Subido por Nestor Reyes

A275-21

Anuncio
Auto 275/21
Expediente: T-7.987.537
Acción de tutela interpuesta por Helena
Herrán Vargas en contra de la Administradora
Colombiana de Pensiones - Colpensiones
Magistrada sustanciadora:
PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA
Bogotá D.C., 2 de junio de dos mil veintiuno (2021)
La Sala Plena de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus competencias
constitucionales, legales y reglamentarias, y
CONSIDERANDO
1.
Que, Helena Herrán Vargas interpuso acción de tutela en contra de la
Administradora Colombiana de Pensiones (en adelante Colpensiones), por
considerar que esta vulneró sus derechos fundamentales a la vida, a la salud, a
la seguridad social, a la dignidad humana y a la confianza legítima.
2.
Que, mediante auto del 15 de diciembre de 2020, la Sala de Selección
de Tutelas Número Siete de la Corte Constitucional seleccionó para revisión
las sentencias de tutela dictadas en el proceso identificado con el número de
expediente T-7.987.537, el cual fue repartido al magistrado (E) Richard S.
Ramírez Grisales, quien presidía la Sala Primera de Revisión.
3.
Que, mediante auto del 9 de marzo de 2021, la suscrita magistrada
sustanciadora ordenó la práctica de pruebas.
4.
Que, por medio del auto del 16 de abril de 2021, la Sala Plena asumió el
conocimiento del proceso de la referencia y suspendió los términos según lo
previsto por los artículos 59 y 61 del Acuerdo 2 de 2015.
5.
Que, la Sala Plena advierte que, en el trámite de revisión, Colpensiones
y Colombia Diversa presentaron escritos en los que sugieren que (i) la
población de mujeres transgénero1 se enfrenta a una posible problemática
La Corte Constitucional ha señalado que el término transgénero “constituye una denominación genérica con
el que se ha designado a aquellas personas cuya identidad de género y/o sexual es diferente a las
expectativas convencionales basadas en las características físicas sexuales o el sexo que les fue asignado al
nacer. El término es genérico toda vez que es empleado para describir una pluralidad de expresiones,
experiencias e identidades, e incluye, entre muchas otras, a personas transexuales, transgénero, travestidos,
intergénero, transformistas, drag queens y drag kings. Así mismo, adoptó la noción de persona trans como la
relativa a aquella “(…) que transita del género asignado socialmente a otro género. En ocasiones, el papel
de género asignado por la sociedad no coincide con la perspectiva de la persona, de modo que a veces un
sujeto de sexo masculino, se identifica psicológicamente con lo femenino. En este caso, a lo largo de su ciclo
1
estructural para el acceso y reconocimiento de derechos pensionales y (ii)
existen barreras legales y administrativas que presuntamente impedirían a las
sociedades administradoras de fondos de pensiones otorgar a la población de
mujeres transgénero un trato idéntico en materia pensional al de la población
de mujeres cisgénero2.
6.
Que, de conformidad con el inciso 2º del artículo 64 del Acuerdo 2 de
2015, la Sala Plena considera necesario decretar pruebas adicionales con el fin
de allegar al proceso de revisión de tutela los elementos probatorios necesarios
para (i) adoptar una decisión de fondo en relación con la presunta vulneración
de los derechos fundamentales de la señora Helena Herrán Vargas y (ii)
determinar el alcance de la problemática y de las barreras -legales y
administrativas- a las que presuntamente la población de mujeres transgénero
se ve enfrentada para el reconocimiento de derechos pensionales.
7.
Que, en atención al impacto estructural que la decisión en este caso
podría tener para la efectiva protección de los derechos pensionales y el
derecho a la igualdad de la población de mujeres transgénero, así como para el
sistema pensional, la Sala Plena considera conveniente abrir un escenario
deliberativo para que la ciudadanía pueda participar y aportar mayores
elementos de juicio al presente debate constitucional.
8.
Que, en consecuencia, la Sala Plena invitará a diferentes entidades del
Estado, organizaciones de derechos humanos, organismos internacionales,
fondos de pensiones e instituciones académicas, para que presenten
intervenciones escritas en las que respondan preguntas relacionadas con los
siguientes 3 ejes temáticos:
(i)
(ii)
(iii)
Barreras legales y administrativas para el acceso y reconocimiento
de derechos pensionales para la población de mujeres transgénero;
Enfoque diferencial y efectos económicos del trato idéntico en
materia pensional entre la población de mujeres cisgénero y la
población de mujeres transgénero;
Experiencias internacionales y estándares de derechos humanos
aplicables al reconocimiento, garantía y protección de los derechos
pensionales de la población de mujeres transgénero.
