Subido por Aracely Villanueva

588-Texto del artículo-590-1-10-20160707

Anuncio
Separación y divorcio en México: una
perspectiva demográfica
Norma Ojeda de la Peña*
El objetivo de este trabajo es describir la legalización en México como parte del
patrón mexicano de nupcialidad. Las fuentes utilizadas en la investigación son
la Encuesta Mexicana de Fecundidad de 1976 y la encuesta PECFAL de 1969. Se
examinan Jas características de las mujeres que originalmente iniciaron uniones
consensúales y matrimonios legales; Ja frecuencia y momento de JegaJización de
las convivencias y su reJación con Ja fecundidad, así como Ja estabilidad resuJtante de Jas uniones JegaJizadas en reJación con Jos matrimonios JegaJes que no tuvie-
ron ninguna cohabitación
previa.
Los resultados indican que a pesar de que la convivencia es bastante común
entre Jas mujeres mexicanas, un buen número de estas convivencias se legalizan
posteriormente. La frecuencia de legalización es simiJar en Jas áreas ruraJes y en
Jas urbanas, sí bien Jas convivencias son más comunes en las áreas ruraJes. Se corroboran Jos resuJtados de un análisis
anterior según Jos cuajes eJ embarazo no
es un factor que precipite la legalización. Por último, no existe diferencia en la
estabilidad de las parejas con o sin cohabitación
previa.
Introducción
E l análisis de la disolución de uniones como parte de los estudios de n u p c i a l i d a d puede ser abordado desde dos perspectivas. Éstas son el estudio
de l a relación que existe entre l a disolución y l a f e c u n d i d a d , mediante
el análisis de l a i n c i d e n c i a de las disoluciones sobre el tiempo de e x p o s i ción a l riesgo de embarazo, y e l estudio de l a relación entre los factores
sociales y l a ocurrencia de l a disolución de uniones conyugales. A m b o s
enfoques s o n importantes; s i n embargo, el interés por l a f e c u n d i d a d h a
ocasionado que los trabajos sobre l a disolución de uniones se hayan orientado de m o d o preferente hacia el conocimiento de su relación c o n l a c o n ducta reproductiva de l a población, y que, consecuentemente, se haya desarrollado menos e l análisis d e l otro aspecto de l a disolución de u n i o n e s .
E l estudio de los determinantes sociodemográficos de l a disolución
de u n i o n e s conyugales es u n o de los temas de investigación menos desarrollados p o r l a demografía mexicana. E l escaso conocimiento que se tiene de este tema proviene de análisis históricos sobre los antecedentes de
la estabilidad c o n y u g a l , así como de estudios de n u p c i a l i d a d acerca de
algunas de las características que actualmente presentan las uniones d i -
* Colaboradora del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El
Colegio de México. Actualmente finaliza sus estudios de doctorado en la Universidad
de Texas en Austin.
[227]
228
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
sueltas. C o n el propósito de contribuir a la ampliación de este c o n o c i m i e n to, e l presente trabajo tiene como objetivo analizar la estabilidad de las
u n i o n e s conyugales en México y su relación c o n algunos factores sociodemográficos.
Para c u m p l i r c o n este objetivo, es importante considerar e n primer
lugar que la r u p t u r a de uniones conyugales puede deberse a tres causas:
d i v o r c i o , separación o v i u d e z . Las dos primeras constituyen causas voluntarias de disolución, en tanto que la v i u d e z forma parte d e l fenómeno
de l a mortalidad. Partiendo de esta distinción, l a disolución de uniones
supone también u n a distinta naturaleza en su relación c o n las variables
sociales y demográficas y , por l o m i s m o , requiere de u n análisis particular para cada u n a de ellas. T o m a n d o en cuenta que la preocupación que
orienta este trabajo es precisamente el análisis de esa relación, nuestro est u d i o se l i m i t a a las rupturas que resultan de u n acto v o l u n t a r i o , o sea,
a las disoluciones p o r motivos de separación o d i v o r c i o .
U n segundo aspecto a considerar es que l a disolución v o l u n t a r i a de
u n i o n e s es u n fenómeno que no tiene que estar asociado necesariamente
a los mismos factores sociodemográficos cada vez que ocurre. Esto, aunado a l hecho de que en 1976 el número p r o m e d i o de uniones conyugales
en México era apenas de 1.2 a n i v e l nacional (véase, Quilodrán de A g u i rre, 1982), obliga a que el análisis deba circunscribirse a l a experiencia
de l a disolución que presentan únicamente las primeras u n i o n e s .
De este m o d o , en el presente trabajo se a n a l i z a n algunos de los factores sociodemográficos que se encuentran asociados al fenómeno de l a d i solución v o l u n t a r i a de l a primera unión c o n y u g a l en México. Para esto
se hace uso de la información que presenta la Encuesta M e x i c a n a de Fec u n d i d a d (EMF) de 1976, sobre el comportamiento de l a r u p t u r a de las
primeras uniones y su relación c o n algunas características demográficas
y sociales que presentan las uniones conyugales y las mujeres que particip a n e n ellas.
Estas características se refieren a ciertos antecedentes de l a formación
de las uniones conyugales como el tipo o naturaleza de la unión a l momento de su formación, l a edad de l a mujer a l a primera unión y la presencia o no de f e c u n d i d a d premarital. También se consideran ciertos rasgos sociales de l a mujer como su grado de escolaridad, s i tiene o no
experiencia ocupacional previa a la unión y l a condición rural-urbana que
subyace a su proceso de socialización. Finalmente, c o n l a idea de captar
tendencias d e l fenómeno en el tiempo, se i n c l u y e información sobre la
generación de las mujeres y el periodo en que se formó l a p r i m e r a unión.
E l análisis consiste en el examen de las probabilidades de disolución
v o l u n t a r i a de l a primera unión que se obtiene a partir de l a aplicación de
l a técnica de tablas de v i d a a l a información que a l respecto presenta l a
E M F . Este análisis es de tipo descriptivo; queda fuera de las pretensiones
de este trabajo la búsqueda de relaciones causales de naturaleza explicativa.
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
229
Fuentes de datos
Las estadísticas del Registro C i v i l y los censos de población son fuentes
de datos que debieran constituir el recurso básico de información e n el
estudio de la disolución voluntaria de l a p r i m e r a unión. S i n embargo, esto no es posible en e l caso de México debido a las deficiencias que presentan estas dos fuentes tanto en l a cobertura como en la c a l i d a d de los
datos.
E n l o que atañe a l Registro C i v i l , l a captación de la ruptura de u n i o nes se v i e n e efectuando desde 1926. Pero estas estadísticas presentan el
p r o b l e m a de que las rupturas de las uniones no legales no son captadas,
lo c u a l constituye u n a seria limitación por el peso que este tipo de u n i o nes h a t e n i d o y tiene e n l a historia de l a n u p c i a l i d a d en México (véase
Quilodrán de Aguirre, 1974). Tampoco son registradas las disoluciones de
hecho de las uniones civiles, que son m u y comunes en el país. Así, l a i n formación que presenta esta fuente es l i m i t a d a .
E n e l caso del censo de población, la captación de uniones conyugales disueltas se i n i c i a en 1921, pero l a cobertura de esta información presenta ciertas irregularidades que i m p i d e n también que ésta sea u n a fuente idónea en el análisis de l a disolución v o l u n t a r i a de uniones. S i b i e n
en 1921 se captaron los d i v o r c i o s y las separaciones bajo u n a sola categoría, de 1930 a 1960 se captaron únicamente los divorcios, y no es sino hasta
1970 c u a n d o nuevamente se i n c l u y e en l a clasificación por estado c i v i l
a las separaciones. L a m i s m a captación de los divorcios en esta fuente no
es c o m p l e t a , ya que en 1960 no se incluyó l a clasificación de estado c i v i l
por edad, interrumpiendo c o n ello l a c o n t i n u i d a d de la información disp o n i b l e . Esta fuente presenta, en f i n , otros problemas, que se derivan de
los cambios ocurridos en las diferentes categorías de estado c i v i l .
U n problema a d i c i o n a l en ambas fuentes es l a i m p o s i b i l i d a d de identificar las disoluciones según el orden de l a unión; tanto en las estadísticas d e l Registro C i v i l como en el censo se captan los divorcios y las separaciones s i n especificar s i se trata de l a p r i m e r a o de u n a unión ulterior.
A n t e tales circunstancias, queda el recurso de usar la información proveniente de encuestas. E n este sentido l a E M F ofrece importantes ventajas e n la cobertura y c a l i d a d de los datos sobre la disolución v o l u n t a r i a
de u n i o n e s conyugales en el país. Esta encuesta tiene información sobre
la h i s t o r i a completa de uniones para u n a submuestra a n i v e l n a c i o n a l de
6 255 mujeres alguna vez u n i d a s . L a información i n c l u y e datos tales como e l o r d e n de l a unión; la subsistencia o disolución de l a m i s m a al momento de l a entrevista; las fechas en meses y años de la formación de cada
una de las uniones y de su disolución —cuando este dato es pertinente—;
la causa de la disolución (divorcio, separación o viudez), etcétera.
230
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
Evaluación de los datos
L a c a l i d a d de la información que en general presenta la EMF h a sido c a l i f i c a d a por otros estudios como confiable (véase Ordorica y Potter, 1981).
N o obstante, se consideró conveniente llevar a cabo aquí u n a evaluación
de l a c a l i d a d de l a información sobre divorcios y separaciones que prop o r c i o n a l a encuesta.
Para este f i n , se obtuvieron frecuencias de las uniones disueltas según l a duración que tenían a l momento de ocurrir l a r u p t u r a , así como
según el año-calendario en que declararon las mujeres haber d i s u e l t o sus
u n i o n e s . E n ambos casos, como puede verse respectivamente e n las gráficas 1 y 2, la distribución de las frecuencias no presenta irregularidades
que p u d i e s e n i n d i c a r l a presencia de algún tipo de preferencia de dígitos
en l a información. L a mayor frecuencia de uniones disueltas que se ob-
GRÁFICA 1
Distribución de la disolución de las primeras uniones por separación
o divorcio, según la duración de la unión (por cien)
(o/o)
21.0
18.0
15.0
12.0
9.0-
6.0
3.0
—r—
10
—T—
15
20
Duración
(años)
231
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
GRÁFICA 2
Distribución de la disolución de las primeras uniones por separación
o divorcio, según el año calendario de su ocurrencia (por cien)
(o/o)
serva respectivamente en las duraciones de unión más jóvenes y e n los
años más cercanos a l momento de l a encuesta, no deja de estar asociado
al efecto d e l calendario y l a generación sobre la ruptura de las primeras
u n i o n e s . Esto se debe a l a sobrerrepresentación que tienen las cohortes
de edad más jóvenes en el universo que se analiza.
S i n embargo, l l a m a l a atención la notable i n c i d e n c i a de rupturas que
fueron declaradas como ocurridas en el inmediato año anterior a l a encuesta. C o n el f i n de hacer más fina esta observación, se recurrió a l a obtención de tasas de disolución voluntaria de la primera unión para los quince años anteriores a l a encuesta, según l a experiencia de las mujeres de
la cohorte de edad 15-34 años. Éstas, expuestas en l a gráfica 3, c o n f i r m a n
la presencia de u n a alta i n c i d e n c i a de primeras uniones disueltas durante
el inmediato año anterior a l a encuesta. Esta mayor frecuencia de d i s o l u ciones puede deberse a problemas en l a declaración por parte de las entrevistadas, específicamente en lo que se refiere a u n problema identifica-
232
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
GRÁFICA 3
Tasas anuales de disolución de la primera unión por separación o
divorcio de mujeres de edades 15-34 años, durante los quince años
anteriores a la encuesta
f
i
14
i
i
12
i
i
i
i
i
i
i
i
10
8
6
4
Años antes de la encuesta
i
i
2
i
i
0
do e n otras investigaciones: la presencia de disoluciones temporales que
s o n declaradas como definitivas (véase S m i t h , 1982).
Este problema puede c o n d u c i r indudablemente a alterar el análisis
del comportamiento de la ruptura voluntaria de las uniones, pero no o c u rre l o m i s m o en lo que concierne al análisis de sus características sociodemográficas. Por eso se asume que la información de l a encuesta es confiable para los fines definidos en este trabajo, a reserva de tener precaución
en l a interpretación de los resultados sobre la dinámica de l a disolución
v o l u n t a r i a de uniones en el t i e m p o .
