efectivamente concordaría.
El Boom Latinoamericano no se define como un movimiento, sino como una
nueva era de la literatura que aparece por simple casualidad. Esta nueva era
tiene escritores que la sociedad europea jamás pensó que surgieran, y menos
en Latinoamérica. La característica particular que impulsó el Boom hasta
consolidarlo por completo fue el surgimiento de un nuevo estilo en el género
narrativo, específicamente en la novela.
Es evidente que Rayuela de Julio Cortázar, La muerte de Artemio Cruz de
Carlos Fuentes, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y Cien años de
soledad de Gabriel García Márquez tuvieron no sólo una fuerte crítica hacia
la sociedad de la época y los factores socioeconómicos, sino contaron con el
toque del realismo mágico que caracterizó a ésos y a muchos otros escritores
hispanoamericanos.
A pesar de que los autores ya mencionados fueron los iniciadores del Boom
Literario, no fueron los únicos constituyentes del mismo. Tal es el caso de los
argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares y Alejo
Carpentier, del uruguayo Juan Carlos Onetti, el guatemalteco Miguel Ángel
Asturias y los mexicanos Juan Rulfo y Juan José Arreola.
Panorama histórico y cultural
En las décadas de 1960 y 1970, la dinámica de la Guerra Fría marcó el clima
político y diplomático en el mundo. Durante este tiempo, en América Latina
se vivió una fuerte agitación política.
Así, este clima se convirtió en el telón de fondo para el trabajo de los escritores
del boom latinoamericano. Sus ideas, muchas veces radicales, operaban dentro
de este contexto.
Regímenes autoritarios latinoamericanos
Durante los años 60 y 70, regímenes autoritarios militares gobernaron
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, entre otros.
Muchos de estos gobiernos, incluso con apoyo de los EE. UU., cooperaron
entre sí en términos de torturar o eliminar a opositores políticos. La llamada
Operación Cóndor, por ejemplo, implicó la desaparición forzada de personas.
La influencia de todo escritor son sus vivencias y el ambiente que lo rodea y
las consecuencias sociales y políticas en la vida de Hispanoamérica que son
influyentes principales sobre las obras de muchos de los escritores:
- La Revolución Cubana
- El Golpe de estado en Guatemala
- La
Segunda
Guerra
Mundial
y
como
consecuencia
de
estos
acontecimientos:
 La división radical del mundo en dos grandes corrientes económicas e
ideológicas: la capitalista y la comunista.
 Como consecuencia de lo anterior, se dieron los tenebrosos años de la
denominada Guerra Fría entre las dos grandes potencias del mundo:
Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
 El afianzamiento del poderío económico estadounidense tras su triunfo
y el de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Características del Boom Latinoamericano
La gran cantidad de escritores, así como la riqueza en la diversidad de sus
obras, hace imposible enseñar todas sus características. Éstas son las más
importantes:

Es una narrativa urbana. Es decir, su ambiente principal son las ciudades,
ya no el campo o la naturaleza, como sucedía en la narrativa anterior
(años treinta y cuarenta.

Abandona el tema regional pata explorar las áreas más universales del
ser humano, es decir, los asuntos que interesan a toda persona, más allá
del pequeño lugar donde vive.

No hay división entre “buenos” y “malos”; lo negativo ocurre sin que
ningún ser perverso lo ocasione. Por tal razón, en esta narrativa,
abundan los personajes ambiguos, deliberadamente incompletos en su
caracterización, totalmente lejanos a los personajes arquetípicos de las
narraciones anteriores.

De lo anterior se desprende que las obras resultan también “obras
abiertas”, es decir, sujetas a que el lector las “cierre” con su propia
interpretación.

Las obras renovaron completamente el lenguaje literario. En muchas
narraciones, el lenguaje es el protagonista. Esta característica se
manifiesta en dos niveles: por un lado en la preocupación por la
estructura de la novela (diferentes narradores, diferentes tiempos,
rechazo a la narración cronológica). Por otro lado, en la experimentación
lingüística: juegos con el lenguaje, invenciones de nuevos lenguajes, etc.
Temas del Boom Latinoamericano
Las temáticas más trabajadas por los autores del Boom son:

El realismo mágico. Consiste en ver lo maravilloso como una de las
condiciones y expresiones de la realidad y de lo cotidiano. Esto se logra
mediante la narración de hechos extraordinarios como parte de lo
normal de la vida latinoamericana. En Cien años de soledad, la peste del
insomnio, donde todos los personajes deambulan noche y día sin poder
conciliar el sueño, aparece un ejemplo de realismo mágico.

La historia de América Latina. De manera persistente y con el afán de
conocer los orígenes y posibilidades para el futuro, la narrativa del Boom
busca los hechos fundacionales de la historia y de la raza. La muerte de
Artemio Cruz es muestra de ello.

La vida de ciudad. Este tema es una expresión interesante de ese
hombre latinoamericano, en parte campesino, en parte urbano, que ve
en la ciudad un nuevo espacio para sobrevivir. El cosmopolitismo de Julio
Cortázar en Rayuela es un modelo de esta temática.

Lo propio de la cultura latinoamericana. A través de sucesos y
personajes, esta narrativa reflexiona y busca los elementos que
caracterizan lo latinoamericano: la vitalidad, la imaginación, la soledad,
la pobreza, las dictaduras, las guerras civiles y la presencia permanente
de la muerte, especialmente de la muerte violenta y sórdida. Por su
trascendencia, este tema está presente en todas las obras del Boom.
Las memorias
Definición de las Memorias
Según la Real Academia Española, las memorias son:
Del lat. memoria.
10. f. pl. Relación de recuerdos y datos personales de la vida de quien la esc
ribe.
Las memorias es una obra escrita en prosa de no ficción, caracterizado por el
relato del propio autor acerca de su vida, ya que el autor narra los recuerdos
de vivencias, experiencias y sensaciones que pudo haber tenido a lo largo de
su vida. Se narra en primera persona. Ejemplo: Confieso que he vivido de
Pablo Neruda y Mi País inventadode Isabel Allende.
