Subido por GLORIA BAUTISTA

DESAFIOS DE LA PRÁCTICA

Anuncio
GLORIA OMAIRA BAUTISTA ESPINEL
•
Identificar los desafíos de la práctica y su interacción
con la Bioética.
•
Asumir posiciones públicas, sobre los desafíos de la
práctica, en contextos multiculturales y tecnocientíficos.
•
Actuar con criterios morales, frente a los problemas,
tensiones y dilemas de la práctica, promoviendo la autonomía
de los sujetos de cuidado.
•
La Autonomía Enfermero y la Participación en la Toma de
Decisiones.
•
Salud, cuidados y autonomía.
•
El derecho a la intimidad de los pacientes.
•
Secreto profesional.
•
Relaciones interpersonales y comunicación en el ámbito
clínico.
¿Qué es la intimidad
del paciente?
¿ DÓNDE SE
EXPRESA LA
INTIMIDAD?
¿ES UN CONCEPTO
SINGULAR O
PLURAL?
PRESICIONES SOBRE
INTIMIDAD
Se expresa en ámbitos de
atención en salud, como la
psiquiatría, la genética
médica y ginecología, o ante
determinadas enfermedades
infecciosas transmisibles,
como el Sida, la tuberculosis
multirresistente, la hepatitis
C, la investigación, el
tratamiento de menores, la
reproducción humana
asistida y los trasplantes de
órganos.
Sin olvidar, los relativos a la
historia clínica y a la
informatización de los datos
sanitarios.
ES UN CONCEPTO
COMPLEJO
Se manifiesta de una forma singular- Personal
Tiene repercusión en el ámbito de salud.
Afecta las disposiciones administrativas.
Esta protegido por la ley.
El derecho a la
intimidad
EL CONCEPTO DE
INTIMIDAD PUEDE
DESDOBLARSE EN
DIVERSOS PLANOS:
La intimidad
en sentido
amplio.
Intimidad en
sentido
estricto.
La intimidad personal
corporal o física.
El derecho a la
intimidad
INTIMIDAD EN SENTIDO
ESTRICTO:
como algo individual, espiritual
o psicológico, intrapersonal
(nuestras convicciones, ideas,
pensamientos, etc.).
El derecho a la
intimidad
INTIMIDAD PERSONAL
CORPORAL O FÍSICA:
hace referencia a aquellas partes del cuerpo
humano de las que habitualmente
representan pudor, recato o vergüenza, y
que hoy día debe ampliarse a cualquier
parte del cuerpo de la que sea posible, por
ejemplo, obtener información genética de
un individuo.
El derecho a la
intimidad
LA INTIMIDAD EN
SENTIDO AMPLIO:
equivale a la vida
privada, relaciones
personales,
domicilio personal,
la
intimidad
mediática, etc.
La intimidad es el poder
concedido a la persona sobre
el conjunto de actividades
que forman parte de su
círculo íntimo, personal y
familiar, poder que le permite
excluir a los extraños de
entrometerse en él y de darle
una publicidad que no desee
el Interesado.
El derecho a la intimidad
tiene campo propio en la vida
privada de la persona, en su
familia, en su círculo de
amistades, pareja y la protege
de intromisiones, injerencias,
publicaciones, captación de
datos personales, etcétera.
1. Entrar al domicilio de una persona sin su
consentimiento
2. La divulgación pública de hechos privados, es
decir, cuando se hacen públicos hechos, que
aunque ciertos, afectan la buena fama y
reputación de una persona
3. La intromisión a los asuntos que cada persona
se ha reservado
4. La presentación al
público de
circunstancias
personales pero bajo
una apariencia
deformada o
totalmente falsa, con el
fin de dañar la
reputación de la
persona.
5. La apropiación, en
beneficio propio, del
nombre o imagen de
otra persona.
6. La venta de bases de
datos personales
proporcionados a
alguna empresa y que
se utilizan con fines de
propaganda y
marketing, todo ello sin
el consentimiento de la
persona
El estado de salud de una persona
constituye uno de los aspectos
más íntimos de su personalidad y
el profesional de la salud se debe
convertir en el garante de todo
aquello que le confía el paciente.
