DerechoCivilIIApuntesbis.pdf ignaciomira Derecho Civil II 2º Grado en Derecho Facultad de Derecho Universidad de Granada Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. APUNTES DERECHO CIVIL II GRADO EN DERECHO Profesor: Dr. D. Francisco Pertiñez Vilchez. Ignacio Mira Cagigas. Universidad de Granada Grado en Derecho a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 TEMA 1. LA OBLGIACIÓN Y SUS CLASES Los contratos producen obligaciones entre las partes que tiene fuerza de ley. 1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN/DERECHO DE CRÉDITO. Hablamos de personas físicas o jurídicas (no administración, pues estaríamos entrando en derecho administrativo). De la obligación nace una prestación (art. 1088 del C.C.), que puede ser entregar una cantidad de dinero, entregar una cosa, hacer o no hacer algo. Es jurídicamente exigible, lo que significa que se puede acudir a los tribunales de justicia para que se cumpla la obligación. El principio de responsabilidad patrimonial del deudor (art. 1911 del C.C.): El deudor responde de sus obligaciones con sus bienes, presentes y futuros. Puesto que el acreedor puede acudir a los bienes del deudor para hacer efectivo el cumplimiento de la obligación, mediante subasta. Excepción: ➢ Los bienes inembargables. ➢ El salario entero de una persona, pues nos encontramos con unos límites. ➢ Introducido en la Ley Concursal, conocido como ley de segunda oportunidad (beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho), el cual solo se puede dar a una persona física, el que tras un concurso de acreedores en el que se han liquidado sus bienes, se han vendido todos sus bienes y a pesar de ello no ha podido liquidar su deuda, lo que la ley permite que empiece a cero. (Tiene que haber buena fe y que haya pagado un volumen determinado de sus deudas). Todo esto se relaciona con… 2. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. (ART. 1089) Artículo 1089.: Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia. Las fuentes de las obligaciones son: Ley – Contratos – Cuasi contratos - Actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia. 1. Ley: La ley establece unos supuestos de hecho del que nace una obligación. 2. Contratos: (lo que nos importa) Art. 1091 (Clave): Establece que los contratos establecen obligaciones que tienen fuerza de ley entre las partes. Es decir, de lo acordado y estipulado en el contrato tiene una fuerza de ley, igual que esta. 3. Cuasi contratos: Art. 1887: Son actos lícitos y voluntarios de una persona de los que nacen obligaciones. El primero es la obligación de restituir lo cobrado indebidamente art. 1895 C.C. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Una obligación/derecho de crédito es el derecho que tiene una persona llamada acreedor a exigir a otra, persona (deudor) el cumplimiento de prestación consistente en entregar una cosa, hacer algo o no hacer. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 4. Delitos: Cuando hay título ejecutivo (sentencia), cuando una persona es condenada en la vía penal nace la obligación de indemnizar a la persona por el daño causado. De la condena penal nace la responsabilidad civil. (art. 1902) 5. Actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia: Se relaciona con el art. 1902 del C.C., es decir, de aquí nace obligación de reparar el daño casado. EL ENRIQUECIMIENTO/INJUSTO SIN CAUSA: Cualquier enriquecimiento que otra persona ha tenido correlativo al empobrecimiento que ha tenido otra sin que exista ninguna causa jurídica que lo justifica. Es injusto o sin causa porque no deriva de la ley ni de un contrato. La parte que se ha enriquecido tiene que compensar a la parte que se ha empobrecido. Dicho por el: Es un artificio que usan los malos juristas que no saben cómo justificar. Hacer uso con mucha cautela. Ejemplos: Contrato de préstamo entre un banco (x) que le hace un préstamo a (y) y en el contrato de préstamo hay una clausula que dice que los gastos generados de la escritura pública (gastos notariales) serán de cuenta del consumidor. Estamos ante una cláusula abusiva y por lo tanto nula. Consecuencias: El banco tiene 600 euros más que son 600 euros menos que tiene (y). 3. TIPOS DE OBLIGACIONES ATENDIENDO A LA PLURALIDAD DE ACREEDORES O DEUDORES. Cuando hay pluralidad de acreedores nos encontramos antes obligaciones: ➢ Mancomunadas: Cuando la obligación es mancomunada el acreedor solo puede exigir a cada uno de los deudores la cantidad proporcional. ➢ Presunción de parcialidad: art. 1137 del C.C.: Se presumen que los contratos son parciarios salvo que la ley del contrato diga lo contrario o el título especifique lo contrario. (es decir, la deuda es mancomunada) Ante la duda se beneficia al deudor (favor debitoris) Aunque el contrato no se haya dispuesto expresamente que la obligación es mancomunada, lo será si las partes acreditan que con su conducta que su voluntad fue la de obligarse cada uno por su obligación (T.C.). Ejemplo: Una minuta de abogado que lleva el caso a tres personas // Compañeros de pisos. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. (recibir por error un pago, nace la obligación de restituirlo a quien hizo de manera errónea). Si lo hace con mala fe, habrá que añadir un interés legal. El segundo: La gestión de negocios ajenos art. 1888 C.C.: El que se encarga de manera voluntaria de la administración de los negocios de otro sin mandato para ello, está obligado a continuar la gestión hasta la finalización del asunto o hasta que sea restituido. (dice que no le prestemos atención a este contrato) a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 ➢ Solidarias/parciarias: Art. 1.144 del C.C. Cuando una obligación es solidaria el acreedor puede exigir el cumplimiento íntegro a cualquiera de los deudores. Art. 1.144: El acreedor puede dirigirse contra uno solo de los deudores o contra todos ellos. Cuando uno de los deudores paga la obligación tiene acción sobre el resto de los deudores por la parte proporcional que le corresponde, La insolvencia de cualquier deudor será asumida por los demás en parte proporcional. Art. 1145 del C.C. Art. 1.145: El pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la obligación. El que hizo el pago sólo puede reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno corresponda, con los intereses del anticipo. La falta de cumplimiento de la obligación por insolvencia del deudor solidario será suplida por sus codeudores, a prorrata de la deuda de cada uno. Si el acreedor decide condonar la deuda a algún acreedor no libra a este de que sus codeudores le pidan responsabilidad. (Estudia directo del art) Art. 1.146: La quita o remisión hecha por el acreedor de la parte que afecte a uno de los deudores solidarios, no libra a éste de su responsabilidad para con los codeudores, en el caso de que la deuda haya sido totalmente pagada por cualquiera de ellos. Ejemplo: Se le da un plazo a tres deudores para que paguen a final de año, no la pagan, el acreedor decide condonar la deuda a uno de los tres de las deudas, (art. 1146), eso no quita que los otros deudores puedan pedirle su responsabilidad. Referencia a las obligaciones mancomunadas indivisibles (art. 1139): Cuando las obligaciones económicas son indivisibles se debe de demandar a todos (litisconsorcio pasivo necesario) Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El TS establece que, en ausencia de dicha especificación, se considerará parciaria dicha obligación cuando exista voluntad tácita por parte de los deudores. También, cuando exista una contraprestación de la que se aprovechen los deudores de manera indistinguible (ejemplo arrendamiento). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 5.1. OBLIGACIONES QUE CONSISTAN EN ENTREGAR UNA COSA Consisten en car o entregar una cosa, habitualmente nacidad del contrato de compraventa, a su vez, pueden ser: 6. Genéricas: cuando la cosa se define por su pertenencia a un género, conjunto de cosas que tienen las mismas características y que pueden ser sustituibles por otra idéntica. Ejemplo: obligación de entregar un Opel corsa 1.2., si en el concesionario se quema este tendrá que conseguir otro igual. No extingue porque el género nunca prece. Genero limitado: Pasaría a especificas: Ejemplo, botellas riojas que no hay mas cosecha en stock. 7. Especificas: Es aquella donde la cosa que se entrega se define por una serie de cualidades individuales que la hacen insustituibles por otras. Ejemplo: Entregar un Opel corsa, 1.2. con matrícula 12345-CFF Se desprende del art. 1182 del C.C.: Quedará extinguida la obligación que consiste en entregar una cosa cuando ésta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse constituido en mora. Importante: Se extingue la obligación de dar y recibir (la del deudor y acreedor) En caso de que la obligación sea imposible y el vendedor esté en mora se deberá indemnizar al comprador. 5.2. OBLIGACIONES DINERARIRAS O PECUNIARIAS (DAR DINERO) Las obligaciones dinerarias no se extinguen por la imposibilidad de pago del deudor (Tribunal Supremo), son genéricas. Se puede extinguir, de manera muy excepcional, cuando se cumplen los requisitos de la Ley Concursal. 5.2.1. PRINCIPIO NOMINALISTA: La cantidad que se ha de entregar por parte del deudor en las obligaciones a plazo es el valor nominal de la obligación, es decir, lo pactado. Todo ello a pesar de que el valor nominal sea inferior al valor real a consecuencia del impago, por lo que será el acreedor quien asume el perjuicio de la inflación, salvo que en el contrato se pacte una clausula de estabilización. Para evitar eso, el acreedor podrá añadir una cláusula en el contrato donde haya una estabilización monetaria. Esta cláusula según la evolución del IPC desde el momento de la firma del contrato hasta el cumplimiento de la obligación del contrato. (el valor normal es el IPC, pero podría ser el oro) Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Varios acreedores y un solo deudor: Es exactamente igual que lo reseñado anteriormente, hay una presunción de solidaridad. El deudor puede pagar a cualquier de los acreedores la deuda (varios acreedores). Si un acreedor pide a un deudor la deuda de manera integra tendrá la obligación de pagarle de manera integra esta y el acreedor repartir el dinero entre el resto de los acreedores (1.142) a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Este interés legal lo estipula el parlamento que se modifica anualmente, suelo oscilar entre el 3,5% y 4% En caso de retraso: 1. Lo pactado por las partes // 2. El interés legal del 1.108. Esto nos deriva a la Ley de morosidad en obligaciones mercantiles, Ley 3/2004, cuyo ámbito de aplicación son las obligaciones dinerarias entre empresas o empresas-administración, estableciendo que el interés por retraso por ausencia de pacto es del Banco Central Europeo más 8 puntos, y además, nunca podrá ser inferior a esta cantidad. Es una norma disuasoria de los retrasos, con objeto de evitar que se retrase en el pago, pues el retraso del pago en el ámbito mercantil genera un efecto domino “impagos”. 5.3. LAS OBLGIACIONES DE HACER Suelen nacer de un contrato de obra (construir, realizar algo) o prestación de servicio (hacer algo) Art. 1.184: La obligación consistente de hacer algo se extinguirá si después de firmar el contrato es legal o físicamente imposible, de manera sobrevenida. Ejemplo: Se extingue la obligación de hacer algo y por ende de devolver el dinero. El concierto que no se celebró a causa de la pandemia, lo que provoca que no organice el concierto pero si a devolver el dinero, sin posibilidad de pedir daños y perjuicios. Es importante de distinguir. Obligaciones de medios o de resultados. Viene recogido por la jurisprudencia. - Medios: El deudor de la obligación se compromete a actuar con la debida diligencia para la consecución de la finalidad. Existe incumplimiento cuando el deudor de la obligación no se comporta con diligencia. Ejemplo: Un abogado que lleva un litigio, no puede asegurar un resultado final, pero debe llevarlo correctamente “debida diligencia”. El médico no puede asegurar que la enfermedad se cure, pero si que actuará con debida diligencia, es decir, actuando conforme a todos los protocolos, habrá negligencia cuando un medico no falla en factores fortuitos. (cirugía estética). - Resultados: El deudor se compromete a la consecución del resultado y si no lo consigue incumple la obligación. Ejemplo: Contratos de licitación: Construcción de una casa. Ejemplo: Si en la publicidad asegura resultado deben darlo. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. EN CASO DE MORA (RETRASO): Generan la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados (1.108), siempre se genera esta obligación, pues por antonomasia siempre que tardan en hacer un pago te causa un daño. Pues, el dinero genera dinero. Art. 1108 C.C.: Si la obligación consistiere en el pago de una cantidad de dinero, y el deudor incurriere en mora, la indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses convenidos, y a falta de convenio, en el interés legal. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 2. Si el contrato no estipula nada, según el T.S. el criterio a seguir es el de la aleatoriedad: Si la consecución del resultado querido depende de la únicamente de la diligencia del deudor de la obligación, de tal manera, que cabe deducir que si el deudor se comporta de manera negligente el resultado se consigue, será de resultado, si de manera contraria, depende de factores externos o aleatorios será de medios. En el caso de la cirugía estética: El T.S. decía que era de resultado, pues partía de la idea que el resultado se conseguía si o si, ahora bien, el T.S. matiza e indica que depende del tipo de operación y de la complejidad de la misma, siendo importante la información que se le proporcione el riesgo de la no consecución del resultado. 6. OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS O RECÍPROCAS. Se deduce de los contratos bilaterales. SINALAGMÁTICAS/RECIPROCAS: - Si una obligación se extingue por imposibilidad, la otra se extingue automáticamente, puesto que el fundamento lo encuentran en la otra parte. - Excepción de incumplimiento contractual: Una de las partes no está obligada a cumplir su obligación mientras la otra parte no haya cumplido su obligación. Se debe hacer conforme a la buena fe “bona fide” pues una parte no puede negarse al cumplimiento de la obligación por incumplimiento menores y subsanables. Ejemplo: Cuando se venda el coche tiene que venir con el dinero. El problema sucede en la prueba, puesto es difícil demostrar la voluntad, para ello debemos constituir una prueba, mediante burofax o requerimiento notarial. Ejemplo buena fe: Compra de la casa nueva obra: Antes de ir al notario el vendedor le enseña el inmueble al comprador, y una luz no enciende, eso es subsanable. Ante defectos pocos relevante el comprador puede retener una parte del precio (doctrina T.S.) Excepción de incumplimiento contractual: Si una de las partes no cumple con su obligación, la otra parte no está obligada a cumplir la suya: Art. 1100, párrafo 4. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ¿Cuándo es de medios o de resultados? 1. Acudimos al contrato. Ejemplo: Si el contrato del abogado dice que se compromete a ganar el pleito y solo cobrará si lo hace (de resultado). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD COMO PRINCIPIO BÁSICO DEL DERECHO DE CONTRATOS 1. 1. Concepto de contrato: (arts. 1091, 1254 y 1261 CC) Definición de contratos: El C.C. no establece una definición exacta del Contrato, pero si se puede extraer de la lectura de los arts. 1091, 1254 y 1261, todos ellos el C.C. Concepto contrato: Es un acuerdo entre dos o más personas sobre un objeto y una causa del que nacen obligaciones que tienen fuerza de ley entre las partes. 1. 2. Autonomía de la voluntad (art. 1255 CC) La piedra angular donde se asienta el derecho de contratos: El art. 1255 del C.C., que recoge el PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD “las partes de un contrato son libres de establecer los pactos clausulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público”. Este precepto reconoce la libertad para realizar el contrato, las condiciones y para, incluso, crear tipos contractuales nuevos. (ejemplo: los que acaban en -ing, leasing…) Cuando hablamos de ley, hablamos de leyes imperativas, es decir, de obligado cumplimiento y que contienen prohibiciones expresas en realizar contratos determinado o la inclusión de cláusulas especiales, relacionándose esto con el art. 6.3 del C.C. establece que todos los actos que vayan en contra de una norma prohibitiva son nulos. Hay que tener mucho cuidado, pues la mayor parte de las normas del Derecho Civil suelen ser dispositivas, que no impiden a las partes llevar a un acuerdo (ejemplo art. 1.455). Ojo, a las leyes prohibitivas no se puede. En caso de ausencia de algún precepto no regulado se establecerá en lo dispuesto en el Código Civil. Hay contratos que no se pueden realizar por interés general o porque hay una parte débil. Ejemplo de norma imperativa (prohibitiva): Ley de Técnica de Reproducción humana asistida, prohíbe la maternidad subrogada (art. 10 de la misma), pues son nulos los contratos donde alguna de las partes se compromete a gestar a un embrión con renuncia a la afiliación. Art. 102 del Texto refundid de la ley de defensa de usuarios: Cuando se establezca una venta a distancia (a través de internet) hay un derecho de desistimiento de 14 días. Esta es ley es imperativa y no puede haber otra clausula que quite o reduzca este tiempo. Si el contrato es el resultado de un acuerdo libre entre las partes, el derecho no puede intervenir para valorar la justicia del contrato, puesto que es lo que han querido las partes, por lo que el derecho no entra en la justicia del contrato. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. LECCIÓN 2ª. EL CONTRATO: SU FORMACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN (Parte Primera) a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 CONTRATOS DE ADHESIÓN CON CONSUMIDORES. DESEQUILIBRIO DE PODER NEGOCIAL El contenido del contrato de adhesión es redactado unilateralmente, por una de las partes y al consumidor solo le queda adherirse, por lo que esto no es fruto de un acuerdo libre y voluntario de las partes, no en lo que afecta al precio, pues posiblemente haya posibilidad de elección. (Imposición de deberes de información al empresario, sobre precios y características esenciales art.60.2 a y b / TR-LGDCU) Es aquí donde el Derecho tiene que intervenir, por lo que tiene que establecer más limitaciones que el principio de autonomía de la voluntad. Para ello se debe establecer deberes de información contractual (art. 60.2 de la TR- LGDCU). Reacción del Ordenamiento Jurídico ante esta realidad: Es por ello por lo que el legislador ante este hecho y realidad establece una legislación, además, de establecer que se deben anular las clausulas abusivas para los consumidores (82 y 83 TR-LGDCU), buscando la interpretación más favorable al consumidor (80.2 TR-LGDCU) TODO ESTO ES PARA EMPRESARIO Y CONSUMIDOR EL RESTO SERÁ POR EL 1.255 VOLUNTAD CONTRACTUAL 2. ELEMENTOS DEL CONTRATO: CONSENTIMIENTO OBJETO Y CAUSA 2.1. EL CONSENTIMIENTO: Acuerdo consciente y voluntario (art. 1262), aunque rara vez se da en su totalidad, ya que no hay una plena consciencia. Cuando las partes de un contrato lo conciernan lo hacen empujadas por una serie de circunstancias y sin pleno conocimiento de todos los factores que van a incidir. A pesar de qrue ese consentimiento puro se den en muy pocos casos, solo puede ser anulado según los estipulado en el C.C. Se puede, por tanto, anular siempre que se cumplan los vicios del consentimiento taxativamente estipulados en el C.C. (art. 1265 C.C.): error, dolo, violencia, o intimidación. A) - Vicios del consentimiento (art. 1265). Carácter taxativo de los vicios: Error, dolo, violencia o intimidación. 1.) - El error (art. 1266): Falsa representación de la realidad existente en el momento de la celebración del contrato. No siempre que haya error el contrato será anulado. Para que haya error tiene que ser: Que sea esencial (C.C.), y el requisito tiene que ser excusable (jurisprudencia) Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. 3. CONTRATACIÓN EN MASA CON CONSUMIDORES Y REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. (ESTO ES PARA CONTRATOS DE EMPRESARIO Y CONSUMIDOR) a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Importante, para poder anularlo: Dependerá del conocimiento que tenga sobre las condiciones subjetivas del inversor. (conocimiento, edad, perfil inversor (si es conservador o habitualmente invierte) Dependerá también la excusabilidad de la contribución que haya tenido la otra parte del error. (información que le proporciono la otra parte sobre el riesgo de la inversión. Aquí se suele observar el dirptico que se ha proporcionado información, en este caso lo ideal sería que el contratante lo firmase, de lo contrario si no tiene suficiente conocimiento ni experiencia será nula, por lo tanto, excusable. EJEMPLO: ERROR SOBRE LAS CONDICIONES DE LA PARTICIPACIÓN. (PARTICIPACIONES PREFERENTES) Personas que compran participaciones preferentes (que son arriesgadas), donde encontramos desde personas sin ningún tipo de formación académica, donde alguien de una oficina financiera le asegura que le va a dar rentabilidad y de repente se evapora, en este caso, desde el punto de vista subjetivo hablaríamos que desde la entidad bancaria han contribuido para el error y es excusable. Pero también encontramos a los sujetos que tiene conocimiento, que han invertido y tienen proposición al riesgo, por lo que estamos ante una causa inexcusable. EJEMPLO: Un sujeto compra un local (restaurante) en el que se desarrolla una determinada actividad con objeto de realizarla, da la circunstancia que no tiene licencia el vendedor, aquí se observa que el sujeto comprador tiene la creencia de que está comprando un local donde se desarrolla tal actividad. El error sobre los motivos individuales: El error que recae sobre los motivos individuales que llegó una sola de las partes a celebrar el contrato no anula el mismo. Si este error es de las dos partes si es esencial. Ejemplo: Compro local para un x uso y le faltan condiciones después para el local, es individual, si este error recae sobre un motivo de ambas partes (causalizado). Si pongo una clausula en dicho contrato que es para un restaurante, será mutuo, y si será esencial, por lo que se podrá poner nulo. Art. 1266 C.C.: Para que el error invalide el consentimiento, deberá recaer sobre la sustancia de la cosa que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma que principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo. El error sobre la persona sólo invalidará el contrato cuando la consideración a ella hubiere sido la causa principal del mismo. El simple error de cuenta sólo dará lugar a su corrección. