1 Ética profesional del Trabajador Social BEATRIZ OBLITAS BÉJAR1 Resumen2 Hablar de ética nos lleva a pensar en lo que somos, en lo que queremos ser y en lo que vamos a hacer para ser. No basta nacer humanos ni humanas tenemos que llegar a serlo y lo confirmamos demostrándolo en la relación que establecemos con los otros seres. Nada se construye sólidamente si en la base no existen principios, valores y sentido del deber, todo esto tiene que ver con la ética. La ética profesional marca las pautas de conducta que una actividad profesional debe observar en su quehacer. Se funda en principios que se expresan en códigos. Los derechos humanos y la justicia social sustentan la praxis del trabajo social. El código de ética del profesional de Trabajo Social en Perú señala que los ideales de la profesión son humanitarios y democráticos. Sus principios son: la integración, empatía, respeto, verdad, honestidad, competencia. Identificamos como normas deontológicas: el secreto profesional y la autodeterminación. Los dilemas éticos que preocupan, están relacionados a la confidencialidad respecto al tratamiento de la información, al respeto de la autonomía del usuario así como a la incompetencia de las y los colegas. Palabras clave: ética, ética profesional, código de ética, dilemas éticos, trabajo social Abstract Talk about ethics leads us to believe in who we are, what we want to be and what we will do to BE. It is not enough to be born human, we have to become one and we confirm this in the relationship we establish with other beings. Principles, values and sense of duty at the base, allow the building of solid practices; all this has to do with ethics. The professional ethics establishes rules of conduct to be observed by professionals in their work activity. It is based on principles that are expressed in the 1 Peruana. Licenciada en Trabajo Social. Docente de la Escuela Académico Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [email protected]. 2 El presente trabajo es una transcripción de la ponencia presentada por la autora en el “I Seminario Internacional de Herramientas en Trabajo Social”, realizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – ESSALUD – en junio de 2015. 2 codes. Human rights and social justice underlie in the professional practice of social work. The code of ethics of professional social work in Peru says the ideals of the profession are humanitarian and democratic. Its principles are integration, empathy, respect, truth, honesty, competence. We identify as ethical standards: professional secrecy and self-determination. The ethical dilemmas that are of concern relate to the confidentiality in the processing of the information, the respect for the autonomy of the user, as well as to the incompetence of colleagues. Keywords: ethics, professional ethics, code of ethics, ethical dilemas Distinciones semánticas Cuando hablamos de ética suele presentarse cierta confusión con el término moral, igual sucede con las expresiones ética profesional y deontología profesional, en la mayoría de las veces se utilizan como si fuesen sinónimos. Resulta necesario, entonces, hacer las distinciones semánticas que nos acerquen a una mejor comprensión de lo que entendemos por dichos términos; qué tienen en común y qué los diferencian. En el caso de ética y moral, desde la etimología hay poca diferencia entre una y otra, hacen referencia a una realidad parecida, el propósito es muy similar; sin embargo tienen significados diferentes y hasta divergentes. Lo mismo sucede con ética profesional y deontología profesional Ética, proviene del griego ethos que significa forma de ser, carácter. Es la filosofía de la convivencia, el arte de saber vivir, lo dijo hace más de 2000 años Aristóteles y lo reiteró en el siglo XX Sabater, dos filósofos que se dirigen a sus hijos adolescentes, Nicómaco y Amador, para explicarles lo que es la ética. La ética estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, ayuda a que las personas reflexionen sobre cómo ha sido su comportamiento frente a quien lo rodea, sea individuo o naturaleza; procede del interior de las personas. Es el estudio filosófico y científico de la moral. Moral, palabra de origen latino, viene del término moris que significa costumbre. Se refiere al comportamiento de una persona o de un grupo social. Este comportamiento se 3 compone de hábitos, actos y costumbres que funcionan como una guía para obrar. La moral es