Subido por DAYANA GESAHEL VAZQUEZ SOMOZA

Colecta de hongos en el kilómetro X. Agraz, Morales & Vazquez Oficial

Anuncio
Contribución al conocimiento de los hongos: recolecta, descripción y
determinación de macromicetos en el Kilometro X, Sierra de San Juan, en el
estado de Nayarit.
Agraz Adriana1*, Morales Ana1 y Vazquez Dayana1
1 Universidad
Autónoma de Nayarit (México). Área Académica de Ciencias Biológico
Agropecuarias y Pesqueras Unidad Académica de Agricultura. Programa Académico de
Biología. Biología de Hongos.
* Autor para correspondencia: Adriana Soledad Agraz Luna. Monte Fuji #19 Col. Brisas
de San Juan, Tepic. C. P. 63117. E-mail: [email protected]
Título corto: Macromicetos del Kilometro X.
Resumen
Los hongos son un grupo de degradadores importante de la materia orgánica, su
estudio, identificación y clasificación son de importancia biológica para el ser humano,
pues influyen en diferentes áreas como en la economía, la farmacéutica, en la industria
alimentaria y son de importancia medicinal. En este estudio taxonómico se presenta el
análisis de la morfología de algunos macrohongos, mediante la colecta en el Kilometro
X en las faldas del Cerro de San Juan en la localidad del Aguacate, en el municipio de
Tepic, Nayarit, en base a dos literaturas de identificación de hongos; “Identificación de
los hongos comestibles, venenosos y alucinantes” de Gastón Guzmán (1977) y
“Manuales de Identificación: hongos” de Thomas Læssøe (1998), se obtuvo que los 3
ejemplares son pertenecientes del phylum Basidiomycota y clase Agaricomycetes. Las
especies identificadas son: Mycena pura, Lepista inversa y Lactarius veraecrucis;
después de su identificación fueron herborizados. Se espera que gracias al trabajo
realizado, así como la descripción de los ejemplares, ayude a la contribución del
conocimiento de la morfología para la identificación de los hongos comestibles,
venenosos y alucinantes. Al igual que enfatizar en que la importancia cultural que se
tiene en la entidad sobre los hongos es escasa, existen pocos estudios y estos
organismos son afectados por la desaparición de la cubierta vegetal, dando como
resultado que la diversidad disminuya en estas regiones.
Palabras clave: Agaricomycetes, Basidiomycota, degradadores, macrohongos,
morfología.
Introducción
Los macromicetos son un gran grupo de hongos muy diversos que producen
cuerpos fructíferos, se compone de dos subdivisiones; los Basidiomicetos y los
Ascomicetos, quienes tienen una distribución cosmopolita, encontrándose
principalmente en lugares donde haya agua, a una temperatura cercana a los
25°C.
Los hongos por excelencia son degradadores de materia orgánica
procedente de organismos muertos o vivos. Además de su importancia biológica
los hongos influyen cotidianamente en la vida de los humanos de forma tanto
positiva como negativa por lo que tienen relevancia en diferentes áreas tales
como la económica; industria alimentaria, farmacéutica, e importancia médica.
Respecto a la importancia cultural que se tiene en la entidad, el uso de los
hongos está poco arraigado, existen pocos estudios etnomicológicos y
taxonómicos sobre las especies.
Según “La Biodiversidad en Nayarit” vol. 2, en el estado se enlistan 495
especies de hongos de las cuales 294 no habían sido mencionadas para la
entidad, hasta la publicación del libro mencionado, siendo nuevos registros, lo
que nos indica que falta mucho por estudiar (Garza et al., 2021).
La Reserva de la Biosfera Estatal Sierra de San Juan se ubica dentro de
la provincia fisiográfica Cinturón Volcánico Mexicano, en los municipios de Tepic
y Xalisco (Blanco, 1990). Comprende una superficie de 20,053-50 hectáreas y
alcanza una altitud máxima de 2,240 metros sobre el nivel del mar. La Sierra de
San Juan presenta dos unidades climáticas, una con clima templado; 15.5-18ºC
como promedio anual de temperatura y una condición subhúmeda (1500 a 1750
2
mm) y otra con clima semicálido; temperatura de 18-22ºC en promedio anual,
con precipitación variada entre 1200 y 1750 mm. (Bojórquez, 1995).