Pero, ¿cómo proteger la intimidad
física del paciente? Un primer
paso es recuperar el sentido del
respeto por el otro
Otro aspecto es la obtención de datos que
provienen de la historia clínica del paciente por
parte del personal de salud (médicos, enfermeras
y, estudiantes de medicina y administrativos),
datos que se encuentran protegidos por la Ley de
Protección de Datos Personales HABEAS DATA.
Estos datos deben servir exclusivamente para
obtener la información necesaria para
proporcionar una correcta y adecuada atención
profesional al paciente, pero sólo para eso.
ORELLANA PEÑA, Cecilia, “Intimidad del paciente, pudor y educación médica”, Persona y Bioética, año/vol. 12,
número 030, Universidad de la Sabana, Cudinamarca, Colombia, pp. 8-15, en http://www.radalyc.uaemex.mx, fecha
de consulta: 9 de septiembre de 2011
“La
Hay, en este sentido, dos aspectos
que se han de diferenciar, el
primero sería referente a la
PRIVACIDAD, y el segundo, a la
INTIMIDAD.
privacidad es más
amplia que la intimidad,
pues en tanto la intimidad
protege la esfera en que se
desarrollan las facetas mas
singularmente reservadas a
la vida de las personas –el
domicilio donde se realice,
su vida cotidiana, las
comunicaciones en las que
se expresa, sus
sentimientos, por ejemplo.
la privacidad constituye un
conjunto más amplio, mas
global, de facetas de su
personalidad
que,
aisladamente consideradas,
pueden
carecer
de
significación intrínseca pero
que
coherentemente
enlazadas entre si, arrojan
como precipitado, un retrato
de la personalidad del
individuo que éste tiene
derecho
a
mantener
reservado.
Reserva debida y secreto
profesional
¿ QUE ES EL
SECRETO
PROFESIONAL Y
CÓMO SE
EXPRESA?
Reserva debida y secreto
profesional
El derecho de los pacientes a
la confidencialidad de toda la
información relacionada con su
proceso y con su estancia en
las entidades de salud públicas
y privadas.
Implica a los profesionales de
salud ―médicos y enfermeros
fundamentalmente— existe
una obligación más estricta de
reserva, de mayor intensidad
que la que rige para el
personal de funciones
administrativas, y que se
deriva de la sujeción al secreto
profesional.
Existen tres clases
de secretos:
El secreto
natural
El secreto
prometido
El secreto
confiado
Es independiente de
todo contrato, se
extiende a todo lo
que, ya sea
descubierto por
casualidad, por
investigación
personal o por
confidencia, y no
puede divulgarse.
Aunque el depositario del
secreto no haya
prometido guardar
secreto, ni antes ni
después de habérsele
manifestado el hecho o
de haberlo descubierto,
está obligado a callar, en
virtud del precepto moral
que prohíbe perjudicar a
los demás sin motivo
razonable.
Nace de un
contrato, de la
promesa de
guardar silencio
después de
haber conocido
el hecho, ya sea
por casualidad,
por investigación
personal o por
confidencia
espontánea o
provocada.
Un mismo
secreto puede
ser a la vez
natural y
prometido.
Será natural
cuando la cosa
de suyo requiera
sigilo, pero si
además va
acompañado de
una promesa,
también será
prometido.
También
emana de una
promesa
explícita o
tácita hecha
antes de
recibir la
confidencia de
lo que se
oculta.
Se le comunica
que previamente
ha prometido,
expresa
tácitamente por
la razón de su
oficio o al menos
de las
circunstancias,
guardar silencio,
y le es
participado lo
que se mantenía
oculto,
añadiendo que
se le revela
confiado en su
promesa bajo el
sello del secreto.
El secreto
pasa entonces
a ser
estrictamente
confidencial o
profesional;
confidencial,
cuando la
confidencia se
ha hecho a un
hombre que
está obligado
por razón de su
oficio a prestar
ayuda o a dar
consejo
• El secreto
profesional es la
obligación ética
que tiene
el personal de
enfermería, de no
permitir que se
divulgue o se
conozca la
información que
obtenga durante
el ejercicio
profesional sobre
la salud y la vida
del paciente
• En
la historia clínica
hay datos que son
íntimos
como enfermedade
s , situaciones para
el paciente es
importante.