Universo de análisis
L a submuestra en que se basa el presente estudio está formada por 6 255
mujeres que declararon haber estado alguna vez unidas y que a l momento
de l a entrevista tenían entre 15 y 49 años de edad. T o m a n d o en cuenta
que u n factor fundamental en el análisis es el tiempo en que las uniones
están expuestas al riesgo de experimentar la disolución, la característica
idónea c o n base en l a c u a l debería estar d e f i n i d o el universo de estudio
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
233
es la duración de las u n i o n e s . S i n embargo, el universo que se u t i l i z a e n
este caso está definido por l a edad que tienen las mujeres y no p o r l a d u ración que tienen sus u n i o n e s .
L a información de que se dispone, corresponde a mujeres de diferentes cohortes de edad, c o n distintas experiencias en la exposición a l riesgo
de la disolución de sus uniones. Esto hace que las 6 255 entrevistadas presenten duraciones en sus uniones que o s c i l a n entre 0 y 37 años a p r o x i m a damente, las cuales a su vez se traducen en promedios de duración de
la unión m u y disímiles entre las diferentes cohortes de edad. De esta manera, el universo de análisis quedó d e f i n i d o por las distintas cohortes de
edad participantes en la encuesta. C o n el objeto de aprovechar el total de
la experiencia que estas varias generaciones presenta en l a duración de
su p r i m e r a unión, se decidió efectuar e l análisis c o n base en el uso de tablas de v i d a .
Metodología
E x i s t e n varios trabajos que muestran las ventajas que tiene e l realizar el
estudio de la disolución de uniones conyugales c o n base en l a aplicación
de l a técnica de tablas de v i d a a datos de encuestas (véase en este sentido
el trabajo pionero de M c C a r t h y , 1978). E n general, la tabla de v i d a h a s i do considerada apropiada en el análisis en que el tiempo de exposición
al riesgo de experimentar u n evento determinado constituye u n aspecto
central e n la dinámica de u n fenómeno (Smith, 1980, p . 28).
Por m e d i o de esta técnica se puede captar l a contribución que hace
cada u n a de las uniones al tiempo total de exposición a l riesgo de l a disolución, según las diferentes duraciones de unión que presentan y que, a
su v e z , se asocian a las distintas cohortes de edad que p a r t i c i p a n en la
encuesta. De igual m o d o , se puede aprovechar la experiencia que en este
tiempo de exposición tienen las uniones que sufren el evento de l a r u p t u ra por d i v o r c i o o separación —nuestro objeto de estudio—, así c o m o las
que t e r m i n a n por v i u d e z o permanecen intactas a l momento de l a entrevista, y que c o n t r i b u y e n a este tiempo por haber estado expuestas a l riesgo de disolverse por separación o d i v o r c i o .
Por otra parte, la tabla de v i d a permite presentar el comportamiento
de u n fenómeno demográfico en estado puro, s i n interferencia de otros
fenómenos demográficos. Así, es posible efectuar el análisis de l a d i s o l u ción voluntaria de l a p r i m e r a unión s i n la interferencia que en ello tiene
el fenómeno de l a v i u d e z . Ésta puede ser controlada de manera directa
en l a tabla a f i n de hacer estimaciones sobre el riesgo de disolución voluntaria de l a primera unión en ausencia de v i u d e z .
Mediante el cálculo de probabilidades de disolución v o l u n t a r i a por
duración específica de la unión [n x] y de probabilidades acumuladas de
q
234
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
disolución voluntaria (1
es posible describir, respectivamente, l a est a b i l i d a d de las uniones a distintas duraciones de unión, así c o m o obtener l a intensidad f i n a l d e l fenómeno de las disoluciones voluntarias. Esto
se l o g r a al indicarse l a proporción f i n a l de uniones que, a l término d e l
p e r i o d o de duración de l a unión en estudio, se d i s u e l v e n por separación
0 d i v o r c i o en ausencia de v i u d e z . Estas medidas son:
1
n^x: probabilidad de que u n a primera unión conyugal se disuelva por causas d e separación o d i v o r c i o durante el intervalo x, x + n de l a duración
de unión.
n^x =
n x/Nx,
E
donde
n x: número de mujeres cuyas uniones sufren el evento de la disolución
por d i v o r c i o o separación, durante el intervalo x, x + n de l a duración de
unión y que fueron entrevistadas después del tiempo x + n .
E
N x : número de mujeres cuyas uniones quedan expuestas a l riesgo de la
disolución por separación o d i v o r c i o al i n i c i o d e l intervalo x, x + n de l a
duración de unión.
1 - fe probabilidad a c u m u l a d a de que u n a p r i m e r a unión c o n y u g a l se d i suelva por causas de separación o d i v o r c i o " x " tiempo después de haberse i n i c i a d o .
1 - Jx = 1 - Ü
n
1
(1 -
n*x)
x = 0
Para poder considerar los resultados obtenidos de esta manera como
representativos del n i v e l nacional, hay que plantear los siguientes supuestos: debido a que se está trabajando, sólo c o n información sobre mujeres
que sobrevivieron al momento de la encuesta, suponemos que las que se
u n i e r o n o casaron y luego m u r i e r o n h u b i e r a n disuelto su p r i m e r a unión
por causas voluntarias de la m i s m a manera como lo h i c i e r o n las mujeres
sobrevivientes. También suponemos que no existe diferencia entre el comportamiento de l a p r i m e r a unión de las mujeres migrantes y e l de las no
migrantes frente al fenómeno de la disolución voluntaria. Finalmente, podemos suponer que la nuestra es u n a población cerrada a la migración
externa.
Es importante s e ñ a l a r que como no se llega al final de la o b s e r v a c i ó n de todas
las primeras uniones, debido a que no todas se disuelven durante el tiempo de d u r a c i ó n
de la u n i ó n en estudio, no es posible obtener medidas de la d i s t r i b u c i ó n central del fenómeno.
1
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
235
A h o r a bien, trabajar c o n información proveniente de u n u n i v e r s o de
análisis d e f i n i d o de esa manera introduce en el estudio dos tipos de sesgos a los que se d e n o m i n a respectivamente " c e n s u r a " y " s e l e c t i v i d a d " .
L a " c e n s u r a " se introduce debido a dos circunstancias: 1) cuando l a entrevista se lleva a cabo s i n que la primera unión haya experimentado l a
disolución voluntaria, y 2) cuando l a disolución voluntaria y l a entrevista suceden al m i s m o t i e m p o .
L a ocurrencia de l a entrevista interrumpe el tiempo de exposición a l
riesgo de l a disolución v o l u n t a r i a de las uniones que hasta ese momento
no h a n s i d o disueltas. Pero esto no se da por i g u a l en todas las u n i o n e s .
E l hecho de que p a r t i c i p e n en el análisis diferentes cohortes de edad c o n
uniones conyugales de m u y distintas duraciones de unión, hace que esta
interrupción ocurra a diferentes duraciones y por ende a distintos t i e m pos de exposición a l riesgo de l a disolución. Esto conduce a que e l cálculo de las probabilidades de disolución para ciertos intervalos de duración
de l a unión esté basado preferentemente en la experiencia de a l g u n a o a l gunas de las cohortes participantes y que, por lo m i s m o , los resultados
no sean representativos de todas las mujeres.
A manera de ejemplo: u n a unión que al momento de l a entrevista tiene 3 años de duración, p a r t i c i p a únicamente en el cálculo de las probabilidades p o r duración específica " q o " , " q / ' y " q 2 " ; en tanto que u n a unión
c o n más de 20 años de duración participa desde " q o " hasta "q2o". Esto
hará que l a probabilidad a c u m u l a d a de disolución v o l u n t a r i a a l a duración de 20 años esté fundamentalmente definida por la experiencia de l a
última unión. Esta situación hace necesario considerar condiciones de est a b i l i d a d en el comportamiento de l a ruptura de l a primera unión. Es decir, se supone que el comportamiento frente a la disolución de las cohortes de unión más jóvenes es el m i s m o que presentan las más viejas cuando
alcanzan las duraciones de unión de é s t a s .
E l uso de la tabla de v i d a permite m i n i m i z a r el sesgo por " c e n s u r a "
a través d e l control que se ejerce sobre el tiempo de exposición a l riesgo
de l a disolución v o l u n t a r i a por parte de las primeras uniones según su
duración. Para lograr esto, se consideran intervalos de duración de l a unión
lo más pequeños posibles (véase Hobcraft y Rodríguez, 1980).
Por otra parte, el sesgo de " s e l e c t i v i d a d " se refiere al efecto que se
desprende de la edad a l a p r i m e r a unión de las distintas cohortes de edad
participantes. Las mujeres alguna vez u n i d a s , c u y a edad al momento de
2
3
4
E l t é r m i n o " c e n s u r a " viene del inglés censoring; en castellano e q u i v a l d r í a en
este caso a i n f o r m a c i ó n interrumpida.
Otro caso de censura es la ocurrencia de la viudez, a la que da, con fines metod o l ó g i c o s , el mismo trato que a la censura por ocurrencia de la entrevista, aunque tengan en realidad muy distintas naturalezas.
Este supuesto se aplica a lo largo de todo el estudio, a e x c e p c i ó n del análisis sobre los cambios en el tiempo de la d i s o l u c i ó n voluntaria de la primera u n i ó n .
2
3
4
236
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
la entrevista es de 15-19 años, es claro que t u v i e r o n que haberse u n i d o
conyugalmente antes de los 20 años de edad, pero esto no es necesariamente cierto para las mujeres alguna vez unidas de edad 30-34 años. Esta
" s e l e c t i v i d a d " se hace evidente cuando se l l e v a n a cabo comparaciones
entre subgrupos de interés que i m p l i c a n cortes de la información e n el
t i e m p o . Por ejemplo, s i se d i v i d e la información en tres p e r i o d o s : u n i o nes antes de 1958, entre 1958 y 1967 y a partir de 1968, se tiene que en
el p e r i o d o más reciente se abarcan mujeres que se u n i e r o n a m u y diferentes edades, en tanto que en el periodo más lejano se i n c l u y e n solamente
mujeres que t u v i e r o n que haberse u n i d o o casado a edades jóvenes.
S i n embargo, este sesgo de " s e l e c t i v i d a d " es susceptible de ser controlado por m e d i o de algún tipo de " c o n t r o l demográfico", que en este
caso es lógicamente l a edad a l a primera unión. E l uso de este control permitirá efectuar el análisis comparativo de los subgrupos que se manejan
en ausencia de selectividad.
Factores sociodemográfícos d e l d i v o r c i o y l a separación
Datos generales
De acuerdo c o n la proporción f i n a l de mujeres que entre 1950 y 1960 c o n trajeron una p r i m e r a unión, México era considerado, dentro de la región
latinoamericana, como u n país de n u p c i a l i d a d general en leve aumento
y, según la edad i n i c i a l a l matrimonio, como u n país de n u p c i a l i d a d temprana (véase C a m i s a , 1978). Por otra parte, datos estimados a partir de la
E M F de 1976 señalan para el n i v e l nacional u n a proporción de mujeres
no solteras, a l a edad en que l a frecuencia de los primeros m a t r i m o n i o s
es cercana a cero, de aproximadamente 95.4 por cada 100 mujeres, y u n a
edad mínima de entrada a l matrimonio en la mujer de 10.5 años. Por su
parte, la información de la Encuesta de F e c u n d i d a d R u r a l en México (FERU) de 1970 señala que en las localidades de menos de 20 000 habitantes
existía una proporción de aproximadamente 96.2 por cada c i e n mujeres
que formaban a l menos u n a primera unión siendo la edad mínima de entrada a l m a t r i m o n i o en la mujer de 9.6 años (véase M i n a , 1980, p . 445).
A s i m i s m o , datos censales de 1970 i n d i c a b a n que para entonces, en el n i v e l n a c i o n a l , 9 4 % de los hombres y 9 3 . 2 % de las mujeres d e l total que
sobrevive al menos a los 12 años de edad, llegan a contraer cuando menos
u n a unión c o n y u g a l , c o n u n a edad promedio a l a primera unión de 24.5
años y de 21.7 años respectivamente (véase Quilodrán de A g u i r r e , 1980,
p . 33).
Estos datos i n d i c a n que en México la intensidad de la formación de
u n a p r i m e r a unión es m u y alta, por ser baja la proporción de la población
que permanece célibe, y que las parejas se u n e n m u y jóvenes. Por tanto,
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
237
el grueso de la población m e x i c a n a queda expuesta al riesgo de e x p e r i mentar l a disolución v o l u n t a r i a de u n a p r i m e r a unión c o n y u g a l y desde
edades relativamente tempranas.
