Subido por glez.ram.sara

tema15 propioreflexion

Anuncio
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
TEMA 15
LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIVA SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN
LA RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO. LA
ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA.
GUIÓN DEL TEMA
1. INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………………………….…………………………………………….1
2. Intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en EP. ...................................... 1
2.1 Reflexión lingüística e intervención educativa. ...................................................................................... 2
2.2 Ubicación en el currículo. ....................................................................................................................... 4
2.3. El contexto comunicativo: los ámbitos de uso. ..................................................................................... 5
2.4. El texto. .................................................................................................................................................. 6
3. La adquisición de la lectura y la escritura. ............................................................................................ 7
3.1 Evolución del lenguaje. ........................................................................................................................... 7
3.2 Métodos de aprendizaje. ........................................................................................................................ 8
3.3. Fomento lector. ................................................................................................................................... 10
3.4. Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. ............................................................................ 10
3.5. Las TIC-TAC en el aprendizaje de la lectoescritura. ............................................................................. 11
4. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 12
5. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 12
5.1. Legislación............................................................................................................................................ 13
5.2. Bibliografía ........................................................................................................................................... 13
1. INTRODUCCIÓN .
2. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN EP.
Determinaremos en primer lugar en qué la reflexión sistemática sobre el lenguaje hace referencia
al conocimiento del funcionamiento interno del mismo y sus componentes. La finalidad de la reflexión
lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumno percibe el
1
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones, y cuando analiza sus propias producciones y
las de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y corregirlas. La reflexión literaria, a través de la
lectura, la ocmprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las
posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa del alumnado, le da acceso
al conocimiento de otras épocas y culturas y le enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del
mundo y favorecen el conocimiento de uno mismo.
Por tanto la EP debe favorecer ante todo el uso funcional del lenguaje, sea oral o escrito para
convertirse en un instrumento eficaz de comunicación y representación, es decir, el enfoque
comunicativo, tal y como se hace referencia en el tema 14 del presente temario de oposiciones, en las
características de la lengua se utiliza un enfoque funcional que ayuda a conocer mejor la lengua. Este
enfoque funcional debe guiar el proceso de adquisición de la lectoescritura.
2.1 REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA E INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
Según Noam Chomsky (2001), el enfoque funcional privilegia el uso del lenguaje como elemento
básico en la comunicación, se reconoce que el lenguaje se adquiere y educa en la interacción social,
mediante la participación en actos de la lectura y escritura.
Situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa
significa que el currículo se centra en aprender las destrezas discursivas, cuyo domino requiere de
procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus
dimensiones.
Así pues, el conocimiento de la lengua integra contenidos relacionados la reflexión lingüística. En la
EP, los y las docentes tenemos que continuar y perfeccionar el proceso de adquisición de la lengua por
parte del alumnado, promoviendo interacciones y situaciones de uso que posibilitan un mejor y mayor
dominio de este instrumento. Pero, además, tienen que fomentar en los menores un uso reflexivo,
proponiendo, progresivamente actividades de observación, análisis y manipulación de las propias
producciones.
Para el desarrollo de estas actividades haremos uso de una metodología. Podemos definir la
metodología como un elemento transversal de toda acción educativa. Haciendo referencia al Decreto
108/2014, se fomenta el uso de “cualquier metodología propia de una educación inclusiva, ya que
favorece una mayor motivación del alumnado, mejor grado de adquisición de las competencias y del logro
de los objetivos de la etapa por parte de éste”.
2
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
Entre las metodologías didácticas innovadoras de Enseñanza – Aprendizaje podemos destacar de
Pere Pujolàs (2003), que apuestan por el Aprendizaje Cooperativo y así favorecer la inclusión educativa.
Definiremos una escuela y un aula inclusiva como acogimiento a todo el mundo, no rechaza a nadie: todos
tienen derecho a acudir a ella, sin distinción de la discapacidad, el origen cultural o cualquier otra
diferencia, y poder aprender en ella con sus compañeros y de sus compañeros. La única manera de hacer
posible aulas inclusivas, en las cuales puedan aprender juntos alumnos aunque sean muy diferentes, es
estructurando en ellas el aprendizaje de forma cooperativa. Sin olvidar el uso de las TIC que es un
elemento fundamental en las “buenas prácticas” de educación intercultural e inclusiva.
