Subido por Marbyn Midence

Salud y Vida de la Dra. Yesika Berrios UMH

Anuncio
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN PRESENCIAL PERIÓDICO
(SUEPP)
MANUAL
SALUD Y VIDA
COMPILACIÓN REALIZADA
A SOLICITUD DE LA UMH POR:
DOCTORA
YESIKA JUDITH BERRIOS OSORIO
ENERO 2009
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
1
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
INDICE
CONTENIDO
PÁGINA
Introducción.
4
CAPÍTULO I. ORIGEN DE LA VIDA Y DESARROLLO HUMANO
6

Inicio de la vida humana.
7

Diversidad de Teorías e Interpretaciones sobre el Origen
7
de la Vida.

Características de los seres vivos según la Biología.
8

Desarrollo humano.
10

Etapas del desarrollo humano.
11
CAPITULO II. SALUD Y ENFERMEDAD EN EL CUERPO
32
HUMANO

Concepto De Salud y Enfermedad en el Cuerpo Humano.
33

Enfermedades más comunes en el ser humano.
35
CAPÍTULO III. LAS DROGAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
66

Antecedentes históricos.
67

Cómo Actúan Las Drogas En El Organismo.
69

Generalidades sobre las Drogas.
71

Clasificación de las Drogas
74

Mecanismos de acción y manifestaciones clínicas de las
75
drogas.

Situación epidemiológica.
80

Manejo, Rehabilitación y Prevención de las drogas.
93
CAPITULO IV. El Virus de Inmuno-deficiencia Humana y el
101
Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida (VIH & Sida).

Generalidades sobre el VIH y Sida.
103

Mitos más comunes relacionados con el VIH y Sida.
108

Mecanismos de transmisión del VIH.
110

Situación de la epidemia en el Mundo y Latinoamérica
112

Situación de la epidemia en Honduras.
113
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
2
AEL-405 SALUD Y VIDA
CONTENIDO
SUEPP - UMH
PÁGINA

Auto cuidados para personas viviendo con VIH / SIDA.
116

Los derechos y deberes de las personas viviendo con el
118
VIH y Sida

La prevención del VIH y Sida y la consejería para pruebas
121
voluntarias (CPV).
CAPITULO V. SALUD REPRODUCTIVA
133

Definición de Salud reproductiva.
134

La planificación familiar en la salud reproductiva
135

Objetivos, componentes y actividades de salud
136
reproductiva

Sexo Seguro.
137

Métodos De Planificación de la Reproducción
137

Enfermedades De Transmisión Sexual
145

Modo De Prevención De Enfermedades De Transmisión
146
Sexual

Fertilización asistida.
146

Fertilización In Vitro (FIV)
146
CAPITULO VI. SISTEMA DE SALUD EN HONDURAS.
151

Concepto de Sistema de Salud
152

Análisis del contexto político, económico y social de
152
Honduras

Análisis de la situación de salud
155

El sistema de Salud de Honduras
159

Seguimiento y Evaluación de los procesos de reforma del
164
sector de la salud
Además de los temas y sub-temas desarrollados, cada capítulo cuenta con
secciones fijas relativas a: diagnóstico parcial de entrada, introducción, objetivos
específicos, un glosario, la evaluación formativa, el diagnóstico parcial de salida,
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
3
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
trabajo práctico sugerido para el docente y estrategias de estudio para los
estudiantes.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
4
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
INTRODUCCIÓN
El Sistema Universitario de Educación presencial Periódico (SUEPP) es una
estrategia educativa implementada por la Universidad Metropolitana de Honduras
(U.M.H.) cuyo objetivo principal es acercar la educación superior cada vez a más
hondureños especialmente de áreas del interior del país.
Dentro de la currícula de las diferentes carreras que ofrece la U.M.H. se encuentra
la asignatura electiva titulada “Salud y Vida” que a través de un amplio contenido,
permite al estudiante comprender y sensibilizarse sobre diferentes temas
relacionados con la salud y su impacto en la calidad de vida del ser humano. Para
facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, se ha preparado esta compilación de
tópicos titulado: SALUD Y VIDA, con el propósito de guiar a los estudiantes y
transmitirles conceptos complejos de una manera amigable pero que les permita
conocer y aprender temas de suma importancia en sus carreras.
En principio el Manual aborda la temática sobre: El Origen de la vida humana, su
formación y desarrollo, el ciclo de vida y sus etapas, La Salud, conceptualización y
principales componentes, además de un resumen de las enfermedades que más
afectan a nuestra población, sus características, diagnóstico, signos, síntomas,
causas, factores de riesgo y tratamiento de las mismas.
De igual forma se abordan temas de suma importancia y de actualidad en nuestro
entorno como ser: La Drogadicción y su impacto en la sociedad, VIH/SIDA, factores
de riesgo y prevención así como el tema de Salud Reproductiva. Se finaliza el
documento desarrollando una pequeña compilación sobre el Sistema de Salud en
Honduras.
Este material de estudio pretende alcanzar los objetivos generales siguientes:
a) Comprender e interpretar los conceptos de Vida, desarrollo
humano, salud, drogadicción, el virus VIH y la enfermedad SIDA y
salud reproductiva.
b) Asimilar los comportamientos conducentes a una vida humana
saludable y plena.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
5
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
c) Conocer los mecanismos de aplicación de los conocimientos
sobre diferentes temas de salud para la construcción de una
imagen positiva y ajustada a la realidad social.
Para una mayor comprensión de la temática, el presente instrumento de estudio
cuenta con seis capítulos, cada uno de ellos incluye un diagnóstico parcial de
entrada, introducción, objetivos específicos, desarrollo de los temas y sub-temas, un
glosario, la evaluación formativa, el diagnóstico parcial de salida, trabajo práctico
sugerido para el docente y estrategias de estudio para los estudiantes.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
6
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
CAPITULO I.
ORIGEN DE LA VIDA Y DESARROLLO HUMANO
1. Diagnóstico Parcial de Entrada

Defina los siguientes términos:
VIDA:
SALUD:

¿Cómo inicia la vida?

¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?
2. Introducción:
La vida es parte integral del universo, por ello buscar definiciones de la vida como
un fenómeno individualizado y caracterizado, es tan difícil (algunos dirían que inútil)
como la búsqueda de la localización del alma humana.
No
hay
una
respuesta
simple
a
la
cuestión
de
"¿qué
es
la
vida?"
La materia viva llamada también materia orgánica, se puede decir en forma general
que esta formada principalmente por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. Pese
a su diversidad, los organismos que pueblan este planeta comparten una serie de
características que los distinguen de los objetos inanimados. Es por eso que en este
capitulo se analiza el concepto de la vida, las diferentes teorías sobre su origen y
como ésta ha ido evolucionando mediante el desarrollo de los seres vivos, en este
caso el ser humano.
3. Objetivos Específicos:
1. Interpretar el Concepto de Vida.
2. Debatir las diferentes teorías o tendencias sobre el origen de la vida.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
7
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
3. Analizar las características de los seres vivos según la Biología.
4. Comprender que es el desarrollo humano.
5. Identificar las características de cada una de las etapas del desarrollo
humano.
4. Temas y Subtemas:
4.1 Inicio de la Vida Humana
Origen de la vida: conjunto de fenómenos que han determinado la aparición de
seres vivientes en la Tierra. La idea de un proceso único procede directamente de
las teorías evolucionistas de Charles Darwin, según las cuales todos los seres vivos
descienden de un ancestro único.
Evolución de las ideas: Durante mucho tiempo, la investigación de los orígenes de
la vida no fue más que un debate basado en la metafísica y las creencias religiosas.
De hecho, la mayor parte de las religiones enseñan que los seres vivos han sido
creados a partir de la nada o de un caos original por una divinidad, una “mano” que
crea y pone orden.
La cuestión del origen de la vida no comenzó a avanzar hasta la década de 1920,
cuando empezaron a precisarse los conocimientos sobre el origen de la tierra.
4.2 Diversidad de Teorías e Interpretaciones sobre el Origen de la Vida
Las explicaciones que, a lo largo de la historia, se han dado sobre el origen de la
vida son muy numerosas, aunque todas ellas se pueden reunir en cuatro grandes
líneas de explicación:
1. Origen sobrenatural: El origen de lo vivo se debe a uno o varios actos
directos de creación divina.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
8
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
2. Generación espontánea: En determinadas condiciones, los seres vivos
surgen a partir de la materia inanimada esta explicación presenta dos
variantes principales:
a) La versión idealista: considera imprescindible un impulso vital o espiritual
para que se formen organismos. Esta variante es plenamente compatible con
lo sobrenatural.
b) La versión materialista: Que mantiene que los seres vivos pueden surgir a
partir de la materia inanimada sin necesidad de impulso vital alguno.
La generación espontánea sería, por tanto, una propiedad de la materia que se
manifiesta en determinadas condiciones.
3. Teoría de la panspermia: Supone una distribución universal o
extraterrestre de gérmenes vivos. La aparición de la vida sobre la tierra podría
explicarse si se supiera cómo llegó al planeta. Propuesta en varias ocasiones
a lo largo de la historia, cuenta hoy con defensores entre algunos científicos de
prestigio.
4. Teoría de la Evolución Química y celular: Según esta teoría la vida
apareció un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas
a las actuales y se divide en tres:
a) Evolución química.
b) Evolución prebiótica.
c) Evolución Biológica.
4.3 Características de los seres vivos según la Biología
Si partimos del significado etimológico de la palabra Biología, encontramos que esta
ciencia estudia la vida (bio = vida, logos = tratado, estudio). La vida sería muy difícil
definirla si no la relacionamos con las funciones y características que presentan los
seres vivos. Propiedades comunes a todos los seres vivos que se explican a
continuación:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
9
AEL-405 SALUD Y VIDA
1.
SUEPP - UMH
Organización y complejidad
Implica la llamada "Teoría Celular", según la cual en todos los seres vivos existen
niveles jerárquicos de organización. En otras palabras:
Átomos =forman=> moléculas =forman=> organelas celulares =forman=> una
célula /s (aquí ya hay un organismo unicelular) =forman=> tejidos =forman=>
órganos =forman=> aparatos y sistemas =forman=> un organismo multicelular.
Así en este orden de complejidad de menor a mayor número de estructuras
formadas se puede hablar si un organismo es de mayor o de menor nivel de
organización y complejidad.
2. Crecimiento y desarrollo:
En algún momento de su ciclo de vida todos los organismos crecen. En sentido
biológico, crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de células o de
ambas. Los organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado: el
desarrollo (diferenciación /función y organogénesis).
3. Metabolismo:
Es la suma de todas las reacciones químicas de la célula que permiten su
crecimiento, conservación y reparación. De esta manera mantienen su elevado
grado de complejidad y organización, para crecer y reproducirse.
4. Homeostasis:
Este término proviene del griego y significa "permanecer sin cambio". Para
mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos vivos deben mantener
la constancia del medio interno de su cuerpo.
5. Irritabilidad:
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los
cambios físicos y químicos del medio ambiente (Luz, Temperatura, etc.).
En organismos unicelulares, todo el individuo responde al estímulo, en tanto que en
los organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de
detectar determinados estímulos.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
10
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
6. Reproducción y herencia:
Debido al principio de la biogénesis "que toda célula proviene de otra célula", debe
existir alguna forma de reproducción, sea esta asexual (sin recombinación de
material genético) o sexual (con recombinación de material genético).
La mayor parte de los seres vivos usan un producto químico: el ADN (ácido
desoxirribonucleico) como el soporte físico de la información que contienen Algunos
organismos, como los retrovirus (entre los cuales se cuenta el VIH), usan ARN
(ácido ribonucleico) como soporte.
Si existe alguna característica que pueda
mencionarse como la esencia misma de la vida, es la capacidad de un organismo
para reproducirse.
4.4 Desarrollo Humano
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de
sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se
funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime
para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo
comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen
diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser
humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
Aspectos Generales del desarrollo
Básicamente se estudian tres aspectos del desarrollo humano:
1. Desarrollo Físico: Son todos los cambios corporales, de las
capacidades
sensoriales y de las habilidades motrices que forman parte del desarrollo
físico e influye en gran manera en el intelecto y personalidad del individuo.
2. Desarrollo intelectual o cognoscitivo: Son los cambios en las facultades
mentales tales como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento,
pensamiento y lenguaje.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
11
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
3. Desarrollo Social y de la personalidad: Son los cambios que se refieren a
la forma en como la persona se relaciona con los demás y expresa sus
emociones.
4.5 Etapas del Desarrollo Humano
Son las siguientes:
A. Pre-natal
B. Infancia
C. Niñez
D. Adolescencia
E. Juventud
F. Adultez
G. Ancianidad
A. La Etapa Prenatal
Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su
nacimiento. Pasa por tres periodos:
a) Período cigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el
espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o cigoto. Este
comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de
tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se
arraiga en el útero.
b) Período embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se
divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los
diversos sistemas y aparatos corporales.
c) Período fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida
forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente
durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
12
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Características de la etapa Prenatal.
Primer Mes.

Inicia con la fusión del
espermatozoide y el ovulo que
forman el cigoto, este sufre
división celular y forma una
masa celular llamada blastocito.

El blastocito se divide en dos
(placenta, feto) y forman el
Embrión.

Tiene el tamaño de un grano de
arroz.

Tiene cola en lugar de piernas.

Se forman las características
superficiales de órganos:
corazón, pulmones, hígado, y los
riñones inician a cobrar forma.

En este mes al embrión se le
forman los ojos, empieza a
crecer los brazos y piernas y el
cerebro, se van desarrollando
los órganos internos.

El embrión mide 3 centímetros y
pesa 3 gr.
Segundo Mes.

El embrión flota dentro de una
especie de bolsa llena de líquido
amniótico.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
13
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Tercer Mes.

El embrión pesa 1 onza, duplica
longitud hasta 3 pulg.

La cola desaparece.

Dedos de miembros superiores e
inferiores se forman.

Se forman los lóbulos de las
orejas.

Órganos reproductivos aparecen.
Cuarto Mes.

El feto escucha.

Órganos principales
completos, huesos
fortalecidos y músculos
alargados.

Los reflejos están
agudizados.

Realiza actividades (tragar,
patear se voltearse).

Pesa 6 onzas y mide 7
pulgadas.

Glándulas sudoríparas
formadas.

Ya se identifica el sexo.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
14
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Quinto Mes.

Realiza
primeros
movimientos
fuertes.

Aparece pelo. Pestañas ceja,
bello lanudo,(lanugo).

Aparece
sustancia
blanca
y
cerosa (Vernix caseosa).

Fin de mes pesa 1 libra y mide
de 8/10 pulgadas.
Sexto Mes.

Órganos esenciales
completamente formados.

Características Faciales
definidas.

Padece de hipo.

Reacciona a estímulos externos.

Fin de mes pesa 2 libras y mide
de 12/13 pulgadas.
Séptimo Mes.

Testículos se mueven a la ingle.

Audición desarrollada.

Papilas gustativas y tejido
adiposo. desarrollado.

Manos y pies más activos.

Parpadea y mantiene ojos
abiertos.

Fin de mes mide 14/16 pulgadas
y pesa de 2 a 3 libras y media.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
15
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Octavo Mes.

El Cerebro se desarrolla
rápidamente y todos sus órganos
excepto los pulmones no están
maduros.

Aumentan sus uñas de tamaño.

Mide 16/18 pulgadas y pesa de
4/6 libras.
Noveno Mes.

Los pulmones ya están maduros

Capas de tejido adiposo gruesas.

Vernix caseosa y Lanugo casi
desaparecen.

Mide de 20/22 pulgadas y peas 7
libras y media.

Cambia de posición para
prepararse para el parto.

La meta ha concluido.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
16
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
B. La Infancia
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs. y tiene
una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación
con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser
completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e
intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos: Succión, contracción pupilar, reacciona ante
sonidos, retuerce el cuerpo, pedalea. Reacciones emocionales indiscriminadas de
agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se
producen ante estímulos agradables o desagradables.
En el desarrollo motor observamos lo siguiente:

A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.

A las 25 semanas: Se sienta solo.

A las 45 semanas: Gatea

A los 15 meses: Ya camina solo.

A los 2 años: Sube las escaleras solo.

A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse
las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al
baño, responder a instrucciones.
Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por
los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar
sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van
permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9
meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
a) Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años): Aquí el niño lleva a cabo
sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
17
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos.
Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición
de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos
imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y
de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a
jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño
que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no
hay más pelota que la que le regalaron.
b) Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años): Se basa en los datos
perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño
dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño
va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una
estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar
operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables.
Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar
rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del
infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás.
También en este periodo predomina el juego la fantasía, por lo que el infante gusta
de cuentos fabulas y leyendas, mediante su exaltada fantasía dota de vida a los
objetos y se crea un mundo psicológico especial.
Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:
Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras
se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo
un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad
oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a
la boca, (siente placer).
La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición
del cuerpo, el calor los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
18
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar
chicle, fumar, llevar objetos a la boca.
Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus
esfínteres y obtiene placer reteniendo los movimientos intestinales que
estimulaban la mucosa anal.
Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza
sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración
de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación
prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por
ejemplo: El avaro, El coleccionar objetos es un rezago de analidad.
Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del
sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre. El niño es
posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de
edipo) y en la niña el complejo se llama (complejo de elektra).
Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre.
La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en
un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa
cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando
que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.
C. La Niñez
Se sitúa entre los 6 y 12 años.
Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la
convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la
latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos
institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y
vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen
jugar, le invitan al cine o un helado".
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas,
afectivas y sociales:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
19
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
1. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, razonamiento, etc.
2.
Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el
centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la
masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al
derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.
3. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son
más incidentes sobre la personalidad.
Características principales en esta etapa:

Aprende a no exteriorizar todo, aflora entonces, la interioridad.

Son tremendamente imitativos, es aquí donde necesitan el buen ejemplo
de sus padres.

El niño se vuelve más objetivo es capaz de ver la realidad tal como es.

Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.

Adquiere
un
comportamiento
más
firme
sobre
sus
realidades
emocionales.
D. La Adolescencia
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la
madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que
normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la
adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a
los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la
pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su
niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
a) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)
b) Adolescencia propiamente dicha.
a) La Pre-adolescencia: proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez
sexual y la capacidad de reproducirse.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
20
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Desarrollo físico:
Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las
mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera
menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía
sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición
de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los
varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la
espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.
Desarrollo cognoscitivo:

No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que
podría ser.

Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis,
descubre el juego del pensamiento.

Desarrolla su espíritu crítico.

Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.

En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una
proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.
Desarrollo afectivo:

El individuo experimenta gran intensidad de emociones y sentimientos.

Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.

Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics
nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos intempestivos.

Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
Desarrollo social:

Creciente emancipación de los padres.

Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse
aceptado y reconocido por los de su entorno.

Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

Va pasando de la heteronimia a la autonomía. Aquí influye mucho la
moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
21
AEL-405 SALUD Y VIDA

Fijar metas y objetivos propios.

Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.

Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.
SUEPP - UMH
Desarrollo sexual:

Tendencia a la separación entre un sexo y otro.

Presenta gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad.
b) La Adolescencia propiamente dicha:
Desarrollo Cognoscitivo:
La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su
pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar
abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las
cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir
de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo
raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la
experiencia.
La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos
ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia
a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en un mundo
fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.
Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual
tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores
y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a
todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.
Desarrollo motivaciónal:
En el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el
mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de
su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su
estatus en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad
por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de
confianza en los propios juicios y decisiones.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
22
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y
suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional,
intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.

Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en
todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de
experiencia se manifiesta claramente en las actividades que se
experimentan en
(TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos,
deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables:
alcohol, drogas, etc.

Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de
valor personal.

Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación.
Desarrollo afectivo:
Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad
emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del
adolescente y su originalidad.
La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante
las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las
circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le
obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la
viveza de su sensibilidad:

Al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico.

Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le
pondrán radiante, entusiasmado, gozoso.

El adolescente es variado en su humor.
Desarrollo social:
Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivación al y afectivo agilizan el
proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social
algunas tendencias que conviene reseñar:

A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias
sociales. Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento
más real de la sociedad.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
23
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de
pertenencia a una clase social

Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación
heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la
misma edad y la emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de
oscilaciones tales como:

Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.

Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes,
tratables e intratables.

Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.

Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo
sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo
que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros),
palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas,
agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.
La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte
está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por
otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con
miedo a perderla. Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los
hijos son educados. Será entonces, conflictiva:

Por las relaciones personales precedentes defectuosas.

Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.

Por sobreprotección parental o por abandono.

Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus
hijos.

Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos
se les ve siempre "niños".

Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a
una identificación a la inversa y a una mala interpretación. Los padres
afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
24
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase
privilegiada, que niega al adolescente el "estatus" del mismo género.

Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden
surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.
Una línea de solución está en la comprensión. Durante la adolescencia, la
escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la
independencia. La escuela facilita:

La emancipación de los padres

Un estatus autónomo fundado sobre su propia acción.

La constitución de grupos

Una mayor independencia voluntaria al tratar con los adultos.
Desarrollo sexual:
La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino
también socio- cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la
sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y
comportamiento psico-sexual. Todos los adolescentes en un momento dado se
preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan
espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que
tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan
de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica
y la acción del organismo.
En la adolescencia comienzan las primeras
atracciones heterosexuales, la joven es más corazón y el joven es más cuerpo.
La joven es más exhibicionista que el joven.
Desarrollo moral:
La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un
conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, comprometer todo su ser a la
búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la
voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos
valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque
exigen un don de sí más absoluto:

El sentido del honor.

Sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
25
AEL-405 SALUD Y VIDA

La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.

La valentía, motor de muchos actos.

La lealtad.
SUEPP - UMH
E. La Juventud
Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años.
Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que
fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez.
El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de
todos los aspectos de su personalidad:
En el campo del conocimiento:
El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el
aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez
más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a
la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista;
sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de
comprometerse.
En el aspecto moral:
Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es
capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con
agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus
actos y les da el valor moral que les corresponde.
Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar
a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la
religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.
Pero también puede desembocar en la dependencia, Entonces nace en el
joven el concepto de bien y de mal.
En el ámbito vocacional:
Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el
mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA
EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
26
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia
el futuro. Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico,
egocéntrico; un proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental
de la existencia, las convicciones religiosas, el compromiso…
Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una
opción que responda al hecho fundamental de la existencia.
En la vida afectiva y sexual:
Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque
empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven varón, luego de
sentirse atraído por el físico de la joven y por las jóvenes que llenaban
determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien
proyectar posteriormente una comunidad de vida.
El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad
social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y
respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya
dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.
En su socialización:
Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso
de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener
conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de
vida.
Esto significa que el joven:

Asume la vida como tarea

Es consciente de su solidaridad con los demás

Está convencido que su vida es para los demás

Está abierto a nuevas responsabilidades

El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que
se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las
ideologías y se orienta por un ideario político.
Desarrollo religioso del joven:
En el joven se verifican profundas transformaciones en el pensamiento
religioso. Así, el joven fundamenta críticamente la religión con mayor base
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
27
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
motivacional, pero también puede acentuar su crítica sobre determinadas
formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios en
marcha.
F. La Adultez
Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque
como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores
personales y ambientales.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su
desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan
relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden
darse en la realidad.
Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en
su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura;
finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser
(personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.
El adulto maduro se distingue por las siguientes características:

Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los
problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.

Se adapta por completo a la vida social y cultural.

Forma su propia familia.

Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de
mayor rendimiento en la actividad.

Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones.
Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para
otras. Condición básica para una conducta eficaz.

Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo
cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de
responsabilidad.
El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
28
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus
reacciones emocionales.

No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).

Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)

No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado)
G. La Ancianidad
La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia
aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de
las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y
progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.
La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las
capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades
circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el
progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos.
El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más
en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el
futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y
opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.
Como consecuencia de la
declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las
funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc.). Pero este
deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de
avanzada edad que se conservan en excelente forma.
Los rasgos de la
personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una
adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de
vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la
crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus
familiares y el ambiente social.
En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su
nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y
generosidad. En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una etapa
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
29
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
de gran comprensión, equilibrio y productividad. La ancianidad es la etapa final de
la vida y debe merecer el más grande respeto, consideración y protección.
5. Glosario:
Cigoto:
Es la célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la
reproducción.
Vernix Caseosa:
Material grasoso de textura parecida a la del queso que reviste la piel del recién
nacido.
Lanugo:
Vello o pelo corporal fino y grasoso que cubre algunas partes del cuerpo y
desaparece en la segunda semana de vida.
Organogénesis:
Conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias ectodermo,
mesodermo y endodermo se transformen en los diferentes órganos que forman un
organismo.
6. Sugerencias de lecturas complementarias:

Salud y Nutrición de William Warner.

Proyecto de Vida de: Sovernigo G. Progreto.

Psicología del Desarrollo novena edición “Diane E. Papalia” editorial
Mc.Graw Hill.

www.emagister.com/cursos

www.Wikipedia.org.
7. Evaluación Formativa:
A continuaciones presentan una serie de interrogantes, donde se recomienda que
los estudiantes en el aula se organicen en grupos de trabajo para que le den
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
30
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
respuestas a las mismas. Inmediatamente después los alumnos realizan una
plenaria.
1. Biológicamente explique que significa el término vida.
2. Con cual de las teorías y tendencias sobre el origen de la vida ustedes están
más de acuerdo.
3. Enumeren las características de los seres vivos.
4. Cuales son los aspectos que se estudian en el desarrollo del ser humano.
5. Explique ñeque consiste el desarrollo físico, cognoscitivo o intelectual social
o afectivo.
6. Enumere las características de las etapas del desarrollo humano.
7. Cual de las etapas del desarrollo humano es la más conflictiva para este.
8. Diagnóstico Parcial de Salida:
Intente contestar en forma individual lo que a continuación se le solicita:

Explique cada una de las teorías del origen de la vida.

Según la biología en que momento de la reproducción inicia la vida.

¿Cuáles son los periodos de la etapa prenatal?

¿En que mes de la etapa prenatal se identifica el sexo del feto?

¿En que mes de la etapa prenatal están completamente formados los
órganos principales?

Enumere las características del los seres vivos.

Desarrolle un resumen sobre los aspectos relevantes del desarrollo
humano.

Generalice sobre lo que ocurre en la etapa de la adolescencia.
9. Trabajo Práctico sugerido para el docente:

Realizar guías de estudio para mejor comprensión de la temática

Desarrollar debates, plenarias,
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
31
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Utilizar toda la ayuda audio visual posible para hacer más digerible el
contenido.( por medio de videos)

Realizar acciones como: Direccion, supervisión, aclaración de dudas, y
motivación hacia la participación
activa de los estudiantes durante el
desarrollo de los encuentros.
10. Estrategias de Estudio para los Estudiantes:
A los estudiantes:
Para un mejor aprovechamiento y el logro de los objetivos educacionales
planteados se les recomienda lo siguiente:

Autodiagnosticar el nivel de conocimientos que poseen previo al
desarrollo de la temática, para esto se recomienda contestar las
preguntas realizadas en el diagnóstico parcial de entrada.

Leer y asimilar los objetivos del aprendizaje.

Leer una, dos o tres veces el contenido de cada capitulo.

Leer el glosario de términos.

Responder en grupos el apartado de la evaluación formativa.

Desarrollar el diagnostico parcial de salida en forma individual.

Ampliar el contenido del capitulo utilizando otras bibliografías.

Estudiar de forma autónoma las horas diarias que se recomiendan en
las calendarizaciones para la asignatura.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
32
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
CAPITULO II.
SALUD Y ENFERMEDAD EN EL CUERPO HUMANO
1. Diagnóstico Parcial de entrada:

¿Qué significa salud?

¿Cuáles son los tipos de salud que existen?

Factores que intervienen para una buena salud.

¿Qué es enfermedad?

¿Qué enfermedades usted conoce?
2. Introducción:
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las
interacciones medioambientales y sociales.
Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud,
cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonía de un
sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del
estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o
armónicos. Hay enfermedades, como la obesidad, las cardiopatías, etc., que están
relacionadas con el modo de vida de los países desarrollados. Otras, en cambio,
como las ocasionadas por la malnutrición o algunas enfermedades infecciosas, son
más propias de países pobres. En cualquier caso, el mejor modo de combatir las
enfermedades es prevenirlas: la adquisición de hábitos y conductas saludables nos
permite evitarlas en buena medida.
La medicina, la psicología y otras disciplinas se encargan de facilitar la calidad de la
vida, y pueden resumir sus objetivos en el famoso aforismo médico de «dar vida a
los años, no años a la vida».
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
33
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Es por eso que en el presente capitulo se abordan los temas sobre las principales
enfermedades que son causa de muerte en nuestra población por lo que esta
temática efectuara conciencia en el alumno para tratar de prevenir cualquiera de
estas enfermedades ya que comprenderá y se apropiara de las herramientas
necesarias para lograr los objetivos propuestos en este capitulo que incluyen
conceptos básicos para una mejor asimilación del contenido que se utilizan en el
desarrollo de la temática, conocerá
el nombre científico de cada una de las
enfermedades, el diagnostico, síntomas, signos, causas, tratamientos. Ya que una
vida saludable es la que presenta un equilibrio: físico, mental y social.
3. Objetivos específicos:
1. Asimilar el concepto de salud y enfermedad en el ser humano.
2. Comprender algunos conceptos básicos para comprender la temática
relacionada con los diferentes tipos de enfermedades en el ser humano.
3. Identificar los diferentes tipos de salud que existen.
4. Establecer la diferencia entre el término de salud y enfermedad.
5. Destacar las enfermedades más comunes en el ser humano sus
generalidades, causas, síntomas, signos, diagnóstico, tratamiento y la forma
de prevención de estas.
6. Lograr la sensibilización para comprender que la prevención es el mejor
mecanismo para lograr una salud plena en el ser humano.
4. Temas Y Subtemas
4.1 Concepto De Salud y Enfermedad en el Cuerpo Humano
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la define como el estado completo de
bienestar físico, psíquico, y social, y no solo la ausencia de afecciones y
enfermedades.
Tipos de Salud:

Salud Física
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
34
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Salud Mental
Salud Física:
Es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde
muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, coordinación y flexibilidad para
satisfacer las exigencias que son impuestas por la vida cotidiana.
Salud Mental:
Es el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual el individuo pueda
realizar sus capacidades cognoscitivas y emocionales para funcionar en la
sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.
Una vida saludable es la que presenta un equilibrio físico, mental y social. Si se
altera el equilibrio entre ellos se produce la enfermedad. Hay muchos tipos de
enfermedades, que se pueden clasificar según criterios distintos. A lo largo de
nuestra vida existen muchas situaciones que exigen un control médico, sin que ello
signifique que estemos enfermos, por ejemplo, en el embarazo. En otros casos,
sucede lo contrario: nuestro estado general de salud hace que una alteración que
podría no considerarse enfermedad, sí se trate como tal.
Hay que tener presente que la enfermedad puede durar un tiempo determinado,
durante el cual se ayuda al enfermo a salir de este estado de falta de salud. No
obstante, una enfermedad puede durar toda la vida, es decir, convertirse en crónica;
o puede tener como consecuencia la muerte del individuo.
La clasificación anterior es demasiado global, y agrupa un gran número de
enfermedades con particularidades muy distintas, por lo que en muchas ocasiones
se intenta definir más claramente el origen de la enfermedad. Así, podemos
distinguir diversos tipos de enfermedades:

Las congénitas: son las que se manifiestan ya en el nacimiento, y su causa
puede ser un defecto en la información hereditaria.

Las degenerativas: son las debidas a una alteración estructural de una parte
del organismo.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
35
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Las carenciales: están causadas por una deficiencia en algún nutriente (falta
de una vitamina)

Las mentales: pueden deberse a disfunciones emocionales, aunque algunas
tienen un importante componente genético.

