Relaciones económicas con el resto del mundo

Anuncio
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Tema 5: Relaciones Económicas con el Resto del
Mundo
1. Economía Internacional vs. Economía Regional
1.1 Características de una Economía Nacional: Regiones y Países
1.2 Ventaja Comparativa vs. Ventaja Absoluta
1.2.1 Distribución Geográfica del Comercio Exterior Español
1.2.2 Evolución del Comercio Exterior
2. La Balanza de Pagos Española: Evolución y Rasgos Principales
3. Globalización y la Internacionalización de la Economía Española
1
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
1 Economía Internacional vs. Economía Regional
El PIB de Madrid representa un 17.2% del PIB de España. El PIB de España
supone un 1.5% del PIB mundial.
La población de Madrid representa un 13.1% de la población española. La
población española es aproximadamente un 0.7% de la población mundial.
Considerando el tamaño del mundo, ¿con quién esperaríais que los
madrileños tengan más contactos? ¿Con los extranjeros?
Vuelos procedentes del Aeropuerto de Barajas en 2002.
Pasajeros (miles)
Bienes (Toneladas)
Correo (Toneladas)
Tipo de Vuelo
Nacional
Internacional
16438
17240
77360
217930
18759
16878
2
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
¿Por qué las relaciones económicas se producen casi siempre con mayor
frecuencia dentro de los países (relaciones económicas regionales) que
entre países (relaciones económicas internacionales)?
Las fronteras nacionales imponen 4 tipos de barreras a las actividades
económicas y los negocios:
(a) Barreras comerciales: aranceles, controles fronterizos, cuotas a la
importación,…
(b) Barreras al libre movimiento de los factores productivos, trabajo y capital:
controles a la inmigración, permisos de trabajo, etc.
(c) La existencia de monedas nacionales: costes comerciales y riesgo
cambiario.
(d) Diferencias en el sistema legal, las instituciones económicas, y las
convenciones/estándares aceptados (ej.: tipo de enchufes en Europa
Continental, EE.UU. y Reino Unido e Irlanda).
3
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Además, con frecuencia existen otras barreras (naturales) “inevitables”:
geográficas (i.e. montañas, ríos, cañones, mares y océanos) y culturales
(idioma).
Las leyes económicas que determinan la integración económica dentro de
los países son en esencia las mismas leyes que determinan la integración
económica entre países:
Ventaja Comparativa
Economías de Escala
Emigración
Flujos de Capital
Sin embargo, la intensidad y los efectos son más pronunciados dentro de
los Estados.
4
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
1.- Las Regiones dentro de un País están generalmente más
especializadas que los Países:
Porcentaje de Producción de Automóviles (%).
EE.UU. (1991)
Medio Oeste
Sur
Oeste
Noreste
Unión Europea (1999)
66.3
25.4
5.1
3.2
Alemanía
Francia
España
Italia
Reino Unido
Otros
5
34.7
18.2
14.9
11.7
9.2
11.4
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
2.- Los flujos de factores productivas (trabajo y capital) son mucho mayores
entre regiones que entre estados:
Esto implica, por ejemplo, que las tasas de paro y los tipos de interés varían
más entre países.
Tasas de Paro (2001)
EE.UU.
Unión Europea
Mayor: (Washington, Alaska, DC)
Menor: (North Dakota)
6.2
2.9
Mayor: (España)
Menor: (Holanda, Luxemburgo)
Diferencia
3.3
Diferencia
6
10.6
2.5
8.1
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Estas cuestión fundamental tiene tres consecuencias:
1. En el largo plazo, la habilidad de una regiones para exportar un bien a
otras regiones en el mismo país depende de su ventaja absoluta
(menores costes de producción) respecto a otras regiones del país.
2. En el largo plazo, la habilidad de un país de un país para exportar un bien
a otros países depende de su ventaja comparativa (menores costes
relativos)
3. Dentro de los países, las leyes de las economías de escala, emigración y
ventaja absoluta establecen procesos de concentración y aglomeración.
Por consiguiente, si Europa llega a ser un “país”, ¿se producirá aglomeración
y concentración?
7
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
La economía de EE.UU. está plenamente integrada. En las fotografias
nocturnas de satélite, se observan grandes áreas metropolitanas y una red
de corredores urbanos (principalmente en la costa Este) junto con amplias
áreas despobladas.