Dicha metodología se desarrollará teniendo en cuenta los principios de intervención educativa que
desarrollaremos a continuación:
•
Motivación, es imprescindible para cualquier aprendizaje.
•
Individualización, porque cada niño es diferente.
•
Socialización, dado que la escuela es un agente socializador por excelencia, aprende a compartir.
•
Actividad, porque se aprende haciendo.
•
Globalización, porque el niño aprende de forma global.
•
Interdisciplinariedad, porque todo está relacionado.
•
Gradualidad, siempre de lo más fácil a lo más difícil.
•
Autonomía, objetivo fundamental a conseguir por el alumnado.
•
Normalización, que supone impartir el currículo en situaciones más normalizadas posibles
potenciando la escuela inclusiva.
•
Transferencia, funcionalidad, generalización.
•
Evaluación, siempre formativa y global.
Además de los principios basados en el juego, la organización del espacio, del tiempo, de los materiales
y la participación de la familia, que nacen de la corriente de estos autores.
En cuanto al constructivismo, consiste en entregar al alumnado las herramientas que le permitan
construir su propio conocimiento e integrar la información en sus redes neuronales.
3
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
2.2 UBICACIÓN EN EL CURRÍCULO.
Todo lo comentado anteriormente se encuentra reflejado en las diferentes normativas que regulan
la Educación Primaria. La LOE en su art. 18 modificado por la LOMCE establece que “sin perjuicio a su
tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y
escrita, la comunicación audiovisual, las TIC, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se
trabajarán en todas las áreas”.
Por otro lado, el RD 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la EP,
en su artículo 2, establece las competencias clave, siendo una de ellas, la competencia lingüística, en la
que se engloban todas las habilidades referidas al uso del lenguaje. El área de Lengua Castellana y
Literatura es básica para la correcta adquisición de las habilidades y procedimientos contenidos en la
competencia lingüística y, además, las posibilidades de comunicación que plantean las TIC están presentes
en elementos curriculares de todos los bloques del área, por tanto, mediante el aprendizaje de la lengua
se contribuye a la adquisición de esta competencia.
En su artículo 7, entre los objetivos de etapa de la EP, destacamos, conocer y utilizar de manera
apropiada la lengua castellana y, si la hubiese, la lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
En el artículo 9.2. destaca que “ a fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo
diario a la misma”.
Así mismo, en el Decreto 108/2014 de 4 de julio del Consell, por el que se establece el currículo y
desarrolla la ordenación general de la EP en nuestra comunidad, los contenidos a trabajar se secuencian
por cursos y se agrupan en bloques de contenidos para una de las áreas de conocimiento de la EP. En
concreto en el área de Lengua Castellana y Literatura, se establecen los siguientes bloques:
B1: Comunicación oral: escuchar y hablar, consiste en mejorar la gestión de las relaciones sociales a través
del diálogo en equipo.
B2: Comunicación escrita: leer, ser capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y diversos
géneros.
B3: Comunicación escrita: escribir, potencia la construcción de textos propios y resumen textos leídos.
4
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
B4: Conocimiento de la lengua, trata de la reflexión lingüística, situaciones comunicativas y elementos
lingüísticos.
B5: Educación literaria, persigue una mejor formación lectora y adquirir hábitos estilísticos hacia ella.
Por tanto, vemos que en el bloque 4 concretamente, el conocimiento de la lengua dentro del aula
de EP se plantea como la construcción de competencia en los usos discursivos del lenguaje a partir del
conocimiento y la reflexión necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas,
imprescindibles, para hablar, leer y escribir correctamente en todas las esferas de la vida.
Así, el conocimiento reflexivo del código debe producirse dentro del perfeccionamiento de las
capacidades de expresión y comprensión tanto en el terreno oral como en el escrito.
Así se refleja en el Decreto 108/2014, puesto que establece como objetivo principal del área de
Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de EP, el desarrollo de la competencia comunicativa
del alumnado entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.
Para ello, se debe propiciar el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar,
hablar, escribir, leer y conversar.