Las profesionales: son las debidas a factores propios del ejercicio de
determinadas profesiones, tales como la exposición excesiva a determinados
agentes, et

Las ambientales: son las producidas por factores presentes en un
determinado lugar, como radiaciones, alguna sustancia química, etc.
4.2 Enfermedades Más Comunes en el ser humano:
A. CÁNCER
B. ASMA
C. ENFERMADADES CARDIOVASCULASRES
D. DENGUE
E. MALARIA
F. DEPRESION
G. HEPATITIS
H. GASTROENTERITIS
I.
ESTRÉS
J. DIABETES
Desde un punto de vista científico, atendiendo a las causas generales que originan
las enfermedades, podemos hablar de enfermedades infecciosas y no infecciosas.
Las enfermedades infecciosas son las ocasionadas por agentes patógenos,
especialmente microorganismos, como las bacterias o los virus. Con frecuencia, las
enfermedades infecciosas se denominan infectocontagiosas o transmisibles,
términos que especifican la posibilidad de contagio; es decir, del paso del agente
patógeno de un individuo a otro.
Las enfermedades no infecciosas son aquellas cuya causa no es un ser vivo, sino
cualquier otro agente o alteración. El origen de estos trastornos puede ser muy
variado: hay causas genéticas, alteraciones por exposición a determinadas
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
36
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
sustancias, etc. Una de estas enfermedades no infecciosas que tiene gran
importancia es el cáncer.
A. Cáncer
El cáncer es una enfermedad causada por el crecimiento de algunos tejidos con
proliferación de células anormales que invaden y destruyen otros tejidos
denominados células malignas. En todo el mundo, se cree que el 15 por ciento de
todos los cánceres están relacionados con infecciones, incluidos la hepatitis (cáncer
de hígado) y el virus del papiloma humano (cáncer de cuello uterino). Pero la
incidencia de cánceres relacionados con infecciones sigue siendo tres veces más
alta en los países pobres que en los desarrollados Además, las tasas de
supervivencia del cáncer en muchos países pobres son mucho más bajas que las
de los países ricos. Esto se debe en gran parte a la falta de servicios de detección
temprana y de tratamiento. Por ejemplo, las tasas de supervivencia a cinco años del
cáncer infantil en América del Norte son de casi 75 por ciento en comparación con la
tasa a tres años de 48 a 62 por ciento en América Central, anota el informe. El
informe calcula que el 60 por ciento de los niños de todo el mundo que desarrollan
cáncer tienen poco o ningún.
Nombres alternativos
Carcinoma; Tumor maligno.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Las células son los pilares fundamentales de los seres vivos. El cáncer se origina de
células normales en el cuerpo. Las células normales se multiplican cuando el cuerpo
las necesita y mueren cuando el cuerpo ya no las necesita. El cáncer parece ocurrir
cuando el crecimiento de las células en el cuerpo está fuera de control y éstas se
dividen demasiado rápido. Igualmente, puede ocurrir cuando las células "olvidan"
cómo morir.
Existen muchos tipos diferentes de cáncer y éste se puede desarrollar en casi
cualquier órgano o tejido, como el pulmón, el colon, la mama, la piel, los huesos o el
tejido nervioso.
Existen múltiples causas de cáncer como: herencia, radiación, luz solar,
tabaquismo, alcoholismo, ciertos virus, y algunas sustancias como el benceno
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
37
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Sin embargo, la causa de muchos cánceres sigue siendo desconocida.
Los tres tipos de cáncer más comunes en los hombres son: cáncer de próstata,
cáncer de colon y cáncer pulmonar; mientras que en las mujeres son: el cáncer
mama, cáncer uterino, cáncer de colon y cáncer pulmonar.
Algunos otros tipos de cáncer abarcan: cáncer cerebral, cáncer de hígado, cáncer
de riñón, cáncer de piel, leucemia,
Síntomas
Los síntomas del cáncer dependen del tipo de tumor y de su ubicación en el cuerpo.
Por ejemplo, el cáncer de pulmón puede provocar tos, dificultad respiratoria o dolor
en el pecho; mientras que el cáncer de colon frecuentemente ocasiona pérdida de
peso, diarrea, estreñimiento y heces sanguinolentas.
Algunos cánceres pueden ser totalmente asintomáticos y en otros, como el cáncer
de la vesícula biliar, los síntomas no se presentan hasta que la enfermedad haya
alcanzado una etapa avanzada.
Sin embargo, los siguientes síntomas son comunes con la mayoría de los cánceres:
Fiebre, escalofríos, sudores nocturnos, pérdida de peso, perdida de apetito, fatiga.
Signos y exámenes
Al igual que sucede con los síntomas, los signos del cáncer varían dependiendo del
tipo de tumor y de su ubicación en el cuerpo. Algunos de los exámenes más
comunes son:

Conteo sanguíneo completo

Químicas sanguíneas

Biopsia del tumor

Biopsia de médula ósea (para detectar linfoma o leucemia )

Radiografías
La mayoría de los cánceres se diagnostican por medio de una biopsia y
dependiendo de la ubicación del tumor, ésta puede ser un procedimiento sencillo o
una cirugía delicada.
Es difícil hacerle frente a un diagnóstico de cáncer. Sin embargo, es importante
hablar acerca del tipo, tamaño y localización del cáncer en el momento del
diagnóstico. Igualmente, la persona deseará hacer preguntas acerca de las
opciones de tratamiento, junto con los beneficios y riesgos.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
38
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Es buena idea asistir con alguien más al consultorio médico para que esa persona le
ayude a pasar el momento del diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento también varía de acuerdo con el tipo de cáncer y con su etapa. La
etapa del cáncer hace referencia a cuánto ha crecido y al hecho de si el tumor se ha
diseminado o no desde su ubicación original.

Si el cáncer está confinado a un sólo lugar y no se ha diseminado, el objetivo
del tratamiento será la cirugía y la curación, esto es lo que sucede
frecuentemente con los cánceres de piel.

Si el tumor se ha diseminado sólo a los ganglios linfáticos locales, éstos
algunas veces también se pueden extirpar.

Si todo el cáncer no se puede extirpar totalmente por medio de cirugía, las
opciones de tratamiento son: radioterapia, quimioterapia o ambas. Algunos
tipos de cáncer requieren la combinación de cirugía, radiación y
quimioterapia.
Aunque el tratamiento para el cáncer puede ser difícil, existen muchas formas de
mantener la fortaleza.
Si a la persona le están administrando radioterapia, es bueno saber que:

El tratamiento con radiación es indoloro.

El tratamiento se programa generalmente para todos los días entre semana.

Debe emplear 30 minutos para cada sesión de tratamiento, aunque el
tratamiento en sí generalmente toma sólo unos cuantos minutos.

Debe guardar mucho reposo y consumir una dieta bien balanceada durante
el curso de la radioterapia.

La piel en el área tratada puede volverse sensible e irritarse fácilmente.

Los efectos secundarios de la radioterapia generalmente son temporales y
varían dependiendo del área del cuerpo que está siendo tratada.
Si la persona está siendo sometida a quimioterapia, debe comer bien. La
quimioterapia hace que el sistema inmunitario se debilite, de tal manera que los
pacientes deben evitar las personas con resfriados o gripe. Igualmente, se
recomienda guardar mucho reposo y no pensar que se tienen que realizar todas las
tareas a la vez.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
39
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Puede servir el hecho de expresar los sentimientos con la familia, los amigos o en
un grupo de apoyo. Se recomienda trabajar con los médicos durante todo el
tratamiento. El hecho de ayudarse a sí mismo puede hacer que uno se sienta con
más control.
Grupos de apoyo
El diagnóstico del cáncer ocasiona frecuentemente mucha ansiedad y puede afectar
la calidad de vida de la persona por completo. Para estas personas existen algunos
grupos de apoyo para pacientes con cáncer.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico varía ampliamente entre los diferentes tipos de cáncer. Inclusive entre
personas con el mismo tipo de cáncer, los resultados difieren de acuerdo con la
etapa del tumor al momento del diagnóstico. Algunos cánceres se pueden curar e
incluso algunos que son incurables pueden someterse a un buen tratamiento y los
pacientes pueden vivir durante muchos años con la enfermedad. Otros tipos de
cáncer provocan la muerte rápidamente.
Complicaciones
Una de las complicaciones es la diseminación del cáncer y las otras complicaciones
varían de acuerdo con el tipo y etapa en la cual se encuentre el tumor.
Prevención
La mejor manera de prevenirlo es llevando un ritmo de vida saludable que incluye:
ejercicios diario, dieta saludable, evitar el cigarro, bebidas alcohólicas, exposición a
la radiación solar y visitando
a un especialista para chequeos
regulares el
realizara una serie de exámenes: como la mamografía, que es un examen de
mamas para cáncer de mama y la colonoscopía para cáncer de colon, ya que así se
pueden detectar estos cánceres en su etapa temprana cuando son más fáciles de
tratar. Algunas personas en alto riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer pueden
tomar medicamentos para reducir su riesgo.
B. Asma
El Asma es un cierre (espasmo) de los bronquios pulmonares, lo cual causa
disminución de la cantidad de aire que llega a los pulmones. La persona trata de
respirar profunda y rápidamente pero el aire no llega al interior de los pulmones,
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
40
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
causándole asfixia (hipoxia) y adquiriendo un aspecto azulado de los labios y uñas
(cianosis). Al no llegar suficiente aire a los pulmones la sangre no se oxigena bien y
llega así al cerebro, causándole daño cerebral con inconciencia si el espasmo
bronquial es muy severo o prolongado.
Causa
La causa por la cual los bronquios de estas personas se cierran suele ser por un
proceso alérgico precipitado por sustancia o gérmenes que al llegar a los bronquios
les irritan las paredes y estas se hinchan y se llenan de moco.
Tratamiento
Este consiste básicamente en administrarles fármacos bronco-dilatadores ya sea
por inhalación, por vía oral o inyectada, como (aminofilina, y salbutamol,).
También se pueden utilizar corticoides
como (dexametasona o prednisolona)
con mucha precaución por su potente acción sobre el corazón.
Si el cerebro y la persona pierden la conciencia hay que reanimarla rápido ya que si
la
arritmia
es
persistente
la
persona
puede
llegar
a
morir.
C. Enfermedades Cardiovasculares
a) Infartos
Infarto es la muerte de un tejido del cuerpo (tejido es la unión de muchas
células que cumplen una misma función, como la piel). Cuando un tejido no
recibe sangre, muere a causa de la carencia de nutrientes y oxigeno que le lleva
la sangre. Este segmento muerto se llama "infarto" y cualquier tejido puede
"infartarse"; los mas conocidos son el infarto del corazón (del miocardio) y el infarto
cerebral. En ambos casos, una parte del corazón o del cerebro mueren a causa de
una suspensión del flujo normal de sangre para esa parte del órgano (que a veces
puede ser extenso según sea el tamaño del vaso ocluido). Cuando un vaso (arteria)
se ocluye se dice que está "trombosado". O sea que la causa más frecuente de
infarto es la trombosis de la arteria que lleva la sangre a ese tejido u órgano.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
41
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
El tratamiento consiste en tratar de restablecer nuevamente la sangre al tejido,
antes de que mueran muchas células, ya sea recanalizando el vaso mediante
cirugía (o con catéteres que se introducen por la arteria sana y luego inflan un balón
en el sitio de la oclusión) o con drogas "tromboliticas"(que disuelven el coagulo de
sangre que tapó la arteria trombosada). Esto no se debe hacer si ya
hay muchas células muertas pues la sangre nueva que llega a presión puede
causar una hemorragia en el sitio del infarto.
Cuando un tejido se "infarta" se produce dolor (en el caso del cerebro no, pues el
cerebro no duele), y así el paciente se queja de dolor en el pecho que lo hace
quedarse quieto, con sudoración y palidez. Si el infarto es grande el corazón se
puede parar (paro cardiaco), la persona pierde el conocimiento y puede morir
súbitamente. En este caso es recomendable un masaje cardiaco y respiración boca
a boca mientras se lleva urgentemente a una unidad de cuidados intensivos.
b) Hipertensión Arterial
Trastorno caracterizado por una presión sanguínea alta, donde la presión sanguínea
sistólica (el número 'superior' que representa la presión generada cuando el corazón
late) suele ser mayor a 140, o la presión sanguínea diastólica (el número 'inferior'
que representa la presión en los vasos cuando el corazón está en reposo) está
constantemente por encima de 90. La presión sanguínea está determinada por la
cantidad de sangre bombeada por el corazón y por el tamaño y condición de las
arterias. La sangre circula dentro de las arterias bombeada por el corazón a cierta
presión. Esta presión es normalmente de 80 mmshg y 120 mmshg (son dos valores
porque el corazón bombea una vez y se relaja otra.
Hay muchos otros factores que pueden afectar la presión sanguínea. Estos son: el
volumen de agua en el organismo, la cantidad de sal en el cuerpo, la condición de
los riñones, del sistema nervioso o de los vasos sanguíneos, y los niveles de las
diferentes hormonas en el cuerpo La hipertensión puede ser ocasionada por
factores genéticos y factores ambientales, como el consumo de sal, entre otros.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
42
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
El tratamiento es variados: drogas hipertensoras leves o fuertes según sea un
hipertenso moderado o esté en crisis hipertensivas. Estos fármacos debe
administrarlos un medico; también se aconseja cambios de hábitos de vida (dieta
baja en grasas, cigarrillo, bebidas alcohólicas, stress, etc.) y efectuar algunos
estudios para descartar causas orgánicas (glucosa en sangre, creatinemia, sodio,
potasio, etc.)
c) Derrame Cerebral
En cualquier arteria del cuerpo pueden formarse "aneurismas", esto es, dilataciones
en forma de pequeñas burbujas de la pared arterial. Cuando estos aneurismas se
rompen se forma un gran sangrado que se denomina "derrame" si ocurre en una
arteria del cerebro. A veces la presión arterial muy elevada también puede romper
un vasito arterial cerebral (aun si aneurisma) causando también "derrame".
Los síntomas se deberán a la zona del cerebro afectada; parálisis si afecta una zona
motora del cerebro, perdida del lenguaje (en casos del lóbulo frontal y temporal),
inconciencia (si afecta el sistema reticular), etc. El tratamiento va dirigido a: -evacuar
la sangre derramada por medio de cirugía (si es poca, no se intenta) -Disminuir la
presión arterial si está muy elevada -Cerrar el aneurisma por medio de una cirugía
llamada "ligadura" de aneurisma.
El pronostico puede ser bueno si se trata a tiempo y si el "derrame" (hemorragia" no
ha sido muy grande o en zona muy peligrosa del cerebro, pudiendo en este caso
morir o quedar con secuelas (parálisis, perdida de lenguaje, etc.)
D. Dengue
Generalidades del Dengue
El dengue es una enfermedad endémica
infecciosa de causa viral, que se presenta
habitualmente como un cuadro febril denominado
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
43
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2
a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y
dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas
hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento
gingival. El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente
al cabo de aproximadamente 7 días. Esta forma de dengue es benigna y no
produce muertes
El 80% de las personas que se infectan con dengue serán asintomáticos, el 10%
presenta fiebre indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin manifestaciones
hemorrágicas.
Dengue hemorrágico, menos frecuente (5% del total de casos clínicos), incluye los
síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas
con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de
coagulación. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es
haber tenido una infección previa por otro serotipo de dengue, pero también influyen
el origen geográfico de la cepa viral y susceptibilidad del huésped. El síndrome de
choque del dengue incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los
signos de choque: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso,
hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La enfermedad comienza
de modo repentino con fiebre, y en los niños con síntomas leves de las vías
respiratorias superiores, a menudo con anorexia, enrojecimiento facial y
perturbaciones leves en las vías gastrointestinales. El estado del enfermo se
deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa,
sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma
grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y
oportunamente.
Transmisión
El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes
aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el
virus. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de
haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
44
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
infectante el resto de su vida. Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde
poco antes de terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La
enfermedad NO se transmite de una persona a otra.
Características del vector
El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura dos
horas después de la puesta de sol y varias horas antes del amanecer. Vive y
deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes
utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en
jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase
de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el
mosquito que pica es el mismo que uno ha “criado”. Transmite el virus del Dengue y
de la Fiebre Amarilla.
Características del virus del dengue
El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 sero -tipos (DEN1, DEN2, DEN3 y
DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El más
frecuente en el dengue clásico es el serotipo 1, que es también el menos frecuente
en el dengue hemorrágico. Toda persona que es picada por un mosquito infectado
puede desarrollar la enfermedad, que es más benigna en los niños. La infección
genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No
protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el dengue
hemorrágico.
Tratamiento
El dengue sólo tiene tratamiento sintomático, con analgésico y reposición de
volumen. Está contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina) por el riesgo de
hemorragias. Durante el período febril, se debe mantener a los pacientes aislados
mediante mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores (mosquitos).
Importancia del Dengue
El dengue es una enfermedad que tiene una alta tasa de ataque, es decir, se puede
producir bruscamente un gran número de enfermos. No existe tratamiento efectivo
contra el virus y en este momento sólo existen vacunas en fase de investigación.
Aunque el dengue clásico no es una enfermedad grave, la sobreexposición (volver a
infectarse por otra picadura) aumenta el riesgo de contraer la variante hemorrágica,
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
45
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
que sí tiene una alta letalidad (50% sin tratamiento adecuado). El dengue es un
problema creciente de salud pública que afecta a más de 100 países en el mundo,
con más de 50 millones de casos informados cada año.
Situación del Dengue en America
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el incremento de los viajes
aéreos, las condiciones climáticas, la urbanización no planificada, las dificultades en
el abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los programas de control del
vector, la carencia de insecticidas con buena relación de costo/efectividad y la falta
de educación sanitaria son algunos de los factores relacionados a la diseminación
del Aedes aegypti y al incremento en la circulación de los cuatro serotipos del virus.
Otro factor importante en la expansión geográfica del mosquito ha sido el comercio
internacional de neumáticos usados, que al acumular agua de lluvia, constituyen
hábitats ideales para la postura de huevos del Aedes.
Prevención del Dengue
La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus
criaderos y la detección rápida y temprana de los casos. La vacuna contra el dengue
está en etapa de investigación.
El control del mosquito, además de medidas sanitarias internacionales, requiere del
apoyo de la comunidad. Así, en las zonas con presencia del vector, se pueden
eliminar los criaderos para los mosquitos, limpiando los sitios donde hay basura,
manteniendo tapados los depósitos de almacenamiento de agua y vaciando los
envases de agua, los neumáticos viejos y otros recipientes que pueden contener
aguas detenidas. Estas acciones son simples, no implican recursos
y pueden
ayudar al control sin utilizar productos químicos.
La
Organización
Panamericana
para
la
Salud
(O.P.S)
recomienda,
fundamentalmente, la concreción de acciones intersectoriales en el manejo de los
programas de control y prevención de la enfermedad; la administración de un control
integrado que incluya suministro de agua, alcantarillado, desperdicios sólidos,
educación ambiental, control químico y biológico, políticas para los neumáticos
usados, normas para la exportación e importación de neumáticos, vigilancia
entomológica y epidemiológica y medidas especiales en puertos y aeropuertos.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
46
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
E. La Malaria
La malaria es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium.
Existen más de 150 especies de Plasmodium que infectan diferentes vertebrados,
pero solamente cuatro (P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae) infectan al
hombre. Las dos especies más comunes son:
1. falciparum - que tiene una distribución global, pero es más común en
África - es la especie más agresiva, causando la muerte principalmente por
coma o por anemia.
2. vivax - de distribución mundial - puede causar infecciones debilitantes y
recurrentes, pero raramente mata.
La malaria NO ES un problema exclusivo de los países tropicales. Es un problema
global, que afecta más de 100 países.
Los cambios de clima (con el subsecuente aumento de la temperatura ambiente) y
los movimientos poblacionales pueden alterar las cifras de esta enfermedad
endémica. Mitad de la población mundial -2.500 millones de personas- vive en
riesgo de adquirir la enfermedad.
La malaria mata anualmente casi tantas personas como el SIDA ha matado durante
los últimos 15 años. Pero no se publican ni se documentan los casos.
La malaria es trasmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles
infectados con Plasmodium.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
47
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Solamente las hembras se alimentan de sangre (son hematófagas), por lo que son
las responsables de la transmisión de la enfermedad, tienen hábitos nocturnos o
crepusculares son capaces de infectarse y de permitir el ciclo esporogónico
completo de Plasmodium.
Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican
sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas
salivares;
Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan
primero el hígado, donde tienen varios ciclos de multiplicación asexuada, y de
donde salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos).
Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma asexuada
(esquizogonia), esta multiplicación es responsable por los síntomas. Algunos
parásitos, dentro de los glóbulos rojos, se transforman en gametocitos, que son las
formas sexuadas de Plasmodium.
Cuando el mosquito Anopheles ingiere la sangre infectada, los gametocitos se
diferencian en su intestino y reinician, por reproducción sexuada, el ciclo biológico.
La fiebre es el primer síntoma. Es cíclica, producto de la destrucción de los glóbulos
rojos infectados. Puede llegar fácilmente a 41°C, con escalofríos. Algunas horas
más tarde, la fiebre cae y cesan los escalofríos. Entre dos y cuatro días más tarde
(depende de la especie de Plasmodium), el ciclo se repite.
Diagnóstico
Los síntomas de la malaria no complicada
son (fiebre y escalofríos) pero son
bastante inespecíficos, de modo tal que el agente se salud que no esté alerta sobre
esa posibilidad puede errar el diagnóstico.
Como la malaria no tratada puede provocar la muerte en pocas horas (alrededor de
24 hs). Es importante realizar el diagnostico por medio de un examen de sangre.
Los síntomas más comunes, además de la fiebre y los escalofríos son: dolor de
cabeza, dolores musculares (mialgias), dolores articulares (artralgias), malestar
general, dolor de cabeza, marcado decaimiento y trastornos digestivos (nauseas,
vómitos y diarrea). Estos síntomas pueden ser fácilmente confundidos con gripe,
gastroenteritis o, inclusive fiebre tifoidea, fiebre reumática o meningitis bacteriana.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
48
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
También pueden presentarse los siguientes signos: esplenomegalia, anemia con o
sin trombocitopenia, hipoglucemia, disfunción renal o pulmonar y alteraciones
neurológicas.
Todos los signos y síntomas varían en función de la especie de Plasmodium, la
carga parasitaria y el estado inmune del paciente.
Complicaciones
Plasmodium falciparum
La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad. Es producida
únicamente por P. falciparum. Los glóbulos rojos infectados por este parásito, se
tornan adhesivos y se pegan en las paredes de los vasos capilares, entre otros, los
del cerebro.
La víctima entra en coma y, si sale de éste, puede quedar con daño cerebral
permanente. El paciente puede morir 24 horas después de presentar los primeros
síntomas; o sea, antes de poder llegar al médico.
La anemia es la otra complicación producida por la destrucción de glóbulos rojos,
que puede ser lo bastante grave como para poner en riesgo la vida del paciente.
Además, pueden ocurrir falla renal o pulmonar agudas.
Las mujeres embarazadas están más expuestas a complicaciones: el sistema
inmune está debilitado y la paciente ya puede presentar la anemia típica del
embarazo.
Las mujeres embarazadas tienen 4 veces más posibilidades de tener una malaria
cerebral. Mitad de ellas va a sobrevivir... Pero la fiebre extrema provoca abortos
espontáneos.
Plasmodium vivax
En general, las infecciones son muy debilitantes y este plasmodio presenta la
particularidad de mantener formas "durmientes" (hipnozoitos) en el hígado, lo que
da la posibilidad de recurrencia de la enfermedad.
La complicación más grave es que, por el aumento del tamaño del bazo
(esplenomegalia), se produzca la ruptura del órgano con la hemorragia interna
concomitante.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
49
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Prevención
Anopheles es un mosquito bastante sensible a las medidas comunes de protección
anti-mosquito:

El empleo de repelentes es bastante efectivo.

Usar ropas que cubran la mayor superficie corporal posible no es una cosa
muy agradable de hacerse en lugares de clima tropical pero es muy efectivo,
barato y no hay riesgos de toxicidad.

Dormir con mosquiteros.

Evitar las actividades fuera de la vivienda durante la noche (sobre todo entre
las 18:00 y 20:00 hs), cuando los mosquitos transmisores son más
abundantes y activos.
Quimioprofilaxis
Ningún método de prevención de la malaria es totalmente efectivo y siempre es
posible adquirir la infección a pesar de haber tomado los medicamentos profilácticos
de forma adecuada. Por lo tanto, si se está en área endémica hay que tomar las
medidas preventivas para evitar cualquier situación fuera de control respecto a esta
enfermedad se refiere.
F. Depresión
En el "síndrome depresivo" la tristeza profunda que afecta la totalidad de la vida
psíquica, física y de relación de la persona enferma, se ve acompañada en mayor o
menor medida por síntomas de inhibición, o angustia y por diferentes
manifestaciones físicas. En la practica aproximadamente el 40% de los que
consultan en forma ambulatoria en un servicio de Salud Mental de un Hospital
General, presentan un trastorno depresivo; siendo la población femenina la más
afectada.
La depresión es el factor más importante de riesgo suicida: el 70% de los suicidas
presentan síntomas depresivos, pero la intensidad de los síntomas no constituye en
sí un factor adicional de riesgo.
Causas
La depresión constituye uno de los típicos trastornos en los que existe una
"personalidad con predisposición"; Destacándose la tendencia y el afán por el orden,
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
50
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
son personas sobrias, razonables, formales y con sentido del deber, escrupulosos
moralmente,
con
tendencia
a
culpabilizarse,
etc.
La aparición de un cuadro depresivo puede ser desencadenada por la perdida de un
objeto (una persona o abstracción) que por su valor simbólico, lleva a una
disminución de la autoestima.
Esa pérdida produce frustración, que provoca hostilidad, que en lugar de dirigirse
hacia el objeto frustrador se vuelve hacia el propio paciente; como consecuencia de
la identificación que se ha producido entre el objeto y la persona. Este enojo contra
si
mismo
se
presenta
bajo
la
forma
de
sentimientos
de
culpa.
Cuadro clínico
Desde el punto de vista clínico podemos dividir a los trastornos depresivos en:
1. Depresiones Primarias
El cuadro depresivo no depende de otra enfermedad, ya sea mental o física; se
dividen a su vez:
a) Depresiones endógenas: La tristeza profunda constituye el síntoma principal.
Surgen sentimientos de fracaso y pesimismo, con disminución de la autoestima. La
agresividad volcada hacia si mismo lleva a la aparición de penosos autoreproches y
sentimientos de culpa. El enfermo ve disminuido su interés por aquellas cosas que
hasta ese momento constituían su mundo, pudiendo llevar a un estado de absoluta
indiferencia y desinterés por todo. La persona tiende al aislamiento, evita el contacto
con familiares y amigos, se torna callado y retraído. Entre los distintos síntomas
físicos pueden aparecer: disminución del apetito y del peso, trastornos del sueño,
cansancio, cefaleas, sequedad bucal, constipación, palpitaciones, mareos y
alteraciones del ciclo menstrual.
Dificultad para conciliar el sueño, sueño interrumpido y sobre todo despertar precoz
en la madrugada con imposibilidad de volver a dormir son las alteraciones más
frecuentes.
b) Depresión psicógena: Bajo esta denominación se incluyen un grupo de trastornos
con características particulares. Se presentan como un estado de ánimo deprimido
casi continuo, durante periodos prolongados; siendo más común en el sexo
femenino. A diferencia de la endógena, el inicio es de cada episodio es lento y a
menudo impreciso, manifestándose por los siguientes síntomas: insomnio,
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
51
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
pensamientos pesimistas y autodenigrantes, decrecimiento progresivo de la energía
a lo largo del día, con cansancio y tendencia a permanecer acostado, disminución
de la autoestima, pero sin un marcado sentimiento de culpa. En ocasiones el cuadro
depresivo aparece como reacción a un factor estresante, produciéndose poco
tiempo después de iniciado el agente causal.
2. Depresiones secundarias
Surgen como manifestación de otro trastorno o enfermedad, entre las que podemos
destacar: hipotiroidismo, déficit vitamínicos, diabetes, enfermedad de parkinson,
sida, infarto de miocardio, abuso de sustancias (alcohol, somníferos,
tranquilizantes), cáncer, etc. Se manifiesta con la aparición de tristeza acompañada
de cansancio, disminución de la actividad por falta de fuerzas, tendencia al llanto, a
la angustia y a la desesperación, insomnio e inapetencia.
G. Hepatitis
La hepatitis es una inflamación - una especie de irritación - o infección del hígado.
Cuando el hígado se ve afectado o lesionado como consecuencia de una
inflamación o una infección, no puede desempeñar eficazmente todas sus
funciones.
Hay varias formas diferentes de contraer la hepatitis. Las dos formas más
frecuentes son:

Inflamatoria, o hepatitis tóxica. Esta forma puede ocurrir si alguien bebe
mucho alcohol, consume ciertas drogas medicamentos.

Vírica. Hay muchos virus que pueden provocar la hepatitis - desde el virus de
la hepatitis A hasta el de la hepatitis G. A pesar de que todos los virus son
ligeramente diferentes entre sí, tienen una cosa en común: provocan una
infección y una inflamación que es nociva para las células del hígado.
Hepatitis A
La hepatitis A es el tipo de hepatitis que más afecta a los niños. El virus vive en las
heces de la gente que ha contraído la infección. Por eso es tan importante lavarse
las manos después de ir al baño.
Las verduras y hortalizas, las frutas y el marisco, también pueden transmitir la
hepatitis si se alimentaron en aguas contaminadas o en condiciones insalubres (de
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
52
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
falta de higiene). La hepatitis A dura poco y, una vez se contrae no la vuelve a
padecer ya que produce inmunidad.
Tratamiento:

Reposo.

Dieta.

Muchos líquidos.
Como prevenir la Hepatitis A
Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a prevenir la hepatitis A:

Lavarse las manos regularmente, sobre todo después de ir al baño o de
cambiarle los pañales a un bebé antes de comer.

Lavar las frutas, verduras y hortalizas antes de comérselas.

No comer marisco crudos.

Ponerse la vacuna de la hepatitis A.
Hepatitis B y Hepatitis C
Mientras que la hepatitis A es una enfermedad de corta duración que remite
completamente, la hepatitis B y C se pueden transformar en una enfermedad grave
y de larga duración o crónica en algunas personas. Los adolescentes y los adultos
jóvenes tienen más probabilidades de contraer estos dos tipos de hepatitis.
La hepatitis B y C se contagian de una persona a otra del mismo modo que el VIH
(virus de la inmunodeficiencia humana) - a través del contacto directo con fluidos
corporales infectados. Las hepatitis B y C son incluso más fáciles de contagiar a
través de fluidos y agujas que el VIH. El contagio puede ocurrir al mantener
relaciones sexuales y al compartir jeringuillas o agujas (para inyectarse drogas) que
estén contaminadas con sangre infectada.
A veces, las madres que tienen hepatitis B o C contagian el virus a sus bebés
durante el parto. La hepatitis B y C también se pueden contagiar de formas poco
usuales - como cuando a una persona le hacen el las uñas de manos y pies en
salones de belleza y el cortaúñas no esta esterilizado o con otros instrumentos
sucios. Hacerse un tatuaje utilizando agujas sucias es otra vía de contagio de la
hepatitis B o C.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
53
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Tratamiento:

Reposo.

Dieta saludable baja en grasa.

Fármacos recomendados por un especialista.
Como prevenir la hepatitis B y la hepatitis C
Recomendaciones para prevenir la hepatitis B y C:

Ponerse la vacuna de la hepatitis B. Hoy en día, todos los bebés se vacunan
sistemáticamente contra la hepatitis B (Todavía no se ha desarrollado ninguna
vacuna contra la hepatitis C.)

Lavarse las manos.

Evitar tatuarse.