8
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
La economía europea ha heredado una distribución casi uniforme de
pequeñas ciudades de la época pre-industrial. Hay menos áreas
metropolitanas y corredores urbanos; la concentración urbana es menor:
9
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Ventaja Comparativa vs. Ventaja Absoluta
Distribución Geográfica del Comercio Exterior de España
Comercio Exterior: Principales Agregados
200000
180000
160000
mill euros
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
10
2
0
Imports-UE
0
3
2
0
0
1
9
9
1
9
9
5
9
7
1
9
Imports
1
9
9
3
1
9
8
9
9
1
1
9
Exports-UE
1
9
8
7
1
9
8
3
8
5
1
9
Exports
1
9
8
1
1
9
7
9
1
9
7
7
1
9
7
5
1
9
7
3
1
9
1
9
7
1
0
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Distribución de las Exportaciones por área de destino
OCDE
UE-12
UE-15 (no euro)
Resto de Europa
Ibero-América
EE.UU.
China
Japón
Resto del Mundo
Total
1973
70,2
41,1
6,9
5,5
7,0
13,9
1980
64,4
44,2
7,4
5,2
8,5
5,3
1985
70,2
44,3
7,4
5,4
5,1
9,9
1990
82,6
58,7
9,8
2,0
3,4
5,8
1,0
24,6
1,4
28,0
1,3
26,6
100,0
100,0
100,0
11
1,1
19,1
1995
82,5
61,0
10,2
3,1
5,6
4,1
1,0
1,4
14,5
1999
83,5
61,3
10,3
4,4
6,2
4,4
0,4
1,1
12,4
2003
83,5
60,1
11,0
5,9
4,7
4,1
0,8
0,8
13,5
100,0
100,0
100,0
100,0
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Principales Características
1. Europa siempre ha sido el principal destino de las exportaciones
españolas; la mayoría van a la zona euro. Desde la entrada en la UE,
esta tendencia se ha acentuado. En los últimos años, Europa del Este
ha emergido como un nuevo destino (y España es un exportador neto a
esa zona).
2. Sin embargo, Ibero-América durante la década de los1970s y al final de
los 1990s tienen más peso en las exportaciones españolas del esperado
atendiendo estrictamente a la importancia global de esas economías.
3. La importancia de la economía de EE.UU. como destino de las
exportaciones españolas se ha reducido desde más de un 10% a menos
del 5%.
4. El peso de Japón es estable y muy pequeño, considerando la
importancia de su economía en el mundo. No se observa un aumento de
la importancia de China, a pesar del despegue de su economía.
12
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Distribución de las Importaciones por área de origen
OCDE
UE-12
UE-15 (no-euro)
OPEP
Resto de Europa
Ibero-América
EE.UU.
China
Japón
Resto del Mundo
Total
1973
70,4
36,6
6,6
11,8
2,6
7,3
16,1
1980
52,3
26,6
4,8
27,6
2,3
8,5
13,1
1985
66,8
31,2
5,6
10,1
2,4
10,6
10,9
1990
78,7
50,1
9,0
7,4
2,1
4,2
8,4
19,0
2,5
14,6
3,4
25,8
100,0
100,0
100,0
13
4,4
14,4
1995
81,2
55,7
10,0
5,5
2,6
4,2
5,4
2,0
3,3
11,3
1999
81,9
57,5
10,2
5,1
2,4
3,9
5,4
2,7
3,2
9,6
2003
77,8
55,7
8,7
6,3
4,4
4,0
3,6
3,6
2,6
11,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Principales características
1. Europa también ha sido el principal origen de las importaciones
españolas; la mayoría desde la zona euro. Asimismo, esta tendencia se
refuerza desde la entrada en la UE. Recientemente, Europa del Este se
ha convertido en un importante nuevo origen.
2. Los paíese de la OPEP están consistentemente entre los tres mayores
exportadores a España.
3. El peso de los bienes Ibero-américanos se reduce en los 1980s y no se
vuelve a recuperar.
4. Se observa una declive en la importancia de los productos americanos.
En 1973, EE.UU. era el segundo principal origen de las importaciones
españolas con más del 16% del mercado español; esa cifra se ha
reducido a menos del 4%.
5. El peso de Japón es estable en torno al 3%. La importancia de China ha
aumentando hasta igualar a EE.UU..
14
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Evolución del Comercio Exterior Intra-UE (% sobre total)
Importaciones
1986
1996
69,5
76,5
Austria
73,4
72,5
Belgica-Lux.
49,8
70,1
Dinamarca
47,4
65,3
Finlandia
67,6
67,6
Francia
58,1
59,0
Alemania
62,2
62,5
Grecia
75,9
66,1
Irlanda
59,9
60,9
Italia
64,7
61,2
Holanda
62,8
75,6
Portugal
España
54,4
67,9
72,3
68,2
Suecia
55,3
54,9
R.U.