L a información censal nos i n d i c a al respecto, c o n las reservas m e n cionadas sobre l a inconsistencia de esta fuente, que existe una proporción
mínima de divorcios en l a estructura por estado c i v i l de la población entre 1930 y 1970, y que esa proporción prácticamente no varía durante ese
periodo. Para 1970 l a proporción de divorcios y separaciones reportadas
en el censo representaban menos de 1 % y apenas 3.2%, respectivamente,
entre l a población femenina de 12 y más años de edad. S i n embargo, en
la EMF esta proporción es respectivamente d e l orden de 1.4% y 8 . 8 % entre las mujeres alguna vez u n i d a s y de edades 15-49 años.
L a i m p o r t a n c i a d e l fenómeno de la ruptura de uniones conyugales
por m o t i v o s voluntarios en el país es más claramente apreciable c u a n d o
consideramos que 69.8% d e l total de las disoluciones de la primera unión
que f u e r o n captadas en l a encuesta (933) están dadas por u n a separación
o divorcio.
A s i m i s m o , es interesante notar que 8 6 . 3 % de estas d i s o l u c i o n e s v o luntarias corresponde a separaciones de hecho. Esto, s i b i e n responde en
parte al considerable número de uniones consensúales que hay e n l a estructura p o r tipos de unión en el país, en su mayoría obedece, c o m o se
ve e n el cuadro 1, a que l a separación es l a forma preferente de disolución
v o l u n t a r i a que adoptan los distintos tipos de l a primera unión c o n y u g a l
en M é x i c o . De manera que casi las dos terceras partes de los m a t r i m o n i o s
c i v i l e s n o legalizan su disolución voluntaria. Esta situación sorprende,
pero es comprensible por las restrictivas condiciones tanto de tipo jurídi-
CUADRO 1
Distribución porcentual de la disolución de las primeras uniones por
causas de separación o divorcio según el tipo de la unión
Tipo de unión
Convivientes
Separación
Divorcio
Total
100
—
100
72.8
27.2
100
72.6
27.4
100
86.3
13.7
100
(321)
Unidas sólo por
el civil
(158)
Unidas por el civil y la
iglesia y sólo por la
iglesia
(158)
Total de uniones
(637)
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
238
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
co c o m o social a las que se enfrenta actualmente l a práctica d e l d i v o r c i o
en e l país (véase Martí, 1979), a pesar de que el d i v o r c i o v i n c u l a r fue estab l e c i d o en la L e y de Relaciones Familiares de 1917 y c o m e n z ó a regirse
por los p r i n c i p i o s que datan d e l Código C i v i l de 1932.
Para los objetivos de este trabajo, las separaciones de h e c h o , así como i o s divorcios, constituyen u n a causa voluntaria de disolución c o n y u gal c o n el m i s m o peso e i m p o r t a n c i a en el fenómeno de la r u p t u r a de la
p r i m e r a unión. De manera que a partir de aquí el análisis se continúa considerando ambas formas de disolución conjuntamente.
D e esta forma se tiene que el comportamiento de l a disolución v o l u n taria de la p r i m e r a unión presenta como característica básica u n a notable
variación en función d e l tiempo al que las uniones quedan expuestas al
riesgo de disolverse a partir d e l momento e n que se f o r m a n . A s í , las probabilidades de disolución voluntaria por duración específica p a r a el total
de l a muestra señalan que l a estabilidad de las uniones es m e n o r conforme es menor también su duración. De i g u a l modo se tiene que l a intensidad d e l fenómeno es mayor durante los primeros 10 años de duración de
l a p r i m e r a unión. E n este periodo cerca de 11 de cada 100 primeras u n i o nes se hallan disueltas, mientras que durante los siguientes 10 años la proporción se incrementa únicamente en poco menos de 5 d i s o l u c i o n e s . De
manera que a l p l a z o de 20 años de duración de la p r i m e r a u n i ó n aproximadamente 15 de cada 100 primeras uniones t e r m i n a n en separación o
divorcio.
Esta proporción f i n a l de primeras uniones que experimentan l a disolución voluntaria sitúa el caso mexicano en u n plano de m a y o r estabilidad c o n y u g a l en comparación c o n no sólo países desarrollados, sino i n cluso respecto a otros países c o n similares características de desarrollo
como Panamá, Colombia y Perú que muestran según datos de la serie de encuestas de la Encuesta M u n d i a l de F e c u n d i d a d procesados c o n base en la
m i s m a metodología, niveles del orden de 40, 27 y 18 separaciones o divorcios respectivamente por cada 100 primeras uniones a l a duración de 20
años (véase G o l d m a n , 1981).
Pero a pesar de que México presenta, comparado c o n otras sociedades, u n a estabilidad c o n y u g a l relativamente alta en el n i v e l n a c i o n a l , ésta no se da por i g u a l en todas las uniones. E x i s t e n importantes diferencias de acuerdo c o n las características demográficas y sociales que
presentan las uniones, así como c o n las características sociales de las m u jeres que p a r t i c i p a n en ellas.
Características
de las uniones en su
formación
Los estudios de l a n u p c i a l i d a d en México h a n detectado que el comportamiento de la n u p c i a l i d a d (que abarca tanto l a formación como l a d i s o l u -
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
239
ción de uniones) n o es u n i f o r m e ; presenta importantes diferencias según
las distintas características sociodemográficas que presentan las mujeres
y sus u n i o n e s conyugales. Igualmente, se h a encontrado que este c o m portamiento diferencial de l a n u p c i a l i d a d se refleja p r i n c i p a l m e n t e e n l a
edad a l a que se contrae l a p r i m e r a unión, e n el tipo que adoptan las u n i o nes e n s u formación, en l a estabilidad que tienen y e n la propensión a formar segundas nupcias (Quilodrán de A g u i r r e , 1980).
Edad a la primera unión y fecundidad
premarital
Varios estudios señalan l a edad a la p r i m e r a unión como u n a de las características más significativas e n e l riesgo de l a disolución de u n i o n e s por
causas voluntarias. Las razones aludidas tienen relación c o n otras variables sociales y demográficas que apuntan que una edad temprana a l a unión
i m p l i c a d e suyo, entre otros aspectos, u n estado de i n m a d u r e z s o c i a l , bajos niveles e n l a escolaridad y , frecuentemente, l a presencia de f e c u n d i dad premarital (véase Bumpass y Sweet, 1972). Las pocas investigaciones
al respecto aplicadas a los países e n vías de desarrollo c o i n c i d e n e n señalar que u n a menor edad a l a p r i m e r a unión se asocia a u n a mayor p r o b a b i l i d a d de disolución (véase S m i t h , 1980 y G o l d m a n , 1981). A s i m i s m o , en
el caso de México se h a encontrado que existe u n a mayor proporción de
mujeres u n i d a s antes de los 20 años c o n uniones disueltas que entre las
unidas a partir de esa edad (véase W e l t i , 1981).
Los resultados obtenidos son consistentes c o n lo encontrado p o r estos otros estudios. C o m o puede observarse en el cuadro 2, una menor edad
a l a p r i m e r a unión conduce a u n a mayor probabilidad de disolución por
separación o d i v o r c i o e n e l caso de las uniones cuyas mujeres se u n i e r o n
antes de los 21 años. C o n excepción de las uniones de mujeres u n i d a s a
partir de los 21 años, l a relación se da de manera sistemática u n a v e z rebasado e l primer año de duración y se acentúa conforme es m a y o r esta
última. De modo que l a edad a l a p r i m e r a unión es efectivamente u n factor asociado a l a disolución de las primeras uniones, pero sólo e n e l caso
de las uniones formadas antes de los 21 años de edad e n l a mujer.
E l comportamiento disímil de l a ruptura de las primeras uniones de
las mujeres u n i d a s a los 21 y más años no deja de l l a m a r l a atención. Podemos suponer respecto a esto, pese a no tener elementos suficientes para
e x p l i c a r l o , que l a edad a l a p r i m e r a unión a partir de los 21 años pierde
significación e n s u peso sobre e l riesgo de disolución.
Por otra parte, se ha encontrado que la fecundidad premarital está asoc i a d a a u n mayor riesgo de disolución voluntaria e n e l caso de países como Estados U n i d o s . L a importancia de l a f e c u n d i d a d premarital reside
en s u relación c o n u n a edad joven a l a unión (véase Christensen y M e i s sner, 1953), e n las i m p l i c a c i o n e s que presenta para los valores s o c i o c u l -
240
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
CUADRO 2
Probabilidades acumuladas de disolución de primeras uniones por
separación o divorcio según edad a la unión, presencia de
fecundidad premarital* y tipo de unión
Edad a la unión
Duración
(años)
1
5
10
15
20
-15
(1 485)
16-17
(1 435)
18-20
(1 775)
21 y más
(1 560J
.0261
.0861
.1265
.1922
.1922
.0186
.0674
.1058
.1447
.1447
.0233
.0565
.0871
.0970
.1127
.0189
.0674
.1027
.1243
.1328
Presencia de fecundidad
Duración
(años)
1
5
10
15
20
premarital
No
Sí
(5 364)
(891)
.0206
.0673
.1020
.1263
.1445
.0288
.0790
.1249
.1420
.1669
Tipo de unión
Duración
(años}
1
5
10
15
20
Convivientes
(979)
.0913
.2563
.3707
.4282
.4618
Unidas sólo
por el civil
(1 269)
Unidas sólo
por la iglesia
(332)
.0302
.0873
.1419
.1721
.1875
.0063
.0398
.0525
.0744
.0840
Unidas
por
eJ civii e
iglesia
(3 675)
.0022
.0173
.0320
.0460
.0639
ToíaJ
uniones
(6 255)
.0218
.0690
.1052
.1285
.1475
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
* Fecundidad premarital: ocurrencia del nacimiento de primer orden antes de la fecha
de la formación de la unión, o bien durante los primeros seis meses de duración de ésta.
turales y en las reacciones psicosociales que trae aparejadas. L a f e c u n d i dad premarital, definida como la ocurrencia del nacimiento v i v o de primer
o r d e n antes de la fecha de la formación de l a primera unión, o b i e n d u rante los primeros seis meses de duración de ésta, constituye u n a característica presente e n 14% d e l total de las primeras uniones captadas e n l a
encuesta. S i n embargo, su importancia e n las probabilidades de d i s o l u ción voluntaria de las primeras uniones en el país resulta ser poco significativa. C o m o puede apreciarse en el cuadro 2, la presencia de esta característica en las uniones i m p l i c a sólo u n a probabilidad ligeramente mayor
de disolución de l a primera unión.
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
241
Este resultado, lejos de sorprender, es m u y considerable s i se t o m a
en cuenta la relación de esta variable c o n l a existencia de u n i o n e s c o n sensúales en la estructura por tipos de unión en el país. Esto en cuanto
al peso que tienen en l a f e c u n d i d a d premarital este tipo de u n i o n e s , en
las que e l riesgo de embarazo se i n i c i a al m i s m o tiempo que l a c o n v i v e n c i a . Por otra parte, hay que considerar el alto grado de aceptación s o c i a l
que tiene l a fecundidad premarital en l a sociedad mexicana, debido a que
las u n i o n e s no legales y los hijos engendrados en éstas son u n a herencia
socioeconómica y cultural de l a evolución histórica de la práctica de l a
n u p c i a l i d a d en el país (véase B o r a h y Cook, 1966), u n legado que está i n cluso vigente en l a heterogénea estructura social mexicana (véase O r t i z ,
1955). Pero la escasa significación de la f e c u n d i d a d premarital en l a disolución de uniones no es e x c l u s i v a d e l caso mexicano; resultados obtenidos en otras sociedades latinoamericanas, donde las uniones no legales
son u n rasgo común de la n u p c i a l i d a d , muestran lo m i s m o (véase A l v i n ,
1977).
El tipo de la
unión
E l t i p o de la unión es u n a de las características más importantes d e l fenómeno de l a n u p c i a l i d a d en México; se h a encontrado empíricamente asociado a características demográficas y sociales que se manifiestan de modo d i s t i n t o según se trate de u n tipo u otro de unión, lo que, a su vez,
ha p e r m i t i d o identificar la presencia de distintas "pautas de n u p c i a l i d a d "
en el país (Quilodrán de A g u i r r e , 1980). L a importancia cualitativa de este rasgo de la n u p c i a l i d a d se encuentra estrechamente ligada a ciertos aspectos culturales de las distintas épocas históricas y a las particulares condiciones sociodemográficas de cada u n a de esas épocas.