• Todas las
autoridades
tienen la
obligación
de hacer
respetar
los derechos
del paciente
en su
intimidad.
Qué personas
están
sometidas al
secreto
profesional.
•Todas aquellas personas
que por razón de su
profesión prestan unos
servicios, o son
confidentes necesarios.
Objeto del
secreto
profesional.
•Son objetos del secreto
profesional todas las
circunstancias y
situaciones conocidas por
el profesional en el
ejercicio de sus funciones.
JUSTIFICACIÓN DEL SECRETO
PROFESIONAL
El paciente puede revelar
o confiar su intimidad al
profesional de
enfermería, la cual no
revelara lo sucedido
El paciente tiene derecho
a su privacidad y no se
divulga, todo esto
pertenece a su vida
privada del paciente
Revelar secreto
Problemas
económicos
Daño moral
Daño físico
Ocasionar
Problemas
sociales
Los profesionales se
verán obligados a
romper el secreto
profesional cuando
haya peligro para la
salud pública o esté
en juego la vida de
terceras personas.
Los profesionales de
enfermería están
obligados a
denunciar a la
autoridad
competente aquellos
casos en los que
atienden a personas
que hayan podido
ser víctimas de
delito, por ejemplo
un lesionado.
También sería lícita
la revelación del
secreto para
denunciar un caso de
mala praxis, aunque
esta denuncia es
inusual dado el
corporativismo
existente en ciertas
profesiones
AVERIGUACIÓN
INDISCRETA
Cuando el
profesional
hace
revelaciones
a su familia
Cuando lo
hace a los
estudiantes
en modo de
ejemplo
Por
información
de prensa
con
propósitos
científicos
Cuando el enfermero habla con un
colega y sin intención da datos
reveladores
Cuando revela el secreto con
intereses personales
Si es
necesario
revelar el
secreto
debe
hacerse con
prudencia
Guardar el
secreto es
primordial
En caso de
duda de
guardar o
no el
secreto, se
debe
guardar
Antes de
revelar el
secreto
debe
hacerse una
asesoría
con gente
de
solvencia
moral
La comunicación
del personal de
salud con los
pacientes
ha
cambiado
de
forma
muy
significativa
La práctica asistencial se convirtió en menos personal y se
produjo un aumento importante de demandas y juicios por
mala praxis.
Comienzan diferentes manifestaciones y publicaciones
relacionadas con el derecho de autonomía del paciente y su
necesaria implicación en la toma de decisiones.
Empezó a promoverse la creencia de que un paciente será
capaz de tomar una decisión informada y consistente con su
sentido de bienestar si se le da una información adecuada
constituye la base en la relación terapéutica.
En este momento, las discusiones en el ámbito de la atención en salud, dejaron de estar
relacionadas con si se debía o no discutir con un paciente sobre su salud y pasaron a estar
relacionadas con el ¿cómo hacerlo?.
No es un proceso fácil y que supone un conflicto entre la autonomía y la salud, entre los
valores del paciente y los valores del profesional asistencial.
Es necesario establecer una relación terapéutica deliberativa que conjugue la disminución del
desequilibrio entre la persona enferma y el profesional de salud, y la facilitación de la
comprensión de la información técnica e implicación en la toma de decisiones del paciente.
El modelo que permite esa
deliberación necesita de dos
requisitos principalmente:
a) no debe simplificar el
principio de autonomía,
evitando que la persona
elija una opción
terapéutica basada en la
ignorancia y/o en la
interferencia del
personal sanitario.
b) debe integrar la
información técnica y
los valores relevantes,
para ofrecer
recomendaciones de
salud.
El flujo de información entre el personal de salud y el paciente es técnicamente muy
compleja y tiene un intenso significado social, psicológico y espiritual.
En el ámbito de salud, en toda comunicación, hasta la más sencilla, se incluyen
valores.
Además, se trata de valores especiales, que tienen que ver con el malestar y el
bienestar, con la salud y la enfermedad, con la vida y la muerte.
Estudios previos han demostrado una habitual discordancia entre lo que ha dicho el
profesional sanitario y lo que ha escuchado el paciente.
La manera de comunicarnos en un ambiente de cuidado de salud, se
llama COMUNICACIÓN TERAPEUTICA:
Es similar a la que se da en comunicaciones sociales.