Evitar mantener relaciones sexuales con alguien que tenga la hepatitis B o C.
Signos y síntomas de las hepatitis A B y C
Las personas infectadas por cualquiera de los virus de la hepatitis pueden presentar
los siguientes síntomas:

cansancio inexplicable

síntomas gripales vómitos, fiebre, etc.

color amarillento en la piel y el blanco de los ojos

dolor de barriga (en el lado derecho superior del abdomen)

orina de color marrón oscuro

heces de color claro

falta de apetito durante varios días seguidos y/o pérdida de peso.
H. Gastroenteritis
Cuando se inflaman el estomago y los intestinos por bacterias (como la salmonela)
o por amebas, se produce la gastroenteritis. La persona presenta fiebre, vomito y
diarrea acompañados de cólicos abdominales. Si no se controla a tiempo la persona
pierde el agua corporal por el vomito y las heces y se deshidrata causando mala
irrigación de sangre en el cerebro con convulsiones, daño cerebral y muerte.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
54
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Con la diarrea y el vomito también se pierde sodio y potasio, lo cual causa mala
función del corazón y posible paro cardiaco.
El diagnostico se confirma haciendo exámenes de las materias fecales o de sangre
(aislando las bacterias o virus). El tratamiento consiste en eliminar el germen que la
causa (con antibióticos, metronidazol, etc. según sea el caso) y reponiendo el agua,
el sodio y el potasio perdidos por medio de sueros tomados o inyectados en la vena.
Usualmente se requiere hospitalizar al paciente para este tratamiento cuando hay
deshidratación moderada o severa.
I. Estrés
Estrés = Tensión = Presión
Estrés: termino aplicado a las presiones que el individuo percibe.
Estrés: estado de sobre excitación al que se somete a las emociones, los procesos
mentales y la condición física de las personas.
Síntomas Psíquicos

Preocupación crónica

Incapacidad para relajarse

Nerviosismo y tensión

Inestabilidad emocional

Sentimiento de incapacidad para resolver situaciones

Actitudes no competitivas

Retraimiento
Fuentes Del Estrés

Naturales

Ambientales
Tensores En El Trabajo

Sobre cargo de trabajo

Presiones de tiempo

Supervisión de poca calidad
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
55
AEL-405 SALUD Y VIDA

Clima laboral inseguro

Autoridad insuficiente

Ambigüedad en los roles

Diferencias entre los valores de la compañía y los propios

Cambios de cualquier tipo

Frustración

El propio trabajador al ponerse súper metas

Los compañeros de trabajo
SUEPP - UMH
Signos De Tensión En El Trabajo

Cambios frecuentes en los cargos

Ausentismo muy marcado

Altos índices de enfermedad

Elevado numero de problemas

Elevado índices de accidentes
Manejo del estrés en el trabajo

Técnicas de relajación

Manejo de situaciones difíciles

Habilidades para tratar con personas complicadas

Administración del tiempo

Inducción
Procedimientos Para Reducir La Tensión

Asesoramiento

Administración de apoyo

Desarrollo organizacional

Capacitación

Comunicación

Meditación

Deportes

Dieta saludable
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
56
AEL-405 SALUD Y VIDA

Relajamiento

Baile

Masajes

Yoga
SUEPP - UMH
Formas para Reducir El Estrés

Trate de pensar en positivo

Acepte la ayuda externa

Diviértase y explore sus pasiones: todos necesitamos un poco de diversión
en nuestras vidas

Aminore el paso, y respire profundamente

El ejercicio es clave

Ríase mucho (¡en serio!)
J. Diabetes:
La diabetes es una enfermedad ocasionada por la incapacidad del organismo para
generar insulina o utilizarla correctamente. El páncreas produce esta hormona para
regular el uso de la glucosa (azúcar) en el organismo. Por esta razón la insulina es
vital para que el proceso metabólico se lleve acabo correctamente; es decir que el
azúcar, el almidón y otros alimentos sean transformados en la energía que
necesitamos para nuestra vida diaria.
Diagnóstico:
Se practica un examen de sangre en ayunas y si el resultado es mayor a los
110mg/dl. de glucosa en sangre se requiere de los servicios del especialista, ya que
los niveles normales de glucosa en sangre deben de ser: de 70mg./dl. a 110/mg./dl.
de glucosa.
Aunque las formas más comunes de diabetes son la diabetes tipo I y la diabetes tipo
II, también existe la diabetes gestacional. Existe también la prediabetes.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
57
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Pre-diabetes
Generalidades
Pre-diabetes significa que los niveles de azúcar en la sangre están por arriba de lo
normal, es decir arriba de 110mg/dl pero no llegan a los 140mg/dl. O sea que no son
lo suficientemente altos como para que se diagnostique como diabetes. Es común
que las personas desarrollen pre-diabetes antes de padecer de diabetes tipo II.
Causas
La prediabetes suele afectar a personas en cuyos antecedentes familiares exista la
enfermedad. También está relacionada a los hábitos de vida, es como sedentarismo
y alimentación inadecuada.
Complicaciones
El riesgo más grande asociado con la prediabetes es que se puede transformar en
diabetes. Para saber más sobre las complicaciones asociadas con ésta, favor de
visitar nuestra sección relacionada a diabetes tipo II.
Tratamientos
Por lo general sólo es necesario seguir un régimen alimenticio saludable y practicar
ejercicio físico continuo, ya que en la etapa de la prediabetes aún el cuerpo no
muestra niveles de azúcar lo suficientemente altos para ser tratado con
medicamento.
Cuando buscar asistencia médica
La prediabetes no está caracterizada por síntomas como aquellas que suelen
acompañar la diabetes tipo I o la diabetes tipo II. Debido a esto, es necesario contar
con un chequeo médico cada año para identificar ésta a tiempo, al igual que otras
complicaciones.
Diabetes tipo I
Generalidades
La diabetes tipo I se presenta sobre todo en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Esto es a consecuencia de que el organismo no produce insulina todos los días. Las
personas que tienen diabetes tipo I también de vez en cuando sufren de
hipoglucemia o hiperglucemia, y en casos extremos de cetoacidosis.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
58
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Hipoglucemia: baja presencia de azúcar en la sangre, (menos de 65mg/dl.) es un
factor predominante en las personas con diabetes. Algunos de los síntomas de la
hipoglucemia son: temblores, mareos, sudoraciones, dolores de cabeza, palidez,
cambios repentinos en estados de ánimo, entre otros.
Hiperglucemia: alta presencia de azúcar en la sangre, (mayor de140mg/dl)
también es un factor predominante en las personas que tiene diabetes. Algunos
síntomas incluyen aumento de sed, aumento de hambre, respiración acelerada,
náusea o vómito, visión borrosa y resequedad de la boca.
Cetoacidosis: es la acumulación de cetonas en la sangre y se debe a la falta de
insulina en el organismo. Suele sólo afectar a personas con diabetes tipo I, y es raro
en personas con diabetes tipo II. La cetoacidosis es una complicación muy grave
para la cual se deberá buscar asistencia médica inmediata. Entre los síntomas
están: exceso de orina, exceso de sed, respiración acelerada, náusea o vómito,
cansancio y desorientación.
Causas.
El problema consiste en que el organismo reconoce erróneamente como ajeno un
tejido propio y lo destruye. En el caso de la diabetes tipo I, son atacadas y
destruidas las células productoras de insulina (conocidas como células beta y que
son producidas por el páncreas). Al carecer de insulina no se puede realizar
correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.
La diabetes tipo I afecta a personas que suelen tener predisposición genética. Pero,
el desencadenamiento de esta enfermedad puede producirse por varias causas,
entre ellas están las infecciones víricas, aquellas provocadas por un virus, o el
estrés.
Complicaciones.
Algunas de las complicaciones que acompañan la diabetes tipo I son los problemas
relacionados a la vista, pies, riñones, dientes, sistema cardiovascular así como el
sistema nervioso.
Tratamientos.
Para las personas que viven con diabetes es importante seguir un plan de
alimentación adecuado a sus necesidades, realizar ejercicio con regularidad,
controlar la presión arterial así como el colesterol.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
59
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Es necesario mantener el nivel de glucosa en la sangre lo más cerca posible a
niveles normales, o niveles no-diabéticos. Esto podría prevenir o posponer las
complicaciones
relacionadas
a
la
vista,
pies,
riñones,
dientes,
sistema
cardiovascular, o sistema nervioso. Existen varias opciones que pueden ayudar a
lograr esta meta, entre ellas están dietas, insulina, o transplantes.
Cuando buscar asistencia médica.
Se debe buscar asistencia médica si se presenta algunos de los siguientes
síntomas:

Cansancio.

Pérdida de peso (a pesar de aumentar el apetito).

Sed intensa.

Continua producción de orina.
Cabe mencionar que aunque la diabetes tipo I es una enfermedad que no tiene
cura, si se puede controlar. Sin embargo, el descuido de ésta pude llevar consigo
repercusiones graves, como caer en un coma cetoacidótico, provocada por la
cetoacidosis, que podría llegar a ser mortal.
Diabetes tipo II
Generalidades
La diabetes tipo II es la forma más común. En este tipo, el organismo no produce la
cantidad suficiente de insulina o crea una resistencia a ella. A corto plazo esto
puede afectar la cantidad de energía que procesa el organismo. A largo plazo, esta
enfermedad puede llevar consigo complicaciones en órganos internos y afectar el
desempaño de actividades diarias.
Las personas que tienen diabetes tipo II también de vez en cuando sufren de
hipoglucemia o hiperglucemia.
Causas
La diabetes suele afectar a personas con antecedentes familiares de ésta. Aunque
existe un componente genético, el desarrollo de la diabetes, está relacionado a
ciertos hábitos de vida, como es el sedentarismo y la alimentación inadecuada.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
60
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Complicaciones
Algunas de las complicaciones que acompañan la diabetes tipo II son los problemas
relacionados a la vista, pies, riñones, dientes, sistema cardiovascular así como el
sistema nervioso.
Tratamientos
Es necesario mantener el nivel de glucosa en la sangre lo más cerca posible a
niveles normales, o niveles no-diabéticos. Esto podría prevenir o posponer las
complicaciones
relacionadas
a
la
vista,
pies,
riñones,
dientes,
sistema
cardiovascular, o sistema nervioso. Existen varios tratamientos que pueden ayudar
a lograr esta meta, entre ellas están dietas, ejercicios diarios.
Cuando buscar asistencia médica
Es recomendable hacerse una revisión médica cada año con el objetivo de controlar
cualquier situación fuera de lo normal.

Cualquier persona a partir de los 45 años.

Menores de 45 años de edad con los siguientes antecedentes:
o
Obesidad.
o
Antecedentes familiares con diabetes.
o
Diabetes durante anteriores embarazos.
o
Hipertensión arterial.
o
Colesterol o triglicéridos elevados.
o
Antecedentes de alteraciones de la glucosa en sangre.
El tratamiento para este tipo de diabetes varía. Puede implicar una o varias de las
siguientes medidas:

Dietas

Transplantes
Insulina
Hormona que ayuda al organismo a utilizar la glucosa (azúcar) para obtener
energía. Las células beta del páncreas son las responsables de producir la insulina.
Cuando el cuerpo humano es incapaz de producir suficiente insulina, es necesario
inyectarle insulina obtenida de otras fuentes, ya sea bovina, porcina o humana.
Algunos tipos de insulina son las siguientes:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
61
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Insulina de acción rápida, comienza a trabajar a partir de 5 minutos de ser
inyectado, y continua trabajando por un periodo de 2 hasta 4 horas.

Insulina de acción intermedia, comienza a trabaja a partir de 2 a 4 horas
después de haber sido inyectado, y sigue siendo efectivo por un periodo de
12 hasta 18 horas.

Insulina de acción prolongada, comienza a trabajar a partir de 6 a 10 horas
después de haber sido inyectado, y sigue siendo efectivo por un periodo de
20 a 24 horas.

Insulina bifásica, es una mezcla de insulina intermedia y de insulina rápida.
Transplantes
Hay veces que la diabetes llega a afectar los riñones o el páncreas al grado que
éstos dejan de funcionar. Cuando esto sucede se pueden considerar tratamientos
como la diálisis. Sin embargo, a veces es necesario un transplante de estos
órganos.
Diabetes Gestacional
Generalidades
La diabetes gestacional es aquella que afecta a mujeres embarazadas que nunca
han tenido diabetes pero que tienen altos niveles de glucosa durante su embarazo.
Causas
Aunque con certeza no se sabe porqué es la diabetes gestacional, se cree que
podría deberse al aumento en la producción de hormonas de la placenta durante el
periodo de desarrollo fetal. Estas hormonas pueden afectar o bloquear la producción
de insulina en el cuerpo de la madre, generando una resistencia a ésta. La
resistencia hace difícil que el cuerpo de la madre utilice la insulina para procesar la
glucosa necesaria. Esto provoca un incremento en los niveles de azúcar en la
sangre, lo que se traduce en hiperglucemia.
Complicaciones

Para la madre. Una vez que ya se ha padecido de diabetes gestacional,
se incrementan las posibilidades que la vuelva a tener en nuevos
embarazos.
Las mujeres que demuestran diabetes gestacional suelen
desarrollar diabetes tipo II.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
62
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Para el bebé. Debido a que la diabetes gestacional se da hasta una etapa
tardía en el embarazo, no produce los mismos tipos de defectos congénitos
o complicaciones que a veces se produce en madres que padecen de
diabetes antes de su embarazo. No obstante, es necesario mantenerlo bajo
control con revisiones y tratamientos ya que puede contribuir al desarrollo de
un bebé con macrosomía, es decir un recién nacido con peso arriba de lo
normal.

Asimismo, la diabetes gestacional puede producir diabetes tipo II en un
futuro para el bebé.
Tratamientos
El tratamiento varía según las necesidades de cada madre. Pueden incluir una o
todas de las siguientes opciones:

Dietas especiales.

Actividades físicas.

Exámenes diarios de niveles de glucosa.

Inyecciones de insulina.
Es necesario que la madre con diabetes gestacional lleve un buen control gineco
obstetra para que este indique el tratamiento adecuado.
5. Glosario:

Enfermedad:
1. Alteración del estado de la salud normal de un ente biológico individual.
2. Cualquier trastorno del cuerpo o de la mente que pueda provocar malestar o
alteración de las funciones normales.
3. Un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado
por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de
enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como
extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del
griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

Etiología: Origen de la enfermedad.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
63
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
PUERTA DE ENTRADA: Es el lugar por donde el agente infeccioso ingresa al
huésped.

PUERTA DE SALIDA: Es el sitio por donde el agente infeccioso. abandona el
huésped.

SINTOMATICO: Presencia de síntomas en una enfermedad.

ASINTOMATICO: Ausencia de síntomas en una enfermedad.

RADIOTERAPIA: El uso de rayos X para eliminar células cancerigenas.

QUIMIOTERAPIA: Fármacos que de forma efectiva actúan sobre células.
tumorales impidiendo su proliferación.

COLONOSCOPIA: Técnica que se utiliza para detectar cualquier anomalía en el
interior del colona través de una cámara adherida a un tubo que se introduce por
el ano del paciente.

VIA DE TRANSMISION: Son las formas en que el agente infeccioso se
transporta desde la puerta de salida de un individuo enfermo, hasta la puerta de
entrada de un individuo sano, puede ser directa e indirecta.

SEMIOLOGIA: Rama De la medicina que estudia la identificación de las
diversas manifestaciones de enfermedad.

SIGNOS: Manifestaciones medibles mediante instrumentos de medida.
(temperatura, presión, peso, etc.)

SINTOMAS: Manifestaciones no medibles. (inflamación, sudoración, ardor,
dolor, etc.)

PATOGENO: Es un microbio que puede ser un virus una bacteria que causa
enfermedad.

BACTERIA: Organismo microscópico de una célula.

VIRUS: Agente infeccioso hecho de proteína y material genético no es una
célula completa tiene que invadir a una célula para poder reproducirse.

ANTIGENO: Es una proteína reconocida extraña por el cuerpo resulta de la
producción de anticuerpos en contra de el.

ANTICUERPO: Son portados por células infectadas dirigidas contra infecciones
específicas ayudan a combatir la enfermedad.

AGUDO: Proceso de corta duración, enfermedad de progreso rápido.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
64
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
CRÓNICO: Proceso de larga duración, enfermedad de progreso lento y larga
duración.

INMUNIDAD: Resistencia a una enfermedad especifica.
6. Sugerencias de lecturas complementarias:

Family care International compromisos para la salud y una calidad de vida.

John C. Water Low Mal nutrición Proteica y Energética, Secretaria de Salud.

www. repatología. Com /autor.htm.
7. Evaluación Formativa:
Contestar de forma clara lo que a continuación se solicita:

¿Qué entiende por salud?

Concepto de enfermedad.

Enumere los tipos de salud que existen:

Mencione 5 enfermedades que están causando el mayor número de muertes:

¿Cómo se llama la enfermedad que produce un crecimiento desordenado de las
células malignas?_________________________

__________________ uso de rayos X para eliminar células cancerigenas.

¿Es el dengue una enfermedad endémica y porque?

Enumere tres medidas de prevención para evitar el dengue:

¿En qué consiste la enfermedad de la hepatitis?

¿Cuáles son las fuentes de estrés?
8. Diagnóstico Parcial de Salida:

Diferencia entre salud física y mental.

¿Cuáles son los factores que afectan la buena salud?

¿Qué se debe hacer para sensibilizar a la población referente e la
prevención de las enfermedades?

¿Qué significa inmunidad?
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
65
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Resuma el tema sobre la enfermedad del cáncer, diabetes.
9. Trabajo Práctico sugerido para el docente:

Realizar trabajos de investigación sobre cada una de las enfermedades
para luego realizar tipo plenaria y discutirlas para lograr el mayor
aprovechamiento de la interacción que se debe dar en el desarrollo de las
tutorías en este sistema.

Utilizar ayuda audio visual par lograr el logro de los objetivos propuestos
se pueden usar videos.
10. Estrategias de Estudio para los Estudiantes:

Comprender los conceptos básicos utilizados en las ciencias médicas por
medio de la memorización de ellos.

Realizar conversatorios sobre el papel juega la herencia como factor de
riesgo para la mayoría de las enfermedades.

Leer muy bien el capitulo y las lecturas complementarias sugeridas.

Haver guías de estudio para luego discutirlas con sus compañeros.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
66
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
CAPÍTULO III.
LAS DROGAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
1. Diagnóstico Parcial de Entrada:

¿Qué entiende por droga?

¿Considera usted que el alcohol, el cigarro y el café son drogas?

¿Sabe usted como prevenir el alcoholismo y la drogadicción?

¿Conoce usted a alguien que consume drogas?

¿Conoce usted sobre el diagnóstico y tratamiento de la drogadicción?
2. Introducción:
La drogadicción, es un estado físico y a veces psíquico resultante de la intoxicación
crónica o periódica por una droga natural o sintética, caracterizada por
modificaciones del comportamiento y otras reacciones que comprenden un impulso
irreprimible a tomar la droga en forma continua o periódica a fin de experimentar sus
efectos psíquicos o para evitar el malestar producido por su privación.
En nuestra sociedad el consumo de alcohol y otras drogas es considerado como
uno de los principales problemas que afecta considerablemente a los sectores más
vulnerables de la misma: los niños y los jóvenes, de allí la importancia de su estudio.
Sólo el conocimiento científico de la realidad y específicamente del consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas, trascendiendo de lo empírico a lo científico nos
permite planificar y ejecutar proyectos de prevención, mediante una metodología
más adecuada, para contribuir con la solución de esta problemática.
El estudio sobre el consumo de las drogas en la población en todos los niveles de la
sociedad identifica el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas que los sujetos
tienen sobre las drogas y determina la prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas en los grupos poblacionales. Dicho estudio proporciona elementos
fundamentales para conocer y analizar los problemas derivados del uso de drogas
tanto legales como ilegales en una población que en su mayoría son jóvenes que
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
67
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
están en una etapa temprana de la vida, y que presentan un mayor riesgo para
iniciarse con el consumo de alcohol y tabaco (considerados como drogas de entrada
para el uso de otras como la marihuana y la cocaína), tempranamente.
Para facilitar la lectura y comprensión de este capítulo se organiza de tal forma que
el lector pueda tener una secuencia lógica del mismo, en un primer apartado se
señalan los aspectos teórico -metodológicos de la temática a tratar.
3. Objetivos Específicos:
1. Lograr que el estudiante asimile el concepto de droga.
2. Identificar los conocimientos y actitudes de los estudiantes en relación a las
drogas.
3. Facilitar la comprensión de los mecanismos de acción y manifestaciones
clínicas de las drogas.
4. Capacitar al estudiante sobre la situación epidemiológica de las drogas en el
país.
5. Conocer la clasificación de las drogas.
6. Adquirir conocimientos sobre la prevención, manejo y la rehabilitación de la
drogadicción.
7. Describir el consumo de drogas en la familia y su relación con el consumo de
drogas en la niñez y la juventud.
8. Identificar el motivo y la edad de inicio y del consumo de drogas.
4. Temas y Sub-temas
4.1 Antecedentes Históricos
El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, desde hace muchísimo tiempo, ha
estado ligado a rituales mágico-religiosos, así como al estimulo individual para un
mejor desempeño en la producción y otras actividades. En tiempos muy remotos los
patrones de consumo se encontraban marcados por las diferencias sociales y de
casta.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
68
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
El alcohol. Esta bebida tenia un consumo ceremonial, presente en todas las
celebraciones dedicadas a los dioses de la antigüedad, pero también la bebida era
usada como estimulante para el trabajo agrícola. En nuestro continente, en época
de la colonia, se mantenían patrones de uso ceremonial y como estimulante para el
trabajo (pago salarial), mezclados con los rituales católicos tras la evangelización a la
que fueron sometidos nuestros antepasados por parte de los españoles. El alcohol
también fue utilizado en las guerras como estimulante, embrutecedor y compulsivo.
Al perderse el uso del alcohol como ceremonial religioso, el consumo de convierte en
abuso muy importante, gracias a la tolerancia social que existía, se generaliza su
consumo a toda la población. En el presente se conservan algunas de estas formas
de consumo en ciertas comunidades, por ejemplo en el continente americano, de
norte a sur, desde las más remotas civilizaciones precolombinas, la chicha y la
cerveza procedentes del maíz son todo un símbolo cultural.
El tabaco. Los primeros europeos que llegaron al continente americano
observaron que los indígenas fumaban en pipa las hojas del tabaco e introdujeron
esta práctica en Europa a mediados del siglo XVI.
La actitud general de la
sociedad era que el tabaco aliviaba tensiones y no tenía efectos nocivos. En 1962
el gobierno de Estados Unidos, eligió un grupo de diez científicos para que
analizaran las pruebas de que disponían. Sus conclusiones quedaron incluidas
en el informe general sobre sanidad de 1964, donde se afirmaba que “fumar es
un riesgo para la salud de suficiente importancia como para justificar la
necesidad de acciones apropiadas para remediarlo.”
La primera medida que se tomó, fue incluir en 1964 una advertencia en las
cajetillas de cigarrillo. A partir de 1971 se prohibió todo tipo de publicidad de
cigarrillos en radio y televisión y en la década de 1970 y 1980 varias ciudades y
estados, aprobaron leyes que exigían espacios reservados para no fumadores
en los lugares públicos y de trabajo como una medida encaminada a erradicar
este hábito tan perjudicial.
El opio. Es otra droga usada desde tiempos antiguos por médicos griegos y
romanos, el cual prescribían para gran variedad de padecimientos. El empleo del
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
69
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
opio se extendió del Medio Oriente a China, donde durante siglos se usó
principalmente con fines medicinales. En Estados Unidos, durante gran parte del
siglo XIX y a principios del siglo XX, el opio fue un ingrediente muy utilizado en
muchas medicinas sin patentes. A finales del
siglo XIX
las personas
reconocieron que los opiáceos eran sumamente adictivos. Aunque la distribución
no medicinal de los opiáceos se prohibió a principios del siglo XX, la dependencia
permaneció como un problema social y en la actualidad, parece ir aumento.
La Coca. De igual forma se conoció entre los europeos hasta mediados de 1800
la coca como una droga adictiva cuando se hizo popular mezclar coca con vino y
otras bebidas. La compañía Coca-Cola utilizó hojas de coca químicamente activas
en su formula original, actualmente se mezclan con hojas de coca de las que se
ha eliminado el ingrediente activo. Sigmund Freud, fue uno de los consumidores
más famosos, promovió su consumo como cura contra el alcoholismo y la adicción
a la morfina.
4.2 Cómo Actúan Las Drogas En El Organismo.
El órgano que rige la vida es el cerebro, y es precisamente allí donde actúan todas
las drogas. Las células nerviosas, las neuronas, son las más especializadas del
cuerpo humano y esto les da ciertas características, como que son las únicas que
no se reproducen y además, son también las únicas que no están unidas
estrechamente. Todas las demás células del cuerpo están unidas como los
ladrillos de una casa. Entre las neuronas hay un espacio que se llama sinapsis.
Nuestro cerebro funciona como una unidad electroquímica, emite corriente
eléctrica, que son los llamados impulsos nerviosos. Estos impulsos vienen a ser
los mensajes que el cerebro envía a todo el cuerpo, para regular su
funcionamiento y a su vez, del resto del cuerpo le llegan mensajes al cerebro,
para informarle de cómo está la situación. El impulso nervioso se genera en el
cuerpo de la neurona, viaja por el axón, pero cuando llega al final de la célula,
encuentra que para salvar el espacio sináptico y llegar a la siguiente neurona,
necesita un puente. Es aquí donde entran a funcionar unas sustancias químicas
que las mismas neuronas fabrican, los neurotransmisores, que son los que cubren
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
70
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
el espacio sináptico y el impulso puede entonces transmitirse de una neurona a la
siguiente, hasta llegar donde se necesita.
¿Qué sucede cuando entra una droga en el cuerpo? Cada neurotransmisor tiene
su correspondiente receptor neuronal, el cual funciona como una cerradura que
solamente puede ser abierta por su propia llave, que en este caso sería el
neurotransmisor. Las drogas son sustancias con muy diversas estructuras
químicas pero esa estructura química es muy similar a la de los diversos
neurotransmisores que tenemos en el cuerpo, lo cual les da la capacidad de imitar
o desplazar a estas sustancias naturales y actuar como una llave falsa que abre la
cerradura para que el impulso nervioso pueda transmitirse.
Las drogas actúan en el cerebro a través de varios mecanismos:
Las depresoras o sedantes pueden:
a) inhibir la producción del neurotransmisor;
b) hacer que éste se degrade más rápidamente que lo normal; y
c) alterar la membrana de la neurona que recibe el impulso nervioso de manera
que el neurotransmisor no la afecte.
Las drogas estimulantes: Actúan provocando un exceso de producción y
liberación de sustancias neurotransmisoras, imitando la acción de dichas
sustancias o impidiendo su reabsorción.
Para que la transmisión del impulso nervioso pueda efectuarse a través de la
droga, las neuronas tienen que sufrir cambios adaptativos, lo que lleva a una
dependencia física. Es importante recordar que estos cambios son permanentes y
que, una vez que se producen, aunque la persona deje de consumir la droga,
cuando lo vuelve a hacer las neuronas inmediatamente reactivan estos cambios.
Por supuesto, esta adaptación no se produce con la primera vez que una persona
consume una droga. Necesita cierto tiempo de estar consumiendo para que se
produzcan. Este tiempo varía de una persona a otra y depende de varios factores,
entre ellos la edad: mientras más joven se inicie, la adaptación es más rápida. La
cantidad de droga que consuma y la frecuencia con que lo haga también es
determinante: a mayor cantidad y mayor frecuencia, la adaptación es más rápida.
Influye también la estructura psicológica de la persona.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
71
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
4.3 Generalidades sobre las Drogas.
a. Etapas Del Proceso De Adicción.
a.1 Experimentación: Es la etapa del primer consumo y una causa importante de
ese primer consumo es el hecho de que muchos jóvenes, y también adultos,
creen que experimentar con drogas es seguro y que incluso con ciertas drogas
legales, como alcohol y tabaco, es “normal”. Muchas veces el experimento resulta
negativo para el joven, pero llevado por la presión de los amigos y del ambiente
en que se desenvuelve, repite la experiencia y poco a poco logra disfrutarla,
bajando así el primer escalón de la pendiente.
a.2 Uso ocasional o “social”: En esta etapa, lo mismo que en la anterior, el
usuario es pasivo. No busca la droga sino que la toma cuando se la ofrecen,
cuando está disponible. Puede consumir menos de una vez por semana, en poca
cantidad y el placer obtenido es molesto pero adquiere la creencia de que puede
manejar la droga.
a.3 Uso regular: Aquí el usuario busca activamente la droga que ya ha escogido
y se asegura de tener un acceso fácil y continuo a ella. Consume típicamente una
o dos veces por semana. Ya hay un patrón establecido de consumo.
a.4 Dependencia: Es el último escalón del proceso y la línea que lo separa del
uso regular es tan sutil que a veces es muy difícil identificar el momento en que se
produce el salto. En esta etapa es cuando ya se produjo la adaptación de las
neuronas para funcionar con la droga y, entonces, el uso de una o más drogas se
convierte en la principal actividad en la vida de la persona y cualquier esfuerzo por
separarlo de ella, se encontrará con una gran resistencia.
b. Causas del Abuso de las drogas.
Las causas del abuso y la dependencia de las sustancias son complejas y
probablemente impliquen algunas combinaciones con factores biológicos,
psicológicos y sociales que varía por cada individuo y por cada sustancia. En
estudios se ha visto que las drogas no sólo afectan de manera diferente a distintas
personas, sino que también produce efectos diferentes en la misma persona, de
una a otra ocasión o de un medio a otro. El uso de drogas es un problema multicausal, intervienen una serie de factores que predisponen al consumo de drogas
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
72
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
que producen dependencia;
Estos pueden agruparse en lo que se llama el
sistema droga – persona – cultura. La persona como factor tiene varios aspectos
que influyen en el consumo de drogas:
b.1 Aspecto Biológico: Cada persona tiene su contextura física y personalidad
por lo cual el efecto de
la drogas es diferente entre los consumidores.
En
estudios se ha encontrado que hay una predisposición genética la cual provoca
que los hijos de padres consumidores tengan mayor probabilidad de ser
consumidores.
b.2 Aspecto Psicológico: Cada persona tiene su propia personalidad y aún entre
los consumidores no se encuentran dos iguales. Se encuentran etapas en la vida
de alto riesgo, como la adolescencia, donde se trata de buscar la individualidad,
autonomía e identidad. La juventud es la etapa de más alto riesgo, ya que es la
etapa donde se enfrenta a nuevas experiencias, responsabilidades y diferentes
relaciones interpersonales que llevan a que surjan factores que están asociados a
mayor riesgo de consumo de drogas, entre los más importantes están: bajo auto
concepto, ansiedad, depresión, impulsividad, hiperactividad.
c. Características de la personalidad en las personas con adicciones.
c.1 Baja autoestima: En la formación de la autoestima intervienen todas aquellas
personas que están a nuestro alrededor. Los padres y maestros son lo que más
influyen en esta formación. Las personas con una autoestima positiva se quieren a
sí mismos, y también aprecian y valoran a las demás personas; los individuos con
una autoestima baja recurren a las drogas como una forma de escape.
c.2 Problemas de Identidad: Durante la adolescencia se trata de formar su
propia identidad, es en esta etapa donde se encuentran muchas personas que
pueden ser negativas para la formación de esta y llegar a no definir su propia
identidad lo que lo lleva a ser más propenso a consumo de drogas.
c.3 Dependencia hacía la madre o el padre: Los padres sobre-protectores
pueden coartar la autoestima en un niño. Si se le evitan los riesgos, estos
perciben que son inadecuados, que son incapaces de hacerle frente a la vida, se
forman personas dependiente, inmaduras, inseguros y al presentarse una
situación de presión desplazan esa dependencia a las drogas.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
73
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
c.4 Problemas para tomar decisiones: Es una causa de la sobreprotección,
donde el individuo no puede tomar sus propias decisiones, lo que lo lleva a tomar
decisiones, erradas o respuestas impulsivas.
c.5 Carencia de una meta y un proyecto: La carencia de metas lleva al individuo
a la depresión, aburrimiento y desesperanza, lo que lo pone en riesgo de consumir
drogas, y se produce por falta de alguien que lo guíe y ayude a encontrar y
realizar sus metas.
c.6 Incapacidad de expresar sentimientos: Muchos individuos son incapaces de
expresar sus sentimientos producido por una mala relación con sus padres. Al no
recibir amor, el adolescente se siente desvalorizado presentando depresión o
buscando el afecto y la aceptación en amistades inadecuadas o consumiendo
drogas como una salida.1
d. Factores de riesgo en la adicción a las drogas.
Debido a las múltiples causas, existen diversas situaciones, eventos y
circunstancias en la vida de una persona, que pueden ser determinantes y las
condicionantes para que consuma o no una droga, entre los factores de riesgo se
encuentra los siguientes:
d.1 Factores Individuales

Conflictos interpersonales.

