Subido por Greys Arleth Rodriguez Mendoza

lA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA NEUROCIENCIA EN LA FORMCION DEL PSICOLOGO

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
NUEVA CAJAMARCA
TRABAJO PERSONAL
Tema: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS
NEUROCIENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
Curso:
Psicofisiología
Docente:
José Antonio Rodriguez Encalada.
Estudiante:
Greys Arleth Rodríguez Mendoza.
Ciclo:
III
Nueva Cajamarca, 30 de noviembre del 2021.
Importancia del estudio de las Neurociencias en
la formación del Psicólogo
Greys Arleth Rodriguez Mendoza.
El psicólogo es el profesional con una sólida formación, que posee
los conocimientos, habilidades y actitudes para la prevención,
intervención e investigación de diferentes problemas relacionados
con la disciplina, en diversos contextos y escenarios. (Contreras R.
María del Socorro).
La psicología es el conocimiento popular sobre las personas y sus
comportamientos. Los conocimientos que se derivan de ella están próximos a la
intuición; no son completos ni consistentes y a veces caen en contradicciones o errores.
Su procedencia puede ser tan diversa como la experiencia propia, la intuición, el sentido
común, las manifestaciones artísticas o las tradiciones populares.(Arana et al.,
2006).Asimismo, la psicología como ciencia pretende describir, explicar y predecir la
conducta mediante mecanismos y modelos teóricos, contrastados con la
experimentación de laboratorio o mediante el empleo de diversas estrategias que
informen sobre las pautas del comportamiento.(Pereyra R. Andrés, 2014)
Por ello, existen profesionales especializados para el estudio de esta, el cual son
los psicólogos, que principalmente se encargan de comprender el funcionamiento
cerebral, asi como las las leyes sociales, históricas y culturales que regulan la formación
de los procesos mentales. Como profesión, la psicología se ve constantemente tratando
de luchar entre el control y la solución de problemas conductuales en diversos contextos
de la vida diaria.
En cuanto a la neurociencia, básicamente se encarga del estudio del
funcionamiento cerebral, desde un punto de vista multidisciplinario, es decir, mediante
el aporte de disciplinas no excluyentes como la física, la química, la biología, la
neurología, la genética, la informática, la psiquiatría y la (neuro)psicología. Todas estas
disciplinas mencionadas, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son
necesarias para comprender los procesos mentales, principalmente los más complejos
como la inteligencia, la conciencia, la personalidad o las emociones. (Ustárroz, 2011)
Con respecto a lo mencionado a la breve definición de ambas disciplinas, se
puede decir que es indiscutible el hecho de que estas dos dentro en el estudio del
comportamiento del ser humano se separen o dentro del perfil del psicólogo como
profesional no se aplique en la malla curricular de sus estudios. Debido a que, el
psicólogo debe por lo menos saber cómo va a sustentar todo lo analizado en la conducta
y entender que el cerebro es la base para la gran parte de toda su explicación.
En efecto, se vio necesario describir la importancia de la neurociencia dentro de
la formación del psicólogo. Con esto, para dar un mejor entendimiento de que a nivel
biológico, es de suma relevancia considerarla, como también a las diversas materias de
esta. Con el fin de permitir al estudiante comprender mejor el cerebro humano, para
después analizarlo con precisión debido a que es un órgano muy complejo por su
estructura, anatomía y funcionamiento. Finalmente, pudiendo explicar cómo es que a
partir del funcionamiento de su estructura biológica se genere el proceso psicológico.
Ahora bien, como hemos descrito la psicología se ocupa el estudio del
comportamiento y de la mente, mientras que la neurociencia ahonda los procesos
biológicos y químicos que son parte del funcionamiento del cerebro y el sistema
nervioso. Pero es importante profundizar en saber cuál es el papel que cumple esta
última disciplina dentro de la psicología. Por ello, es que diferentes fuentes explican lo
importante que es esta y el porqué de su aprendizaje en la formación del psicólogo.
Al hablar de las neurociencias, estamos hablando de la “neurocultura” que según
Domínguez (2013), se denomina de tal forma a una cultura basada en las neurociencias,
es decir, elaborada con las aportaciones de estas. La neurociencia nos aporta una
nueva comprensión del ser humano como individuo psicofísico singular e irrepetible y
como ser social, comunitario y político, de la filogénesis evolutiva de la especie humana
y de la ontogénesis evolutiva de los individuos humanos. La neurocultura está formada
por todos los diferentes tipos de neurociencias tales como la neuro anatomía, neuro
histología, neurofisiología, neuro estética, neuro ética, neuro política, neuropsicología,
entre otras más. Dándole una mayor comprensión al ser humano, del mundo físiconatural, del mundo socio-cultural y del mundo lingüístico-simbólico o semiótico. Al mismo
tiempo, las neurociencias buscan la integración de conocimientos sobre el sistema
nervioso, su estructura y su función, tanto en condiciones normales como en
condiciones patológicas. Convirtiéndose en el puente de unión entre diferentes aspectos
del saber cómo la neurología, la psiquiatría y la psicología.