En las laderas del volcán San Juan y hacia el valle Matatipac, el relieve
condiciona la evolución de los suelos a partir del material pumítico: en las partes
más planas están los andosoles, y en las laderas con mayor pendiente los
cambisoles y regosoles (Bojórquez & López, 1995). Cuenta con 6 unidades de
vegetación natural características de la zona como son: el bosque mesófilo de
montaña, bosque de encino, bosque de pino, bosque tropical subcaducifolio,
bosque mixto de encino-pino y matorral secundario; la diversidad fúngica es de
155 especies de hongos y 5 en estatus de protección, según el Periodico Oficial
(2008).
Se llevó a cabo detenidamente una colecta en el Kilometro X, para realizar
un estudio y contribuir al conocimiento de macromicetos en la entidad ubicado en
las faldas del Cerro de San Juan en la localidad del Aguacate, en el municipio de
Tepic, esperando obtener mayoritariamente hongos con presencia de píleo en su
morfología y lograr la identificación de especies de los individuos colectados.
Material y métodos
En la colecta de macromicetos se necesito una canasta, una pala de jardinería,
navaja, etiquetas de colgar, regla graduada y lupa de mano. Previo a la
extracción de los individuos se observó la vegetación cercana y el sustrato, al
tiempo que se hicieron anotaciones y se tomaron fotografías de lo ya
mencionado, al igual que fotografías colocando la regla a un costado para tener
una referencia de la altitud del espécimen.
En el caso de los tres individuos la extracción requirió el mismo
procedimiento: limpiar el sustrato quitando la hojarasca, después se insertó la
pala en la tierra para obtener el macromiceto procurando no dañar su integridad,
ni llevarse el micelio, a los tres organismos después de extraerlos se tomaron
más fotografías, al igual que se realizaron anotaciones de su morfología y
3
primordialmente de las características perecederas que deben observarse en
fresco, se les etiquetó y colocó en la canasta para ser transportados hasta el
laboratorio. Una vez ahí se observó detenidamente la morfología de los
individuos, y se tomaron medidas para el llenado de las etiquetas de campo.
Para la identificación de los macromicetos se realizó una tabla de
comparación para la descripción taxonómica, morfológica y ecológica de los
ejemplares colectados con apoyo de la siguiente bibliografía: “Identificación de
los hongos comestibles, venenosos y alucinantes” de Gastón Guzmán de 1977, y
“Manuales de Identificación: hongos” de Thomas Læssøe de 1998,
Al término de identificar los ejemplares se deshidrataron a una
temperatura de 50°C por lo menos 48 horas.
Resultados y discusión.
Se identificaron 3 especies de macromicetos colectados en el Kilometro X,
ubicado en las faldas de la Reserva de la Biosfera Estatal Sierra de San Juan
(21° 30' 694'' N; 104° 57' 274'' W) a una altura de 1,093 mts, el día 1ro de
octubre del año 2021, dónde se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 1.
Datos ecológicos de los ejemplares colectados en Kilometro X.
Ejemplar 1
Vegetación
Hábitat/Sustrato
Parásito
Abundancia
Ejemplar 2
Ejemplar 3
Bosque pino-encino Bosque pino-encino Bosque pino-encino
Tierra/hojarasca
Tierra/hojarasca
Tierra/hojarasca
No
No
No
Conjunto de
Conjunto de
Solitario
4
individuos (3)
individuos (camino)
Nota: esta tabla muestra el tipo de vegetación, hábitat/sustrato y ecología de los
especímenes colectados
Tabla 2.
Datos morfológicos de los ejemplares colectados en Kilometro X.