2.3. EL CONTEXTO COMUNICATIVO: LOS ÁMBITOS DE USO.
Para su desarrollo de tomará como base el contexto comunicativo que implica no separar el uso del
lenguaje de su reflexión gramatical, es decir, la gramática se aprenderá durante la escucha, el habla, la
escritura y la lectura. EJEMPLO.
Por último, la morfosintaxis, ortografía y léxico son imprescindibles para la correcta comunicación.
A la hora de trabajar las normas gramaticales deberemos partir de las ideas del alumnado.
No obstante, el docente debe considerar que el uso de la lengua varía mucho según las necesidades
del contexto en que se utiliza. Los ámbitos básicos en los que el alumno puede utilizar la lengua son los
siguientes:
Ámbito personal: en el que realizan prácticas individuales tales como la lectura por placer o la
escritura de un diario.
Ámbito público: aquel en el que la persona actúa como miembro de la sociedad o alguna
organización.
5
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
Ámbito profesional: incluye vocabulario y expresiones concretas según el campo profesional.
Ámbito educativo: el alumnado participa en alguna forma organizada de su aprendizaje.
Ámbito gregario: textos elaborados o de relación con administraciones públicas o privadas:
instancias, reclamaciones, solicitudes, etc.
2.4. EL TEXTO.
Llegados a este punto, no debemos olvidar uno de los principales recursos con los que cuenta el
maestro en el aula de Lengua, el texto. La acepción de esta palabra es toda una manifestación verbal y
completa que se produce en cualquier contexto comunicativo. Ahora bien, para que una manifestación
verbal pueda considerarse un texto, tiene que cumplir una serie de propiedades: adecuación, coherencia y
cohesión, estilística y presentación.
•
La adecuación se refiere a la concordancia entre el texto y la situación en la que se produce.
•
La coherencia en relación a la intención comunicativa, el vocabulario específico, la precisión del
significado de las palabras, los recursos expresivos que enfatizan el significado y la estructura del
texto, con los elementos de las oraciones y sin olvidar la puntuación.
•
La cohesión, donde las principales formas a destacar son los conectores como las conunciones, la
entonación y los signos de puntuación.
•
La estilística analiza la capacidad expresiva general del texto, en qué grado es rico, variado y
preciso.
•
La presentación, última propiedad del texto. Tiene que ver con el modo de presentar el texto a
nuestro interlocutor.
Cumpliendo estas propiedades, existen diferentes tipos de textos que vamos a trabajar en el aula de
Primaria y, según su finalidad, se pueden clasificar en: enumerativos, informativos, expositivos,
literarios y prescriptivos.
•
Los textos enumerativos nos sirven para tener muy claros ciertos datos: menú escolar, horario,
calendario…
•
Los textos informativos tienen como objetivo comunicar algo sin profundizar demasiado en
ello. Revista de centro, aula…
•
Los textos expositivos profundizan en un tema nuevo, por ejemplo los materiales preparados
por el equipo docente para trabajar el currículum en el área de Lengua.
6
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
•
Los textos literarios sirven para comunicar valores, fantasías, recuerdos y despertar
sentimientos y emociones. Por ejemplo los cuentos de la biblioteca de aula.
•
Los textos prescriptivos nos proporcionan una explicación de cómo hacer algo, de forma
ordenada y esquemática, y como ejemplo sería una ficha de normas, del comedor, del aula de
EF, de música, etc.
3. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
En el ámbito escolar, mediante el uso de los diferentes tipos de textos y teniendo en cuenta los
principios psicopedagógicas y metodológicos el alumnado desarrollará su proceso lectoescritor.
Actualmente entendemos la lectura y la escritura como dos procesos simbióticos que se retroalimentan y
permiten, el uno al otro indistintamente, desarrollarse adecuadamente.
