Subido por Ramiro Benavides

63617152005

Anuncio
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
[email protected]
Veterinaria Organización
España
Soto Piñeiro, Carlos J.; Bert, Elena
Valoraciones clínicas de los problemas respiratorios en las aves ornamentales
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 11, núm. 11B, noviembre, 2010, pp. 1-27
Veterinaria Organización
Málaga, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617152005
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org
Vol. 11, Nº 11B Noviembre/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B.html
Valoraciones clínicas de los problemas respiratorios en las
aves ornamentales - Clinical evaluations of the respiratory
problems in ornamental birds
Dr. Carlos J. Soto Piñeiro. Asoc. Nacional Ornitológica, La Habana,
Cuba.
Dra. Elena Bert. Clínica Veterinaria Monviso, Torino.
Italia. E-mail: [email protected]
Resumen
En el presente artículo se intenta abordar luego de un recorrido anatomo
fisiológico por el sistema respiratorio aviar, las diferentes afecciones que
pueden alterar el tracto respiratorio de aves ornamentales. Dividiendo el tracto
respiratorio en superior e inferior y detallando las diversas manifestaciones
clínicas de acuerdo a la región, tipo de agente etiológico actuante y alteración
provocada. Se intenta además describir las pruebas diagnósticas necesarias y
su interpretaciones para llegar a un diagnostico de certeza, así como el
tratamiento sugerido para cada patología.
Palabras clave: Palabras clave: aves ornamentales, sistema respiratorio
superior, sistema respiratorio inferior, anatomia, fisiología, diagnostico,
tratamientos.
Summary
In the present article we tried to approach the different respiratory disorders of
the ornamental birds, after a description of the physiology and anatomy of the
respiratory tract. We divided the respiratory tract in upper and lower and
describe the diverse clinical manifestations according to the region, aetiology
and pathology. We also describe the diagnostic tools and their interpretations
to achieve a definitive diagnosis, as well as the treatments suggested for the
different respiratory diseases.
Key words: ornamental birds, upper respiratory system, lower respiratory
system, anatomy, physiology, diagnosis, treatments.
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
INTRODUCCIÓN
Para poder realizar una valoración cabal de los procesos respiratorios en las
aves y el porqué muchos tienden a la cronicidad es imperativo hacer un
recuento anatomofisiológico del sistema respiratorio aviar, mostrando atención
en las diferencias que pueden estar presentes entre las especies de más común
asistencia a consulta, como circula el aire por el sistema en el acto de la
respiración, las diversas cavidades existentes y como ocurre el intercambio
gaseoso a nivel pulmonar.
Conocer además como realizar una inspección clínica profunda de las
alteraciones a este vital sistema, las diversas tomas de muestras para la
realización de diagnostico así como cuales pueden ser las principales
enfermedades que de una forma directa o indirecta pueden ocasionar
alteraciones al sistema respiratorio es también objetivo de este trabajo.
Por ultimo queremos exponer algunas metodologías básicas en el tratamiento
de afecciones respiratorias agudas y crónicas, así como secuelas que pueden
quedar de infecciones respiratorias no bien tratadas o no tratadas en tiempo.
La complejidad de los procesos respiratorios no es posible abarcarla en un solo
texto pero queremos, con estas recopilaciones y exponiendo nuestra
experiencia en el trabajo con este tipo de afecciones en aves ornamentales,
desplegar una metodología que permita al clínico veterinario orientar el
diagnóstico y encausar el tratamiento más adecuado en dependencia a las
características clínicas del caso.
AFECTACIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR (Parte 2)
RECUENTO ANATOMOFISIOLOGICO
Cuando se habla de tracto respiratorio superior estamos refiriéndonos a los
componentes anatómicos que intervienen en la respiración que se hallan por
encima de la glotis pudiendo ser enumerados en forma descendente de la
siguiente manera: narices, fosa nasal, senos infraorbitarios, sacos aéreos
cervicocefálicos y hendidura coanal.
En algunas especies aviares las narices se encuentran delimitadas
exteriormente por una estructura de tejido tegumentario denominada cera. La
cera se encuentra localizada alrededor de la superficie dorsal de la ranfoteca del
maxilar superior del pico pudiendo ser emplumada o implume como es el caso
de varias especies de psitácidas y Columbiformes. Ella es de color azul en
Periquitos Australianos machos y blanca o pardo en hembras como factor
distintivo de dimorfismo sexual. Cambios en su coloración, tamaño y forma de
la cera pueden ser indicativos de procesos patológicos de actividad gonadal y
los sobrecrecimientos e hiperplasias de ellas pueden ocasionar dificultad
respiratoria obstructiva al restringir el paso del aire a través de las narices o
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
presentan cera pudiendo en algunos casos también presentar formas anormales
como consecuencia de infecciones respiratorias de tipo crónico.
En algunas especies aviares como Loros amazónicos, Cacatillos y Galliformes
existe una estructura que evita la entrada de forma directa de cualquier cuerpo
extraño a las vías respiratorias pudiéndose observar directamente posterior al
ring
del
orificio
nasal
esta
estructura
queratinizada
llamada
opérculo
que
en
oportunidades se encuentra sucia producto al
acumulo de polvo retenido en caso de aves
mascotas que se localizan en balcones donde
existe mucho transito automotriz.
Orificios nasales en cráneo de A. leucocephala
En la mayoría de las aves la cavidad nasal es dividida por un tabique,
entretejiéndose una red de conductos y concavidades nasales que pueden ser
muy vascularizadas y se aprecian al dar un corte sagital a este nivel. La
mayoría de las aves presentan tres concavidades nasales la craneal, la media y
la caudal; siendo la media la mayor en tamaño de las tres.
opérculo
Nariz
Concavidad nasal media
Concavidad nasal caudal
Senos infraorbitarios
Surco coanal
Sacos
aéreos
cervicales
La estrecha relación existente entre los senos infraorbitarios y las concavidades
nasales es una característica anatómica muy importante a valorar desde el
punto de vista clínico pudiéndose apreciar que el único pasaje para la expulsión
del material mucopurulento producido en las sinusitis es a través de la apertura
dorsal del seno hacia la concavidad nasal caudal o a través de la concavidad
nasal media.
El seno infraorbitario está ubicado ventromedialmente a la orbita ocular
presentando numerosos divertículos teniendo entre los más importantes uno
rostral que se extiende en el maxilar del pico, uno periorbital que se extiende
rostralmente a la orbita, uno postorbital en la región de la oreja, uno
mandibular que alcanza la porción del hueso mandibular del pico.
Es de destacar la comunicación existente entre el seno infraorbitario a los sacos
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
aéreos cervicales, importante aspecto a tener en consideración al realizar
valoraciones clínicas y llegar a la comprensión de la interrelación entre las
diversas estructuras del sistema respiratorio aviar.
Cuando existen eventos irritativos a este nivel el organismo reacciona
aumentando las secreciones las cuales en dependencia a la densidad que
alcancen, el nivel de inflamación existente en los senos y conductos sinusuales
unido a la normalidad anatómica de la región podrán ser expulsadas con mayor
facilidad o no, apoyándose muchas veces en el acto del estornudo.
ETIOLOGÍA
Las infecciones y alteraciones a este nivel deben ser valoradas como agentes
que pueden estar actuando en la región directamente o ser el reflejo de
acciones, en este punto, de infecciones y agentes que están actuando de forma
general en el organismo del ave.
