Subido por Silvina R Cabrera

TP N°9 Ale Rios

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE SALTA N° 6005
Profesorado de Educación Secundaria en Química
ASIGNATURA: Historia Argentina y Latinoamericana; 2° año T.T.
APELLIDO Y NOMBRE DEL DOCENTE: Cossio Luis
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: Ríos Alejandro Nicolás
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9
ACTIVIDADES
1- Consulta el material de trabajo de la unidad 3, que está en la página del docente
de cátedra
http://luis7376.wixsite.com/misitio (pgs. 28 a 48).
a) Explica el significado de las siguientes palabras: autonomías provinciales; tratados
Interprovinciales, caudillismo, guerra civil.
AUTONOMÍAS PROVINCIALES
TRATADOS
INTERPROVINCIALES
Al desaparecer la autoridad central que
representaba el Directorio, en 1820, las
provincias debieron abocarse a la difícil
tarea de crear sus estructuras de gobierno.
Esa tarea significó crear nuevas
instituciones, sancionar sus propias
constituciones o leyes orgánicas y formar
instancias administrativas, judiciales y
fiscales que hicieran posible el trabajo de
gobernar. Los resultados de este proceso
de construcción de los Estados provinciales
fueron desparejos. Así, mientras algunas
provincias alcanzaron un mayor grado de
institucionalización, otras solo pudieron
armar una estructura estatal mínima y poco
compleja.
Al no haber un estado nacional las
provincias eran las únicas estructuras
políticas existentes, por lo que organizar la
convivencia armónica entre ellas,
conciliándola con sus autonomías, se
lograba mediante los pactos
interprovinciales.
Algunos de esos pactos buscaron
reorganizar los límites provinciales, como
en el caso del Tratado de Vinará (1821),
donde se reconoció a Santiago del Estero
como una provincia separada de
Tucumán. En otros, se pactó el uso en
común de los ríos o las tierras que podían
emplearse para dar de pastar al ganado.
También se suscribieron acuerdos para
promover la cooperación interprovincial,
pacificar una región o poner fin a las
rivalidades que separaban a un gobernador
de otro, y defenderse de enemigos
comunes.
CAUDILLISMO
El surgimiento del caudillismo se apoyaba
en una trípode:
Sociedad bipolar de terratenientes y
peones la mayoría de los gobernadores
de la etapa que se abrió en 1820 eran
personajes reconocidos en sus respectivas
provincias. Casi todos pertenecían a
familias de buena condición, cuyos
antepasados habían integrado la
administración colonial, o eran propietarios
de grandes extensiones de tierra o tenían
fortunas amasadas gracias al intercambio
comercial. Pero, a la vez, esos
gobernantes eran caudillos locales
respetados por la gente del pueblo.
Inexistencia de reglas formales los
caudillos defendían la autonomía de sus
provincias, ejerciendo un liderazgo
personalista por lo tanto, no estaban
dispuestos a que un gobierno central se
entrometiera en cuestiones tales como la
elección de sus autoridades o en qué y
cómo se debían gastar los dineros
públicos, por eso intentaron, en muchos
casos con pocos recursos financieros,
establecer las bases de la administración y
el gobierno en sus provincias para ello
procuraron dotar de marcos legales a sus
administraciones. Por ejemplo, impulsaron
la sanción de constituciones o reglamentos
en los que se reglaban las funciones de
gobierno y dotaron a sus provincias de
diversas instituciones políticas, además de
fomentar el progreso de su población
mediante la construcción de escuelas.
Competencia política dirimida a través
de conflictos armados en algunos casos,
los caudillos se levantaron en armas contra
los gobiernos centrales en defensa de los
intereses locales. En otros, usaron su
autoridad y su prestigio para reforzar las
estructuras gubernamentales y evitar la
fragmentación de sus respectivos países.
GUERRA CIVIL
Debido a los intereses de cada provincia se
va a generar enfrentamientos por ideas
políticas, las posturas más fuertes que se
vivieron en la época fueron las de los
unitarios y federales.
b) Explica brevemente las diferencias que existían entre unitarios y federales.
UNITARIOS:
La mayoría de los unitarios se encontraban
en la ciudad de Buenos Aires pero había
elites comerciantes urbanas en el resto del
país, estaban profundamente
europeizantes y rechazaban la herencia
hispánica, indígena ó mestiza al
considerarla salvaje y bárbara.
Presentaban una burguesía liberal debido a
que el gobierno estaba centralizado en la
ciudad de Buenos Aires con un Poder
Ejecutivo fuerte por lo tanto la base de su
economía estaba en el puerto del Rio de la
Plata ya que por él se realizan la mayoría
de las operaciones comerciales del país
con el exterior. Les convenía que el puerto
trabaje mucho (mucha cantidad de
importación y exportación) ya que así
cobrarían más dinero por impuestos y la
mejor forma de hacerlo es implementar el
liberalismo económico.
La provincia de Buenos Aires al ser
productora de materias primas como cuero,
lana, grasa, sebo, las vendía a las
potencias europeas como Inglaterra y
Francia mientras estos países a la vez
introducían bienes industrializados por
ello, a los unitarios no les interesa defender
las manufacturas regionales.
FEDERALES:
Se encontraban en el resto del país (el
interior rural) por lo tanto eran mayoría, sin
embargo había una fuerte línea federal en
Buenos Aires. Reivindicaban las
tradiciones hispánicas y mestizas y
rechazaban las modas y las tradiciones
europeas.
El ideal de gobierno era descentralizado y
respetando las autonomías provinciales,
pensaban que el gobierno nacional no
debía intervenir en las provincias y
solamente tenía que encargarse de los
asuntos generales del país y las relaciones
exteriores.
Sus proyectos económicos se basaban en
querer limitar la entrada de bienes
industrializados (procedentes de Inglaterra)
para defender a las industrias regionales y
evitar que quiebren. Así la gente tendrá
trabajo y seguirá apoyando a los caudillos.
La limitación se haría prohibiendo (en
algunos casos) la entrada de productos
que ya se fabrican en el país o
aumentando los impuestos
(en otros casos) para que tengan un precio
más alto que la producción nacional.
2- Completa el siguiente cuadro comparativo:
Las regiones económicas durante la primera mitad del siglo XIX
Litoral
-Santa Fe
-Entre Ríos
-Corrientes
Buenos Aires
-Buenos Aires
Principales
producciones y
mercados
-Comercio de mulas
con el Alto Perú
(Sta. Fe y Entre
Ríos)
-Producción de
ganado.
-El desarrollo de su
ganadería y los
campos fértiles
permitieron el proceso
de los “saladeros”
(establecimientos
dedicados a la
salazón de carnes) y
la fabricación de
cueros.
-Impuestos aduaneros
que provenían de los
comercios que se
realizaban en el
puerto.
Políticas que
necesitan para
sostener su
economía
-Libre navegación
de los ríos.
-Reconstrucción de
la agricultura del
tabaco y los talleres
navales.
-Expansión de la
economía ganadera
por lo tanto expansión
del territorio.
Provincias que
comprendían
Interior
-Córdoba, San Juan, San Luis,
Mendoza, La Rioja, Tucumán,
Santiago del Estero,
Catamarca, Salta, Jujuy
-Exportaban mulas y ganado
en Pie a Chile
-Jabón, frutos secos y vinos
cuyanos.
-Córdoba prefirió destinar sus
productos (cueros vacunos,
ovinos y lana) a Bs. As. para
tener llegada a los mercados
atlánticos.
-Mendoza también destino su
producción (barriles de vino) a
Bs. As.
-Tucumán por un lado ubicaba
sus productos al mercado
atlántico y a Bs. As. Y por el
otro comercializaba dulces,
cueros y maderas a Chile y
Bolivia.
-Chile tuvo un rol fundamental
en las economías provinciales.
3. Explica brevemente los factores en los que se basaba el poder del Gobernador de
Buenos Aires (Juan M. de Rosas), la política del Terror y qué era la “Confederación
Argentina”.
 La gobernación de Juan M. de
Rosas a Buenos Aires fue