Ejemplar 1
Ejemplar 2
Ejemplar 3
Hábito
Delgado
Delgado
Robusto
Forma
Plana convexa
Umbilicado
Boletoide
Colores
Café violáceo
Café rojizo
Durazno/
blanquecino
Cambio de
De café violáceo a
De naranja a café
No
coloración
rosado y finalmente
Presente
Presente
Presente
2.1 cm
3 cm
4 cm
P. Forma
Umbo plano
Circular
Convexo
P. Superficie
Radialmente
Estriada
Lisa
Ondulado y estriado
Enrollado
Láminas
Ondulado, láminas
Laminoso
intervenosas
y lamedulas
Suave
Robusto
a café oscuro
Píleo (P.)
P. Diámetro
fibriloso
P. Borde
Translúcido
estriado
Himenio (H.)
H. Contexto
Carnoso
5
H. Relación
Uncinadas
Arqueado-
Arqueado-
decurrente
decurrente
Igual
Igual
Igual
E. Alto
3.5 cm
4 cm
1.8 cm
E. Diámetro
0.2 cm
0.4 cm
0.8 cm
E. Textura
Liso
Liso
Carnoso/liso
E. Volva
No
No
No
E. Anillo
No
No
No
Céntrico
Céntrico
Excéntrico
Si
Si
Si
himenio/estípite
Estípite (E.)
E. Posición con
respecto al píleo
Presencia de
rizomas
Nota: En esta tabla se vació la información de las etiquetas de campo de las
características observadas de los ejemplares recolectados realizando una comparación
entre ellos.
Tabla 3.
Datos organolépticos de los ejemplares colectados en Kilometro X.
Consistencia
Ejemplar 1
Ejemplar 2
Ejemplar 3
Suave, esponjosa,
Firme
Carnosa
Pasto
Cítrico
Cítrico
-
-
-
estriada
Olor
Sabor
6
Secreciones (S.)
No
No
Si
S. Color
-
-
Blanquecina
S. Textura
-
-
Pegajosa, espesa
Nota: Esta tabla representa el conjunto de datos organolépticos como color, olor, sabor,
consistencia, etc. de los especímenes recolectados.
Los 3 ejemplares pertenecen al phylum Basidiomycota y clase
Agaricomycetes, tomando en cuenta las características mencionadas en el libro
“Identificación de los hongos comestibles, venenosos y alucinantes” de Gastón
Guzmán (1977); hongos con láminas o venas en la cara inferior del cuerpo, éste
puede presentar forma de trompetas, sombreritos con pie o de repisas
semicirculares sin pie; consistencia carnosa (putrescibles) o correosos, pero no
leñosos .
Se determinó que el ejemplar 1 pertenece a la especie Mycena pura, con
base a las siguientes descripciones: hongos muy delicados, con sombrero
pequeño, menor de 2 cm de diámetro, cónico, campanulado o de sombrilla; liso o
estriado, no escamoso, ni gelatinoso, pie delgado (menor de 3 mm de diámetro )
o muy largo (5 veces o más el diámetro del sombrero) y liso. Láminas blancas,
blanquecinas, amarillentas, rosadas o amarillo-anaranjado, no grises, negras, ni
de color café o violáceas. Crecen en el mantillo o en madera, dentro de los
bosques (no confundirlos con Bolbitius y Conocybe, que también son muy
delicados, pero con las láminas de otro color (Mycena). (Guzman, 1977).
Adopta distintos colores con matices purpúreos, con sombrero convexo a
umbonado, margen estriado, pie seco y hueco con un matiz amarillo o más
pálido aunque con el color del sombrero. Se encuentra en hábitats arbolados, y
abiertos, o en zonas templadas norteñas. Tienen láminas anejas a adnatas,
sinuadas, y escotadas, bastante apretadas (Læssøe, 1998).
7
Imagen 1. Ejemplar 1: Mycena pura. (A) Conjunto de individuos encontrados. (B)
Conjunto de individuos encontrados con regla graduada para referencia de su anchura.
(C) Conjunto de individuos después de unas horas de su extracción. (D) Conjunto de
individuos encontrados con regla graduada para referencia de su altura. (E) Conjunto
de individuos con el sustrato limpio para su extracción.
8
Imagen 2. Mapa de distribución continental del macromiceto Mycena pura, elaborado
en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC.