Acerca de las Memorias
La Historia es la vida de la memoria, dejó escrito el P. José de Sigüenza en su
«Historia de la Orden de San Jerónimo». Parecería como si esa aseveración
poética y sutil indujese a pensar que la Historia no sólo presupone siempre la
Memoria sino que, a través de aquélla, ésta recobra vida y prolonga su
presencia, permanece viva y perpetúa sus contenidos. La Historia sería así una
prolongación y cristalización de la Memoria. La sutil forma en que, desde el
pensamiento de la Antigüedad clásica, la una se ha ligado siempre a la otra ha
sido fuente de inspiración tanto sobre las virtualidades de una «historia viva»
como sobre las de una Retos de la memoria y trabajos de la historia «historia
memorial», una historia que da vida a la memoria. La cuestión de las
relaciones entre la historia y la memoria es, sin duda, tanto antigua como
extremadamente actual. Pero los riesgos y trampas que imágenes como éstas
esconden no deben tampoco, a nuestro juicio, permanecer ocultas. La
memoria, interpretada como depósito y acervo de vivencias comunes
compartidas y como «bien cultural» de la mayor relevancia, ha devenido en
uno de los componentes más significativos de la cultura de nuestro tiempo,
como inspiración de actitudes y aspiraciones reivindicativas derivadas de
hechos del pasado, como preámbulo o como derivación de la «reclamación
de identidad», como referente para variadas posiciones políticas. Muchos de
los fenómenos socioculturales a los que asistimos hoy ilustran de manera
nítida la importancia de la memoria no sólo como valor, pues, sino como
reivindicación social. En cualquier caso, se ha convertido en un fenómeno de
trascendente presencia social.
La memoria y las memorias son hoy un lugar común de la reflexión social y
son el terreno, en cuanta dimensión colectiva, en el que se libra una batalla
ideológica de notable calado. También se han convertido, en consecuencia,
el interés por parte de ciertas ciencias sociales, la antropología, la psicología
y, particularmente, la historiografía. La densa problemática de la memoria
colectiva, social e histórica y de la relación entre memoria e historia ha sido
objeto de una amplia atención de los tratadistas actuales, por más que pueda
decirse que no poseemos aún una interpretación convincente y fundada «que
dé cuenta de la reciente expansión de la cultura de la memoria en sus variados
contextos nacionales y regionales». Vivimos, se ha dicho, el «tiempo de la
memoria» o, también, el «tiempo del testigo». En los años ochenta del siglo
XX, una obra colectiva dirigida por Pierre Nora, Les lieux de mémoire, abrió
unas insospechadas perspectivas al tratamiento historiográfico de la memoria
histórica como conformadora de persistentes comportamientos sociales y de
una percepción particular de la herencia histórica. El interés por la relación
entre la memoria y la historia experimentó desde entonces un indeclinable
auge. Es incuestionable que nuestro mundo de hoy se ha convertido en un
extraordinario «consumidor de memoria».
La noción de la memoria está intrínsecamente ligada a la del tiempo.
La Memoria y el recuerdo están, en primer lugar, arraigados en la dimensión
del tiempo, según el psicólogo alemán Hans-Joachim Markowitsch. Ya San
Agustín sabía que no se puede hablar de memoria sin hablar de tiempo. En
sus memorias retoma y examina a fondo concepciones anteriores de la
filosofía antigua de una manera tan original que su pensamiento constituye
un punto de referencia insustituible. Todavía hoy en día, cuando los filósofos
reflexionan sobre tiempo y memoria, recurren obligadamente a las
Confesiones.
Qué es el tiempo?, se pregunta San Agustín, y responde: siempre y
cuando nadie me lo pregunte, lo sé. Si quiero explicarlo a alguien que
me lo pregunta, no lo sé
El problema fundamental es el status del presente, punto movedizo entre el
pasado y el futuro. San Agustín soluciona el problema considerando las tres
dimensiones del tiempo como existentes en el alma: Al presente mirando el
pasado es memoria, el presente mirando el presente es la percepción
inmediata, el presente mirando el futuro es expectativa. En la filosofía del
siglo XX, son sobre todo los fenomenólogos y los existencialistas quienes
retoman la problemática.
En su libro fundamental sobre tiempo y relato, Paul Ricoeur reflexiona sobre
el concepto de la existencia puntual del presente que se encuentra en una
continua huida, de manera que en el caso límite el presente no tendría
existencia propia
Por otro lado, tenemos la conciencia de vivir en un presente que sería
solidario con el pasado y el futuro inmediatos, y que Ricoeur llama el presente
vivo. Ricoeur reconcilia las dos nociones aparentemente
Es uno de los géneros literarios más interesantes y populares en la actualidad,
las memorias son escritos compuestos por recuerdos de vivencias,
experiencias y sensaciones que pudo haber tenido algún personaje de cierto
renombre a lo largo de su vida. Las memorias forman parte
del género literario más amplio conocido como biografía, pero se diferencian
de otros tipos de biografías en el hecho de que pueden ser mucho menos
rígidas, formales y estructuradas.
Las memorias de un personaje político, militar, cívico o de cualquier tipo
de líder social pueden ser escritas por la misma persona o por alguien que haya
acompañado a la misma gran parte de su vida y que pueda contar con la
información necesaria para realizar tal tarea (aunque esta situación se da en los
menos de los casos). A lo largo de este tipo de composición literaria, los
autores buscan plasmar todas aquellas experiencias y vivencias que fueron
tomando
lugar,
especialmente
aquellas
que
fueron
moldeando
su personalidad y que tuvieron que ver con las actividades desarrolladas.
A diferencia de las biografías, las memorias buscan relatar todos los eventos
sucedidos en un período de tiempo determinado, mientras que las primeras
versarán sobre toda la vida del personaje sobre el cual se hace referencia. Por
otro lado, las memorias también se diferencian de los diarios personales ya que
se realizan por lo general al haberse concluido el período sobre el cual se habla.
Normalmente, son escritas por líderes políticos o militares con el fin de
plasmar de manera pública todo el trabajo hecho, los logros, los errores y las
vivencias obtenidas alrededor de los mismos. Sirven entonces como
una reflexión sobre hechos pasados y sobre sus posibles consecuencias en la
actualidad.