un conjunto de juicios referidos al bien y al mal, destinados a orientar la conducta de los seres humanos; juicios se concretan en normas de comportamiento que regulan sus actos y práctica diaria. El siguiente cuadro comparativo condensa algunas diferencias entre ética y moral: Ética Moral • Genera discusión respecto a las • Hace una revisión racional sobre normas y costumbres que orientan a una comunidad. la forma de vida y la conducta humana. • Normas de comportamiento que • Acompaña la actividad reflexiva se establecen en una comunidad. Es práctica • Es cambiante y relativa a las prácticas culturales. • Viene del exterior de las personas, es impuesta e inculcada. del ser humano que felicidad. Es teórica. busca la • Analiza críticamente la moral de las diferentes culturas y contextos. • Proviene de los pensamientos, patrones y criterios internos de las personas. Desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral, ambas hacen referencia a una realidad parecida, sin embargo, a pesar de que a menudo se usan como si fuesen sinónimos, se observa que tienen significados diferentes. Veamos los otros términos. Ética profesional, marca las pautas de conducta que una actividad profesional debe observar en la realización de su quehacer. Es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional. Su objeto de estudio es la deontología profesional. Deontología profesional, procede del griego deonto (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio), significa en términos generales, el estudio de lo debido. Es la dimensión estrictamente moral de una profesión. La deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional, aunque no estén delimitados jurídicamente. 4 Estas normas determinan los deberes exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Suele ser el propio colectivo profesional quien determina sus normas, se concretan por escrito en los códigos deontológicos. Veamos el siguiente cuadro: Ética profesional Deontología profesional • Orientada al bien, a lo bueno. • Orientada al deber. • Está relacionada con lo que piensa el propio • Está contenido en normas y códigos individuo. • Parte de la ética aplicada. deontológicos. • Se ubica entre la moral y el derecho La ética profesional se expresa en códigos, denominados también códigos deontológicos que son documentos donde se fijan las normas que regulan los comportamientos de las y los profesionales de una disciplina. Los códigos deontológicos son de cumplimiento obligatorio, sus sanciones no son coactivas (no se imponen a la fuerza). Ética en el Trabajo Social Este punto lo desarrollamos a partir del documento “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios” aprobado en Adelaida, Australia, en octubre 2004, por la Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), menciona como principios que sustentan el hacer de nuestra profesión los derechos humanos y dignidad humana, y la justicia social La defensa y el apoyo a los derechos humanos y a la justicia social son la motivación y la justificación para el trabajo social. Derechos humanos y dignidad humana El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona y a los derechos que de ello se desprenden. Las trabajadoras y los trabajadores sociales deben apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de las personas. Esto significa: 5 - Respetar el derecho a la autodeterminación, las personas son libres para tomar sus propias decisiones. - Promover el derecho a la participación. - Tratar a cada persona como un todo, desde lo micro (familia), lo mezo (comunidad). lo macro (entorno social). - Identificar y desarrollar fortalezas promoviendo empoderamientos. Justicia Social Las y los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social en relación con la sociedad en general y con las personas con las que trabajan, esto quiere decir: - Oponerse a la discriminación por razones de capacidad, edad, cultura, género, sexo, estado civil, situación económica, etc. - Reconocer la diversidad y respetarla. - Distribuir los recursos equitativamente. - Oponerse a las políticas y acciones injustas - Trabajar hacia una sociedad inclusiva, en solidaridad, evitando casos de exclusión. Código de ética profesional del Colegio de Trabajadores Sociales del Perú El Estatuto del Colegio de Asistentes Sociales, aprobado por Decreto Supremo N° 004 – 79 el 10 de septiembre de 1979, en el Título VI, artículo 42, define al código de ética profesional como “el conjunto sistematizado de normas permanentes con que se orienta y encauza el ejercicio de la profesión de Asistentes Sociales dentro de los principios que le son inherentes” (CASP 1981: 18). Marcos normativos El Código de Ética del trabajador social se sustenta en los siguientes dispositivos: Ley 22610 Creación del Colegio de Asistentas Sociales, Art. 8. Funciones del Consejo Directivo Nacional – CDN3, letra e. Formulación y aprobación del código de ética. 