Estos agentes que actúan como causa primaria pueden luego desencadenar
condiciones para la invasión de microorganismos oportunistas a las estructuras
anatómicas dañadas o indefensas.
•
Hipovitaminosis. La hipovitaminosis A puede ocasionar
metaplasía escamosa del epitelio del sistema respiratorio con
alteración en la función secretoria, ocasionando una grave
disminución de las defensas a este nivel permitiendo la
instauración y multiplicación de microorganismos patógenos o
potencialmente patógenos.
•
Inmunodepresiones. Estas afectan fundamentalmente a
pichones, aves criadas artificialmente y aves viejas mal
alimentadas o sometidas a estrés pudiendo facilitar también la
invasión de microorganismos oportunistas a vías respiratorias
altas de los ya presentes en el ambiente o la multiplicación
descontrolada de los que se hallen circulando en los conductos
respiratorios.
•
Bacterias. Las bacterias Gram negativas son las invasoras
patógenas más comunes del sistema respiratorio superior siendo
catalogadas entre las más significativas Bordetella avium y las
Klebsiella sp; pero otros géneros también pueden ser hallados
relacionándolos con afección a la salud de las aves entre ellas
Aeromonas
sp;
Pseudomonas
sp;
Enterococcus
sp;
Staphylococcus sp; Streptococcus sp, Haemophilus y Mycoplasma
sp.
•
Hongos y levaduras. Aunque los Aspergillus pueden invadir con
mayor frecuencia sacos aéreos y otras regiones de las vías
respiratorias aviares, el sistema respiratorio superior no escapa a
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
otras regiones respiratorias. Las levaduras pueden ser halladas de
forma normal en cavidad bucal y en vías respiratorias sin
ocasionar un aparente daño al ave pero en oportunidades pueden
actuar como microorganismos agresivos destruyendo tejidos y
alterando sus funciones, siendo considerada su acción como
patógena cuando son encontradas en los hisopajes citológicos en
forma de gemación.
•
Virus. Entre las enfermedades virales que mayor repercusión
respiratoria podemos encontrar en las vías altas de las aves se
hallan los Poxvirus; estos, a pesar de tener una formar de
presentación muchas veces cutánea, pueden afectar la conjuntiva
ocular aumentando las secreciones y crear un efecto irritativo en
el sistema respiratorio superior y cavidad bucal con la formación
de pseudomembranas difterioides y acúmulos de secreciones.
Otro virus responsables de lesiones a este nivel son:
Polyomavirus, PDV (Virus de dilatación proventricular), virus de la
Traqueitis de las Amazonas (Herpesvirus), Paramyxovirus, Virus
de la Influenza (Orthomyxovirus).
•
Clamidia (Chlamydophila psittaci). Una de las enfermedades
más conocidas de las aves en cautividad por su capacidad de
resistencia a la utilización de medicamentos y su posibilidad de
zoonosis es la Clamidiosis. Esta enfermedad aunque en muchas
oportunidades cursa de forma asintomática, cuando se desarrolla
la sintomatología puede estar acompañada de sinusitis, secreción
ocular y conjuntivitis por lo que es de normal rutina la verificación
de su presencia en aves con este tipo manifestaciones clínicas.
•
Parasitarias. Enfermedades parasitarias como la Trichomoniasis
pueden conquistar la orofaringe, las coanas, los senos
infraorbitarios y la conjuntiva ocular logrando una acción irritativa
con formación y acúmulo de secreciones, llegando a presentar un
cuadro de coriza, sinusitis y conjuntivitis. Entre las especies en
que más comúnmente se desarrollan estos cuadros se hallan las
palomas y halcones. Otros parásitos como el nematodo
Oxyspirura mansoni y la sarna cnemidocóptica pueden realizar
una acción irritativa mecánica con aumento de secreciones
oculares y posibles estornudos que pueden tender a confundir al
desconocedor.
•
Reacciones alérgicas y productos irritativos. Las reacciones
de las aves al humo del cigarro, ambientadores, polvo, plumas y
pelos pueden ocasionar un aumento de secreciones nasales y
estornudos frecuentes sin por ello constituir un hecho infeccioso.
Otros productos químicos como el formol y desinfectantes pueden
agregar a su efecto irritativo una acción destructiva sobre el
epitelio respiratorio, mientras que humos como el del teflón al
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
sistémicos.
•
Obstrucción mecánica. La obstrucción mecánica de conductos
respiratorios superiores puede estar ocasionada por defectos
anatómicos con los que el ave nació, entre estas afectaciones
congénitas la atresia coanal ha sido reportada en Cacatúa Alba y
en Loros grises africanos impidiendo la normal circulación de
secreciones entre el paladar y la cavidad nasal ocasionando una
descarga crónica nasal u ocular. Estas se caracterizan por ser
limpias pero en ocasiones pueden formar un estrato que propicie
la proliferación de microorganismos.
Mientras en otros casos producto a alteraciones posteriores a
consecuencias de infecciones o traumas en la región, dificultando
la normal circulación del aire y expulsión de las secreciones. En
otros casos la inhalación o enclavado de cuerpos extraños en
coanas pueden presentar un cuadro respiratorio con estornudos,
aumento de secreciones y rascado frecuente de la zona, con
movimientos bucales. Una inspección clínica profunda y el auxilio
de los rayos X pueden orientarnos en el diagnostico y la
intervención quirúrgica pudiera ser una vía definitiva de solución
al problema.
SÍNTOMAS CLÍNICOS
Unas de las más comunes afecciones de la salud en las aves son
infecciones respiratorias superiores las que se ven favorecidas por
características anatómicas de su sistema respiratorio ya numeradas y
el desconocimiento e incumplimiento de medidas sanitarias en
criaderos de estas aves.
las
las
por
los
Los hacinamientos de las aves en los criaderos y traslados, malas
condiciones higiénicas, incorporación de aves sin la realización de
investigaciones
y
cuarentenas,
dietas
pobres
en
nutrientes
fundamentalmente la vitamina A, elevado nivel de polvo ambiental y
utilización de sustancias irritantes que afectan el epitelio respiratorio
pueden facilitar la presencia y difusibilidad del proceso.
Las infecciones respiratorias que involucran al sistema respiratorio
superior en la mayoría de los casos son detectadas cuando ya han pasado
varios días de su instauración, lo que ha permitido la disfusibilidad de
esta afectación a otras aves del criadero o a complicación del cuadro
clínico con la incorporación de otros microorganismos y debilidad en el
ave mascota.
La permanencia de aves mascotas en balcones las hace propensas a ser
olvidadas por los dueños en los cambios de tiempo, aguaceros repentinos,
excesivo sol o llegada de frentes fríos, si a esto unimos que estas aves
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
circulación de vehículos que las hace inhalar sustancias que afectan sus
epitelios respiratorios, la factibilidad de padecer alteraciones respiratorias
se acrecienta.
Entre los síntomas clínicos más comunes de afectaciones respiratorias
superiores se hallan cambios de voz o dejar de emitir palabras en
psitácidas mascotas y los estornudos los que muchas veces pueden
escucharse más fácilmente en horario nocturno cuando existe un menor
nivel de ruidos dentro del aviario o vivienda.