En muchas ocasiones, estas memorias nos sirven para comprender mejor el
estilo de vida de aquellos líderes ya que nos acercan a su sentir, a sus
estructuras de pensamiento y a sus intereses de un modo que no suele estar
públicamente expuesto a diario.
Capítulo II:
Estudio analítico de
la novela
Antes del Fin
Para hacer el análisis de la obra Antes del Fin tenemos que dividirla en dos
estructuras:
Estructura interna
Argumento
Antes del fin narra, de manera autobiográfica las memorias del escritor
argentino Ernesto Sábato, publicadas en 1998. La historia de un hombre
rebelde, afín desde muy pronto al anarquismo y a la izquierda revolucionaria,
que descubre y denuncia las máscaras del totalitarismo soviético, para luego,
ya en su vejez, presidir con extraordinario coraje personal la comisión que
investiga el horror de los desaparecidos en Argentina y desvelar la magnitud
de genocidio.
Libro único que constituye su testamento espiritual. Es la historia de un joven
nacido en La Pampa, que emprende con éxito una carrera altamente
especializada en el mundo científico y llega incluso a trabajar en el centro Curie
de París, para luego, en contacto con los surrealistas abandonar la ciencia por
la literatura y el arte, en un gesto valeroso y retador.
Estructura
El libro se divide en tres partes (I - Primeros tiempos y grandes decisiones, II
- Quizá sea el fin y III - El dolor rompe el tiempo) precedidas por Palabras
preliminares y con un epílogo, a modo de carta titulado Pacto entre
derrotados. Las distintas partes no siguen un orden cronológico estricto sino
que se articulan en el sentido del desarrollo vital de los momentos
trascendentes para su destino. La obra se plantea como un mensaje final,
doloroso y esperanzado, destinado a los jóvenes.
Desarrollo
La obra se desarrolla en capítulos o secciones subdivididos en apartados, en
muchos casos con cierto grado de discontinuidad temporal o enfocada a
distintos hechos.

Preliminares, como un prólogo, describe la obra como una "especie de
testamento", destinado a los jóvenes pero también a aquellas personas
que "se acercan a la muerte", dando cuenta de un mundo «... plagado de
horrores, de traiciones, de envidias Palabras; desamparos, torturas y
genocidios. Pero también de pájaros...».

Primeros tiempos y grandes decisiones. En esta sección se describen los
caracteres de las personas que más significaron en la vida del autor, su
madre protectora y estoica, su padre severo y algunos de sus hermanos.
El relato se desarrolla en un orden cronológico no estricto, en el cual los
acontecimientos son el marco para la reflexión acerca de las sensaciones,
los sentimientos y las emociones, en un período de décadas que se inicia
en la infancia y llega a la madurez del autor. Las reflexiones incluyen la
evolución de sus pensamientos políticos, su formación en física teórica y
su vinculación con los ámbitos académicos científicos más prestigiosos del
momento. Su contacto con el arte y la filosofía, en pleno auge del
surrealismo en París, marcó el punto de inflexión en el cual el trabajo
científico cedería frente a la inquietud artística.

Quizá sea el fin. Sabato analiza en fragmentos discontinuos la realidad de fin
del milenio, la desesperanza de los hombres y su visión de un mundo natural
en riesgo. la afirmación «Náufrago en las tinieblas, el hombre avanza hacia
el próximo milenio con la incertidumbre de quien avizora un abismo.» es la
síntesis de su pensamiento.

El dolor rompe el tiempo reúne los textos en los que Sábato rememora a su
hijo Jorge Federico fallecido en 1995. Un apartado especialmente doloroso,
escrito en segunda persona, tiene el formato de una carta dirigida al hijo
muerto.

Pacto entre derrotados es una carta abierta destinada a los jóvenes, en
respuesta a las preguntas e inquietudes que el autor ha recibido a lo largo de
los años. Constituye una forma de llamado a la esperanza y al compromiso, a
la vez que una toma de postura en defensa de los desvalidos y los vulnerables.
La afirmación «Cada vez que hemos estado a punto de sucumbir en la historia
nos hemos salvado por la parte más desvalida de la humanidad.» resume esta
intención. El ¨Pacto¨ a que alude el título se establece en uno de los párrafos
finales.
Síntesis de la novela
Ernesto Sábato inició su libro con palabras preliminares aclarando que había
mucha gente le incitaban a publicar el contenido de este ¨testimonio¨ como él
lo llama, porque tiene el deber de publicarlo a favor de la gente joven que está
desesperada y cree en él. Y se pregunta si él merece esa confianza, ya que tiene
muchos defectos que ellos no conocen.
Sábato aclara que él escribe este libro tanto para los adolescentes y jóvenes
como para la gente como él que se acercan a la muerte y preguntan para qué y
por qué han vivido y aguantado, soñado. Quizá entre las páginas negativas
podría encontrar un sentido de este mundo plagado de horrores, de traiciones,
de envidias, torturas y genocidios. Siempre hay mensajes que Dios nos da de
su existencia a través de sus criaturas, que nos muestran que no todo es
miserable ni sórdido de esta vida.
La primera parte: Primeros tiempos y grandes decisiones
Sábato empezó su primer apartado con unos versos escritos por su esposa
¨Matilde Kusminsky – Ritchter¨.
Sábato confiesa que él siempre tenía mala memoria y es peor a estos ochenta
y seis años, tiene recuerdos de su infancia y normalmente recordamos lo más
grande que nos ha sucedido en la vida.
Sábato ha descartado titular este libro de ¨Memorias¨ y prefirió utilizar
¨testamento¨ escrito en el periodo más triste de su vida porque se siente
desvalido y se dispondrá a contar algunos acontecimientos entremezclados que
han sido parte de tensiones profundas de una vida llena de equivocaciones, una
vida caótica en una desesperada búsqueda de la verdad.