Baja autoestima, auto-concepto deficiente, problema de identidad.

Falta de metas o proyecto de vida.

Necesidad de evadir la realidad y estados de frustración.

Incapacidad para enfrentar los problemas.
d.2 Factores Familiares.

Desintegración familiar, poca confianza entre los miembros de la familia y
deficiente comunicación.

Normas muy rígidas o ausencia de límites.

Consumo de sustancia en la familia.
1
Osorio Miriam, Ramos Gertrudis: “Prevención del Consumo de Drogas” IHADFA; Honduras C.A.
2001
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
74
AEL-405 SALUD Y VIDA

Mitos sobre el tema.

Evasión de los problemas y conflictos familiares.
SUEPP - UMH
d.3 Factores Sociales

Presencia de una red de producción, distribución y consumo de sustancias.

Falta de políticas y programas para abordar el problema.

Incidencia de los medios de comunicación.

Falta de oportunidades educativas y laborales.

Empobrecimiento creciente de la población.

Falta de credibilidad en las instituciones.
d.4 Factores Comunitarios

Falta de organización y participación comunitaria

Ausencia de solidaridad y mecanismos de autoayuda

Presión de grupo
4.4 Clasificación de las Drogas.
a. Por su efecto sobre el organismo, especialmente el cerebro.
a.1 Depresores: Son sustancias químicas que retardan la conducta y el
pensamiento, ya sea, por aceleración o disminución de la velocidad de los
impulsos nerviosos. Entre ellas tenemos: Alcohol, Barbitúricos, Opiáceos.
a.2 Estimulantes: Estimulan al sistema nervioso simpático y producen
sensaciones de optimismo energía ilimitada, su empleo puede ser muy reforzante
y el potencial de abuso incrementa. Las más conocidas son: Cafeína, Cocaína,
Anfetaminas y Tabaco.
a.3 Alucinógenos: Distorsionan la percepción visual y auditiva y lo consiguen con
dosis menos tóxicas. Ejemplo de ellas son el LSD y la Marihuana.
b. Por su situación jurídica.
b.1 Legales: alcohol, tabaco, algunos medicamentos.
b.2 Ilegales: Cocaína, heroína, LSD, Marihuana, etc.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
75
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
c. Existe otra clasificación atendiendo criterios psicológicos y sociales, con
ella se intenta reflejar la relación que establece el consumidor con la droga y con
la sociedad:
c.1 Toxicomanías solitarias, que pueden ir acompañadas de sentimientos de
culpa frente a la sociedad.
c.2 Toxicomanías de grupo, cuya actividad es rechazada y reprimida por la
sociedad, aunque ello no produce complejo de culpa en el individuo, sino que éste
reivindica su consumo.
c.3 Toxicomanías de masa, que son toleradas por la sociedad y al mismo tiempo
constituyen un medio de integración en ellas.2
d. Dependiendo de sus efectos psicológicos.
d.1 Hipnótico-sedantes (barbitúricos, ansiolíticos, pastillas para dormir).
d.2 Analgésicos narcóticos (opio, morfina o heroína).
d.3 Estimulantes euforizantes (anfetaminas, cocaína).
d.4 Alucinógenos (LSD, mezcalina, fenciclidina, marihuana).
d.5 Alcohol.
d.6 Agentes psicotrópicos (litio, antidepresivos tri-cíclicos e inhibidores de la
monoamino oxidasa). 3
4.5 Mecanismos de acción y manifestaciones clínicas de las drogas.
a. Depresores:
a.1 El Alcohol: Cuando el tejido cerebral es expuesto a la acción altamente
liposoluble del alcohol las primeras células inhibidas son aquellas de las áreas
corticales superiores, incluidas las áreas de asociación, que albergan los centros
de juicio, auto-control y otras inhibiciones aprendidas, por lo cual puede ocurrir un
comportamiento anti-social.
Los primeros efectos perceptibles del alcohol son
2
Enciclopedia de Psicología, La Adolescencia
Tomo 3, Barcelona, España.
3
Enciclopédia Microsoft R 2000. c 1993-1999. Microsoft Corporation
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
76
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
debidos a la inhibición de los centros cerebrales superiores; si se continua
bebiendo, esta depresión se extiende hacia abajo a través de las áreas motoras
más profundas, las áreas afectadas finalmente son la de la respiración y la que
controla el ritmo cardíaco. El nivel letal de alcohol de la sangre, en la mayor parte
de los humanos, se encuentra entre 0.40 y 0.60 %.
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto
sedante; además, la ingestión excesiva durante períodos prolongados conduce a
carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas. Los efectos sobre los
principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango
de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras del
estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como
lesiones irreversibles del Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso
Periférico. Puede llegar a producir desmayos, alucinaciones e intensos temblores,
síntomas del síndrome de abstinencia
alcohólica más grave, y el delirium
tremens. La ingestión de alcohol durante el embarazo, puede producir daños
graves en el feto especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma
más grave de este retraso, y que es poco frecuente se llama Síndrome de
alcoholismo fetal.
a.2 Barbitúricos (Hipnótico-Sedante). Los barbitúricos son antagonistas de los
receptores del GABA e inhiben las células excitables del SNC y de otros tejidos.
Producen su efecto depresivo inhibiendo los sistemas despertadores del SNC;
esto es, inhiben la formación reticular interfiriendo con el consumo del oxígeno y
los mecanismos productores de energía. La depresión a este nivel reduce las
señales nerviosas que llegan a la corteza, promoviendo así el sueño. La depresión
del SNC causada por los barbitúricos varía entre la confusión y la letárgica y el
coma profundo. En casos graves puede haber hipotermia, hipotensión, edema
pulmonar y paro cardíaco.
a.3 Opiáceos: La categoría de los opiáceos incluye a los derivados de los opios,
como la morfina, la heroína y los sustitutos sintéticos como la metadona. Son
narcóticos sedantes que ejercen sus efectos al inhibir el SNC, especialmente las
áreas sensoriales del tálamo y la corteza cerebral. Esta acción depresiva sirve
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
77
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
para calmar el dolor y, en grandes dosis, induce al sueño. La sobredosis causa la
muerte debido a la acción depresiva selectiva del narcótico sobre el centro
respiratorio de la médula. Los efectos comunes de los derivados del opio son la
depresión respiratoria, estreñimiento, constricción pupilar, hipotensión postural,
supresión del libido y liberación de histamina (la cual causa la comezón que puede
acompañar al uso de heroína). También pueden presentarse nausea y vómito.
Tanto el opio como sus derivados alivian la tos, disminuyen los movimientos
intestinales y producen un estado psicológico de indiferencia al medio.
Los
síntomas de abstinencia comprenden temblor de piernas, ansiedad, insomnio,
náuseas, sudoración, calambres, vómitos, diarrea y fiebre.
b. Estimulantes.
b.1 Cafeína: La cafeína es el estimulante que contiene el café, el té y bebidas
como los refrescos de cola. Es una droga que pertenece al grupo de las xantinas.
Las xantinas son poderosos estimulantes del tipo de las anfetaminas, capaces de
acelerar el metabolismo y crear un alto estado de alerta, también desencadenan
liberación de las hormonas de la tensión, que son capaces de aumentar el ritmo
cardiaco, la presión sanguínea y la demanda de oxigeno del corazón. La cafeína
interfiere con la adenosina (una sustancia que actúa como sedante natural en el
cerebro) y se fija a las células cerebrales e impide que la adenosina cumpla su
acción en las neuronas, volviendo a las neuronas receptoras más sensibles a la
estimulación química.4 Los efectos colaterales más frecuentes del exceso de café
son la ansiedad, la irritabilidad, la diarrea, arritmias y la incapacidad de
concentrarse. El café también puede estimular la secreción en el estómago de la
enzima digestiva pepsina, que combinada con los aceites naturales del café,
puede irritar el recubrimiento gástrico.
b.2 Cocaína: La cocaína produce dos acciones diferentes y no relacionadas. En
primer lugar actúa como anestésico local.
4
En segundo lugar es un poderoso
Dusek/Girdano
Un estudio basado en hechos
SITESA / 4° edición / México / 1990
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
78
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
estimulante del Sistema Nervioso Central. Este efecto empieza en el Sistema
Nervioso Simpático Cortical, probablemente debido al bloqueo por competencia
de la reabsorción de dopamina de regreso hacia las neuronas del cerebro anterior.
La acción sobre el SNC, que produce euforia y excitación, representa el principal
motivador por el uso de cocaína. La cocaína causa un aumento del ritmo cardiaco
y respiratorio, elevación de la temperatura corporal y la presión arterial,
constricción de los vasos sanguíneos y dilatación de las pupilas. Las grandes
dosis o el uso crónico pueden producir angustia, alucinaciones, impotencia e
insomnio. Igualmente las altas dosis crean una sensación de fortaleza mental y
muscular, así como alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.
b.3 Anfetaminas: Actúan como estimulantes al liberar epinefrina y norepinefrina
de las glándulas adrenales y el SNC, respectivamente ocasiona incrementos en el
ritmo cardíaco, presión arterial, niveles de glucosa y ácido grasos, acompañados
por aumento de la tensión muscular y los impulsos nerviosos. Todos estos efectos
bombardean al tronco encefálico, por lo que el individuo se encuentra más atento
y puede resistir el sueño y la fatiga. Las anfetaminas levantan el ánimo, producen
euforia e híper optimismo. El efecto de la anfetaminas sobre el sistema límbico y
el hipotálamo parece ser el responsable de muchas de los síntomas de
aceleración, incluido la pérdida de apetito, el insomnio, la sed y la híper
sexualidad.
b.4 Nicotina: Es un estimulante del SNC. Esta droga tiene efectos complejos en
el Sistema Nervioso que son resultado de su acción sobre una serie de
neurotransmisores, la nicotina imita a la acetilcolina liberando norepinefrina
periféricamente y quizá centralmente. Un efecto estimulante adicional puede
derivarse de la liberación de hormonas adrenales, quizá a través de la acción
estimulante de la nicotina sobre la hormona ACTH.
Se cree que la nicotina
también puede estimular la liberación de beta endorfina y encefalinas, y que esto
puede ser lo que produzca en efecto tranquilizante. Se han observado una serie
de perturbaciones psicológicas, conductuales y fisiológicas cuando se deja de
fumar, entre ellas está la irritabilidad, intranquilidad, torpeza, perturbaciones del
sueño, desordenes gastrointestinales, somnolencia, dolor de cabeza, amnesia,
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
79
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
ansiedad, poca capacidad de concentración, juicio y desempeño psicomotor.5 La
mayoría de las muertes entre los fumadores se deben a los efectos de la nicotina
en el aparato circulatorio. La segunda causa en importancia de muertes producida
por el fumar, es el cáncer, principalmente cáncer pulmonar.
c. Alucinógenos.
c.1 LSD: Interfieren con las neuronas que usan serotonina como sustancia
transmisora. Estas neuronas se encuentran en el área reticular del tronco
cerebral, el hipotálamo, y el sistema límbico. El LSD estimula aparentemente a las
mismas células que son estimuladas por las anfetaminas en la formación reticular,
y también alteran la función de las fibras nerviosas que usan serotonina. Los
efectos estimulantes del LSD incrementan el envío de información sensorial a la
corteza, mientras que la interrupción de la vía de la serotonina provoca una
disminución de la habilidad para abatir selectivamente la entrada de la
información. Entre sus efectos se encuentran el hormigueo de manos y pies, una
sensación de entumecimiento, náuseas, anorexia, sonrojamiento, sensación de
escalofrío y midriasis. La midriasis, junto con el aumento del ritmo cardíaco, de la
temperatura corporal, de la presión sanguínea y del nivel de azúcar en la sangre,
persisten a lo largo de la experiencia con LSD pero los otros efectos disminuyen
después de haber aparecido.
c.2 Marihuana: El efecto más comprobado es el aumento temporal del latido
cardíaco, relacionado con la dosis. Produce enrojecimiento de los ojos debido a la
dilatación de los vasos sanguíneos, dificulta el desempeño de tareas complejas
esto es lo que parece tener que ver como la incapacidad del consumidor de
marihuana para prestar atención constante o por asimilar en su proceso de
información compleja.
El uso crónico de esta droga está relacionado con la
ocurrencia de bronquitis, asma, sinusitis y hay evidencia de que el humo de
marihuana y los residuos del humo contienen sustancias carcinógenas
relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar y en la piel. El
5
Dusek/Girdano: Un estudio basado en hechos. SITESA / 4° edición / México / 1990
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
80
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
uso de marihuana también altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto;
afecta el estado de ánimo y la interacción social.
4.6 Situación Epidemiológica.
a. Situación del consumo de Drogas en otros países.
Desde los años 60 se estima que 50 millones de estadounidenses han probado la
marihuana por lo menos una vez. En la actualidad, es la cuarta droga más popular
entre los estudiantes. En 1989 el 17% de los estudiantes de último año de
secundaria y 16% de los universitarios reportaron haber consumido marihuana
alguna vez durante los 30 días anteriores. En 1992 el porcentaje se eleva al 22%
y en 1993 al 26%.
En la década de 1940 el fumar se consideraba algo inofensivo, pero las
investigaciones clínicas y de laboratorio han demostrado que aumenta el riesgo de
un fumador de morir de diversas enfermedades. El abuso de los estimulantes
creció mucho en la década de 1970. Las anfetaminas aparecieron durante la
década de 1930 como tratamiento de los catarros y la fiebre del heno. En la
década de 1960 los alucinógenos más utilizados eran el ácido lisérgico de
dietilamina, o LSD, y la mezcalina.
En Estados Unidos, la Unión Europea y Europa Oriental, así como en los países
en vías de desarrollo, el consumo y los problemas derivados del alcohol están
aumentando desde 1980. Se estima en más de 100,000 el número de muertes
anuales sólo en USA a causa del alcohol. En los últimos años, España ha pasado
a ocupar el segundo lugar en el mundo en tasa de alcoholismo. En USA se
consumen alrededor de 500 millones de galones de bebidas alcohólicas
anualmente. El alcohol está implicado en más de 2/3 de los accidentes
automovilísticos fatales, 2/3 del total de los asesinatos, en 2/3 del total de las
peleas conyugales y más de la mitad de los casos de violencia infantil. El abuso
de alcohol cuesta a la sociedad más de 100 millones de dólares al año en pérdida
de productividad, crímenes, accidentes y tratamientos. Un estudio de la OMS
publicado en 1985
reveló que entre los años 1961 y 1981, el consumo
de
cerveza aumentó en Asia en un 50% y en África en un 400%. En la época actual
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
81
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
se generaliza el uso de drogas, los protagonistas principales de su consumo son
los jóvenes. Por otro lado, se comprueba una disminución en la edad de iniciación
a la droga, apareciendo niños de 12 y 13 años que ya las utilizan.6
b. Estudios que revelan la situación epidemiológica del consumo de drogas
en Honduras.
El consumo de drogas tanto legales como ilegales se ha convertido en uno de los
principales problemas que afectan a la sociedad hondureña, con mayor énfasis a
los niños y jóvenes por ser la población más vulnerables, su multi causalidad va
desde la extrema pobreza provocada por la aplicación de un modelo de desarrollo
acumulador y excluyente que ha generado una ampliación de las desigualdades
económicas, políticas, sociales y culturales; reduciéndose las oportunidades de
empleo y los ingreso de las grandes mayorías; la ausencia de un sistema
educativo integral, una deficitaria atención en salud; sumado a lo anterior, en un
gran porcentaje de las familias se encuentran problemas de desintegración
familiar, poca comunicación, violencia doméstica o intrafamiliar, baja autoestima,
pérdida de valores cívicos, ético morales, familiares, espirituales, patrióticos y
otros factores de riesgo que pueden propiciar el consumo de sustancias que
producen dependencia, integración a maras o pandillas, delincuencia, violencia y
otros riesgos .
Hasta el momento nuestro país no cuenta con estudios a nivel nacional, pero sí
tenemos
algunas
investigaciones
parciales
localizadas
en
comunidades
determinadas, principalmente en poblaciones cautivas de alto riesgo, como
hospitales, hogares de infantes y cárceles, así como en colegios de secundaria y
algunas en grupos poblacionales abiertos.
La totalidad de tales estudios
coinciden en que la droga más utilizada por la población hondureña es el alcohol,
con excepción del grupo de niños “de” y “en” la calle, que consumen otro tipo de
sustancias como el resistol. Algunos estudios son:

6
En el 2004 se realizó una encuesta en 18 institutos de segunda enseñanza de
Enciclopedia de Psicología, La Adolescencia Tomo 3, Barcelona, España, Océano, 1982
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
82
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Tegucigalpa.

Estudio realizado en ese mismo año entre alumnos de 24 colegios de
Tegucigalpa.

En 1991 se realizó un estudio con niños y jóvenes en situación de calle de
Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.

En 1992 se realiza un estudio sobre infancia y alcohol, cuya primera etapa se
lleva a cabo en ocho colonias marginales del área metropolitana de
Tegucigalpa.

Segunda etapa del mismo estudio, en 1993, se explora una población infanto juvenil netamente urbana, con estudiantes de 24 colegios privados, bilingües y
no bilingües, ubicados en Tegucigalpa.

En 1995 se continúa el estudio sobre infancia y alcohol, realizándose esta vez
en veinte institutos privados del área urbana de San Pedro Sula, segunda
ciudad del país.

Por otra parte, en 1996 se realizó una investigación en las doce Escuelas
Normales del país (escuelas formadoras de maestros). Conforme a este
estudio, la disposición de los estudiantes para participar en programas de
prevención es de un 95.2% si están dispuestos a integrarse en tales
actividades, lo cual es satisfactorio que futuros maestros se encuentren
conscientes de la necesidad de realizar prevención en niños y jóvenes que
aún no han tenido contacto con las drogas.

En 1997 se realizó un estudio a nivel nacional sobre el consumo de bebidas
alcohólicas.

En 1998 se explora el uso de alcohol y otras drogas en escuelas primarias
públicas del Distrito Central.

1999 y 2004, el IHADFA realiza un estudio en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, sobre el consumo de tabaco en estudiantes
universitarios de primer ingreso de la ciudad de Tegucigalpa.

Investigación Sobre el Uso de Alcohol y Otras Drogas en Escuelas Primarias
del Distrito Central en el 2005.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
83
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
c. Estadísticas sobre patrones de uso de las Drogas.
Se llevó a cabo un estudio entre alumnos de educación media pertenecientes a una
serie de institutos a nivel nacional por parte de un grupo de estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH y personeros del IHADFA, mismo que
arrojó los siguientes resultados:
1. Características Generales de la Población Estudiada
1.1 Edad y Sexo
Del total de la población estudiada, 10,059 estudiantes el 71.2% tienen entre 16 y 20
años, de todos los estudiantes considerados en la investigación el 54.9% son del
sexo femenino y el resto del masculino.
Porcentajes Según Edad
EDAD
PORCENTAJE (%)
TOTAL
100.0
15 años
20.0
16 – 17 años
42.2
18 – 20 años
28.9
Más de 20 años
8.9
Porcentaje de estudiantes según sexo
MASCULINO
45.1%
FEMENINO
54.9%
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
84
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
1.2. Nivel de escolaridad, Con Quién Viven.
Nivel escolar. El 37.9% de los estudiantes entrevistados estaban en primer curso de
Ciclo Común, el 28.5% en primero de carrera, un 21.9% en segundo de carrera y
únicamente el 11.7% en tercero de carrera.
Con Quién Viven. Cuando se preguntó con quienes vivían, un 54.0% manifestó que
con ambos padres, el 20.1% solo con la madre, el 16.5 con otras personas
particulares o parientes, únicamente un 2.1% con su padre, el resto con padre y
madrastra o madre y padrastro.
1.3 Relaciones Familiares
El 67.3% de los estudiantes entrevistados manifestaron que las relaciones con sus
padres o encargados son muy buenas. Expresando que cuando estos se enojan por
algún problema lo más frecuente es que los aconsejen, el 8.1% afirman que los
insultan, un 7.5% les imponen castigos no físicos y únicamente el 2.5% los castigan
físicamente.
2.- Conocimientos y Actitudes
2.1¿Existen unas Drogas más Dañinas que Otras?
Si consideramos la dependencia física o psicológica de las drogas y los daños que
estas producen a nuestro organismo y a la mente, se considera que todas las
drogas son dañinas. Sin embargo al consultar a los estudiantes considerados en
este estudio, el solamente el 4.6% consideran que no; sin embargo el 80.8% creen
que si y 14.6% no saben.
NO SABEN
NO 14.6%
4.6%
SI
80.8%
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
85
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
2.2 Pregunta ¿Cree Usted que solamente el que se Emborracha es Alcohólico?
La mayoría de los estudiantes tienen un conocimiento acertado con relación al
alcoholismo, pues no solamente el que se emborracha es alcohólico, existen
alcohólicos que beben todos los días y no se emborrachan, no es necesario
emborracharse para ser alcohólico.
SI
18.8%
NO SABEN
18.2%
NO
63.0%
2.3 ¿Cree Usted que fumar Cigarrillos es Menos Peligroso que Consumir Otras
Drogas? El tabaco es una droga tan perjudicial como cualquier otra, es altamente
adictiva y causa graves daños a nuestro organismo, principalmente en los
pulmones, el esófago, la laringe, la faringe, el estomago, el páncreas, los riñones y
en otros órganos. También duplica las probabilidades de padecer de enfermedades
cardíacas y cáncer.
Cuando se preguntó si creen que fumar tabaco es menos peligroso que consumir
otras drogas, el 36.4% consideran que sí es menos peligroso, lo cual nos indica que
un alto porcentaje desconocen los daños que causa el fumar cigarrillos; un 34.1.%
creen que el tabaco no es menos peligroso que otras drogas y el 29.5% no lo saben.
Ver gráfica:
NO SABEN
29.5%
SI
36.4%
NO
_______________________________________________________________________________
34.1%
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
86
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
2.4 ¿Cree Usted que las personas que Usan Drogas Tiene más Facilidad para
Hacer Nuevas Amistades?
Entre las principales causas o razones para que los niños y jóvenes se inicien en el
consumo de drogas, se encuentra la curiosidad y la presión de los amigos o de
grupo como un requisito de aceptación. Para tener amigos, no es necesario tener
que consumir drogas, pues otras actividades como el deporte, las artes, las
científicas, el trabajo y toda utilización constructiva del tiempo libre son propicias
para encontrar verdaderos amigos.
En nuestro medio la ingesta de bebidas
alcohólicas tiene una gran aceptación social, hasta existe un mito que es mala
educación o una falta de cortesía rechazar un trago. Sobre la facilidad para hacer
amigos que pueden tener las personas que usan drogas, más de la mitad de los
entrevistados (68.6%) no creen que tal cosa sea más fácil para los usuarios,
mientras que un 18.2%, afirman no saberlo.
Porcentaje de individuos que creen que las personas que usan drogas son más
amistosas (popularidad):
SI
13.1%
NO SABEN
32.5%
NO
54.4%
2.5 Toma de Decisiones.
Desde muy pequeños debemos de aprender a tomar las mejores decisiones y son
nuestros padres los encargados de enseñarnos a decidir de la forma más correcta.
Muchas veces los padres imponen a sus hijos sus propias decisiones. Es importante
que los padres consideren la opinión de sus hijos, recordando que todos los seres
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
87
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
humanos somos diferentes y tenemos distintos gustos, opiniones, pensamientos,
sentimientos y decisiones. Ver gráfica con resultados:
Antes de Tomar una Decisión ¿A Quién Consultas Primero?
8.8
Otros
Porcentajes (%)
4.9
Maestro
2.6
Novio
8.5
Amigos
4.9
Hermanos
25.7
Ambos Padres
4.4
Padre
40.2
Madre
0
10
20
30
40
50
2.6 Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas
2.6.1 Consumo de Drogas en el Hogar por Parte de las Personas con Quienes
Viven los Estudiantes.
Con relación al consumo de drogas incluyendo alcohol y tabaco, por parte de las
personas con quienes viven los estudiantes considerados en el estudio, un 30.8%
consumen cualquier droga legal o ilegal, convirtiéndose en un factor de riesgo para
los jóvenes que conviven en esos hogares. En un 22.1% de estos hogares se
consumen bebidas alcohólicas, convirtiéndose en la droga que más se usa;
seguidamente un 12.6% donde se consume tabaco; en un 6.1% se usan
tranquilizantes, pastillas para dormir o para no dormir; en menor porcentaje se
consume la marihuana, cocaína, inhalantes, hongos y floricunda. En el 43.5% de los
casos el consumo de alguna droga por parte de algún miembro de la familia le
ocasiona problemas al estudiante.
2.6.2 Consumo de Bebidas Alcohólicas.
- Edad de Inicio para el Consumo de Alcohol. El alcohol es la droga que más se
consume en nuestro país, desde muy temprana edad los niños y jóvenes inician al
consumo de bebidas alcohólicas por diversas razones. Al explorar la edad de inicio
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
88
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
para el consumo de alcohol encontramos el 54.0% del total de los estudiantes que
han consumido alcohol lo hicieron entre los 15 y 17 años de edad.
Un 52.4% del sexo masculino se iniciaron entre los 15 y 17 años, mientras que un
47.6% del sexo femenino lo hicieron entre estas edades.
Edad Que Tenia Cuando Consumió Bebidas Alcohólicas la Primera Vez:
EDAD
PORCENTAJE (%)
TOTAL
100.0
Menos de 15 años
34.3
15 – 17 años
54.0
Más de 17 años
11.7
- Causas para Iniciar el Consumo de Alcohol. El 71.4% de los entrevistados se
inició con el consumo de alcohol por curiosidad o desafío a lo prohibido, el 14.4%,
por soledad o tristeza, el 10.7% por presión de los amigos, el 9.4% por encontrar
nuevas experiencias, el 6.4% por invitación familiar, el resto por otras causas.
- Causas para Consumir Alcohol en la Actualidad. Cuando se consultó sobre las
causas que tenían para consumir bebidas alcohólicas en ese momento, el 53.1%
afirmaron que para divertirse, el 29.9% para relajarse, el 23.0% para evadir
problemas o enfrentarse a situaciones difíciles, el 21.8% porque les gusta, el 16.2%
para escapar de situaciones y sentimientos desagradables, entre las más
importantes.
- Frecuencia con que Consumen Bebidas Alcohólicas. El alcohol es la droga que
más se consume en nuestro país, siendo la cerveza la bebida alcohólica de mayor
preferencia, seguidamente el ron que ocupa un segundo lugar, existiendo diversas
causas para iniciar dicho consumo. La frecuencia con que consumen estas bebidas
alcohólicas la mayoría (un 74.7%) lo hace ocasionalmente; una vez al mes para un
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
89
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
14.1%; un 9.9% que lo hacen una vez por semana y únicamente el 1.3% lo hacen
diariamente. Ver gráfica:
SEMANAL
9.9%
DIARIO
1.3%
MENSUAL
14.1%
OCASIONAL
74.7%
Se exploraron también los motivos o razones para dejar de consumir si fuera el
caso, encontrándose que un 25.5% lo dejó porqué encontró actividades recreativas
para realizar durante su tiempo libre; el 19.2% manifestaron que por los daños
causados dejó de usar drogas; un 13.9% por haber recibido orientación; y el 12.1%
lo hicieron por imitación o ejemplo de otras personas.
2.6.3 Consumo de Tabaco.
- Prevalencia y Consumo Actual de Tabaco.
El 33.2% de los estudiantes entrevistados manifestaron haber consumido tabaco
alguna vez en su vida, el 60.0% en los varones y un 40.0% del sexo femenino. Entre
los Departamentos de mayor consumo se encuentran Comayagua, Lempira e
Intibucá.
- Edad de Inicio para el Consumo de Tabaco
El consumo de tabaco ocupa un segundo lugar entre las drogas de mayor uso en
nuestro medio. Al investigar la edad de inicio para el consumo de tabaco
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
90
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
encontramos el 47.2% del total de los estudiantes que han consumido tabaco
afirman haberlo hecho entre los 15 y 17 años de edad.
Un 41.9% del sexo masculino se iniciaron entre los 15 y 17 años, mientras que un
58.1% del sexo femenino lo hicieron entre estas edades.
Edad que tenía cuando consumió tabaco la primera vez:
EDAD
PORCENTAJE (%)
TOTAL
100.0
Menos de 15 años
43.4
15 – 17 años
47.2
Más de 17 años
9.4
- Causas para Iniciar el Consumo de Tabaco. El 79.3% de los entrevistados se inició
con el consumo de tabaco, por curiosidad o desafío a lo prohibido, el 15.4% por
imitación, el 10.1% presión de los amigos, el 7.6% por encontrar nuevas
experiencias y el resto por otras causas.
- Causas para Consumir Tabaco en la Actualidad. Cuando se consultó sobre las
causas que tenían para consumir tabaco o cigarrillos en ese momento, el 43.4%
afirmaron que para relajarse, el 35.3% porque les gusta, el 27.0% para divertirse, el
17.3% porque no puede dejarlo, el 11.7% para evadir problemas o enfrentarse a
situaciones difíciles y el 6.3% para escapar de situaciones y sentimientos
desagradables, entre otras.
- Frecuencia en el Consumo de Tabaco. La frecuencia con la cual los estudiantes
fuman cigarrillos un 52.3% lo hacen ocasionalmente, el 11.3% semanalmente y un
12.4% consumen diariamente. Ver gráfica:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
91
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Porcentajes (%)
12.1
+ 3 VECES DIA
6.3
3 VECES DIA
5.5
2 VECES DIA
1 VEZ DIA
12.4
SEMANAL
11.3
52.3
OCASIONAL
0
20
40
60
Frecuencia con que fuman cigarrillos.
2.6.4.- Prevalencia y Consumo Actual de Otras Drogas
En lo que se refiere a la prevalencia de vida para otras drogas, excluyendo alcohol y
tabaco, un 16.0% de los estudiantes entrevistados manifiestan haber consumido
otras drogas alguna vez en su vida, el 53.6% de los varones y un 46.4% del sexo
femenino. Entre los Departamentos de mayor consumo se encuentran Gracias A
Dios, El Paraíso y Comayagua. De los estudiantes que han consumido otras drogas
alguna vez en su vida, el 14.9% manifestó que actualmente lo hace. Con relación al
total de los estudiantes considerados en esta investigación el consumo actual es de
2.5%.
Con respecto al uso de drogas ilegales y medicamentos, del total de la población
considerada en el estudio, alrededor de un 6.3% alguna vez en su vida han
consumido pastillas para dormir o para no dormir, un 2.8% han consumido
tranquilizantes, 1.9% han usado cocaína o crack, y el 2.0% marihuana. La mayoría
de los que han consumido otras drogas se iniciaron entre los 15 y 17 años de edad.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
92
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
- Cuales de las siguientes drogas ha consumido alguna vez en la vida:
DROGAS
PORCENTAJE (%)
TOTAL
100.0
Marihuana
2.0
Cocaína y Crack
1.9
Tranquilizantes
2.8
Pastillas para no dormir
1.7
Pastillas para dormir
4.6
Inhalantes
0.7
Hongos / Floricunda
0.2
- Edad de Inicio para el Consumo de Otras Drogas. Desde muy temprana edad los
niños y jóvenes inician al consumo de otras drogas por diversas razones. Al explorar
la edad de inicio para el consumo de estas drogas encontramos que el 52.5% del
total de los estudiantes que han consumido otras drogas lo hicieron entre los 15 y 17
años de edad.
Un 49.1% del sexo masculino se iniciaron entre los 15 y 17 años, mientras que un
50.9% del sexo femenino lo hicieron entre estas edades.
- Edad que tenía cuando consumió otras drogas la primera vez.
EDAD
PORCENTAJE (%)
TOTAL
100.0
Menos de 15 años
33.9
15 – 17 años
52.5
Más de 17 años
13.6
- Frecuencia con que Consumen Otras Drogas.
El consumo de otras drogas como la marihuana, la cocaína y con un mayor énfasis
el consumo de estimulantes en la población estudiantil:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
93
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
La frecuencia con que consumen otras drogas exceptuando alcohol y tabaco, la
mayoría (un 62.2%) lo hace ocasionalmente; un 17.2% semanal; un 13.0% una vez
al día. Ver gráfica:
Porcentajes (%)
4.1
1.2
3 VECES DIA
2.4
13.0
1 VEZ DIA
17.1
62.2
OCASIONAL
0
20
40
60
80
Cuando se preguntó cuales son los medios masivos de comunicación que favorecen
el consumo de drogas, la mayoría (un 80.4%) consideran que la televisión, un
35.0% la radio; el 22.0% que es a través del periódico y el resto otros medios.
4.7 Manejo, Rehabilitación y Prevención de las Drogas.
Los servicios médicos se limitan casi siempre al manejo de los problemas de
sobre-dosificación, reacciones adversas a la ingesta de tóxicos o las eventuales
complicaciones derivadas del consumo de drogas, como la malnutrición o las
enfermedades provocadas por el uso de jeringuillas sin esterilizar.
o
Al presentarse un alcohólico requiriendo servicio médico le son dadas
inyecciones de vitamina (Vit. B); se le pone bajo una dieta especial, se inicia
un período “Seco” durante el cual es vigilado de cerca para ver sus síntomas
de privación y se le dan medicamentos (tranquilizantes) para mitigar una serie
de síntomas de privación, después debe seguir la rehabilitación social y
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
94
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
psicológica para impedir que regrese al alcohol. El programa de ejercicio físico
también ha tenido éxito en el tratamiento del alcoholismo. La terapia familiar
ha sido usada cada vez más en los programas de rehabilitación de
alcoholismo, y también están incluidos el tratamiento para los hijos de
alcohólicos. Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros
de abstinencia, el tratamiento pasa por los consejos y entrevistas
individualizadas y por las técnicas de terapia de grupo encaminadas a
conseguir una abstinencia no forzada de alcohol. Así también la organización
de “Alcohólicos Anónimos”, como grupo de apoyo para enfermos, puede servir
a veces para la recuperación sin necesidad de recurrir al tratamiento
psiquiátrico formal. El programa de A.A. preconiza la abstinencia total y sus
miembros mantienen la sobriedad compartiendo experiencias, fuerzas y
esperanzas en sus reuniones de grupos, y siguiendo los doce pasos que se
recogen en el estatuto para la recuperación.
o
El tratamiento para la privación de los barbitúricos, consiste generalmente en
administrar inicialmente un barbitúrico de corta acción para calmar los
primeros síntomas de privación, y luego van disminuyendo las dosis, ya sea de
la misma droga o a menudo de una droga de larga acción. Este tratamiento se
combina con medidas de apoyo, como la administración de vitaminas, la
restauración del balance de electrolitos y una hidratación apropiada. Después
de que el tratamiento asegura al paciente que ha dejado de ser adicta
físicamente, debe ayudarse a evitar que su estado psicológico provoque una
recaída en el uso de la droga.
o
Los programas de rehabilitación a opiáceos son sobre todo de dos tipos. La
filosofía de las comunidades terapéuticas es implicar al toxicómano en la
resolución del problema. El apoyo mutuo, el mejorar de categoría dentro de la
comunidad y ciertas recompensas son los estímulos al buen comportamiento.
La otra forma consiste en la administración de sustitutos de la heroína. Uno de
ellos es la metadona que tiene un efecto más retardado que esta, pero
también crea adicción. Otra sustancia más reciente es la naltrexono, que no es
adictiva y que bloquea el estado de embriaguez que se percibe con el uso de
la heroína.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
95
AEL-405 SALUD Y VIDA
o
SUEPP - UMH
El tratamiento para la intoxicación por cocaína se lleva a cabo en base a los
síntomas. La ansiedad inducida por la droga puede ser tratada con sedantes
como el diazepam; para las sobredosis severas se recomienda hospitalización
con asistencia respiratoria. Los signos de abuso de cocaína pueden incluir el
gregarismo, hiperactividad, pérdida de apetito, aumento del ritmo cardiaco,
pensamientos muy rápidos y euforia. Una vez recuperado el paciente, es
importante el apoyo psicológico. Las abstinencia temprana del uso de cocaína
se complica a menudo con síntomas de depresión y culpa, insomnio y
anorexia, que pueden ser tan graves como los observados en los trastornos
afectivos mayores, A menudo son útiles para inducir una remisión prolongada
del uso de la droga, psicoterapia individual y de grupo, la terapia familiar y los
programas de ayuda de grupos similares.
o
En los alucinógenos, la descontaminación gastrointestinal no es útil una vez
que estén presentes los síntomas y pueden provocar mayor exacerbación de
la sintomatología. El principal objetivo del tratamiento es impedir que el
paciente se lesione manteniéndolo tranquilo en una habitación con poca luz.
Las benzodiacepinas son eficaces en las reacciones agudas de pánico y
pueden estar indicadas las butirofenonas para las reacciones psicóticas
graves.
o
En
el
tratamiento
para
sobredosis
agudas
de
anfetaminas,
puede
administrarse benzodiacepina o fenotiazina para reducir la ansiedad severa, y
en caso de envenenamiento, puede administrarse cloruro de amonio para
acidificar la orina y permitir una excreción más rápida de la anfetamina.7
o
Hay muchos programas para ayudar a dejar de fumar. Algunos lo hacen con
grupos de apoyo, mientras que otros emplean técnicas de aversión. Los que
tienen una fuerte dependencia física de la nicotina pueden sustituir esta
sustancia por un chicle que la contiene, para así aliviar el síndrome de
abstinencia. Los parches de nicotina también pueden ser de utilidad como
alternativa o como refuerzo del chicle. No hay un modelo, para dejar de fumar
que tenga éxito para todas las personas, ya que puede resultar para algunas
7
Harrison: Principios de Medicina Interna. Mc Gray Hill / 13° edición.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
96
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
personas, pero no lo será para otras en situaciones particulares. Los
programas efectivos para dejar de fumar tienden a incluir los siguientes
elementos esenciales: motivación o compromiso, rompiendo el hábito, un
estilo de vida saludable y apoyo posterior.
Los esfuerzos para la prevención del abuso de drogas han demostrado que no
existe una solución fácil y rápida al complejo problema del abuso de drogas. Dado
que la gente más cercana al consumidor potencial de drogas, son los que pueden
aportar una prevención más efectiva, se debe incluir el apoyo social, confrontación
y compromiso de la familia, la escuela y la comunidad. En el sector privado los
médicos, farmacéuticos y otros encargados de la salud deben encontrar vías para
reducir los peligros del uso inapropiado de las drogas con prescripción. La clave
para controlar el tráfico y el abuso de drogas, es reducir la demanda de la misma;
por lo tanto la prevención y la educación deben ser los focos principales.
Información precisa y verosímil sobre los efectos de las drogas, debe estar
disponible con facilidad. El mayor énfasis de los esfuerzos de educación y
prevención debe ser dirigido a los niños en edad escolar y a sus familias.
En la educación y prevención deben estar involucrados padres y grupos de
padres, ya que son especialmente efectivos en la prevención del consumo de
drogas por niños en edad escolar. Se debe de dar información para que se
conozcan los peligros potenciales físicos, emocionales, y sociales que acompañan
al consumo de drogas.
La prevención en salud tiene tres niveles:
I.
Primaria. Por ésta entendemos el actuar antes de que aparezca el
problema. Este nivel puede hacerse en dos ámbitos: inespecífica, que
tiene por objeto influir inespecíficamente sobre los distintos y diversos
factores determinantes de los problemas que se pretenden evitar,
fomentando y promocionando comportamientos incompatibles con los
mismos. La prevención específica influye directamente sobre los factores
particulares del problema específico, a fin de evitar su aparición.
II.
Secundaria. Es actuar cuando el niño o el joven está iniciando el
consumo. El objetivo es detectar el problema y actuar inmediatamente
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
97
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
sobre él, para remediarlo y también para evitar otros problemas asociados
al primero, una vez que éste está presente.
III.
Terciaria. Tiene por objeto retardar o detener la evolución de un trastorno
o problema y sus secuelas, aún cuando persiste el fenómeno patológico
de base.
5. Glosario.
a. Droga: La Organización Mundial de la Salud ha definido como droga cualquier
sustancia que, al ser consumida por el individuo, afecta el organismo, la mente y
la conducta. Es necesario aclarar que la palabra “droga”, en su significado más
amplio, incluye todos los medicamentos; así, decimos que “se está desarrollando
una nueva droga para el SIDA o para el cáncer”, sin que nos estemos refiriendo a
drogas psicoactivas, o sea, a drogas que actúan especialmente en el cerebro de
las personas.
Fármaco-dependencia: Para la Organización Mundial de la Salud, la fármaco
dependencia es un proceso físico (del cuerpo) y a veces psíquico (de la mente),
causado por la interacción entre un organismo vivo (una persona) y un fármaco o
droga, caracterizado por alteraciones del comportamiento que conllevan un
impulso irresistible por consumir la droga, en forma periódica (cada cierto tiempo)
o en forma continua (todos los días y a toda hora), para experimentar los efectos
psíquicos y, a veces, para evitar el malestar que se presenta al suspender
bruscamente el consumo.
El ejemplo más claro de esto lo vemos con las
personas adictas al alcohol: algunas beben episódicamente, es decir, consumen
alcohol varios días seguidos y luego se detienen; cuando se detienen, presentan
una serie de malestares como temblores, alucinaciones, algunas veces presión
arterial elevada, fiebre, convulsiones y hasta pueden morir.
Dependencia Psicológica: Se refiere a la condición en la cual la droga promueve
una sensación que motiva al sujeto a repetir su consumo para inducir el placer de
sus efectos o evitar el malestar de su abstinencia. Una de las causas por las
cuales las personas consumen drogas es que producen placer, dan una
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
98
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
sensación de bienestar, por lo menos al inicio. Entramos entonces en el ciclo
adictivo: probamos, nos gusta, y queremos repetir esa experiencia placentera,
llegándose a adquirir la idea de que solamente consumiendo esa droga, vamos a
sentirnos bien y vamos a poder funcionar. Las personas que consumen drogas
pasan en esta etapa de dependencia psicológica por un tiempo que varía según
las circunstancias de cada quien, hasta que se llega a la dependencia física
Dependencia Física: Estado de adaptación biológica que sufre el organismo para
funcionar con la droga. Las células nerviosas tienen que realizar una serie de
cambios físicos y químicos en su estructura, para poder funcionar con la droga y,
una vez que se producen estos cambios adaptativos, son permanentes, para toda
la vida. La persona puede dejar de consumir la droga, puede pasar incluso años
sin consumir, pero en el momento en que vuelve a ponerla en el cuerpo, sus
células reactivan esa adaptación que sufrieron y el problema vuelve a
manifestarse.
Esto también es evidente en el caso del alcohol. Una persona
alcohólica deja de beber, busca ayuda para rehabilitarse, pasa años sin probarlo,
pero un buen día vuelve a consumir y el problema está allí, posiblemente peor que
antes.
Tolerancia: Aumento de la cantidad de droga consumida, para obtener los
mismos resultados que al inicio. Esto está directamente relacionado con la
dependencia física, ya que esa adaptación ocasiona que las pocas cantidades
utilizadas al inicio ya no satisfagan a la persona y necesite aumentarlas
gradualmente. Así, volviendo al ejemplo del alcohol, cuando una persona
consume grandes cantidades sin que se vea muy borracha, no significa que
“aprendió a beber”, sino que ya su cuerpo se adaptó a funcionar con esta
sustancia. En otras palabras, ya es dependiente del alcohol.
Abstinencia: Conjunto de trastornos fisiológicos y psicológicos que se producen
al suspender bruscamente una droga. También esto está íntimamente relacionado
con la adaptación biológica. Hablando siempre de alcoholismo, lo que conocemos
como “goma”, es uno de los primeros signos de que una persona es alcohólica,
es decir, de que ya dependen físicamente del alcohol.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
99
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
6. Sugerencias de lecturas complementarias.
 Diagnóstico de consumo de drogas y violencia en diferentes ciudades del
país. IHADFA.
 Consumo de Drogas, UNAH – IHADFA, 2004.
 Las Maras en Honduras, Secretaría de Seguridad.
 Diagnóstico nacional de centros de tratamiento, rehabilitación, re-inserción,
social y formación laboral en Honduras, ONUDD 2004.
 Ensayo: la globalización de la criminalidad y su influencia en las
maras en Honduras, Instituto superior de Educación Policial.
7. Evaluación formativa:
Para evaluar el nivel de aprendizaje por parte de los alumnos del tema de
drogadicción y su impacto en la juventud se sugiere el siguiente abordaje:
7.1 Respuesta Breve.