Es preciso saber cuales son las bases que tienen la neurociencia, una de ellas
es que, a través del uso de la neuroimagen para observar el funcionamiento del cerebro,
se busca conducir a una mejor comprensión de las interrelaciones entre la neurociencia
y la psicología. Por ejemplo, es muy común estudiar las lesiones y otros trastornos a
nivel cerebral para entender el funcionamiento de un cerebro sano. Por ello,
actualmente, la neuropsicología comienza a formar parte del estudio de cualquier
trastorno que afecte a la mente y, evidentemente, esto es debido a un cambio de
paradigma conceptual. En la última década del siglo pasado hemos comenzado a
comprender que cerebro y mente es lo mismo, es decir, que todo proceso mental es
debido a la actividad cerebral y que toda actividad cerebral produce procesos mentales.
El fantasma en la máquina ha muerto, ya no existen mentes sin cerebro ni cerebros sin
mente (salvo algunos pacientes en coma). Este es el principal concepto que subyace al
apogeo que está viviendo la neuropsicología actual.
Puesto que, el cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano que,
además de controlar aspectos cognitivos como la memoria y el aprendizaje, los sentidos
y las emociones, maneja otros órganos, músculos y vasos sanguíneos. Está constituido
por miles de millones de neuronas (células nerviosas) que establecen comunicaciones
entre sí (sinapsis) para ayudar al cuerpo a funcionar coordinada y normalmente. Al
mismo tiempo, el sistema nervioso forma parte de los sistemas que nos relacionan con
el ambiente e influye en la respuesta de una persona a los estímulos internos y externos.
Por lo cual, cualquier anomalía dentro del sistema puede repercutir negativamente en el
bienestar mental de una persona.(Opazo Sáez Paola, 2021)
Como dijimos la neurociencia abarca el estudio del funcionamiento del cerebro
el cual está conformado por los sistemas nerviosos el cual tiene distintos componentes
y se dividen en dos partes. El primero, es el sistema nervioso central (SNC), que incluye
al cerebro y a la médula espinal, que constituyen el principal centro de control del cuerpo
y el segundo, el sistema nervioso periférico (SNP), constituido por los nervios, que
transportan información sensitiva y motora entre órganos, músculos y SNC.
Por otro lado, una parte del sistema nervioso, conocida como sistema nervioso
simpático, es responsable de las reacciones de activación, como son las de «lucha o
huida», en respuesta a situaciones peligrosas o estresantes. Es el encargado de
aumentar los niveles de excitación y capacidad física al elevar la frecuencia cardíaca y
respiratoria. Igualmente, El sistema nervioso parasimpático vuelve al estado de
equilibrio y calma al cuerpo después de la actividad simpática para activar una respuesta
opuesta de «descansar y digerir» tras el evento estresante. Ayuda al cuerpo a conservar
la energía, reduce la excitación física y ralentiza la frecuencia cardíaca y respiratoria. El
funcionamiento coordinado de estos dos sistemas ayuda a mantener el equilibrio del
cuerpo.
Todo lo mencionado con anterioridad es parte de lo que se estudia dentro de
esta materia, es por ello que cuando el sistema nervioso central presenta alguna
disfunción, al identificar el mecanismo a través del cual el sistema nervioso
desencadena las respuestas emocionales, los médicos y psicólogos pueden abordar el
o los problemas subyacentes para, reducir o prevenir algunos trastornos psicológicos.
Esto quieres decir que la contribución más importante de esta disciplina para los
psicólogos es la comprensión de cómo se generan estas alteraciones psicológicas a
nivel fisiopatológico. Siendo su formación de los profesionales y en especial cuyas
actividades inciden directamente sobre otros seres humanos, exigen una preparación
muy cuidadosa de la calidad humana de los profesionales. Es el caso de los médicos,
de los educadores, de los jueces, de los psicólogos y de otras profesiones similares. La
eficacia de la actividad profesional es mayor cuando el profesional con su sola presencia
genera confianza, empatía, simpatía y respeto. Por eso, el psicólogo debe preocuparse
por tener una formación integral que le capacite para establecer una relación cordial con
cualquiera que acuda a él, aunque sea de una mentalidad o de una ideología
diametralmente opuesta a la suya. En efecto, la neurociencia ha sido un gran cambio y
ha trasformación a la Psicología con todos estos aportes que se ha dado. (Domínguez
Rodríguez, 2013)
Es increíble como la neurociencia ha ayudado bastante a los psicólogos a
comprender mejor hasta qué punto nuestros cerebros presentan plasticidad, que se
refiere a la capacidad de adaptación cerebral (funcional y estructural) a nuestro entorno,
lo que puede afectar nuestros comportamientos. Pues grandes aplicaciones se ha visto
que han aportado la neurociencia a la psicología. Esto lo podemos evidenciar puesto
que existen algunos dispositivos empleados en las neurociencias que recopilan
información a gran escala de la actividad cerebral. Entre algunas de las utilidades de
estos dispositivos están la monitorización del rendimiento cerebral, la prevención,
detección e identificación precoz de enfermedades, especialmente las relacionadas con
el funcionamiento del sistema nervioso y la evaluación de la progresión de patologías y
la efectividad de sus tratamientos.