Sábato empezó sus recuerdos con el día de su nacimiento el 24 de junio de
1911 que coincide con el día de nacimiento de San Juan Bautista. Este día tan
triste en el que murió el otro Ernesto, su hermano de dos años, y su muerte
causó la interminable tristeza de la madre. Y dijo que la muerte de Ernestito,
como lo llamaba su madre, fue la causa de su existencia dificultosa y que desde
chico sufría de temores, alucinaciones y pesadillas que le dejaban temblando
debajo de las cobijas y padecía sonambulismo durante mucho tiempo. Eso
preocupaba siembre la madre que sufrió tanto por él, especialmente, cuando lo
mandaron a La Plata para hacer sus estudios secundarios porque no estará para
protegerle.
Fue su padre que siempre muy duro con él y fue la autoridad suprema de la
familia. Sus decisiones fueron inapelables, recordaba que él lloraba a
escondidas cuando le castigaba su padre, porque incluso el lloro estaba
prohibido y quiere evitar sus ataques de violencia. Toda la familia sufrió de la
aspereza del padre autoritario y violento, incluso la madre que nunca quejó. La
severidad del padre hizo que Sábato siempre fue un niño solitario, triste y
melancólico y dos de sus hermanos, Humberto y Pepe, huyeron de casa.
Humberto huyó con un circo y deshonró la familia burguesa y, y nunca realizó
sus estudios superiores, pero siempre fue admirado y respetado por todos los
que lo conocieron, y esto lo vió Sábato cuando murió Humerto por cáncer de
estómago, y Pepe tenía pasión al teatro y actuaba en los conjuntos pueblerinos.
Pero Sábato después contó sobre la belleza que tiene su padre que estaba oculta
bajo la aspereza, ya que él mismo quien diseñó la casa en que vivieron, su
pasión por las plantas y su fidelidad hacia los amigos.
Y recordó que había una buenos recuerdos con su padre no todo era terrible.
Y Lamenta que su padre falleció sin hablar con él sobre las viejas heridas que
permanecieron sin cuidado.
Al terminar la escuela primaria en su pueblo en 1923, su hermano Pancho le
llevó a La Plata para completar sus estudios, y recuerda la primera noche que
le fue muy difícil con pesadillas y lloraba muchas veces por estar solo en esa
ciudad desconocida. Y recuerda que una vez estaba en el busque de La Plata
dibujaba y le apreció un grupo de muchachos que se rieron de él y le rompieron
los pinceles y siguieron riéndose de él hasta que se fueron y él permaneció todo
el día en la cama llorando tiritaba como si tuviera una fiebre.
Sábato recordaba cuando ingresó a la Universidad de La Plata, y en su primer
año tuvo como profesor Pedro Henríquez Ureña, fue un hombre silencioso,
pensativo y aristócrata y a él debe su primer acercamiento a los grandes
autores.
Sábato recordaba que para apaciguar el caos de su alma, volcaba sus
emociones y ansiedades en sus diarios que quemó cuando fue más grande por
las angustias que vivía.
Cuando Sábato tenía dieciséis años empezó a vincularse con grupos
anarquistas y comunistas porque nunca soportó la injusticia social. Algunos
de los estudiantes en la universidad eran hijos de obreros con quienes
discutían hasta las altas horas de la madrugada y a veces son discusiones
violentas.
En este tiempo, recordaba las manifestaciones del Primero de Mayo cuando
los obreros lucharon por ocho horas de trabajo en Chicago y fueron
reprimidos brutalmente. En todo el mundo se hicieron protestas en
solidaridad por los mártires de aquellas manifestaciones.
Sábato se afilió a la Juventud Comunista y junto a ellos recorría los lugares
donde viven los obreros en miseria.
Cuando se produjo el primer golpe militar en 1930 que fue terrible y
sanguinario, Sábato tuvo que escapar de La Plata a Avellaneda e interrumpió
los estudios y cambaba de nombre y de pensión cada cierto tiempo. Matilde,
su futura esposa, huyó de su casa y instaló en su cuartucho en la pensión
donde escondía y lucharon juntos clandestinamente contra la dictadura.
En 1935, Sábato se alejó de este movimiento el que todo había arriesgado,
también cambió mucho su pensamiento y opiniones en la teoría comunista,
ya que descubrió que la teoría que él estaba convencido no se aplica
correctamente. A diario, él aguantaba los insultos y los agravios por su traición
al comunismo. Él se encerró en el Instituto de Física y Matemática hasta que
terminó su doctorado unos años después.
En la época del ¨Boom¨ muchos escritores le acusaron de traidor al
comunismo y se mantuvieron callados ante las atrocidades cometidas por el
régimen soviético de torturas y asesinato.
Sábato obtuvo una beca a trabajar en el laboratorio francés Curie y viajó a
Paris acompañado por su esposa Matilde y su hijo Jorge Federico.
Sábato conoció al pintor malayo Wifredo Lom quien le vinculó con los
surrealistas, luego, la beca fue trasladada al ¨Massachusettes Institute of
Technology¨ en Bostón, pero él ya tomó la decisión de volver a Argentina y
satisfacer un deseo de su espíritu y dedicarse a la literatura, fue muy apoyado
por su esposa Matilde, pero le criticaron muchos amigos por perder muchas
oportunidades muy importantes que desea cualquier científico, pero él
rechazó el mundo científico.
Cuando volvió Argentina con su esposa y su hijo se instalaron en un rancho
en las Sierras de Córdoba sin agua corriente ni luz eléctrica.
Escribió su primer libro, Uno y El Universo, en el que cuestionaba sobre la
decisión y la nostalgia despedida del universo purismo.
Luego volvió a Buenos Aires y la situación económica fue muy delicada.
Ernesto Sábato recuerda que él publicó, una vez, un artículo en una revista
literaria no famosa se llamaba ¨Tesea, este artículo le gustó a Pedro Henríquez
Ureña quién le ofreció que escribiera un artículo para la revista famosa en
aquel momento ¨Sur¨ que dirigía Victoria Ocampo y, efectivamente, su
artículo gustó a José Bianco, el secretario de la revista que, a su vez, le pidió
que publicara sus artículos regularmente en la revista.
Los encuentros en la casa de Victoria Ocampo significaron para Ernesto
Sábato una segunda Formación, una nueva universidad de la que ¨resulté
finalmente un mal alumno¨ según declaró, porque sentía durante las
conversaciones con estos escritores relevantes ¨una especie de bárbaro¨
porque él proviene del mundo oscuro de los surrealistas.