La presencia de secreciones nasales en principio serosas, muchas veces
manchadas del polvo, acompañadas de conjuntivitis e inflamación
periorbital ponen de manifiesto la relación existente entre el sistema
respiratorio y el oftalmológico en las aves; apreciándose además como la
circulación del polvo puede actuar como posible vehiculo de elementos
contaminantes de una jaula a otra, en la difusión de las microgotas de
secreciones contaminadas y elemento mecánico obstructivo nasal.
El nivel de secreciones puede ser elevado
provocando obstrucciones al secarse estas
Estas aves disminuyen el consumo de alimentos y comienzan a perder
peso de forma progresiva pasando de una rinitis muchas veces con
estornudos a un cuadro de sinusitis en el cual
pueden
existir
muchas
secreciones
acumuladas en los senos infraorbitarios. Las
secreciones acumuladas en el seno rostral
pueden en ocasiones provocar oscuridad en
el pico y en los casos más complicados
acumularse
en
la
región
retrobulbar
existiendo cierto nivel de exoftalmos y, en
oportunidades, rupturas de sacos aéreos
cervicales.
Cría de A. leucocephala infectada
durante la crianza artificial
En muchos casos el proceso puede estar acompañado de estomatitis o de
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
dificultad aún mayor en la ingestión de alimentos, estas aves que
prefieren alimentos blandos, cocinados y frutas.
Las aves enfermas y débiles pueden ser agredidas por sus congéneres,
acción que se agudiza cuando existe hacinamiento o en especies muy
territoriales, facilitando la transmisión por contacto y muerte de las que
se hallan débiles.
INSPECCIÓN CLÍNICA
La indicación de estornudos dada por del dueño puede ser una
orientación en la inspección clínica, pero las aves pueden de vez en
cuando estornudar y no por ello existir infecciones a este nivel
debiéndose ser precisos en el interrogatorio de anamnesis sobre si
existieron aves de reciente incorporación al aviario como presuntas
portadoras de infección respiratoria, las condiciones ambientales,
ventilación e higiene del aviario, que tiempo hace que presenta la
alteración el ave, si sufrió de un proceso similar con anterioridad, si
existen otras con síntomas similares u otras sintomatologías y las dietas
suministradas.
La primera impresión clínica que nos da un ave con infección grave en el
sistema respiratorio alto es lo desaliñada que se encuentra, con acumulo
de secreciones a nivel nasal y con conjuntivitis asociada. Pero en
oportunidades la sintomatología es más sutil lo cual hace de la
determinación de la causa y valoración del cuadro clínico un método más
“detectivesco”.
La coloración, dimensiones de la cera nasal, simetría de los orificios,
presencia de detritus y coloraciones anormales son aspectos a valorar en
la revisión clínica de las aves comprendiendo las diferencias anatómicas
que pueden estar presentes entre una especie aviar y otra o entre razas y
mutaciones.
Dos razas de palomas con ceras diferentes
Verificar el libre paso del aire por las narinas u orificios nasales que se
logra aplicando una o dos gotas de solución oleosa primero sobre un
orificio nasal y luego sobre el otro, que serán adsorbidas en el acto de
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
orofaringe puede dar una idea de no existir obstrucción en la circulación
del aire a este nivel.
Valorar la coloración de secreciones, acumulo de polvo y material extraño
en el interior de los orificios nasales puede ser importante no solo para
determinar si hay secreciones solidificadas o rinolitos sino para
comprender la calidad del aire en el ambiente en que vive el ave al hallar
polvo en su interior al limpiar la zona con un hisopo embebido en solución
salina o aceite mineral
Inspección nasal en un Cacatillo
Nymphicus hollandicus
La coloración oscura que adquiere el
pico superior de muchas especies o
mutaciones que presentan picos
claros puede ser indicativo del
llenado por secreciones del seno
rostral
pudiendo
verificarse
el
acumulo de secreciones al realizar
un lavado con solución salina tibia de los senos, utilizando una jeringuilla
e impulsando la solución primero desde un orificio nasal y luego del otro
manteniendo la cabeza del ave baja respecto a su cuerpo. En estos casos
se debe observar la facilidad del paso de la solución, cantidad y
características de las secreciones expulsadas.
Realizar la apertura bucal para su inspección puede ser dificultoso en
algunas aves pero en estos casos es necesario valorar el nivel de
afectación al sistema respiratorio existente en el ave pudiéndose, de
existir condiciones, recurrir a la utilización de anestesia gaseosa,
inyectable o sedantes para facilitar la inspección.
Al realizar la apertura bucal debemos valorar si existe irritación bucal,
como se halla la hendidura coanal en el paladar, si hay material que
obstruye el paso de las secreciones desde los senos a este nivel, si hay
formación de abscesos y si son únicos o múltiples.
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
En oportunidades las infecciones respiratorias altas al hacerse crónicas y
con recidivas, comienzan a provocar alteraciones en la estructura
anatómica interna de las cavidades sinusuales, coanas, de la forma de los
orificios nasales y del pico, estos casos son más de cuidados debiendo
realizar investigaciones más profundas respecto a la etiología,
microorganismos involucrados y tratamientos con alta efectividad.
Las infecciones crónicas son más comunes en Amazonas, Guacamayos,
Cacatillos y Loros grises africanos pudiendo haber diverso grado de
distorsión anatómica de narices y picos.
TOMAS DE MUESTRAS PARA EL LABORATORIO Y SU INTERPRETACIÓN
Las tomas de muestras a este nivel tienen como objetivo la posible
identificación de microorganismos alojados y su resistencia o sensibilidad a los
posibles antibióticos a utilizar, pudiendo utilizarse entre los métodos los
siguientes: lavado nasal, hisopaje coanal, punción y aspirado de senos, método
este que disminuye las posibilidades de contaminación de la muestra, pero es
necesario conocer que en caso de Paseriformes como canarios con sinusitis
bilateral, se deberán realizar las punciones a ambos lados producto a un
tabique intermedio presente que incomunica ambos senos.
Infección respiratoria crónica en un canario en la cual se
aprecia el tabique que divide los senos en estas especies.
Las valoraciones directas y por tinciones en el caso del tracto respiratorio
superior pueden en muchos casos darnos una rápida idea diagnostica de
que agentes pueden estar actuando, pudiendo detectar algunas
enfermedades parasitarias como acariasis respiratoria, trichomoniasis o
infecciones con levaduras asociadas.
Los cultivos y antibiogramas deben también ser realizado por la
posibilidad de resistencia de microorganismos aislados a este nivel a los
antibióticos.
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
través de radiografías de cráneo para ver si hay acúmulo de concreciones
y la magnitud de las secreciones intrasinusuales.
Las secreciones de los senos de las aves pueden contener una serie de
microorganismos considerados como flora normal a este nivel hallándose
entre los más comunes bacterias Gram positivas, Lactobacillus
Streptococcus, Alysiella y la posibilidad de pequeñas cantidades de
microorganismos
Gram
negativos
como
E.coli,
Bordetella
y
ocasionalmente levaduras pero no en germinación. Pero en aves
mascotas que se encuentran bajo condiciones controladas y diversas a las
de vida libre es considerado como flora anormal el hallazgo de bacterias
Gram negativas y levaduras en gemación.
En especies como Cacatillos la presencia de espiroquetas (más
recientemente catalogada como Helicobacter sp) en la cavidad bucal y
senos también es considerada flora anormal.