Así l a c o n v i v e n c i a es u n tipo de unión c o n y u g a l que existe en México desde l a época prehispánica, aunque se considera desde entonces com o u n a forma de unión ilegal. L a c o n v i v e n c i a era u n a práctica común en
la n u p c i a l i d a d de los grupos c o n menos recursos materiales en l a c o m u n i d a d (véase López A u s t i n , 1961); pero además de ser u n a herencia prehispánica este tipo de unión es también u n legado de la c u l t u r a ibérica
ya que fue u n a práctica m u y extendida entre los españoles —aunque c o n
distintos rasgos culturales de la que se acostumbraba en la Nueva España—,
y no fue r e m o v i d a sino a partir de la promulgación y aplicación tardía
en las Indias del C o n c i l i o de Trento de 1545. C o n este tratado se estableció l a obligatoriedad del m a t r i m o n i o religioso de naturaleza católica, j u n to c o n lo c u a l también se llevó a cabo u n a redefinición sociocultural de
la c o n v i v e n c i a como forma ilegítima de unión conyugal, una redefinición
que iba a perdurar hasta m u y entrado el siglo XIX (Urquidi, 1955). L a práctica de l a c o n v i v e n c i a se mantuvo en los grupos indígenas no convertidos
242
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
al cristianismo, y como m e d i o conyugal por el que se llevaban a cabo mezclas raciales entre españoles e indígenas y , en menor m e d i d a , entre negros y pardos c o n otros grupos sociales (Borah y Cook, 1966).
L a coexistencia de l a c o n v i v e n c i a y d e l m a t r i m o n i o r e l i g i o s o como
únicas formas de unión c o n y u g a l se interrumpió a raíz de l a separación
política d e l Estado y l a i g l e s i a . C o n l a " L e y sobre el m a t r i m o n i o " formul a d a en las Leyes de Reforma el 12 de j u l i o de 1859, quedó establecido
el carácter legal d e l m a t r i m o n i o . Éste fue reafirmado más tarde c o n los
preceptos que a l respecto emanaron de l a Revolución de 1910, y en 1929
se postuló l a condición obligatoria d e l m a t r i m o n i o c i v i l en e l país.
Estos tipos de unión, que subsistieron a las épocas en que eran vistos
c o m o las formas legítimas y predominantemente aceptadas p o r l a socied a d mexicana, d i e r o n o r i g e n a l a variedad de tipos de unión que prevalec e n h o y en México. L a actual estructura p o r tipos de unión d e l país se
c o m p o n e de uniones de naturaleza consensual, sólo religiosa (católica),
sólo c i v i l y c i v i l - r e l i g i o s a . A h o r a b i e n , l a composición de esta estructura
por tipos de unión h a observado importantes cambios en el transcurso d e l
t i e m p o . Desde p r i n c i p i o s d e l siglo actual se dio u n a clara tendencia a i n crementar l a n u p c i a l i d a d legal en detrimento de las uniones consensúales y sólo religiosas. Entre 1930 y 1970 las personas u n i d a s legalmente
aumentaron e n 5 6 . 3 % , mientras se d i o u n descenso de 3 2 . 2 % e n las u n i das e n c o n v i v e n c i a y de 71.8% en las unidas sólo por l a i g l e s i a (Quilodrán de A g u i r r e , 1980).
S i n embargo, a pesar de esta notable tendencia en favor d e l matrimon i o legal, datos censales mostraban para 1970 la presencia de formas de
unión no legales en más de 2 0 % d e l total de l a población u n i d a c o n y u g a l mente. A l g u n a s investigaciones basadas en información de encuestas h a n
encontrado i n d i c i o s de u n a dinámica de cambios en el t i p o de unión a
través de la historia de uniones conyugales de u n a m i s m a mujer. E n esta
dinámica el aspecto más notable es la importancia que tiene l a c o n v i v e n c i a c o m o fase i n i c i a l en l a formación de las uniones de u n gran número
de mujeres, que más tarde es legalizada a través de u n a sanción c i v i l o
religiosa. De manera que l a proporción de mujeres que i n i c i a n su v i d a cony u g a l en c o n v i v e n c i a es mayor que las que declararon estar u n i d a s consensualmente a l momento de l a entrevista, siendo esta diferencia hasta
de 1 0 % en las localidades de menos de 20 000 habitantes (véase Q u i l o drán y Potter 1981).
E n relación c o n l a estabilidad c o n y u g a l , estudios realizados c o n base
en h i s t o r i a de uniones y considerando en conjunto las distintas causas de
disolución (viudez, separación y divorcio), h a n detectado u n a estabilidad
diferente entre las uniones legales y las uniones no legales, en las que pred o m i n a l a estabilidad d e l p r i m e r tipo. E n el caso concreto de l a d i s o l u ción voluntaria de uniones, la importancia d e l tipo de l a unión se ha hecho patente e n investigaciones realizadas en países que presentan rasgos
SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN MÉXICO
243
similares a México en su estructura por tipos de unión, en los que se muestra la m a y o r estabilidad de las uniones legales frente a las consensúales.
Se h a e n c e r r a d o que esta variable tiene gran injerencia en el c o m p o r t a miento sociodemográfico de l a ruptura voluntaria de uniones en sociedades d o n d e es alta la proporción de uniones no legales (véase G o l d m a n ,
1981).
E n e l presente trabajo, la d i s p o n i b i l i d a d de información sobre l a c o m posición p o r tipos de unión permitió rebasar l a división c o n v e n c i o n a l entre u n i o n e s legales y uniones no legales, y se p u d o así a m p l i a r el análisis
diferenciado entre la condición jurídica y religiosa de las uniones legales
en el país. Los resultados obtenidos c o i n c i d e n en señalar l a mayor estabil i d a d que tienen las primeras uniones legales en comparación c o n las no
legales. Pero estos resultados, a l m i s m o tiempo, p e r m i t e n d i s t i n g u i r en
el p r i m e r tipo de unión u n comportamiento claramente diferencial de las
d i s o l u c i o n e s en función d e l componente religioso de las uniones legales.
Así, los datos del cuadro 2 muestran que s i b i e n las uniones legales son
más estables que las convivencias, los matrimonios que tienen u n a sanción r e l i g i o s a tienen probabilidades de disolución notablemente más bajas que las uniones legalizadas sólo c i v i l m e n t e .
Estos primeros resultados obtenidos en función d e l tipo que tenían
las u n i o n e s a l momento de la entrevista muestran el comportamiento d i ferencial de la disolución v o l u n t a r i a p o r tipo de l a unión. S i n embargo,
éstos no reflejan e l n i v e l real de estabilidad de las uniones, pues e n esta
forma de definir el tipo de la unión no se está considerando el fenómeno
de legalización en el proceso de la formación de las uniones. Cabe recordar que, e n México, u n número considerable de uniones conyugales no
permanecen c o n u n m i s m o tipo durante todo su c i c l o v i t a l , sino que se
i n i c i a n c o n u n a c o n v i v e n c i a que más tarde es legalizada c i v i l y/o religiosamente. D e l total de las primeras uniones que a l momento de l a entrevista se declararon como legales, 13.8% se i n i c i a r o n como uniones consensúales. Ignorar este hecho conduciría invariablemente a sesgar las
probabilidades de disolución por tipo; por esto, se decidió identificar el
tipo que tenían las uniones a l momento i n i c i a l de su formación, a diferencia d e l que tenían a l momento de la entrevista o de la ruptura.
Las probabilidades de disolución voluntaria para las dos d e f i n i c i o nes d e l t i p o de l a unión se presentan en el cuadro 3; muestran l a sobrestimación que se hace de la inestabilidad de l a c o n v i v e n c i a al no considerar
la legalización de las uniones. Obsérvese cómo a l tomar en cuenta este
fenómeno, las probabilidades acumuladas de disolución de las uniones
convivientes d i s m i n u y e n a casi l a m i t a d : en lugar de que sean aproximadamente 46 de cada c i e n las uniones que se d i s u e l v e n a los 20 años de
haberse formado, en realidad son sólo cerca de 27 de cada c i e n . Esto es
o b v i o , dada l a selección que se hace de las uniones menos estables en la
categoría " c o n v i v i e n t e s " por l a primera definición, al ser precisamente
244
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
CUADRO 3
Probabilidades acumuladas de disolución de primeras uniones por
separación o divorcio según dos clasificaciones de tipo de l a unión:
Tipo de la unión en ei momento de su disolución
de la entrevista
Duración
[años]
Convivientes
(979)
.0913
.2563
.3707
.4282
.4618
1
5
10
15
20
o en el
momento
por ei civil
Unidas por el
civil e iglesia
y sólo
iglesia
Total
(1 269)
.0302
.0873
.1419
.1721
.1875
(4 007)
.0026
.0192
.0337
.0484
.0656
(6 255)
.0218
.0690
.1052
.1285
.1475
Unidas sóio
Tipo de Ja unión en ei momento de su formación
Duración
1
5
10
15
20
Convivientes
Unidas
sólo
por el civil
Unidas por el
civil e iglesia
y sólo
iglesia
Total
(1 709)
.0514
.1469
.2111
.2461
.2667
(1 026)
.0376
.1057
.1711
.1982
.2135
(3 520)
.0029
.0210
.0368
.0539
.0730
{6 255)
.0218
.0690
.1052
.1285
.1475
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
las uniones consensúales más estables las que tienden a legalizarse c i v i l
y/o religiosamente.
A l considerar el tipo de la unión al momento de su formación, se mantiene lo antes observado acerca de que la c o n v i v e n c i a es el t i p o más inestable y de que, entre las legales, las uniones religiosas tienen las probabilidades más bajas en la ruptura de la p r i m e r a unión. A s i m i s m o , la notable
reducción de las diferencias entre los niveles que alcanza l a disolución
según los distintos tipos de unión pone nuevamente e n e v i d e n c i a , pero
ahora de modo más marcado, que a distinta estabilidad de las uniones se
establece no sólo por su condición de legales o no legales, sino también
por l a naturaleza religiosa que complementa a esta legalidad. Esta circunstancia se aprecia más claramente s i se comparan entre sí las gráficas 4 y 5.
Finalmente, l l a m a l a atención la casi tres veces mayor inestabilidad
de las uniones sólo c i v i l e s respecto de las uniones c i v i l y religiosa que
se observa en e l m i s m o cuadro 3. Esto i n d i c a la fuerte cohesión que i m p r i m e la condición religiosa en las uniones legales. Es necesario señalar
al respecto que tal situación puede estar sesgada por u n error similar a l
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
245
GRÁFICA 4
Probabilidades por duración específica de disolución de las primeras
uniones por separación o divorcio, según el tipo de la unión al
momento de la disolución o bien al momento de la entrevista
Convivencias
T
0
i
5
i
10
i
15
i
20
Fuente: Cuadro 6.
que se comete cuando no se introduce en el análisis la legalización de uniones, es decir, por no considerarse en este caso la sacralización de u n i o n e s
sólo c i v i l e s (uniones sólo civiles que luego son sancionadas religiosamente). S i n embargo, es probable que este tipo de error no conlleve u n a sobrestimación de l a inestabilidad de las uniones sólo civiles frente a las
religiosas tan grande como la de las convivencias frente a las u n i o n e s legales, y a que l a sacralización de uniones no es u n fenómeno tan extendido c o m o la legalización de convivencias en el proceso de formación de
las u n i o n e s en el país. Pero la p o s i b i l i d a d de detectar l a m a g n i t u d de esta
sobrestimación está desafortunadamente fuera d e l alcance de este análisis, por no disponerse de l a información necesaria para ello.
Características sociales de la mujer
A partir de l a segunda guerra m u n d i a l , u n a parte importante de los traba-
246
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
GRÁFICA 5
Probabilidades por duración específica de disolución de las primeras
uniones por separación o divorcio, según el tipo de la unión al
momento de su formación
(n x)
q
.06
- - Convivencias
Uniones sólo civiles
••• Uniones civil y religiosa, y sólo religiosas
— Todos los tipos
.04
.02-
10
Duración (años)
Fuente: Cuadro 8.
jos sociodemográficos sobre l a f a m i l i a se h a n orientado hacia el análisis
de l a estabilidad familiar, y en éstos h a tenido particular interés el estud i o de lo que se h a denominado como " c r i s i s de la f a m i l i a " y s u relación
c o n l a situación social de l a mujer. E n esta área, el d i v o r c i o h a sido i d e n tificado como u n o de los indicadores más representativos de l a crisis fam i l i a r . Este tipo de estudios h a sido desarrollado fundamentalmente desde l a óptica de la teoría de l a modernización, buscando relacionar l a
i n c i d e n c i a d e l d i v o r c i o c o n l a " m o d e r n i z a c i ó n " de la situación social de
l a mujer.