Entonces apareció su vínculo con Borges, con quien hablaba sobre varios
temas de interés común, pero se separaron después por discrepancias
políticas. Él declaró que rechazaba el despotismo y la expulsión de maestras
y profesores por no someterse a las directrices del gobierno y acusa a muchos
de los intelectuales que ¨se habían entregado a sus propios y mezquinos
intereses¨ en vez de responder al drama causado por el peronismo por temor
de exiliarse de su patria. Él reconoce que había perdido sus ¨cátedras¨
durante el gobierno peronista, y a pesar de eso, él fue nombrado director de
¨Mundo Argentino¨ en 1955, pero después fue forzado a renunciar cuando
denunció las torturas de obreros peronistas en el país y en los sótanos del
Congreso de la Nación.
Sábato declaró que la novela ¨Túnel¨ fue la única obra que quiso publicar y
para lograrlo debía sufrir amargas humillaciones por su formación científica,
ya que nadie creía que él pudiera dedicarse a la literatura. Esta obra fue
rechazada por todas las editoriales del país hasta por Victoria Ocampo, pero
pudo después publicarlo en Francia gracias al escritor Albert Camus.
Ernesto Sábato manifestó al final del primer apartado que él se ha formado
en sus tropiezos con la vida y enfrentó muchos obstáculos pero siguió su
camino como aventurero explorador.
El Segundo Apartado: Quizá Sea El Fin
Ernesto Sábato comienza su este apartado lamentando las negativas
consecuencias de la técnica y del dominio económico.
Las generaciones del siglo XX se encuentran frente a grandes crisis, en un
mundo lleno de misterios, tristezas, pasiones, envidias, resentimientos,
soledad, amor,…etc.
Sábato critica los positivistas quienes ven que la técnica y la razón son los
medios que iluminarían el camino hacia el progreso. Él trató estas desgracias
en su obra Hombres y engranajes publicado en 1951 sobre la que recibió
muchas críticas por parte de los famosos progresistas. Él está muy
desconfiado y preocupado por la tecnología y la ciencia que conquistan el
mundo y los intentos de deshumanización de la humanidad y el dominio de
los capitalistas, el terrorismo internacional, el horror de Bosnia, los conflictos
del Medio Oriente, y la falacia de que la única alternativa es el neoliberalismo
después del fracaso del comunismo, que nos hace vivir en un mundo en que
solo hubiese lobos y corderos, como si nos dijeran: Libertad para todo, y ue
los lobos se coman a los corderos. Sólo se habla de los logros de este sistema
que representa una quinta parte de la población mundial, mientras la mayor
parte del planeta, muere de hambre. En América Latina hay quince millones
de niños explotados, son analfabetos, más flacos, sufren enfermedades
infecciosas, heridas amputaciones y vejaciones de todo tipo.
Hoy en día, no se respetan los horarios de trabajo, los derechos a la educación
y a la salud, miles de personas buscan, diariamente, trabajo pero sin
resultado, y cuando lo encuentran, sufren de males pagos, trabajar en lugares
insalubres y siempre bajo amenazas de perder el empleo.
La educación pública de su país en el que le enseñaban a ser buscadores de la
verdad, hoy en día, se encuentra en decadencia. También los sufrimientos de
las
comunidades
indígenas
excluidas,
maltratadas,
sometidas,
indocumentadas e incapacitadas para satisfacer sus necesidades básicas de
alimentación, salud, vivienda y educación.
Nuestro planeta está en peligro y si no se toman medidas urgentes va en
camino de ser inhabitable en poco tiempo. El oxígeno disminuye por el ácido
carbónico de autos y fábricas y por la devastación de los bosques. El hombre
necesita los árboles para vivir.
Los jóvenes no quieren arriesgarse a ser padres, sufren de la anorexia, la
bulimia, la violencia y la drogadicción.
El tercer apartado: El dolor rompe el tiempo
Sábato comienza este apartado describiendo la tristeza que llena su alma y
cómo ve las cosas que rodea tan oscuras y tristes desde la muerte de su hijo
Jorge Federico. Y dirige su relato a su hijo muerto, recordando los espacios y
los momentos que compartieron juntos. Recuerda cuando tenía 10 años
cuando le llevaba de la mano. Los momentos que pasaban en el estudio
hablando de muchos temas y la música que los dos querían. Luego, a lo largo
de este apartado, Sábato contaba a su hijo todo los acontecimientos
fundamentales que pasaron desde su ausencia con él y con su madre.
Epilogo: Pacto entre derrotados
En el epilogo del libro, Sábato dirige su mensaje a los jóvenes desorientados,
respondiendo a sus preguntas, afirmando que tiene fe en ellos. Los hombres
del poder no saben sus hijos también en esta pobre situación.
No tienen que hundirse en la depresión y no es posible que se encierran en
sus hogares cuando enfrentan una desgracia. Tienen que tomar la vida como
la tarea propia y salir a defenderla, y no esperen una solución de los
gobiernos.
La solidaridad en este mundo que excluye a los diferentes y nos hacemos
responsables del dolor del otro.
La situación es gravísimo y afecta a todos, personas que en medio de la
tempestad siguen luchando y resistiendo a pero todavía hay quienes se
esfuerzan para aplicar los valores y las éticas. Hay miles de pesar de las
derrotas y los fracasos. También dirige un mensaje a los viejos que se acercan
de muerte como él.
Estructura Externa
Personajes. Todos sabemos que los personajes son un elemento esencial en
la construcción de una obra narrativa. Es claro que cada personaje ocupa un
lugar variante del otro en la narración; hay principales y otros secundarios
como en el caso de nuestra novela. En primer lugar empezamos con los
personajes principales, compuesta por:
I. Personaje Principal
1- Ernesto Sábato: es un reconocido novelista, periodista y ensayista
argentino. Es el autor, el narrador y el protagonista de esta obra.
2- Madre: cariñosa y siempre protegía.
3- Matilde Kusminsky – Richter: poeta y cuentista y es la esposa y la
siempre compañera de Sábato.