Entre las valoraciones citológicas del contenido sinusual debemos conocer
que los senos nasales infraorbitarios de las aves están tapizados por un
epitelio escamoso estratificado no queratinizado mientras la traquea y los
bronquios presentan un epitelio pseudoestratificado columnar ciliado con
células caliciformes mucíparas.
Un aspirado normal del seno infraorbitario se presenta generalmente con
escasa células y un poco de material amorfo en el fondo pudiendo en
ocasiones ser halladas células epiteliales escamosas y pocos
microorganismos como bacterias. Mientras en los casos patológicos
podemos encontrar un aumento de células inflamatorias dependiendo el
número y tipo de células de la etiología de la infección, la severidad y
duración del proceso. El material amorfo de fondo puede existir en una
cantidad moderada o más elevada que lo normal.
La presencia de sinusitis séptica se manifiesta con la aparición de
bacterias en los citoplasmas de los leucocitos (heterófilos generalmente),
mientras que la presencia de bacterias en forma de cocos que tienden a
la formación de cadenas es sugestiva de sinusitis por estreptococos.
Clamidias y micoplasmas pueden ser detectados como pequeñas
inclusiones intracitoplasmáticas en los macrófagos y células epiteliales.
La presencia de hongos en el aspirado puede ser evidenciada por
elementos micóticos, hifas ramificadas o septadas y esporas pueden
indicar su presencia, mientras que en casos de criptococos (Cryptococcus
neoformans) pueden verse las levaduras con su formación característica
enmarcadas con un halo transparente en el fondo amorfo.
Cuando existe una inflamación crónica del seno se puede apreciar una
elevada cantidad de células plasmáticas, linfocitos y macrófagos. Mientras
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
es sugerida una sinusitis inmunomediata como pueden ocurrir en casos
de alergias.
DIAGNÓSTICO
Entre las metodologías para complementar el diagnóstico de alteraciones
a nivel del sistema respiratorio superior se hallan las radiografías para
poder determinar el nivel de acumulo de secreciones y estado te los
senos en aves afectadas.
El lavado nasal e hisopaje coanal o aspirado por punción de las
secreciones sinusuales para tinción de Gram, realización de cultivos
anaeróbicos y antibiogramas pueden dar una gran cantidad de
información de los posibles microorganismos actuantes y los
medicamentos más efectivos en el tratamiento.
Las biopsias y de forma más sencillas las citologías de lavados e
hisopajes, pueden aportarnos un buen nivel de información del caso.
Los análisis hematológicos realizando hematologìa completa y
determinaciones de perfil bioquímico pueden indicar el estado y evolución
del proceso.
Pruebas de ELISA y PCR para detección de Clamidia, Aspergillus y
enfermedades virales pueden confirmar el posible agente causal.
Las exploraciones endoscópicas de coanas y rinoscopias no deben ser
descartadas para determinar la presencia de cuerpos obstructivos
mecánicos y abscesos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La diversidad de agentes causales que pueden originar estos procesos
obliga a un rápido enfoque diferencial en el diagnostico el que muchas
veces pasa por el resultado de las pruebas del laboratorio aunque la
experiencia del clínico y el conocimiento de los microorganismos de
mayor prevalencia en la casuística diaria pueden ayudar en la orientación
más rápida del diagnóstico confirmativo.
TRATAMIENTOS
Además de la separación, creación de condiciones de confort y una dieta
balanceada y rica en nutrientes para estas aves en las que juegan un
papel fundamental las vitaminas (sobretodo la A) y las papillas blandas,
se hace necesario en caso de aviarios la inspección diaria por la
posibilidad de la aparición de nuevos casos, hasta tanto tengamos un
resultado de laboratorio y podamos conocer frente a que agente nos
encontramos.
La presencia de rinolitos en los orificios nasales debe ser evacuada de
forma mecánica, humedeciendo los mismos unos minutos antes con una
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
conducto nasal y la normal circulación del aire.
Extracción de rinolitos en una A. leucocephala
Las obstrucciones de los conductos naso-lacrimales en gallináceas pueden
ser evacuadas por las características anatómicas de la especie a través de
una soda de 2 mm de diámetro desde el ángulo interno interior del ojo
transitando por el conducto naso-lacrimal en dirección a las coanas.
Los senos nasales cargados de material mucoso deben ser evacuados en
aves psitácidas a diario a través de un lavado desde la apertura nasal con
solución salina tibia a la cual puede agregarse una solución de yodo
povidone al 0,5-1 % en los primeros días para aumentar un poco la
migración de elementos defensivos a la región por la irritación local y la
disminución por su efecto de la carga de microorganismos, luego la
solución de lavado puede ser enriquecida con antibióticos como por
ejemplo una dilución 2ml de Enrofloxacina al 2,5% en 20ml de Sol. salina
que permitirán su acción directa sobre la región sinusual y sus conductos.
Los lavados sinusuales a través de inoculaciones por inyecciones directas
al seno deben limitarse al los casos en que no sea factible el lavado
externo vía nasal por el traumatismo que pueden causar.
Las nebulizaciones o inhalaciones con antibióticos o antifúngicos en jaulas
de enfermería temperaturisadas dan un efectivo nivel de humedad y
limpieza de las vías aéreas superiores mejorando la eficacia de los
lavados sinusuales, el pasaje del aire y el estado general del ave.
La combinación de Metronidazol durante 5 días y antibióticos inyectables
por 8 puede ser valida en casos de sinusitis complicadas por
Trichomonas.
En casos extremos puede ser necesaria la apertura y limpieza quirúrgica
de senos en los que se acumularon excesivas cantidades de secreciones y
no se evacuan con los lavados nasales o en caso de concreciones sólidas
producto a la inflamación que no podrían ser evacuadas de otra manera.
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
Extracción quirúrgica de absceso infraorbitario en
A leucocephala
La terapia con antibióticos debe estar basada en los resultados de los
cultivos de laboratorio y considerando que la mayor efectividad se logra
con la administración de tratamientos inyectables, y muchas veces con
antibióticos de acción prolongada.
El poco consumo de agua por los psitácidos unido al rechazo del sabor
desagradable típico en muchos antibióticos, hacen difícil la medicación de
estas especies por vía oral a no ser de forma forzada lo que puede
originar un estrés en aves que no son mansas.
Muchas veces el tratamiento para lograr una verdadera eficacia debe ser
extendido por varias semanas o dejando semanas intermedias de
descanso y monitoreo microbiológico de las secreciones.
Es necesario valorar el antibiótico o antifúngico a administrar en cada
especie ya que pueden existir reacciones desagradables como es el caso
de la utilización de Itraconazol en Loros grises africanos que puede
resultar nefasta.
AFECTACIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR (Parte 2)
RECUENTO ANATOMOFISIOLOGICO
Al hablar del tracto respiratorio inferior nos estamos refiriendo a los
elementos anatómicos que se encuentran a continuación de la glotis: la
traquea y siringe, los bronquios y parabronquios, el parénquima pulmonar
y los sacos aéreos pulmonares. Elementos que permitirán el transito del
aire e intercambio gaseoso durante la respiración aviar.