Por consiguiente, en el año 2014 se realizó un estudio para analizar la influencia
de las neurociencias en la formación del psicólogo, dando una revisión detallada las
mayas curriculares de psicología en 42 universidades latinoamericanas, considerando
las materias de neurociencias, encontrando que las asignaturas de neurociencias se
distribuyen en grupos de formación básica y de ejercicio de la profesión. Y que 100% de
las universidades incluyen 2 o 3 materias básicas, mientras el 27.5% incluyen
neurociencias para el ejercicio de la profesión. Sin embargo, académicos no
neurocientistas, consideran las materias concebidas suficientes, los neurocientistas
señalan su insuficiencia, esto quiere decir que sin duda alguna es se suma significancia
el echo de que la materia forme parte sus formaciones como psicólogo porque,
finalmente, estudiantes y egresados valoraron su importancia. Cabe mencionar que en
la investigación detectaron la imitada la presencia de contenidos sobre neurodesarrollo,
plasticidad cerebral y neurociencias cognitivas.(Martínez Omar Y Broche Pérez, 2014)
Finalmente, hablando en el ámbito social, se atribuye que, dentro de la sociedad,
la neurociencia es aplicable en la educación para optimizar los procesos de aprendizaje
en las instituciones educativas, pues nos permite entender cómo el ser humano analiza
la información, cómo aprende a adaptarse a los cambios del entorno y cómo resume y
saca conclusiones. Cabe destacar que el impacto de la investigación en neurociencia
va mucho más allá de la clínica médica, llegando hasta la educación, la sala del tribunal
e incluso la tienda de comestibles. Un claro ejemplo es, las neuro-tecnologías que poco
a poco han ido introduciendo en los hogares, prometiendo incluso aumentar nuestras
capacidades cognitivas.(Esco E- Universidades, 2020)
Después de todo lo mencionado y según los muchos estudios y revisiones
literarias acerca de los aportes que da la neurociencia que cada año a dado la
psicología, e incluso a todas las áreas, disciplinas y ámbitos de la vida, no hay queda
duda de que es muy importante para la sociedad y mucho más para el estudiante de
psicología o futuro psicólogo de cualquiera de las especialidades que se pueda tomar
siempre se interese bastante en el ámbito de las neurociencia porque como hemos visto
ha servido de mucho para dar de explicación ciertas conductas humanas y mucho más
las psicopatológicas. De modo que, siempre va a estar presente la neurociencia como
base en la formación del psicólogo para que este se profundice en el estudio del ser
humano y de su cerebro en especial.
Bibliografía
Arana, J. M., José, J., Meilán, G., & Pérez, E. (2006). El concepto de psicología Entre
la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la
epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8, 111–142.
Domínguez Rodríguez, J. (2013). La formación del psicólogo/a desde una perspectiva
ético-crítica fundamentada en la neurociencia. Colectivo Educadores.
https://colectivoeducadores.files.wordpress.com/2017/03/formacion-psicologoneurociencia.pdf
Esco E- Universidades. (2020). Neurociencia en la Sociedad: su impacto. Escuela
Internacional de Neurociencia Empresarial.
https://www.escoeuniversitas.com/neurociencia-en-la-sociedad-su-impacto/
Martínez Omar Y Broche Pérez, Y. (2014). La neurociencia en el perfil del psicólogo.
Actas e Congresos.
Opazo Sáez Paola. (2021, January 4). ¿Cómo Se Relacionan La Neurociencia Y La
Psicología? Nación Farma: Salud y medicina para todos. Nación Farma.
https://nacionfarma.com/como-se-relaciona-la-neurociencia-y-la-psicologia/
Pereyra R. Andrés. (2014). Psicología como ciencia y la orientación psicobiológica en
la formación profesional del psicólogo. Revista IIPSI, 17(2), 227–240.
Ustárroz, J. T. (2011). No 1; 11-24 Neuropsicología y Ciencias “Psi” Tirapu Ustárroz. J.
Cuad. Neuropsicol, 5. www.cnps.cl
Descargar