UE
61,8
63,3
Fuente: Martín (1997), Cuadro 8.1
15
Exportaciones
1986
1996
64,1
72,3
78,1
76,6
62,2
66,7
50,5
54,6
57,1
62,2
60,2
56,4
68,6
49,8
73,9
70,6
55,2
55,2
81,3
80,6
75,5
80,0
63,7
66,8
57,4
57,2
52,2
58,3
62,2
63,0
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Principales Características:
 Los flujos comerciales intra-europeos son los más importantes para todos
los miembros de la UE-15 en ambos periodos (sólo las exportaciones
griegas son la excepción).
 Aumento de los flujos intra-UE a nivel agregados. Para algunos países, se
redujeron las importaciones intra-UE (RU, SUE, HOL) y para otros se
redujeron las exportaciones intra-UE, (ALE, HOL, GRE). Para España, los
flujos se han incrementado: en 1996, aprox. 2/3 de (X + M)
 (No mostrado) Principales mercado en UE para exportaciones de España:
Francia (28.5%), Alemanía (20.4%), Italia, Portugal, y R.U. (12% cada
uno).
 (No mostrado) Principales orígenes en la UE de las importaciones
españolas: Francia (27%), Alemanía (23%), Italia y R.U. (13% cada uno).
 España como cliente importante: Portugal (M:30%, X:19%) y Francia.
16
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Índice de Ventaja Comparativa Revelada e Índice de Grubel-Lloyd:
 El índice de ventaja comparativa revelada se define como el saldo
comercial de cada industria i escalado por la suma total de importaciones
y exportaciones en la industria:
X i −M i
VCRi =
⋅100
X i M i
Para industrias con ventaja comparativa (revelada), el índice toma valores
cercanos a 100; para industrías sin ventaja comparativa, valores próximos a
–100.
 El Índice de Grubel-Lloyd mide para cada industria el nivel de comercio
intra-industrial (0<Bi<100: nada/todo el comercio es intraindustrial):
[
∣ X i −M i∣
B i = 1−
X i M i
17
]
⋅100
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
El comercio intra-industrial puede deberse a la existencia de diferenciación
vertical de producto (diferentes empresas/países ofrecen productos de
calidades diferentes) o simplemente porque existe
diferenciación
horizontal (especialización en diferentes variedades de un mismo bien,
pero no objetivamente ordenables: ej., diferentes gustos por colores, estilos,
etc.)
Sin embargo, no existen índices dírectos de calidad
 Índice de Valor Unitario es la ratio entre el valor y el volumen de las
exportaciones (o importaciones)
N
∑ P ij ⋅Q ij
X
IVU iX = j=1N
X
Q
∑ ij
j=1
18
X
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Entonces se calcula la ratio entre IVUs de las exportaciones y de las
importaciones. Se define un rango alrededor de la unidad (p.e., del 15%)
•
Se exportan variedades de menor calidad que las importadas si
 
IVU iX
IVU
•
1−0.15
M
i
Hay diferenciación horizontal si
 
IVU iX
1−0.15
•
IVU
M
i
10.15
Se exportan variedades de mayor calidad que las importadas si
 
IVU iX
IVU
M
i
19
10.15
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Indices de Ventaja Comparativa Revelada en Manufacturas
UE
Alto nivel tecnológico
Equipo Eléctrico
Mat. Oficina y Proceso de Datos
Productos Químicos
Nivel tecnológico medio
Caucho y Plásticos
Material de Transporte
Maquinaria
Otras manufacturas
Bajo nivel tecnológico
Textiles
Minerales y Metales
Minería (Otras)
Papel
Alimentos y Tabaco
Productos Metálicos
Total
Fuente: Martín (1997), Cuadro 8.5
1986
-38,2
-30,4
-35,3
-44,1
0,8
-1,7
18,8
-34,4
17,3
-1,6
27,9
-21,4
6,6
-16,6
11,4
-15,9
-10,4
1996
-30,6
-24,6
-37,8
-32,9
1,9
-8,4
13,6
-33,2
3,8
-3
5,2
-16
26,6
-23,3
2,8
-10,4
-7,8
20
Resto del Mundo
1986
1996
-36,4
-19,5
-49,1
-15,1
-77,9
-56,9
-7,5
-1,4
21,8
12,4
38
4,2
28,9
24,0
16,2
10,2
3,7
-17,9
19,3
-0,6
28,7
-6,9
21,8
-10,7
32,7
47,0
34,7
24,0
-5,1
-22,1
43,0
39,7
3,1
-2,1
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Principales Características
 Tanto respecto a UE como respecto al resto del mundo, España no tiene
ventaja comparativa en sectores con alto contenido tecnológico
 La ventaja comparativa respecto a la UE se concentra en sectores
intensivos en trabajadores no cualificados (textiles) y capital físico
(equipos de transporte, recursos naturales)
 Se tiene ventaja comprativa respecto al resto del mundo principalmente en
recursos naturales, equipos de transporte, productos metálicos, y
derivados del papel.