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tiene que ser error importante: sobre algo esencial del contrato, recayendo sobre el objeto principal del contrato. Sobre las características, cualidades, o aptitudes de la cosa que fueron motivos del contrato. Excusable: Que la parte que lo padece no sea responsable de su propio error. T.S. “que la parte que sufrió el error no hubiera podido conocer la realidad aún comportándose con la negligencia debida”. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Error en obstativo o en la declaración: (no reflejada en el CC pero si en la jurisprudencia) Se produce en la manifestación del consentimiento. Se dependerá de la mala fé de la otra parte. No se anula, sino que verdaderamente no habrá contrato porque no hubo voluntad. Ejemplo: Me equivoco al poner el precio del coche. 2.)- Dolo o engaño El Dolo está definido en el art. 1269 del C.C.: Art. 1269: Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho. Es decir: ➢ Mediante palabras. ➢ Maquinaciones insidiosas: Generar de mala fe un estado de cosa falso. El engaño por omisión: Consiste en o advertir a la otra parte de un error que está incurriendo a sabiendas. Ejemplo: Una persona que va a vender una finca y ve que el comprador piensa que tiene agua cuando en verdad no. Si una información es susceptible de obtener por las dos partes y hay inversión no hay omisión Nota: Si el comprador no indica una información que podría obtener el propietario por otro lado podría callárselo. Ejemplo de nota: Me informo que un terreno tiene minerales y el vendedor no lo sabe. En este caso el vendedor podría haberse informado. El dolo de tercero: Si el engaño viene de un tercero no se anula el contrato, salvo que haya una connivencia. Ejemplo: un taller me dice que mi coche no se puede arreglar y otra persona, previamente hablada con el taller para que me engañe, y el comprarme el coche. El dolo de las dos partes: Cuando las dos partes tratan de engañar. El dolo de las dos partes neutraliza el otro. (Art. 1270 C.C.) Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El error sobre la persona del otro contratante (art. 1266) El error sobre la persona del otro contratante excepcionalmente podría dar lugar a la anulación del contrato. Art. 1266, párrafo 2: El error sobre la persona sólo invalidará el contrato cuando la consideración a ella hubiere sido la causa principal del mismo. Ejemplo: Surge cuando hay un error en las personas jurídicas. Contrato a hermanos Lopez SA y en verdad quería contratar con hermanos Lopez-Martinez SA, porque me pasan otro contrato. Existe mucha reticencia por los Tribunales para aplicar esto, pues se suele observar si hubo negligencia de la parte contratante. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 El dolo incidental: Dolo no grave, afecta tan poco al contrato que no llega a deducir que el contrato se hubiese realizado de manera diferentes, solo obliga a daños y perjuicios (art 1902 CC), sin nulidad del contrato. 3.)- Violencia (art. 1267.1 C.C.) No afecta tanto al conocimiento de la realidad, sino que afecta a la libertad de la toma de una decisión contractual. Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible. (art. 1267.1 del C.C.) Ejemplo: Se presta el consentimiento bajo tortura. 4.)- Intimidación (art. 1267.2 C.C.) No afecta tanto al conocimiento de la realidad, sino que afecta a la libertad de la toma de una decisión contractual. Hay intimidación cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su conyugue, descendientes o ascendientes. (Art. 1267.2 C.C.) Tiene que ser una intimidación susceptible de ser llevado a cabo, además el mal a causar debe ser inminente y grave. Grave: que el mal por el que se está amenazando sea mas perjudicial que el de la realización del contrato. Ejemplo: Rupturas matrimoniales donde las partes pueden llegar a un acuerdo (convenio regulador) pero es realizado mediante amenaza. Jurisprudencia T.S.: La amenaza al daño patrimonial. Ejemplo 2.- Amenaza al daño patrimonial: Un sujeto tiene que proporcionar una serie de productos que vienen de Perú, en vista de lo cual, al comprador que al que le compra los productos le indica que debe pagar más y si no lo hace manda tarde los productos, lo que como consecuencia le va a acarrear sanciones por incumplimiento de cláusulas. Para valorar la gravedad del mal hay que atender a las condiciones subjetivas de quien padece la amenazada. La amenaza en el ejercicio de un derecho: Aquella que consiste en amenazar a ejercer un Derecho (amenazar con poner una demanda) siempre y cuando con el contrato que se pretenda realizar no se quiere obtener algo más (ventaja ilícita). Por tanto, habrá amenaza cuando si lo que se pretende obtener con la amenaza un beneficio superior que se obtendría con el ejercicio legítimo de un derecho Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes. El dolo incidental sólo obliga al que lo empleó a indemnizar daños y perjuicios. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Párrafo 4. (art. 1267): El temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto no anulará el contrato. Ejemplo: Cuando un hermano decide vender una finca porque tiene miedo a desagradar a los hermanos. Cuando concurre las circunstancias antes indicadas: La anulabilidad del contrato. Esto quiere decir que solamente la parte que ha sufrido el vicio podrá decidir anular en contrato en el plazo de los 4 años, el juez no puede hacer la anulabilidad del engaño ex officio. El plazo de 4 años es de caducidad. La ratificación: El sujeto que sufrió violencia, intimidación puede hacer una manifestación de voluntad la cual será válida. ++IMPORTANTE ESTUDIAR++ ¿Qué es la caducidad y la preinscripción?: La preinscripción se puede interrumpir y vuelve el plazo a 0. En el caso de la caducidad no se interrumpe. El plazo de preinscripción se computa en dies a quo, que no es el día de la firma del contrato, sino que desde que cesa la situación de violencia y/o amenaza. En el caso de intimidación y/o violencia: desde que cesa las circunstancias (1301.1 C.C.) En el caso de vicio, dolo o falsedad de la causa (1301.2 C.C.) es el momento en el que se han cumplido la consumación del contrato. El TS en el caso de error o dolo: En el caso de los contratos de productos complejos (participaciones…) el plazo de cuatro años empezará a computarse en el momento en el que lo padeció pudo haberlo conocido, si ese momento es posterior a la consumación del contrato. B) FALTA DE CAPACIDAD PARA CONSENTIR Menores no emancipados (1.263 C.C.) Art. 1.263 C.C. No pueden prestar consentimiento: 1.º Los menores no emancipados, salvo en aquellos contratos que las leyes les permitan realizar por sí mismos o con asistencia de sus representantes, y los relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales. 2.º Los que tienen su capacidad modificada judicialmente, en los términos señalados por la resolución judicial. B.1) Los menores de edad no tienen capacidad de obrar por regla general, excepcionalmente podrán hacer contratos de uso de bienes y servicios corrientes conforme a su edad. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Ejemplo: Sujeto que roba 20.000 euros y le amenazan de que si no le da su casa valorada en 200.000 euros le pone una querella criminal. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 B.3) Necesaria autorización judicial: casos (art. 166 C.C) Para los contratos especialmente importantes (ejemplo: hipotecar, compra-venta de inmuebles, bienes muebles de extraordinario valor) no basta con el consentimiento del representante del menor, sino que autorización judicial. (Art.166 del C.C.) Si el menor fuese mayor de 16 años y se hace por escritura pública no hace falta la autorización judicial. Ejemplo: Menor que hereda mucho dinero y venden el bien para tener liquidez para satisfacer una necesidad del menor. B.4) Contrato anulable por el menor en el plazo de cuatro años desde la mayoría de edad: El menor va a tener el plazo de cuatro años para anular el contrato desde que alcance mayoría de edad, si no prestó su conocimiento. (1301.4 C.C.) Poner 1302 C.C. C) El consentimiento de las personas discapacitadas provistas de medidas de apoyo (Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica) Contrato realizado por personas que necesitan apoyo: 1. Desaparece la incapacitación civil por sentencia Judicial, las personas que necesiten apoyo no son incapacitados. 2. La representación legal de la persona necesitada de apoyo se convierte en residual o excepcional, solo se le nombra un representante en los casos que sea absolutamente necesarios. (casos vegetativos, o no estando en coma son incapaces de expresar cuáles son sus preferencias), para el resto de los casos se nombrará un curador, cuya función es la de prestar apoyo en la toma de decisiones a la persona necesitada de apoyo, siempre respetando los deseos, voluntad y preferencia de la persona necesitada. El art. 1302.3.: Los contratos celebrados por personas con discapacidad provistas de medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad de contratar prescindiendo de dichas medidas cuando fueran precisas, podrán ser anulados por ellas (en plazo de 4 años desde la celebración del contrato 1301. C.C.), con el apoyo que precisen. (…). Los contratos mencionados en el párrafo anterior también podrán ser anulados por la persona a la que hubiera correspondido prestar el apoyo (curador o guardador de hecho). En este caso, la anulación solo procederá cuando el otro contratante fuera conocedor de la existencia de medidas de apoyo en el momento de la contratación o se hubiera aprovechado de otro modo de la situación de discapacidad obteniendo de ello una ventaja injusta. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. B.2.) Actuación a través de sus representantes legales: patria potestad (art 162 CC) y tutela (art. 225 CC): En el resto de los casos serán formalizados por parte de quien ostenta la patria potestad, en el caso de los menores que nadie ostenta la patria potestad el tutor. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. Imposibilidad del contrato (art. 1272 C.C.): No puede ser objeto de contrato las cosas imposibles. La imposibilidad a de ser (T.S. Interpretación) absoluta, es decir, que sea imposible para el género humano. La posibilidad por antonomasia es para cosas que se han destruido, desaparecido o perdido ante de la celebración del contrato. La imposibilidad relativa del contrato no anula el contrato, sino que podrá resolverse con una indemnización de daños y perjuicios. (ejemplo, me comprometo a realizar un proyecto de edificio sin tener la titulación). La imposibilidad debe ser además originaria, es decir, en el momento de la celebración del contrato. Estas imposibilidades llevarían a la nulidad del contrato. B) Ilicitud del objeto (art. 1271 CC): 1. Cosas: que estén fuera del comercio de los hombres (órganos, armas, objetos de dominio público). Sería nulo el contrato. 2. Servicios: que sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres. (Matar a alguien). Por buenas costumbres entendemos los principios constitucionales (dignidad de la persona, libre desarrollo de la personalidad). C) Indeterminación del objeto (art. 1273 CC): 1. El objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie. Por ejemplo, la compraventa de 500 KG de naranjas de valencia. 2. La indeterminación en la cantidad o el precio no será obstáculo para la existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre los contratantes. Es posible determinar a través de un perito la determinación del precio. La causa del contrato: La finalidad que persiguen las partes. Puede entenderse en dos sentidos distintos. ➢ Sentido objetivo: Finalidad propia de cada tipo de contrato. Finalidad de la compraventa: Intercambiar una cosa a cambio de dinero. Es muy importante, ya que digan lo que digan las partes, ayuda a calificar ante qué tipo de contrato nos encontramos. ➢ Sentido subjetivo: La finalidad que persiguen las partes que realizan el contrato. Por ejemplo, alquilo este local, para montar un restaurante. La ilicitud de la causa (Art. 1275): Se cumplimenta con el artículo 1255. Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.2. EL OBJETO DEL CONTRATO: El objeto del contrato hace referencia a las obligaciones que nacen del contrato. El objeto debe ser: Posible, licito y determinado. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 El ejemplo más habitual es la simulación de una compraventa, encubriendo una donación. Si existiesen herederos, podrían impugnar esa acción si lesionan sus derechos como herederos, ya que se está donando, encubriendo esa donación, para que no hereden. Además, en este caso en concreto, la donación sería nula, pues el art. 633 del CC dice que una donación debe constar en escritura pública. La consecuencia no es la nulidad, sino que se considerará el contrato como lo que es verdaderamente. Artículo 1276. La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad, si no se probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita. Presunción de causa (Art. 1277): Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que existe y que es lícita mientras el deudor no pruebe lo contrario. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Simulación contractual (1276): Cuando las partes de común acuerdo mienten sobre el tipo de contrato que realizan. 1. Simulación absoluta: Cuando aparentan realizarlo, pero no realizan ningún contrato. Nulidad radical del contrato. 2. Simulación relativa: Las partes aparentan realizar un contrato de un tipo, pero quieren hacer uno distinto. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO POR NEGOCIACIÓN 1.1. Los tratos preliminares: Las partes que están negociando la celebración de un futuro contrato, no están obligadas a concluir el contrato. Las obligaciones, como dice el 1091 CC, surgen desde que hay contrato. Muy excepcionalmente, pueden surgir responsabilidades de la ruptura de las negociaciones cuando no se haya actuado con buena fe, o, cuando haya roto las negociaciones, estando estas muy avanzadas, y se haya hecho sin justificación. Por ejemplo, haber iniciado las negociaciones sin querer de verdad celebrar el contrato. Esto generaría: Responsabilidad precontractual: Prescribe en un año. Se indemnizarían los costes de la negociación, dietas, etc. Articulo 1902 CC. 2.2. La perfección del contrato: oferta y aceptación. Para la existencia del contrato, basta la existencia de una oferta y su aceptación (1261). La oferta: La oferta ha de ser completa (objeto y causa), es de decir, lo suficiente para que el contrato se confeccione con una aceptación positiva. Cuando se dice de manera indeterminada ese objeto esa causa, estaremos ante una simple invitación, “invitatio ad oferendum”. La oferta es revocable antes de la aceptación, si esta no era irrevocable. La vigencia de la oferta: Plazo en el que caduca. EL CC no especifica cual es el plazo, lo ideal es que el propio oferente lo diga. OJO QUE HAYA UN PLAZO NO SIGNIFICA QUE SEA IRREBOCABLE, PUEDE REVOCARSE. ➢ El plazo de dicha vigencia derivará de la buena fe. ➢ Si hablamos de productos ofrecidos en masa, el plazo existirá mientras haya existencias. ➢ La muerte del oferente extingue la oferta. La aceptación: Manifestación de la voluntad de aceptar la oferta. Tiene que ser totalmente afirmativa, ya que, si contiene alguna modificación, estamos ante una contraoferta. Puede ser expresa o tácita: Es tácita cuando realiza actos que de manera inequívoca muestran su voluntad de aceptar el contrato. El ejemplo más común en cumplir con la obligación, por ejemplo, un pago. Otro ejemplo puede ser reclamar el cumplimiento de su obligación a la otra parte. El silencio, no tiene ningún valor como aceptación. Una vez contamos con dicha aceptación, expresa o tácita, existe el contrato. No obstante, en determinados contratos esto no basta. Cuando se hace una oferta a un público general, y en el que las condiciones de solvencia sean esenciales, no basta con una mera aceptación para perfeccionar el contrato. Por ejemplo, un piso que se anuncia para alquilar en una web. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. LECCIÓN 2ª. EL CONTRATO: SU FORMACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN (Parte Segunda) a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Perfeccionamiento de los contratos realizados por dispositivos automáticos Por ejemplo, contrato de una máquina expendedora, una web, una aplicación, etc. Se les llaman contratos “click”. El artículo 1262 nos dice que se perfeccionan desde el momento de la aceptación. Para que hay constancia de dicha aceptación, esto lo completa el artículo 28 de la Ley 34/2002, que dice que cuando se realiza un contrato de esta naturaleza, se requiere que el oferente confirme la aceptación al aceptante, por ejemplo, con un SMS, un correo electrónico. Y en un plazo máximo de 24h. O mediante él envió de un archivo que sea susceptible de ser guardado. 1º Acepto la oferta 2º Reciben la aceptación. 3º Me confirman. 3. LOS CONTRATOS PREPARATORIOS: EL PRECONTRATO Y EL CONTRATO DE OPCIÓN Son contratos que tienen por fin la celebración de otro contrato. Hay dos tipos precontrato y contrato de opción. Precontrato: Es un contrato sobre el régimen de la negoción de un futuro contrato. Por ejemplo, lugar de las negociaciones, plazos, e incluso aunque no existe obligatoriedad para concluir el contrato, puede pactarse la incapacidad para desvincularse de las negociaciones, etc. El contrato de opción: Un contrato por el cual el propietario de un bien, atribuye a otra persona, el derecho en exclusividad, a decidir realizar un contrato de compraventa sobre dicho bien, por un precio determinado y en un periodo de tiempo concreto. Podrá ser, a título oneroso (si la opción implica pago) o lucrativo (si la opción se confiere gratis). Ejemplo de contrato de opción a Título Oneroso: Por la opción de optar a la compra, Ignacio le paga a José 10.000 €. Tiene efecto inter partes (art. 1257), por lo que no vincula a terceros, salvo si hablamos de un bien inmueble inscrito en el registro de la propiedad, si está inscrito el derecho de opción, si se vincula al tercero. A que ofrece la futura opción de compra a B, se la vende a C, estando vigente la opción. La obligación se extinguirá por incumplimiento contractual, se devuelve ese pago que mencioné de 10.000€. Y se indemnizará conforme al 1902. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Perfeccionamiento de los contratos a distancia (Art. 1262.2 CC): La oferta y la aceptación se intercambiarán a través de algún medio que lo permita (web, SMS, carta, correo electrónico). Cuando se hayan en lugares distintos, oferente y aceptante, se considerará perfeccionado el contrato cuando el oferente conozca la aceptación, o desde que habiéndosela enviado la aceptación el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe. El contrato se presume celebrado donde se hizo la oferta. Si el oferente ignorase dicha aceptación, sería un incumplimiento de contrato. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Contratos formales: Son aquellos en los que el conocimiento se tiene que especificar de una forma concreta, requisitos ad solemnitatem. Por ejemplo, el 633 CC dice que la donación de bienes inmuebles para ser válida, debe hacerse en escritura pública. El artículo 1280 nos dice que deben constar en escritura pública, “Los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles.” (compraventa). No obstante, no constituye un requisito ad solemnitatem, pues como dice el artículo 1279, que estos requisitos impuestos no son necesarios para la validez del contrato, sino una obligación, que deben prestar una vez exista el contrato, a petición de la otra. Pregunta de examen 5. LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO Es la búsqueda del sentido de las cláusulas del contrato, por qué los contratos como obra humana que son, no son perfectos, ya que pueden existir, ambigüedades semánticas, contradicciones internas, contrariedades a la voluntad de las propias partes, etc. El artículo 1281, nos dice que, si los criterios son claros, “in claris non fit interpretatio”, se interpretará literalmente el contrato, y que, si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS DDEL 1281 C.C. Los criterios de interpretación del contrato 1281 C.C. si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. El párrafo segundo de este art. nos dice que si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas. Para juzgar la voluntad de los contratos se deben juzgar los actos de las partes coetáneos como posteriores (1282 C.C.) Para el T.S. para llegar a ver la voluntad se puede observar los actos previos. El art. 1285 nos indica que: Las cláusulas de los contratos deberán interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. Esto último es, que hay que observar las clausulas e interpretarlas según lo que hayan marcado las otras. Art. 1283 “Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre que los interesados se propusieron contratar”. Tiene que ser la cosa objeto de contrato Art. 1286: Las palabras que puedan tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 4. LA FORMA DE LOS CONTRATOS Medio a través del cual se expresa el consentimiento. (art. 1.278) Los contratos serán obligatorios sin perjuicio de la forma en la que se hayan celebrado. Sin embargo, hay contratos que generan problemas, como es el contrato verbal, pues surge un problema de prueba. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 El art. 1287 del C.C., nos indicia que las costumbres o los usos del país (lugar) servirá para interpretar las cláusulas. El art. 1288 del C.C. nos indica que la interpretación de cláusulas negras del contrato debe ser interpretada perjudicando a quien hubiese esa oscuridad. LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS Resulta capital un artículo, 1258 (saber con nombre y apellidos): Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley. La buena fe aquí se entiende como la expectativa legitimas que tuviese el contratante en ese momento. Si se ha generado una expectativa sobre una cosa de buena fe y después en el contrato no está recogido tiene una vinculación. Nos centraremos en la publicidad: Cuando hay una publicidad sobre un producto que genera una expectativa legitima (que tendría cualquier persona razonable). Por ejemplo: Promoción inmobiliaria que dice en la publicidad que viene la vivienda con una tarima flotante pero después en el contrato no pone nada, debe ponerse dicha tarima puesto que la publicidad lo exponía ya que se genera una expectativa. Cosa distinta es que se hubiese avisado previamente a la firma del contrato si habría buena fe del vendedor. Cuando estamos ante un empresario-consumidor el art. 61 del texto refundido nos dice las declaraciones expuestas en la publicidad de los productos genera obligación. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Puede ser que una palabra tenga diferentes interpretaciones, en este caso se entenderán a lo que más se ajuste a la naturaleza del contrato. Ejemplo: El contrato pone que se asegura las precipitaciones de agua de frutos blandos. Si atendemos a esto el asegurado puede extender al granizo y al fruto blando, puesto que la ciruela es fruto blando. Seguro realizado por un restaurante por riesgo de incidencia, donde el objeto es el restaurante quien tiene una carpa exterior. La cláusula decía que solo se aseguraba estructuras arquitectónicas fijas. La duda surgía era sobre si estaba asegurada la terraza, se fue a la finalidad del contrato y como este era asegurar todo el restaurante, y en virtud del 1286 C.C. se interpretó según esta finalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. LOS EFECTOS DEL CONTRATO Los contratos tienen eficacia de fuerza de ley. “Pacta sunt servanda”. (las obligaciones hay que cumplirlas) 1.1 Principio de obligatoriedad o vinculatoriedad de los contratos. Una vez que el contrato se perfecciona por el consentimiento ninguna de las dos partes se puede desvincular unilateralmente. Si hubiese un acuerdo entre las dos partes para romper el contrato no habría problema. Hay casos donde la ley otorga un derecho de desistimiento (arrepentimiento) donde se puede repentir. Ejemplo: compra internet, nos da 14 días para desistir, su razón de ser es proteger al consumidor de ventas irreflexivas, donde el consumidor no ha podido observar. En contratos de obra, por ejemplo, se puede desistir pero debe indemnizar por los gastos causados. Vivienda: El arrendatario puede desistir del contrato una vez pasado seis meses del contrato, quien haga uso de este desistimiento tiene que indemnizar al arrendador con una mensualidad por cada año de contrato. Si hay una duración indefinida, cada una de las dos partes podrá desistir cuando lo vean oportunas “ad nutum” El desistimiento también se puede realizar mediante clausula. Si aparece: Una vez existe un contrato, se genera un principio de ruptura, llamado Pacta sunt servanda, que dice que las partes no se pueden desvincular unilateralmente. Lo recalca el 1091, los contratos tienen fuerza de ley entre las partes. También el 1256, la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes. Excepciones: 1. Reconocimiento derecho legal de desistimiento voluntario: - Se da, como dice TR-LGDCU mencionada en el tema 2, se puede desistir en las ventas a distancia con consumidores en un plazo de 14 días. - El artículo 1594 El dueño puede desistir, por su sola voluntad, de la construcción de la obra, aunque se haya empezado, indemnizando al contratista de todos sus gastos, trabajo y utilidad que pudiera obtener de ella. - Contrato de arrendamiento para uso de vivienda, pasados 6 meses, puede desistir el arrendatario, indemnizando al arrendador, art. 11 LAU. - Contratos de tracto sucesivo y duración indefinida: En contratos en los que no se pactó un plazo de duración determinado, existe facultad de desistimiento unilateral cuando se desee, facultad de desistimiento natural o “ad nutum”. Aunque la buena fe exige avisar con la suficiente antelación a la otra parte. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA V. LA EFICACIA E INEFICACIA DEL CONTRATO (LO ALTERNA) a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 En todos los demás casos, el desistimiento unilateral del contrato es un incumplimiento doloso que permite a la otra parte optar por exigir el cumplimiento del contrato o extinguirlo, más una indemnización por daños y perjuicios 1902. - Expresión: art. 1091 y art. 1256 CC. - Excepciones: - i) Reconocimiento derecho legal de desistimiento voluntario: ejm: - Ventas a distancia con consumidores (art. 102 TR-LGDCU) – Contrato de obra (art. 1594 CC) – Contrato de arrendamiento para uso de vivienda, pasados 6 meses (art. 11 LAU 29/1994) - ii) Contratos de tracto sucesivo y duración indefinida (facultad de desistimiento natural o “ad nutum”). La buena fe exige preavisar con suficiente antelación. - iii) Cláusula contractual de desistimiento. - En todos los demás casos, el desistimiento unilateral del contrato es un incumplimiento doloso que permite a la otra parte optar por exigir el cumplimiento del contrato o resolverlo, más una indemnización por daños y perjuicios. Nota: no fui a clase, lo que está arriba es esto, según los apuntes de José Ramón. 1.2. Principio de inalterabilidad del contrato por circunstancias sobrevenidas Este principio implica que los contratos que sean de larga duración y por un cambio sobrevenido de las circunstancias, que llevaron a la celebración del contrato y el cumplimiento de este se convirtiese en una carga muy gravosa el contenido sería inalterable, puesto que las partes asumen el riesgo de cambio de circunstancias por los contratantes. A falta de acuerdo seguirá las estipulaciones. El posible cambio de las circunstancias deben preverlo las partes mediante cláusulas contractuales de resolución o adaptación de los términos del contrato. Ejemplo: Autopista de peaje y al lado el gobierno hace otra. Ejemplo: Restaurante construido en un hotel de lujo. Excepción al principio de inalterabilidad: Doctrina cláusula “Rebus sic stantibus”. Tribunal Supremo: Es doctrina jurisprudencial derivada del Tribunal Supremo. Siempre que se cumplan unos requisitos muy estrictos el contrato podrá modificarse. Desde los años 40 hasta hasta el año 2014 no se ha vuelto a aplicar esta cláusula, la cual fue como consecuencia de la crisis económica, aunque no siempre fue aplicada a la crisis de 2009. Se aplica porque se entiende que esta crisis económica fue imprevisible. Los requisitos: 1. Cambio importante de las circunstancias existentes en el momento de la celebración del contrato. 2. Cambio totalmente imprevisible. 3. Desequilibrio exorbitante de las prestaciones “fuera de todo cálculo” (ojo, este requisito hace referencia al desequilibrio del valor objetivo de las prestaciones, no a la situación de pobreza Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Se podrá también desistir, cuando se haya pactado. Suele ir acompañado de una penalización. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 sobrevenida de una de las partes). Lo que hay que acreditar es que hay un hundimiento dele equilibrio contractual legalmente pactado por la perdida del valor objetivo de una de las partes. La consecuencia no será la resolución del contrato, sino un ajuste de las prestaciones a las nuevas circunstancias 1.3. EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS Este principio lo encontramos en el art. 1257 CC., indica que los contratos vinculan sólo a las partes y a sus herederos (no a terceros). Incluso vincularán a los herederos de las partes salvo en el caso de que los derechos y obligaciones no sean transmisibles por obligaciones personalísimas, las cuales son aquellas que no pueden realizarse por persona distinta a quien tuvo la obligación. Los terceros tienen el deber general de respetar relaciones contractuales ajenas. Ejemplo: No vulnerar pactos de exclusividad (posible responsabilidad extracontractual art. 1902 Cc del tercero). Ejemplo: Un concesionario suministra motos exclusivas a un sujeto para que la consuma durante 10 años, queda prohibido que un tercero haga un concesionario en la misma provincia. Poco recorrido tiene, tanto en cuanto que es muy difícil saber por parte del tercero que había un contrato. Excepción: El contrato a favor de tercero (art. 1257 CC): Ejemplo: contrato de compraventa, que por acuerdo de las partes que una de las prestaciones será entregada a un tercero. Ejemplo de beneficio a tercero: Seguro de vida. El tercero podrá exigir el cumplimiento al obligado (esta es la excepción), siempre que el tercero haya manifestado su interés antes de que se haya revocado la estipulación. Excepción: Los contratos conexos. Ejm: art. 29 Ley Crédito al Consumo 16/2011. Un sujeto va a una clínica dental para hacerse un tratamiento y esta realiza un acuerdo con una entidad financiera para una financiación, para que el cliente pague. Si la clínica dental hecha el cierre sin empezar el tratamiento, esta realizará un concurso de acreedores y no recuperará por parte de la clínica los 8.000 euros, aunque a la financiera la vinculará puesto que el art. 29 de la Ley Crédito al Consumo 16/2021 establece que si hay una unidad comercial desde el punto de vista objetivo. (mismo acto, lugar). 2. LA INEFICACIA DEL CONTRATO Supuestos cuando el contrato esta viciado y tiene un defecto en sus elementos constitutivos, o también al caso cuando el contrato es contrario a una norma legal. La ineficacia supone un efecto originario desde el contrato, que impide que puede desplegar efectos. Hay que distinguir la ineficacia de la resolución por incumplimiento. Existen dos grandes formas de ineficacia: Nulidad de pleno derecho o la anulabilidad, aunque también existe una forma residual, que es la rescisión del contrato. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El T.S. indica que las crisis económicas son previsibles, ahora bien, según sentencia de 8 de octubre de 2014 indica que era imprevisible. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 2.1. LA NULIDAD RADICAL O DE PLENO DERECHO: Tiene lugar en los supuestos de: - Inexistência de causa absoluta. - Ilicitud de la causa. - Imposibilidad. - Indeterminación del objeto. - Contratos que se realizan contraviniendo a una norma imperativa. Art. 6.3 C.C. Supuestos puestos por el profesor en escrito: simulación absoluta, ilicitud de la causa; imposibilidad, ilicitud o indeterminación del objeto; contravención norma imperativa (art. 6.3 CC); incapacidad natural. CARACTERÍSITICAS: 1. Apreciable de oficio por parte del juez (es una excepción al principio dispositivo) o por el funcionario que tenga entre sus facultades la de controlar la validez de un notario. 2. Legitimación amplia: Solicitud de nulidad del contrato: puede ser por parte de las dos partes o cualquier tercero con interés legítimo y además le perjudica. 2. No resulta confirmable: La confirmación es una declaración de voluntad por una de las partes del contrato que confirma, en este aspecto, en la nulidad de pleno derecho no puede ser confirmada. 3. Imprescriptible (aunque sí prescribe la acción para solicitar la restitución): La acción para pedir la nulidad no prescribe, pero si está sujeta a preinscripción la acción para solicitar la restitución de lo entregado en virtud de un contrato nulo. Tiene sentido cuando se entabla una demanda de cumplimiento de un contrato nulo todavía no cumplido. Ejemplo: Donación de un bien inmueble realizado en documento privado hace 15 años y en ese momento se entregó el piso. Es nulo de pleno derecho puesto que tiene que realizarse mediante escritura pública. Se puede anular, pero no la restitución puesto que está la preinscripción. 2.2. La anulabilidad -Supuestos de anulabilidad: - Vicios de consentimiento. - Contratos realizados por quienes no tienen capacidad (menores de edad, no emancipados). - Los contratos realizados por personas especialmente necesitadas de apoyo. - Los contratos de uno solo de los cónyuges cuando se necesita el permiso de los dos. Facultad atribuida a perjudicado para optar por anular el contrato, dejarlo vigente o confirmarlo, su razón de ser es que como solamente afecta el vicio del contrato a una de las partes la otra persona puede optar por dejarlo vigente o anularlo. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Diferencia entre nulidad y anulabilidad: La nulidad de pleno derecho es una forma de ineficacia del contrato por decisión del ordenamiento jurídico al margen de las partes. No está en el Código Civil, sino que la encontramos en la jurisprudencia. La anulabilidad supone la atribución a una de las dos partes del contrato la facultad de decidir acerca de si quiere anular un contrato. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 CRACTERISTICAS: 1. No apreciable de oficio por el juez ni por nadie. 2. Legitimación restringida a parte que el derecho trata de proteger. Es decir, a quien se ha visto perjudicado. 3. Puede ser Confirmable por la parte que puede anular el contrato, dotándolo de validez, renunciando a ejercitar acciones de anulación (art. 1309 CC). Para que la confirmación sea valida se requiere que la parte sepa que era anulable el contrato. La confirmación también puede ser tácita (art. 1.311 CC), sucede cuando el perjudicado realiza un acto que implique inequívocamente a la voluntad de renunciarlo, siendo un hecho voluntario. No vale que sea para evitar males mayores. 4. Está sujeta a un plazo de caducidad de 4 años (art. 1300 CC). (¡ojo al dies a quo!): Momento que comienza a contar el plazo. 2.3. Efectos comunes a la nulidad y a la anulabilidad Son comunes para ambos: Art. 1303: La restitución cosa con frutos y dinero con intereses legales; particularidades en los casos de imposible restitución (contrato de obra) o contratos de tracto sucesivo (alquiler o suministro). Ojo la restitución prescribe (5 años) Art. 1307: caso de pérdida de la cosa o venta: valor que tendría en el momento que se perdió o vendió más intereses desde la fecha. Ojo en bienes consumibles habrá que realizar compensaciones por el uso de la cosa. Art. 1306: si hay causa torpe (ilícita) imputable a las dos partes ninguna de las dos partes puede pedir la restitución a la otra; si es imputable sólo a una de ellas, la otra parte podrá pedirle la restitución de lo dado, sin estar obligado a restituir lo que recibió (enriquecimiento que no sería injusto, pues está legitimado por la Ley). 2.4. LA RESCISIÓN: Se le refiere los artículos 1290 a 1299 del C.C. La rescisión procede en determinados casos (muy concretos) previstos en el art. 1291 (solo en estos casos), supuestos de contratos totalmente validos pero que pueden rescindirse en consideración que pueden ser muy perjudiciales a una de las partes o a un tercero. Esto va contra al pactas user banda, por lo que solo se residen en casos muy concretos. Son supuestos muy anecdóticos. Art. 1291: Son rescindibles: 1.º Los contratos que hubieran podido celebrar sin autorización judicial los tutores o los curadores con facultades de representación, siempre que las personas a quienes representen hayan sufrido lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas que hubiesen sido objeto de aquellos. (Se considera perjudicial cuando se pierde más de ¼ parte del valor. (precio inferior)) Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Supuestos por escrito del profesor (art. 1.301 CC): vicios del consentimiento, falta de capacidad (menores o incapacitados por sentencia judicial) y contratos realizados por consentimiento de uno de los cónyuges sin consentimiento del otro cuando fuera necesario (sociedad de gananciales) a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 CADUCIDAD DE LA ACCIÓN: Caducidad de la acción de rescindir (1299) El plazo es de 4 años. El dies a quo, por lo general es desde el momento de la celebración del contrato. Sin embargo, en el primer supuesto, es desde que salen de la representación, y en el segundo, desde que llegan. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.º Los celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan sufrido la lesión a que se refiere el número anterior. 3.º Los celebrados en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo cobrar lo que se les deba. Son contratos que surgen con la finalidad de trasladar bienes del patrimonio de un deudor a otras personas, cuya finalidad es desplazas bienes a un tercero para evitar que sean embargables. Se tiene que probar la intención defraudatoria, es difícil, porque nos movemos en probar el plano de intenciones. Se establecen dos presunciones de fraude, es decir, salvo que se pruebe lo contrario, se presume que hay fraude: 1. Los contratos de causa gratuita. Ejemplo: Donación a un tercero donde el acreedor no podrá conbrar. 2. Donde existe causa honerosa pero que hayan sido celebrado después de sentencia (aunque no sea firme) que condenase al pago del precio de un acreedor. 4.º Los contratos que se refieran a cosas litigiosas (cosas cuya propiedad exista un litigiosa), cuando hubiesen sido celebrados por el demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la Autoridad judicial competente. 5.º Cualesquiera otros en que especialmente lo determine la Ley. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 TEMA IV. LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN Ley 7/1998 de Condiciones Generales de la Contratación tiene un ámbito de aplicación más amplia, puesto da igual que sea adherente o predisponente. En los art. 82 a 89 del Texto refundido de la Ley General de Consumidores y Usuarios. Se encuentran la normativa de clausulas abusivas (solo entre empresarios y consumidores. 2. CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN: Nos referimos a la letra pequeña de los contratos (Nunca hablar de letra pequeña) Se encuentran en el art. 1 de la Ley 7/1998 y son clausulas predispuestas/impuestas y previstas para incorporarse a una pluralidad de contratos. El requisito trascendente es que sean clausulas no negociadas. El art. 82, párrafo 2, en contratos entre empresarios y consumidores se presumen que las clausulas no son negociables. Puede darse que alguna de las clausulas sean negociadas, en este caso, al presumirse que la clausula no ha sido negociada la carga de la prueba la tendrá el empresario. Cuando estamos en presencia de una condición general se aplicará si el predisponente es un empresario y nos da igual si el predisponente o empresario (persona jurídica) o física. 3. REQUISITOS DE INCORPORACIÓN: (ART. 5 Y 7 DE LA LEY CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN) Son unos requisitos puramente formales, que tienen que cumplir las condiciones generales para formar parte de un contrato. Si no puede probarse el conocimiento de las condiciones generales se queda sin condiciones generales, por lo que deberá regirse por el C.C. 1. Es necesaria la entrega al adherente del documento donde vienen las entregas generales de la contratación, si están fuera del contrato deben entregarla y firmarla. 1.1. Cuando se haga el contrato a través de internet se tienen que cumplir los mismos requisitos, pero esta vez, se da satisfecho si en la propia web del que ofrece el producto están en un sitio claramente accesible un enlace a las Condiciones Generales que pudiera ser consultado y descargado por el adherente antes de la realización del contrato y además la firma manuscrita puede ser sustituida por una aceptación tachando el recuadro con un aspa. Art. 5.5. Las condiciones deben ser claras y comprensibles. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los contratos de adhesión son aquellos donde una de las partes a redactado el contrato (parte predisponente) y la otra parte se adhiere (parte adhiriente). La regulación de los contratos de adhesión se encuentra por un lado en la Ley 7/1998 de Condiciones Generales de la Contratación y por otra parte (y solo para los casos donde el adherente sea un consumidor) los art. 82 a 89 del Texto refundido de la Ley General de Consumidores y Usuarios. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Además deben ser legibles (más de 2 mm, buena impresión, buen contraste…), compresible (lenguaje asumible y entendible) para el adherente medio a quien vaya dirigido el contrario. 4. LA REGLA DE INTERPRETACIÓN: Art. 6.1 Ley CG.: En caso de contradicción entre una clausula particular/negociado y una general prevalecerá la cláusula. Otro criterio es el de la interpretación siempre más favorable al del adherente (art. 6.2 de la Ley GC) 5. LA PROTECCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS CONTRATOS CON CONDICIONES GENERALES CON CONSUMIDORES: Lo que vamos a ver ahora por tener su regulación en el texto refundido se aplicará entre un empresario o un consumidor. Se da de aplicación únicamente entre contratos donde haya contratos de condiciones genereales empresarios y consumidor (adherente). 5.1. EL CONCEPTO CONSUMIDOR: Se encuentra en el art. 3 del texto refundido. Es consumidor cualquier persona física que actué con un propósito ajeno a su actividad empresarial o profesional. “son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión” Si no es ajeno a la actividad profesional no está protegido ante cláusulas abusivas. Es decir, es la finalidad con la que se realiza el contrato con la que actúa el adherente. Una misma persona en un determinado contrato puede ser consumidor y en otra empresarios, por lo que podrá anular o no anular -depende como actúe- el contrato. Una actividad empresarial o profesional requiere: Un ánimo de lucro y una actividad que sea utilizada con cierta habitualidad. El ánimo de lucro no excluye necesariamente la condición de consumidor. Ejemplo: Un acreedor, un avalista y un empresario que es un acreedor, donde hay un 30% de interés de mora. El empresario tendrá que “comerse la deuda”. Pero en este caso tiene un avalista, esto no impide que el avalista no pague la cláusula abusiva, puesto que es consumidor (siempre que sea consumidor). Si el avalista estuviese en su función laboral y empresarial no sería consumidor, sino empresario. En resumen al ejemplo: 1º El hecho de que el deudor principal sea un empresario, no impide que el avalista sea consumidor. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Cuando no se cumplan estos requisitos, sea debida, indebida, justa o injusta será una clausula ineficaz, aplicándose el C.C. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 6. CONCEPTO DE CLAUSULA ABUSIVA Se encuentra en el art. 82 del TR-LGDCU: Una clausula es abusiva cuando en contra de la buena causa un desequilibrio importante en perjuicio en el derecho y obligaciones de las partes. Para valorar el carácter abusivo de una cláusula hay que tener en cuenta tres cosas: 1. La naturaliza de los bienes y servicios del contrato. 2. Las circunstancias concurrentes del momento de su celebración. 