C o n el objeto de explorar esta relación, se seleccionaron ciertas variables que permitieran captar algunas características sociales generales que
presentan las mujeres alguna vez u n i d a s . Las variables escogidas fueron
el grado de educación de l a mujer, su experiencia de ocupación laboral
y l a condición rural-urbana que subyace a su proceso de socialización.
5
5
"Denota el proceso por el que se transmite la cultura de una generación a otra.
SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN MÉXICO
247
Desde esta perspectiva, se considera que éstos son factores que i n f l u y e n
en l a decisión de l a mujer sobre d i s o l v e r o no su unión c o n y u g a l (véase
Parsons, 1964). U n a mayor escolaridad y tener experiencia de ocupación
en el mercado laboral p r e v i a a l m a t r i m o n i o reditúan a la mujer u n a m a y o r
c a p a c i d a d de m o v i l i d a d social para afrontar l a separación o el d i v o r c i o ,
en tanto que la proveen de más elementos para participar en otras esferas
sociales distintas d e l ámbito f a m i l i a r .
A s i m i s m o , el diferencial rural-urbano de su proceso de socialización
hace referencia a los valores sociales y las normas de conducta a p r e n d i das e internalizadas por l a mujer a lo largo de su formación como ser soc i a l , y que i n f l u y e n en su práctica social cotidiana. A l g u n o s de los i n d i cadores de este diferencial son el origen rural-urbano d e l l u g a r de
n a c i m i e n t o de l a mujer, así c o m o e l de su unión c o n y u g a l . A m b o s a l u d e n
a las distintas condiciones económicas y sociales predominantes en e l entorno de l a mujer, s u p o n i e n d o que en l a mayor parte de los casos ésta pasó u n t i e m p o considerable de su socialización en el lugar donde nació y/o
se casó, o p o r lo menos estuvo sujeta a l a i n f l u e n c i a de d i c h o lugar d u r a n te cierto t i e m p o en caso de haber m i g r a d o .
Grado de escolaridad y ocupación
prematrimonial
Los datos d e l cuadro 4 muestran, por u n lado, la ausencia de u n c o m p o r tamiento claramente definido de las probabilidades de disolución a c u m u ladas según los distintos grados de escolaridad de las mujeres, y p e r m i ten observar, por otro lado, que las uniones de las mujeres que declararon
haber trabajado antes de unirse presentan probabilidades de disolución
ligeramente mayores que las de las mujeres que declararon no haberlo hec h o . L a escasa significación de estas características en l a disolución voluntaria de las uniones puede deberse a las condiciones cualitativas en
que se desenvuelve la mujer mexicana.
E n lo que atañe al grado de escolaridad, es necesario considerar que,
al ser u n a característica eminentemente sociocultural, probablemente requiera rebasar cierto u m b r a l (más allá de l a escolaridad primaria), para
ser u n factor significativo en l a ruptura de uniones en u n país como México, d o n d e el n i v e l promedio de escolaridad de la población f e m e n i n a es
apenas de 2.72 años a n i v e l nacional (véase Bensuan y Tangelson, 1976).
E n l a EMF, el p r o m e d i o de escolaridad de las mujeres alguna vez u n i d a s
y mayores de 24 años es del orden de solamente 3.5 años.
De i g u a l m o d o , cabe considerar lo que la ocupación p r e m a t r i m o n i a l
representa en términos económicos y de participación social en u n a soTransmisión de creencias, valores y otros aspectos cognoscitivos de la cultura. Transmisión cultural". Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 1977, p. 16.
248
CUADRO
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
4
Probabilidades acumuladas de disolución de primeras uniones por
separación o divorcio según nivel de escolaridad, experiencia
ocupacional premarital y tamaño de la localidad donde se formó la
unión
Nivel de
Duración
(años)
1
5
10
15
20
Analfabetas
(1 804)
P r i m a r i a completa
y más
(1 948J
.0247
.0675
.1069
.1285
.1479
.0158
.0698
.1067
.1563
.1563
.0241
.0708
.1027
.1237
.1429
E x p e r i e n c i a ocupacional
Duración
(añosj
Tamaño
1
5
10
15
20
prematrimonial
Sí
(3 427)
No
(2 828)
.0225
.0743
.1123
.1408
.0210
.0629
.0972
.1312
1
5
10
15
Duración
(añosj
escolaridad*
Primaría
incompleta
(2 503)
de la localidad
M e n o s de 20 000 habitantes
(3 480)
.0213
.0614
.0914
.1079
.1210
donde se formó
la u n i ó n * *
20 000 habitantes
(2 750)
y más
.0227
.0799
.1250
.1587
.1899
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
* Analfabetas: de 0 a un año de escolaridad primaria; primaria incompleta: de 2 a 5 años
de escolaridad primaria; primaria completa y más: con al menos 6 años de escolaridad primaria.
* * No se consideran las uniones que se formaron en el extranjero y aquellas en que no
es posible establecer el tamaño de la localidad donde lo hicieron, que son aproximadamente
0.4% del total de las mujeres alguna vez unidas.
ciedad donde el grueso de las mujeres enfrentan condiciones laborales poco
ventajosas para su desarrollo. D e l total de las mujeres alguna vez u n i d a s
captadas e n l a encuesta, 5 4 . 8 % declararon haber trabajado antes de u n i r se, pero de éstas 3 5 . 7 % l o h i c i e r o n como trabajadoras domésticas, desconociéndose e n el resto la proporción que lo h i z o s i n recibir remuneración
económica. Esta situación es común e n l a actividad laboral femenina e n
el país (véase Lustig y Rendón, 1978).
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
Diferencial
249
rural-urbano
E n e l c u a d r o 4 puede obervarse que las uniones formadas en localidades
rurales y semiurbanas (con menos de 20 000 habitantes), son más estables
que las constituidas e n zonas urbanas (con 20 000 y más habitantes). L a
diferencia en l a proporción de uniones disueltas a l a duración de 20 años
es de casi 7 más p o r cada 100 e n las áreas urbanas que e n las rurales y
semiurbanas. Este comportamiento rural-urbano de l a ruptura v o l u n t a r i a
de l a p r i m e r a unión se repite también a l tomar e n cuenta e l tamaño d e l
lugar de nacimiento de l a mujer. E n e l cuadro 5, puede verse que c u a n d o
l a unión se formó e n u n a zona rural o semiurbana y l a mujer nació e n u n a
l o c a l i d a d de este t i p o , l a proporción de uniones disueltas a l término de
los 20 años de duración de l a unión es de 12 uniones de cada 100; m i e n -
CUADRO
5
Probabilidades acumuladas de disolución de las primeras uniones por
causas de separación o divorcio según el tamaño de la localidad donde
se formaron las mismas y del lugar de nacimiento de la mujer.*
Tamaño
de la localidad de nacimiento de la mujer:
menos de 20 000 habitantes
Tamaño
Duración
(años)
Menos de 20 000 habitantes
(3 349]
Tamaño
20 000 habitantes
(1 324]
y más
.0235
.0835
.1239
.1501
.1761
de la localidad de nacimiento de la mujer:
20 000 habitantes y más
Tamaño
1
5
10
15
20
donde se formó la unión
.0209
.0607
.0899
.1062
.1197
1
5
10
15
20
Duración
(años)
de la localidad
de la localidad
Menos de 20 000
(122]
.0348
.0873
.1462
.1632
.1692
habitantes
donde se formó
la unión
20 000 habitantes
(1 407]
y más
.0223
.0766
.1261
.1685
.2057
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
* No se consideran las uniones cuyas mujeres nacieron en el extranjero, ni aquellas en
que no es posible establecer el tamaño de la localidad donde nacieron; tampoco se incluyen
uniones cuyas mujeres se casaron en el extranjero o aquellas en que no es posible establecer
el tamaño de la localidad donde lo hicieron. Estos casos son aproximadamente 0.9% del total
de las mujeres alguna vez unidas.
250
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
tras que esta m i s m a proporción es aproximadamente de 18 d e cada 100
u n i o n e s s i l a mujer nació e n u n a l o c a l i d a d urbana. Esta d i f e r e n c i a se i n crementa e n cerca de 9 u n i o n e s disueltas más por cada 100 c u a n d o l a form a c i ó n de l a unión y e l nacimiento de l a mujer ocurren e n u n a l o c a l i d a d
urbana, que c u a n d o estos dos eventos tienen lugar e n u n a z o n a r u r a l o
semiurbana.
De esta forma, se tiene que de las características sociales d e las mujeres a l g u n a vez u n i d a s consideradas, sólo e l diferencial rural-urbano que
subyace a l proceso de socialización de l a mujer tiene u n claro efecto sobre e l riesgo de l a disolución v o l u n t a r i a de l a p r i m e r a unión.
Importancia del tipo de la unión
Los estudios sobre l a nupcialidad en México, como se mencionó, h a n puesto de relieve l a trascendencia que tiene e l tipo de l a unión e n l a definición
de l o s diversos patrones de n u p c i a l i d a d que prevalecen e n e l país, así como e n l a relación que existe entre esta característica y los rasgos sociales
asociados a tales patrones. A l g u n o s indicadores de esto son que las u n i o nes sólo religiosas se concentran a n i v e l rural, l a c o n v i v e n c i a d i s m i n u y e
c o n e l grado de urbanización y l a proporción de uniones c i v i l y religiosas
no presenta grandes variaciones de u n tamaño de l o c a l i d a d a otro. T a m bién se ha encontrado que mujeres pertenecientes a ciertos estratos socioeconómicos se u n e n más frecuentemente e n u n tipo de unión que e n otro
(Quilodrán de A g u i r r e , 1982).
L a relación del tipo de l a unión c o n otros rasgos sociodemográficos
de l a n u p c i a l i d a d , hace conveniente analizarla e n e l caso de l a disolución
v o l u n t a r i a de las u n i o n e s . E l estudio se realiza a partir d e l t i p o que las
u n i o n e s tienen al momento de formarse, para evitar caer en l a exageración de las diferencias de l a estabilidad entre los distintos tipos de unión,
que se produce, como y a se h i z o notar, a l considerar e l tipo que tienen
las u n i o n e s a l momento de l a entrevista en lugar de a l momento de su formación.
De este m o d o , se tiene que e l peso relativo de las uniones c o n v i v i e n tes e n l a estructura por tipos de unión en l a encuesta es de 2 7 . 3 % , m i e n tras que e l de las uniones sólo c i v i l e s y e l de las uniones c i v i l y religiosas
son d e l orden de 1 6 . 4 % y de 5 6 . 3 % respectivamente. Cada u n o de estos
tipos de unión presenta a su vez distintas características sociodemográficas, l o que las define como unidades notablemente diferenciadas entre sí
por aspectos que rebasan su mera condición de legalidad. C o m o puede
verse e n el cuadro 6, las uniones convivientes ocurren con mayor frecuencia
a edades más jóvenes; presentan u n a mayor i n c i d e n c i a de casos de fecund i d a d premarital — c o n las reservas y a señaladas—; s o n las uniones que
i n c o r p o r a n e l mayor número de mujeres c o n niveles de escolaridad más
SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN MÉXICO
251
CUADRO 6
Distribución porcentual de mujeres alguna vez unidas por tipo de la
primera unión y algunas otras características demográficas y sociales
Otras
características
Edad a la primera
unión
- 15
16 - 17
18 - 20
21 y más
Totai
Convivientes
Unidas sóJo
por el civil
Unidas por eJ civil
y la iglesia y sólo
por la iglesia
Total de
uniones
32.9
25.5
24.3
17.3
26.8
24.0
26.1
23.1
100.0
18.4
21.4
31.0
29.2
100.0
18.7
81.3
12.7
87.3
100.0
12.5
87.5
100.0
14.2
85.8
100.0
100.0
25.0
38.0
37.0
300.0
28.9
40.0
31.1
100.0
54.8
45.2
100.0
23.7
23.0
28.3
25.0
100.0
Fecundidad
premarital *
Sí
No
Total
Nivel de escolaridad
Analfabetas
Primaria incompleta
Primaria completa
Total
WO.O
40.3
41.4
18.3
100.0
22.8
44.6
32.6
Experiencia de ocupación prematrimonial
Sí
No
Total
58.5
41.5
100.0
56.7
43.3
100.0
52.4
47.6
100.0
100.0
Tamaño de localidades
donde se formó la
unión**
Menos de 20 000 hab.
20 000 y más habitantes
Total
59.9
40.1
100.0
55.3
44.7
54.1
45.9
55.9
44.1
100.0
100.0
100.0
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
* Fecundidad premarital: ocurrencia del nacimiento de primer orden antes de la fecha
de formación de la unión, o bien durante los primeros seis meses de duración de ésta.