¿Que es una droga?

¿Cual es el mecanismo con el que las drogas afectan el cuerpo
humano?

¿Cual es la droga más usada en nuestro país?

¿Son dañinas todas las drogas (legales o ilegales?).

¿Como y para que se usaban las drogas en la antigüedad?
7.2 Enumeración.

Enumere las etapas del proceso de Adicción.

Indique las diferentes clasificaciones de las drogas.

Mencione al menos 3 características de las personas con Adicciones.
8. Diagnóstico parcial de salida:
1. Enumere las drogas por su orden de consumo en nuestro país.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
100
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
2. Mencione algunos mitos y creencias, acerca de las drogas como el alcohol,
el tabaco, la marihuana.
3. Cuales son las causas para que los jóvenes a temprana edad inicien con el
consumo de drogas
4. De que manera impactan las drogas en nuestra sociedad.
5. En base a lo estudiado en este capítulo usted como profesional que
programas de prevención implementaría para evitar que siga creciendo la
epidemia de la drogadicción.
9. Trabajo práctico sugerido para el docente.

Utilizar técnicas como el debate y foros
al momento de desarrollar la
temática.

Investigaciones individuales y grupales para complementar el contenido
programado en este capítulo.

Hacer uso de medios audiovisuales para mejorar la comprensión de la teoría
inherente al tema.

Realizar exposiciones.
10. Estrategias de estudio para los estudiantes.

Hacer uso de las bibliografías sugeridas para lograr una mayor profundidad
en los contenidos.

Llevar a cabo el aprendizaje autónomo que se requiere para la asignatura.

Realizar guías de estudio que complementen su conocimiento sobre el tema.

Formar grupos de estudio.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
101
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
CAPITULO IV.
El Virus de Inmuno-deficiencia Humana y el Síndrome
de Inmuno-deficiencia Adquirida (VIH & Sida).
1. Diagnóstico parcial de entrada.

¿Qué es el VIH y que significan sus siglas?

¿Qué es SIDA y que significan sus siglas?

¿Qué entendemos por persona VIH+?

¿Qué es el periodo de ventana?

¿Qué se entiende por portador asintomático?

Indique tres formas de transmisión del VIH.

Indique tres formas de como no se transmite el VIH.

Mencione 3 Derechos que tienen las personas viviendo con el VIH y Sida.

¿Qué significa infecciones oportunistas?

¿El VIH se puede transmitir a otra persona inmediatamente después de
haberlo adquirido?

¿Cuál es la diferencia entre portador del VIH y caso SIDA?
2. Introducción.
El Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) continúa propagándose en todo el
mundo y con él el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Como respuesta
a esta compleja enfermedad y sus devastadoras consecuencias, es necesario
transformar la ignorancia en comprensión y la comprensión en acción.
A nivel mundial el SIDA ha cobrado millones de vidas, en Honduras el primer caso
de VIH/Sida se detectó en 1985. A partir de ese primer caso, hasta Diciembre de
2007 se han reportado 24,868 casos de VIH y Sida.
En muchos aspectos,
Honduras ha sido afectada singularmente por la infección de VIH y Sida, en
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
102
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
comparación con otros países centroamericanos. Según ONUSIDA, Honduras con
una prevalencia estimada de infección de 1.5% para el año 2005, es el segundo
país más afectado de Centroamérica (sólo después de Belice que alcanza una
prevalencia de 2.5%). El patrón de la epidemia en Honduras es predominantemente
heterosexual y se ha mantenido así desde los inicios de la misma; con una razón
hombre: mujer para nuevos casos de Sida de 1.1:1.0, y parece haberse extendido
mucho más rápidamente que en la mayoría de los países vecinos.
Después de más de 20 años de haber registrado los primeros casos y de haber
nombrado la enfermedad, se ha logrado establecer que la pandemia del VIH y Sida
trasciende el ámbito de la salud pues es un tema social, cultural, político y
económico.
Como en otros países, en Honduras la epidemia de VIH y Sida afecta
principalmente la población joven, en edad reproductiva y económicamente activa.
Desde inicios de la epidemia los grupos de edad comprendidos entre 15 a 39 años
representan entre 65 a 70% de los casos notificados a lo largo de dos décadas.
Este patrón nos indica que es necesario enfatizar las labores de prevención entre la
niñez y entre los jóvenes, no sólo poniendo a disposición de ellos la información
relacionada con la enfermedad, sino también mediante la creación o fortalecimiento
de conciencia y de valores que permita frenar la pandemia con la participación
activa de todos los miembros de la sociedad.
3. Objetivos Específicos.
1) Comprender la diferencia entre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
2) Identificar los signos y síntomas que se manifiestan con el SIDA.
3) Conocer y entender las diferentes formas de transmisión del VIH y los mitos
más comunes sobre la transmisión del mismo.
4) Conocer la realidad de la infección en el mundo, en Latinoamérica y en
Honduras.
5) Comprender que una persona que vive con el VIH y Sida pude seguir una
vida sana siguiendo normas simples de Auto-cuidado.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
103
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
6) Conocer los derechos y deberes de las personas Viviendo con el VIH y Sida
(PVVS) conforme a lo establecido en la Ley Especial del VIH y Sida.
4. Temas y Sub-temas.
4.1 Generalidades sobre el VIH y Sida.
Mucha gente confunde el VIH y el SIDA. Los dos están ligados, pero no significan lo
mismo.
El VIH causa el SIDA.
El VIH es un virus transmitido a la gente de
diferentes maneras. En la mayoría de los países se transmite por medio de las
relaciones sexuales.
Primero una persona es EXPUESTA al VIH por tener
relaciones sexuales sin protección con una persona infectada con el VIH. El/ella
podrán o no quedar INFECTADOS con el VIH. Una persona no desarrolla el SIDA
inmediatamente cuando él/ella queda infectada con el VIH (prueba positiva de VIH).
El intervalo o período de tiempo entre el momento en que alguien quede
INFECTADO con el VIH y el inicio del SIDA es entre 3 y 10 años.
Una vez infectada, la persona se mantiene infecciosa para otros por medio del
contacto con su sangre, fluidos sexuales y leche materna (en el caso de la
transmisión madre a hijo).
Puede ser, sin embargo, que la persona no tiene
síntomas y que no sepa que él o ella están infectados. Esto contribuye a la
propagación del VIH, ya que la persona puede transmitir el virus sin saberlo. Nadie
puede saber que una persona está infectada solamente por su apariencia, ya que la
mayoría de personas infectadas con el VIH tienen una apariencia sana. El VIH
solamente puede ser detectado por una prueba de sangre, la que muestra que se
encuentran presentes anticuerpos al VIH.
Un resultado “sero-positivo” quiere
decir que la persona tiene anticuerpos del VIH. Un resultado “sero-negativo”
quiere decir que anticuerpos del VIH no han sido detectados en la sangre. Sin
embargo, las personas pueden estar infectadas y aún así producir un resultado
sero-negativo.
¿Cómo puede ser eso? Estas personas se encuentran en un
“período ventana”. El “período ventana” se refiere al tiempo entre que la persona
fue infectada y el desarrollo de suficientes anticuerpos para ser detectados por la
prueba de anticuerpos del VIH. Durante el período ventana la persona infectada
con el VIH puede transmitir el VIH a otros. La prueba de sangre para detectar el
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
104
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
VIH debe efectuarse a los tres meses de que la persona fue EXPUESTA para que
los resultados sean válidos.
Aunque la persona se puede ver y sentir bien tras ser infectado con el VIH, el virus
trabaja para destruir el sistema inmunológico, el sistema de defensa del cuerpo
contra las enfermedades. Finalmente, el sistema inmunológico de la persona ya no
puede combatir las infecciones y los cánceres que raramente ocurren en personas
con un sistema inmunológico normal.
Ahora decimos que la persona tiene SIDA,
el resultado final de la infección del VIH. Esta descripción es para ayudar a las
personas a comprender: El VIH invade el cuerpo como termitas que invaden una
casa. Al inicio no existe daño aparente, pero lentamente las termitas se comen los
postes y los materiales que sostienen la casa. Un día, un fuerte viento causó el
colapso de la casa. ¿Qué causó el colapso de la casa? ¿Las termitas o el viento?
Aún no existe
una vacuna preventiva para el VIH, ni tampoco una cura de la
medicina occidental o tradicional.
Aunque algunas drogas (Anti-retrovirales o
ARVs) ayudan a una persona a vivir más tiempo, estas drogas no eliminan el virus.
Sin embargo, la atención y el apoyo para personas con el VIH puede mejorar su
calidad de vida y ayudarles a vivir en una forma positiva.
a. Orígenes del VIH y Sida.
En junio de 1981, la observación de infecciones y cánceres poco usuales,
inicialmente entre hombres homosexuales en tres importantes ciudades en los
Estados Unidos condujo al reconocimiento de una nueva enfermedad que más tarde
se llegó a conocer como el SIDA. En 1983 se llegó a descubrir que el VIH es el
agente causante del SIDA.
Tras años de especulación, la fuente y el momento de
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
105
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
la introducción del VIH a la comunidad humana parecen estar relativamente bien
establecidos. En realidad existen dos familias del VIH y dos epidemias del VIH,
causadas por el VIH-1 y el VIH-2. LA infección del VIH-2 representa una proporción
cada vez más reducida de la epidemia del SIDA en el mundo. El VIH-1 es la cepa
dominante y responsable del 99% de la epidemia mundial del SIDA. Genéticamente,
a lo que más se asemeja es a una inmunodeficiencia simia (SIV) que es endémica
en una subespecie de chimpancés (VIScpz). Estos chimpancés son nativos de
África ecuatorial oeste. El SIVcpz se ha encontrado en esta especie de chimpancés
por cientos de miles de años, pero con el ingreso de humanos a áreas previamente
deshabitadas, y con la creciente captura y con el destace de chimpancés, el
contacto entre estos y los humanos llevó a la transmisión del SIVcpz a la comunidad
humana a través del VIH-1.
Desde
1981, la epidemia del SIDA ha cambiado
sustancialmente. Durante los años iniciales, se percibió el SIDA en los EE.UU. que
afectaba principalmente a hombres blancos homosexuales, pero la epidemia ha
continuado su trayecto hacia miembros de comunidades minoritarias y mujeres. El
SIDA es la causa primordial de muerte entre hombres Afro-Americanos de 25-44
años y la segunda causa más importante de muerte entre las mujeres AfroAmericanas del mismo grupo etario.
Mundialmente, la epidemia se propagó
inicialmente en África oriental y central y más recientemente se ha propagado
rápidamente en el sur de África.
Al presente la epidemia está propagándose
rápidamente en Asia (especialmente en India y China) así como en los países de la
antigua Unión Soviética (especialmente en Rusia y Ucrania) (Keenan 2000).
Los anteriores son hechos. Sin embargo, la historia del SIDA se encuentra llena de
mitos y rumores. En el libro HIV and AIDS: The Global Interconnection (Reid, 1995)
las mujeres manifiestan que los nigerianos creen que los Americanos trajeron el
SIDA.
Sexual”
Algunos se refieren al SIDA
como la “Idea Americana del Desestímulo
A principios de los 1980s, muchos americanos (incluyendo a los
científicos) catalogaron a las personas de Haití como un grupo de alto riesgo para el
VIH y culparon a los haitianos por la llegada del SIDA a los EE.UU. (Farmer 1994).
El manual de capacitación The Stepping Stones de Uganda dice: “¿Cuán útil es
saber de dónde vino el VIH? Eso solamente trae reproches y prejuicio. Siempre nos
gusta culpar a otro grupo. ¿Hace alguna diferencia saber de dónde vinieron otras
enfermedades como la polio y la tuberculosis?”
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
106
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
b. Características del virus VIH.
o
Afecta a los seres humanos y no a los animales.
o
No sobrevive fuera de una célula humana.
o
Es un retrovirus (almacena información genética en forma de ARN).
o
Es de la familia lentae o lento (el curso de la infección por estos virus se
caracteriza por un período prolongado entre la infección inicial y la aparición
de síntomas graves).
o
Necesita cambiar su ARN a ADN al entrar a la célula para poder
reproducirse.
o
Es muy variable genéticamente o sea que cambia constantemente dentro del
cuerpo humano.
o
Es infeccioso por cumplir todo su ciclo de vida dentro del cuerpo humano y
se transmite de un ser humano a otro. (Sobrevive fuera del cuerpo muy poco
tiempo).
c. Tipos de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).
VIH 1 (Virus de Inmunodeficiencia
Humana 1): Es el tipo más frecuente en
el mundo y el más agresivo. Puede
dividirse en 3 grupos; el M (el principal), el
O (atípico) y el N (que no es ni M ni O). El
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
1 del grupo M, es el más frecuente, se
divide en 11 subtipos (a, b, c, d, ..)
VIH
(Virus
de
Inmunodeficiencia
Humana) 2: Es más difícil de transmitir y
su período de incubación es más largo.
Este se divide en A, B, C, D, E, F Y G.
d. Los efectos del VIH sobre el cuerpo.
El sistema inmunológico del cuerpo. El cuerpo tiene un sistema de defensa llamado
el sistema inmunológico. Cada humano nace con un sistema inmunológico. A
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
107
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
menos que se dañe en alguna forma, el sistema inmunológico es una protección
natural, inmejorable, contra una gran variedad de enfermedades.
Elementos y tareas del sistema inmunológico, los tipos de glóbulos blancos y su
tarea. Las células defensoras T- (a veces llamadas Células T-4 o Linfocitos T-4)
detectan al germen (enemigo) en forma parecida a un centinela o detector de
movimientos, y liberan un químico para alertar al cuerpo (como una alarma). Esta
alarma dispara las células B para crear anticuerpos. Los anticuerpos son químicos
especiales que reconocen al invasor o a la enfermedad específica. Anticuerpos
específicos combaten gérmenes de enfermedades específicas. Es así como las
células B producen anticuerpos VIH para combatir el VIH.
Cómo ataca el VIH el sistema inmunológico. Cuando ya se encuentra en el flujo
sanguíneo, el VIH busca las células defensoras T4. El VIH se adhiere a un receptor
en la superficie de las células defensoras T4, perfora su superficie y las penetra.
Durante ese tiempo, el sistema inmunológico fabrica anticuerpos contra el VIH para
destruir esos VIH que no han desaparecido dentro de las células defensoras T4.
Una vez se encuentran dentro de las células defensoras T4, los VIH se desprenden
de su cubierta exterior. El material que se encuentra en el núcleo de los VIH es un
filamento químico llamado ARN. El ARN es como un manual de instrucciones - tiene
instrucciones para fabricar más VIH. El ARN entonces se convierte en ADN (el
material básico de las células defensoras T4) y se fusiona a los cromosomas de la
célula defensora T4. El VIH permanece aquí. Cuando el cuerpo necesita deshacerse
de alguna otra infección o enfermedad, se activa la célula defensora T4 y utiliza el
manual de instrucciones del ARN del VIH para fabricar millones de VIH. Las células
defensoras T4 explotan, liberando VIH al flujo sanguíneo para invadir y sabotear a
otras células defensoras T4.
Las células defensoras T4 están tan ocupadas
fabricando VIH que ya no pueden alertar al cuerpo cuando hay gérmenes de otras
enfermedades invadiéndolo. El sistema inmunológico dañado ya no está haciendo
su trabajo de proteger al cuerpo y la persona es incapaz de luchar contra otras
enfermedades.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
108
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Los signos y síntomas más frecuentes que se manifiestan en la etapa SIDA son:

Pérdida de peso.

Tos crónica.

Diarrea crónica.

Fiebre prolongada.

Candidiasis.

Tuberculosis.
Otros síntomas o padecimientos comunes en personas en la etapa SIDA son:
Linfadenopatía,
Histoplasmosis,
Toxoplasmosis,
Trastornos
neurológicos,
Herpes y Criptococo.
4.2 Mitos más comunes relacionados con el VIH y Sida.
Como se indicó en el inciso a. del sub-tema 4.1, muchos mitos surgieron en torno al
origen del SIDA y el virus que lo provoca.
No obstante es en el tema de la
transmisión del VIH de una persona a otra donde más mitos se han creado,
fundamentalmente por el desconocimiento del mecanismo real de cómo funciona la
misma. Desgraciadamente estos mitos, además de facilitar la diseminación de más
infecciones y de dificultar las labores de prevención, también contribuyen
negativamente a la discriminación y estigmatización de las personas que viven o
que conviven con el VIH.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
109
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Los mitos y prejuicios relacionados con la transmisión del VIH son fuertemente
influenciados por aspectos culturales y religiosos de una región determinada y entre
los más comunes en nuestro medio podemos mencionar:
Dar la mano a una persona que vive con el VIH y Sida.
Por besar, acariciar o abrazar a las personas infectadas.
Dormir junto a la persona infectada.
El VIH se puede transmitir al usar el mismo plato, taza, cubiertos o cualquier
implemento de uso personal de una persona viviendo con el Virus.
Se puede transmitir por usar el baño, la letrina o el servicio sanitario utilizado
por una persona infectada por el VIH.
Dar de comer, bañar o cuidar una persona que vive con el VIH y Sida.
Compartir el aula, cuarto u otro espacio físico con personas infectadas.
El virus se transmite por picaduras de insectos (especialmente zancudos o
mosquitos).
Pero no sólo los mitos relacionados con los mecanismos de transmisión del virus
son perjudiciales. Las siguientes son declaraciones comunes en diferentes culturas
del mundo que contribuyen a la discriminación de las personas viviendo con el VIH y
Sida:

“Las personas con SIDA deben aceptar la culpa por haberlo
contraído”.

“Los trabajadores del campo de la salud deben poder rehusar atender
a una persona con SIDA”.

“La epidemia del SIDA se podría detener con leyes más fuertes
contra la homosexualidad y la prostitución”.

“Los garifunas son responsables de propagar el SIDA”.

“Las personas con el VIH o el SIDA no deberían tener los mismos
derechos que cualquier otra persona”.

“El VIH es un castigo justo por una conducta inmoral y pecaminosa”.

“Las personas con el VIH o el SIDA no deben tener relaciones
sexuales”.