Los bordes de la apertura de la glotis son más grandes en las aves
respecto a su peso corporal que en mamíferos por lo que se hace más
fácil la colocación de traqueotubos para la administración de oxigeno y
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
posibilidad del uso de los picos como herramientas en la separación de
cáscaras de semillas, desmenuzamiento de alimentos y la confección de
los nidos.
En algunas especies la gran longitud del cuello permite la captura de
peces y otros vertebrados escurridizos lo que implica también una larga
traquea y al aumentar la longitud de la traquea se hace necesario para
lograr una eficiencia respiratoria también aumentar el diámetro de esta,
disminuyéndose así la resistencia natural al paso del aire.
Mientras que los anillos traqueales en los mamíferos son incompletos en
las aves son cerrados y con superposición por lo que es preferible la
utilización de tubos intratraqueales sin balón inflable en estas especies.
La diversidad en la longitud de la traquea muchas veces se
relaciona con las condiciones de vida de las especies
En la mayoría de las especies la traquea se bifurca inmediatamente a su
entrada a la caja toráxica hallándose en esta región anatómica la siringe
o aparato de fonación la que, gracias a un mecanismo complejo de pasaje
de aire, contracciones de la siringe por músculos, regulados por el
sistema nervioso, y de la caja toráxica permite la emisión del canto y
diversos sonidos a las aves.
A continuación de la siringe se hallan las ramificaciones de los bronquios
primarios, los secundarios y por ultimo los parabronquios.
Los bronquios secundarios mediodorsal y medioventral se conectan como
una unidad funcional y terminan en los sacos aéreos craneales
representando la base del sistema respiratorio paleopulmonar. Por otra
parte el parabronquio del bronquio secundario lateroventral se conecta al
bronquio secundario laterodorsal y estos a su vez al bronquio secundario
mediodorsal.
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
aéreos y dentro de estos los cervicales, claviculares y toráxicos craneales
son conectados a los pulmones por ajustes bronquiales mientras que el
bronquio lateroventral está conectado a los sacos aéreos toráxico caudal
y el abdominal. El aire que penetra en los sacos aéreos caudales es
filtrado menos que el de los craneales, haciendo estos más propensos a la
invasión de microorganismos del medioambiente en el acto inspirativo y
al padecimiento de infecciones a este nivel.
La presencia de un tapiz de
células
caliciformes
productoras de mucus y un
epitelio columnar ciliado
que permiten la expulsión
de
las
secreciones,
cargadas
de
material
extraño y microorganismos,
son mecanismos defensivos
que pueden verse alterados
en el sistema respiratorio
bajo por déficit de vitamina
A, inhalación de sustancias
irritantes como formol y la estancia de las aves en ambientes muy
polvorientos
facilitando
la
estancia
y
multiplicación
de
los
microorganismos en el sistema respiratorio.
Estas células secretoras y ciliares se encuentran ubicadas en la traquea,
bronquios y parabronquios permitiendo además de la captura de
microorganismos y materias extrañas su traslado hacia la cavidad oral
ayudándose por el mecanismo de la tos.
La mayoría de las aves presentan ocho sacos aéreos conformados por un
tejido muy similar al peritoneo formado por epitelio columnar escamoso,
una membrana basal y un soporte de tejido conectivo subyacente. Está
determinado que solamente en el área inmediata alrededor de un
parabronquio el tejido cambia a epitelio columnar ciliado.
La comunicación entre los sacos aéreos y huesos neumáticos en estas
especies también es otra característica muy a señalar: además de un
interesante método adaptativo para facilitar el vuelo por ser una
estructura de sostén más liviana, tiene el inconveniente de la posibilidad
de colonización y refugio en el interior de la estructura ósea de
microorganismos perjudiciales.
La frecuencia respiratoria de las aves es alta pero si la comparamos con
mamíferos de igual peso veremos que es menor a la de estos lo cual
manifiesta la eficiencia de este mecanismo respiratorio. Ellas no tienen
diafragma y dependen para el transito del aire por el sistema respiratorio
de las diferencias de presiones entre los sacos aéreos y la atmósfera.
Durante la inspiración y espiración las presiones abdominales sobre los
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
sacos aéreos cambian en un sentido y en otro aumentando o
disminuyendo la presión, facilitándose así la entrada de aire atmosférico o
la salida de este de los sacos aéreos a la atmósfera.
La barrera sangre-gases es mucho más fina en las aves que en los
mamíferos aunque es muy similar la de estas especies. El intercambio
gaseoso en las aves ocurre en las paredes parabronquiales de los atrios y
principalmente en los vasos capilares aéreos que pueden ser comparados
al equivalente de los alvéolos de los mamíferos.
Atrios y capilares aéreos estructuras similares a los alvéolos mamíferos
La presencia de comunicación del sistema respiratorio con una serie de
huesos neumáticos como el fémur, húmero y parte de huesos de la
cadera puede complicar aún más los cuadros respiratorios cuando
infecciones se refugian a estos niveles dificultando la acción de los
medicamentos sobre ellas.
ETIOLOGÍA DE LAS FUNDAMENTALES ALTERACIONES A ESTE
NIVEL
Muchos de los agentes etiológicos que causan afectaciones respiratoria en
vías aéreas superiores también pueden dañar las inferiores, pero en
oportunidades existe determinado nivel de especificación para alterar el
funcionamiento normal de estas partes del sistema respiratorio.
•
Hipovitaminosis. La hipovitaminosis A en el caso de las vías
respiratorias inferiores no solo al causar metaplasía escamosa
provoca alteración en el epitelio secretor si no además afecta la
acción de los microcilios llegando a desaparecer estos en vastas
regiones con la resultante disminución de la capacidad defensiva
de estos segmentos.
•
Las
inmunodepresiones.
El
efecto
directo
de
las
inmunodepresiones sobre el tracto respiratorio bajo entre sus
primeras manifestaciones se halla la multiplicación a niveles
insospechables de microorganismos que pudieran ser aislados de
forma común en estas regiones del sistema respiratorio como
pueden ser bacterias de común presencia, los hongos aspergilares
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
en los sacos aéreos y las levaduras como la Candida albicans en
la traquea.
•
Bacterianas. Las bacterias Gram negativas son también
invasoras patógenas de gran significación del tracto respiratorio
inferior, volviendo a aparecer entre las más importantes
Micobacterias y Micoplasmas, también otras como Klebsiella,
Pasteurella, Aeromonas, Staphylococcus sp, Streptococcus sp.
Enterococcus fecalis como causa de disnea por traqueitis en
canarios. La E.coli, a pesar de ser considerada flora intestinal
normal, puede presentar cepas patogénicas que tienen un
mecanismo específico de penetrar al sistema respiratorio con
septicemia invadiendo sacos aéreos y ocasionando aerosaculitis.
•
Hongos. La formación de focos de Aspergillus en sacos aéreos y
parénquima pulmonar muchas veces está relacionada no solo con
la capacidad de invasión de estos hongos sino con la respuesta
inmunológica del ave, edad, alimentación recibida, condición
higiénica
sanitaria
del
lugar,
hacinamiento y humedad existente.
Muchos casos evolucionan con la
formación
de aspergilomas que
pueden provocar grandes daños
limitando
mucho
la
capacidad
inspirativa del ave imposibilitándola
en la realización de esfuerzos, factor
muy importante en las aves de
cetrería.
Las
neumonías
por
Cryptococcus no son muy comunes y
generalmente se deben a una
extensión de invasión a nivel de los
senos de las aves.