FACTORES EN LOS QUE SE BASABA
EL PODER DE JUAN M. DE ROSAS



favorecida por el aval tanto de
los sectores altos de la sociedad
(estancieros y comerciantes
exportadores) como de los
sectores populares (gauchos,
peones, artesanos, sirvientes,
vendedores ambulantes y
esclavos).
Rosa intentaba colocarse por
encima de los grupos en pugna,
utilizando su prestigio como
defensor de la seguridad y de la
pacificación provincial.
Garantizaba el orden y los
privilegios de la provincia de
Buenos Aires.
Su poder se consolido gracias a
la coyuntura en el interior del
país, la legislatura porteña le
concedió facultades
extraordinarias (podía sancionar
leyes sin que tuvieran que ser
aprobadas) y lo declaro
restaurador de las leyes.
Se opuso en el convoca miento
de un Congreso para sancionar
una constitución federal ya que
argumentaba que las provincias
no estaban lo suficientemente
organizadas debido a sus
economías eran precarias
.
Política del Terror
El restablecimiento del orden y de la paz fue el objetivo del segundo gobierno de Rosas y,
para lograrlo, consideró imprescindible no admitir ninguna oposición. Bajo el calificativo de
"unitarios", persiguió a aquellos que no acordaban con su política y eliminó de la
administración, del ejército y de la iglesia a los disidentes. Cada vez que un gobernador
disentía con Rosas sobre algún aspecto, este hacía todo lo posible para derrocarlo.
Empleaba para ello varios métodos, como las amenazas, la persecución y hasta el
asesinato. Por supuesto que esto hizo que el gobernador de Buenos Aires tuviera cada
vez más enemigos, sobre todo aquellos que para salvar su vida se exiliaron fuera del
país.
Confederación Argentina
Durante las décadas de 1830-40 la organización constitucional del país fue postergada y
las provincias siguieron vinculadas entre sí mediante el Pacto Federal. A esta unión laxa
entre las provincias, sin Congreso ni gobierno nacional, se la conoció con el nombre de
Confederación Argentina
4. Confecciona un esquema que explique cuáles eran los lineamientos económicos
del Gobierno de Juan M. de Rosas.
Descargar