“Las personas con el VIH o el SIDA deben estar aisladas”.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
110
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
“Solamente las personas promiscuas contraen el SIDA”.
4.3 Mecanismos de transmisión del VIH.
VIAS DE TRANSMISION:
 Relaciones sexuales.
 De la madre/padre al hijo.
 Contacto con sangre infectada.
Las maneras más comunes de la transmisión del VIH son:
La manera principal y más frecuente es por medio de las relaciones sexuales
penetrativas (vaginal, oral o anal) con una persona infectada, ya sea la relación
hombre-mujer, hombre-hombre o mujer-mujer.
Es necesario tomar nota que la
evidencia científica ha demostrado que el buen y consistente uso de preservativos
de buena calidad puede reducir la transmisión sexual del VIH de manera
significativa. No obstante es importante notar que no existe una garantía del 100%
de sexo seguro. Por ese motivo, además de serias consideraciones morales y
éticas, algunos grupos religiosos como ser la Iglesia Católica Romana y muchas
otras iglesias y grupos religiosos enfatizan en otros métodos de prevención en lugar
del preservativo. Estas son: abstinencia pre-marital, y la limitación de las relaciones
sexuales a un compromiso de toda la vida con un(a) compañero(a) fiel dentro del
matrimonio8.
La segunda manera más común es por medio de la transmisión de madre/padre
al hijo (a), ya sea durante el embarazo, durante el parto o por lactancia materna.
La tercera manera más común es por medio de contacto con sangre infectada,
incluyendo la transfusión. En la actualidad, en la mayoría de los países, casi el
8
Muchas organizaciones Basadas en la Fe o de base religiosa han adoptado la Estrategia de
prevención ABC, cuyas siglas en inglés significan: Abstinence (abstinencia o postergación de la
primera relación sexual entre los jóvenes), Befaithful (Fidelidad mutua una vez que se cuenta con una
pareja sexual) y Care (Cuidado que se refiere al uso continuo, consistente y correcto del preservativo o
condón si se ha tomado la decisión de no asumir las dos primeras recomendaciones).
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
111
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
100% de la sangre se examina antes de la transfusión. Como resultado, esta
manera de transmisión ha perdido su importancia.
Otras maneras de transmitir el VIH es por medio del re-uso de agujas y otros
instrumentos afilados contaminados que corten la piel, tales como aquellos
utilizados en el consumo de drogas intravenosas, elaboración de tatuajes, piercing,
para rasurar, navajas, equipo médico y odontológico, otros. Esto es debido a una
pequeña cantidad de sangre atrapada en la aguja o sobre una hoja es pasada de
una persona a otra. En países pobres como los del África sub-sahariana o los de
Centroamérica, estas maneras son poco comunes en la transmisión del VIH, sin
embargo en países con un mayor desarrollo económico, esta forma de transmisión
del VIH es relevante, particularmente en Estados Unidos, países europeos, países
del este de Asia y del cono sur de América.
La eficiencia de la transmisión del VIH
Aunque las relaciones sexuales son la manera más común de transmitir el VIH, no
necesariamente cada contacto sexual significa la transmisión del VIH. Las
probabilidades varían entre 1 en 1000 y 1 a 100 para cada exposición sexual con
una persona infectada.


La transmisión sexual del hombre a la mujer es más eficiente (es más
probable/ocurre más frecuentemente) que de la mujer al hombre o puede
ser 6-10 veces mayor.
Si cualquiera de los compañeros sexuales tiene otra enfermedad transmitida
sexualmente, especialmente aquellas que causan úlceras genitales, o tiene
un gran número de compañeros sexuales, el riesgo de infección por el VIH
aumenta dramáticamente.
La transmisión de madre a hijo es la segunda manera más común de transmisión,
pero ocurre en como una tercera parte de los casos. Esto significa que entre el
30% y el 40% de los niños que nacen de una madre infectada tendrán la infección
también.
Existe una probabilidad de por lo menos el 90% de transmisión por una sola
transfusión con sangre infectada por el VIH.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
112
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
4.4 Situación de la epidemia en el Mundo y Latinoamérica9.
9
Datos reales a 2005 según la ONUSIDA.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
113
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
4.5 Situación de la epidemia en Honduras10.
Honduras es el segundo país más afectado de Centroamérica por la epidemia de
VIH y Sida. El primer caso en Honduras se detectó en 1985. A partir de esa fecha
hasta Diciembre del 2007 se han reportado un total de 24,868 de los cuales 18,738
(76%) fueron clasificados como Sida y 6,130 (24%) como portadores asintomáticos
(No obstante se estima que hay más de 60,000 casos considerando los portadores
asintomáticos no registrados o que no conocen su condición serológica). El patrón
de la epidemia es predominantemente heterosexual; con una razón hombre: mujer
para nuevos casos de Sida para el 2005 de 1.1 a 1 (sólo Belice tiene una razón
hombre: mujer inferior: 0.7 a 1). A diferencia de otros países centroamericanos, la
epidemia desde los inicios tuvo un patrón predominante de transmisión
heterosexual, y parece haberse extendido mucho más rápidamente que en la
mayoría de los países vecinos. Los aspectos que hacen a la epidemia tan particular
pueden atribuirse en parte a:

Desarrollo de una significante industria sexual que coincide con la presencia
de fuerzas armadas nacionales y extranjeras en Honduras en los años 80.

Alta movilidad de la población Garífuna y de otras poblaciones del país,
especialmente en la marina mercante y en la zona noreste de EUA,

Introducción del virus a la población por múltiples canales de transmisión
(Trabajadoras comerciales del Sexo o TS, Hombres que tienen sexo con
hombres o HSH, amas de casa, marinos, heterosexuales, etc.)

Aspectos socio-culturales que crean condiciones de vulnerabilidad en
diversos grupos: mujeres, trabajadoras del sexo TS, HSH, Garífunas,
adolescentes y hombres en general.

Bajo nivel de escolaridad unido a una escasa formación en salud sexual y
reproductiva, en el contexto de una controversia ideológica sobre el acceso
físico, cultural y social de la población a medios efectivos de prevención.
La epidemia se concentra mas en las zonas urbanas y a lo largo de la Costa Norte,
afectando a la población joven, en edad reproductiva y económicamente activa.
10
Datos compilados en el Plan Estratégico Nacional PENSIDA III y estadísticas del departamento de
ITS/VIH/SIDA de la Secretaría de Salud.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
114
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Honduras tiene un perfil compuesto de la epidemia. Es concentrada con una
prevalencia de VIH demostrada en diversos estudios, mayor de 5% en subpoblaciones de alto riesgo. En la costa norte existe una epidemia generalizada. El
VIH está firmemente establecido en la población general con una prevalencia de
VIH consistentemente mayor al 1% en mujeres embarazadas. Cabe mencionar el
estudio probabilístico realizado en el 2006 que demostró una prevalencia de 5% en
Garífunas que viven en la costa norte del país.
Según estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud SSH, la prevalencia de VIH
en Mujeres embarazadas en control prenatal (Mecp) que se benefician del
Programa de prevención de la transmisión de Madre-Hijo/a (Pptmh) ha disminuido
de 1.35% en 1998, a 0.81% en el 2001 y 0.57% en 2005. Para las trabajadoras del
sexo (TS), la prevalencia de VIH en Tegucigalpa pasó de 5.5% en 1989, a 8% en
1996, y a 2.9% en 2006. En San Pedro Sula, pasó de 19.8% en 1989, a 14.5% en
1996, a 4.1% en 2006. En hombres que tienen sexo con hombres (HSH), la
prevalencia de VIH en Tegucigalpa pasó de 11.3% en 1986, a 13.9% en 1990, y a
6% en 2006. En San Pedro Sula pasó de 34.7% en 1986, a 45.9% en 1990, y a
10.1% en 2006. En La Ceiba fue de 5% en 2006. En Garífunas la prevalencia de
VIH pasó de 8.4% en 1998 a 4.6% en 2006. Desde 1998, no hay nuevos datos en
privados(as) de libertad (prevalencia = 6.8%).
% de casos de SIDA según Patrón de Transmisión
Honduras C. A.
Período 1985 – Diciembre 2007
Patron de TRansmisión
Ignorado
Droga IntraVenosa
Transfusión
Homosexual
Serie2
Bisexual
Producto - Madre Infectada
Heterosexual
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00% 100.00%
% de Casos
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
115
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
De acuerdo a las últimas estimaciones de la prevalencia de VIH realizadas en 2007
(“Workbook Method”), en la Costa Norte, donde se considera una epidemia
generalizada, la prevalencia de VIH fue de 0.91% (Rango: 0.57% - 1.85%). En el
resto del país la prevalencia estimada fue de 0.59% (Rango: 0.37% - 1.2%). A nivel
nacional la prevalencia estimada fue de 0.68% (Rango: 0.42% - 1.37%). También
se calculó que en el 2007 ocurrieron 1,500 nuevas infecciones (modelo “Modo de
Transmisión”). De acuerdo a la categoría de transmisión, de las 1,500 nuevas
infecciones estimadas, los HSH y las TS (incluyendo sus clientes y las parejas
mujeres de los clientes) representaron el 48% de las nuevas infecciones ocurridas.
Los Garífunas, que experimentan una epidemia generalizada, representaron el 5%
de las nuevas infecciones.
Los datos recientes sugieren que la prevalencia del VIH tanto entre la población
general como en las sub poblaciones de alto riesgo, no se han incrementado según
las proyecciones elaboradas a inicios de los 90 y pueden estar descendiendo. Es
posible que las proyecciones y estimaciones previas pueden haber sobreestimado la
prevalencia de VIH. También sugiere que la respuesta al VIH y Sida por parte de
Honduras ha sido efectiva, limitando el crecimiento de la epidemia.
Sin embargo, tal como se visualiza en el mapa de prevalencia de casos de SIDA en
Centroamérica, Honduras presenta datos del 2006 que denotan una epidemia
generalizada en la Costa Norte que unida a las condiciones socio-culturales de
vulnerabilidad,
llaman
a un esfuerzo multisectorial
sostenido,
basado en evidencia,
en el marco de la
respuesta
nacional
visualizado en un plan
estratégico nacional de
respuesta
a
la
epidemia (PENSIDA III
2008 – 2012).
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
116
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
4.6 Auto cuidados para personas viviendo con VIH / SIDA.
Las personas que viven con el VIH y Sida (PVVS) tienen derecho a llevar una vida
normal y saludable, para lo cual se requiere el acceso a medicamentos o
tratamientos Anti-retrovirales (ARVs o TARGA)11, que deberían ser proporcionados
por el Estado a través de la Secretaría de Salud, pero que también depende de la
adopción de comportamientos saludables por parte de las PVVS.
Actualmente no hay cura para el VIH y Sida, pero es posible cambiar el proceso de
la enfermedad y mejorar la calidad de vida, manteniendo una actitud positiva y un
estilo de vida saludable.
Las personas que viven con VIH deben cuidar de si
mismas tanto como puedan y mientras puedan.
Hay tres aspectos básicos que una persona viviendo con el VIH y Sida debe
considerar para mantenerse saludable:

Mantener una buena nutrición.

Realizar ejercicios rutinariamente.

Controlar el estrés.
a. ¿Qué hacer para dar al cuerpo los nutrientes que necesita?
Ningún alimento es completo, por lo que debe ser combinado diariamente de
acuerdo a los grupos principales de alimentos:
-
Leches y productos lácteos.
-
Carne, pescados, embutidos y huevos.
-
Frutas y verduras.
-
Pastas, papas, cereales, arroz y pan.
-
El agua (un elemento indispensable para el organismo).
En lo que se refiere a nutrición, deben seguirse las mismas recomendaciones
básicas para personas no portadoras del VIH: dividir la alimentación en tres
comidas; mantener todas las normas higiénicas y de conservación de los alimentos;
si hay nauseas o vómitos, es necesario aumentar el número de comidas pero
disminuyendo la cantidad; no acostarse inmediatamente después de comer; si el
11
El objetivo del tratamiento Anti-retroviral (ARV) es evitar la multiplicación del virus del VIH para que
se destruyan menos linfocitos y se retrace la aparición de infecciones oportunistas.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
117
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
apetito disminuye, es necesario acompañar la comida con suplementos dietéticos o
vitaminas; evitar las comidas crudas y ser disciplinado con los horarios de las
comidas.
b. Ejercicios de Movilización.
El ejercicio moderado es un factor importante para que una PVVS se mantenga
saludable, los beneficios incluyen: aumento de masa muscular, mayor resistencia,
ayudan a relajarse.
Ejercicios sencillos pueden ser ejecutados: Caminar, hacer gimnasia y practicar
cualquier deporte sin agotarse demasiado; bailar; hacer pesas (livianas). Aún si una
PVVS, debe pasar la mayor parte del tiempo en cama, siempre es necesario el
ejercicio o la movilización (cambiar de posición a menudo para prevenir el
entumecimiento de articulaciones, ulceras de la piel y hasta algunos tipos de
neumonías). Incluso en la cama se pueden realizar ejercicios sencillos para los
brazos, manos, pies y piernas, para prevenir el entumecimiento y mejorar la
circulación.
c. Manejo del Estrés.
El ser una PVVS puede afectar profundamente la vida de una persona, sentimientos
de confusión, miedo, rabia, angustia y tristeza son reacciones naturales frente a esa
nueva situación que se debe afrontar, pero a la cual finalmente se debe adaptar.
Algunas alternativas para mejorar la tensión son:
-
Recordar que sin importar la condición, la PVVS se debe considerar siempre
importante pues sigue siendo una persona.
-
Mantener en alto la autoestima.
-
Buscar ayuda con otras personas, ya sean amigos de confianza o familiares.
-
Abocarse a grupos de personas con la misma condición (Grupos de Auto
apoyo), pues allí se brinda apoyo emocional que favorece enormemente a la
PVVS.
-
De ser necesario, debe asegurarse el acceso a atención sicológica
especializada (Centros de Salud, hospitales, ONGs, etc).
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
118
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Otros aspectos importantes que una persona que vive con el VIH o el
Sida debe tomar en cuenta para mantener una vida saludable son:
 Los medicamentos Anti-retrovirales (ARVs) deben ser
tomados conforme a las indicaciones del médico y con
mucha disciplina, a esto se le llama “Adherencia al
tratamiento”,
medicamentos
lo
cual
también
utilizados
para
aplica
para
los
contrarrestar
las
enfermedades oportunistas;
 Las personas infectadas con VIH no deben consumir
bebidas alcohólicas, fumar o utilizar otro tipo de drogas,
pues desfavorecen la salud en general;
 La higiene corporal es importante para protegerse de
posibles infecciones.
 Es importante para una PVVS confiar en el personal
profesional que le atiende, en ese sentido debe adoptar
una actitud activa, que conozcan sus deseos, temores y
como le gusta ser tratado12.
4.7 Los derechos y deberes de las personas viviendo con el VIH y Sida.
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza
de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
Los
derechos humanos se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser
humano, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, goza de ellos.
12
En la mayoría de los países existen ya estrictos protocolos de atención a las personas viviendo con
VIH o Sida.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
119
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Las personas que viven con el VIH y Sida (PVVS) deben gozar de sus derechos
humanos, pero también tienen que cumplir deberes. Todos debemos conocer y
respetar los derechos de los PVVS.
La ley especial del VIH/SIDA.
Un planteamiento del problema VIH/SIDA que tenga en cuenta los derechos
humanos ha de basarse en la obligación de los Estados de protegerlos. Varios años
de experiencia en la lucha contra la epidemia VIH/SIDA han confirmado que la
promoción y protección de los derechos humanos es un factor esencial para
prevenir la transmisión del VIH y reducir los efectos del VIH/SIDA.
En
consideración a lo anterior, el estado hondureño ha promulgado la Ley especial del
VIH / SIDA.
La ley especial del VIH/SIDA tiene como propósito, contribuir a la protección y
promoción integral de la salud de las personas, mediante la adopción de las
medidas necesarias conducentes a la prevención, investigación, control y
tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), así como el respeto a los derechos y deberes
de las personas infectadas por el VIH o enfermas de SIDA y de la población en
general.
Algunos derechos de las personas viviendo con VIH/SIDA13.
Derecho a la Salud.
Se reconoce el derecho a la salud con atención integral a toda persona infectada
por VIH o que padece de SIDA, a recibir sin discriminación o restricción alguna, la
atención médico – quirúrgica, hospitalaria y ambulatoria, apoyo psicológico y
nutricional ya sea en institución pública, sin perjuicio de los costos en que incurra en
las instituciones privadas.
La atención integral de la salud también implica
consejería, pruebas con consentimiento informado, acceso a procedimientos
diagnósticos y terapéuticos, además antirretrovirales contra el VIH y medicamentos
para infecciones oportunistas. La negación o restricción de atención médica a las
13
Conforme a lo estipulado en la Ley especial y el reglamento del VIH y Sida, de la V reimpresión.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
120
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
personas con VIH o enfermas de SIDA, supone una conducta sancionable
administrativa y civilmente, sin perjuicio de la sanción penal que corresponda.
Derecho a la Educación.
Los centros educativos, de capacitación o de adiestramiento público o privado, no
podrán negar o restringir el acceso a la educación o capacitación de las personas
infectadas por VIH o enfermas de SIDA. La Secretaría de Educación y el Consejo
de Educación Superior en su caso, impondrán como sanción a los que transgredan
esta disposición una multa de un salario mínimo mensual por primera vez y tres
salarios mínimos mensuales si es reincidente.
Lo anterior sin perjuicio de la
obligación de asegurar el acceso a la persona viviendo con VIH.
Derecho al Trabajo.
Se garantiza el derecho al trabajo, en tal medida, ninguna persona trabajadora o
empleada en el sector público o privado, podrá ser despedida por su condición de
infectado por el VIH o enferma de SIDA.
El empleador no podrá despedir,
sancionar, degradar o disminuir en su salario a sus empleados infectados por el
VIH. El empleado que padezca de la enfermedad del SIDA y tenga que ausentarse
de su trabajo para recibir atención médica, en el caso que se le restrinja ese
derecho, previa presentación de un certificado médico extendido por la autoridad de
salud o un profesional de la medicina, deberá ser indemnizado por el empleador.
Las personas trabajadoras o sero-positivas, no están obligadas a informar sobre su
condición serológica, siempre y cuando ello no implique riesgo de contagio para
otras personas.
Algunos de los principales deberes de las personas viviendo con VIH - SIDA.

Las personas infectadas con VIH o enfermas de SIDA, deberán practicar su
sexualidad con responsabilidad para con los demás, entendida como la
obtención del consentimiento previo informado, fidelidad mutua, uso correcto y
consistente del preservativo y otros.

Todas las personas en conocimiento de su sero-positividad al VIH, tienen la
obligación de comunicar su condición serológica a su cónyuge, compañera (o)
de hogar o a las personas con las que haya establecido, establezcan o vayan a
establecer relaciones sexuales, a fin de tener el consentimiento informado de la
misma.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
121
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
La propagación del VIH/SIDA en forma dolosa o culposa, estará sujeta a las
sanciones y penas previstas en los artículos 180, 184 y 191, delitos contra la
salud pública, del Código Penal y lo establecido en el título IX de la
Responsabilidad Civil, artículos 105,107, numerales 2) y 3), 110 al 112 del
mismo código.
4.8 La prevención del VIH y Sida y la consejería para pruebas voluntarias
(CPV).
Una parte importante del trabajo de prevención de la transmisión del VIH es la labor
de concientización de las personas para que la realización de pruebas para conocer
la condición serológica o sea la presencia de anticuerpos VIH. Como se explicó en
el apartado relativo a los Derechos y la Ley Especial del VIH/SIDA, la realización de
pruebas clínicas para determinar la presencia de anticuerpos VIH es absolutamente
voluntaria, sin embargo la promoción de pruebas voluntarias constituye una
estrategia impactante en la prevención de la transmisión del virus.
C = Consejería.
Antes de someterse a una prueba, la persona interesada o
“cliente” y el trabajador de salud deben sostener una discusión sobre la prueba del
VIH y las posibles implicaciones de conocer su VIH sero-estado. De esta manera, el
consentimiento de la persona es „informado‟ - él o ella tendrán la información que
necesitan para dar su consentimiento o para rehusar la prueba. Tras someterse a la
prueba, el cliente y el trabajador de salud tendrán otra discusión durante la cual se
explica el resultado de la prueba y se proporciona información, apoyo, referencia y
estímulo para reducir cualquier comportamiento riesgoso.
P = Prueba. La prueba que más se utiliza en Honduras es la ELISA (pero también
son muy utilizadas las llamadas pruebas rápidas que en la actualidad con muy
precisas). Una pequeña cantidad de sangre del cliente se prueba para detectar
anticuerpos del VIH, una segunda prueba se lleva a cabo solamente por seguridad.
V = Voluntaria. Eso significa que nadie se le puede someter a la prueba sin su
consentimiento informado.
¿Cuáles son los derechos de alguien que se somete a la prueba del VIH?

A nadie se le puede someter a una prueba sin su consentimiento.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
122
AEL-405 SALUD Y VIDA

Los resultados de la prueba son confidenciales.

Se debe proporcionar consejería antes y después de la prueba.
SUEPP - UMH
Consentimiento informado quiere decir que a la persona se le ha hecho saber, en
lenguaje que esa persona comprende, de las posibles consecuencias de la prueba.
La persona está de acuerdo en someterse a la prueba, sin coerción y la persona
también se siente libre de rehusar dar su consentimiento a la prueba.
Prueba confidencial significa que solamente el cliente y el trabajador de salud
involucrado saben cuál fue el resultado de la prueba y solamente ellos tienen
acceso a los resultados. Bajo ninguna circunstancia se debe dar esta información a
otros proveedores de atención de la salud, patronos, aseguradores, escuelas o
alguien más sin el permiso claramente expresado de la persona.
Consejería antes de someterse a la prueba es el diálogo entre el cliente y un
trabajador de salud, cuyo propósito es explicar la prueba del VIH y las posibles
implicaciones de saber su sero-estado con respecto al VIH. La intención es llegar a
una decisión informada de si someterse o no someterse a la prueba.
Adicionalmente, se desea proveer información precisa sobre el VIH y el SIDA.
Consejería después de la prueba es el diálogo entre el cliente y el asesor, cuyo
propósito es explicar el resultado de la prueba del VIH, proporcionando una
información adecuada, para reducir conducta riesgosa, y referirlo con quien pueda
brindarle apoyo. La consejería después de la prueba alienta y ayuda a aquellos que
tienen resultados negativos a mantener su estado negativo. Las referencias pueden
incluir referencias para atención médica o clínica, o referencias para recibir atención
pastoral u orientación espiritual, referencia a un grupo de apoyo local, etc.
5. Glosario.
Portador asintomático. Una persona que ha adquirido el VIH pero que no ha
presentado signos y síntomas de infecciones oportunistas. Hace mas referencia al
resultado positivo de la prueba (sero-positivo o VIH+).
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
123
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Periodo de ventana. Es el tiempo que una persona infectada tarda en desarrollar
los anticuerpos anti-VIH que sean detectables por las pruebas tradicionales y puede
durar entre 4, 6, 8 semanas (depende de cada persona).
Reinfección. Es un término utilizado para describir una infección nueva o
secundaria por un virus que ya ha infectado a una persona. Estudios realizados
demuestran que en parejas sero-positivas fieles, los virus del uno son diferentes a
los virus del otro aun teniendo una cepa común y un mismo tratamiento. En general
la re-infección es la infección adquirida por una persona que ya es VIH positivo (aún
cuando esté tomando Tratamiento anti-retroviral TAR o ARV) que puede recibir una
carga viral alta del mismo u otro tipo de virus.
Incidencia. Es el número de casos nuevos de una enfermedad como el SIDA que
ocurren en un periodo de un año (12 meses).
Prevalencia. Es el numero de casos acumulados desde que inicia la epidemia (1er.
caso) hasta la fecha en que se estima la misma.
Riesgo. Podemos definir el riesgo como “La exposición” a la posibilidad de
ocurrencia de ciertas cosas. Diariamente en ocasiones se lo utiliza como sinónimo
de probabilidad, pero, el riesgo combina la probabilidad de que ocurra un evento
negativo con cuanto daño dicho evento causaría.
Vulnerabilidad. Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante.
Epidemia. El término epidemia proviene del griego epi: sobre y demos: pueblo, y
significa aparición súbita de una enfermedad, que ataca un gran número de
individuos que habitan una región determinada. Para que una enfermedad sea
considerada epidemia, la cantidad de afectados debe superar el número habitual de
casos esperados.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
124
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Endemia. Si una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado, ya no
se habla de epidemia, sino de endemia (del griego en: en y demos: pueblo). El
número de afectados puede, o no, ser elevado. Una endemia es, por lo tanto, una
enfermedad "crónica" en una zona determinada.
Pandemia. Cuando una enfermedad se extiende a través de varios países y
continentes, traspasa todas las fronteras, supera el numero de casos esperados y
persiste en el tiempo, se habla de pandemia (del griego pan: todo, demos: pueblo).
La viruela es un ejemplo histórico de pandemia.
Epidemia generalizada. Se le llama a la epidemia a la que pasa el rango
establecido en la escala de prevalencia que es de 1.5%
VIH. Es un virus u organismo microscópico que se transmite entre seres humanos a
través del contacto de la sangre u otros líquidos humanos como ser la leche
materna y el semen y que ataca el sistema inmunológico del cuerpo humano. Para
entender con mayor claridad el concepto de VIH a continuación se describe el
significado de cada una de las palabras que lo conforman:
Virus, es un organismo muy pequeño, que no tiene la capacidad de reproducirse
por sí solo, para hacerlo necesita invadir células humanas.
Inmunodeficiencia, crea una deficiencia del sistema inmunológico del cuerpo.
Provoca que el organismo quede indefenso, esta situación es aprovechada por
diversas infecciones y cánceres para atacar al organismo y causar su muerte. A
estas enfermedades se les llama "oportunistas", pues aprovechan la debilidad del
sistema inmunológico para atacar.
Humana, porque el virus solo puede ser Adquirido por seres humanos.
SIDA. Sus siglas significan: SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA.
El SIDA es la condición adquirida en la cual el virus del VIH disminuye las defensas
del cuerpo humano causando una serie de signos y síntomas. Para entender con
mayor claridad el concepto de SIDA a continuación se describe el significado de
cada una de las palabras que lo conforman:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
125
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Síndrome: significa que es un conjunto de signos y síntomas ( Signo lo que se
puede ver y Síntoma lo que la persona refiere que siente).
Inmuno: Se refiere al sistema inmunológico del cuerpo humano o sean nuestras
defensas las cuales básicamente están constituidas por los glóbulos blancos.
Deficiencia: Significa que el sistema inmunológico no responde al ataque del VIH y
el organismo queda expuesto a cualquier infección.
Adquirida: Se necesitan mecanismos específicos para su transmisión
6. Sugerencias de lecturas complementarias.

Manual de Esperanza y Curación, Catholic Relief Services USCC.

Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del
UNGASS (Asamblea General Extraordinaria de las Naciones Unidas sobre el
VIH y Sida).

III Plan estratégico nacional de respuesta al VIH Y SIDA en Honduras
PENSIDA III.

Stepping Stones: A Training Package on HIV/AIDS, por A. Welbourne y G &
A. Williams, ACTIONAID.

Caritas Training Manual on the Pandemic of HIV-AIDS por Sister Maura
O‟Donohue y el Reverendo Robert J. Vitillo.

Revistas y otro material divulgativo del departamento de ITS/VIH/SIDA de la
Secretaría de Salud y de otras organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales vinculadas a la temática del VIH y Sida.
7. Evaluación formativa.

Para valorar el nivel de comprensión que los alumnos han alcanzado en
relación con el tema de VIH y Sida, se recomienda utilizar un Pre Test y un
Post Test, utilizando el mismo listado de preguntas. Para que los alumnos y
alumnas se sientan más cómodos respondiendo, se sugiere que ambos test
sean anónimos y que en lugar del nombre, utilicen dibujos o símbolos que
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
126
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
ellos puedan identificar para que valoren que tanto han mejorado sus
conocimientos después del abordaje del tema.

Evaluación:
7.3 Respuesta Breve.
 ¿Que es el VIH y que es el SIDA, cual es la diferencia entre ambos?
 ¿Cuáles son los principales mitos relacionados con el VIH y sus
mecanismos de transmisión?
 ¿Puede el uso de drogas convertirse en un factor de riesgo para la
transmisión del VIH?
 ¿De que forma el VIH afecta el sistema inmunológico del cuerpo
humano?).
 ¿Como surge el VIH?
7.4 Enumeración.
 Enumere las principales formas de transmisión del VIH.
 Indique las poblaciones o regiones de Honduras más afectadas por el
VIH y SIDA.
 Mencione al menos 3 derechos que una persona viviendo con el VIH
tiene.
7.5 Verdadero o Falso.
 Divulgar su condición serológica es un deber de un PVVS.
 Los mosquitos si transmiten el VIH y Sida.
 Hay aproximadamente un 35% de posibilidades de que una madre
infectada transmita el virus a su hijo o hija.
8. Diagnóstico parcial de salida.
Ahora que ha conocido un poco más sobre el VIH y Sida, el alumno de
plantearse las mismas preguntas realizadas en el diagnóstico parcial de entrada
(ver inicio del capítulo) y debe tratar de responder otros aspectos relacionados
con la pandemia tales como:

¿Cómo me protegen los anticonceptivos para no infectarme del VIH?.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
127
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH

¿Puede una mujer embarazada VIH+ transmitir el virus al feto o recién
nacido?

¿Qué es la Ley Especial del VIH y Sida?

¿Mito o realidad?:
- Si me coloco dos condones me protejo mejor y a esto le llamo doble
protección.
- Si un zancudo pica a una persona infectada e inmediatamente pica a una
persona sana, esta puede adquirir el virus.

¿Qué significa el chongo rojo que se utiliza como emblema en la temática del
VIH/SIDA?
9. Trabajo práctico sugerido para el docente.
Por la naturaleza de esta temática se recomienda utilizar material audiovisual
(videos), que puede ser obtenido en el departamento de ITS/VIH/SIDA de la
Secretaría de Salud, y pedir a los alumnos que en parejas compartan opiniones y
conclusiones sobre el contenido de los videos y como se relaciona con los temas
que han sido abordados para el capítulo de VIH y Sida.
A continuación se presentan tres ejercicios prácticos que el docente puede
desarrollar con sus alumnos para mejorar el proceso de aprendizaje de los
conceptos básicos relacionados con el VIH y Sida, pero que también permitirá
sensibilizar a los alumnos acerca del tema de discriminación y estigmatización hacia
las personas viviendo con el virus VIH o enfermas de SIDA.
a) Consejería para Solución de problemas del VIH y del SIDA.
¿Cuando?
45 minutos
¿Qué?
Tarjetas de problemas, preparadas (tarjetas de índice con un problema por tarjeta)
para la mitad de los participantes. Se incluyen ejemplos más adelante.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
128
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
¿Cómo?
1. Divida el grupo completo en dos grupos iguales. Un grupo deberá formar un
círculo en el centro del salón, con todos viendo hacia fuera. El segundo grupo
deberá formar un círculo más grande alrededor de ellos, viendo hacia adentro de
manera que cada persona se encuentre opuesta a otra.
2. Indique a aquellos que se encuentran en el círculo exterior que son los clientes
que buscan información sobre un problema. Indique a aquellos que se
encuentran en el círculo interior que deberán actuar como consejeros, y
responder las preguntas de su colega sobre el VIH y el SIDA.
3. Distribuya una tarjeta a cada persona que se encuentra en el círculo exterior.
Dígales que finjan que este es el problema que tienen. Deberán contarle su
problema al consejero del SIDA.
4. Cada consejero del SIDA tendrá 2-3 minutos para contestar la pregunta y deberá
dar la mejor respuesta que pueden.
5. Ahora, pida a cada cliente que le cuente su problema al consejero que se
encuentra en el círculo interior y le solicite consejo.
6. Permita 2-3 minutos de discusión antes de detenerla, y luego pida que los
clientes se muevan una posición hacia la izquierda de manera que queden de
frente a un nuevo consejero del SIDA.
7. Pida a los clientes que nuevamente comuniquen la situación planteada en su
“tarjeta de problema” al nuevo consejero de SIDA. Deténgalos después de 3
minutos y pida al cliente que nuevamente se mueva una posición hacia la
izquierda. Haga esto una vez más.
8. Ahora, pida a cada cliente que cuente cuál fue su problema y que cuente cuál
fue el „consejo‟ que recibieron de los diferentes consejeros del SIDA a quienes
consultaron. Ayude al grupo a afirmar la información correcta y corregir cualquier
información equivocada que pudiesen haber comunicado.
Tarjetas con ejemplos de problemas sobre el VIH y el SIDA para resolver.
Yo dejo mi hijo con un vecino mientras trabajo. Me acaban decir que el niño en la
casa de mi vecino está infectado con VIH. Tengo temor de que mi hijo se infectará.
¿Qué debo hacer?
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
129
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Mi hermana está infectada con VIH. ¿Está muriendo de SIDA?
Yo tuve gonorrea (una infección de transmisión sexual) recientemente. Un amigo me
dijo que si tuve eso, es más probable que me infectaré con el virus VIH. Realmente
no entiendo eso.
Quiero saber de qué maneras puede una madre transmitir el VIH a su hijo.
He tenido fuerte diarrea durante este mes. ¿Tengo SIDA?
Mi primo está enfermo con SIDA. Cuando lo visité me pidió que llevara a mis hijos
la próxima vez. Tengo miedo que pueda ser peligroso que mis hijos estén con él.
Me contaron que alguien estaba enfermo con SIDA, pero no parece en nada estar
enfermo. ¿Puede que no sea cierto?
Tuve relaciones sexuales sin protección hace un mes. ¿Tengo SIDA?
Quiero someterme a la prueba del SIDA pero tengo miedo de averiguar mi estado.
Temo por mi hermano que ha „estado‟ con muchas mujeres. ¿Qué le digo sobre el
VIH?
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
130
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
b) Normas sobre conducta sexual.
¿Cuándo?
10 minutos para explicar y tener lista la tarea
40 minutos para trabajo en grupos como lo indica el paso 3
10 minutos para el cierre como lo indica el paso 4
¿Qué?
Una hoja informativa con las preguntas escritas en ella como lo indica el paso 3 que
sigue.
¿Qué?
1. Explique a los participantes que debido a que el VIH se transmite principalmente
por medio de la actividad sexual, es importante iniciar una discusión franca
sobre las actividades sexuales en nuestras sociedades: ¡algo que a la mayoría
de la gente le cuesta mucho! Hágales saber que las discusiones serán más
fáciles en grupos pequeños y que nadie debe sentirse bajo presión de revelar
información personal.
2. Explique que en la mayoría de las sociedades hay actitudes, creencias y
prácticas (o normas) que rigen las conductas, incluidas las conductas sexuales.
A continuación hay algunos ejemplos:

Actividad sexual sin coito no es “actividad sexual verdadera”.