Intensa Aspergilosis en sacos aéreos
abdominales de una paloma
•
Virus. Entre este tipo de enfermedades las más conocidas que
pueden afectar estas regiones del sistema respiratorio aviar son
la Viruela, la Traqueitis de las Amazonas (Herpesvirus), la
enfermedad de Newcastle y otros Paramyxovirus, la enfermedad
de Pacheco, el Polyomavirus, Adenovirus, la Influenza
(Orthomyxovirus), y los Reovirus. Muchas de estas enfermedades
presentan una manifestación epidemiológica con una aparatosa
reacción por parte de las aves sensibles y elevada presentación
de casos en criaderos y aviarios.
•
Clamidia. Cuando existe una infección de Chlamydophila psittaci
no solo las alteraciones se limitan al tracto respiratorio superior,
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
se encuentra aerosaculitis lo que hace más dificultosa la
realización de la respiración por parte del ave.
•
Parasitarias. La localización de parásitos a nivel del tracto
respiratorio inferior puede ser bastante común en algunas
especies aviares. Es de regular hallazgo el acaro Sternostoma
tracheacolum en traquea de canarios, Lady Gould y otros
Paseriformes logrando estos además de su efecto irritativo
mecánico, el de sus picaduras al succionar sangre y el obstructivo
por el acumulo de secreciones que provocan. También existen
nemátodes que pueden lograr un efecto obstructivo en la traquea
como es el caso del Singamus trachea en Galliformes y
codornices, mientras que otras especies de ácaros y nemátodes
suelen ubicase en sacos aéreos pudiendo ser observados en
inspecciones endoscópica sin que se aprecien afectaciones a la
calidad respiratoria del ave.
Algunos protozoos como Atoxoplasma también pueden ocasionar
un efecto irritativo en pulmones de canarios lo que facilita su
difusión al ser llevados a la boca con la tos y deglutidos para
expulsarse en heces y continuar su ciclo biológico. Mientras el
Cryptosporidium puede ocasionar traqueitis y aerosaculitis.
Obstrucción traqueal en Lady Gould por el acaro
Sternostoma tracheacolum
•
Reacciones alérgicas y productos irritativos. El tracto
respiratorio inferior es más sensible a las reacciones alérgicas de
sustancias químicas como el formol, amoniaco, teflón y otras
sustancias irritantes. El epitelio de la traquea, bronquios y
parabronquios puede afectarse de forma grave al ocurrir una
metaplasía del mismo y perder su capacidad de producción de
mucina y expulsión con los microcilios de partículas extrañas.
También a este nivel por existir en los tejidos una mayor
irrigación sanguínea y sensibilidad a los alergenos el efecto de
estos va a provocar una respuesta inflamatoria mayor cuando
llegan a estas regiones de las aves.
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
fundamentalmente aves de la familia Cacatuidae y Guacamayos,
cuando las aves se hallan hacinadas y en ambientes poco
ventilados puede actuar al ser inspiradas como alergeno
ocasionando una deficiencia respiratoria crónica conocido como
síndrome de hipersensibilidad pulmonar.
•
Obstrucciones o compresiones mecánicas. Una de las más
comunes obstrucciones mecánicas a este nivel se da con la
alimentación artificial de pichones o durante la administración
forzada de medicamentos al ocurrir de forma accidental la
entrada de estas sustancias en la traquea, la que se ve alterada y
sensible si el ave logró sobrevivir a la asfixia inicial. En casos de
infecciones parasitarias como ya vimos también es un factor a
valorar la posibilidad de dificultar del paso libre del aire por el
acúmulo de parásitos
que reducen la luz
traqueal al igual que
en infecciones severas
cuando
exista
formación
de
pseudomembranas
fibrinosas a este nivel.
Traqueitis fibrinosa en una A. leucocephala
También es necesario valorar que por acción de presiones
internas como tumoraciones, huevos retenidos, ascitis e
inflamaciones abdominales pueden dificultar la normal expansión
de los sacos aéreos afectándose el intercambio gaseoso,
manifestando el ave
síntomas
respiratorios
similares a afectaciones
en vías respiratorias
bajas siendo necesario
un
diagnostico
diferencial.
Ascitis en un A. roseicollis que provoca síntomas
respiratorios por compresión abdominal
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
•
Traumas. Lesiones en la región costal, hemorragias internas por
golpes en vuelo contra cristales, ruptura de sacos aéreos cervicales
y abdominales pueden ocasionar determinado nivel de dificultad
respiratoria.
Ruptura de saco aéreo cervical en una paloma
SÍNTOMAS CLÍNICOS
Las
afecciones
en
vías
respiratorias bajas pueden estar
acompañadas de otras en la
región
alta
del
sistema
respiratorio,
la
coriza,
conjuntivitis y sinusitis también
pueden estar presentes así como
la disminución del apetito y
perdida de peso en las aves
enfermas.
Entre la sintomatología más evidente, cuando existen alteraciones graves
en las vías respiratorias bajas, se encuentra la posición que toma el ave en
la jaula evitando la realización de ejercicios y estando apartada de las
demás, con las alas separadas
del cuerpo, el cuello algo estirado
y
movimientos
rítmicos
inspiratorios de la cola.
Posición típica de dificultad respiratoria en una paloma
En casos de traqueitis existe
dificultad en la fonación pudiendo
ejercer
de
forma
repetitiva
intentos de tos y de expulsión de
mucosidades
traqueales
con
sonidos sibilantes o crepitantes
en dependencia a la mayor o
menor presencia de secreciones al paso del aire.
Cuando
está
presente
la
neumonía grave acompañada de
aerosaculítis, el ave presenta una
severa disnea que muchas veces
la va agotando físicamente en
cuestión de horas hasta llevarla a
la muerte. La cianosis puede ser
bien evidente en gallináceas en la
cresta cuando existe un elevado
nivel de dificultad respiratoria
Disnea intensa acompañada de traqueitis
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
INSPECCIÓN CLÍNICA
Al realizar inspección clínica de estos casos hay que ser muy cuidadosos ya
que en oportunidades podemos estar en presencia de aves ya agotadas
físicamente por el tiempo transcurrido entre la presentación del cuadro
clínico y la asistencia a consulta, pudiendo morir en el acto de revisión de
rutina o en la toma de muestras. Mientras que en otros casos es necesario
obligar al ave a la realización de ejercicios para valorar la verdadera
dificultad respiratoria que presenta y el tiempo que demora en recuperar
su ritmo respiratorio normal.
El grado de dificultad respiratoria y el peso corporal no siempre son
evidencia del tiempo de comienzo del proceso ya que muchas aves pueden
vivir largos periodos con una insuficiencia respiratoria ligera sin que el
dueño lo perciba.
En la valoración clínica se deben apreciar las condiciones de alojamiento,
alimentación, posibilidad de inhalación de sustancias toxicas, atención al
ave por el dueño y si existen otras aves enfermas o con sintomatología
respiratoria.
La revisión bucal, con buena iluminación, de la glotis e inspección traqueal
por endoscopia pueden darnos informaciones sobre presencia de
irritaciones, abscesos, formación de pseudomembranas, parásitos y
cuerpos extraños.