3. El resto de las cláusulas del contrato. Una misma clausula puede ser abusiva en un contrato y perfectamente valida en otro, puesto que la cláusula puede tener o no tener justificación. Aunque la cláusula deberá ir bajando en proporción al tiempo transcurrido. LAS CLAÚSULAS SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS: Las cláusulas según el momento. Ejemplo: Urbanización con campo de golf. Se realiza contrato de compra-venta. Entregamos 40.000 euros en el momento de la firma del contrato (2008) y en el momento de la entrega (2010) se pagan 160.000 euros. Se especifica la cláusula: Si en la fecha prevista el comprador no paga, el vendedor podrá dar por resuelto el contrato y quedarse en concepto de indemnización con los 40.000 euros ya entregados. La cuestión es: ¿La cláusula que prevé esa penalización del 20% es abusiva? El T.S. nos indica que depende de las circunstancias existentes en la realización del contrato. En el caso del ejemplo, teniendo en cuenta en la previsibilidad de bajada de precios está justificada, al daño que previsiblemente el daño que se le causaría al comprador. Si esta misma clausula se incluye hoy, octubre de 2021 si sería abusiva. Por lo expuesto, se debe tener en cuenta las circunstancias en la realización del contrato. CONTROL TRASPARENCIA OBJETO PRINCIPAL DEL CONTRATO Cuando hablamos del objeto principal del contrato es el precio y la contraprestación. La idea es que el precio o la relación de precio y contraprestación es que no puede ser abusiva. Así se dice en el art 4.2 Directiva UE/13/1993 sobre cláusulas abusivas en contratos con consumidores El art. 82 del texto refundido no está para controlar el equilibrio entre precio y contraprestación, puesto que vivimos en una economía de mercado, pero la realidad es que cuando se dicta la directiva es que tiene en cuenta que los precios los da el mercado. La idea es que el juez no puede ser quien fije los precios. Idea principal: A través del control de transparencia del objeto principal del contrato y de la directiva Europea no se puede controlar el precio, es decir, debe haber una transparencia en el precio, una Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2º ¿Cuando será consumidor el avalista? Cuando actúe con un propósito ajeno al de su actividad profesional, esto se concreta cuando el avalista carezca de vínculos funcionales con el deudor principal, por ejemplo, cuando no sea administrador o socio con capital significativo. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Enlace de explicación: https://www.mundojuridico.info/control-de-transparencia-de-las-clausulas-suscritas-conconsumidores/ EL EJEMPLO DE LAS CLÁUSULAS SUELO (STS 9 MAYO 2013). CLUSULA ABUSIVA: En un contrato de préstamos donde el interés nominal es variable y se estipula en un índice de referente (Euribor) al que se le suma un porcentaje diferencia (1%-2 o 3%) en este caso lo mismo contrato al 1% con un límite del 3% (por ejemplo). Si la cláusula se expone en la escritura sin mas explicaciones sería clausula nula. Es abusiva porque alterna el precio. Si hay suficiente información no sería abusiva. Información necesaria antes de la firma del contrato donde hubiese previsto lo que podía pasar después. Por tanto, el carácter abusivo ya no depende del tipo de interés sino de la información que se ha dado. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. comunicación y exponer al consumidor cual va a ser las condiciones y el precio, puesto que esto está para el resto de clausulas Si el precio no es transparente y si las condiciones generales no son transparentes y son determinante para contratar si son abusivas, puesto que las clausulas suponen una alteración del precio. En términos generales el precio no en controlable, pero las cláusulas si. (ejemplo: billete, donde escondido ponen aceptar y te incluyen unas tasas). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: La que no nace de la ley, sino de un acto voluntario del representado. Se instituye a un representante a que actúe en representación de otro, mediante la institución de un apoderamiento (no por ley, sino por una institución voluntaria). Amplia el ámbito de actuación del representado. Surge de un acto puramente voluntario, y basta con una declaración unilateral. Según el art. 1280.5 del C.C. que el apoderamiento debe ser público. En la práctica el poder cualquier poder instituido para vincularse con terceros debe hacerse mediante escritura pública. El poder puede ser general: cualquier acto de administración del representado. El poder puede ser especial: otorgado solo para cualquier tipo de actos o contratos, pero siendo concretos. (ART. 1712) El poder solo abarca para actos de administración (1713), el cual indica que para un determinado acto de contratos se necesitan un poder especial (transación, enajenar, hipotecar, o cualquier acto de riguroso dominio). En lo que respecta al C.C. este trata de proteger al representado para que no actúe en su nombre en situaciones de riguroso dominio, por eso se pide que en ciertos aspectos sea poder general. CUANDO EL REPRESENTANTE SE EXTRALIMITA DEL AMBITO DE SU PODER: El art. 1259 indica que son nulos, salvo ratificación del representado. LA ACTUACIÓN DEL REPRESENTANTE QUE TIENE PODER PERO SIN MANDATO: Existe un representante y un representado, existe poder para entablar un contrato de compraventa. Si aunque tenga poder, pero si existen un contrato al margen del poder, que dice que con un límite de precio (contrato de mandato) que contraviene al mandato (contrato), y lo representado lo contraviene el contrato es valido. Si el representante actúa en contra del mandato del representado tiene derecho el representado a pedir una indemnización, pero no a anular el contrato, puesto que si hay un poder, y el tercero en cuestión no podría saber el otro contrato de mandato. EL PODER ES REVOCABLE POR EL REPRESENTADO EN CUALQUIER MOMENTO. EN CASO DE QUE SE ACTUE CON PODER REVOCADO: Nulidad del contrato, indemnizar por daños y perjuicios y posible delito de estafa. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 3. LA REPRESENTACIÓN – CAMBIOS DE PARTES DEL CONTRATO a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 El Papel del deudor: El art. 1527 del C.C. se deduce del mismo que para la cesión de crédito sea eficaz, puesto que el deudor que pague al primer acreedor sin conocer la cesión queda liberado del deudor. Deber de avisar, pero ojo, no el consentimiento. 2. ¿QUÉ POSICIÓN TIENE EL CESIONARIO? Salvo pacto de contrario en el contrato de cesión, el cedente responde de la validez del crédito, pero salvo pacto contrario no responde de la solvencia del deudor. Es decir, el riesgo de incumplimiento es del cesionario. En el contrato de cesión del crédito se puede estipular clausulas que digna que el cedente responde de la insolvencia o incumplimiento del deudor. (lo veo muy arriesgado). 3. LA SUBROGACIÓN EN LA POSICIÓN DEL ACREEDOR. Son supuestos en los que por cumplirse en lo dispuesto de una norma (origen legal) una persona se subroga en la posición acreedora que tenía otra persona (lo sustituye). Al producirse esta sutitución se realiza con todas las garantías a su favor que tuviese el anterior acreedor. Esencialmente ocurre en los motivos del art. 1210 o 1839 LA ASUNCIÓN DE DEUDA Consiste en sustituir a un deudor por otro deudor. El art. 1205 del C.C. indica que para que haya un cambio en la posición del deudor se requiere el consentimiento del acreedor, puesto que al acreedor no le es indiferente quien sea la persona del deudor. Cuando hay un cambio de un deudor se necesita el permiso del acreedor (1205 del C.C.) Cuando se produce la cesión por una de las partes o modificación de su posición tiene que haber una comunicación de dicho cambio. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. EL CAMBIO DE LAS PARTES EN UN CONTRATO El cambio de acreedor: 1. Cesión de créditos o compraventa de créditos. Hay cesión de créditos cuando el acreedor de un crédito (cedente) se lo transmite a otra persona, que se convierte en el nuevo acreedor y se convierte en cesionario. Ejemplo: Se compra un tractor de 50.000 euros, donde se indica que el 1/2022 se le van a pagar los 50.000 euros. Resulta que el acreedor necesita fluidez económica y vende el crédito, lo normal es que se compre por menos cantidad, por ejemplo, 45.000 euros, convirtiéndose el cesionario en el nuevo titular del crédito. Se debe avisar al deudor. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. CUMPLIMIENTO: SUJETO, OBJETO, TIEMPO Y LUGAR 1.1. EL CUMPLIMIENTO CONFORME. El cumplimiento es la realización de las obligaciones comprometidas por las dos partes. El cumplimiento de esas obligaciones supone la extinción de estas, pues el deudor ya ha cumplido con ella. Para que este cumplimiento se haga efectivo debe ser conforme, es decir, tal cual dice el contrato. Mientras mas compleja sea la obligación más difícil será determinar el cumplimiento del cntrato. Esto deriva del art. 1166: El deudor no puede obligar al acreedor a recibir una cosa distinta de la pactada. Esto es, que el acreedor no tiene porque aceptar otra cosa distinta de la pactada. SOBRE LA CALIDAD INDETERMINADA: El art. 1167. Nos dice que cuando haya una indeterminación en relación a la calidad, el deudor no puede entregar una cosa de calidad inferior ni el acreedor de calidad superior. Art. 1167: Cuando la obligación consista en entregar una cosa indeterminada o genérica, cuya calidad y circunstancias no se hubiesen expresado, el acreedor no podrá exigirla de la calidad superior, ni el deudor entregarla de la inferior. Ejemplo: Naranjas El art. 1169 recoge el principio de integridad del cumplimiento: A menos que del contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor y a recibir parcialmente las prestaciones en que consista la obligación. Esto nos viene a decir, que el acreedor puede aceptar o no aceptar el cumplimieto parcial de la obligación, salvo que se estipule otra cosa en el contrato. Para que el cumplimiento sea conforme a de ser idéntico a lo estipulado en el contrato. Art. 1169: A menos que del contrato expresamente lo autorice, no podrá compelerse al acreedor y a recibir parcialmente las prestaciones en que consista la obligación. Sin embargo, cuando la deuda tuviera una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir al acreedor y hacer el pago de la primera sin esperar que se liquide la segunda. 1.2. LOS SUJETOS DEL PAGO: Acreedor y deudores. Para que la obligación sea liberatoria, debe ser al acreedor o a la persona designada por el acreedor (art. 1262), puesto que el pago realizado a un tercero no autorizado no extingue la obligación. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 6. EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Pago de acreedor aparente: Art. 1164: El pago hecho de buena fe al que estuviera en posesión del crédito, liberará al deudor. En este caso: Tiene que ser de buena fe, pero no solo eso, sino que debe tener posesión del título y que venga acompañado de datos objetivos y externos, que permitieran a cualquier persona razonable que ese sujeto era el acreedor. Podríamos pensar también en otras hipótesis que la vistas en el tema anterior (pago al que era acreedor y vendió su título sin avisar), en este caso: El pago a un ex – empleado del acreedor, donde el deudor no sabe que era empleado, y que viene a cobrar, y se le paga. El deudor paga al antiguo empleado de buena fe, pensando que sigue en la empresa, en este caso habrá liberación del contrato, pues hay datos objetivos para la liberación del título: hay buena fe, no conocimiento del despido. Otro ejemplo: Pago a un apoderado del acreedor donde el poder está revocado. El pago efectuado por un tercero que no tiene la obligación de pagar: es perfectamente válido y libera al deudor (art. 1258), aunque lo desconozca o incluso se oponga este. Ejemplo: El deudor o tercero que pagan son empresas que pertenecen al mismo grupo, y una empresa del grupo tiene problema de liquidez, por lo que la matriz paga a la filiar. Esto genera una acción de rembolso (un derecho) frente al deudor. El rembolso puede ser de diferentes circunstancias: 1. Que se realice con consentimiento expreso del deudor, lo que pasa que habría una subrogación en la posición del acreedor, pudiendo beneficiarse de todas las ventajas de este. El ejemplo más claro es el del concurso de acreedores. Debe haber un consentimiento donde quede fehaciente el consentimiento y la fecha. 2. El caso que se haga con desconocimiento del deudor: En tal caso, el tercero solo tiene un derecho de rembolso, sin subrogarse en la posición del acreedor. (art.1159). 3. Pago realizado por un tercero con negación expresa del deudor: Será válido, pero tendrá consecuencias en la condición de rembolso (art. 1158). En este caso, el tercero tiene derecho a un rembolso en la medida de que el pago le hubiese resultado útil al deudor. Ejemplo: El tercero paga una deuda del deudor prescrita. Art. 1158: Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca y lo apruebe, o ya lo ignore el deudor. El que pagare por cuenta de otro podrá reclamar del deudor lo que hubiese pagado, a no haberlo hecho contra su expresa voluntad. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Hay dos excepciones del pago a tercero que resulta liberatorio. Pago a tercero útil al acreedor: Art. 1263.2. del C.C. El pago será valido cuando se haya hecho a un tercero en cuanto se hubiere convertido en utilidad al deudor. Ejemplo: Sujeto A tiene que pagar a B pero se lo paga a C y este se lo paga al sujeto A a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 En este caso sólo podrá repetir del deudor aquello en que le hubiera sido útil el pago. Ejemplo: Finca donde hay tres propietarios (hermanos) por relación de una herencia, uno de los tres hermanos pide una hipoteca y no lo paga. En vista de que puede salir a subasta puesto que se embarga, los otros hermanos deciden pagar la deuda y surge un derecho de rembolso. 1.3.IMPUTACIÓMN DE PAGOS. Un mismo deudor tiene deudas distintas frente a un mismo acreedor nos debemos preguntar a que deuda se debe imputar el pago. En este caso, según el art. 1172 se imputará a la deuda que designe el deudor en el momento del pago. Esto es una norma dispositiva, puesto que, si en alguna parte de alguno de los contratos dice que se debe imputar a alguna de las deudas en concreto se computará a esta. Ejemplo: Deuda de 70.000 euros, que genera interés o retraso en el pago de un 6% que está garantizada con una hipoteca; tiene 30.000 euros que genera un interés del 18% y otra de 7.000 euros del 5%. El deudor paga al acreedor 7.000 euros. Será imputa los 7.000 euros a la deuda que el deudor quiera, salvo que algún contrato diga lo contrario. Nos dice el art. 1.172 que el pago se imputará a la deuda que designe el deudor en el momento del pago, salvo que algún contrato diga lo contrario. Si no se expresa la voluntad por el deudor: Se estipula en el art. 1174 Se imputará a la deuda más gravosa para el deudor. Art. 1173: Nos dice que si una deuda genera intereses los pagos efectuados no pueden efectuarse imputarse al capital mientras no estén liquidados los intereses. (norma imperativa). 1.4. EL LUGAR DEL PAGO Art. 1.171: El lugar donde se haya estipulado en la obligación. Si no se estipula el lugar del pago y este consiste en entregar una cosa determinada/especifica se realizará en el lugar donde estuviese la cosa en el momento de realizarse el contrato. (domicilio donde estuviese la cosa) Art. 1171: El pago deberá ejecutarse en el lugar que hubiese designado la obligación. No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada, deberá hacerse el pago donde ésta existía en el momento de constituirse la obligación. En cualquier otro caso, el lugar del pago será el del domicilio del deudor. En los contratos internacionales se incorporan cláusulas sobre el lugar de la entrega que se llaman “incomterms”. Son clausulas estandarizadas creadas por la Cámara de Comercio Internacional, pero que en comercio internacional es asumido. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Art. 1159: El que pague en nombre del deudor, ignorándolo éste, no podrá compeler al acreedor a subrogarle en sus derechos. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1.6.OBLIGACIONES A PLAZO. Nos dice el art. 1127 que el plazo se establece en beneficio del deudor o acreedor. Es decir, que el deudor no puede ser requerido a que pague antes, pero el acreedor no está obligado a recibir un pago anticipado. En la Ley de Crédito al consumo, se reconoce al deudor a cancelar el crédito de manera anticipada. En el art. 1129 de refieren a supuestos a pérdida de beneficio del plazo: Son obligaciones donde el deudor pierde el derecho a la obligación a plazos y la obligación debe ser pagada inmediatamente. - Cuando no otorgue el deudor las garantías a las que se hubiese comprometido. Ejemplo: Contrato de compraventa, donde el pago del precio se aplaza un año, donde hay una clausula que establece que desde la firma del contrato tiene el deudor un mes de constituir un avalista. - Cuando por actos propios que hubiesen disminuido las garantías establecidas o por cuando por caso fortuito desaparecieran. (ejemplo último, la Palma). 2. LOS SUBROGADOS DEL CUMPLIMIENTO: Hace referencia a los diferentes medios del cumplimiento, pero que cumplen la función liberatoria al deudor. Es decir, son alternativas. 2.1.LA CONSIGNACIÓN JUDICIAL: Depositando la cosa o la cantidad del dinero en la cuenta del juzgado. La consignación tiene lugar cuando el cumplimiento no sea posible, por causas imputables al acreedor. Debe ser el último recurso, por lo que se debe haber hecho un ofrecimiento de pago (que pueda ser acreditable) Es preciso que antes de acudir a la consignación judicial se avise al deudor. Se regula en el art. 1176 y 1177 C.C. El art. 99 de la Ley de Jurisdicción voluntaria indica que si no se ha hecho el anuncio el juzgado debe rechazarlo. La consignación puede ser judicial o notarial. Depositando la cosa en el juzgado o ante notario. El art. 1180 del CC, nos dice que si el notario y el juzgado se ha hecho buen el deposito queda liberado el deudor y se da cuenta al acreedor. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1.5.EL MOMENTO DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. Según el art. 1.125 es la fecha pactada en el contrato. En ausencia de pacto: “desde luego”, es decir, después de el cumplimiento de la obligación (art. 1.113 CC). Cuando no se haya pactado un acuerdo para la fecha, pero de las obligaciones se desprenda que se quería haber fijado un plazo al deudor, este será fijado por los tribunales (art. 1.128, fijación judicial). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Para que proceda la compensación se tiene que dar los siguientes requisitos (art. 1196 CC): Que las dos deudas sean vencidas (llegada la fecha de vencimiento). Deben ser dos deudas líquidas, es decir, cuantificadas en una cantidad económica. Solo se pueden compensar entre si obligaciones dinerarias o bien obligaciones que ambas consistan en entregar cosa fungible de la misma especie y calidad. 2.3.LA DACIÓN EN PAGO (ART. 1.166 DEL CC) Tiene lugar cuando el deudor pretende cumplir entregando una cosa o haciendo una prestación distinta de la pactada. Tiene que haber consentimiento del acreedor. Esto es consecuencia del art. 1.166 C.C., aunque verdaderamente no se encuentra regulada, sino que deriva de este precepto. 2.4.EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES. 1.175 La cesión de bienes para el pago consiste en ceder (prestar) al acreedor la posesión (que no la propiedad) de un bien de un deudor, no para que se lo quede, sino para que proceda a su venta y se cobre con el resultado de la venta. Si la deuda es mayor que la deuda se deberá satisfacer lo que quede. 2.5.LA REMISIÓN Y LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA. Se refiere el art. 1.187 del C.C. La condonación puede ser expresa (declaración de voluntad manifestada en documento) o tácita, cuando hay hechos concluyentes del acreedor que revelan su voluntad de condonar la deuda. Art. 1189 Siempre que se entregue por parte del acreedor un título acreditativo (cheque, pagaré) donde resulte la deuda al deudor se presumirá que es entregado voluntariamente y que se condona la deuda, siempre y cuando no se demuestre lo contrario. La condonación verdaderamente es una donación del acreedor al deudor, lo que puede ser impugnada por los herederos del acreedor, siempre y cuando perjudique las legitimas de los herederos forzosos. 3. LAS GARANTÍAS DEL CUMPLIMIENTO. Partimos de la responsabilidad patrimonial universal del deudor del art. 1911, pues responde con sus deudas de sus bienes presentes y futuros. La idea de garantías se pueden definir como cualquier instrumento que sirve para reforzar las posibilidades de cobro del acreedor respecto del principio de responsabilidad patrimonial universal del deudor. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.2.LA COMPENSACIÓN DE DEUDA: Concepto (art. 1195 y 1202 CC). Tendrá lugar cuando dos personas tienen deudas entre sí y ellas se compensan. El efecto de la compensación supondrá la extinción de la obligación en la cantidad recurrente. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 3.1.LA CLAÚSULA PENAL Según el art. 1152 es una clausula que impone una penalización al deudor de una obligación contractual por incumplimiento. En principio la clausula penal es indemnizatoria, su sentido es cuantificar cuales son los daños y perjuicios de manera anticipada. También cumple una función de garantía, sobre todo si es elevada, esta función de garantía es de desmotivación para el incumplimiento del deudor. Ejemplo: Si no se paga 50.000 euros en una fecha quedará convertida a 80.000 euros. (siempre que sea entre empresarios, si fuese entre empresario-consumidor sería abusiva). No hay que confundir la clausula penal con la de desistimiento voluntario, puesto que el deudor no podrá librarse de cumplir la obligación pagando la pena. (art. 1.153 C.C.) Esta clausula lo que hace es que el deudor pague la indemnización y queda en manos del acreedor. 3.2.EL DERECHO DE RETENCIÓN El derecho de retención es el derecho que tiene el acreedor a retener en su posesión un bien del deudor mientras no se le pague la deuda. Art. 1600 del C.C. Puede tener un origen legal (mediante algún precepto) o puede surgir del pacto de las partes, de una clausula contractual. El derecho de retención en el art. 1600 del C.C. se lo reconoce al que haya ejecutado una obra en cosa mueble, tiene derecho de retenerla en prenda hasta que se le pague (ejemplo: coche). Además, tendrá derecho a que se le pague el depósito. 