9.
Que, para garantizar la adecuada valoración de las pruebas decretadas y
por la trascendencia del caso, la Sala Plena estima necesario prorrogar la
suspensión de términos en este proceso, por el plazo de tres (3) meses
adicionales contados a partir de la recepción de la totalidad de la información
solicitada, de conformidad con lo previsto por el artículo 64 del Acuerdo 2 de
2015.
vital, estas personas rechazan el rol masculino asignado por la sociedad, asumen su identidad femenina y
transitan hacia un rol social femenino” (Sentencias T-771 de 2013 y C-006 de 2016).
2
La Corte Constitucional ha definido el término cisgénero de la siguiente forma: “Las
personas cisgénero tienen una vivencia que se corresponde con el sexo asignado al nacer. Cuando el sexo
asignado al nacer es masculino y la vivencia de la persona, en los términos descritos, es masculina, dicha
persona es un hombre cisgénero. Cuando el sexo asignado al nacer es femenino, y la vivencia de la persona
también es femenina, dicha persona es una mujer cisgénero” (sentencias T-099 de 2015 y C-006 de 2016).
RESUELVE
PRIMERO. Por medio de la Secretaría General, INVITAR a participar en el
presente proceso a las siguientes entidades del Estado, instituciones
educativas, organizaciones de derechos humanos y asociaciones:
(i)
(ii)
(iii)
Entidades del Estado. Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y
Minorías del Ministerio del Interior, Unidad de Gestión Pensional y
Parafiscales (UGPP), Ministerio del Trabajo y Ministerio de
Hacienda;
Instituciones educativas. Colegio de abogados laboralistas,
Departamento de derecho laboral de la Universidad Javeriana,
Departamento de derecho laboral de la Universidad Libre,
Departamento de derecho laboral de la Universidad ICESI,
Departamento de derecho laboral de la Universidad EAFIT,
Semillero de Investigación en el Derecho del Trabajo y Seguridad
Social de la Universidad del Rosario, Centro de Investigaciones para
el Desarrollo (CID) y Escuela de Estudios de Género de la
Universidad Nacional, y Programa de Acción por la Igualdad y la
Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de los Andes;
Organizaciones de derechos humanos, organismos internacionales,
asociaciones y fondos de pensiones. CEDETRABAJO, Asociación
Nacional de Pensionados de la Seguridad Social de Colombia
(ANPISS), Comisión Interamericana de Derecho Humanos Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans e Intersex-, Colombia Diversa, Centro de Estudios
de Derecho Justicia y Sociedad (Dejusticia), Red de América Latina
y el Caribe de Personas Transgénero (REDLACTRANS),
Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones
y de Cesantía (ASOFONDOS), Porvenir S.A. y Colpensiones.
La Sala Plena solicita a estos intervinientes que, en el marco de sus
competencias y conocimientos, dentro del término de diez (10) días hábiles
contados a partir de la notificación de la presente providencia, remitan un
escrito de intervención en el que respondan las siguientes preguntas y
presenten la información que consideren relevante en el marco del presente
asunto:
Derechos pensionales de la población de mujeres transgénero
Primer eje
temático:
1. ¿Cuáles son, de existir, las barreras administrativas,
legales y estructurales a las que se enfrentan la
población transgénero y, en particular, la población
de mujeres transgénero para acceder al
barreras
legales y
administrativas
Segundo eje
temático:
enfoque
diferencial y
efectos
económicos
del trato
paritario
reconocimiento de derechos pensionales?
2. ¿Cuáles son las normas legales o reglamentarias que
regulan los efectos que el cambio o corrección de
género y/o sexo de una persona tiene para efectos del
reconocimiento de derechos pensionales?
3. ¿Cuáles son las medidas que ha implementado el
Estado para garantizar el acceso, reconocimiento y
protección de la población transgénero y, en
particular, la población de mujeres transgénero, a
derechos pensionales?
4. ¿Cuál es la edad mínima de pensión que los fondos
de pensiones exigen acreditar a las mujeres
transgénero para acceder al reconocimiento de
derechos pensionales?
