PROYECTO DE JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA Informe Social Este proyecto se ejecuta en convenio con: Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Defensoría del Pueblo, Academia de la Magistratura. Gobiernos locales de El Agustino, Chiclayo y José Leonardo Ortiz. Terre des hommes Encuentros CJ [Seleccionar fecha] PROYECTO DE JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA Informe Social I. DATOS GENERALES Nombres y Apellidos : xxx Edad actual : 16 años Sexo : Masculino Estado Civil : Soltero Lugar y Fecha de nacimiento : Domicilio xxx El Agustino : Lima, 26/07/1992 Ref: xxx Teléfono de contacto : xxxxx(Madre) Instrucción : Secundaria incompleta 1ro de secundaria Motivo de retención : Presunta infracción a la ley penal Contra el patrimonio: Robo Agravado Derivado por II. : Despacho Judicial SITUACIÓN FAMILIAR: El adolescente integra una familia nuclear reconstituida con presencia de la madre, padrastro, 02 hermanos menores, así como otros familiares, teniendo en cuenta la característica de la vivienda que es un lote único y amplio donde cada una de las hermanas de la madre comparten “independientemente” piezas y utilizan servicios básicos comunes (luz, agua, silo). 1 [Seleccionar fecha] La historia familiar del adolescente está marcada por el abandono afectivo y material de los padres biológicos debido a la nula presencia del padre -quien según refiere la madre- los sometía a maltrato físico y psicológico, para después terminar la relación. Estando xxx muy pequeño y siendo conciente la abuela materna del descuido y maltrato al que lo sometía la madre, ésta decidió llevarlo con ella, brindando las atenciones mínimas ya que su situación ecnómica es limitada, sin embargo xxx reconoce el cariño y afecto hacia su abuela ya que estuvo con ella hasta los 13 años de edad. La madre -con otro compromiso- decide recoger a su hijo mayor y traerlo nuevamente a su vivienda sin embargo persisten las limitadas condiciones económicas, la violencia familiar que nuevamente percibe por parte de la nueva pareja de su madre, el hacinamiento y la conflictiva social y familiar expresada en discusiones, problemas de los primos con la ley etc, al que están habituados los otros miembros de la familia materna (tías, tíos y sus familias). Este contexto obliga al adolescente a frecuentar pares de riesgo que es otra de las características del entorno social del barrio en el que vive, donde es cotidiano la delincuencia así como violencia juvenil por parte de jóvenes y adolescentes, como consecuencia xxx se va involucrando en el consumo de droga, así como en acciones delictivas. El adolescente transcurre su vida compartiendo la pobreza de la madre y la búsqueda de afecto de la abuela a quien no pierde de vista y expresa sentimientos de alegría al referirse a ella, dejando entrever que si tuviera la potestad de elegir con quién vivir, sería con su abuela materna donde realmente ha encontrado cariño y protección. 2 [Seleccionar fecha] III. SITUACIÓN ECONÓMICA: La familia atraviesa situaciones de extrema pobreza, la madre realiza trabajos eventuales y esporádicos de oficios menores como lavado de ropa, venta ambulatoria de frutas y/o dulces. La madre no recibe pensión de alimentos de ninguno de sus compromisos (xxx-xxx). El adolescente actualmente solventa parte de sus necesidades materiales, gracias al pequeño ingreso económico por su trabajo en el Programa de chicos ecológicos de la Municipalidad de Lima, como parte de la reinserción educativa y laboral que persigue el Proyecto Justicia Juvenil; sin embargo las condiciones económicas y de vivienda así como salud, son mínimas y requieren de apoyo de redes familiares y sociales. IV. SITUACIÓN EDUCATIVA: La situación educativa del adolescente siempre estuvo precedida por inestabilidad material y emocional de él como de la familia, así como por una ausencia total de motivación y acompañamiento. La etapa escolar más estable que ha tenido es la de su educación primaria donde estuvo con la abuela. Cursó el 1° de secundaria en un Colegio Estatal de Santa Anita, en dos oportunidades repitió el 2° debido al descuido y abandono de la madre, desde esa fecha no estudia aún cuando se le ha matriculado en un colegio particular, el mismo que abandonó inmediatamente por falta de recursos económicos; sin embargo el adolescente mantiene el deseo de continuarlos, si tuviera la motivación, apoyo y acompañamiento necesarios. Actualmente prioriza el aspecto laboral y se está reflexionando con él sobre la importancia de reinsertarse a los mismos, como una forma de acceder a mejores condiciones que le permitan lograr una mejor calidad de vida. 3 [Seleccionar fecha] Se encuentra motivado para seguir carreras cortas y técnicas con miras a generar ingresos como la de Industria alimentaria y/o gastronomía V. VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR: Los mínimos recursos y habilidades que expresa el adolescente, no son debidamente canalizados por la madre quien se ve imposibilitada de dar solución a sus problemas de relación de pareja en el que cotidianamente se ve envuelta; asimismo el adolescente encuentra dificultad en encontrar una adecuada estabilidad emocional que le permita encontrar referentes positivos en la familia que encausen adecuadamente su vida, oscilando esta entre el afecto y apoyo que encuentra en la abuela, y la convivencia física con la madre y hermanos sin señales de mayor protección, cuidados y acercamiento afectivo. Persiste una situación de riesgo teniendo en cuenta que si bien es cierto actualmente el adolescente accede a un trabajo protegido y donde recibe orientación y apoyo, continúan las carencias materiales y económicas de la madre, la frecuencia cotidiana con pares y jóvenes en riesgo, el consumo actualmente controlado de droga, así como la débil supervisión y control que ejerce la madre. Lima, agosto del 2008 Trabajadora Social 4 [Seleccionar fecha] INFORME DE VALORACIÓN INTERDISCIPLINARIA N° Nombre del Adolescente xxx -2008/PJJR-EDI-EA : Responsables de evaluación : xxx Psicólogo Trabajadora Social Fecha de informe : 18 de Agosto del 2008 I. CONCLUSIONES INTERDISCIPLINARIAS: Xxx a pesar de tener intenciones de mejorar su calidad de vida y la de su familia, enfrenta situaciones de riesgo a nivel familiar y social que 5 [Seleccionar fecha] permiten que el adolescente oscile entre mantener breves estadios de estabilidad emocional, formulación de plan de vida, así como adquirir compromisos de cambio; y retrocesos expresados en faltas al trabajo, abandono de responsabilidades y sucumbir a la presión de grupo. II. RECOMENDACIONES INTERDISCIPLINARIAS: En relación a lo antes expuesto, se recomienda lo siguiente: Orientar al adolescente en relación a la responsabilización sobre sus actos, manejo de impulsos, emociones y presión de grupo, motivando la participación en talleres formativos de autoestima, comunicación asertiva, autonomía y a su plan de vida. Brindar consejería familiar a la madre brindando espacios de reflexión y análisis de la diversa problemática que enfrenta: relación de pareja, situación económica, probables acuerdos con la abuela sobre la permanencia adecuada de domicilio de xxx, así como adecuado manejo de pautas de crianza, disciplina y responsabilidad. Reforzar la motivación y apoyo para la continuidad de sus estudios así como apoyar en la orientación vocacional que le permita continuar otros estudios. Brindar al adolescente y su familia información especializada sobre consumo de drogas, adolescencia y sexualidad xxxx TRABAJADORA SOCIAL xxxx PSICÓLOGO 6