3.3.LA FIANZA Concepto: Dice el art. 1822 que por la fianza se obliga al fiador a pagar en el caso de que no lo haga el deudor. ¿Qué supone la fianza como garantía?: Supone sumar a la responsabilidad patrimonial universal del deudor, más patrimonio, sobre los que poder cobrar la deuda. Supone un acuerdo entre acreedor y fiador, aunque el deudor lo desconozca y se oponga. Una de las características de la fianza es el principio de subsidiariedad, esto quiere decir que el fiador no responde en las mismas condiciones que el deudor, a esto se le conoce como el beneficio de excusión (1830 CC), que viene a decir que el acreedor no puede embargar bienes el fiador mientras haya bienes suficiente en el patrimonio del deudor para saldar la deuda. . Se hace efectivo este beneficio de exclusión según estipula el art. 1832, para ello el fiador debe señalarle al acreedor que el deudor tiene bienes suficientes para ser embargables en territorio español. El beneficio de exclusión no evita que el fiador no sea demandado, aunque el demandado posteriormente dentro del procedimiento de ejecución el fiador pueda hacer uso del beneficio de exclusión. Cabe el embargo parcial y no total, esto es: Cuando la deuda son 100.000 euros y el fiador señala al acreedor que el deudor tiene bienes por 50.000 euros, por lo que será embargable a 50.000 euros. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Desde esta perspectiva podemos considerar que las formas de garantía por antonomasia es el aval, fianza, la prenda…, pero existen más formas de garantías: a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 El art. 1830 del C.C. indica que el beneficio de exclusión es renunciable, es muy frecuente que cuando se firma un contrato se incluya la clausula de renuncia al beneficio de exclusión. Esto provoca que el fiador se convierte en fiador solidario. En el art. 1853 nos indica que el fiador podrá oponer a la reclamación del acreedor las mismas excepciones que podrá poner el deudor principal. Ejemplo: La preinscripción – El contrato incumplido. Este principio de accesoriedad también sería renunciable (no viene en el C.C.), entonces cuando se renuncia a este principio la fianza se convierte en una forma de garantía diferente, es decir, forma de garantía autónoma o de primer requerimiento. Esto quiere decir que el “garante” está obligado a cumplir, aunque no lo estuviera el deudor principal. Ejemplo aval primer requerimiento: El deudor principal no está obligado a cumplir porque la deuda está prescrita, en este caso el garante está obligado a cumplir. Otro ejemplo de aval a primer requerimiento: Contrato de obra donde tenemos al contratista (persona que realiza la obra) y el comitente (quien encarga la obra), el comitente tiene que pagarle 1.000.000 €, el contratista pide que se constituya un aval que sea a primer requerimiento (que el avalista los pague aunque no estuviese obligado a pagarlo el comitente), esto implica que si la fecha que se tiene que pagar la obra es el día 15/11/2021 y no se paga el precio porque no se terminó o se terminó con defectos, el contratista puede dirigirse contra el avalista. Se llama garantía autónoma porque se independiza de la obligación. Ejemplo: Edifico que se alquila por 60.000 euros durante un año (720.000 euros anual) y se pide un aval en primer requerimiento, pero se pone un límite de aval de 1.000.000€. Si se deja de pagar una/varias o toda la deuda se podrá pedir que se ejecute al avalista hasta 1.000.000 € La parte arrendataria decir que le paga 20.000€ por la clausula rebus, y el arrendatario podrá ir contra el avalista para que le pague la diferencia (40.000 euros). En este caso, el avalista podrá pedir en juicio como medida cautelar se deduzca la renta y además se suspenda el aval a primer requerimiento. BUSCAR PRESTAMO BANCARIO Y QUE HAYA UNA CLAUSULA DONDE HAYA UN FIADOR QUE NO SE RENUNCIA AL BENEFICIO DE EXCLUSION EL BENEFICIO DE DIVISIÓN, ART. 1837: En el caso de que haya varios fiadores garantizará cada uno de ellos una parte proporcional de la deuda. Ejemplo: 3 Socios de una sociedad mercantil que fianza una parte de la deuda, en este caso un 33,33% Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Otra característica de la fianza es la accesoriedad: Como se desprende del art. 1824 la fianza se extingue si se extingue la obligación principal. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 El art. 1844 indica que el fiador que paga íntegramente dispondrá de la acción de rembolso frente a los demás cofiadores por la parte que les corresponda. Una vez que el fiador paga se puede dirigir su acción de rembolso contra el deudor principal o contra los cofiadores. BUSCAR UN CONTRATO DONDE NO HAYA UNA CLAUSULA DE BENEFICIO DIVISIÓN LA ACCIÓN DE REMBOLSO DEL FIADOR CONTRA EL DEUDOR Nos dice el art. 1838 que el fiador que paga una deuda de un deudor debe ser indemnizado por este. Esto incluye: 1. La cantidad total de la deuda. 2. Los intereses legales generados por esa deuda desde el momento que se haya comunicado el pago al deudor. (el fiador que paga debe requerir al deudor). 3. Los gastos ocasionados al fiador por el pago. (gastos notariales, financieros…) 4. Los demás daños y perjuicios ocasionales. Nos dice el art. 1839 que el prestador puede subrogar en la posición del acreedor que tenía contra el deudor. El art. 1840 nos dice que el pago realizado por parte del fiador al acreedor sin avisar, en la acción de rembolso deudor podrá oponer todas las excepciones al fiador que tuviese contra el acreedor. Ejemplo: el fiador pagó 120.000 euros al acreedor, sin tan siquiera ponerlo en conocimiento del deudor. Esto es un riesgo, puesto que el acreedor puede oponer todas las excepciones que le podría poner al acreedor. Ejemplo: que estaba prescrita la deuda, incumplimiento de la obligación del acreedor. Art. 1841 si el fiador paga antes de la fecha de vencimiento no podrá exigir el rembolso al deudor hasta la fecha de vencimiento. Otra cosa que no encontramos en el C.C. ni en el esquema de clase, y es la extinción de la fianza: Se extingue por cumplimiento de la obligación o por pago de la fianza. Existe una muy perjudicial para el acreedor estipulada en el art. 1851: Que la prorroga concedida al deudor por el acreedor sin consentimiento del fiador extingue la fianza. Ejemplo: El acreedor le da una prorroga al deudor de 6 meses, en este caso si no avisa al fiador se queda sin este. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Ocurre que el beneficio de división es renunciable, puesto el 1837 indica que es “salvo pacto en contrario”, lo que ocurre, que si se renuncia a esto son fiadores solidarios entre si, en consecuencia, cada uno de ellos responde el 100% de la obligación. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El Tribunal Supremo sabiendo que esto puede ser poco equitativo, dice que para que juegue este art. 1851 no es automática la aplicación de este articulo, sino que el fiador debe acreditar que se le ha producido un perjuicio por el empeoramiento de la situación patrimonial del deudor. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 TEMA 7. EL INCUMPLIMIENTO Y LAS CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO - El retraso: Genera mora, pero no puede ser resuelto el contrato. Cumplimiento parcial: Se cumple, pero solo en parte. El incumplimiento defectuoso: Se hace algo con defectos. Incumplimiento esencial: Es el más grave, permitiría resolver el contrato. El art. 1124: Nos indica que: La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir la resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible. El Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas que la autoricen para señalar plazo. Esto se entiende sin perjuicio de los derechos de terceros adquirentes, con arreglo a los artículos 1.295 y 1.298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria. Matización: La resolución solo cabe si el incumplimiento es esencial EL RETRASO: Permite al deudor constituirse en mora. La mora es una situación jurídica. La mora es una posición jurídica que tiene unos requisitos que se estipulan en el art. 1100 del C.C., tiene que ser por el incumplimiento de una obligación vencida, que sea liquida, que sea exigible y que se le haya requerido el cumplimiento de manera fehaciente, ya sea judicialmente y extrajudicial. Este requerimiento es la intimación. El deudor no se constituyen en mora por el mero retraso. Si el deudor está en mora tiene que indemnizar al deudor por los daños y perjuicios. Cuando se la indemnización por daños y perjuicios será lo que se ha pactado o en su defecto el interés legal del dinero (art. 1108 del C.C.) pero para todo ello es necesario la intimación. Ejemplo: Deuda de 2 años que no se reclama 100.000 euros, y ahora el acreedor pide que se le cumpla la obligación (pago de 100.000 euros) dineraria y que se le de los daños y perjuicios, en este caso no podrá, puesto que no había requerido. El art. 1100 nos dice que en algunos casos la intimación no es exige, es decir, mora por el mero retraso, esto sucederá cuando: 1. El contrato lo ponga. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Lo primeros que tenemos que tener en cuenta es que existen distintos tipos de incumplimientos: a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 2. Que se estipule por alguna ley especial, en este caso la Ley 3/2004 de morosidad de operaciones mercantiles, que se aplica a las obligaciones dinerarias nacidas de relacione mercantiles entre empresas o entre empresas y administración. En su art. 5 establece una mora automática. - - El efecto principal es que el deudor desde que está constituido en mora debe indemnizar los daños causados por el retraso. No siempre será mora cuando sean causas ajenas al deudor, o, dicho de otra manera, se indemnizará cuando sean por causas imputables al deudor. La indemnización de daños: Si es dineraria la obligación consistirá en interés moratorio, el art. 1108 nos dice que será el pactado en el contrato (salvo clausulas abusivas) y en caso de ausencia de pacto el interés legal del dinero. (oscila entre el 3,5% o 4%). La Ley de morosidad en su art. 7 establece una norma especial: En las operaciones entre empresarios el tipo de interés no puede ser inferior al determinado por el BCE + 8 puntos. Es decir, encaso de ausencia de pacto entre empresarios: ley de morosidad. Ultimo párrafo del art. de la mora (1100, 3): En las obligaciones reciprocas ninguno de los obligados incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir debidamente lo que incumbe. Desde que uno de los obligados cumple su obligación, empieza la mora para el otro. EL INCUMPLIMIENTO ESENCIAL Es el que permite la resolución del contrato y para ellos se tiene que dar dos requisitos (derivan de la jurisprudencia del T.S., llamado el principio de la conservación de los contratos): - Grave: Que afecte a aspectos esenciales de la obligación, no en cuestiones accesorias, y no en una cuantía importante. Ejemplo: Si la obligación consiste en entregar un piso y hay una gotera. En este caso no sería un incumplimiento esencial. Ejemplo: Un incumplimiento cuya reparación no sería grave cuando no supere el 20%, sobre todo cuando son susceptibles de reparación. Ejemplo: Rotura de una estructura que de una casa que es grave y que es susceptible de derrumbe si sería grave. En los contratos de tracto sucesivo el impago de una sola cuota no puede considerarse un incumplimiento grave. Ejemplo: Caso de alquiler donde no se paga una mensualidad, en este caso no sería incumplimiento esencial, debe ser al menos dos (no hay nada escrito, pero sí es lo que suelen aplicar) Ejemplo: En los contratos de prestamos de garantías hipotecarias nos dice la ley 5/2019 ley reguladora de los créditos inmobiliarios , que para que la entidad prestamista pueda dar por resulto el contrato de préstamo debe ser al menos 12 mensualidades. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los efectos de la mora: a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Definitivo: Es definitivo cuando la satisfacción del acreedor ya no es posible mediante un cumplimiento tardío. La jurisprudencia enumera una serie de supuestos donde el incumplimiento seria definitivo. 1. Contratos con termino esencial: Se refiere aquellos donde la fecha de cumplimiento es esencial, de tal manera, que un cumplimiento tardío ya no puede satisfacer al deudor. (es este día o no es otro) Ejemplo: El cateríng de boda, se realiza para un día y te lo dan otro. 2. Casos donde haya una imposibilidad sobrevenida de cumplimiento, supuestos de extinción de obligación (1182 y 1184) Ejemplo: Prestaciones de servicios imposible durante el COVID-19, se puede resolver el contrato, mediante la devolución del dinero, pero sin daños y perjuicios (entrada concierto) 3. El T.S. indica que lo que conste acreditada una voluntad obstativa o reb. eldía del deudor, está claro que el deudor no va a cumplir, 4. Retraso grave que genere una frustración del interés económico de la otra parte. Ejemplo: Una tienda que vende bañadores y que hace un pedido de bañadores a un fabricante proveyéndose la fecha de entrega el día 10 de mayo de 2021, si se produce un retraso de un mes sería anulable por la temporada en la que estamos. La resolución del contrato puede ser extrajudicial, cuando la parte entiende que hay un incumplimiento grave que conlleva la resolución del contrato, que puede ser mediante carta. Si la otra parte no está conforme con la resolución puede poner una demanda judicial y solicitar el cumplimiento. 1.3. EL CUMPLIMIENTO PARCIAL O DEFECTUOSO: Cuando se ha cumplido en parte o mal. Salvo que el incumplimiento sea grave no va a dar lugar a la resolución del contrato, simplemente a la exigencia del cumplimiento. 2.LAS CONSECUENCIAS DE LOS INCUMPLIMIENTOS (QUE PUEDE HACER LA PARTE QUE LO SUFRE) (REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO) El precepto clave, que hay que conocerse con letra y numero es el 1.124 de C.C., según el cual el perjudicado podrá escoger entre el cumplimiento o la resolución del contrato, y en ambos casos con daños y perjuicios. En este artículo hay que matizarlo: solamente si el incumplimiento es esencial. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 ¿CÓMO SE PIDE EL CUMPLIMIENTO?<≤ Por regla general será pidiendo un proceso declarativo, donde se solicitará que se declare que hubo un incumplimiento y que se obligue a la otra parte a cumplir con el contrato. Una vez que se tiene sentencia, solo tenemos la mitad del proceso y debemos de ir al proceso de ejecución de sentencia. Cabe la ejecución provisional de la sentencia. Puede haber casos en donde podemos ir a un procedimiento de ejecución, esto será en documentos donde lleve aparejados títulos ejecutivos “obligaciones en escritura pública, pólizas intervenidas, títulos al portador, cheques, pagares, y créditos garantizados con hipotecas” Hay casos donde no hace falta pedir un título ejecutivo, sino que el mismo documento donde se firma son títulos ejecutivos, estos son: Art. 517.2 de la LEC - Obligaciones documentadas en escritura pública. Pólizas entre línea con notarios. Cheques/letras de cambio/pagarés. Créditos garantizados con hipoteca. El deudor solo podrá alegar: Que el título ejecutivo es falso, que se le está pidiendo más de lo que debe o que el título está cumplido. EL CUMPLIMIENTO FORZOSO (ARTICULACIÓN PROCESAL) - - El cumplimiento forzoso requerirá un embargo de bienes activos líquidos del deudor con el fin de solventar la obligación, si es para bienes muebles serán recogidos por la FOP, debe venir precedido de una resolución judicial. Si estamos ente un bien inmueble se pondrá una nota en el Registro de la Propiedad. Si estamos hablando de dinero hará un embargo. En el caso de los bienes muebles/inmuebles hay que convertirlos en activos líquidos, para eso se hace subastas. En todos los casos donde la obligación no es dineraria se dará el plazo de un tiempo al deudor para cumplir (el plazo será en un tiempo razonable) y en caso de que no se cumpla voluntariamente, la LEC tiene mecanismos para que tras una tasación objetiva el equivalente económico de la obligación se pueda realizar un embargo hacía el deudor de dinero (líqudio) ALTERNATIVA: El T.S. indica que en los casos donde sea necesaria una reparación urgente siempre y cuando el acreedor haya requerido al deudor para que cumpla en un plazo razonable para Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.1 LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 cumplir (sin que cumpliera el deudor) entonces se le permite encargar la reparación a un tercero y reclamar el importe de la reparación vía daños y perjuicios. Ejemplo: Casa con goteras. - No cabe pedir el cumplimiento en el caso de extinción de la obligación. (art. 1.182; 1.184 del C.C.) Prestación efectuada con algún defecto, pero el cumplimiento correcto sería muy costoso para el deudor en comparación con el perjuicio que le ha casado en el deudor. (En caso de obligaciones de hacer ejecutadas defectuosamente tampoco se puede exigir el cumplimiento correcto, si este es muy costoso para el deudor, en comparación con el perjuicio que al acreedor le puede ocasionar el defecto (fundamentalmente por tratarse de defectos estéticos y no funcionales). En tal caso, la obligación de cumplimiento se sustituye por una indemnización de daños. (Ejemplo: fregadero de cocina). En este caso el T.S. indica que es ejercicio abusivo del derecho de exigir el cumplimiento, puesto que el coste de hacerlo bien es desproporcionado. 2.2.LA ACCIÓN DE RESOLUCIÓN: SUPUESTOS: - Incumplimiento esencial (remisión a lo dicho en epígrafe). - CONDICIÓN RESOLUTORIA EXPRESA (ART. 1.504 CC) “En la venta de bienes inmuebles, aun cuando se hubiera estipulado que por falta de pago del precio en el tiempo convenido tendrá lugar de pleno derecho la resolución del contrato, el comprador podrá pagar, aun después de expirado el término, ínterin no haya sido requerido judicialmente o por acta notarial. Hecho el requerimiento, el Juez no podrá concederle nuevo término.” Es decir, no se resuelve hasta que el vendedor no haya hecho un requerimiento judicial o notarial. Si el deudor paga antes del requerimiento será válido. Ejemplo: Vivienda de 100.000 euros, que se termino ayer el día de pago, y el deudor paga, en este caso, si el deudor pasa la fecha de vencimiento y no manda un requerimiento judicial o notarial no estará resuelto. CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN: EFECTOS: La extinción del contrato y restitución de las prestaciones que ya hubieran sido satisfechas (arts. 1123 CC). Consejo: Esperar un tiempo prudencial, como dice el profesor PRUDENCIAL Por ejemplo: Contrato edificio donde no se acaba, el contratista tiene derecho a cobrar lo que ha construido. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. NO PRECEDE PEDIR EL CUMPLIMIENTO: a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 La resolución puede ser de manera extrajudicial. Se produce mediante una declaración de la parte cumplidora a la incumplidora. El riesgo es que la parte incumplidora no este conforme con la resolución y se entable demanda exigiendo que no concurren los motivos de la resolución, pero, además el cumplimiento de la obligación o indemnización de daños. Es decir, la resolución del contrato procede, a voluntad del acreedor, siempre que haya incumplimiento esencial de la otra parte, sea cuales sean las causas, incluso si el incumplimiento se debe a fuerza mayor, no imputable al deudor. 2.3. LA ACCIÓN INDENMNIZATORIA. Es compatible con la acción de cumplimiento y de resolución (art. 1.124 CC) Solo procede la indemnización de daños y perjuicios en el caso de que sea imputable/culposo del deudor (art. 1.101 CC). No procede la indemnización en caso de incumplimiento debido a fuerza mayor. No se debe daños y perjuicios cuando no sea imputable al deudor. Causas de Fuerza mayor (art. 1.105 CC). Tres requisitos: El T.S. dice que para que haya fuerza mayor se deben de dar 3 requisitos. i) Hecho ajeno al ámbito de control del deudor: Algo que el deudor no pueda controlar. El T.S. es riguroso, por ejemplo: si hay huelga de trabajadores de la empresa deudora no es fuerza mayor, igualmente se puede decir de las plantillas de baja de trabajadores. ii) Imprevisible al tiempo de realizar el contrato: iii) El deudor ha de hacer todo lo posible para evitar el hecho imprevisible y sus consecuencias sobre el cumplimiento de la obligación (dicho en otros términos: el cumplimiento es imposible o sólo se podría hacer a costa de un sacrificio desproporcionado para el deudor ): En relación a la acción indemnizatoria, puede hacerse referencia a la existencia de una cláusula penal, que sustituirá a la indemnización de daños y perjuicios. - La irrenunciabilidad de la responsabilidad por dolo (art. 1102): Son nulas de pleno derecho las clausulas por las que se exonere de responsabilidad al deudor en caso de incumplimiento doloso. Es decir, una clausula donde hay una renuncia a la responsabilidad por dolo será nula. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El incumplimiento se puede dar por causa de fuerza mayor. Ejemplo: Relojes de Taiwan, y hay un bloqueo en el canal. En este caso se puede pedir resolución de contrato, sin daños ni perjuicios. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Art. 1106: “La indemnización de daños y perjuicios comprende, no sólo el valor de la pérdida que hayan sufrido, sino también el de la ganancia que haya dejado de obtener el acreedor, salvas las disposiciones contenidas en los artículos siguientes.” Se busca dejar a la parte cumplidora en el statu quo que debería haber tenido si no se hubiese producido el incumplimiento la negligencia de la parte no cumplidora. Los conceptos indemnizables son dos: - El daño emergente: Son un daño ya producido en el patrimonio del acreedor y que se pueden contabilizar. - El lucro cesante: Ganancia que preveía obtener el acreedor y ha dejado de obtener. (ganancia futura que no se va a obtener.) La jurisprudencia exige la prueba de una ganancia que se hubiese obtenido o con una certidumbre rayana, (muy cercano a ella) es decir, certificar la ganancia que se hubiese obtenido. DAÑOS INDEMNIZABLES EN CASO DE BUENA FE (CULPA) Y DE DOLO (ART. 1107) El art. 1107 del C.C. establece que: Art. 1107 del C.C.: Los daños y perjuicios de que responde el deudor de buena fe son los previstos o que se hayan podido prever al tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencia necesaria de su falta de cumplimiento. En caso de dolo responderá el deudor de todos los que conocidamente se deriven de la falta de cumplimiento de la obligación. El 1107 trata mejor al que haya tenido buena fe pero no haya cumplido. (último párrafo) El art. 1103 permite al Juez bajar la indemnización si esta resultase desproporcionada al daño causado. Art. 1103: La responsabilidad que proceda de negligencia es igualmente exigible en el cumplimiento de toda clase de obligaciones; pero podrá moderarse por los Tribunales según los casos. 