3.1 EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE.
La lectura y la escritura son dos procedimientos imprescindibles para el desarrollo integral de cada
alumno y alumna, y son elementos básicos del lenguaje. Por su parte, la lectura es la identificación,
decodificación, relación e integración de símbolos. Pueden ser las grafías o letras o las marcas del sistema
Braille. El proceso lector está en continua redefinición, ya que cada vez somos más docentes quiénes no
nos conformamos con el proceso mecánico de decodificación de grafías e identificación de las mismas de
fonemas que forman sílabas, palabras y oraciones. Sino que el proceso lector lo consideramos como un
proceso que va más allá e incluye la comprensión como su base fundamental. Así pues, la lectura sin
comprensión no debería ser considerada lectura. Por otro lado, la escritura consiste es plasmar
gráficamente un sonido, los fonemas, para que pueda ser leída por otras personas o uno mismo. De
nuevo, encontramos que la escritura puede realizarse tanto con grafías, letras del abecedario, como con
las marcas creadas por la máquina Perkins. El proceso lectoescritor habitual es usando la correspondencia
fonema-grafía, no obstante existen otros Sistemas Aumentativos y/o Alternativos a la Comunicación que
se han desarrollado para ofrecer un sistema lingüístico a aquellas personas que no pueden emplear el
sistema clásico.
El lenguaje es el hilo conductor de ambos procesos y es por ello que se ha investigado mucho sobre
su adquisición. En la actualidad hablamos de dos grandes etapas desde el nacimiento hasta los seis años
de edad:
7
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
Etapa Prelingüística: primero año de vida, de sivide a su vez por etapa jargofásica y etapa de
balbuceo, se trata de sonidos vocálicos y consonánticos que se van combinando, pero que en un principio
carecen de significado.
En segundo lugar, tenemos la etapa holofásica, incluye monosílabos repetidos y palabras ailadas,
pasando a la etapa de las dos palabras o telegráficas que da lugar a la etapa comunicativa donde las
oraciones se hacen más largas hasta alcanzar la etapa de perfeccionamiento, de los seis a los nueve años,
donde la adquisición del lenguaje llega a su cumbre.
Al finalizar la última etapa, aparecen nuevas experiencias como la escuela, los amigos y las lecturas
que proporcionan gran variedad de conocimientos y nuevos modelos de uso y reflexión del lenguaje.
El dominio de las habilidades básicas de la lectura y escritura facilita el acceso a nuevos lenguajes:
matemáticos, lógicos… con los que el lenguaje se hace cada vez más correcto y el vocabulario aumenta sin
cesar, que sirven para las demás áreas.
Para alcanzar dicho dominio del lenguaje el alumnado debe pasar por las fases de aprendizaje de la
lectoescritura.
3.2 MÉTODOS DE APRENDIZAJE.
En primer lugar, el periodo preparatorio, a los cino-seis años, los niños y las niñas pueden copiar
algunas palabras o frases y tienden a escribir muy despacio, letra a letra, mirando a menudo el modelo. El
siguiente periodo se denomina precaligráfico, es la etapa de la transcripción de la palabra dictada o de las
suyas propias, ya que ha descubierto la correspondencia entre fonema y grafía. Será durante el periodo
caligráfico, a partir de los nueve años donde los niños y las niñas escriben fácilmente en situación de
dictado. Las palabras son más rectas y van a automatizar la escritura conociendo las reglas ortográficas y
regularizando los trazos. Ya en el periodo postcaligráfico, de once o doce años a catorce, está
prácticamente automatiza la lectoescritura. El alumnado busca el modo de unir más y mejor, lo que tiende
a modificar la forma de las letras, que se desprenden de adornos o detalles inútiles y donde los
comentarios de textos escritos se convierten en actividades fundamentales.
Para fomentar el desarrollo el desarrollo de estas fases, como docentes podemos elegir entre los
distintos métodos para el aprendizaje de la lectoescritura.
Existen varios métodos de aprendizaje de la lectoescritura: sintéticos y analíticos. El método
sintético parte de las estructuras mínimas primero. El alumnado debe aprender las letras, el sonido que les
8
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
corresponde y luego combinar las consonantes y vocales para llegar a la palabras, oraciones y texto. Las
variedades de esta modalidad podemos agruparlas en: sistema alfabético, fonético y silábico:
-El sistema alfabético empieza por el aprendizaje del alfabeto y luego le sigue la
metodología antes expuesta, el problema que plantea es que al alumnado se le exige leer de
manera diferente a cómo se le ha enseñado a identificar el digno. Un ejemplo de este sistema sería
Letrilandia.