Este género de macrohongo habita en bosques de coníferas, pero
también, aparece entre planifolios dentro de los continentes de Europa, Asia y
Latinoamérica. Fructifica abundantemente durante el otoño, en pequeños grupos
en el suelo, y puede llegar a ser tóxico al consumo, pues produce trastornos
digestivos, nerviosos y psíquicos. (Menéndez Valderrey)
De acuerdo con el estudio de Garza, et al. (2002) sobre Macromicetos,
ectomicorrizas y cultivos de Pinus culminicola, en Nuevo León, determinó que sí
existe una asociación micorrícica con hábito de crecimiento tipo saprobio, lo que
nos indica que obtienen sus nutrimentos a partir de materiales orgánicos inertes
como restos vegetales y animales.
En el caso del ejemplar 2 se define como miembro de la especie Lepista
inversa según la siguiente descripción: sombrero convexo que se va embudando.
Cutícula pardo-rojiza, lisa, húmeda al tacto, con margen ondulado, se separa
fácilmente del sombrero, sin dejar herida. Láminas muy blanquecinas, van
pasando a pardo claro. Pie fibroso de color blanco sucio o pardo claro. Carne
escasa, blancuzca. Se encuentra en bosques de varios tipos y zonas de grandes
arbustos en la estación de otoño. Tienen sabor insípido, debe freírse al ajillo o
mezclarse con otras especies. (Carlos, 2016).
9
Imagen 3. Ejemplar 2: Lepista inversa. (A) Individuo con referencia de altura. (B)
Individuo seleccionado para extracción. (C) Conjunto de individuos encontrados. (D) Se
pueden observar las láminas, pie y estípite del individuo extraído. (E) Vegetación
alrededor del conjunto de individuos. (F) Láminas del ejemplar después de unas horas
extraído, bajo microscopio. (G) Se pueden observar los cambios en el ejemplar después
de unas horas, bajo el microscopio.
Lepista inversa se distribuye por grupos en los bosques de coníferas o
bosques caducifolios tanto en llanuras como en montañas. Esta especie
frecuenta los suelos enriquecidos en nitrógeno, fructifica desde finales de agosto
hasta principios de enero. Es un hongo comestible, sin embargo, su sabor ha
sido considerado “mediocre” (Vizzini, 2012).
Mientras, el ejemplar 3 resultó ser miembro de la especie Lactarius
veraecrucis, con base a la siguiente descripción: hongos con láminas cerosas,
más o menos gruesas, muy separadas entre sí, y generalmente blancas o
amarillentas. Hongos carnosos, putrescibles, con el sombrero cónico o de forma
de embudo, generalmente de colores llamativos o blancos. Crecen sobre el
suelo, en el mantillo de los bosques o en áreas cercanas a éste. Con látex (se
10
manifiesta al cortarse el hongo). Carnosos, compactos, blancos, azules,
anaranjados, amarillos o rojizos (Lactarius). Sombrero de 2 a 4 cm de diám;
varían de forma de sombrilla a de embudo; de color amarillo anaranjado. Las
láminas varían de amarillas a anaranjadas. El pie cambia de blanquecino al color
del sombrero. Carne blanquecina, con sabor ligero o inapreciable. Crecen
solitarios en la selva tropical en lugares sombríos. (Guzman, 1977).
Imagen 4. Ejemplar 3: Lactarius veraecrucis. (A) Individuo encontrado. (B) Individuo con
referencia de anchura. (C) Individuo con referencia de altura. (D) Ejemplar listo para extracción.
(E) Individuo extraído incrustado al sustrato (roca) y etiquetado.
Cabe destacar que en el libro de Gaston Guzman (1977) se le da el
nombre de Lactarius veraecrucis mientras que en la taxonomía del sitio web
“Catalogue of Life” (2021) se le denomina con el sinónimo de Lactifluus
veraecrucis.
Según el artículo “Diversidad de Lactifluus (Russulaceae) en
Centroamérica y el Caribe: crisol de reinos” el género corresponde a hongos con
asociación ectomicorrízica, y su distribución a menudo abarca secciones
11
enteras, son típicamente exclusivas de un solo continente (Delgat et al., 2020).