2.3.LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO Y LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO CUMPLIDO DEFECTUOSAMENTE Como consecuencia del incumplimiento de una parte del contrato la otra no está obligada a cumplir. En sentido simular encontramos el contrato cumplido defectuosamente, es decir, una parte cumple con defectos, la otra parte puede reducir su contraprestación en una cantidad equivalente al valor/coste de esa parte de incumplimiento parcial. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. EL ALCANCE DE LA INDEMNIZACIÓN: DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE (ART. 1106); Y POSIBLE MODERACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN CASO DE CULPA (ART. 1103). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL UNIVERSAL E INSUFICIENCIA PATRIMONIAL DEL DEUDOR. (ART. 1911 CC). Como punto de partida teneos que partir del art. 1911 del C.C. (responsabilidad patrimonial universal del deudor). La cuestión es ver en que tipo de medios tiene el acreedor cuando el deudor no puede hacer frente a la obligación. El C.C. prevé alguna de las acciones que tutelan al acreedor frente a la insolvencia del deudor (llamadas acciones de defensa del crédito). 2. ACCIONES DE DEFENSA DEL CRÉDITO. 2.1. LA ACCIÓN DIRECTA. Derecho que tiene el acreedor a reclamar la deuda directamente al deudor del deudor. Sólo cuando esté legalmente establecido Es la excepción a la relatividad de los contratos. Por la acción directa el acreedor puede demandar al deudor de su deudor pidiéndole lo que se le debe. Solo es reclamable en los casos previstas por la ley. Esquema: Acreedor – Deudor – Deudor del Deudor (el deudor tiene otro deudor). Ejemplo: Empresa que instala el ascensor le deben 100.000€, el contratista Construciones Mateo SL no tiene dinero, no pudiendo pagar a los subcontratistas, el 1597 nos dice que la empresa instaladora de los ascensores puede dirigirse directamente contra el dueño de la obra siempre que sea deudor del contratista. (Sujeto que encontramos en este contrato (dueño obra – construcciones mateo y empresa de ascensores). La acción directa tiene un límite: No cabe precisar la acción directa cuando el contratista esté en concurso de acreedores. Una vez declarado el concurso se suspende cualquier proceso donde los acreedores hayan declarado algún tipo de acción. El concurso se basa por la “conditium creditorum” - La acción directa del subcontratista contra el comitente principal (Art. 1597 CC). Límite: la declaración de concurso de acreedores del contratista, para impedir una lesión de la “par conditio creditorum” (art. 139.2 TR-Ley Concursal) 2.2. LA ACCIÓN SUBROGATORIA. Se refiere a ella el art. 1.111 CC., siendo la posibilidad del acreedor de ante la insolvencia del deudor ejercer acciones que correspondan al deudor frente a tercero. Tiene una diferencia fundamental, y es que los efectos o el resultado de la acción ejercitada y subrogación revierten en el patrimonio del deudor y no en el del acreedor que ejerce la acción. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 8. PROTECCIÓN DE CRÉDITO POR INSUFICIENCIA PATRIMONIAL a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Breve esquema: - Requisito: Subsidiariedad. Insuficiencia patrimonial acreditada del deudor. Principio de prueba - Límite: no se pueden ejercer derechos personalísimos del deudor aunque tengan un contenido patrimonial (indemnización de daños por lesión del derecho al honor; acción de filiación). - Efecto: Integración del crédito del deudor en el patrimonio del deudor 2.3. LA ACCIÓN PAULIANA O RESCISORIA. RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS REALIZADOS EN FRAUDE DE ACREEDORES (ART. 1.291. 3º). PRESUNCIONES ART. 1.297 CC (REMISIÓN A LO YA VISTO) Art. 1.111 CC También reconoce la recisión de los contratos realizados en fraude de acreedores. Los contratos realizados en perjuicio de los demás acreedores por el concursado, pueden ser rescindidos por el administrador concursal (art. 226 TR- Ley Concursal). Realizados durante los dos años antes de la declaración del concurso. Presunciones absolutas (art. 227 TR-Ley Concursal): Contratos celebrados por el concursado a título gratuito, aunque no hubiera intención fraudulenta. También, pagos de créditos que venzan después de la declaración del concurso, ya que no favorecen al común de los acreedores, solo a uno. ¿Prueba en contrario? Presunciones relativas (art. 228): Contratos bajo sospecha, pero que admiten prueba en contrario. Suelen ser contratos realizados antes de la declaración del concurso, con personas especialmente relacionadas con el concursado (cónyuge, ascendientes, descendientes, cuñados, nueras y yernos art.281). Ejemplo: Si hablamos Explicación profesor, no voy a clase, apuntes de arriba de José Ramón: Acción de reintegración de los actos realizados en perjuicio del concursado durante los dos años anteriores a la declaración de concurso, aunque no hubiera existido intención fraudulenta (art. 226 TR- Ley Concursal). Presunciones absolutas (art. 227 TR-Ley Concursal: contratos gratuitos o pagos anticipados por deudas que vencían después de la declaración del concurso). Presunciones relativas (art. 228 TRLey Concursal, p.ej: contratos onerosos realizados con personas especialmente relacionadas con el concursado). Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Ejemplo: Sucede cuando un acreedor tiene un deudor y a su vez este tiene otro deudor, entonces el acreedor demanda al deudor del deudor y ese dinero irá al patrimonio del deudor. Tiene sentido cuando eres el único acreedor, pues sí hay más cobrará el que primero embargue. La acción subrogaría no tiene límite, salvo que no se pueden ejercer derechos personalísimos del deudor aunque tengan un contenido patrimonial (indemnización de daños por lesión del derecho al honor; acción de filiación). Tiene sentido cuando quiero completar el patrimonio del deudor. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 3. LA CONCURRENCIA DE ACREEDORES. LOS PRIVILEGIOS SINGULARES Y CONCURSALES. Crédito privilegiado: Acreedor que tiene preferencia para cobrar. Especial: Bien concreto del deudor. General: Sobre el patrimonio del deudor. Los que tienen un crédito privilegiado especial, cobran antes, pues los privilegios generales son subsidiarios, por lo cual es más beneficioso. - Créditos con privilegio en ejecución singular (arts. 1.921 a 1.925 CC). Juega en caso de embargo de un bien concreto del deudor. Los privilegios en ejecuciones singulares atribuyen al acreedor con privilegios, atribuyen la capacidad de cobrar con preferencia, puede hacer valer esa preferencia, frente al acreedor ejecutante (tercería de mejor derecho (614 CC). Ejemplos de preferencia: Créditos de un hotelero respecto al hospedaje, el hotelero tiente preferencia de cobro sobre los bienes del deudor en el lugar de hospedaje. Los transportistas, sobre los bienes que transportan. Las AP, sobre los impuestos y tributos que afectan a ese bien inmueble. En esos ejemplos, y los comprendidos en los artículos mencionados, cuando se vendan los bienes, el acreedor tendrá preferencia a cobrar cuando se vendan esos bienes. Los acreedores (ordinarios) ejecutantes sin privilegios, en la ejecución singular, tienen preferencia respecto al resto de acreedores sin privilegios. Si el resto de acreedores ordinarios solicitan la declaración del concurso, se paraliza la ejecución singular. Lo normal es eso, que si hay una ejecución singular, y hay varios acreedores, los demás lo promuevan. - Créditos con privilegio en el concurso de acreedores: El administrador concursal va vendiendo los bienes, y va pagando a los acreedores en orden de prelación. 1º Cobrarán aquellos con un privilegio especial. (art. 270 Texto Refundido Ley Concursal, ej. créditos hipotecarios sobre el bien hipotecado). 2º Cobrarán aquellos que tienen un privilegio general, que cobran después de los que tienen privilegio especial. (art. 280 Texto Refundido Ley Concursal, ej. créditos por salarios). 3º Después cobran los créditos ordinarios los acreedores ordinarios, lo hacen proporcionalmente. Par conditio creditorum. 4º Después cobran los acreedores subordinarlos los créditos subordinados (art. 281 Texto Refundido Ley Concursal, ej. créditos a favor de personas especialmente relacionadas con el concursado). Es decir, una persona con una relación muy intensa con el Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 - Créditos con privilegio en ejecución singular (arts. 1.921 a 1.925 CC). Tercería mejor derecho (art. 614 LEC). - Créditos con privilegio en el concurso de acreedores: Privilegio especial (art. 270 Texto Refundido Ley Concursal, ej. créditos hipotecarios sobre el bien hipotecado), privilegio general (art. 280 Texto Refundido Ley Concursal, ej. créditos por salarios), créditos ordinarios y créditos subordinados (art. 281 Texto Refundido Ley Concursal, ej. créditos a favor de personas especialmente relacionadas con el concursado). Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Explicación que da el profesor en sus esquemas, apunte de José Ramón ya que no fui ese dia a clase: a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. CONCEPTO Y PERFECCIÓN. Art. 1.445 CC: Es aquel en el que una parte se compromete a entregar una cosa determinada, y otra a pagarla con un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Perfección del contrato: Existe (1450) desde que hay consentimiento sobre el objeto y el precio. Los contratos son válidos, se hagan en la forma que se hagan (1278), pero para la venta de bienes muebles, puede exigirse que estén en escritura pública (1279). Las arras (1454): Si las hay, cualesquiera de las dos partes pueden desistir unilateralmente. El que las ha entregado las perderá si se desvincula y el vendedor, las devuelve por duplicado. Para que exista un pacto de arras (arras penitenciales) es necesario que así se haya estipulado así expresamente en el contrato. Es decir, la cláusula debe decir “se entregan las arras y se regirán por lo dispuesto en el 1454 CC”. El resto de cosas que se pongan, por ejemplo, “se entrega este dinero, en concepto de arras”, serán unas meras arras confirmatorias, y no le será de aplicación esta norma. Así lo ha dicho el tribunal supremo. (STS 25 diciembre 2013) Si no son arras penitenciales, se está obligado a cumplir. 2. OBLIGACIONES DE LAS PARTES. 2.1.ENTREGA DE LA COSA. TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD. La transmisión (doctrina del título y del modo o traditio) se transmite por la existencia de un contrato y (imprescindible) la entrega de la cosa. (609, 1462 y 1463). Ejemplo, se produce un contrato de compraventa sobre un piso, y se dice que el piso se entregará dentro de 3 meses, al no haber transmitido el piso, si se lo embargan, el comprador no puede hacer nada, aunque sí puede resolver. Debe entregarla en el estado en que se halle en el momento de la perfección del contrato y frutos (arts. 1.468 CC). Este artículo es dispositivo, admite pacto en contrario. Un tercero puede comprometerse a vender algo que no es suyo, pero que va a adquirir. Si no lo adquiere estamos ante un error esencial. Si hubiese dolo, sería anulable por vicio del consentimiento. ¿Cuándo se produce la traditio? 1462 y 1463. Se entiende producida la traditio, en el momento en el que se produce la entrega y posesión material de la cosa. También vale (traditio simbólica) otorgamiento de escritura pública, y en bienes muebles, entregar las llaves de un almacén, o bajo acuerdo de las partes si la cosa no puede desplazarse. Producida la traditio, el comprador ya es propietario. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 9. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Gastos (art. 1.465 CC): Los gastos de entrega (embalaje) los paga el vendedor, y los de transporte el comprador, salvo pacto en contrario. Si hay un defecto de cabida, y el precio se ha establecido por unidad de medida, puede exigirse una reducción del precio. Si el defecto de cabida es superior al 10%, el comprador puede optar por exigir la reducción, o resolver el contrato. Si el defecto es de exceso, el comprador tiene la obligación de pagar el sobreprecio, si el exceso es superior a un 5%, el comprador puede resolver. Si el precio se estipula a tanto alzado, nada de esto cabe. Si el error es esencial, supondría una causa de anulabilidad. 2.2. EL PAGO DEL PRECIO El pago del precio (art. 1.500 CC). Lugar y momento simultáneo a la entrega salvo pacto contrario. Posibilidad de suspensión en caso de que el comprador tuviera un temor fundado a perder la cosa por “acción reivindicatoria o hipotecaria” (art. 1.502 CC). Suspensión del pago: Ante la amenaza de que un tercero fuese a ejercitar una acción reivindicatoria, o hipotecaria, el comprador no podrá pagar el precio (1.502 C.C.), concretándose en la acción reinvidicatoria o hipotecaria. Sin embargo, se admiten más motivos análogos, que produjesen un temor fundado en el comprador, de perder el precio o la cosa. Importante: Es una suspensión, no rescisión. El caso concreto del pago del precio anticipado en la compra-venta de viviendas en construcción: Se obliga del vendedor de constituir seguro de caución o aval bancario de restitución de cantidades entregadas a cuenta por el comprador para el caso de que la construcción no se inicie o no llegue a buen fin y de percibir cantidades en cuenta bancaria especial destinada exclusivamente a construcción de esa promoción. (Disp. Adic. 1ª LOE 38/1999). El promotor deberá abrir una cuenta bancaria corriente por cada promoción y destinar el dinero de esa cuenta exclusivamente a financiar la promoción. Ejemplo: Vivienda de 150.000 euros, El comprador compra al constructor anticipadamente a la construcción 10.000 euros, y durante un año paga 1.000 euros al mes. Para paliar el riesgo de que el vendedor pueda irse con el dinero, se estableció una ley en 1968, que actualmente está incorporada a la Disp. Adic. 1ª LOE 38/1999, en la cual obliga al promotor a constituir un aval bancario o fianza (seguro de caución) en garantía de la restitución al comprador de las cantidades que haya entregado a cuenta anticipadamente en caso de que el edificio no llegue a construirse. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Defecto de cabida o exceso (1469 a 1471): Habrá que ver si el precio se establece a tanto alzado o por unidad de medida. Se establece por unidad de medida cuando se dice, 1€ por cada metro cuadrado. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Cuando se de supuesto evicción, según el art. 1.478 de. C.C. el vendedor deberá: devolver la cosa, devolver los frutos percibidos, las costas de ambos pleitos (contra el tercero y contra el segundo que reclama), los gastos del contratos, los daños, los intereses. Art. 1478 C.C. Cuando se haya estipulado el saneamiento o cuando nada se haya pactado sobre este punto, si la evicción se ha realizado, tendrá el comprador derecho a exigir del vendedor: 1.º La restitución del precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción, ya sea mayor o menor que el de la venta. 2.º Los frutos o rendimientos, si se le hubiere condenado a entregarlos al que le haya vencido en juicio. 3.º Las costas del pleito que haya motivado la evicción y, en su caso, las del seguido con el vendedor para el saneamiento. 4.º Los gastos del contrato, si los hubiese pagado el comprador. 5.º Los daños e intereses y los gastos voluntarios o de puro recreo u ornato, si se vendió de mala fe. Hay un requisito fundamental, este es la obligación del de notificar demanda de evicción (art. 1.481 CC). El comprador debe notificar la demanda al tercero. Art. 1481: El vendedor estará obligado al saneamiento que corresponda, siempre que resulte probado que se le notificó la demanda de evicción a instancia del comprador. Faltando la notificación, el vendedor no estará obligado al saneamiento. Efectos: total (art. 1.478 CC) y parcial (art. 1.479 CC) La evicción parcial: Art. 1479: Si el comprador perdiere, por efecto de la evicción, una parte de la cosa vendida de tal importancia con relación al todo que sin dicha parte no la hubiera comprado, podrá exigir la rescisión del contrato; pero con la obligación de devolver la cosa sin más gravámenes que los que tuviese al adquirirla. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Obligaciones de saneamiento del vendedor por evicción y por vicios. (posteriores) El vendedor no se libera con la entrega de la casa, sino que va más lejos. - Saneamiento por evicción: El concepto lo encontramos en el art. 1.475 CC: “Tendrá lugar la evicción cuando se prive al comprador, por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra, de todo o parte de la cosa comprada. El vendedor responderá de la evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato. Los contratantes, sin embargo, podrán aumentar, disminuir o suprimir esta obligación legal del vendedor” Ejemplo: Un comprador y un vendedor hacen un contrato de compraventa, un tercero reclama que la propiedad es suya y que la había comprado antes, al tener un titulo previo será propiedad del segundo. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Saneamiento por vicios ocultos: Nos dice el art. 1484 El vendedor estará obligado al saneamiento por los defectos ocultos que tuviere la cosa vendida, si la hacen impropia para el uso a que se la destina, o si disminuyen de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría adquirido o habría dado menos precio por ella; pero no será responsable de los defectos manifiestos o que estuvieren a la vista, ni tampoco de los que no lo estén, si el comprador es un perito que, por razón de su oficio o profesión, debía fácilmente conocerlos. - Es decir: Tiene que tener un defecto que la haga inapta para su uso. Que tenga un defecto que disminuya su uso o que la haga inservible para el motivo que se compró. Tiene que tener un defecto oculto, que no este a la vista, ya que si está oculto el se entiende que el comprador lo valoró a la hora de estipular el precio. A la hora de valorar el carácter oculto hay que valorar el carácter de perito o especialista que tenga el comprador. Esto es distinto a la entrega distinta a la pactada. ENTREGA DISTINTA A LA COSA PACTADA “ALIUD POR ALIO” Aliud por alio significa “una cosa en lugar de otra”. Nos viene a indicar que el acreedor no está obligado a recibir una cosa distinta a la de la pactada. Esto se relaciona con el saneamiento por vicio, ya que si pactamos que se entrega una cosa de una determinada manera y tiene un vicio oculto no se está obligado a aceptarla, sino que se tendrá que sanear el defecto (arreglar o entregar otra cosa) Ejemplo: Pactamos que si me entregas 10 naranjas no me puedes entregar 10 peras. No me puedes entregar 10 naranjas podridas. Consecuencias de vicio oculto (art. 1485 del C.C.) - Si el vicio es grave permite resolver el contrato. Si es menos grave: reducción del precio El art. 1490 de C.C. establece que solo hay 6 meses para el ejercicio de la responsabilidad de vicios ocultos (es plazo de caducidad). El art. 1476: Nos indica que el comprador puede renunciar al derecho de adicción con conocimiento de las cosas. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Esto mismo se observará cuando se vendiesen dos o más cosas conjuntamente por un precio alzado, o particular para cada una de ellas, si constase claramente que el comprador no habría comprado la una sin la otra. Ejemplo: Caso de las casas contiguas con ventana mirando a la alhambra, donde un tercero compra la casa y el vecino denuncia. Hay evicción. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 3. LAS GARANTÍAS DEL VENDEDOR EN LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES DE CONSUMO. Cuando estemos en un contrato de Compraventa de bienes muebles de consumo con vendedor empresario y comprador consumidor (arts. 114 a 127 TR-LGDCU). Defecto de conformidad (art. 115.ter TR-LGDCU): Cosa que no funciona, disminuye su uso, cuando las características son diferentes a la publicidad o al modelo presentado. Consecuencias del defecto de conformidad: - - Remedios primarios: reparación y sustitución a la elección del comprador, salvo que una de las dos opciones sea muy gravosa o costosa en comparación con la otra (art. 118 TR-LGDCU). Remedios subsidiarios: Con carácter subsidiario (cuando no posible reparación o sustitución) se reducirá precio y en último caso la resolución del contrato (art. 119 TR-LGDCU). También cabe la resolución del contrato y devolución del precio cuando te lo han arreglado y se rompe por segunda vez. Plazo de garantía: 3 años desde la entrega de la cosa (nuevo a partir de enero del 2022) y posible pacto; 1 año en bienes de segunda mano (art. 120) El plazo queda en suspensión durante la reparación o sustitución y se dará año más de garantía en caso de reparación (art. 122). - Prescripción: 5 años desde la manifestación de la falta de conformidad (124). - Aunque la responsabilidad es Acción del vendedor, este deberá dirigirse contra el fabricante, aunque el art. 124, excepcionalmente atribuye la acción al comprador de dirigirse contra el fabricante siempre que sea extremadamente difícil dirigirse contra el vendedor (por ejemplo: cuando cierra la tienda el vendedor) Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Este régimen es inadecuado para la compra-venta de bienes de consumo, puesto que son reparables o sustituibles, por eso existe un régimen diferente del C.C. que es el Régimen de Garantía del vendedor en compraventa de bienes muebles, aplicable a los contratos de compra-ventas de bienes muebles, y de suministros digitales que se realice entre un empresario y un consumidor. (arts. 114 a 124) del texto refundido TR-RLGDCV. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL Y LOS ARRENDAMIENTOS URBANOS 1.1. CONCEPTO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. ELEMENTOS ESENCIALES: PRECIO CIERTO Y TIEMPO DETERMINADO (ART. 1.543 CC). Contrato por el que una persona cede una cosa a otra a cambio de una renta durante un tiempo determinado (art. 1.543 CC). 1.2. REGULACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. CÓDIGO CIVIL (ARTS. 1.546 A 1.582). LEY 29/1994 DE ARRENDAMIENTOS DE BIENES URBANOS Y LEY 49/2003 DE ARRENDAMIENTOS RÚSTICOS. La regulación del C.C. actual es muy limitada, pues hay dos leyes especiales que la regulan los dos tipos de arrendamientos, más frecuente LAU y la LAR (ejemplo: arrendamiento más frecuentes: bienes muebles, plazas Garajes, etc. Se regulan por el C.C.) Idea principal: La regulación del C.C. ha quedado desplazada prácticamente por las layes que los regulan. Aunque ha quedado limitado vamos a ver algunas características de esta regulación, que ojo, puede ser contrario a lo que las leyes dicen. 