-El sistema fonético trata de solucionar el problema anterior comenzando con la
pronunciación de las letras para llegar a las sílabas y seguir los pasos normales del método
sintético.
-El sistema silábico parte de la sílaba, puesto que es la unidad que percibimos y distinguimos
con mayor claridad y evita, de este modo, el posterior aprendizaje de los distintos fonemas que
tienen algunos grafemas.
Estos enfoques son criticados actualmente ya que obvian la percepción global del niño expuesta
por Piaget y Decroly, son abstractos y no motivan la comunicación.
El método analítico es el opuesto al anterior, al alumnado se le ofrece un texto conocido (como sus
propios nombres), se leen las palabras en voz alta y poco a poco va reconociendo palabras iguales que se
analizan para extraer las sílabas y las letras con las que poder componer nuevas palabras. Este método
defiende la percepción global del niño o la niña y se inicia sobre todo con Decroly, Tiene la ventaja de
atender al proceso psicológico del menor y el valor de la lectura y escritura pero descuida en parte las
percepciones auditivas y limita mucho los textos y la necesidad de comunicación del mismo.
El método global natural de Freinet ofrece un nuevo paradigma expandiendo los métodos
analíticos y considera la lectura como medio de comunicación. Para ello trata de motivar al alumnado para
que, a partir de actividades de tipo oral, se establezca un texto entre todos, se copia y analizan las
semejanzas para ir descubriendo las palabras, las sílabas y las letras.
Por último los enfoques mixtos intentan coger las ventajas de los dos métodos anteriores. Partes
de la concepción global poniendo al niño en contacto con textos más o menos familiares pero atendiendo
al aprendizaje simultáneo de los fonemas. Se suelen utilizar onomatopeyas, canciones, mímica.
9
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
Como docentes debemos conocer la literatura científica acerca de la adquisición de la
lectoescritura y las posibilidades que ofrecen así como estar al día de nuevos métodos que nos
proporcionen herramientas útiles para nuestro alumnado. El método ideal no existe y somos nosotros
quienes debemos adaptarnos a las necesidades de cada alumno y alumna, no que ellos se adapten al
método que nosotros escojamos. En definitiva, el mejor método será aquel que recoja la motivación del
alumnado, su experiencia, que dinamice su descubrimiento y que ofrezca posibilidades con sentido para el
niño. Nuestra elección se debe basar en la historia personal y educativa de cada alumno y puede variar,
teniendo en una misma aula diferentes métodos para diferentes menores.
3.3. FOMENTO LECTOR.
Es imprescindible trabajar diversidad de textos que atiendan a diferentes finalidades como
descripciones, comentarios personales, poemas, cuentos, resúmenes, guiones, cómicos, etc. Ya que es uno
de los puntos clave para valorar el grado de adquisición de objetivos y nivel de desempeño de
competencias. Crear lectores activos y críticos es importante ya que la práctica educativa ha demostrado
que el insuficiente nivel lector se convierte en un problema a lo largo de la vida escolar y cotidiana.
Para fomentar la lectura, el docente debe proponer textos de calidad, escogidos minuciosamente
con unos objetivos claros que correspondan tanto para el desarrollo de habilidades lectoescritoras como
con el disfrute propio que nos proporciona la lectura. Mediante la lectura se potencia la creatividad, la
imaginación, el conocimiento de otros mundos, la fantasía, el acercamiento de diferentes posturas y el
pensamiento crítico. La lectura no debe limitarse al acto lector, sino que debe servir de guía para trabajar
todas las habilidades comentadas además de las propias del currículum.
Por todo ello, existe un Plan de Fomento de la lectura en todos los centros educativos, concretado
en unos objetivos expuestos en el artículo 3 de la Orden 44/2011, de 7 de junio.
3.4. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA.
Las dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectoescritura son muy variadas y pueden
aparecer a lo largo de toda la vida escolar del alumnado. Dado el carácter instrumental de este proceso el
equipo docente debe encontrarse en alerta continuamente para actuar en cuanto se den los mínimos
signos de dichas dificultades. La organización propia de la etapa de Educación Primaria permite ofrecer
una intervención educativa adecuada inmediatamente, ya que suele ser quien ostenta la tutoría quién más
horas de clase está con el grupo clase. Es por ello que, aunque en algunas áreas parezca que un alumno
adquiere las competencias marcadas pero en otra no, debemos comenzar con los protocolos establecidos.