La mayoría de los representantes del género que se desarrollan en el país
corresponden a taxones descritos de América y en menor número de Europa y
Asia. Para la especie en particular, L.veraecrucis, es hasta ahora conocida
solamente en México (Montoya, 2001).
Tabla 4. Clasificación taxonómica de los ejemplares colectados en Kilometro X. Según
la página web “Catalogue of Life”.
Ejemplar 1
Ejemplar 2
Ejemplar 3
Dominio
Eukarya
Eukarya
Eukarya
Reino
Fungi
Fungi
Fungi
Filo
Basidiomycota
Basidiomycota
Basidiomycota
Clase
Agaricomycetes
Agaricomycetes
Agaricomycetes
Orden
Agaricales
Agaricales
Russulales
Familia
Mycenaceae
Tricholomataceae
Russulaceae
Género
Mycena
Paralepista
Lactifluus
Especie
Mycena pura
Lepista inversa
Lactifluus
veraecrucis
Después de la identificación de la especie de cada ejemplar se llevaron a
proceso de deshidratación para su conservación.
12
Imagen 5. Representación de la deshidratación de macromicetos.
Los individuos comparten características morfológicas, así como su
desarrollo sobre el sustrato, sin embargo, presentaron diferencias en cuanto su
ecología, tales como la abundancia, Mycena pura contaba con un conjunto de
tres individuos, Lepista inversa presentaba muchos individuos ya que se formaba
un camino de algunos metros de longitud y, de Lactifluus veraecrucis se encontró
un individuo solitario.
La distribución de los macrohongos en general, está asociada a la
cobertura vegetal y su estado fenológico, la textura del suelo y la composición de
la hojarasca (Senn-Irlet & Bieri, 1999). Por ejemplo, Anthony (1999) reporta la
distribución de macrohongos en la descomposición de la biomasa de Phragmites
australis, los basidiomicetos como el género Mycena, es uno de los principales
responsables de dicha degradación mientras los Ascomicetos tenían efecto
sinérgico.
En el presente estudio los Ascomicetos fueron poco representados
indicando que en los ambientes muestreados la actividad sinérgica sobre la
descomposición de la biomasa vegetal no fue significativa. Los miembros de los
órdenes Agaricales se adaptan particularmente bien a las condiciones
13
cambiantes de temperatura, humedad relativa y pluviosidad empleando
estrategias de dispersión asociadas al viento y a la lluvia (Lodge et al., 2004).
La fructificación de los macrohongos es fuertemente influenciada por la
temperatura y la lluvia, Baptista et al. (2010) reportan un marcado
comportamiento bimodal influenciado por las estaciones en bosques de
Castanea sativa de Portugal, mediante análisis de correlación de Spearman
identificaron una relación positiva entre la lluvia y la fructificación, mientras que la
relación con la temperatura es inversamente proporcional. El estudio se realizó el
mes de octubre del presente año, correspondiente a la salida de la temporada de
lluvias del estado de Nayarit.
Conclusiones
La abundancia de los hongos depende en gran medida de la conservación
de los bosques y zonas donde éstos se desarrollan. Lo que se busca con este
artículo es ampliar el conocimiento de los macromicetos en una zona tan
importante como lo es la Reserva de la Biosfera Estatal Sierra de San Juan, la
cual se encuentra en constante amenaza por la industria agrícola (cultivo de café
y aguacate), incendios forestales y bienes raíces. Poco o nada ha significado
para este espacio el decreto de reserva ni las posteriores gestiones que se han
llevado a cabo para su funcionamiento.
Es evidente que no basta con hacer estudios y decretos ante una
problemática tan compleja, tal vez lo más importante sería reforzar la percepción
social de la conservación, haciendo visibles tanto a los pobladores de la reserva
como a la sociedad en general los estrechos vínculos que existen entre la
naturaleza y nuestro bienestar como especie (Gónzalez, 2010).