* * No se incluyen uniones cuyas mujeres se casaron en el extranjero o en las que no es
posible establecer el tamaño de la localidad donde lo hicieron, que son aproximadamente 0.4%
del total de las mujeres alguna vez unidas.
bajos, y l a mayoría de mujeres c o n experiencia de ocupación prematrimonial.
Por otro lado, a pesar de que u n a gran proporción de las u n i o n e s se
forma e n localidades rurales y semi-rurales, son precisamente las c o n v i vencias las que se realizan en mayor proporción en esas áreas. E n c o m p a ración, son menos marcadas las diferencias sociodemográficas entre las
uniones legales c o n sanción religiosa y las que son sólo c i v i l e s . S i n embargo, las mujeres que se casan en uniones c i v i l y religiosas a edades mayores, tienen más escolaridad y u n menor número de ellas h a n trabajado
antes de casarse.
252
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
A estas b i e n diferenciadas características sociodemográficas de los distintos tipos de unión se asocia también u n comportamiento distinto de
la disolución voluntaria de la p r i m e r a unión. A l analizar las d i s o l u c i o n e s
según las características de las uniones al formarse y los rasgos sociales
de las mujeres, tomando en cuenta e l tipo de la unión, se mantiene que
las c o n v i v e n c i a s son inestables y que las uniones legales y religiosas s o n
estables. E n cambio, se redefine e l comportamiento de l a disolución observado anteriormente, respecto de las otras características de las uniones
al formarse y de las características sociales de las mujeres.
E n lo que concierne a las características de las uniones e n su formación, los datos d e l cuadro 7 i n d i c a n que l a edad a la p r i m e r a unión es u n
CUADRO 7
Probabilidades acumuladas de disolución de primeras uniones por
separación o divorcio según tipo de la unión en el momento de su
formación y edad a la misma
Convivientes
Duración
(años)
1
5
10
15
20
-15
16-17
18-20
(562)
(435)
(416)
(296)
.0452
.1452
.2014
.2425
.2548
.0381
.1404
.2062
.2429
.2797
.0628
.1285
.2001
.2282
.2455
.0673
.1849
.2538
.2802
.3083
Unidas
Duración
(años)
1
5
10
15
20
sólo por el civil
1
5
10
15
20
21 y más
-15
16-17
18-20
(275)
(246)
(268)
(237)
.0411
.1161
.1915
.2421
.2547
.0378
.1006
.1614
.1902
.2137
.0351
.0976
.1502
.1502
.1672
.0361
.1073
.1779
.1944
.1944
Unidas por el civil y por la iglesia y sólo
Duración
fañosj
21 y más
-15
16-17
18-20
por Ja iglesia
21 y más
(648)
(754)
(1 091)
(1 027)
.0031
.0233
.0391
.0770
.1145
.0013
.0165
.0352
.0421
.0565
.0056
.0202
.0317
.0371
.0524
.0010
.0239
.0420
.0629
.0666
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN MÉXICO
253
factor s i g n i f i c a t i v o e n l a r u p t u r a de las primeras uniones que se f o r m a n
antes de los 21 años en l a mujer, pero sólo en el caso de las u n i o n e s legales. E n c a m b i o , l a irregularidad de las probabilidades de disolución de
las c o n v i v e n c i a s i n d i c a que l a ruptura de éstas no sólo se da a niveles más
altos a todas las edades, sino i n c l u s o que su comportamiento es i n d e p e n diente de l a edad a l a que se u n e n las mujeres.
Por otra parte, en las uniones legales hay diferencias entre las que son
sólo c i v i l e s y las c i v i l y religiosas respecto a l a s e n s i b i l i d a d que i m p r i m e
la edad a l a unión e n e l riesgo de disolución. Por ejemplo, e n e l grupo
de edad menor de 16 años, la proporción de uniones sólo c i v i l e s disueltas
a la duración de 10 años es casi c i n c o veces más grande que en las u n i o nes c i v i l y religiosas, y más d e l doble a l a duración de 20 años. Esto nos
i n d i c a que l o anteriormente observado para e l conjunto de las u n i o n e s
— l a m a y o r propensión a l a disolución conforme es menor l a e d a d a l a
u n i ó n — está dado por l a frecuencia de las convivencias en los grupos de
edad más jóvenes y l a inestabilidad que caracteriza a este tipo de unión
a todas las edades, así como p o r l a tendencia de las uniones legales a d i solverse más conforme más joven es l a edad a l a que se f o r m a n .
Por último, en el cuadro 8 se observa que la presencia de f e c u n d i d a d
premarital está asociada a mayores probabilidades de disolución sólo e n
el caso de las uniones legales c o n componente religioso.
CUADRO 8
Probabilidades acumuladas de disolución de las primeras uniones
por causas de separación o divorcio según el tipo de la unión en el
momento de su formación y la presencia o no
de fecundidad premarital
Tipo de unión
Duración
(añosj
1
5
10
15
20
Convivientes
Sí
No
Unidas por eJ civil
Sí
No
Unidas por el civil e iglesia
y sólo por la iglesia
Sí
No
(320)
(1 389)
(130)
(896)
(441)
(3 079)
.0608
.1294
.1894
.2222
.2395
.0493
.1508
.2160
.2512
.2723
.0327
.0915
.1874
.1874
.1874
.0383
.1077
.1694
.2167
.2167
.0046
.0393
.0641
.1082
.1082
.0027
.0184
.0330
.0682
.0682
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
E n cuanto a las características sociales de las mujeres, también se asoc i a n de u n a manera distinta a la ruptura v o l u n t a r i a de l a p r i m e r a unión
según se trate de u n tipo de unión u otro. E l grado de escolaridad de las
254
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
mujeres (véase e l cuadro 9) parece ser u n factor que afecta a l fenómeno
de l a disolución sólo en el caso de las uniones convivientes. Este tipo de
u n i ó n presenta más probabilidades de disolución conforme m a y o r es el
grado de escolaridad de l a mujer, pero en las uniones legales e l efecto de
esta característica sobre l a disolución no presenta u n comportamiento definido.
De igual m o d o , en el cuadro 10 encontramos que l a tendencia observ a d a en el conjunto de las uniones acerca de u n riesgo de disolución, l i geramente mayor cuando l a mujer trabajó antes de casarse o u n i r s e , se repite en e l caso de las convivencias y de las uniones legales c o n carácter
CUADRO 9
Probabilidades acumuladas de disolución de primeras uniones por
separación o divorcio según tipo de la unión en el momento
de su formación y nivel de escolaridad
Convivientes
Duración
(años)
1
5
10
15
20
Analfabetas
Primaria
incompleta
(689)
(707)
(313)
.0410
.1170
.1708
.2047
.2143
.0636
.1578
.2304
.2636
.2980
.0477
.2010
.2825
.3336
.3832
Unidas sólo
Duración
(añosj
1
5
10
15
20
Primaria
completa y más*
Analfabetas
por el civil
Primaria
incompleta
Primaria
completa y más
(234)
(458)
(334)
.0522
.1301
.1871
.2087
.2324
.0314
.0825
.1559
.1858
.1994
.0358
.1217
.1795
.2097
.2097
Unidas por el civil e iglesia y sólo por la
Duración
(añosj
1
5
10
15
20
Analfabetas
Primaria
incompleta
iglesia
Primaria
completa y más
(881)
(1 338)
(1 301)
.0035
.0193
.0291
.0409
.0661
.0023
.0166
.0311
.0458
.0614
.0032
.0275
.0517
.0806
.0955
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
* Analfabetas: de 0 a un año de escolaridad primaria; primaria incompleta: de 2 a 5 años
de escolaridad primaria; primaria completa y más: al menos 6 años de escolaridad primaria.
SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN MÉXICO
255
religioso, pero a niveles m u y bajos. E n las uniones sólo c i v i l e s , esta característica de las mujeres i n c l u s o parece tener e l efecto contrario. Esto
l l e v a a pensar que l a escasa significación de esta característica sobre l a
disolución v o l u n t a r i a d e l conjunto de las uniones puede ser e x p l i c a d a ,
en u n a parte importante, por e l peso relativo de las convivencias e n e l
rubro de las mujeres que trabajaron antes de unirse y por l a i n e s t a b i l i d a d
que caracteriza a este tipo de unión.
CUADRO
10
Probabilidades acumuladas de disolución de las primeras uniones
por causas de separación o divorcio según el tipo de la unión en el
momento de su formación y experiencia ocupacionai prematrimonial
Tipo de unión
Duración
(años)
1
5
10
15
20
Convivientes
Unidas por el civil
Unidas por ei civil e iglesia
y sólo por la iglesia
Sí
No
Sí
No
Sí
No
(1 000)
(709)
(582)
(444)
(1 845)
(1 675)
.0542
.1584
.2175
.2592
.2785
.0476
.1313
.2024
.2298
.2519
.0309
.0990
.1672
.1870
.2115
.0462
.1141
.1758
.2120
.2180
.0028
.0216
.0405
.0645
.0884
.0031
.0205
.0332
.0438
.0588
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
E n relación c o n el diferencial rural-urbano, observamos c o n sorpresa
en el cuadro 11 que el mayor riesgo de d i v o r c i o o separación de primeras
uniones formadas en localidades urbanas, respecto a las constituidas e n
localidades rurales y semiurbanas, se repite en todos y cada u n o de los
tipos de unión. E n esta ocasión, el único rasgo distinto es la brecha entre
los niveles que alcanza este diferencial en uno y otro tipo de unión. L a
c o n v i v e n c i a es de nuevo l a más propensa a l a ruptura, y es también e n
ella d o n d e las diferencias entre l o rural y l o urbano son más marcadas.
Estos resultados muestran l a relevancia que tiene la condición r u r a l urbana de l a p r i m e r a unión en el riesgo de su disolución voluntaria, s i n
importar el tipo de l a unión de que se trate. Se c o n f i r m a n , pues, los resultados antes obtenidos sobre este diferencial en e l total de las uniones, pese a que en este caso la alta frecuencia de uniones consensúales en las áreas
rurales m i n i m i z a e l comportamiento diferencial rural-urbano de las
rupturas.
Los resultados obtenidos p o n e n de manifiesto l a trascendencia que
tiene e l tipo de l a unión e n e l fenómeno de l a disolución v o l u n t a r i a de
la p r i m e r a unión, y a que a partir de esta característica se define l a reía-
256
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
CUADRO 11
Probabilidades acumuladas de disolución por divorcio o separación
según el tipo de la unión y tamaño de la localidad
al momento de formarse la misma*
Duración
(años)
1
5
10
15
20
Menos de 20 000
Convivientes
habitantes
20 000 habitantes
(1 020)
(648)
.0477
.1226
.1818
.2020
.2208
.0619
.1849
.2572
.3158
.3420
Unidas
Duración
Menos de 20 000
(años)
(567)
1
5
10
15
20
.0419
.1073
.1601
.1845
.1897
y más
sólo por eJ civiJ
habitantes
20 000 habitantes
(458)
y más
.0323
.1039
.1853
.2173
.2511
Unidas por eJ civil y Ja igJesia y unidas sólo por Ja igJesia
Duración
(años)
1
5
10
15
20
Menos de 20 000
(1 893)
.0027
.0158
.0252
.0381
.0502
habitantes
20 000 habitantes
(1 608)
y más
.0032
.0279
.0528
.0766
.1094
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
* No se consideran las uniones que se formaron en el extranjero ni aquellas en que no
es posible establecer el tamaño de la localidad donde lo hicieron, que son aproximadamente
0.4% del total de las mujeres alguna vez unidas.
c i ó n entre el riesgo de disolución y gran parte de otras de las características sociodemográficas de las uniones. De igual m o d o , la estabilidad que
caracteriza a cada uno de los tipos de unión por separado no sólo se m a n tiene cuando se analiza la disolución tomando en cuenta otras características de las uniones, sino que i n c l u s o e n algunos casos esta estabilidad
diferencial por tipos se acentúa. Es difícil determinar si el tipo de la unión
es u n factor determinante en el comportamiento diferencial de la d i s o l u ción voluntaria de la primera unión, o b i e n s i es sólo producto de las características sociodemográficas que se asocian a los distintos tipos de unión.
E n cambio, se puede sostener que la importancia de algunas características sociodemográficas de l a primera unión e n su disolución v o l u n t a r i a
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
257
varía significativamente entre u n tipo y otro de unión, mientras que e l comportamiento diferencial de estas disoluciones por tipo de unión se m a n tiene a u n cuando se consideran otras características de las u n i o n e s .