1.3. ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL RÉGIMEN DE ARRENDAMIENTOS EN EL CÓDIGO CIVIL: - Ámbito de aplicación: arrendamientos no sujetos a LAU o a LAR ( p.e j. arrendamiento de bienes muebles, arrendamiento de finca agrícola inferior a un año, arrendamientos de plazas de garaje) - art. 1.550 CC se permite el subarriendo salvo pacto en contrario. - art. 1.571 CC Rige el principio “venta quita renta”: Quiere decir, que la regulación del contrato de arrendamiento el bien objeto de arrendamiento si es objeto de contrato de compra venta, el comprador puede rescindir el contrato de arrendamiento. - art. 1.581 CC duración en ausencia de pacto: Se establece que en el caso de que no haya establecido una duración determinada iremos a ver la renta, es decir, si la renta se pacta por días, el contrato es por días; si es por semanas la renta se considerará por semanas; si es por meses la renta, por meses y si es por años por años. 1.4. LA LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La legislación actual y anterior de arrendamientos urbanos es una legislación de alto contenido ideológico, por ejemplo: fue reformada en 2013 y 2019 (partidos políticos diferentes). Las dos últimas reformas son realizadas con perspectivas diferentes, la del 2013 tiene una óptica mucho más liberal, con la finalidad de dar más flexibilidad al propietario, lo que provocaría más oferta, más Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 10. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 rentas y mejor precio. Además, se piensa desde esta perspectiva que una legislación arrendaticia excesivamente protectora al arrendatario perjudicaría a las compras de vivienda nueva. La LAU se aplica a los arrendamientos de fincas urbanas (bienes muebles urbanos) que se destinen al uso de vivienda como uso diferente (art. 1). En la LAU hay dos regímenes distintos: Uno para el uso habitual de vivienda estable y otro para el no uso. - ARRENDAMIENTO USO DE VIVIENDA ESTABLE (ART. 2, TÍTULO II LAU). CARÁCTER IMPERATIVO (ART. 6 LAU) Concepto de arrendamiento de vivienda estable: Se considera arrendamiento de vivienda aquel arrendamiento que recae sobre una edificación habitable cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario. La clave está en permanente, pues se considera arrendamiento de vivienda estable aquel que es de un año o más. Su regulación está en el Título II de la Ley, y tiene carácter imperativo, no permitiendo pacto de contrario. - ARRENDAMIENTO USO DISTINTO DE VIVIENDA (ART. 3, TÍTULO III LAU). CARÁCTER DISPOSITIVO (ART. 4.3 LAU): EL RESTO NO MENCIONADOS SUPRA. 1.Se considera arrendamiento para uso distinto del de vivienda aquel arrendamiento que, recayendo sobre una edificación, tenga como destino primordial uno distinto del establecido en el artículo anterior. 2.En especial, tendrán esta consideración los arrendamientos de fincas urbanas celebrados por temporada, sea ésta de verano o cualquier otra, y los celebrados para ejercerse en la finca una actividad industrial, comercial, artesanal, profesional, recreativa, asistencial, cultural o docente, cualquiera que sean las personas que los celebren. Ejemplo: Arrendamientos de uso comercial, uso de vivienda temporal (no más de un año)… Se regula en el Título III de la LAU y tiene carácter dispositivo. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Desde la perspectiva de 2019 se trata de asegurar directamente mediante la legislación más derechos para los arrendatarios (duración, subsistencia del mismo), pensando más en el arrendatario que en el mercado. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Según nos indica el art. 27 de la LAU tanto la cesión del contrato de arrendamiento del arrendatario a otro como el subarrendamiento sin permiso del arrendador podrá rescindirlo este último. 2.2.DURACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO (ART. 9 LAU). DURACIÓN EN AUSENCIA DE PACTO, PRÓRROGA A FAVOR DEL ARRENDATARIO, EXCEPCIONES A LA PRÓRROGA. El art. 9 de la LAU nos indica que podrá ser pactado por las partes, donde, el arrendatario tendrá derecho a prolongar como mínimo hasta 5 años si es persona física y 7 si es jurídica, a voluntad del arrendatario, si este no quiere debe comunicarlo con 30 días. Es decir, la prorroga es automática, por lo que el silencio da lugar a la prórroga. Art. 9.1. La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si esta fuera inferior a cinco años, o inferior a siete años si el arrendador fuese persona jurídica, llegado el día del vencimiento del contrato, Nota: Esto favorece al arrendatario para que no le suban el precio. Existe una excepción a este derecho del prorroga: Que en el contrato se haya previsto que el arrendador pueda necesitar el bien mueble, para satisfacer necesidades de viviendas propia, o de sus ascendientes/descendientes hasta un primer grado (padres o hijos) o para su cónyuge en el caso de separación/divorcio. Esto solo podrá ser una vez pasado el primer año. Se tiene que notificar con dos meses de antelación al arrendatario. Ojo: Esto puede dar lugar a muchos fraudes, para evitar el fraude, si el arrendador, o familiar que sea no hubiese ocupado la vivienda en los tres meses posteriores a la rescisión de contrato, el arrendatario puede pedir la restitución del contrato iniciándose un nuevo periodo de 5 años o en su defecto indemnizar con los gastos ocasionados. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2. ARRENDAMIENTO PARA USO DE VIVIENDA 2.1 CESIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y SUBARRIENDO (ART 8 LAU): Nos dice el art. 8 que tanto la cesión del contrato como el subarriendo no está permitidas salvo consentimiento expreso del arrendador (contrario al 1.550 del C.C. que lo prohibía). Art. 8.1. El contrato no se podrá ceder por el arrendatario sin el consentimiento escrito del arrendador. En caso de cesión, el cesionario se subrogará en la posición del cedente frente al arrendador. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 1. Si llegada la fecha de vencimiento del contrato, o de cualquiera de sus prórrogas, una vez transcurridos como mínimo cinco años de duración de aquel, o siete años si el arrendador fuese persona jurídica, ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos con cuatro meses de antelación a aquella fecha en el caso del arrendador y al menos con dos meses de antelación en el caso del arrendatario, su voluntad de no renovarlo, el contrato se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta un máximo de tres años más, salvo que el arrendatario manifieste al arrendador con un mes de antelación a la fecha de terminación de cualquiera de las anualidades, su voluntad de no renovar el contrato. IDEA PRINCIPAL: Se realiza un contrato de arrendamiento por un año y se va prolongando hasta completar cinco años, se puede prolongar hasta tres años (tres prorrogas) más si el arrendador no manifiesta con cuatro meses de antelación la recisión del contrato. Atención a los plazos: - 4 meses para el arrendador para darlo por extinguido cuando acabe los cinco años. - 2 meses para el arrendatario para darlo por extinguido cuando acabe los cinco años. 2.4.DERECHO DE DESISTIMIENTO DEL ARRENDATARIO (ART. 11 LAU): Para el uso de vivienda se tiene un derecho de desistimiento siempre que al menos haya transcurrido los seis meses, siempre que lo comunique el arrendatario con un plazo mínimo de treinta días. Las partes podrán pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento, deba el arrendatario indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por cada año del contrato que reste por cumplir. Los períodos de tiempo inferiores al año darán lugar a la parte proporcional de la indemnización. Importante: Las prorrogas no cuentan. 2.5.VENTA DEL INMUEBLE ARRENDADO Y EXTINCIÓN DEL ARRENDAMIENTO (ART. 14 LAU) Según nos dice el art. 14 de la LAU en arrendamientos que tuviesen una duración inferior a 5 o 7 años, el arrendatario en caso de enajenación tendrá derecho a permanecer hasta constar la prorroga de cinco o siete años. En los contratos de duración superior a 5 o 7 años, si la venta se produce antes de consumarse este periodo, al arrendatario hay que respetarle la duración de 5 o 7 años y respecto al resto del contrato el arrendatario tendrá derecho a permanecer en el contrato si este estuviese inscrito en el registro de la propiedad. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.3. TÁCITA RECONDUCCIÓN (ART. 10 LAU): EL ART. 10 CONTEMPLA OTRA PRORROGA, DE NATURALEZA DISTINTA A LA INDICADA SUPRA a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Ejemplo: Contrato de tiempo superior a 12 años, y se vende el inmueble arrendado a los 3 años. El arrendador es persona física. El arrendatario tiene derecho hasta llegar a los 5 años. El arrendatario a los cinco años podrá rescindir el contrato, salvo, inscripción en el registro de la propiedad. 2.6. DIVORCIO DEL ARRENDATARIO (ART. 15 LAU) El art. 15 nos indica que en caso de divorcio el cónyuge no arrendatario podrá continuar en el uso de la vivienda arrendada cuando haya sentencia que le atribuya el uso de la vivienda arrendada. 2.7.LA RENTA: MOMENTO Y FORMA DE PAGO, RECIBO (ART. 17 LAU). Nos dice el art. 17 que será la que pacten las partes. Si no se indica nada en el contrato será mensual, salvo pacto de contrato. 2.8.ACTUALIZACIÓN DE LA RENTA (ART. 18 LAU). GASTOS COMUNIDAD Y TRIBUTOS (ART. 20.1) SERVICIOS INDIVIDUALIZADOS MEDIANTE CONTADORES (ART. 20.3 LAU). LA FIANZA (ART. 36 LAU) El art. 18 nos indica que cumplido cada año y si se estipula en el contrato, el arrendador tiene derecho a una actualización de la renta, conforme al índice de garantía de competitividad. Los gastos de comunidad y tributos son a cuenta del arrendador, salvo pacto de contrato. El art. 20.3. Los gasto de contadores (agua, luz, gas…) serán siempre por cuenta del arrendatario, no cabiendo en este caso pacto de contrario desde un punto de vista teórico. Cuando el arrendador indique en el contrato que estos gastos son por su cuenta y después los reclames, sería actual de mala fe. El sentido de la norma es establecer que en caso de no pactarse nada establecer una regulación. La fianza: Dice el art. 36 que es equivalente que es un deposito que hace el arrendatario para desperfectos del inmueble (obligatorio), que tiene como limite un mes de renta. Además del mes de fianza, se puede pactar que se entregue por el arrendatario al arrendador, en deposito en garantía de rentas, no superior a dos meses. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Si se produjese una extinción anticipada por enajenación del inmueble, nos dice este articulo 15 que el arrendador originario tendrá que indemnizar al arrendatario con un mes por cada año de contrato. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 El párrafo 4 nos indica que las pequeñas reparaciones que exija el desgaste por el uso ordinario de la vivienda serán de cargo del arrendatario. Ejemplo: desatascar una tubería, cambiar la luz… Cuando el arrendador no tiene derecho a subir la renta en caso de obras de conservación. Si la obra de reparación va a durar más de 20 días el arrendatario tiene derecho a la reducción proporcional de la renta. (art. 21 LAU) Si la obra provoca que no pueda usar la vivienda el arrendatario tiene derecho a suspender el pago de la renta. Art. 22. Nos habla de obra de mejora. El arrendatario estará obligado a soportar la realización por el arrendador de obras de mejora cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del arrendamiento. Ejemplo: Para una subvención, ya que quiero poner placas solares. Se debe comunicar con un mes de antelación. En este caso, el arrendatario tiene derecho a la reducción proporcional de la renta, además de los gastos que le ocasione si se tiene que ir. El arrendador cuando haga una mejora tiene derecho a exigir una elevación de la renta, en atención a la mejora y el interés legal del dinero. (ver ejemplo) Ejemplo: Pongo placas solares y me cuestan 10.000 euros, el arrendador puede pedir un incremente teniendo en cuenta el interés legal, que está en 3,5% 2.10. PROHIBICIÓN DE REALIZACIÓN DE OBRAS POR EL ARRENDATARIO (ART. 23 LAU). ARRENDATARIOS CON DISCAPACIDAD (ART. 24 LAU) El arrendatario no podrá realizar sin el consentimiento del arrendador, expresado por escrito, obras que modifiquen la configuración de la vivienda o de los accesorios a que se refiere el apartado 2 del artículo 2. En ningún caso el arrendatario podrá realizar obras que provoquen una disminución en la estabilidad o seguridad de la vivienda. El arrendatario podría exigir cuando no se ha solicitado permiso que se queden las cosas tal y como estaban o quedarse. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.9. OBRAS DE CONSERVACIÓN DE LA VIVIENDA (ART. 21 LAU). El arrendador está obligado a realizar, sin derecho a elevar por ello la renta, todas las reparaciones que sean necesarias para conservar la vivienda en las condiciones de habitabilidad para servir al uso convenido, salvo cuando el deterioro de cuya reparación se trate sea imputable al arrendatario a tenor de lo dispuesto en los artículos 1.563 y 1.564 del Código Civil. Es decir, el arrendador tiene que pagar todas las reparaciones que no sean imputables al arrendatario. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 2.11. DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE: TANTEO Y RETRACTO (ART. 25 LAU) Implica que si el arrendador quiere vender el inmueble arrendado el arrendatario tendrá preferencia, debiendo igualar las condiciones. Son dos: - Derecho tanteo: Derecho que tiene el arrendatario antes de que se produce un contrato de compraventa a igualar o aceptar las condiciones de la oferta que le haga el propietario. Es decir, antes de proceder a la venta del inmueble tiene que realizar una oferta al arrendatario, teniendo este el plazo de 30 días para decidir si las acepta o no - Derecho de retracto: Posterior al derecho de la compraventa, lo ejercita el arrendador frente al comprador. Procede cuando: 1. No se le hubiese realizado la notificación de la oferta de venta. 2. Cuando las condiciones de la venta son distintas a las que se le ofrecieron. (condiciones peores) Implica que el arrendatario tiene que entregarle al comprador: - Precio que hubiese pagado por la vivienda, mas los gastos. (art. 1518 del C.C.) El pazo es de 30 días desde que se le notificase la escritura de compraventa. Para que se pueda inscribir en el Registro de la Propiedad se debe aportar toda la documentación que acredite que hubo derecho de tanteo y retracto, y que el arrendatario no ha querido ejecutarlo. El derecho de tanteo y retracto es renunciable, no es norma imperativa, por lo que podemos añadirla al contrato. Cuando hablamos de edificios completos no hay derecho de tanteo, salvo la administración. (art. 25.7 LAU) El Art. 26 de la LAU.- En caso de que se hagan obras y quede inhabitada quedará resuelto. 2.12. RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO O DEL ARRENDADOR (ART. 27 LAU) El art. 27 de la LAU.- Nos indica el incumplimiento de obligaciones se podrá exigir la extinción de las obligaciones (en el mismo se explican todas las circunstancias). Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Art. 24: Personas con discapacidad: Podrán realizar obras o actuaciones necesarias para adaptar la viviendas, bastará simplemente que el arrendatario se lo notifique por escrito, sin necesidad de confirmación, pero deberá dejar las cosas tal y como se la encontraron. Ejemplo: plato ducha para persona con persona discapacidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 En caso de perdida, destrucción de la finca o declaración firme de ruina por causas no imputables al arrendador supondrá la resolución del contrato. (art.28 de la LAU) 3. ARRENDAMIENTO PARA USO DISTINTO DE VIVIENDA El arrendamiento para uso distinto de vivienda es una legislación dispositiva. Se considera arrendamiento para uso distinto del de vivienda aquel arrendamiento que, recayendo sobre una edificación, tenga como destino primordial uno distinto del establecido en el artículo anterior. Esto nos lleva a indicar que el arrendatario para uso profesional tiene que actuar de manera diligente a la hora de negociar y redactar el contrato. Ejemplo: No hay duración mínima (no prorrogas), no derecho desestimiento. 3.1. ENAJENACIÓN FINCA ARRENDADA: DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE (ART. 31 LAU) Y EXTINCIÓN CONTRATO ARRENDAMIENTO (ART. 29 LAU) La enajenación de la venta arrendada supone extinción del contrato arrendamiento, salvo que se de: 1. Contrato arrendamiento inscrito en el registro de la propiedad. 2. El comprador conociera o debiera conocer la existencia del arrendamiento. 3.2.CONSERVACIÓN, MEJORAS Y OBRAS DEL ARRENDATARIO (ART. 30 LAU) Todo lo dispuesto en los artículos en los arrendamiento de vivienda habitual será dispuesto en este tipo de arrendamiento (uso distinto de vivienda), salvo pacto de contrario. Art. 31: Tiene derecho de adquisición preferente. 3.3. CESIÓN DEL CONTRATO Y SUBARRIENDO. ELEVACIÓN DE RENTAS (ART. 32 LAU) Importante: Solo cuando se ejerza una actividad empresarial o profesional, podrá subarrendar una finca o ceder el contrato de arrendamiento sin necesidad de contar con el consentimiento del arrendador. Ejemplo: Manolo tiene una churrería, le quedan 5 años y se quiere jubilar. Sus hijos no quieren quedarse con la churrería, y está teniendo ganancias. Un sujeto quiere comprar el negocio a Manolo, este podrá vender su churrería y tiene derecho a ceder el contrato de arrendamiento (subrogarse en la posición de arrendatario), en este caso, el arrendador tiene derecho a exigir una elevación de la renta en el 10% si estamos ante un subarriendo parcial y del 20% si es total. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.12. EXTINCIÓN POR PÉRDIDA DE LA FINCA NO IMPUTABLE A ARRENDADOR O DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Aunque lo normal sería constituirse como empresa (Churreria Manolo SL) y vender las acciones de la misma, pueste en este caso no habría un habría un traspaso del contrato de arrendamiento. 3.5. INDEMNIZACIÓN POR PÉRDIDA DE CLIENTELA Y APROVECHAMIENTO DE CLIENTELA (ART. 34 LAU) Cunado en un lugar se haya efectuado actividad comercial de venta al público cuando finalice el contrato de arrendamiento, el arrendador tendrá que darle una indemnización al arrendatario siempre y cuando con cuatro meses de anticipación le haya manifestado que quiere renovar el contrato. Supuestos: 1. Indemnización por perdida de clientela: Si el arrendatario iniciara en el mismo municipio, dentro de los seis meses siguientes a la expiración del arrendamiento, el ejercicio de la misma actividad a la que viniera estando dedicada, la indemnización comprenderá los gastos del traslado y los perjuicios derivados de la pérdida de clientela ocurrida con respecto a la que tuviera en el local anterior, calculada con respecto a la habida durante los seis primeros meses de la nueva actividad. 2. Por aprovechamiento de clientela: Si en el mismo local que desempeña el arrendatario su actividad, se inicia por el arrendador o por otro arrendatario la misma actividad o una a fin a la desarrollada que será de una mensualidad por año de duración de contrato, con un máximo de 18 mensauldiades. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 3.4 SUBROGACIÓN POR MUERTE DEL ARRENDATARIO (ART. 33 LAU) Cuando muera el arrendatario, el heredero podrá subrogarse en los derechos y obligaciones. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 TEMA 11. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL 1. FUNCIÓN DE LA RCE: REPARACIÓN DEL DAÑO, NO SANCIÓN Idea clave: La indemnización pues no se modula en virtud de la gravedad de la conducta del causante del daño, sino a partir de la entidad del daño causado. 2. PRESUPUESTOS RCE: (ART. 1902 CC): DAÑO, RELACIÓN CAUSALIDAD ENTRE ACCIÓN U OMISIÓN Y DAÑO Y NEGLIGENCIA Esto depende de la concurrencia de tres presupuestos que derivan del art. 1902: “el que por acción y omisión cause el daño a otra persona, mediando culpa o negligencia deberá reparar el daño causado” 1. Daño. 2. Relación causalidad entre la conducta o la omisión, entre la conducta del sujeto o ese daño. 3. Negligencia. Es necesario poner de manifiesto cual es la razón de ser de la responsabilidad civil, que no es otra que la reparación de los daños, ¡ojo! No es reparar las conductas. Es decir, la indemnización no se modula con la conducta del sujeto, sino con la entidad de el daño causado. (misma idea indicada supra) Ejemplo: El sujeto A mata al sujeto B y el sujeto B no tiene familia ni allegado, el sujeto A responderá por matar pero no por la responsabilidad civil. 3. EL DAÑO 3.1. DAÑO PATRIMONIAL (DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE) Y DAÑO MORAL Dentro del daño patrimonial tenemos: daño emergente: son fáciles de acreditar, mediante acreditación de documentación. Lucro cesante: Es el dinero a ganar. El daño moral es difícil de cuantificar. Actualmente tenemos un baremo para cuantificar los daños personales, esto es TR-LRCVM. 3.2. VALORACIÓN DE DAÑOS PERSONALES (FALLECIMIENTO, LESIONES PERMANENTES O SECUELAS Y LESIONES TEMPORALES). EL BAREMO DEL ANEXO DEL TR-LRCVM Y SO: APLICACIÓN OBLIGATORIA EN EL ÁMBITO DE LOS DAÑOS PERSONALES POR VEHÍCULO A MOTOR Y ORIENTATIVA EN DEMÁS CASOS. Es de obligatoria aplicación el TR-LRCVM para daños de vehículos a motor, y es de aplicación orientativa para el otro tipo de daños. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Las normas de RCE trata de explicar en que casos cuando una persona causa daños a otra personas está obligado a reparar el daño si existir una relación contractual. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Categorías dentro de tablas: 1º Perjuicio personal básico: Es igual para cualquier víctima. 2º Perjuicio personal particular: En el que se prevén circunstancias personales o particulares de cada victima que pueden agravar la circunstancia. 3º Daño económico: Que a su vez en cada una de las tablas se dividen en daño emergente y lucro cesante. En el caso de lucro cesante, el baremo tiene en cuenta la edad de la víctima y los ingresos que tuviese la víctima en ese momento. Cuando es sobre una cosa: Puede ser vivienda, vehículos…: Estaríamos hablando de un daño emergente que se puede cuantificar. Además, de un lucro cesante, como es en el caso de que la cosa sea para la actividad profesional. 