Lo mismo sucede respecto a la importancia cultural que se tiene en la
entidad sobre los hongos, su uso está poco arraigado, existen pocos estudios
etnomicológicos y taxonómicos sobre las especies y con este tipo de acciones
(industria agropecuaria, maderera, y bienes raíces) los hongos son afectados por
la desaparición de la cubierta vegetal, los nutrientes que estaban disponibles ya
14
no existen y por ende las poblaciones y la diversidad de hongos disminuye en
estas regiones.
Literatura citada.
Bojórquez, I. & López, J. (1995) “Levantamiento de la Reserva Ecológica Sierra de San
Juan, Nayarit, México”. Coordinación de Investigación Científica,
Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de la cultura “Amado Nervo”, Tepic, Nayarit.
Instituto de Geografía, Universidad Autónoma de México. México D.F.
Delgat, L,Courtecuisse, R., De Crop, E., Hampe, F., Hofmann, T.,Manz, C., Piepenbring,
M., Roy, C., Verbeken, A. “Lactifluus (Russulaceae) diversity in Central America
and the Caribbean: melting pot between realms” Persoonia 44, 2020: 278–300
ISSN (Online) 1878-9080
https://www.researchgate.net/publication/342148837_Lactifluus_Russulaceae_di
versity_in_Central_America_and_the_Caribbean_melting_pot_between_realms
Gonzalez,R. (2010) “La reserva Ecológica Sierra de San Juan a 23 años del decreto”.
Revista Fuente Año 2, No. 4, ISSN 2007 - 0713.
Haro L., Mara X., (S/A). “Los hongos en la cultura wixárika” Arqueología Mexicana,
edición especial, núm. 87, pp. 60-61.
Menéndez Valderrey, J. L. "Mycena pura (Pers.) P. Kumm.". Asturnatura.com
[en línea]. Num. 110,[consultado el: 19/11/2021]. Disponible en
<https://www.asturnatura.com/especie/mycena-pura.html>. ISSN 1887-5068
Montoya, L. (2001) “Estudio del género Lactarius Pers. (fungi, basidiomycotina,
russulales) en México”. Universidad de Alcalá. Dialnet.
Ortiz, M. (2010) “Macromicetos en Zona Rural de Villavicencio”.Facultad de Ciencias
Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos. Volumen 14 - No 2. Artículo
Original /Original Article Orinoquia 14(2):125-132, 2010
15
Pardavé, L. M.,Flores, L., Ruíz, V., & Robledo, M. (2007). Investigación y Ciencia.
“Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría,
Aguascalientes”. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Romero, L. (2003) " Setas de parque Natural de Aracena y Picos de Aroche".
Diputación de Huelva.
Royal Botanic Gardens. (S/A). Catalogue Of Life. Paralepista flaccida (Sowerby) Vizzini.
[en línea] [consultado el: 19/11/2021]. Disponible en:
https://www.catalogueoflife.org/data/taxon/4CYHL
Royal Botanic Gardens.(S/A) Catalogue Of Life. Mycena pura (Pers.) P. Kumm.[en
línea] [consultado el: 19/11/2021]. Disponible en:
https://www.catalogueoflife.org/data/taxon/44TQP
Sowerby, P. (2016). Lepista inversa. Sociedad Micológica Extremeña. [en línea]
[consultado el: 19/11/2021]. Disponible en: https://micoex.org/2016/09/17/lepistainversa/
Tapia, C. & Verdín, J. (1921). Sumario. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO
DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA RESERVA DE LA BIOSFERA ESTATAL
SIERRA DE SAN JUAN. Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de
Nayarit.
Ubillos, J. (2020) Fichas micológicas. Lepista Inversa. Asociación cultural “Baxauri”
Kultur Elkartea. Micología. Bajauri. Cofradía Vasca de Gastronomía. [en línea]
[consultado el: 19/11/2021]. Disponible en:
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=348
Vizzini, A., & Ercole, E. (2012) Paralepistopsis gen. nov. and Paralepista
(Basidiomycota, Agaricales). Mycotaxon, Volume 120, pp. 253-267(15) DOI:
https://doi.org/10.5248/120.253
16
Descargar