5to punto Disposiciones finales y transitorias. Aprobación del Código. 3 En adelante al referirnos en el artículo al Consejo Directivo Nacional, estaremos utilizando las siglas: “CDN”. 6 Estatuto, Título II de la organización. Cap. II Del CDN. Art.18 Funciones y atribuciones del CDN, letra g. Formular y aprobar el código de ética, letra h. Vigilar y calificar el comportamiento ético deontológico, letra j. Dar trámite a las denuncias de comité de ética. Título IV. De los comités, cap. II Del comité de ética, artículos 35 al 39 Reglamento, R.001 CDN, dic. 1980. Cap. III De lo miembros, Art. 10 Deberes y derechos de sus miembros, letra a. cumplir las obligaciones que establece el código. - Cap. VI. De los comités asesores permanentes. Art. 38, existencia de comités asesores a nivel nacional y regional. Ítem 1. Conformación del Comité de ética presidido por el Vicepresidente del CDN y uno de los vocales de los Consejos Directivos Regionales. Art. 41. El comité de ética se ciñe a lo establecido en los Art° 35, 36, 37, 38 y 39 del Estatuto. Art. 42 funciones y atribuciones del Comité de ética, se señalan 10 funciones: Vigilar cumplimiento, acoger denuncias previa investigación, dictaminar apelaciones, denunciar ejercicio ilegal, denunciar actividades que transgredan el prestigio de la profesión, promover y coordinar la defensa profesional, organizar y mantener archivo de expedientes, fiscalizar procedimientos aplicados en los comités regionales. - Cap. VIII De las sanciones, Art. 37, letra a. Infracción del código de ética. Ley 30112 Ejercicio profesional del Trabajador Social promulgada el 7 de noviembre del 2013, artículo 7 Obligaciones, letra a, habla del cumplimiento del Código: “Cumplir con lo establecido en el Código de Ética y Deontología del Colegio de Trabajo Social”. El código de ética, como sistema normativo que orienta la acción de los profesionales, es de estricto cumplimiento. 7 Contenido De manera panorámica presentamos los Códigos de Ética del Colegio de Asistentes Sociales del Perú – CASP4 del año 1980 y el del Colegio de Trabajadores Sociales – CTS5 del año 1988. Ambos códigos tienen 7 secciones, el del CTS cuenta con un preámbulo. Difieren respecto al número de artículos, el CASP contiene 10 artículos, el CTS 36 artículos. En el siguiente cuadro se presentan las secciones con sus respectivos títulos. CASP (1980) CTS (1988) • ---- • Preámbulo • Sección 1ra: Normas generales • Sección 1ra: Alcance y aplicabilidad • Sección 2da: Actos contra la profesión. • Sección 2da: Actos en relación a la profesión. • Sección 3ra: Relación con los colegas • Sección 3ra: Actos relacionados con el sujeto • Sección 4ta: Relación con los atendidos de acción. • Sección 5ta: Relación con la sociedad • Sección 4ta: Actos relacionados con los colegas • Sección 6ta: Relación con el personal • Sección 5ta: Actos relacionados con la • Sección 7ma: Deberes para con el colegio. institución • Sección 6ta: Actos relacionados con el personal • Sección 7ma: Actos relacionados con el colegio. Ideales En el preámbulo del Código de ética del CTS (1988) se menciona que los ideales de la profesión son humanitarios y democráticos. - Humanitarios. Se trata de una profesión de servicio que busca el bienestar social. - Democráticos. Trabaja con todas las poblaciones, sin discriminación ni exclusiones. Principios Entre los principios que se nombran en los Códigos están: 4 En adelante para referirnos al Colegio de Asistentes Sociales del Perú dentro del texto, estaremos utilizando las siglas: “CASP”. 5 Del mismo modo, al referirnos al Colegio de Trabajadores Sociales, estaremos utilizando las siglas: “CTS”. 8 Integridad, Empatía, Fe en la dignidad y valor del hombre, Respeto por las diferencias individuales, Dedicación al servicio, Entrega a la verdad, Honestidad, Competencia. En ambos códigos, las secciones constituyen el cuerpo del documento, parten de normas generales (alcance, aplicabilidad), luego las secciones referidas a los actos relacionados a la profesión, a los colegas, al sujeto de atención, a la institución, con el personal y con el colegio profesional. Normas deontológicas (deber establecido) Se habla de normas deontológicas como el deber establecido, identificamos las siguientes: - Secreto profesional.