4.LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD La responsabilidad de causalidad se tiene que entender como material o fáctica, o como responsabilidad jurídica: 4.1.LA CAUSALIDAD MATERIAL O FÁCTICA: TEORÍA DE LA “CONDITIO SI NE QUE NON” La responsabilidad fáctica se desprende de un análisis fáctico, es decir, de los hechos. Consiste en determinar si un determinado resultado desde un punto de vista material es consecuencia del hecho. Es decir, hay que ver si el hecho es causa del resultado. Ejemplo: En una piscina el socorrista desentiende su obligaciones porque estaba con sus amigos, justo en ese momento un a un bañista le da un infarto. En este caso habría que ver si estamos ante una muerte súbita (aunque el socorrista hubiese actuado de manera diligente hubiese muerto) o si, en el caso de que el socorrista haya estado en ese momento se hubiese podido salvar. Aún así hay que ver donde parar la teoría de las condiciones. (ver ejemplo) Ejemplo: El profesor decide no ir a clase y avisa a la directora del departamento porque no le da la gana, y llaman al compañero sustituto, sale de su casa un día que no tenia que haber venido a clase. Sale el profesor sustituto en su moto y le atropella un coche. En este caso no tiene sentido echarle la culpa al profesor que no fue a clase. Para evitar estas cosas se usa la causalidad adecuada. 4.2.LA CAUSALIDAD ADECUADA El T.S. dice que es causa adecuada para producir ese daño si con arreglo a criterios de probabilidad y verosimilitud de estadística de dicho hecho se derivaría tal daño. Nos sirve para eliminar causalidades remotas. 4.3. LA CONCURRENCIA DE RESPONSABLES: RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Y ACCIÓN DE REPETICIÓN Quiere decir que varios comportamientos realizados por distintas personas son causa del resultado, es decir, el resultado se da como consecuencia de un cúmulo de circunstancias. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. De aplicación orientativa para el resto de casos significa que si se demuestra que el daño es mayor el juez podría aplicarlo. Es difícil, pues partimos que se necesita una prueba. En el baremo hay tres tablas y dentro de cada tabla hay tres categorías de daños: Tabla 1: Caso de fallecimiento. Tabla 2: Lesiones permanentes o secuelas. Tabla 3: Lesiones temporales. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 4.4. LA CONCURRENCIA DE CULPA DE LA VÍCTIMA: AMINORACIÓN DEL DAÑO RESARCIBLE ¿Qué ocurre cuando la víctima es negligente y contribuye a la causación de daño? Ejemplo: Peatón que cruza por donde no debe cruzas o el trabajador que se cae porque no se quiere poner los agarros. En caso de concurrencia de culpa de la victima, se producirá una aminoración del daño en proporción a la responsabilidad civil a la culpa que haya tenido la víctima. 5.LA CULPA O NEGLIGENTA 5.1. CONCEPTO DE NEGLIGENCIA // 5.2. LA CIRCUNSTANCIAS DE PERSONA, TIEMPO Y LUGAR. La negligencia es la omisión del deber de cuidado necesario para evitar un daño previsible y evitable. El art. 1104 nos indica que la diligencia se debe valorar cona arreglo a las circunstancias de personas, tiempo y lugar. Esto quiere decir que el concepto de diligencia es un concepto dinámico, pues es cambiante en función de las circunstancias, ya que un mismo comportamiento para una persona es negligente y para otra no. Igualmente pasa con el momento y lugar, pues en un determinado momento una conducta puede ser negligente y en otro no. Idea clave: debe observarse siempre con las circunstancias de la circunstancias del momento en el que se produjo. Ejemplo: Una persona que va conduciendo por una autovía que se encuentra a un siniestrado en una cuneta y está desangrándose, entonces la persona que asiste al que se desangra es un estudiante de Derecho y lo único que hace es llamar a la ambulancia, posteriormente la prueba pericial indica que se hubiese salvado la vida si se le hubiese realizado un torniquete; en este caso no estamos ante un comportamiento negligente. Caso diferente sería si el que para es un médico y no lo hace. Tampoco habría negligencia si en la UVI no está con los medios necesarios y la operación no sale bien dentro de ella. Si habría negligencia si se realiza la operación en el hospital y se hace mal. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Ejemplo: Accidente de trabajo. El accidente se produce porque un trabajador se cae de una altura de cuatro metros sin tener los enganches reglamentarios, y porque un compañero hace una maniobra inesperada. Causas: 1. Otro trabajador: Moverse de manera inesperada. 2. Negligencia de persona física de la empresa responsable de prevención de riesgos. 3. El jefe de obra de la construcción que debía estar presente y vigilar que los trabajadores actuaban correctamente. 4. Responsabilidad de la propia empresa por los daños causados de los trabajadores. ¿Quién tiene la responsabilidad?; ¿es solidaria o parciaria? La jurisprudencia dice que la responsabilidad civil es solidaria, pudiéndose la victima dirigir contra cualquiera de ellos o contra todos. Lo normal es que se dirijan contra el más solvente o el que tenga seguro. La razón de ser es que como todos son “coautores” pueda dirigirse contra cualquier y consiga dicha indemnización. Como es lógico, si la acción dirige contra uno de los sujetos, al ser solidaria, el deudor se puede dirigir contra los codeudores, en el porcentaje que hayan tenido la responsabilidad del daño. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Ejemplo: La podemos ver por una intoxicación alimenticia en un restaurante por unas ostras en mal estado. Tienes que acreditar que comiste en dicho restaurante, que la intoxicación haya sido en el restaurante. Probado esto, hay relación causal. El restaurante alega que las pruebas estaban en mal estado. Para ello, se invertirá la carga de la prueba y el restaurante tendrá que probar que la ostra estaba mala. Otra formula que podemos seguir es la siguiente: 5.4. LA FÓRMULA DE “LEARNED HAND” COMO PARÁMETRO ECONOMICISTA DE DILIGENCIA: HAY NEGLIGENCIA SI EL COSTE DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD TENDENTE A EVITAR ESE DAÑO ES INFERIOR AL DAÑO MULTIPLICADO POR LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA. Es difícil encontrar una sentencia que se aplique esta formula, por mala prensa. La formula viene a decir que una persona es negligente que el coste de la medida de seguridad que hubiese evitado el daño es inferior a la entidad del daño que potencialmente se puede causar multiplicado por la probabilidad de que el daño ocurra. 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 < 𝑑𝑎ñ𝑜 · % 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑎 Ejemplo: Una terraza del un restaurante de verano, que tiene una piscina que está cerrada, donde suelen ir adultos con niños, donde se supone que los padres son responsables. La probabilidad de que ocurra que un niño se ahogue es poca. Diferente sería una discoteca con piscina, donde ahí si sería probable que ocurra, puesto que puede haber empujones, peleas como consecuencias del alcohol. 6.LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA. CARÁCTER EXCEPCIONAL, SUPUESTOS: Excepcionalmente, y solo en los casos dispuestos por la ley puede haber responsabilidad objetiva. ➢ Daños personales causados con ocasión de circulación de vehículos a motor (art. 1 TRLRCVM y SO). ➢ Daños por productos defectuosos (art. 137 TR Ley General Defensa de Consumidores): Es defectuoso cuando no cumple la seguridad que cabría esperar. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 5.3. LA NEGLIGENCIA EN DAÑOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL (DAÑOS A TRABAJADORES, A CONSUMIDORES POR SERVICIOS DEFECTUOSOS O INSEGUROS, DAÑOS MEDIO AMBIENTALES, DAÑOS A TERCEROS): DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA A UNA RESPONSABILIDAD POR NEGLIGENCIA AGRAVADA CON INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA. El Tribunal Supremo hasta la década del año 2000, venía considerando que había una responsabilidad objetiva, lo hacía con una argumento elaborado: quien realiza la actividad empresarial introduce un riesgo y obtiene un riesgo como correlato de ese riesgo, debiendo responder del daño causado derivado del mismo. Ejemplo de este caso: En una discoteca si un cliente le pega un botellazo a otro sería responsable el propietario de la discoteca, porque al abrir la discoteca genera un riesgo de peleas. EL CAMBIO: Esta tesis de la responsabilidad objetiva se ha abandonado, sino que la responsabilidad pasa a ser una responsabilidad de diligencia agravada, ya que quien realiza una actividad empresarial debe tener la debida diligencia, yendo más allá de su obligación de cumplir con los reglamentos administrativos. Además, en este ámbito de la R.C. empresarial se admite una inversión de la carga de la prueba, porque para la victima esta muy difícil comprobar donde ha fallado la empresa. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 Ejemplo: Cuna con barrotes que mete el niño la cabeza y no puede sacar, ordenador que da calambres, gominola mas gruesa. ➢ Daños derivados de la caza (art. 33.5 Ley 1/1970 de Caza): Incluso cuando se producen sin culpa. ➢ Daños causados por centrales nucleares (art. 45 Ley 25/1964 de Energía Nuclear): Si se produjese un daño en la Central Nuclear la empresa será responsable objetivo. 7. LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO (ART. 1903 CC) - LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS HIJOS MENORES DE EDAD QUE ESTÉN BAJO SU GUARDA Y DE LOS TUTORES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS MENORES O INCAPACITADOS QUE ESTÉN BAJO SU AUTORIDAD Y HABITEN EN SU COMPAÑÍA. El T.S. indica que no se habla de guarda legal, sino de guarda efectiva, es decir, el progenitor quien disfruta de la guarda, aunque sería una responsabilidad solidaria. In educando. Ejemplo: La madre tiene custodia legal la madre, sin estar bajo la guarda efectiva de la madre (esta por la calle), la responsabilidad sería de la madre El no custodio tiene las responsabilidad cuando el daño se causa esta bajo su control efectivo. - La responsabilidad de los empresarios por los daños causados por los trabajadores con ocasión del trabajo: Un trabajador causa un daño a otro trabajador y/o trabajador a un usuario, En este caso automáticamente tiene la culpa el empresario. - Los titulares de centros docentes de enseñanza no superior por los daños causados por los alumnos menores de edad que se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o extraescolares y complementarias (p. ej.: por el daño moral por bullying que causan unos alumnos a otro o por los daños materiales o personales que causen cuando han salido de excursión). El Colegio es responsable de lo que hace un menor hacia otro tanto dentro como fuera del centro. Fuera del centro: actividades extraescolares. Los padres no responden, puesto que están bajo la responsabilidad del centro. Tiene que ser un comportamiento negligente del menor. - Cese de responsabilidad si prueban que emplearon toda la diligencia de “un buen padre de familia” para prevenir el daño (art. 1.903. IV CC) - El derecho de repetición contra el causante del daño (art. 1.904 CC) Importante el art. 1903 Art. 1903.- Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ➢ Daños causados por animales (art. 1905 CC): El poseedor de un animal asalta a una persona. No cabe lugar cuando es culpa de la víctima. Ejemplo: Culpa de victima: ladrón que salta. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 La obligación que impone el artículo anterior es exigible no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder. Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda. Los curadores con facultades de representación plena lo son de los perjuicios causados por la persona a quien presten apoyo, siempre que convivan con ella. Lo son igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto de los perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con ocasión de sus funciones. Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no superior responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los períodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o extraescolares y complementarias. La responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él mencionadas prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño. El art. 1903 establece en su párrafo 4 exonerar a quien demuestra quien ha actuado como “un bien padre de familia”. El Tribunal Supremo no admite la exoneración principalmente en los causados por los hijos y de los empresario sobre los empleados. El T.S. dice que no lo admita porque el fundamento de esto no está tanto en la diligencia de la educación, sino en solidaridad con la victima. Es decir, la ventana del 1903.4 la cierra el supremo. 8. LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE RCE: UN AÑO (ART. 1.968.2 CC), DESDE QUE LA ACCIÓN PUDO EJERCITARSE/DESDE QUE SE CONOCIÓ EL ALCANCE DEL DAÑO (ART. 1.969 CC) La responsabilidad de hecho ajeno, quien paga tiene derecho de repetición contra el causante del daño. La Administración Pública también tiene derecho de repetición. La preinscripción de la RCE: Es de un año (art. 1968.2 del C.C. La cuestión es cuando empieza el día. Es desde que la acción pudo ejercitarse: Es decir, conocer el autor del daño y alcance del daño. Las secuelas/alcance del daño en ciertos casos no se sabrán porque están en rehabilitación, por lo que hasta que no haya informe médico definitivo no se podrá dictaminar. En los casos de daño tardío: Empieza a computar el plazo desde el momento que se manifiesta el daño y se conoce que es a causa del hecho. Es un plazo muy breve, pero el dies quo es la clave. 9. LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS DERIVADOS DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR. TR-LRCVM Y SO RESPONSABILIDAD OBJETIVA POR DAÑOS PERSONALES Y POR CULPA DAÑOS MATERIALES (ART. 1.1) Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores que están bajo su autoridad y habitan en su compañía. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 RESPONSABILIDAD POR DAÑOS PERSONALES. EXONERACIÓN SÓLO SI CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA O FUERZA MAYOR EXTRAÑA A LA CONDUCCIÓN. NO ES FUERZA MAYOR LA ROTURA O AVERÍA DEL VEHÍCULO O SUS ELEMENTOS (ART. 1.1) En caso de daños personales (copilotos, peatones… ) cabrá la exoneración cuando se pruebe que los daños fueron debidos a culpa exclusiva del perjudicado o a fuerza mayor extraña a la conducción o funcionamiento del vehículo; no considerándose como tal una fuerza mayor extraña a la conducción o a culpa exclusiva de la víctima. Ejemplo: Cuando el peatón se arroja encima del vehículo. Art 1.1. párrafo 2: “En el caso de daños a las personas, de esta responsabilidad sólo quedará exonerado cuando pruebe que los daños fueron debidos a la culpa exclusiva del perjudicado o a fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; no se considerarán casos de fuerza mayor los defectos del vehículo ni la rotura o fallo de alguna de sus piezas o mecanismos.” Ejemplos: Supuesto de fuerza mayor extraña a la circulación: Atentado en el que se dispara a la rueda del vehículo. Aparición súbita de animales en la carretera. En este caso habrá que atender a las circunstancias de la vía. Art.1. TR-LRCVM 1.El conductor de vehículos a motor es responsable, en virtud del riesgo creado por la conducción de estos, de los daños causados a las personas o en los bienes con motivo de la circulación. En el caso de daños a las personas, de esta responsabilidad sólo quedará exonerado cuando pruebe que los daños fueron debidos a la culpa exclusiva del perjudicado o a fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; no se considerarán casos de fuerza mayor los defectos del vehículo ni la rotura o fallo de alguna de sus piezas o mecanismos. En el caso de daños en los bienes, el conductor responderá frente a terceros cuando resulte civilmente responsable según lo establecido en los artículos 1.902 y siguientes del Código Civil, artículos 109 y siguientes del Código Penal, y según lo dispuesto en esta Ley El TJUE dice en sus sentencias que los daños causados por el vehículo cuando se ha apagado el motor no son daños ajenos a la circulación. Además, recalcar que los vehículos que estén parados tienen la obligación de tener seguro. Universidad de Granada Grado en Derecho Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El art. general por antonomasia es el art. 1902 CC, no obstante, en el caso de responsabilidad civil por daños de circulación de vehículos de motor se regula por el TR-LRCVM. El art. 1 hace referencia a que el conductor es responsable de los daños personales o en los bienes causados por la circulación de vehículos a motor. Estamos hablando de que la responsabilidad es objetiva. Aunque cabrá la exoneración en las circunstancias establecidas en el art. 1.1. del TR-LRCVM Y SO (art. 1.1. párrafos 2 y 3) - Art. 1.1. párrafo 3: En el caso de daño a los bienes (daños materiales derivados de esta situación), la responsabilidad será únicamente en aquellos casos de negligencia (subjetiva). Art. 1.1. párrafo 3: “En el caso de daños en los bienes, el conductor responderá frente a terceros cuando resulte civilmente responsable según lo establecido en los artículos 1.902 y siguientes del Código Civil, artículos 109 y siguientes del Código Penal, y según lo dispuesto en esta Ley” a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 LA OBLIGATORIEDAD DE LA APLICACIÓN DEL BAREMO DEL ANEXO I PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS PERSONALES (ART. 1.4) El baremo es de aplicación obligatoria en este ámbito en tanto que serán obligatorios en este ámbito. Esta obligación es de todo propietario de un vehículo de constituir un seguro de responsabilidad civil. En el caso de responsabilidad objetiva, para evitar que el daño patrimonial del conductor se haga imposible, resulta obligatorio que el propietario lo haya suscrito a un seguro de responsabilidad Civil. EL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL (ART. 2.1). LA ACCIÓN DIRECTA DE LA VÍCTIMA Y DE LOS PERJUDICADOS CONTRA LA COMPAÑÍA ASEGURADORA (ART. 7.1. II). INOPONIBILIDAD POR EL ASEGURADOR DE EXCEPCIONES DERIVADAS DEL CONTRATO DE SEGURO A LA VÍCTIMA (ART. 6). FACULTAD DE REPETICIÓN CONTRA EL PROPIETARIO, EL CONDUCTOR Y EL ASEGURADO (ART. 10.A) El seguro obligatorio de Responsabilidad Civil (art. 2.1): Todo propietario de vehículos a motor que tenga su establecimiento habitual en España estará obligado a suscribir y mantener en vigor un contrato de seguro por cada vehículo de que sea titular, que cubra, hasta la cuantía de los límites del aseguramiento obligatorio, la responsabilidad civil a que se refiere el artículo 1. La víctima puede demandar directamente a la empresa aseguradora según el art. 7.1.2 sin tener que demandar al conductor. En este caso, la compañía aseguradora no podrá oponer las cláusulas de exoneración de cobertura del seguro que se hubieran incluido en el seguro de responsabilidad civil (art. 6). Ahora bien, la aseguradora tendrá un derecho de repetición contra el conductor, propietario y asegurado responsable de los daños (art. 10.a). LAS FUNCIONES DEL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS (ART. 11, A, B Y C) El consorcio satisfacer la indemnización de daños a la victima cuando: 1. Conductor se da a la fuga (conductor desconocido). 2.Indemnizar los daños en las personas y en los bienes, ocasionados con un vehículo que tenga su estacionamiento habitual en España, así como los ocasionados dentro del territorio español a personas con residencia habitual en España o a bienes de su propiedad situados en España con un vehículo con estacionamiento habitual en un tercer país no firmante del Acuerdo entre las oficinas nacionales de seguros de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo y de otros Estados asociados, en ambos casos cuando dicho vehículo no esté asegurado (Conductor sin Contrato de responsabilidad civil). 3. Indemnizar los daños, a las personas y en los bienes, ocasionados en España por un vehículo que esté asegurado y haya sido objeto de robo o robo de uso. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. LA CONCURRENCIA DE CULPA (NO EXCLUSIVA) DE LA VÍCTIMA (ART. 1.2). En caso de concurrencia de culpa (no exclusiva) de la víctima (art. 1.2) (ha cruzado por un sitio indebido, ha caminado por la calzada…) se produce una reducción de la responsabilidad con un límite de hasta un 10%. No se puede reducir la responsabilidad más allá de un 10%, en este caso ya se estaría hablando de la responsabilidad exclusiva de la víctima El art. 1.2. nos habla en este sentido de que la víctima contribuye a la producción del daño, por esto se hace una reducción en la responsabilidad civil. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5121555 b) Indemnizar los daños en las personas y en los bienes, ocasionados con un vehículo que tenga su estacionamiento habitual en España, así como los ocasionados dentro del territorio español a personas con residencia habitual en España o a bienes de su propiedad situados en España con un vehículo con estacionamiento habitual en un tercer país no firmante del Acuerdo entre las oficinas nacionales de seguros de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo y de otros Estados asociados, en ambos casos cuando dicho vehículo no esté asegurado. c) Indemnizar los daños, a las personas y en los bienes, ocasionados en España por un vehículo que esté asegurado y haya sido objeto de robo o robo de uso. Los daños a las personas y en los bienes ocasionados en otro Estado por un vehículo con estacionamiento habitual en España que esté asegurado y haya sido robado o robado de uso se indemnizarán por el Consorcio de Compensación de Seguros cuando el fondo nacional de garantía de ese Estado no asuma funciones de indemnización de los daños producidos por vehículos robados. Universidad de Granada Grado en Derecho Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Art. 11. TR-LRCVM.- Funciones del Consorcio de Compensación de Seguros. 1. Corresponde al Consorcio de Compensación de Seguros, dentro del ámbito territorial y hasta el límite cuantitativo del aseguramiento obligatorio: a) Indemnizar a quienes hubieran sufrido daños en sus personas, por siniestros ocurridos en España, en aquellos casos en que el vehículo causante sea desconocido. No obstante, si como consecuencia de un accidente causado por un vehículo desconocido se hubieran derivado daños personales significativos, el Consorcio de Compensación de Seguros habrá de indemnizar también los eventuales daños en los bienes derivados del mismo accidente. En este último caso, podrá fijarse reglamentariamente una franquicia no superior a 500 euros. Se considerarán daños personales significativos la muerte, la incapacidad permanente o la incapacidad temporal que requiera, al menos, una estancia hospitalaria superior a siete días.