Los hombres demuestran su masculinidad por el número de compañeras
sexuales que tienen.

Las mujeres deben ser vírgenes cuando contraen matrimonio.

Las mujeres están obligadas a satisfacer las necesidades sexuales de los
hombres, particularmente si están casadas. Los hombres no se casan o
mantienen a una mujer si ésta se rehúsa.
3. Pida a cada grupo que discuta las siguientes preguntas. Los grupos no deben
“quedarse trabados” en una pregunta sino más bien discutir tantos temas como
sea posible.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
131
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
¿Cuáles son las normas culturales, religiosas o sociales o “reglas de conducta”
que influencian la conducta sexual en nuestra situación? ¿Cree que éstas son
útiles o dañinas? ¿Por qué?

¿De qué maneras emplean estas normas para ayudar a prevenir la
diseminación del VIH?

¿Hay formas en que estas normas fomentan la diseminación del VIH?

¿Quiénes no siguen estas normas y de qué forma no las siguen?

¿Por qué creen ustedes que la gente en ocasiones no sigue ciertas normas de
conducta?

¿Hay diferencias en lo que es socialmente aceptable para los hombres y para
las mujeres en lo que se refiere a conducta sexual?

¿De qué manera creen ustedes que han cambiado las conductas sexuales
desde el inicio de la pandemia del SIDA?
4. Termine la tarea de aprendizaje invitando a cada grupo a compartir por lo menos
una idea, reacción o debate que se dio en su grupo de discusión.
c) Dramatización de La historia de Rebeca.
¿Cuándo?
45 minutos
¿Qué?
Lectura dramatizada de la historia de Rebeca por un participante con el talento para
hacerlo.
¿Cómo?
1. Pida a los alumnos escuchar la siguiente historia. Si tiene buenas actrices en su
grupo, podría pedir a una narrar la historia en forma dramatizada, como podría
hacerlo Rebeca misma:
“Rebeca estuvo una vez casada con un acaudalado agricultor.
Tuvieron
varios hijos. Su esposo murió y los parientes se llevaron todas sus
posesiones, y le quitaron a Rebeca la tierra y la casa de su esposo. Rebeca
se sentía desamparada y se fue con sus hijos. Se estableció en el poblado
más cercano y vende papas y verduras en el mercado. Con el fin de pagar la
cuota escolar de sus hijos y cubrir los otros gastos de la casa, Rebeca
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
132
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
complementa sus ingresos ofreciéndole favores sexuales a los hombres a
cambio de dinero”.
2. Pida a los participantes que respondan las siguientes preguntas:
• ¿Por qué se encuentra Rebeca en esta situación?
• ¿Qué puede hacer Rebeca?
• ¿Qué problemas podría causar la situación de Rebeca?
Diga a los alumnos que las tareas de aprendizaje en este nuevo tema representarán
una oportunidad para seguir discutiendo las prácticas y reglas de conducta que
afectan el SIDA.
10. Estrategias de estudio para los estudiantes.

Hacer uso de las bibliografías sugeridas para lograr una mayor profundidad
en los contenidos incluidos en este capítulo.

Llevar a cabo el aprendizaje autónomo que se requiere para la asignatura.

Realizar
guías
de
estudio
y
cuestionarios
que
complementen
su
conocimiento sobre el tema.

Formar grupos de estudio y contestar cuestionarios sugeridos.

Acceder a material audio-visual con diferentes enfoques sobre los impactos
de la pandemia del VIH y Sida.

Entrevistas con personal especializado de la Secretaría de Salud o de otras
organizaciones como ser ONUSIDA o el Foro de VIH y Sida.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
133
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
CAPITULO V.
SALUD REPRODUCTIVA
1. Diagnóstico parcial de entrada.

¿Sabe que significa salud reproductiva?

¿Conoce algunos métodos de planificación familiar?

¿Qué significa ETS?
2. Introducción:
La preocupación por una sexualidad sana y responsable en los programas de
planificación familiar, así como en otras actividades sanitarias y sociales, ha sido
creciente en la última década principalmente por dos razones: el aumento del aborto
en condiciones de riesgo y la creciente propagación de las enfermedades de
transmisión sexual (ETS); Se calcula que anualmente se producen 333 millones de
nuevos casos de ETS, habiéndose convertido en una de las enfermedades
infecciosas más corrientes en el mundo, particularmente en el grupo de edades
entre 15 y 49 años. La estimación sugiere que más de la mitad de las personas que
viven con el VIH o el SIDA han sido infectadas antes de los 25 años de edad.
Así, la salud sexual y reproductiva es una cuestión que preocupa a todo el mundo.
Durante la adolescencia empieza a ser importante en la vida de las personas, ya
que es en esta etapa comienzan a ser concientes de la propia sexualidad y toman
decisiones sobre el comportamiento sexual que tienen implicaciones a lo largo de
toda la vida. Por ello, un apoyo y una intervención eficaces antes y durante este
período son fundamentales. Es por eso que este capitulo resume toda la temática
referente a este tema iniciando con conceptos básicos de salud reproductiva,
planificación familiar y los métodos de esta, ETS. Entre otros.
3. Objetivos Específicos.
1. Comprender el concepto de salud reproductiva
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
134
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
2. Conocer el término de planificación familiar.
3. Comprender las consideraciones que se toman en cuenta en la planificación
familiar y la salud reproductiva.
4. Identificar cada uno de los métodos de planificación familiar.
5. Analizar el concepto de Enfermedades de Transmisión sexual (ETS) sus
síntomas y modo de prevención.
6. Identificar los diferentes tipos de fertilización más comunes que existen.
4. Temas y Sub-temas.
4.1 Definición de Salud Reproductiva
La Organización mundial de la Salud (OMS) define Salud Reproductiva como
una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al
sistema reproductivo en todas las etapas de la vida.
También incluye la atención en salud sexual, cuyo propósito es mejorar la
calidad de vida y las relaciones personales, y no sólo ofrecer consejería y
cuidados relativos a la reproducción y a las enfermedades de transmisión
sexual.
El objetivo del programa de salud reproductiva de la OMS se ha propuesto cuatro
metas:
Experimentar un desarrollo y maduración sexual saludables.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
135
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Alcanzar el número deseado de hijos de manera segura y saludable.
Evitar las enfermedades y discapacidades relacionadas con la sexualidad y
la reproducción.
Estar libre de violencia u otras prácticas
4.2 La planificación familiar en la salud reproductiva
Muchos de los problemas que afronta el mundo hoy se relacionan directamente con
el crecimiento poblacional y sus profundas repercusiones sociales y ambientales.
Otro grave condicionante que el crecimiento de la población ha traído consigo es el
de la urbanización, sobre todo en los países en desarrollo.
Los organismos y el gobierno comenzaron a ver con aguda preocupación el intenso
crecimiento de la población, de suerte que la planificación familiar se convirtió en el
objetivo central de los programas de investigación y de los programas sociales.
En planificación familiar en la salud reproductiva es necesario considerar:
1. El derecho que tienen las parejas a ejercer su sexualidad libres del temor a
un embarazo no deseado.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
136
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
2. La posibilidad de todas las mujeres de tener un embarazo, parto y puerperio
que transcurran en forma segura y sin complicaciones.
3. La posibilidad de que el recién nacido disfrute de los beneficios de una niñez
sana y que la salud reproductiva contribuya.
4.3 Objetivos, componentes y actividades de salud reproductiva
Promover la salud reproductiva
Prevenir problemas específicos de salud reproductiva,
Brindar atención, tratamiento y rehabilitación a quienes lo necesiten.
atender las necesidades de grupos específicos, especialmente adolescentes,
hombres y mujeres y otros grupos insuficientemente atendidos como la
población en situación de pobreza.
¿Que es ASHONPLAFA?
La Asociación Hondureña de Planificación de Familia (ASHONPLAFA) desarrolla
desde 1976 un exitoso Programa de Servicios Comunitarios (PSC) orientado a llevar
información y servicios de planificación familiar a numerosas comunidades rurales y
urbano-marginales en Honduras.
El programa de PSC, tiene una organización piramidal en la base de la cual están
las Distribuidoras. Estas son personas seleccionadas de la comunidad, las cuales
trabajan en forma voluntaria, y venden los anticonceptivos en sus casas o en
pequeños negocios que poseen. Muchas dedican algunas horas de la semana para
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
137
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
visitar a sus vecinas e informarles acerca de la planificación familiar y de los
métodos anticonceptivos, para cuya distribución han sido cuidadosamente
capacitadas por ASHONPLAFA.
4.4 Sexo seguro
Se refiere sobre todo a la «realización plena» del sexo sin riesgo de contraer
enfermedades genitales o sida. En nombre del sexo seguro se recomienda el uso de
los medios anticonceptivos, en concreto, el condón.
4.5 Métodos De Planificación de la Reproducción.
Para llevar a cabo la planificación familiar, existen métodos anticonceptivos. Este
tipo de método es utilizado con una finalidad muy específica que es evitar el
embarazo. Pero esto debe ajustarse a las necesidades de cada pareja, bajo el
asesoramiento, es decir, la obtención de una correcta y detallada información sobre
el modo de uso, eficiencia, costo, ventajas, desventajas, etc., y control medico, la
consulta de un profesional.
Los métodos anticonceptivos más comunes son:
a) Preservativo O Condón. Los condones masculinos son recubrimientos
delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el
pene erecto. Los preservativos pueden ser tratados con espermicida para
ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides, es decir,
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
138
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
el semen eliminado durante la eyaculación quede retenido allí y no tenga
acceso al aparato reproductor femenino.
El condón femenino es un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con
aros en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito.
b) Diafragma Vaginal. El diafragma es una cúpula de látex flexible en forma
de copa que se introduce en la vagina antes del coito y cubre el cuello
uterino. Este impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto
reproductivo superior (útero y trompas de Falopio).
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
139
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
c) Coito Interrumpido: Este método consiste en retirar el pene de la vagina
antes de que se produzca la eyaculación. Esto evita que la mayor cantidad
de espermatozoides entren en la vagina.
d) Píldoras Anticonceptivas. Son pequeñas pastillas que la mujer ingiere
diariamente para evitar un embarazo. Contienen hormonas (estrógeno y
progestina) que evitan que el ovario libere un óvulo y además bloquean el
cuello uterino con un moco espeso. Las píldoras vienen en cajas de 21, 28 ó
35 unidades.
e) La Píldora Del Día Después O Píldora Postcoital.
Es un método
anticonceptivo de emergencia similar a la píldora pero con mayor cantidad
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
140
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
de hormonas. La mujer debe tomar la píldora de emergencia hasta 72 horas
después de haber tenido una relación sexual sin protección.
f)
Otros Anticonceptivos Hormonales. Existen
anticonceptivos
hormonales que actúan de modo semejante a la píldora, pero que difieren en
su modo de administración y en la duración anticonceptivos inyectables que
se aplican mediante inyección intramuscular cuyo efecto dura uno a tres
meses.
g) Dispositivo Intrauterino (DIU): Es un dispositivo plástico de distintas
formas, a menudo como una T con alambre de cobre sobre el plástico, que
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
141
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
un profesional de salud coloca dentro del útero. La presencia del DIU
probablemente altera las secreciones del útero y de las trompas.
h) Método De Billings O De Moco Cervical. Se observan los cambios de
las secreciones vaginales (flujo), durante la ovulación, estas son más
abundantes y transparentes. Reconociendo el período fértil de la mujer a
través de los cambios que experimenta el moco cervical durante el ciclo
menstrual, observando diariamente su cantidad y consistencia.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
142
AEL-405 SALUD Y VIDA
i)
SUEPP - UMH
Espermicidas. Son productos químicos (por lo general, nonoxinol ) que
desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en aerosoles
(espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales
disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los
espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad),
así como su capacidad de fecundar el óvulo.
j)
Método De La Amenorrea De La Lactancia.
El método de la
amenorrea de la lactancia (MELA) es el uso de la lactancia como método
anticonceptivo. Este se basa en el efecto fisiológico de amamantar para
suprimir la ovulación.
k) Métodos De Abstinencia Periódica (Naturales).
Consiste en
determinar el período fértil de la mujer a través del registro de al menos seis
ciclos menstruales consecutivos en un calendario. Anota todos los meses el
día que comienza tu menstruación. Luego, calcula la duración de cada ciclo.
l)
Método De La Temperatura Basal. Inmediatamente después de la
ovulación de produce un aumento de la temperatura corporal. Por lo tanto, si
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
143
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
se mantiene un registro diario de la temperatura se puede calcular el día de
la ovulación
m) La esterilización femenina. Es una forma de contracepción permanente,
significa que te protege de un embarazo para siempre. Solo debe emplearse
por mujeres que estén absolutamente seguras que no desean tener un niño
nunca más. Usualmente no es reversible.
n) La Vasectomía. Consiste en la sección y ligadura de los conductos
deferentes. Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no
contiene espermatozoides. Es un método de control natal que, aunque
puede ser reversible en algunos casos, generalmente es permanente.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
144
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
o) Anticonceptivos Inyectables. Son un método anticonceptivo en forma
de inyección intramuscular. Los que contienen la hormona progesterona y no
contienen estrógeno se aplican cada tres meses. Los que contienen
estrógeno y progestina combinadas se administran de uno a tres meses.
Ventajas
Tienen 99.7% de efectividad (en un uso de mil mujeres durante un año).
24 horas después de aplicarse estás protegida contra el embarazo por uno
o tres meses.
permiten tener espontaneidad en el acto sexual.
Pueden disminuir el sangrado y los cólicos menstruales.
Reducen el riesgo de sufrir anemia.
Desventajas
No protegen contra las Enfermedades de transmisión sexual (ETS),
incluyendo el SIDA.
Se necesita acudir periódicamente con un ginecólogo para su aplicación.
p) Parche Hormonal. El parche es un nuevo método anticonceptivo que se
parece a una bandita adhesiva cuadrada. Contiene medicina hormonal
similar a las píldoras anticonceptivas y se aplica en la superficie de la piel.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
145
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
4.6 Enfermedades De Transmisión Sexual
Las enfermedades infectocontagiosas de transmisión sexual (ETS) tienen su origen
en las relaciones sexuales, a través del semen o por los fluidos vaginales, también
por vía transplacentaria; en el caso del SIDA, se agrega la vía de transmisión
sanguínea. Algunas de estas enfermedades pueden tener graves consecuencias
para la salud, e incluso ser mortales.
En la actualidad hay un incremento permanente de las ETS son más comunes en
los jóvenes menores de 25 años; este fenómeno esta dado por:
Inicio más temprano de las relaciones sexuales.
Menor temor a las ETS por la existencia de nuevos antibióticos.
Mayor inmigración y emigración de la población.
Preferencia en el uso de métodos anticonceptivos hormonales y DIU en
detrimento de los métodos de barrera.
Falta de Educación Sexual.
Los síntomas que pueden indicar que una persona tiene una ETS son:
En el hombre:
Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano o la boca.
Ardor y dolor al orinar o al mover el vientre.
Necesidad de orinar continuamente.
Comezón alrededor de los órganos sexuales.
Garganta roja o inflamada.
Síntomas de gripe, con fiebre, escalofríos y dolores.
Inflamación alrededor de los órganos sexuales.
En la mujer:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
146
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Flujo u olor anormal en la vagina.
Dolor en el área de la pelvis, en el lugar entre el ombligo y los órganos
sexuales.
Quemazón o picor alrededor de la vagina.
Sangrado por la vagina que no es su regla normal
Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.
4.7 Modo De Prevención De Enfermedades De Transmisión Sexual
Está demostrado que los preservativos utilizados correctamente impiden la
transmisión del virus del SIDA y el contagio en el resto de las enfermedades de
transmisión sexual (ETS).
Casi todas las ETS pueden ser curadas. Cuanto antes se inicie el tratamiento,
menos riesgo hay de problemas permanentes. El diagnóstico y tratamiento no suele
ser doloroso ni costoso. Los lugares donde se puede conseguir ayuda es acudiendo
a un médico general; a un especialista en ginecología y obstetricia.
Estas enfermedades no son hereditarias pero sí transmisibles si se adquieren
mientras la mujer está embarazada.
4.8 Fertilización Asistida.
Muchas parejas sufren de problemas en la esterilidad. Hasta hace poco tiempo notenia ninguna solución. Pero en los últimos años, gracias a la investigación se
produjeron sorprendentes avances para resolverlos.
Las técnicas de reproducción asistida, son métodos que ofrecen a las parejas
estériles la más alta probabilidad de lograr un embarazo.
4.9 Fertilización In Vitro (FIV)
La FIV es una Técnica de Reproducción Asistida mediante la cual los óvulos y
espermatozoides son puestos en contacto "in vitro". Tanto la fertilización como los
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
147
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
primeros estadíos del desarrollo embrionario se efectúan dentro de un medio de
cultivo (cápsula) que se ubica en un lugar específicamente diseñado para ello, y a
37ºC, durante dos días.
A partir de esto, el o los embriones obtenidos son transferidos al útero materno
donde podrán continuar su desarrollo como después de una fertilización natural.
5. Glosario:

Ovulo: Célula reproductora sexual femenina.

Espermatozoide: Célula reproductora sexual masculina.

Estrógeno: Hormonas sexuales femeninas producidas por los ovarios.

Reproducción: Proceso biológico que permite la producción de organismos
siendo una característica común de los seres vivos.

Eyaculación: Expulsión o emisión del semen a través del pene.
6. Sugerencias de lecturas complementarias:

Manual Madres y padres de familia ASHONPLAFA.

Manual sobre Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina y masculina
USAID/ASHONPLAFA.

Métodos anticonceptivos temporales. ASHONPLAFA / ENTRE JOVENES
/UNFPA para la prevención del VIH/SIDA.
7. Evaluación formativa:
Conteste en forma clara y ordenada lo siguiente:
Respuesta Breve.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) ¿Qué significa
salud reproductiva?

¿Qué significa ETS?

¿Qué es sexo seguro?

¿En què consiste la fertilización asistida?
Enumeración.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
148
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH

¿Cuáles son los síntomas de las ETS?

a____________b_______________c_______________

Enumere dos objetivos de la salud reproductiva.

a_____________ b_________________

¿Cuáles son los componentes de la salud reproductiva?

a____________b________________

¿Cuál
es
el
método
de
planificación
familiar
mas
seguro?:_________________
Verdadero o Falso.

¿Un país se considera más desarrollado por la alta tasa de
natalidad?..( )

¿Las pastillas anticonceptivas protegen contra las ETS?......( ).
8. Diagnóstico parcial de salida.

¿Es importante para el desarrollo del país implementar políticas de
educación sobre el tema desalad reproductiva?

¿Cree usted que si se coloca el condón en medio de la relación sexual
este protege contra las ETS?

Resuma los métodos de planificación reproductiva que mas se usan
en nuestro país.

¿Cree usted que la pastilla de un día después es segura? y ¿qué
opina de la controversia religiosa que esta desata?
9. Trabajo práctico sugerido para el docente:

Utilizar
videos,
material
didáctico
como:
pastillas,
condones,
inyecciones, parches, etc. Para lograr una asimilación mayor de la
temática.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
149
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
Utilizar las técnicas de panel, mesas redondas para debatir cada uno
de los métodos de la planificación reproductiva y el impacto que estos
tienen en la sociedad.

Dejar al alumnado trabajos de investigación sobre el contenido para
luego discutirlos en clases.
10. Estrategias de estudio para los estudiantes.

Leer muy bien los objetivos del capitulo y su contenido y utilizar también las
lecturas complementarias sugeridas por el docente.

Desarrollar las guías de estudio en grupo para poder interactuar con el resto
del curso.

Investigar sobre otros métodos de planificación reproductiva utilizados en
otros países con el avance de la ciencia.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
150
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
CAPITULO VI.
SISTEMA DE SALUD EN HONDURAS.
1. Diagnóstico Parcial de entrada:

¿Ha escuchado hablar sobre el Sistema de Salud en Honduras?

¿Cuál es la función del sistema de salud?

¿Conoce lo que es la Secretaria de Salud Publica?

¿Qué sabe del Instituto Hondureño de Seguridad Social?
2. Introducción:
Una sociedad moderna debe asegurar el pleno goce de los derechos de sus
ciudadanos y ciudadanas de manera que estos alcancen niveles satisfactorios en su
calidad de vida. Para ello los Estados deben asegurarse de contar con sistemas
adecuados que le permitan brindar los diferentes servicios que la población
demanda de manera óptima y con calidad, ya se trate de un país con un gobierno
centralista y estatista, o de uno descentralizado y con mayores funciones en la
regulación y no tanto en la prestación de los mencionados servicios.
De esta manera, el Sistema de Salud se constituye en uno de los pilares
fundamentales para que el Estado asegure el acceso universal a los servicios y de
esa manera garantizar el alcance de dos de los derechos fundamentales del ser
humano como lo es el derecho ala vida y el derecho a la salud.
Como se explica más adelante en este capítulo, el Sistema de Salud de Honduras lo
constituye el sector público y el sector privado, lo cual constituye una fortaleza, sin
embargo en este momento ambos sectores actúan de manera desarticulada y con
duplicación de funciones.
Los últimos conflictos en el sector salud, reflejan las
debilidades del sistema y la necesidad de revisar estrategias que permitan asegurar
de manera sostenible el acceso permanente a servicios de salud de calidad y
accesibles para toda la población, particularmente la más vulnerable.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
151
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
3. Objetivos Específicos:

Comprender en que consiste un Sistema de Salud.

Enumerar la forma de organización del Sistema de Salud en Honduras.

Conocer el contexto nacional y regional.

Analizar el Desarrollo: político, Económico, demográfico, Social de
Honduras.

Realizar un análisis sobre las diferentes
enfermedades y estadísticas
relacionadas con el tema.
4. Temas y Subtemas:
4.1 Concepto de Sistema de Salud
Es la suma de todas las organizaciones, instituciones, recursos, de los que emanan
iniciativas cuyo objetivo o finalidad es mejorar la salud de los individuos. El sistema
de salud necesita para poder funcionar:

Personal

Financiamiento

Suministros

Transporte

Comunicación
¿Que proporciona? Servicios que respondan a las necesidades de la población.
Organización General: El sector de la salud está formado por:

Un sector público.