21
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Crecimiento del comercio intra-industrial desde la entrada en la UE en sectores con
ventaja comparativa revelada inicial (equipos de transporte, textiles, calzado, ropa y
procesamiento de alimentos)
Índices de comercio intra-industrial
UE
Resto del Mundo
1986
1996
1986
1996
Alto nivel tecnológico
Equipo Eléctrico
Mat. Oficina y Proceso de Datos
Productos Químicos
Nivel tecnológico medio
Caucho y Plásticos
Material de Transporte
Maquinaria
Otras manufacturas
Bajo nivel tecnológico
Textiles
Minerales y Metales
Minería (Otras)
Papel
Alimentos y Tabaco
Productos Metálicos
Total Manufacturas
54,0
63,7
42,6
53,8
42,7
52,1
30,7
23,0
37,5
55,5
36,3
43,0
54,2
57,3
53,4
39,3
70,8
66,5
54,7
55,7
28,4
38,9
54,2
27,6
51,2
53,3
45,7
32,7
34,6
67,5
44,6
60,2
23,9
34,8
48,7
56,1
72,6
50,8
52,1
39,5
52,2
57,8
26,4
37,0
11,9
23,4
20,9
14,4
28,2
35,6
44,0
27,2
26,5
26,4
19,9
39,9
Fuente: Martín (1997), cuadro 8.6
22
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Naturaleza del comercio intraindustrial. 1996
UE
Resto del Mundo
Vertical
Horiz. Total
Vertical
Alta Cal. Baja Cal.
Alta Cal. Baja Cal.
17,8
20,2
15,8 53,8
15,1
22,8
18
7,2
17,5 42,7
23,9
8,9
10,1
31,1
10,7 52,1
11,8
22,5
10,4
12,7
47,7 70,8
12
10,2
6,8
49
10,7 66,5
9,4
15
15,2
24,4
15,1 54,7
7,8
30,9
26,5
17,8
11,4 55,7
24,4
2,9
17,3
12
26,8 56,1
24,5
2,6
23,8
34,5
14,3 72,6
29,3
9,7
14,9
23,4
12,5 50,8
7,8
16,9
6
27,1
19
52,1
4,5
18,2
9,1
13,6
16,8 39,5
13,9
4,9
4
18,4
29,8 52,2
8,5
5,5
11,5
29,2
17,1 57,8
14,4
13,6
Equipo Eléctrico
Proceso de Datos
Químicas
Plásticos
Equipos de Transporte
Maquinaria
Otras manufacturas
Textiles
Hierro
Minería (Otras)
Papel
Alimentos y Tabaco
Productos Metálicos
Total
Fuente: Martín (1997), cuadro 8.7
23
Horiz. Total
17,6
3,5
8,7
29
28,9
7
5,4
8,5
5
2,5
3,9
7,6
5,9
11,9
55,5
36,3
43
51,2
53,3
45,7
32,7
35,6
44
27,2
26,5
26,4
19,9
39,9
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Naturaleza del comercio intraindustrial. Evolución 1986:1996
UE
Equipo Eléctrico
Proceso de Datos
Químicas
Plásticos
Equipos de Transporte
Maquinaria
Otras manufacturas
Textiles
Hierro
Minería (Otras)
Papel
Alimentos y Tabaco
Productos Metálicos
Total
Source: Martín (1997)
Resto del Mundo
Vertical
Horiz. Total
Vertical
Horiz. Total
Alta Cal. Baja Cal.
Alta Cal. Baja Cal.