- Guardar en reserva los datos de carácter personal o técnicos sobre asuntos confiados a su custodia. - Derecho a la autodeterminación.- Respetar el derecho del usuario y usuaria a decidir y elegir alternativas de solución a su problemática. Hay ausencia expresa del consentimiento informado, (explicación al usuario y usuaria del servicio, su participación en el tratamiento profesional, sus derechos y responsabilidades, solicitando su aprobación y garantizándole la confidencialidad). Se basa en el principio de autonomía que tiene la persona en su condición de ser humano. El derecho a ser reconocido como persona libre para tomar sus decisiones. El derecho al consentimiento informado está consagrado en numerosos tratados internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional. 9 Dilemas éticos del profesional de trabajo social Un dilema ético es cualquier situación en donde los principios morales que nos guían no pueden determinar qué curso de acción es el correcto o incorrecto. Entramos en conflicto personal. Los dilemas éticos más frecuentes y que causan preocupación al TS son los relativos a los informes a terceros, sobre qué información incluir, el acceso a la historia social, por ejemplo. Son cuestiones relacionadas directamente con la confidencialidad y el tratamiento de la información. Otros dilemas: son los relacionados con el respeto a la autonomía del usuario o usuaria, por ejemplo en el caso de violencia que muchas veces va en contra de la voluntad de la persona maltratada cuando va a hacer la denuncia, o en los casos de ingresos involuntarios a las unidades psiquiátricas. También está la incompetencia de otros y otras colegas y la duración del tiempo de intervención, que aparecen como los dilemas más sentidos. En este tipo de dilemas se comprometen varios aspectos importantes para la intervención profesional como: el principio de confidencialidad, el de beneficencia (acciones que beneficien), justicia distributiva, libertad de información. A manera de sugerencias Entre las sugerencias que ponemos exponer a partir de la revisión de los Códigos analizados, tenemos: Los colegios profesionales, las asociaciones y organizaciones sociales de trabajo social tienen la responsabilidad de actualizar regularmente los códigos de ética y/o directrices éticas, considerando las declaraciones internacionales de Trabajo Social respecto a los principios éticos y deontológicos. 10 Las escuelas y/o facultades de de trabajo social deben capacitar permanentemente a las y los estudiantes sobre ética profesional y bioética. Aportar al colegio profesional para la actualización de los Códigos Deontológicos. Las y los profesionales deben revisar los Códigos de ética vigentes que tenemos, analizarlos y generar debates sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo hacemos. Actuar con arreglo al código deontológico y ética profesional. Efectuar una mirada más crítica de su propio accionar, frente a cuestiones éticas como la injusticia, desigualdad, exclusiones, de esta manera tendrá relevancia vincular la ética como dimensión de la vida humana con el quehacer profesional de los trabajadores sociales. Mejorar la conciencia profesional y el fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral de la sociedad. Bibliografía Colegio de Asistentes Sociales del Perú (1981). Estatuto del Colegio de Asistentes Sociales del Perú. Lima, CASP. Colegio de Asistentes Sociales del Perú (1980). Código de Ética. Resolución N° 002 del Consejo Directivo Nacional del 1 de diciembre de 1980. Colegio de Trabajadores Sociales del Perú (S/F). Código de Ética Profesional. Lima: Consejo Regional III Lima, Comité de Ética. Diario Oficial El Peruano (2013). Ley del ejercicio profesional del Trabajador Social. Ley N° 30112 del 28 de noviembre de 2013. Federación Internacional de Trabajadores Sociales – FITS y Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social – AIETS (2004). Principios éticos del Trabajador Social. La Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios. En sitio web: 11 http://www.pol.una.py/sites/default/files/files/bienestar/PRINCIPIOS%20ETICOS% 20DEL%20TRABAJO%20SOCIAL.pdf 5 páginas