4- Jorge Fedérico: hijo de Ernesto Sábato que murió y le dedica todo el
tercer apartado como una carta dirigida a él.
II. Personajes Secundarios
1. Ernestito: el hermanito que murió a los dos años el mismo día cuando
nació Ernesto Sábato.
2. Padre: severo, duro y autoritario.
3. Humberto: el hermano que huyó de casa y fue con un circo.
4. Pepe: el hermano que huyó de casa y tenía pasión al teatro.
5. Pancho: el hermano que le llevó a La Plata para continuar sus
estudios.
6. Pedro Henríquez Ureña: El profesor de Sábato en su primer año en la
Universidad de La Plata y a él debe su primer acercamiento a los
grandes autores.
7. Shiller: Hija del geólogo alemán Walter Shiller. Ella había formado
un grupo de chicas que llamó Atlanta. En su casa Sábato asistí
reuniones secretas y conoció a su esposa Matilde.
8. Albert Parsons, Adolf Fischer, George Engel, August Spies y Luis
Lingg: Son los cuatro obreros que se mataron brutalmente durante
las manifestaciones del primero de mayo en Chicago.
9. Carlucho el analfabeto: lo mencionó como ejemplo de anarquista que
fue torturado brutalmente y las torturas produjeron muchos daños
físicos y psicológicos por pertenecer a este grupo.
10.Uriburu: Fue un militar y dictador argentino que encabezó el golpe
militar en Argentina en 1930.
11.El profesor Hussay: fue ganador del Premio Nobel de Medicina, le
concedió la beca a trabajar en el laboratorio Curie en Paris.
12.Wifredo Lam: un pintor que conoció Sábato en Paris y lo vinculó
con todo el grupo surrealista.
13.Oscar Domínguez: Pintor español y amigo de Sábato que intentaba
siempre convencer a Sábato a dejar el laboratorio y dedicarse por
completo a la pintura.
14.José Bianco: un escritor argentino, fue secretario de la revista Sur
quien le gustó la escritura de Ernesto Sábato y le dio la oportunidad
de escribir en esta revista tan relevante.
15.Victoria Ocampo: una escritora, intelectual y ensayista argentina,
fundadora de la revista ¨Sur¨ en la que Ernesto Sábato publicaba sus
artículos, Se le debe a ella, a su juicio, reconocer todo lo que hizo
por difundir la cultura universal. También ella rechazó publicar sus
obras en la revista por las discrepancias políticas.
16. Jorge Luis Borges: fue un escritor de cuentos, ensayos y poemas
argentino muy relevante en la Literatura hispanoamericana, quien
Ernesto se vinculó con él al principió y luego se separaron por
discrepancias políticas.
17. Evita: Refiere a Eva Perón, fue una política y actriz argentina,
primera dama durante la presidencia de su esposo Juan Domingo
Perón entre 1945 y 1952 y presidenta del Partido Peronista
Femenino y de la Fundación Eva Perón.
18.Leopoldo Marchal: Un poeta, dramático, novelista y ensayista
argentino muy destacado, que fue ferveroso defensor de su patria y
se exilió dentro de su propia patria como manifestó Ernesto Sábato y
le considera uno de los pocos intelectuales que solo les importa la
patria y no miran a sus mezquinos intereses.
19.Albert Camus: fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y
periodista francés, gracias a él se publicó la obra más famosa de
Ernesto Sábato en Francia cuando todas las editoriales argentinas
rechazaron publicarlo.
El lenguaje y estilo del autor. La obra está escrita en prosa ya que pertenece
al género literario memorias, en la que relata momentos destacados en su vida,
dirigiéndolo a los jóvenes y a los mayores que están cercas de muerte como él.
Elenguaje comienza siendo un simple gruñido para designar todas las cosas;
luego se va diversificando y especializando; este proceso se llama
enriquecimiento y es alentado por los padres y profesores de lenguas.
Pero cuando se llega a tener cien o doscientas mil palabras, se encuentra que el
ideal consiste en expresarse con diez o veinte. El lenguaje del científico es muy
reducido: objeto, sujeto, materia, causa, espacio, tiempo, fin y alguna otra más.
Si lo apuran mucho se arregla con una sola palabra.
Centra su atención en la existencia y cuestiones propias del hombre, de su ser,
y en dar solución a los problemas del hombre. No solo la razón descubre la
realidad: también sentimientos básicos como la angustia, frustración y
pesimismo. Los valores son creaciones de la libertad humana: eso se da gracias
a que solo el hombre existe y crea sus ideas del mundo. También la podemos
caracterizar como aquel estilo literario que crea ruptura con los modelos
lineales y objetivistas de la modernidad. Toma por base las condiciones
históricas
del
momento
(la
desigualdad
social,
los
problemas sociopolíticos y ambientales, el avance tecnológico, etc.), y las
presenta a través de nuevas técnicas que rompen con la tendencia
diferenciadora fantasía-realidad,
interioridad-exterioridad,
objetividad-
subjetividad. Esta ruptura, muy tendiente a la borradura de los límites.
El título de la novela. Antes del fin reúne las memorias del más lúcido y
atormentado escritor argentino, es un libro único que constituye su
testamento espiritual. Este título denota a la aproximación de un final, que
significa
según
la
Real
Academia
Española:
término, remate o consumación de algo. Dijo Sábato sobre el título de su
libro:
Por eso descarté el título de Memorias y también el de
Memorias de un desmemoriado, porque me pareció casi
un juego de palabras, inadecuado para esta especie de
testamento, escrito en el período más triste de mi vida. En
este tiempo en que me siento un desvalido, al no recordar
poemas inmortales sobre el tiempo y la muerte que me
consolarían en estos años finales ]…[. (Antes del Fín, 1999,
pág. 7)
Ernesto Sábato prefirió poner este título a sus recuerdos, y los consideró una
especie de testamento que lo escribe antes de morir en la que expone: el
repaso de su vida y sus fantasmas -la infancia y los años de juventud, la
evocación de su casa, los recuerdos felices y los abrumadores, la existencia
de Dios, el valor de la fe y la agonía de la desesperación, la ausencia de
valores, la robotización del hombre y el desastre de la aldea cada vez más
globalizada, sus luchas y adversidades, la ciencia y la literatura, el consumismo
como la nueva creencia religiosa, los excluidos y los sufrientes- asoman en
estas indagaciones en una oscilación desgarrada entre el pesimismo y la
esperanza,
entre
la
luz
y
las
tinieblas.