-8,6
-0,7
9,1
-0,2
2,4
9 13,4
24,8
-23,2
1,7
0,5
-21
18
1,1
-5,8
13,3
-5,2
10,3
4,2
9,5
-4,1
5,2
4,4
5,5
3,2
-29,6
43 16,6
2,3
-9,2 22,3
22,8
1,5
2,3
5,4
9,2
-11,2
8,7 16,9
14,4
8,8
-14,5
15,1
1,3
-3,6
-7,9
3
-8,5
18,8
-7,3
4,9 16,4
15,9
-15
4,1
5,1
7,2
-7,8
22,1 21,5
9,6
-3,7
3,3
9,2
8,9
-3,8
0
5,1
13,6
-6,3
-0,2
7
8,7
-4,1
1,6
6,2
5,1
8,5
1,7
15,3
-4,6
0,3
-3,8
-8,1
1,6
10,3
-8,7
3,1
1,3
2,8
11,5 15,6
2,2
-0,5
3,8
5,5
0,7
4,7
12 17,4
5,2
0
0,3
5,5
0
1
8,1
9,1
3,7
1,6
6,4
11,7
24
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Principales Características
 El comercio intraindustrial vertical es predominante en la mayoría de las
industrias (en promedio sólo un 1/3 del comercio intraindustrial es de la
misma calidad).
 La calidad de las exportaciones a la UE es menor que la calidad de las
importaciones desde la UE en el comercio intraindustrial vertical (IVUs: no
mostrado).
 Hasta 1992, el crecimiento en el comercio intraindustrial se produjo
principalmente con el comercio intraindustrial vertical (no mostrado).
 Desde 1992, el crecimiento en el comercio intraindustrial de bienes de la
misma calidad ha sido más importante que el intercambio de bienes de
diferente calidad.
25
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
La Balanza de Pagos Española: Evolución y Rasgos
Principales
Balanza de Pagos Española. Principales Agregados. 1961-2000.
(medias anuales del peso respecto al PIB)
Comercial
-5,4
1961-70
-5,1
1971-80
-4,6
1981-90
-3,7
1991-99
-6,2
2000
Fuente: García Delgado (2001)
Servicios y
Rentas
3,2
2,8
2,7
1,9
2,6
26
Capital
1,5
1,3
0,8
1,3
1,2
Corriente +
Capital
-0,7
-1,0
-1,1
-0,5
-2,4
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Principales Características
 Permanentes déficits comerciales que empeoran en periodos de alto
crecimiento:
1. Dependencia energética (petróleo).
2. La acumulación de capital implica importación de maquinaria.
3. Especialización en otros sectores y falta de competitividad en
manufacturas
 Superávit en Servicios: alta competitividad en Turismo.
 Creciente déficit y mayor volatilidad en la sub-balanza de rentas (debido a
los mayores volúmenes de inversiones tanto de extranjeros en España
como de residentes en el exterior).
 Creciente importancia de transferencias corrientes (fondos de la UE) frente
a transferencias privadas (remesas de trabajadores).
 Aumento de las inversiones directas y de cartera: consecuencia de la
integración económica (de los mercados financieros) y adhesión a UE
27
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Globalización: internacionalización de la economía
española
 Desde 1959, la legislación española facilita la inversión extranjera en
España. Por contra, los flujos de capital hacia el exterior estaban
fuertemente restringindos hasta los años 1980s.
 Los flujos de capital extranjero tienen tres papeles estratégicos:
complementar el ahorro nacional; financiar el déficit comercial; asimilar
métodos de gestión modernos y nuevas tecnologías.
 Desde 1992, los movimientos de capital están completamente
liberalizados. Desde entonces, los volúmenes y la volatilidad han crecido
de manera constante.
28
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
29
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
30
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Principales características
Inversión Extranjera Directa en España:
 El crecimiento anual de la Inversión Extranjera Directa en España fue del
4% durante los años anteriores a la entrada en la UE. (no mostrado)
 Desde 1985 hasta 1990, la tasa de crecimiento anual alcanzó una media
del 24% (entre 1989 y1993, un 11% de la inversión directa en el exterior
de los países de la OCDE fue a España)



Tamaño del mercado y previsiones de crecimientos
Principalmente destinado a manufacturas (químicas, proceso de
alimentos y fabricación de vehículos) aunque creciente en servicios
(finanzas, comercio y seguros)
Principalmente desde la UE, pero también desde EE.UU.
 Desde 1992, la entrada de Inversión Extranjera Directa en España ha
permanecido estable
31
Universidad Carlos III de Madrid
ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 5
Inversión Extranjera Directa de España en el Mundo:
 Escasa signficatividad hasta los años 1990s
 En los1990s, aumenta hasta superar las entradas de inversores
extranjeros en España: desde 1% del total de la OCDE de inversión
directa extranjera hasta un 4.6% en 1999.
 Principalmente en servicios: finanzas, comercio, turismo, energía y
telecomunicaciones.
 La mayor parte en la UE (40%), pero también en Ibero-América (donde, en
muchos países, España es el segundo mayor inversor)
32
Descargar