1. ¿Es posible que el tratamiento pensional idéntico
entre la población de mujeres transgénero y la
población de mujeres cisgénero afecte el patrimonio
público3? ¿Cuáles son, de existir, las razones que
permitirían inferir razonablemente que equiparar la
edad mínima para acceder a la pensión de estas
poblaciones podría eventualmente afectar el
patrimonio público4?
2. ¿Cuáles son las variables o factores5 que podrían
justificar la adopción de un enfoque diferencial en el
tratamiento de la población de mujeres cisgénero y
la población de mujeres transgénero respecto de la
edad mínima para acceder al reconocimiento de una
prestación pensional?
3. ¿Cuáles son los efectos económicos que el cambio o
corrección de género y/o sexo de una persona podría
implicar para el sistema pensional6?
4. ¿Cuáles son, de existir, los efectos económicos para
el sistema pensional (vgr., cambios en el cálculo
actuarial y proyecciones,) que podría acarrear el
tratamiento idéntico en materia pensional entre la
población de mujeres transgénero y la población de
mujeres cisgénero7?
La Corte solicita a los intervinientes aportar los estudios técnicos, estadísticos y financieros que justifiquen
la respuesta a esta pregunta.
4
La Corte solicita a los intervinientes aportar los estudios técnicos, estadísticos y financieros que justifiquen
la respuesta a esta pregunta.
5
V.gr, expectativa de vida y dificultades de acceso al mercado laboral.
6
La Corte solicita a los intervinientes referirse a los efectos económicos que eventualmente se derivarían de la
equiparación en materia pensional de (i) la población de hombres cisgénero vs., la población de hombres
transgénero, así como de (ii) la población de mujeres cisgénero vs., la población de mujeres transgénero.
7
La Corte solicita a los intervinientes diferenciar los efectos económicos que resultarían dependiendo del
régimen pensional al que estuviera afiliado el cotizante (Régimen de Ahorro individual o Régimen de Prima
Media). De igual forma, solicita a los intervinientes allegar los estudios técnicos, estadísticos y financieros
que sustenten sus afirmaciones.
3
5. ¿Cuáles son, de existir, los riesgos de abuso del
derecho o fraude al sistema pensional que
eventualmente se podrían derivar del otorgamiento
de un trato idéntico en materia pensional a la
población de mujeres cisgénero y la población de
mujeres transgénero8?
Tercer eje
temático:
experiencias y
estándares
internacionales
1. ¿Cuáles son las políticas públicas que han sido
implementadas en otras jurisdicciones para
garantizar el acceso y reconocimiento de la
población de personas transgénero y, en particular,
de mujeres transgénero, a derechos pensionales?
2. ¿Cuáles son los estándares de derecho internacional
aplicables a la protección, garantía y reconocimiento
de derechos pensionales de la población de personas
transgénero y, en particular, de mujeres transgénero?
3. ¿Cuáles son las obligaciones internacionales del
Estado colombiano frente a la garantía y protección
de los derechos pensionales de la población de
personas transgénero y, en particular, de mujeres
transgénero?
SEGUNDO. PRORROGAR la suspensión de términos en el presente asunto,
por el plazo de tres (3) meses adicionales contados a partir de la recepción de
la totalidad de la información solicitada, de conformidad con lo previsto por el
artículo 64 del Acuerdo 2 de 2015.
TERCERO. La información solicitada en el numeral primero de la parte
resolutiva de esta providencia deberá ser allegada al siguiente correo
institucional: [email protected].
CUARTO. Una vez recolectadas las pruebas dispuestas en el presente auto,
dispóngase por Secretaría General su traslado por un término de tres (3) días
hábiles para que las partes y los intervinientes se pronuncien en relación con
estas, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 64 del
Acuerdo 2 de 2015.
Comuníquese y cúmplase,
ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO
Magistrado
La Corte solicita a los fondos de pensiones precisar cuáles son, de existir, los protocolos o lineamientos que
han sido implementados o podrían ser implementados por el Estado o las sociedades administradoras de
fondos de pensiones para mitigar estos presuntos riesgos.
8
DIANA FAJARDO RIVERA
Magistrada
JORGE ENRIQUE IBÁÑEZ NAJAR
Magistrado
ALEJANDRO LINARES CANTILLO
Magistrado
PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA
Magistrada
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
Magistrada
CRISTINA PARDO SCHLESINGER
Magistrada
JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS
Magistrado
ALBERTO ROJAS RÍOS
Magistrado
MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ
Secretaria General
Descargar