Sonidos extraños como crepitaciones o silbilaciones en el acto respiratorio
pueden indicarnos altos niveles de secreciones o estenosis traqueal. Pero
en las aves no es posible realizar las mismas variantes de auscultaciones
que en los mamíferos.
La hematologìa y perfil bioquímico están indicados en estos casos.
La inspección de la traquea debe ir acompañada por toma de muestra por
hisopaje o lavado traqueal
En la realización de improntas se puede apreciar que los macrófagos son
las células defensivas claves en el
epitelio
respiratorio
del
pulmón,
representadas por las células epiteliales
que cubren la superficie de los
parabronquios y vasos capilares, las
cuales
actúan
como
macrófagos,
substituyéndose
a
los
macrófagos
circulantes que no están presentes a
este nivel.
Impronta de pulmón en la cual se aprecian monocitos vacuolizados
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
Estas células pasan el material fagocitado, generalmente microorganismos,
a los macrófagos del intersticio para su destrucción y desencadenan una
respuesta inicial en una mayor producción de mucus y actividad de las
células ciliares.
DIAGNÓSTICO
La realización de cultivos bacteriológicos de exudados traqueales y de
improntas para valorar la flora presente pueden orientarnos hacia un
diagnostico certero pudiendo en muchos casos las muestras para estos
cultivos realizarse a través de endoscopias.
Pruebas como ELISA y PCR pueden ayudarnos a descartar la presencia de
enfermedades virales y Clamidia.
Realizar búsqueda de Aspergillus por técnicas de PCR o Elisa es también
necesario.
Los análisis parasitológico fecales para detectar nematodos traqueales o
Atoxoplasma pueden aportarnos un grado de diagnostico sin que muchas
veces este sea concluyente a pesar de ser el ave positiva.
Los rayos X pueden permitirnos detectar inflamaciones, opacidades en
traquea, sacos aéreos y neoplasias, pudiendo valorarse fibrosis pulmonar
como consecuencia de lesiones que pueden ser originadas por infecciones
respiratorias crónicas que disminuyen la capacidad respiratoria del ave
definitivamente.
La inspección de sacos aéreos por endoscopia y toma de biopsias de estos
no está indicada cuando son aves extremadamente débiles.
En el diagnostico citológico de aves normales los pulmones y sacos aéreos
se encuentran tapizados por un epitelio escamoso simple evidenciándose
en improntas de pulmón un elevado contenido de sangre periférica y
células con configuración semi-alveolar, mientras que la citología normal
de los sacos aéreos muestra escasas células con unas pocas células
epiteliales no cornificadas sobre un fondo claro.
En las citologías de aves enfermas la presencia de aerosaculitis y neumonía
muestran un elevado nivel de células inflamatorias, en las lesiones sépticas
se muestra una intensa acción de leucocitos fagocitando bacterias,
mientras que en las infecciones micóticas se evidencian elementos fúngicos
pudiéndose apreciar Aspergillus con hifas septadas y esporas,
acompañando el cuadro pueden estar presentes células gigantes
multinucleadas como elemento de inflamación crónica y granulomatosa.
La detección de Clamidia puede confirmarse con tinción de Macchiavello,
Giménez y Giemsa como cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos en los
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
aerosaculitis crónica.
El diagnóstico de aspergilosis puede ser una tarea difícil para el clínico a
pesar de los avances tecnológicos que estén hoy en este sentido ya que
puede ser un microorganismo aislado normalmente en sacos aéreos sin
provocar la infección por no ser causa primaria, mientras que en otras
oportunidades como oportunista puede invadir acompañando a otras
infecciones y ser muy agresivo y patógeno.
En las investigaciones diagnosticas las condiciones ambientales en que
viven las aves pueden ser una pista a encausar las tomas de muestras y
como soporte los rayos X, cultivos y biopsias pueden confirmarnos el grado
de infestaciòn y tipo de hongo actuante.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El diagnostico diferencial debe realizarse de tumoraciones en cavidad
abdominal, ascitis, presencia de huevo retenido y accidentes traumáticos.
Las traqueitis con disnea por Enterococcus fecalis en canarios se hace
necesario diferenciar de otras afecciones respiratorias, como acariasis y
atoxoplasmosis, por aislamiento y posible antibiograma; por lo general esta
bacteria es resistente a muchos antibióticos y sensible a cefalosporinas de
nueva generación por vía parenteral.
TRATAMIENTOS
Muchos de los microorganismos patógenos que afectan al sistema
respiratorio inferior además de depender del grado de defensa inmunitaria
del ave para lograr su acción tienen la característica de ser resistentes a
muchos antibióticos de utilización común.
Las infecciones respiratorias causadas por Pseudomonas sp. por lo general
presentan las características de estar acompañadas por afección del
aparato respiratorio alto pudiendo también invadir pulmones siendo más
comunes en aves jóvenes inmunodeprimidas y criadas artificialmente,
apreciándose en muchos casos que no existen buenas condiciones
sanitarias, debiendo partir el tratamiento de la realización de
antibiogramas desde de cultivos, apreciándose la resistencia de este
agente a muchos de los antibióticos de uso ordinario y debiéndose valorar
las fuentes de infección a partir de aves portadoras. La utilización de
Quinolonas o Piperacillin por dos semanas como mínimo puede ser de una
efectiva eficacia siendo preferible la vía intramuscular y en combinación
con aerosoles o nebulizaciones de Aminoglucósidos y, en su defecto,
lavados nasales en casos de sinusitis e instilación nasal con estos
antibióticos.
Aislar al ave en un ambiente de confort donde se evite la realización de
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
Puede ser de utilidad colocar el ave enferma disneica en una cámara
oxigenada y con regulación de temperatura.
La administración de aerosoles con soluciones antibióticas, agentes
mucolíticos o antifúngicos en dependencia del agente etiológico actuante,
representa un aporte favorable al tratamiento por vía general.
Entre los antifúngicos sistémicos puede existir una reacción muy disímil de
una especie aviar a otra lográndose por sus características
farmacocinéticas concentraciones plasmáticas y efectos diversos. El
Amphotericin B, Myconazol y el Itraconazol son medicamentos utilizados
para este fin obteniéndose una mayor concentración en el plasma
sanguíneo de este último medicamento en sangre con su acidificación
formándose el Hidroxyitraconazol.
La fluidoterapia en aves no debe administrarse en huesos neumáticos como
Humero y Fémur por la posibilidad de complicar aun más el cuadro
respiratorio.
Es importante suministrar una alimentación reforzada y balanceada en
vitaminas; de ser necesario se puede recurrir a alimentación forzada con
papilla a través de sonda.
El uso de antibióticos de amplio espectro por vía inyectable muchas veces
se acompaña por los administrados por vía oral para rápidamente
mantener niveles altos que conlleven a una rápida recuperación.
Recurriéndose en oportunidades a la vía subcutánea con antibióticos de
absorción lenta y acción prolongada para evitar en estrés de la captura
continúa del ave.
Los antihistamínicos y corticoesteroides pueden ser utilizados por cortos
periodos cuando se confirme la posibilidad de reacciones alérgicas,
tratando de determinar el alergeno y evitar el contacto de este con el ave.