10
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
Actualmente contamos con numerosos especialistas que nos pueden orientar en un primer momento para
lograr entender qué le puede estar ocurriendo, los maestros especialistas de audición y lenguaje y
pedagogía terapéutica nos orientan acerca de estas circunstancias. Si las dificultades persistieran debemos
hablar con la familia y el equipo de orientación para proceder a realizar un informe sociopsicopedagógico
lo antes posible para comenzar con las intervenciones específicas y ofrecer al alumnado las herramientas
necesarias para mejorar en su circunstancia. Como tutores tenemos la responsabilidad de dar la voz de
alarma y acompañar en el proceso de mejora a to nuestro alumnado que requiera de intervenciones más
concretas.
Por último, comentar en este apartado la importancia de que el docente conozca la historia escolar
de todo el alumnado y, sobre todo, de aquellos que estén diagnosticados y cursen con alguna discpacidad.
Ya que este alumnado va a requerir unos apoyos desde el primer momento y en el área de lengua
debemos permitir que la comunicación sea fluida independientemente de las dificultades de cada uno. La
competencia lingüística también es alcanzable para aquel alumnado que requiera de sistemas
aumentativos y/o alternativos a la comunicación.
3.4.1. Sistemas aumentativos y/o alternativos.
Estos sistemas son aquellos que ofrecen un apoyo específico de comunicación para el alumnado
que aún no haya adquirido el lenguaje verbal o no vaya ser capaz de adquirirlo por cuestiones
psicofisológicas. Gracias a las TIC, tablets y teléfonos inteligentes podemos comunicarnos con cualquier
alumno y permitir que ellos se comuniquen con el resto de compañeros. Por ejemplo, con la aplicación
Dicapicto, gracias a los pictogramas de ARASAAC el alumno o alumna con esta necesidad podrá desarrollar
su competencia comunicativa. Para los más pequeños, como iniciación al uso de estos sistemas se
aconseja comenzar empleando pictogramas y agendas de comunicación manipulativas, físicas, que puedan
utilizar en todos los espacios del centro. La adquisición de esta comunicación debe realizarse a través del
equipo multidisciplinar formado por el equipo de orientación y, si acude a algún centro específico, ya sea
en escolarización combinada o como actividad extraescolar, también debemos coordinarlos con los
profesionales que le atienden en aquel lugar.
3.5. LAS TIC-TAC EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA.
Como ya hemos comentado, las TIC son nuestra gran aliada a la hora de comunicarnos con
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo pero también para trabajar la adquisición de la
lectoescritura. En la actualidad, además de ser imprescindible la adquisición de la competencia lingüística,
también lo es la digital y combinándolas podemos plantear actividades y tareas muy motivadoras para
11
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
nuestro alumnado. Además, dado el carácter propio de las TIC, éstas nos permiten fomentar la autonomía,
la competencia de aprender a aprender y, en las aplicaciones grupales o por parejas, desarrollar también
las competencias sociales cívicas.
Como vemos es un mundo de posibilidades el uso de las TIC-TAC en el aula y, específicamente en el
aprendizaje de la lectoescritura, cabe destacar las actividades interactivas, ofrecidas como juego, que se
centran en la composición de palabras, escucha activa y correspondencia fonema grafía, escucha y lectura
guiada de textos y preguntas de comprensión, juegos visuales que potencian la atención selectiva y
memorización, etc.
-EVALUACIÓN??4. CONCLUSIÓN
5. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS
12
TEMARIO EDUCACIÓN PRIMARIA (2007) – SILVIA MEDRANO SEGURA – OPOSICIONES 2018
5.1. LEGISLACIÓN
•
LOE, 2/2006
•
D, 108/2014 + 88/2017
•
LOMCE, 8/2013
•
O, ECD/65/2015
•
RD, 126/2014
CCB+contenidos+criteriosEvaluación
5.2. BIBLIOGRAFÍA
DeSeCo, 2003. La Definición y Selección de Competencias Clave. OCDE
13
Descargar