Un sector privado.
4.2 Análisis del contexto político, económico y social de Honduras.
a. Contexto nacional y subregional
En los últimos años el gobierno ha asignado alta prioridad a la propuesta
denominada Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) cuyo objetivo es romper
un largo ciclo de pobreza y desigualdad. Los seis componentes de la estrategia son:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
152
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
acelerar el crecimiento equitativo y sostenible; reducir la pobreza rural; reducir la
pobreza urbana; aumentar la inversión en capital humano (educación básica y
técnico-productiva, y mayor y mejor acceso a servicios de salud, y riqueza cultural);
fortalecer la protección social de los grupos vulnerables y garantizar la sostenibilidad
mejorando la gobernabilidad y la gestión ambiental. Sin embargo, el gobierno viene
encontrando oposición (interna y externa) para aprobación de leyes y otros
dispositivos requeridos para implementar la ERP además de un escaso interés
político en implementarla. Los únicos sectores con posibilidades concretas de
transformación son salud y educación, mientras que el proceso de descentralización
de manera sistemática ha venido retrasándose. La corrupción traspasa los
diferentes estratos del sector público y privado, es así que varios miembros de la
clase política y económica están acusados de corrupción.
Desarrollo económico y social.
Durante la última década de los 90s, el país había logrado avances en su desarrollo
socioeconómico los cuales fueron seriamente revertidos por el huracán Mitch en
1998. El país ha mantenido una deuda externa considerable de más de $4.600
millones (2003), la cual fue sustancialmente reducida en el contexto de la iniciativa
de Países Pobres Altamente Endeudados. Las remesas familiares han venido
ascendiendo sustancialmente alcanzando valores superiores al 12% del PIB,
tendencia que se espera que se revierta en 2009 producto de la gigantesca crisis
del sistema financiero mundial (es de resaltar que en los últimos años las remesas
familiares han mostrado un crecimiento anual promedio de 32.6%).
Casi dos tercios del país (69,5%) viven en condiciones de pobreza y la mitad en
pobreza extrema, situación que empeora en el área rural donde 74,9% de los
habitantes vive en extrema pobreza.
Los esfuerzos del país y la cooperación externa luego del Mitch lograron una
discreta mejoría en la pobreza pero ésta se mantiene sobre el nivel anterior al
huracán. El crecimiento del ingreso nacional después del huracán ha sido
demasiado lento como para impulsar una reacción más decidida contra la pobreza.
Un contribuyente importante a la situación de pobreza es el aumento del desempleo
y el alto grado de subempleo invisible (29,6%). Además que la mayor parte de los
hondureños vive bajo la línea de pobreza, está el problema de desigualdad, cuyas
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
153
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
manifestaciones son evidentes en la calidad y el acceso a los servicios de salud,
educación, agua potable, saneamiento, electricidad y transporte.
Desde el punto de vista de la última medición de Necesidades Básicas Insatisfechas
14
(NBI) y sus componentes en 2001 , en 10,7% de viviendas habían niños que no
asistían a la escuela primaria, 18% de viviendas no tenían acceso a servicio de
agua, en 31,7% de las viviendas el saneamiento era inadecuado, en 16,8% de
viviendas había hacinamiento, 21,2% de las mismas no tenían capacidad de
subsistencia y 0,5% estaban en mal estado.
Es de hacer notar que en 66 de 298 municipios al menos 57% de viviendas tenían 2
y más NBI, estando ubicados estos municipios principalmente en el occidente y la
zona de la Mosquitia (Gracias a Dios).
Desde el punto de vista del capital humano, si bien el alfabetismo en adultos
alcanza al 80% a nivel nacional y al 72% en el área rural, no se conocen, sin
embargo, cifras de la funcionalidad de este alfabetismo. La duración promedio de
los estudios es de 6.2 años a nivel nacional y de 4.5 a nivel rural (2001). Sin
embargo es marcada la desigualdad de ambos indicadores a nivel departamental,
donde nuevamente los departamentos de la zona occidente presentaron los
menores valores.
Honduras sigue siendo vulnerable a las perturbaciones externas de todo tipo.
Factores como la caída mundial del precio del café, la desaceleración económica
estadounidense, y mundial, fenómenos naturales, etc. perjudican sustancialmente
las exportaciones en general y con ello los indicadores económicos más
importantes. La exposición del país a los desastres naturales sigue siendo alta, en
gran parte debido al debilitamiento de las defensas naturales contra grandes
tormentas por la eliminación excesiva de los bosques montañosos y la selva
tropical. Otro indicador de su nivel de vulnerabilidad es que el país aún no termina
de recuperarse del huracán Mitch, fenómeno que afectó a cuatro de cada cinco
ciudadanos.
Aunque según la mayoría de los indicadores, las tendencias de
Honduras fueron favorables en la década pasada (90s), las perspectivas de cumplir
14
El último Censo Nacional de población fue levantado por el INE en 2001 y a partir de esa fecha solo
se han hecho algunas actualizaciones.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
154
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
con los objetivos de desarrollo del milenio a 2015 son inciertas. Un factor que influye
negativamente es el alto nivel de corrupción que es percibido por la población como
un obstáculo para el desarrollo.
Demografía.
Honduras es un país con una extensión territorial de 112,492 Km² dividida
administrativamente en 18 departamentos y 298 municipios y con una población
estimada al 2006 de 7.4 millones de habitantes . Un 54% de esta población vive en
el área rural, la mayoría en zonas montañosas de difícil acceso y sin los servicios
básicos. Estimaciones calculan que la población total seguirá creciendo a un ritmo
de 2.4% anual para todo el país, y de 1.27% para el área rural, lo cual significará
que el porcentaje de población habitando en áreas rurales seguirá disminuyendo.
Por otro lado, los menores de 5 años representarán el 15% y los menores de 15
años el 41% de la población total. Sumado al progresivo aumento de los grupos de
mayor edad, ya que la esperanza de vida al nacer estará en 72 años, redundará en
una razón de dependencia de 81%, una de las más altas de América.
Datos del último censo nacional en 2001 mostraron que la tasa global de fecundidad
era de 3.8 hijos por mujer con un rango de 3.2 en el departamento Francisco
Morazán, sede de la capital, y 6.3 en el departamento de Lempira, uno de los más
pobres. De otro lado, se estima que la tasa de natalidad será de 31 por mil
habitantes, la tasa de mortalidad general cercana a 5 por mil habitantes y la tasa de
migración internacional en -2.4. Todo lo anterior, y la tendencia en las últimas
décadas, expresan que el país se encuentra en un proceso de transición
demográfica moderada.
4.3 Análisis de la situación de salud.
a. Análisis por grupos de población.
Niñez (0-4 años): La tasa de mortalidad infantil, medida por el último censo y una
encuesta reciente, arrojó un valor de 34 por mil nacidos vivos para 2001 y una
estimación de 31 por mil para los años posteriores. También se determinó que el
componente pos-neonatal ha cobrado menos relevancia desde 1991 en que era de
20 por mil, hasta el 2001 que se determinó en 15 por mil (en realidad es para los 5
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
155
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
años anteriores a cada periodo referido). Existe una gran variabilidad dentro de la
mortalidad infantil al interior del país habiendo una correlación significativa entre la
mortalidad infantil y las condiciones de agua, saneamiento, pobreza y capacidad de
subsistencia de las familias. Las principales causas de muerte detectadas por la
ENESF en el 2001 para el período neonatal fueron trauma / asfixia (38,2%) y bajo
peso al nacer (27,9%); para el pos-neonatal son las Infecciones Respiratorias
Agudas IRAs (35,7%) y Enfermedades Diarreicas Agudas EDAs (26,2%); y para el
grupo de 1-4 años de edad las EDAs (39,3%) y las IRAs (22,5%). El mismo año, los
datos del Censo mostraron que las tasas de mortalidad en menores de 5 años eran
más altas en los municipios del occidente del país.
Escolares (5 a 9 años): El retardo global de crecimiento (razón T/E) en escolares
de 6-9 años fue de 36.2% a nivel nacional, pero fue mayor en varones (40.1%), en
los de 9 años (56.8%) y en áreas rurales (42.1%). El retardo severo de crecimiento
alcanza al 11.8% de escolares con un rango de cero en el municipio de Guanaja
(Islas de la Bahía) a 59.4% en San Francisco de Opalaca (Intibucá).
Adolescentes: (10-14 y 15-19 años): La mediana de la primera relación sexual es
de 18.3 años en mujeres y 16.7 años en varones, lo que conlleva a que el 29.4% de
las mujeres de 15-19 años esté embarazada al momento de una encuesta en 2001.
La tasa de fecundidad para la población adolescente entre 15 y 19 años fue de 137
nacimientos anuales por mil mujeres.
Adultos (20 a 59 años): Los grupos de edad de 20-24 y 25-29 presentan las más
altas tasas de fecundidad con 229 y 202 hijos por 1000 mujeres. En 2001, un tercio
de las mujeres embarazadas presentaba anemia.
Discapacitados: Se estima que en 2002 existían 177.516 discapacitados en el país
(26,5 x 1000 habitantes) siendo los tipos más comunes las de locomoción, destreza
y ceguera parcial. Las causas más comunes fueron enfermedad común, congénitas
y accidentes/violencias. El grupo de edad más afectado es el de 18-64 años para
ambos sexos y los departamentos con más discapacitados (> 34 x 1000 habitantes)
fueron Ocotepeque, Santa Bárbara, Lempira y Copán, en el occidente del país.
Los pueblos indígenas: Más de medio millón de la población hondureña es de
descendencia indígena y/o negra y está distribuida en 9 pueblos culturalmente
diferenciados: lencas, chortis, tolupanes, tawahkas, garífunas, negros de habla
inglesa, pech, nahualt y misquitos. Su situación de salud está relacionada de algún
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
156
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
modo a su situación marginada, falta de acceso a servicios básicos y participación
social limitada.
b. Análisis por tipo de enfermedad o daño.
Enfermedades transmitidas por vectores: Siguen constituyendo un serio riesgo
para la salud de la población general y para ciertos grupos en particular. El dengue,
tuvo un ascenso notable en 2002, especialmente en las grandes urbes del país,
aunque con una menor proporción de casos hemorrágicos; La malaria,
predominantemente vivax, es endémica en el país y afecta primordialmente a las
poblaciones del norte y oriente; La enfermedad de Chagas está poco caracterizada
desde el punto de la magnitud y distribución de personas afectadas (desde 1998 la
sero-prevalencia en donantes de sangre es de 1.5%); la leishmaniasis se presenta
en los departamentos de Olancho, Choluteca y Colón.
Enfermedades nutricionales: La deficiencia de hierro se presenta en 30% de niños
menores de 5 años, mientras que la desnutrición crónica llega al 33% en este grupo
de edad. Honduras fue calificada en 2002 como país con probable suficiencia de
ingesta de yodo.
Enfermedades crónicas transmisibles: Entre 1993 y 2003 el número de casos de
tuberculosis había decrecido lentamente a pesar que la detección de sintomáticos
respiratorios aumentó hasta 27% entre 2001-2003. La asociación entre tuberculosis
e infecciones por VIH/SIDA ha aumentado en el país durante 1996-2000.
Enfermedades prevenibles por vacunación: Durante las dos últimas décadas del
Siglo XX ha sido notorio el descenso de las enfermedades prevenibles por
vacunación, especialmente las prevalentes en menores de 5 años. Persisten sin
embargo áreas con prevalencia significativa de rubéola, parotiditis y hepatitis A. El
país no ha registrado casos de difteria desde 1981, de poliomielitis desde 1989 y de
sarampión desde 1996. La incidencia de tétanos neonatal ha disminuido
notablemente. Todo ello en relación con las altas coberturas de vacunación en niños
como en mujeres gestantes.
Enfermedades infecciosas intestinales: El 77% de las diarreas agudas que se
reportan anualmente en el país corresponden a niños menores de 5 años. Si bien la
prevalencia de diarrea en este grupo de edad fue de 22,5%, ésta es mayor en áreas
urbanas, fuera de Tegucigalpa y San Pedro Sula, y en áreas rurales, especialmente
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
157
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
de La Mosquitia (Gracias a Dios). El estrato de edad más afectado es el de 6-23
meses. Es alta la proporción de uso de medicamentos en niños menores de 5 años
con diarrea (pastillas 41,5%, antidiarreicos 37,1%, antibióticos 19,6%) y el 29,6% de
los niños recibieron Litrosol (SRO) durante el último episodio de diarrea en 2001. En
este año poco más de la mitad de los niños recibió menos alimentos o se le
suspendió algunos alimentos sólidos durante la diarrea.
Infecciones respiratorias agudas (IRA): Incluyendo la neumonía, siguen
constituyendo causa importante de morbilidad en los menores de 5 años,
particularmente en los municipios más pobres del occidente del país.
Madres
encuestadas en la ENESF 2001, que tuvieron niños menores de 5 años fallecidos,
declararon que murieron por IRA uno de cada tres niños entre 1 y 11 meses de
edad y uno de cada 5 niños entre 1 y 4 años de edad.
Zoonosis: Entre las zoonosis, la rabia es la única que es sujeto de vigilancia
regular, no habiéndose reportado casos en humanos en 2002 y 2003, y sólo 5 casos
de rabia canina en cada uno de esos años. Sin embargo, existe el riesgo de
introducción por los brotes ocurridos en los países vecinos.
VIH/SIDA: El SIDA: presente en el país desde 1985, viene acumulando poco más
de 24 mil casos hasta Diciembre del 2007, predominantemente en las grandes
ciudades y afectando particularmente a los garifunas de la costa norte. La relación
hombre:mujer que estuvo en 2 a inicios de la década pasada, es de 1.1 en la
actualidad. El grupo de edad más afectado es el de 25-29 años en mujeres y de 2534 en varones, siendo la vía de exposición más frecuente la heterosexual, seguida
muy abajo por la perinatal.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles: La hipertensión arterial y la diabetes
no están completamente caracterizadas. Para 2002 la Secretaría de Salud reportó
una incidencia de 1,104 y 381 por 100 mil para ambas enfermedades,
respectivamente. La correlación significativa entre ambas enfermedades y su mayor
incidencia en los municipios sede de las principales ciudades sugiere la presencia
de factores de riesgo comunes o de un factor de confusión como la existencia de
hospitales con capacidad de diagnóstico y tratamiento.
Violencia: La violencia social medida a través de homicidios, suicidios, accidentes
de tránsito y agresión a mujeres, ha sido reportada persistentemente en aumento en
Honduras. Según las denuncias registradas en 2003 en la Dirección General de
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
158
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Investigación Criminal (DGIC) 14,8% fueron delitos contra la mujer, 7,6% delitos
contra menores, 2,8% intentos de homicidio, y el 74,8% restante fueron delitos
comunes, contra la propiedad y otros. Las disposiciones legales para la lucha contra
las pandillas parece haber impactado significativamente en la reducción de
homicidios, sin embargo, al no haberse implantado medidas de prevención no se
espera sostenibilidad en las mismas. Del total de denuncias de violencia doméstica
registradas por la DGIC en 95% de las mismas la víctima era una mujer, en 94% de
los casos el agresor era un hombre, 49% de las agresiones ocurrieron entre parejas
y en 74% la agresión ocurrió en el hogar. Se estima que muchos casos de violencia
intrafamiliar no son denunciados aunque la instalación, en años recientes, de
fiscalías especializadas ha producido un aumento en el registro de casos, fenómeno
similar al que ocurre con la agresión contra las mujeres.
Enfermedades emergentes y re-emergentes: El aumento del comercio y viajes
internacionales pone a Honduras en particular riesgo de acoger enfermedades
procedentes de otros países, especialmente los vecinos, con los que existe intenso
tráfico de bienes, animales y personas. Así, en los últimos años han cundido
alarmas de posible introducción de síndrome respiratorio agudo severo, fiebre del
Nilo Occidental y encefalitis equina venezolana.
4.4 El sistema de Salud de Honduras.
a. Organización del sistema de salud
El sector salud está constituido por la Secretaría de Salud (SS), el Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el subsector privado, sin enlaces
funcionales entre ellos. La SS, hasta el 2004 estaba organizada administrativamente
en 8 regiones de salud, y éstas en áreas de salud bajo cuya jurisdicción estaban los
establecimientos de atención ambulatoria (Centros de Salud con Médico y
Odontólogo o CESAMO y Centros de Salud de Atención Rural o CESAR) y los
hospitales, a excepción de los 6 hospitales nacionales dependientes directos del
Nivel Central. El Acuerdo N° 895 del 18 de mayo de 2004 reorganizó funcionalmente
la Secretaría de Salud en 18 Regiones Sanitarias Departamentales en concordancia
con el régimen territorial administrativo del país, y 2 Regiones Sanitarias
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
159
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Metropolitanas ubicadas en los municipios del Distrito Central (Francisco Morazán) y
el municipio de San Pedro Sula (Cortés). El propósito de la reorganización “es el
desarrollo de la capacidad de administración del sistema de servicios, centrada en el
desarrollo en el nivel local”. El Acuerdo N° 1418 del 24 de junio del mismo año
aprobó el Reglamento que estableció la organización, funciones y competencias de
las Regiones Sanitarias. Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en los
Acuerdos mencionados, se organizó en la SS un equipo de dirección político-técnico
presidido por la Alta Dirección y cuatro equipos técnicos, operativos
y de
seguimiento presididos por los Directores Generales. A estos últimos se les
responsabilizó del seguimiento de Regiones Sanitarias específicas, con la
cooperación técnica y económica externa (USAID, Programa Acceso, proyecto
PRSS, Proyecto PRIESS).
Según datos del más reciente censo de
establecimientos (2002), la SS tiene la mayor red de establecimientos en el país con
28 hospitales y 1,241 establecimientos de atención ambulatoria o atención maternoinfantil. El IHSS cuenta con 2 hospitales y 10 establecimientos de atención
ambulatoria y el subsector privado, ONGs y otras instituciones administran 108
hospitales y 820 establecimientos ambulatorios.
En concordancia con la Política
Nacional de Sangre, existe un centro nacional de referencia a cargo de la Cruz Roja
Hondureña. Se cuenta con 26 bancos de sangre y 29 centros de colección de
sangre en donde se tamiza el 100% de la sangre para VIH, hepatitis B y C, sífilis y
Trypanosoma cruzi. Se cuenta con servicios de diagnóstico por imágenes y de
laboratorio con tecnología avanzada ubicados preferentemente en establecimientos
del subsector privado en las grandes urbes del país.
b. Organización de las acciones de regulación sanitaria.
En 2001 la SS realizó una evaluación nacional de las Funciones Esenciales de
Salud Pública (FESP), en el marco de la cual se destacó una buena elaboración de
normas básicas y secundarias pero se identificó falta de cumplimiento de las
mismas, entre otras razones, por falta de recursos humanos. Áreas especialmente
débiles son la certificación profesional, acreditación de establecimientos, vigilancia
del cumplimiento de contratos por los proveedores privados y control de la calidad
de aire y agua. Hasta el momento de la promulgación de la Ley Marco de Agua y
Saneamiento, no existía un organismo rector ni regulador del sector, existiendo en
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
160
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
cambio una gran variedad de prestadores como el Servicio Autónomo Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (SANAA), dependencias y empresas municipales,
empresas mixtas y una privada (San Pedro Sula). A nivel rural actúan los
municipios, las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento y la SS.
c. Servicios de atención a las poblaciones.
La cobertura de control prenatal en 2001 llegó a 85% de mujeres y la atención de
parto al 62%. El uso de anticonceptivos fue de 61.8% en mujeres unidas, 46% de
las cuales los obtuvieron en establecimientos de la SS. Finalmente todas las
vacunas del PAI lograron cifras por encima del 90% en la población infantil. Se
reconoce, sin embargo, dado que la mitad de la población es rural, vive en gran
número de centros poblados dispersos y la falta de caminos apropiados que existen
bolsones de población donde estos indicadores promedio son mucho menores.
La SS conduce las principales estrategias de salud a nivel nacional y local. Para ello
la administración del nivel central tiene como órganos de línea varios programas de
salud con responsabilidad normativa y de apoyo técnico a los niveles regionales de
la misma SS, al IHSS y al subsector privado. Las principales estrategias dirigidas a
prevenir y controlar los principales daños a la salud son conducidas a través de los
programas de salud de la SS y son: erradicación del sarampión, eliminación de
rubéola, mantenimiento de la erradicación de la polio, atención integrada a las
enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), Roll Back malaria, Stop TB, AIN, y
control de infecciones de transmisión sexual.
Una barrera significativa en la
implantación de estas estrategias la constituye el modelo de atención medicalizado
y eminentemente recuperativo, con un escaso componente de prevención, producto
a su vez del modelo de formación y educación continúa de los profesionales de la
salud.
En la misma evaluación de las FESP antes mencionada, la garantía y
mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva obtuvo la
peor calificación identificándose que no se ha trabajado nada en el campo de
evaluación del grado de satisfacción del público. Se reconoció que existen algunas
experiencias localizadas de apoyo a los niveles subnacionales y una incipiente
definición de estándares para la evaluación del desempeño de la calidad.
La promoción de la salud fue una de las FESP peor calificadas a pesar de
reconocerse el esfuerzo del país por promover conductas saludables, se identificó
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
161
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
un bajo apoyo técnico a los niveles intermedios y locales, debilidad en la
construcción de alianzas y en la planificación y coordinación de estrategias de
información, educación y educación. El monitoreo, análisis y evaluación de la
situación de salud fue la segunda FESP mejor calificada en 2001, en particular por
la preparación de guías, experticia y apoyo a niveles intermedios. No fue bien
calificado el soporte tecnológico y la evaluación de la calidad de la información. Si
bien fue bien calificada, se puede constatar que esa experticia no se vuelca en
documentos analíticos o instancias de despliegue de información útiles para la toma
de decisiones. Existe una amplia cobertura de instalaciones de abastecimiento de
agua potable y recolección de alcantarillado sanitario en el ámbito urbano, mientras
que en el ámbito rural funcionan 4,233 Juntas Administradoras de Agua Potable
administradas voluntariamente por los vecinos y existe un alto grado de letrinización.
Sin embargo el crecimiento acelerado de asentamientos periurbanos, el
mantenimiento precario de los sistemas, la falta de normas y manuales, la escasa
disponibilidad de cloro a nivel rural, el bajo tratamiento de los desagües y que más
del 90% del servicio de abastecimiento de agua es intermitente, son algunos de los
problemas serios en el sector.
d. Insumos para la salud.
En el país están circulando actualmente 16,000 medicamentos, la mayoría
productos importados y de marca. En el área reguladora, actualmente fusionada en
una sola estructura, la regulación sanitaria de medicamentos ha mejorado. En
aspectos de vigilancia sanitaria se ha incrementado notablemente la supervisión a
establecimientos farmacéuticos y la aplicación de sanciones incluyendo el cierre de
farmacias por falta de regente. El número de industrias farmacéuticas es 67, de las
cuales pocas cumplen a cabalidad las Normas Correctas de Producción (GMP en
inglés). En el campo del suministro de medicamentos, ante la problemática general,
la Secretaria de Salud esta interesada en reorganizar todo el sistema focalizando
sus acciones en aspectos de almacenamiento y control de inventarios.
e. Recursos humanos en salud.
Desde el punto de vista de función esencial de salud pública, el desarrollo de los
recursos humanos fue una de las peor calificadas. Sus áreas más críticas fueron la
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
162
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
falta de caracterización de la fuerza de trabajo, especialmente el diagnóstico de las
necesidades de personal, así como la negociación con entidades formadoras, con
otras entidades del Estado y con la sociedad civil para construir una política nacional
en esta materia. Se destacó también la falta de un sistema de evaluación del
desempeño del personal que trabaja en salud pública y la falta de estabilidad,
incentivos y educación continua.
El nivel de médicos llega a 8.7 por 10 mil
habitantes, lo que coloca a Honduras en el último lugar entre los países
centroamericanos, y además éstos están concentrados en las urbes. Según el
censo de establecimientos del 2002, en 74 municipios, donde viven poco más de
medio millón de personas, no hay médico de la SS. La situación en cuanto a
enfermeros profesionales, con un nivel de 3.2 por 10 mil habitantes, coloca al país
en el penúltimo lugar en Centroamérica.
f. Investigación y tecnología en salud
A pesar de existir una instancia a cargo de desarrollar la agenda de investigación en
salud pública, ésta no lo hace por falta de apoyo político, técnico y financiero. La
principal fuente de financiamiento es la cooperación externa. Las otras instituciones
creadas por el Estado para promover la investigación tampoco desempeñan esta
función, quedando la investigación en salud relegada al criterio de profesionales
individuales e instituciones académicas cuyas investigaciones no contribuyen
necesariamente a mejorar el conocimiento sanitario ni a preservan los principios
éticos en las mismas.
No existe en el país un sistema de evaluación de tecnologías en salud (ETES) que
colabore en la toma de decisiones y contribuya a mejorar la calidad de la atención.
Desde el punto de vista de la organización, procesos administrativos más ágiles en
algunos hospitales beneficiados de proyectos especiales han mejorado la atención a
los usuarios.
g. Información Sanitaria y Vigilancia de la Salud
La información sanitaria proviene principalmente de los sistemas rutinarios de
registro de datos en la red de servicios de salud tanto ambulatorios como
hospitalarios. Está fragmentado intra-institucional como inter institucionalmente. En
la Secretaría de Salud existen varios sub-sistemas de registro, procesamiento y
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
163
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
transmisión de datos que presionan sobre los servicios de modo que un mismo dato
sigue varios caminos hasta el Nivel Central. La mayor parte de los datos son
transmitidos en forma agregada y en formatos impresos lo que dificulta su
interpretación en los niveles superiores. Los datos no pueden ser agregados o
comparados entre las diferentes instituciones del Sector Salud. Desde el 2000 la
Secretaría de Salud viene probando un nuevo sistema integrado de información
automatizado del cual se tienen grandes expectativas. La vigilancia de la salud se
basa exclusivamente en los datos registrados en todos los servicios de salud en el
denominado sistema de alerta (telegrama epidemiológico) y la remisión mensual de
datos de 46 daños o eventos de notificación obligatoria. Se viene realizando el
proceso de Desarrollo Organizacional de la Dirección de Vigilancia de la Salud que
se espera mejore sustancialmente las deficiencias de cobertura, oportunidad y
calidad.
La Secretaría de Salud viene implementando las Unidades de Análisis
epidemiológico, tanto a nivel nacional como intermedio y local. Son instancias de
procesamiento, análisis de información y toma de decisiones. Para ello se vienen
fortaleciendo los equipos que estarán a cargo de las unidades (epidemiólogo,
estadígrafo y microbiólogo) y dotando de herramientas para el análisis georeferenciado de la información. Producto de ello se han elaborado mapas de riesgos
para enfermedades transmisibles y calculado un Índice de Necesidades en Salud
municipal combinando seis dimensiones: sanitaria (acceso a agua), desarrollo
urbano (hacinamiento), capital humano (educación primaria), acceso a servicios de
salud (cobertura vacunación), oferta de servicios de salud (médicos por habitante) y
estado de salud (retardo de crecimiento en escolares).
4.5 Seguimiento y evaluación de los procesos de reforma del sector de
la salud.
a. Situación en los países de la Región.
A mediados de la década de los 90 casi todos los países de América Latina y el
Caribe (ALC) habían iniciado, o estaban considerando iniciar, reformas del sector de
la salud (RSS)1. Precisar qué se entiende por RSS era, y sigue siendo, objeto de
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
164
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
debate. En las Américas, una reunión internacional convocada al efecto en 1995
definió la RSS como “un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en las
diferentes instancias y funciones del sector con el propósito de aumentar la equidad
en sus prestaciones, la eficiencia de su gestión y la efectividad de sus actuaciones y
con ello lograr la satisfacción de las necesidades de salud de la población. Se trata
de una fase intensificada de transformación de los sistemas de salud realizada
durante un período determinado de tiempo y a partir de coyunturas que la justifican
y viabilizan”. Las reformas del sector de la salud en los países de Centroamérica y
en la República Dominicana se iniciaron en la década de los noventa, con la
excepción de Guatemala y Costa Rica donde algunas iniciativas comenzaron a
gestarse a finales de la década de los ochenta.
Las razones aducidas para iniciar las reformas incluyen:
-
Adaptación de los servicios de salud a las nuevas circunstancias sociales y a
los cambios demográficos.
-
Baja cobertura de los servicios de salud.
-
Mejorar en la eficiencia y la calidad de los servicios.
-
Aumentar la equidad.
Dinámica de las reformas:

El inicio de la mayoría de las reformas estuvo ligado a los procesos de
reforma del Estado.

Aunque han participado diversos actores, en general los Ministerios de Salud
han acabado siendo los principales protagonistas.

Se observa una presencia importante de organismos internacionales, como
el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, OPS/OMS, USAID
y algunas otras agencias bilaterales desde el inicio de la mayoría de los
procesos de reforma.

Se constata una limitada participación de la población en el inicio del
proceso.
Diseño de las reformas.

Los Ministerios de Salud mostraron liderazgo en el diseño de las reformas en
la mayor parte de los países.

Todos los países recibieron apoyo técnico o financiero para el diseño de la
reforma de organismos internacionales como la OPS/OMS, la Agencia de los
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
165
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial.
Rectoría

La mayoría de los países está revisando o redefiniendo las funciones que
debe ejercer la autoridad sanitaria.

Se evidencia en algunos países la creación de nuevas instituciones de
regulación vinculadas al sector.

Los sistemas de información para apoyar el establecimiento de prioridades,
la toma de decisiones y la asignación de recursos están en proceso de
fortalecimiento.
b. Situación del sistema de salud en Honduras.
b.1 Problemática del sector Salud.
A continuación se muestran un gráfico que refleja los principales problemas del
sector salud en Honduras:
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
166
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
Considerando esta problemática y en el marco de la reforma del sector salud en la
región latinoamericana, el país comienza a establecer las bases de un modelo de
gestión descentralizada de los servicios de salud.
b.2 Marco legal y político nacional en materia de salud

Constitución de la República.

Código de Salud

ERP

Objetivos del Milenio

Plan Estratégico 2021.

Políticas de Salud 2006 – 2010.
b.3 Nuevo Modelo de Funcionamiento y organización del sistema de salud.
Persigue dos objetivos esenciales y estos reúnen ciertas características:
ACCESO

Universal

Expedito

Asegurado
CALIDAD:

Competencia

Oportunidad

Pertinencia

Eficiencia

Eficacia

Impacto

Satisfacción
b.4 Antecedentes Del Modelo de Gestión Descentralizada de los Servicios de
Salud.

Construcción de varias unidades de salud principalmente clínicas materno
infantil por parte de organizaciones y alcaldías lo cual provoco la necesidad
de generar alguna alternativa para la apertura de las mismas.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
167
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
En el año 2003 y en el marco de la reforma, las autoridades de la
Secretaria deciden iniciar experiencias pilotos para ampliar la cobertura:
Entrega de paquete básico a través de equipos itinerantes y apertura de
US
cerradas
o
nuevas
con
modelos
de
gestión
y
provisión
descentralizados.

Decisión de la Secretaria a fin de darle sostenibilidad a los procesos
financiándolos a través del presupuesto regular con fondos provenientes
de la condenación de la deuda.

Apertura en los niveles locales de asumir la responsabilidad de gestionar
los servicios.

Organización de la Unidad de Extensión de Cobertura y Financiamiento
para dar cumplimiento al Decreto Ejecutivo PMC-04-14-2005.
b.5 Propósito Del Modelo De Gestión Descentralizado.

Asegurar una prestación de los servicios con financiamiento publico,
orientado a resolverlas necesidades de la población.

Aumentar la cobertura deservicios de salud priorizando los grupos en
exclusión social en función del análisis de necesidades básicas
insatisfechas, postergación, índice de pobreza.

Establecimiento de un modelo de atención comunitario orientado al auto
cuidado de la familia y su entorno.

Mayor participación de la población y grupos organizados en la gestión y
toma de decisiones para e luso oportuno racional y transparente de los
recursos.
b.6 Características Del Modelo De Gestión Descentralizada.

Financiado públicamente.

Buena relación entre el que financia y el que gestiona los servicios.

Orientado a una gestión por resultados.

Asegura mecanismos de control que verifiquen el cumplimiento de lo
convenido para la entrega de los servicios con oportunidad y calidad.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
168
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
b.7 Criterios para la Descentralización de Servicios de Salud.

Las regiones de salud seleccionan el ámbito geográfico poblacional en
donde se desarrollara el modelo de acuerdo al análisis de situación de
Salud (cobertura postergación, unidades de salud existentes, recursos
disponibles, etc.)

Formulación de un proyecto especifico que contiene la situación de salud,
el modelo de gestión, modelo de atención y dinanciamiento, con
participación de los actores locales y con identificación de posibles
gestores.

El subproyecto se convierte en el contenido del convenio de gestión que se
suscribe.

El
cumplimiento
Departamentales
del
a
convenio
través
de
es
vigilado
instrumentos
por
las
Direcciones
definidos.
(monitoreo,
evaluación del desempeño, encuesta de satisfacción, auditorias sociales).
b.8 Gestores Y Proveedores

Organizaciones comunitarias locales con Personería Jurídica.

Asociación de municipios mancomunados (MANCOMUNIDADES).

Gobiernos locales (Alcaldías Municipales).

Organizaciones No Gubernamentales ONGs con experiencia en el tema y
presencia en la zona de intervención.

Secretaria de Salud (proveedor).
b.9 Componentes del Modelo de Gestión Descentralizada del Sector Salud:
Este Modelo posee tres contrapartes:

Rector (Secretaria de Salud)

Gestor (Proveedor)

Población (Beneficiaria).
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
169
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
5. Glosario:
Mancomunidades:
Asociación
de
municipios
con
características
sociales,
económicas, y culturales.
Descentralización: Traspaso del poder y toma de decisiones hacia núcleos
periféricos de una organización.
Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de las autoridades que antes
ejercía el Gobierno supremo del Estado.
Eficacia: Es un término económico que se
refiere a la ausencia de productos
ociosos, es decir que están usando de la mejor manera
los recursos con los que
se cuenta.
Eficiencia: Logro de los objetivos propuestos.
Coherencia entre objetivos y resultados.
Pertinencia: Se refiere a la relación entre los objetivos de desarrollo de un proyecto
o programa y tomar en cuenta las condiciones posibilidades y riesgo.
Expedito: Pronto a obrar o ejecutarse.
6. Sugerencias de Lecturas Complementarias:

www.paho.org

www.salud.gob.hn/transparencia.

Secretaria de Salud Unidad de Extensión de cobertura y Financiamiento
UECF.(Modelo De Gestión Descentralizada de lo Servicios de Salud.)

Organización Panamericana de la Salud Indicadores Básicos 2000,
Washington, 2000.

PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2000.
7. Evaluación Formativa:
Tipo expositivo:

¿Qué es un Sistema de Salud?

¿Cómo esta compuesto el Sistema de Salud en Honduras?
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
170
AEL-405 SALUD Y VIDA

SUEPP - UMH
¿Con cuántas Regiones Departamentales cuenta el Sistema de Salud en
Honduras?

¿Qué es un CESAMO?

¿Qué es un Cesar?
Tipo de Enumeración:

Enumere los objetivos del Modelo
de Gestión descentralizada de los
servicios de salud.
:
d_____________________b____________________

Enumere las leyes que se toman en cuenta en enmarco legal y político en
materia desalad de este modelo.
a______________________b_______________________c_____________
d______________________e______________________

Enumere las características del Modelo de Gestión Descentralizada.
a_______________________b___________________C______________

Realice un pequeño resumen de los aspectos más relevantes del Sistema de
Salud en Honduras.
8. Diagnóstico Parcial de Salida:

¿Qué necesita un sistema de Salud para poder funcionar de la mejor forma?

¿Usted como profesional que políticas implementaría para mejorar
este
sistema de salud?

¿Esta de acuerdo con el modelo de Gestión Descentralizada de los Servicios
de Salud? Explique:
9. Trabajo Práctico Sugerido para el Docente:

La temática de este capitulo se presta para que el Tutor o docente pueda
hacer uso de técnicas como el panel, mesa redonda, foros, debates con el
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
171
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
objetivo de socializar estas políticas ya que todo profesional debe conocer
esta temática.

Así como también que formen grupos para leer y comprender mejor el
contenido.

También se sugiere que el alumno investigue sobre el Plan Estratégico 2021
y sobre las políticas de salud 2006-10 y estos dos subtemas podrían tratarse
en el Proyecto de la asignatura.
10. Estrategias de Estudio Para el estudiante:
Al estudiante se le sugiere para mayor comprensión del contenido:

Leer varias veces el capitulo.

Leer de nuevo el material y subrayar lo más importante.

Investigar más sobre el contenido previo al desarrollo de la visita.

Visitar las páginas Web de la Secretaria de Salud.

Utilizar las sugerencias bibliografiítas sugeridas.

Visitar la Biblioteca de la Secretaria de Salud Pública y buscar toda la
bibliografía referente al tema.
BIBLIOGRAFIA

Salud y Nutrición de William Warner.

Proyecto de Vida de: Sovernigo G. Progreto.

Psicología del Desarrollo novena edición “Diane E. Papalia” editorial
Mc.Graw Hill.

www. emagister .com/cursos

www. Wikipedia.org.

Erick Erickson, Desarrollo Humano, 4ta.edición.

UMH. Proceso
metodológico para elaborar módulos para el sistema de
formación en el sistema a distancia.

(PDF) Libros de Lacan y Froid tema portalplanetasedna.com.org

Piaget, J. La equilibracion de las estructuras cognitivas problema central del
desarrollo.

Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño, Aguilar, Madrid.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
172
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH

Papalia y Ods. Editorial Mc. Graww Hill.

(PDF)
Psicología
del
desarrollo
humano.
www.psicologíadeldesarrollohumano.com
 Alvarenga Enio. "Investigación Sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas en
Farmacodependencia en Estudiantes de Escuelas Normales". IHADFA, 2002
 Alvarenga Enio. “Investigación Sobre el Uso de Alcohol y Otras Drogas en
Escuelas Primarias del Distrito Central” IHADFA, 2000”
 Charles
G.
Morris.
Psicología
9°
edición,
México,
Prentice-Hall
Hispanoamericana.
 Mirian Osorio/ Dra. Gertrudis Ramos. Prevención del Consumo de Drogas
2001.
 Vittetoe Bustillo Kenneth. “Investigación sobre el Uso y Abuso de Alcohol y
Drogas en los Estudiantes de Escuelas Normales de Honduras”. IHADFA,
OPS/OMS. Tegucigalpa, M.D.C., 2004.
 Córdova Rosario. “Estudio Diagnóstico sobre Infancia y Alcohol en Veinte
Institutos Privados del Area Urbana De Tegucigalpa”. IHADFA, Tegucigalpa
M.D.C.1,988
 Enciclopedia Encarta 2000. 1993-1999 Microsoft Corporation.

Manual de Esperanza y Curación, Catholic Relief Services USCC.

Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del
UNGASS (Asamblea General Extraordinaria de las Naciones Unidas sobre el
VIH y Sida).

III Plan estratégico nacional de respuesta al VIH Y SIDA en Honduras
PENSIDA III.

Stepping Stones: A Training Package on HIV/AIDS, por A. Welbourne y G &
A. Williams, ACTIONAID.

Caritas Training Manual on the Pandemic of HIV-AIDS por Sister Maura
O‟Donohue y el Reverendo Robert J. Vitillo.

Revistas y otro material divulgativo del departamento de ITS/VIH/SIDA de la
Secretaría de Salud y de otras organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales vinculadas a la temática del VIH y Sida.
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
173
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
174
AEL-405 SALUD Y VIDA
SUEPP - UMH
_______________________________________________________________________________
Prohibida la reproducción de este Documento sin la autorización de SUEPP / UMH
175
Descargar