Con la agudeza de un testigo insobornable, con un compromiso ético
ejemplar, Sábato envía una proclama encendida a los jóvenes para que salven
al planeta de la barbarie tecnológica y del desconcierto frente a la violencia,
la soledad y el desarraigo: "Solo quienes sean capaces de encarnar la utopía
serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad
hayamos perdido". En esta verdad elocuente, apasionada y perturbadora se
afirma su don.
El narrador. La novela está narrada en primera persona en la que el autor
representa los tres vértices del triángulo literario de la obra que son autornarrador-protagonista. Su voz cumple las funciones de describir el espacio, el
desarrollo del tiempo, los personajes de la novela y sus acciones. En esta obra
se narran memorias de Ernesto Sábato por el mismo Ernesto Sábato acerca
de la vida del mismo Ernesto Sábato. Todos los personajes, espacios y
acontecimientos que encontramos a lo largo de la novela se tratan para
reflejar su influencia sobre Ernesto Sábato.
Temática de la novela.
1- Tristeza: Desde el primer momento Sábato cuenta sobre sus
recuerdos tristes de infancia y adolecencia que marcaron mucho su
espíritu y vida
2- Maltratos y autoritarismo: la severidad del padre que hizo toda la
familia sufrir, hizo de Sábato un niño solitario.
3- Cariño y amor: Siempre Sábato cuenta sobre el amor, cariño y
protección que siempre lo ofrecía la madre y su mujer Matilde
Kusminsky – Richter que siempre la acompañaba en sus buenos y
malos momentos, en sus fracasos y éxitos, ella siempre fue su
compañera
4- La Soledad: Sábato siempre fue un niño solitario desde chico entre
su familia y también durante su adolescencia cuando viajó a vivir
sólo en La Plata con el fin de continuar sus estudios y que siempre
fue rechazado entre sus pares.
5- Muerte:
 La muerte de Ernestito en el mismo día de su nacimiento y eso
fue el motivo de una vida dificultosa en su infancia.
 La muerte de Humberto, el hermano que murió por Cáncer de
estómago y que murió lejos de su familia, pero entre muchos
amigos y conocidos que le querían.
 La muerte del padre dictador que siempre regañaba y castigaba
sus hijos. Ernesto lamenta que no habló con su padre sobre las
viejas heridas que dejó sin curar.
6- Incomunicación: La incomunicación con el Hermano mayor
Humberto por huir de la casa en un circo y deshonró la familia
burguesa.
7- Ideologías: Sábato manifestó que tenía vínculos con grupos
anarquistas y comunistas y como estos grupos impactaron en su vida
laboral y personal.
8- Represión: En cada momento Sábato intentaba intensificar las
represiones cometidas contra los obreros y la clase baja, las torturas
y muchas atrocidades que cometían los dictadores en Argentina.
También, manifestó que los líderes del Partido comunista reprimía a
cualquiera que desviaba de sus opiniones y muchas veces llegan a
torturas y asesinatos.
9- Situación Económica: Sábato en cada momento muestra la pobreza
que sufrían los obreros y la gente en aquella época, como también su
sufrimiento, económicamente, durante su lucha contra las dictaduras
y también cuando dejó la ciencia y eligió la literatura.
10-
Políticas: Sábato cuenta muchos hitos históricos y políticos en
el Mundo en general y en Argentina, particularmente, criticando la
política en la Argentina y el movimiento peronismo, que clasificó
Sábato usando las dos palabras: tiranía y despotismo porque
practicaba muchas acciones contra el humanismo y fue apoyado por
gran parte de los intelectuales.
11-
Frustración: Sábato siempre se encontraba frustrado por el
rechazo que enfrentaba en Argentina en el ámbito de la literatura.
ya que siempre fue rechazado por parte de los escritores y las
editoriales por su formación científica.
El Marco espacio-temporal. Sábato ubica su narración en unos lugares reales;
es decir el espacio en la novela es solamente un espacio real, ya que narra sus
memorias ocurridas en lugares reales. Podemos dividir el espacio de la novela
en dos tipos: espacios cerrados y espacios abiertos.
Espacios abiertos como:
1- Rojas: Es un pueblo pampeano donde sus padres instalaron cuando
llegaron a Argentina (Tierra de Promisión), ya que sus padres viajaron
a Argentina desde Europa buscando una vida mejor, pero no era como
pensaban.
2- Las Pampas: Es la provincia del pueblo donde nació y creció Sábato y
recuerda como estaba este lugar en el pasado y cómo está en el presente.
Sábato expresa su añoranza a su pueblo del pasado.
3- La Plata: Es la ciudad donde le mandaron para completar sus estudios y
siempre este lugar le hace recordar los malos momentos que pasó
sufriendo, la tristeza y la soledad.
4- Bruselas: Él viajó a este país clandestinamente para ir después a Moscú
con el fin de encontrarse con los líderes del Partido comunista, pero ahí
pudo saber que él fue equivocado en ser militante de este partido que
mata a cualquier opositor a sus ideas.
5- Francia: A donde viajó Sábato para trabajar en El laboratorio Curie
como físico y también donde conoció a los surrealistas.
6- Buenos Aires: Es la ciudad a donde Sábato huyó para esconder en sus
pensiones, escapando de las dictaduras, además en ella vivió una gran
parte de su vida. En ella tiene su casa que estableció con Matilde donde
nacieron sus hijos y sus nietos.
Además los espacios Cerrados son como:
1- La Casa de Sábato: El espacio donde él está recordando y escribiendo
sus memorias. En este espacio tiene muchos recuerdos en cada rincón
y patrimonio familiar de fotos y recuerdos.
2- La Universidad de La Plata: Es la universidad más prestigiosa en toda
Latinoamérica y en ella tuvo muchos momentos de transformación en
su vida.
3- Casa de Hilda Schiller: Es la casa donde se reunían los opositores a los
que pertenecía Sábato y, también, donde conoció a Matilde.