En general los tratamientos a los procesos respiratorios en las aves, por su
capacidad de realizar recidivas, deben ser monitoreados con más
detenimiento que en mamíferos pudiendo ser los tratamientos más
prolongados cuando se sospecha o se tiene confirmada la infección por
microorganismos de elevada resistencia o difícil erradicación, un ejemplo
de ello son los casos de Clamidiosis en que las aves son tratadas por más
de 5 semanas con antibióticos específicos como la Doxiciclina o
Tetraciclinas sintéticas.
Las acciones contra las infecciones respiratorias también deben estar
dirigidas hacia el medio donde vive el ave, condiciones predisponentes de
la difusibilidad de la infección en este y mejoramiento de las condiciones
higiénico sanitarias y de alimentación; debiendo actuar facilitando la
ventilación de los locales y destruyendo con desinfecciones las bacterias y
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
contaminándolos por tiempos relativamente largos.
BIBLIOGRAFÍA (parte 1)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Campbell T.W. AVIAN HEMATOLOGY AND CYTOLOGY. Ames, Iowa
State University Press Pag 52-58. 1995.
Coles B. ESSENTIALS OF AVIAN MEDICINE AND SURGERY. Third
edition. Blackwell publishing. pag 47, 52, 121, 148. 2007.
Cooper J. BIRDS OF PREY: HEALTH & DISEASE. Blackwell science.
Pag 89, 90, 138. 2002.
Flinchums G. INFRAORBITAL SINUS FLUSHES IN BIRDS. Exotic
Veterinary magazine. Vol 1.1 Pag 19. 1999.
Friend M., Franson J.C. FIELD MANUAL OF WILDLIFE DISEASES.
USGS Biological Resources Division Pag 115. 1999.
Harris D. RESOLUTION OF CHOANAL ATRESIA IN AFRICAN GREY
PARROT. Exotic Veterinary magazine. Vol 1.1 Pag 13. 1999.
Harrison G.J, Lightfoot T.L. CLINICAL AVIAN MEDICINE. Zoological
Educational Network, Lake Worth, FL. Pag.
2006.
Levine B. CERVICOCEPHALIC-CLAVICULAR AIR SAC SHUNTS TO
CORRET CERVICOCEPHALIC AIR SAC EMPHYSEMA Proceedings 59
sesion 320. 2005.
Lierz M. USE OF INHALATION CHAMBER FOR ASPERGILOSIS
THERAPY. Exotic Veterinary magazine. Vol. 2.2 Pag 79. 2000.
Reavill D.R., Schmidt R.E. EXOTIC ANIMAL PATOLOGIST SHARE
TIPS. Exotic Veterinary magazine. Vol 1.6 Pag 33. 2000.
Ritchie B.W. AVIAN VIRUSES: FUNCTION AND CONTROL. Winger's
Publishing, Inc., Lake Worth, FL. Pag 264, 359, 456. 1995.
Ritchie B.W., Harrison G.J., Harrison L.R. AVIAN MEDICINE:
PRINCIPLES AND APPLICATION. Lake Worth, Fl, Wingers
publishing. Pag 32, 160, 167 202, 251, 560. 1994.
Samour J., Nardo J. TRICHOMONIASIS INFECTIONS IN CAPTIVE
FALCONS Exotic Veterinary magazine. Vol 3.2 Pag 10. 2001.
Schmidt R.E., Reavill D.R. AVIAN NECROPSY. Chapter 8 Respiratory
System Pag 79. 2003.
Simone-Freilicher E. RECURRENT SMOKE-INDUCED RESPIRATORY
INFECTIONS IN RUBY BLUE-HEADED PIONUS PARROT (Pionus
menstruus rubrigularis) Journal of Avian Medicine and Surgery.
Volume 22, number 2. Pag 138, June 2008.
Soto C. J; Bert E. LA MEDICINA VETERINARIA EN AVES DE JAULAY
DE VIDA LIBRE. Editorial Trafford, Oxford. www.trafford.com ,
2008.
BIBLIOGRAFÍA (parte 2)
•
•
Amann O., Kik M.J., Passon-Vastenburg M.H., Westerhof I., Lumeij
J.T., Schoemaker N.J. CHRONIC PULMONARY INTERSTITIAL
FIBROSIS IN A BLUE-FRONTED AMAZON PARROT (Amazona
aestiva aestiva). : Avian Dis. Mar; 51(1):150-3. 2007.
Campbell T.W. AVIAN HEMATOLOGY AND CYTOLOGY. Ames, Iowa
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
State University Press Pag 52-58. 1995.
Fudge A. DIAGNOSIS AND TREATMENT OF AVIAN BACTERIAL
DISEASES. Seminars in avian and exotic pet Medicine Vol. 10 Nro.
1 Pag. 3-11. 2001.
Harrison G.J., Lightfoot T.L. CLINICAL AVIAN MEDICINE. Zoological
Educational Network, Lake Worth, FL. 2006.
Joseph V. ASPERGILLOSIS IN RAPTORS Seminars in avian and
exotic pet Medicine Vol. 9 Nro. 2 Pag. 66-74. 2000.
Jones M., Orosz E.S. THE DIAGNOSIS OF ASPERGILLOSIS IN
BIRDS Seminars in avian and exotic pet Medicine Vol. 9 Nro. 2 Pag.
52-58. 2000.
Lazic T, Ackermann M.R. , Drahos J.M. , Stasko J., Haynes J.S.
RESPIRATORY HERPESVIRUS INFECTION IN TWO INDIAN
RINGNECK
PARAKEETS.
Journal
of
Veterinary
Diagnostic
Investigation Vol. 20 Issue 2, Pag 235-238. 2008.
Orosz E.S. OVERVIEW OF ASPERGILLOSIS: PATHOGENESIS AND
TREATMENT OPTIONS Seminars in avian and exotic pet Medicine
Vol. 9 Nro. 2 Pag. 59-65. 2000.
Pesek L. THE AVIAN RESPIRATORY SYSTEM. Winged Wisdom Pet
Bird Magazine, february 2000.
Pesek L. PULMONARY HYPERSENSITIVITY SYNDROME Winged
Wisdom Pet Bird Magazine, june 2000.
Ritchie B.W. AVIAN VIRUSES: FUNCTION AND CONTROL. Winger's
Publishing, Inc., Lake Worth, FL. Pag. 264, 359, 456. 1995.
Ritchie B.W., Harrison G.J., Harrison L.R. AVIAN MEDICINE:
PRINCIPLES AND APPLICATION. Lake Worth, Fl, Wingers
publishing. Pag 32, 160, 167 202, 251, 560. 1994.
Schmidt R.E., Reavill D.R. AVIAN NECROPSY. Chapter 8 Respiratory
System Pag 79. 2003.
Soto C. J; Bert E. LA MEDICINA VETERINARIA EN AVES DE JAULAY
DE VIDA LIBRE. Editorial Trafford, Oxford. www.trafford.com 2008.
Wellehan J., Gagea M., Smith D., Taylor M., Berhane Y., Bienzle D.
CHARACTERIZATION OF A HERPESVIRUS ASSOCIATED WITH
TRACHEITIS IN GOULDIAN FINCHES (Erythrura [Chloebia]
gouldiae) Journal of Clinical Microbiology, September, Pag. 40544057, Vol. 41, No. 9, 2003.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 11B
Recibido: 04.02.10 / Aceptado 29.04.10 / Ref. def. 111005B_REDVET / Publicado: 01.11.2010
Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B.html concretamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111005B.pdf
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Descargar