Tendencias del divorcio y la separación
C o n el objeto de detectar posibles cambios en la disolución por d i v o r c i o
o separación de la primera unión, se aplicó la m i s m a metodología d e l cálc u l o de probabilidades de disolución a partir d e l uso de tablas de v i d a .
Éste, s i b i e n es u n método b u r d o para hacer estimaciones de las t e n d e n cias d e l fenómeno en el t i e m p o , se considera u n m e d i o conveniente de
aproximación que a l m i s m o t i e m p o permite ser congruente c o n e l resto
d e l análisis. C o n esta idea, se obtuvieron tablas de v i d a para distintos periodos e n que se l l e v a r o n a cabo las uniones, así como para diferentes cohortes de nacimiento de las mujeres. E n el primer caso l a información se
agrupó e n tres periodos: uniones formadas antes de 1958; entre 1958-1967
y entre 1968-1977. E n el segundo, se formaron tres grandes cohortes de
n a c i m i e n t o : mujeres nacidas antes de 1940; nacidas entre 1940 y 1949,
y después de 1949.
L a estimación de tendencias por medio de esta técnica, en la r u p t u r a
voluntaria de uniones, llevó a tomar en cuenta lo ya señalado sobre el efecto
de selectividad que se produce en l a obtención de las probabilidades de
disolución; esto, porque se está manejando información sobre distintas
cohortes c o n m u y distintas experiencias en el tiempo de exposición a l riesgo de l a disolución voluntaria de sus uniones. Por ejemplo, está afectada
la comparación de las probabilidades de disolución por duración entre
los distintos periodos, pues en cada uno de éstos p a r t i c i p a n mujeres que
se u n i e r o n a edades distintas, c u y o rango de edad varía en los tres diferentes periodos. Mientras el periodo más reciente (1968 y 1977) c o m p r e n de u n i o n e s de mujeres que se casaron a todas las edades, el más antiguo
(antes de 1958), abarca solamente uniones de mujeres que t u v i e r o n que
haberse casado o u n i d o jóvenes. A l hacer el análisis por cohortes de n a c i miento ocurre algo s i m i l a r a lo anterior, debido a la selectividad de las
uniones según la edad de l a mujer a la unión. Para evitar caer en e l sesgo
que esto produce en l a estimación de las probabilidades de disolución,
se decidió u t i l i z a r como " c o n t r o l demográfico" l a edad de la mujer a la
p r i m e r a unión en las distintas categorías d e l periodo en que se formaron
las uniones y la generación de las mujeres.
A h o r a bien, debido a que l a duración de las uniones es diferente en
cada cohorte participante y/o que por lo m i s m o se tienen experiencias i n completas en la exposición a l riesgo de l a disolución voluntaria, ocurre
que en el periodo más reciente la duración máxima alcanzada es de 5 años,
mientras que en e l caso de l a cohorte más joven la duración mayor es de
258
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
15 años (cuando l a edad a l a unión es menor de 16), y de 5 años (si l a
edad a la unión es mayor de los 17). Esta situación hace que l a comparación entre los tres periodos y las tres cohortes tengan que limitarse a estas
duraciones.
L o s resultados así obtenidos, que se presentan en el cuadro 12, muestran, para cada periodo en que se formaron uniones, l a ausencia de cambios entre las separaciones o d i v o r c i o s de las primeras uniones c o n s t i t u i das entre 1938-1957 y 1958-1967. E n ambos periodos los niveles de las
probabilidades son m u y similares y el comportamiento diferencial por edad
es e l m i s m o . E n cambio, a l compararlos c o n e l periodo más reciente, se
observa u n aumento notable de l a separación o d i v o r c i o de las primeras
u n i o n e s más jóvenes a l a duración de 5 años. A esta duración, l a proporción de uniones disueltas que se formaron entre 1968 y 1977 es u n prom e d i o de aproximadamente el doble de las rupturas de u n i o n e s formadas
durante los 30 años previos a este periodo.
P o r otra parte, el comportamiento de las probabilidades acumuladas
de disolución por generación señala la presencia de u n c a m b i o reciente
CUADRO 12
Probabilidades acumuladas de disolución de primeras uniones por
separación o divorcio, según el periodo en el cual se formó l a unión
y edad de la misma
1938-1957
Duración
(años)
-15
(598)
16-17
(465)
18-20
(467)
21 y más
(260)
1
5
10
15
20
.0218
.0625
.0988
.1381
.1639
.0172
.0499
.0899
.0991
.1231
.0171
.0322
.0692
.0825
.0941
.0231
.0657
.0931
.1131
.1253
Duración
(años)
-15
(453)
16-17
(454)
18-20
(563)
21 y más
(568)
1
5
10
15
.0221
.0954
.1396
.1870
.0110
.0463
.0896
.1226
.0178
.0464
.0723
.0773
.0124
.0517
.0885
.1129
Duración
(años)
-15
(434)
16-17
(516)
18-20
(745)
21 y más
(732)
.0370
.1147
.0275
.1161
.0322
.0876
.0227
.0846
1958-1967
1968-1977
1
5
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
259
SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN MÉXICO
CUADRO 13
Probabilidades acumuladas de disolución de primeras uniones por
separación o divorcio, según generación y edad a la unión
1926-1939
Edad a la unión
Duración
(años)
1
5
10
15
20
-15
(443)
16-17
(423)
18-20
(540)
21 y más
(618)
.0203
.0547
.0895
.1254
.1525
.0189
.0525
.0941
.1041
.1299
.0167
.0390
.0729
.0845
.0954
.0162
.0625
.0625
.1194
.1280
1940-1949
Edad a la unión
Duración
(años)
-15
(449)
16-17
(444)
18-20
(592)
21 y más
(670)
1
5
10
15
20
.0178
.0809
.1250
.1695
.1898
.0113
.0474
.0883
.1171
.1171
.0152
.0441
.0694
.0754
.0183
.0677
.0947
1950-1962
Edad a la unión
Duración
(años)
-15
(593)
16-17
(568)
18-20
(643J
21 y más
(272J
1
5
10
15
.0371
.1208
.1688
.2368
.0248
.1040
.1305
.0376
.0920
.0288
.0754
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
en el riesgo de separación o d i v o r c i o de l a p r i m e r a unión. L a proporción
de u n i o n e s interrumpidas en las dos generacioens más viejas (1926-1939
y 1940-1949) no presenta variaciones significativas entre sí que a l u d a n
a algún tipo de cambio. S i n embargo, la proporción de primeras uniones
di sueltas en l a generación más joven es mayor en relación c o n las dos generaciones anteriores a l o largo de las distintas duraciones de l a unión
para las que se dispone de información (véase e l cuadro 13). U n aspecto
interesante en este incremento reciente de la ruptura voluntaria de l a p r i mera unión es que parece i r acompañado de u n aumento de las p r o b a b i l i dades de disolución por parte de las uniones formadas antes de los 21 años
y p r i n c i p a l m e n t e de las formadas entre los 16 y 20 años. Esto permite suponer que este aumento en el riesgo a l a separación o divorcio está dado
260
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
por u n incremento en la inestabilidad que caracteriza a las u n i o n e s formadas antes de los 16 años, pero también por u n a mayor propensión a
que las uniones formadas a edades intermedias se d i s u e l v a n .
L a interpretación de este aumento en la ruptura de las primeras u n i o nes c o m o u n hecho real, y no como reflejo de posibles errores e n los datos, i m p l i c a tomar en cuenta dos sesgos posibles: la declaración de r u p t u ras temporales como definitivas y el no reporte por o l v i d o de u n i o n e s que
se d i s o l v i e r o n m u c h o tiempo antes d e l momento de l a entrevista.
L a declaración de uniones disueltas temporales como definitivas es
u n sesgo que ha sido señalado por D a v i d S m i t h en el caso de las d i s o l u ciones en Sri L a n k a (Smith, 1982). S u importancia reside en que al c o m parar cohortes adyacentes de unión, las uniones temporales i n i c i a d a s a
u n a m i s m a duración h a n tenido oportunidades distintas e n e l t i e m p o para confirmarse como tales e n u n a y otra cohorte. Por ejemplo, e n los periodos más recientes de formación de uniones, todavía existe e l riesgo de
que h a y a n sido declaradas como rupturas definitivas las primeras u n i o nes e n que el marido se ausentó y que al momento de la entrevista no había regresado. Pero en el periodo más cercano a la entrevista, estas disol u c i o n e s han tenido 10 años menos que en el caso d e l p e r i o d o anterior
para probarse como definitivas. Esta situación, como y a se señaló c o n base e n las tasas de disoluciones voluntarias que se muestran e n l a gráfica
3, c o i n c i d e c o n l a marcada i n c i d e n c i a de disoluciones que se presentan
en e l inmediato año anterior al momento de l a entrevista. S i n embargo,
la circunstancia de que el comportamiento de las tasas apunten hacia u n a
tendencia en aumento leve pero sostenido de la disolución durante todo
el t i e m p o c o m p r e n d i d o en l a gráfica, i n d i c a que en este aumento observado de las disoluciones está presente también u n hecho real.
E l olvido en la declaración de uniones disueltas poco tiempo después
de s u formación es u n problema que es más fácil suponer que ocurra en
las uniones que se formaron m u c h o tiempo antes de la entrevista que en
aquellas que lo h i c i e r o n recientemente. Esto no es fácil de constatar en
l a r e a l i d a d , pero es posible pensar que se trata en su mayoría de uniones
consensúales y no de uniones legales, y a que por su p r o p i a condición de
irregularidad legal, por haber durado poco y por haber existido m u c h o
t i e m p o antes de la entrevista, fueron olvidadas. U n camino para aproximarse a l a posible subdeclaración de este tipo de uniones es observar los
cambios en el tiempo que ha tenido l a distribución de las uniones según
su t i p o al momento de su formación.
A l respecto, los resultados d e l cuadro 14 i n d i c a n , por u n lado, u n a
disminución en el peso relativo de las uniones legales c o n sanción r e l i giosa en la estructura por tipos de unión, así como u n incremento de las
uniones convivientes y de las uniones sólo civiles entre u n periodo y otro.
Por otro, en e l cuadro 15 se observa que las probabilidades de disolución
de las uniones legales religiosas prácticamente no h a n variado en el tiem-
SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN MÉXICO
261
CUADRO 14
Distribución porcentual de las primeras uniones según su tipo
en el momento de formarse y el periodo
en que se llevaron a cabo las mismas
Tipo de Ja unión
Convivientes
Uniones sóJo
civiies
Uniones civil y religiosa
y sólo religiosas
Total
1938-1957
26.8
13.9
59.3
1958-1967
26.6
15.4
58.0
1968-1977
28.3
19.1
52.6
100.0
(1 790)
100.0
(2 038)
100.0
[2 427)
Periodo en que se
formó la unión
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
po y continúan siendo m u y bajas, en tanto que en las uniones c o n v i v i e n tes b a habido u n notable aumento de sus probabilidades de disolución d u rante el periodo más reciente, lo m i s m o que en el caso de las uniones sólo
civiles.
CUADRO 15
Probabilidades acumuladas de disolución de primeras uniones por
separación o divorcio, según tipo de la unión y
periodo en el cual se forma la misma
1958-1967
Duración
(añosj
Unidas por eJ
Convivientes
.0406
.0887
.1168
.1563
.1911
.2250
1
3
5
7
10
15
Unidas
sólo
por el civil
civil y la iglesia y
sólo por Ja iglesia
Total de
uniones
.0256
.0578
.0905
.1069
.1452
.1814
.0017
.0110
.0238
.0264
.0390
.0599
.0157
.0389
.0588
.0732
.0957
.1224
Unidas sólo
por el civiJ
Unidas por el
civil y la iglesia y
sólo por la iglesia
Total de
uniones
.0454
.0865
.1397
.1474
.0051
.0176
.0253
.0338
.0293
.0678
.0981
.1074
1968-1977
Duración
(años)
1
3
5
7
Convivientes
.0635
.1470
.2043
.2157
Fuente: Encuesta Mexicana de Fecundidad (1976).
262
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
L a m a y o r p r o p o r c i ó n d e c o n v i v e n c i a s e n e l total d e las u n i o n e s y s u
m e n o r estabilidad e n el p e r i o d o m á s p r ó x i m o a la encuesta s o n u n h e c h o
c o n g r u e n t e c o n l a p o s i b l e s u b d e c l a r a c i ó n d e este t i p o d e u n i o n e s q u e d u r a r o n p o c o y q u e se f o r m a r o n e n l o s p e r i o d o s m á s l e j a n o s a l a
encuesta.