4- La pensión de la Calle Potosí en Buenos Aires: Es donde residía con
Matilda clandestinamente ocultos de la dictadura y luchaban contra ella
al mismo tiempo.. En este lugar
5- Laboratorio Curie: Es un laboratorio en Francia en el que trabajaba
Sábato, que es una de las más altas metas a las que podía aspirar un
físico, y lo dejó para dedicarse a la literatura.
6- La Revista Sur: es una revista dirigida por Silvina Ocampo en la que
Sábato publicaba sus artículos y ensayos.
7- Su Estudio: en el que escribe sus obras, dibuja, lee, se reúne con sus
hijos y amigos para discutir sobre muchos temas. Es un espacio muy
importante para él.
Las memorias de Sábato no tienen un orden cronológico en la
narración, ya que es una característica de las memorias, el tiempo en la novela
se contextualiza en tiempo externo y tiempo cerrado.
El tiempo externo. Es el tiempo en el que se desarrolla la escritura de
la novela a sus ochenta y cuatro años.
El tiempo interno. Es el tiempo de las memorias y los recuerdos que
Sábato relata a lo largo de su obra, y las fechas más importantes que
influenciaron en su vida.
1- 24 de junio 1911: Es la fecha del nacimiento de Sábato y de la
muerte de su hermanito Ernestito a sus dos años.
2- 1923: Es el año cuando le llevaron a continuar sus estudios primarios
en La Plata. Durante aquel tiempo sufría soledad, dolor, tristeza en
este lugar solo.
3- Los años de secundaria: Eran años de angustias, dolorosas, y fue
rechazado por sus pares.
4- A los dieciséis años: Empezó a vincularse con grupos anarquistas y
comunistas.
5- Las manifestaciones del primero de mayo: llevados a cabo en todo
el mundo como protesta y profunda tristeza por los mártires de
Chicago.
6- 1930: Se produjo el primer golpe de Estado, terrible y sanguinario
que fue decisivo en la vida de Sábato, ya que vivía clandestinamente
por su condición de militante comunista.
7- Siglo XX: Sábato a lo largo de su segundo apartado enumeraba todas
las desgracias y las crisis de este siglo y los intentos de
deshumanización de la humanidad, el dominio de los capitalistas y
el neoliberalismo, la tecnología y la ciencia y la agravaciones de los
problemas ambientales, los problemas de la gente pobre y la
explotación de los niños y los trabajadores en todo el mundo y
dejaron la gente y especialmente los jóvenes desamparados y
decepcionados.
8- 1951: Es el año en el que publicó Hombres y engranajes tratando
todas las desgracias del mundo y critica los progresistas y recibió
muchas críticas.
Conclusión
Para concluir, el análisis de Antes del Fin es para saber las características de
las memorias como un género narrativo. Ya que podemos concluir que el
título de las memorias puede que no incluya la palabra memorias, y que
podemos concretar el género de la lectura de la obra o de las palabras
preliminares del autor. Las memorias se escriben en primera persona al
contar, pero se escriben en segunda persona cuando dirige su mensaje a otra
persona como hemos notado en el tercer apartado cuando Sábato dirigió sus
cuentos a su hijo muerto como si estuviera una carta, también dirigió su
mensaje a los jóvenes y a los viejos para quienes escribió este libro. El
memorista no da mucha importancia a las descripciones de personajes y de
espacios pero, sí, describe los tiempos en los que se desarrollan las memorias.
El lenguaje es muy sencillo ya que está dirigida a los jóvenes y los viejos con
todas sus facciones y de todo el mundo no solamente los de su país, porque
las crisis y los retos del siglo son globales. Sábato comenta siempre
expresando su opinión personal sobre los acontecimientos y los recuerdos
que cuenta, ya que, es un testigo y crítico. Las memorias no tienen una
estructura fija y el autor puede estructurar sus memorias como le apetece.
Las memorias no tienen un orden cronológico, ya que el autor puede
comenzar, seguir y finalizar sus memorias según el criterio que le gusta o sirve
el objetivo de su obra. El memorista tiene libertad en elegir los temas de sus
memorias y exponerlos desde su punto de vista, y a veces, cuenta
acontecimientos que él no vivió pero le sirve mencionar para subrayar una
idea concreta.
Opinión Personal
Me gusta esta obra, y desde mi punto de vista, veo que esta obra, aunque
está escrita en 1998, está tratando muchas desgracias que seguimos viviendo,
y son peores que antes, y cada vez empeorando. Ya que vivimos en un mundo
dominado por la tecnología y la ciencia que cada vez deshumanizan la
humanidad. Un mundo dominado por los capitalistas apoyados por los
gobiernos que representan una quinta parte del mundo y olvidan los pobres,
los sufrientes, los excluidos, los niños explotados, hambrientos, analfabetos,
los jóvenes decepcionados, drogadictos que no encuentran trabajo, y si lo
encuentran, sufren de malos tratos, de malos pagos, de amenazas de despido.
Veo que Sábato tenía una visión futura sobre las desgracias que sufrimos
después de 20 años. Él, en esta obra, nos contó sobre todas las desgracias
que sufrió a lo largo de su vida, pero siempre él tenía esperanza en cambiar
la realidad y realizar sus metas. Me gusta que él, al plantear estos flagelos,
nos mostró el camino para superar todo esto, que tenemos que empezar por
nuestros mismos y no dependemos de los gobiernos que nos solucione
nuestros problemas como él hizo de sus desgracias un motivo para continuar
y seguir adelante sin importarle todas las críticas y los obstáculos que ha
sufrido.
Bibliografía
Arfuch, Leonor (2013). Memoria y Autobiografía, Buenos Aires, Editorial
Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Sábato, Ernesto (1998). Antes del Fin, Buenos Aires, Editora Espasa Calpe
Argentina S.A.
Bibliografía electrónica:
Definición de Memorias » Concepto en Definición ABC (definicionabc.com)
memoria | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
Ernesto Sabato - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Antes_del_fin
https://www.caracteristicas.co/boom-latinoamericano/#ixzz6dwR1Na82
Memorias - Wikipedia, la enciclopedia libre
Descargar