N o o b s t a n t e , e l a u m e n t o e n e l n ú m e r o d e las u n i o n e s s ó l o c i v i l e s y s u m e ñ o r e s t a b i l i d a d a c t u a l s o n u n h e c h o e v i d e n t e . P o r esto, si b i e n e l o l v i d o
e n l a d e c l a r a c i ó n d e u n i o n e s d i s u e l t a s es u n a a u s e n c i a f a c t i b l e d e l o s d a tos, e l i n c r e m e n t o i n i c i a l m e n t e o b s e r v a d o e n el riesgo de la
disolución
v o l u n t a r i a de la p r i m e r a u n i ó n , n o p u e d e atribuirse ú n i c a m e n t e a
de la
errores
información.
E s t o ú l t i m o , j u n t o c o n el i n c r e m e n t o de las tasas de d i s o l u c i ó n observ a d a s d u r a n t e l o s 15 a ñ o s a n t e r i o r e s a l a e n c u e s t a , s e ñ a l a n q u e e l a u m e n to e n l a d i s o l u c i ó n p o r s e p a r a c i ó n o d i v o r c i o d e l a p r i m e r a u n i ó n se d e b e
e n g r a n parte ( a u n q u e e s t é afectado p o r estas d o s clases d e s e s g o s e n l o s
datos) a u n a t e n d e n c i a real d e l f e n ó m e n o . L a s i t u a c i ó n parece c o r r e s p o n d e r a u n c a m b i o m u y r e c i e n t e e n e l r i e s g o d e l a d i s o l u c i ó n , q u e se m a n i fiesta e n u n n o t a b l e i n c r e m e n t o de las p r o b a b i l i d a d e s de d i s o l u c i ó n d u rante los p r i m e r o s c i n c o a ñ o s de v i d a de las p r i m e r a s u n i o n e s f o r m a d a s
recientemente,
y d e las u n i o n e s d e las m u j e r e s d e las c o h o r t e s
de naci-
miento m á s jóvenes.
Esta tendencia constituye u n hecho congruente c o n lo que h a v e n i d o
s e ñ a l a n d o l a t e o r í a s o c i o l ó g i c a d u r a n t e l o s ú l t i m o s 20 a ñ o s , a c e r c a d e l d e b i l i t a m i e n t o de la c o h e s i ó n c o n y u g a l c o m o parte d e l f e n ó m e n o d e la llam a d a " c r i s i s de la f a m i l i a " e n el proceso de m o d e r n i z a c i ó n de la sociedad
occidental
(véase
Waldman,
1980).
E n este c o n t e x t o ,
es
posible
plantear c o m o h i p ó t e s i s abierta a explorar m á s adelante que M é x i c o ,
co-
m o parte c o m p o n e n t e de la s o c i e d a d o c c i d e n t a l , e m p i e z a a observar tal
d e b i l i t a m i e n t o de la c o h e s i ó n c o n y u g a l a t r a v é s de sus u n i o n e s o matrimonios m á s jóvenes.
Conclusiones
A m a n e r a de c o n c l u s i ó n , recapitulemos acerca de algunos de los resultad o s m á s sobresalientes o b t e n i d o s sobre la r u p t u r a de la p r i m e r a u n i ó n p o r
s e p a r a c i ó n o d i v o r c i o a partir de la a p l i c a c i ó n de la t é c n i c a de tablas
v i d a a la i n f o r m a c i ó n que al respecto
de
presenta la E M F .
E n u n n i v e l g e n e r a l , se e n c o n t r ó q u e l a s e p a r a c i ó n c o n s t i t u y e l a f o r m a p r e f e r e n t e d e d i s o l u c i ó n v o l u n t a r i a q u e a d o p t a n las p r i m e r a s u n i o n e s ,
i n d e p e n d i e n t e m e n t e de su c o n d i c i ó n de l e g a l i d a d . C o n s i d e r a n d o el d i v o r c i o y la s e p a r a c i ó n de m a n e r a conjunta, el riesgo de d i s o l u c i ó n
volun-
taria de u n a p r i m e r a u n i ó n tiende a d i s m i n u i r c o n f o r m e su d u r a c i ó n
es
m a y o r , lo q u e h a c e q u e la i n t e n s i d a d de la d i s o l u c i ó n sea m a y o r d u r a n t e
los p r i m e r o s a ñ o s de v i d a de la u n i ó n .
R e s p e c t o al c o m p o r t a m i e n t o d i f e r e n c i a l d e las d i s o l u c i o n e s e n f u n -
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
263
ción de las características sociodemográficas que presentan las u n i o n e s
en su formación, se tiene que el tipo de la unión constituye u n factor altamente asociado al riesgo que tiene u n a primera unión de terminar e n separación o d i v o r c i o . L a importancia de esta característica se manifiesta
no sólo a l ser considerada como variable independiente, sino también en
su injerencia sobre la relación que tiene la disolución c o n otras características sociodemográficas de las uniones, así como de las mujeres que part i c i p a n e n éstas.
E l análisis según las características que presentan las uniones a l formarse, mostró que existen notables diferencias entre la estabilidad de las
uniones convivientes y la de las uniones legales, entre las que destaca la
mayor estabilidad de estas últimas. También se encontró que entre las uniones legales existen importantes diferencias, que sitúan a las u n i o n e s legales c o n sanción religiosa en u n plano de mayor estabilidad respecto a las
uniones legales c o n carácter sólo c i v i l . Esta situación evidencia la necesidad de trascender, en el estudio de la disolución de uniones, la clasificación dicotómica c o n v e n c i o n a l del tipo de la unión en uniones legales y
uniones no legales que hasta la fecha se ha v e n i d o usando.
A s i m i s m o , se encontró que si b i e n las convivencias son más inestables que las uniones legales, dicha inestabilidad es comparativamente m u cho menor cuando se considera el tipo, legal o conviviente, que tienen
las u n i o n e s al momento de su formación, en lugar del tipo que presentan
al momento de la entrevista o de la ruptura.
Por otra parte, los resultados obtenidos p o n e n en duda la generalización del peso de la edad a la primera unión y de la f e c u n d i d a d premarital
en el riesgo de la disolución voluntaria de la primera unión. Conforme
la edad a la primera unión es menor, se asocian mayores probabilidades
de que la unión se disuelva, pero esto ocurre sólo en el caso de las u n i o nes formadas antes de los 21 años; en cuanto a las convivencias, se d i suelven de tal manera que parecen no tener relación alguna c o n esta característica. Por otra parte, el efecto de la fecundidad premarital en el riesgo
de disolución resulta ser prácticamente n u l o .
E n lo que concierne a las características sociales de las mujeres alguna vez u n i d a s , el diferencial rural-urbano que subyace a su proceso de socialización resultó ser lo único que afecta de manera decisiva el riesgo de
la disolución voluntaria de la primera unión; cuando se consideran el tamaño de la l o c a l i d a d donde se llevó a cabo la unión o el del lugar de nacimiento de la mujer, las primeras uniones urbanas presentan mayores probabilidades de terminar por divorcio o separación que las primeras uniones
rurales y semiurbanas.
E n cambio, el grado de escolaridad de la mujer y el que ésta tenga
o no experiencia de ocupación prematrimonial tiene poca importancia en
el fenómeno de la disolución. E l peso de estas características varía considerablemente c o n el tipo de unión.
264
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
F i n a l m e n t e , l a t e n d e n c i a en el t i e m p o de l a disolución p o r separa-
ción y/o d i v o r c i o de l a p r i m e r a unión i n d i c a la presencia de u n i n c r e m e n to r e a l en las p r o b a b i l i d a d e s de disolución por separación y/o d i v o r c i o .
Esto parece ser u n c a m b i o m u y reciente, y a que se observa a través d e l
c o m p o r t a m i e n t o que a d o p t a n las d i s o l u c i o n e s tanto en el p e r i o d o en que
se llevó a cabo l a unión más próxima a l a fecha de l a entrevista, como e n
la cohorte de n a c i m i e n t o de las mujeres más jóvenes. E n ambos casos es
notable el aumento que t i e n e n las p r o b a b i l i d a d e s de disolución durante
los p r i m e r o s c i n c o años de duración de la unión. Esto s i g n i f i c a que las
u n i o n e s más recientes están disolviéndose más durante los p r i m e r o s c i n c o
años de su duración que las u n i o n e s más antiguas.
Bibliografía
A l v i n T . , O n a k a , " R e p r o d u c t i v e T i m e Lost t h r o u g h M a r i t a l D i s s o l u t i o n i n M e t r o p o l i t a n L a t i n A m e r i c a " , enSocial Biology, v o l . 24, núm. 1, 1977, p p . 100-116.
Bensuán, Graciela y Óscar T a n g e l s o n , La mujer m e x i c a n a y su realidad
laboral,
Instituto de Estudios d e l Trabajo, México, 1976.
B o r a h , W o o d r o w y Sherburne C o o k , " M a r r i a g e a n d L e g i t i m a c y i n M e x i c a n C u l ture and C a l i f o r n i a " , California Law Review, v o l . 54, n u m . 2, m a y o de 1966,
p p . 946-1008.
B u m p a s s , J. y James A . Sweet, " D i f f e r e n t i a l s i n M a r i t a l I n s t a b i l i t y " , e n A m e r i c a n
Sociological Review, v o l . 37, 1972, p p . 754-766.
C a m i s a , Z u l m a , " L a n u p c i a l i d a d de las mujeres solteras en América L a t i n a " , en
Notas de población,
núm. 18, C E L A D E , San José de Costa Rica, 1978, pp. 9-76.
Christensen, Harold T. y H . Meissner, "Studies C h i l d Spacing: (Ill-Premarital Pregnancy
as a Factor i n D i v o r c e " , en American SocioJogicaJ Review, 1953, n u m . 18, p p .
641-644.
Davis, Kingsley y Judith Blake, " L a estructura social y la fecundidad, u n sistema analít i c o " , en Factores sociológicos
de la fecundidad, C E L A D E y E l Colegio de México,
1967, pp. 157-197.
Goldman, Noreen, "Dissolution of First Unions i n Colombia Panama and P e r u " , en
Demography, v o l . 18, num. 4, 1981, p p . 659-680.
Hobcraft, John y Germán Rodríguez, "Methodological Issues i n Life Table Analysis of
Birth Histories", en PopuJation Studies, v o l . 33, num. 3, 1980.
Lustig, Nora y Teresa Rendón, "Condición de actividad y posición ocupacional de la
mujer y características socioeconómicas de la familia en México", en Demografía
y Economía, v o l . xx.l, núm. 34, 1978.
Martí, Marisol, EJ divorcio en México: alternativa entre dos muertes, México, Cía. Gral.
de Editores, Colección Ideas, Letras y V i d a , 1979.
M i n a , Alejandro, "Aplicación del modelo estándar de nupcialidad de A . J . Coale al caso
de México", en Demografía y Economía,
v o l . XIV, núm. 4(44), 1980.
Ordorica, Manuel y Joseph Potter, "Evaluation of the Mexican Fertility Survey 19761977", en Scientific Reports, n u m . 21, diciembre de 1981.
Ortiz U r q u i d i , Raúl, Matrimonio por comportamiento, México, Tesis doctoral, Facultad
de Derecho, U N A M , 1955.
Parsons, Talcott y R. Bales, FamiJy and Interaction Process, The Free Press, Nueva York,
1964.
SEPARACIÓN Y DIVORCIO E N MÉXICO
265
Quilodrán de Aguirre, J., ' Tipos de uniones maritales en México", en investigación demográfica
en México, 1980, C O N A C Y T , México, 1982, pp. 235-247.
, "Evolución de la nupcialidad en México, 1900-1980", en Demografía y Economía, vol. VIH, num. 1, 1974.
, "Tablas de nupcialidad para México", en Demografía y Economía, vol. XIV,
num. 1(41), 1980, El Colegio de México.
, y Joseph Potter, "Diferentes tipos de unión y fecundidad en México", ponencia
en el seminario sobre Tipos de familia y fecundidad en Jos países en desarrollo,
Sao Paulo, Brasil, agosto de 1981.
Smith, David P., "Marriage Dissolution and Remarriage in Sri Lanka and Thailand",
World Fertility Survey, Scientific Report, num. 17, 1982.
, "Life Table Analysis" World Fertility Survey Technical Bulletin, num. 6, 1980.
Waldman, Gilda. "La crisis de la familia: una revisión teórica del problema", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núms. 98-99, 1979-1980, pp. 99-144.
Welti, Carlos, "La etapa de formación de las uniones maritales en tres áreas metropolitanas de México", en Revista de Estadística y Geografía, vol. 25, núm. 5, 1981.
Descargar