Propósito es proveer un lugar tranquilo de "confort" para que el paciente
pueda explorar y entender el significado de su enfermedad.
Dar soporte emocional que requiere el paciente para alcanzar su estado
máximo de salud.
Son guías,
estrategias o
líneas
generales de
acción que
pueden ser
utilizadas en la
interacción con
el paciente, no
sólo para la
memorización
mecánica.
Al utilizarlas, el
enfermero
considera en
cada acción el
conocimiento y
la creatividad
necesarios para
cada situación.
El carácter
verbal y no
verbal de estas
técnicas
requiere el
desarrollo de
habilidades
para crear un
clima
terapéutico.
Escucha activa
Compartir
observaciones
Compartir empatía
Usar el tacto
Usar el silencio
Hacer preguntas
relevantes
Parafrasear
Resumir
Mostrase uno mismo
Compartir sentimientos
Focalizar
Confrontación
• Significa escuchar atentamente con todo el
ser: mente, cuerpo y espíritu e incluye
reconocer el contenido, la intención y los
sentimientos expresados y
dar
retroalimentación
permitiendo
comprender mejor el mensaje de la
comunicación
• Disposición
psicológica:
prepararse
interiormente para
escuchar
• Observar al otro :
identificando el
contenido de lo que
dices, los objetivos y
los sentimientos.
• No interrumpir al que habla
• No ofrecer ayuda o soluciones
prematuras
• No rechazar lo que el otro este
sintiendo, por ejemplo” no te
preocupes, eso no es nada”
• No contar tu historia cuando el otro
necesita hablarte.
• No contra argumentar. Por ejemplo:
el otro dice “me siento mal ” y tu
respondes “ y yo también”
HABILIDADES PARA LA
ESCUCHA ACTIVA
• Mostrar empatía : escuchar activamente las
emociones de los demás es tratar de
“meternos en su pellejo” y entender sus
motivos.
• Parafrasear: significa verificar o decir con las
propias palabras lo que parece que el emisor
acaba de decir.
• Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: son
expresiones agradable que damos a otras
personas o que recibimos de ellas .
• Resumir: mediante esta habilidad
informamos a la otra persona de nuestro
grado de compresión o de la necesidad de
mayor aclaración.
Es la acción mediante la cual
consideramos, con una
atención sostenida e
incondicional del paciente, con
el fin de conocerlas mejor y
teniendo siempre presente un
objetivo muy concreto.
Esta técnica nos ayuda
a dar confianza, para
mejorar la salud de la
persona .
Se realiza la
observación sobre
cómo se encuentra,
habla o actúa la otra
persona.
Las observaciones se
realizan de manera
afirmativa para ayudar
a las personas a
comunicar sus
necesidades, dudas o
aclaraciones.
• Buenos Días Señora
María, Veo que el día
de hoy se encuentra
mas animada.
Buenas
Tardes
Señor
Gonzalo , lo noto cansado,
permítame
revisar
su
presión, por favor .
• la empatía es la capacidad de comprender y
aceptar la realidad de otra persona, para
percibir correctamente sus sentimientos y
para comunicar esta comprensión al otro.
COMPARTIR EMPATIA EN
ENFERMERIA
• Para expresar empatía, el
enfermero refleja la comprensión
de la importancia de lo que se ha
comunicado por la otra persona
como sentimiento.
• Esta
comprensión
empatía
requiere que el enfermero sea
sensible
e
imaginativo,
especialmente si el enfermero no
ha tenido experiencias similares.
Aunque los enfermeros,
raramente son empáticos en
cada situación, este es un
importante objetivo por el cual
trabajar , una clave para
resolver la preocupación y
comunicar apoyo a los demás.
COMPARTIR HUMOR
• Compartir humor crea una
sensación de cohesión y
ayuda a disminuir la
ansiedad, la depresión la
confusión del paciente.
• Provee
bienestar,
sé
interactúa
más
abiertamente.
• Según Firenze, incluye las técnicas usadas por
los terapeutas tanto de forma espontánea
como intencional, que conducen a la mejora
de la auto comprensión y la conducta de los
pacientes y que incluirían desde los chistes,
hasta la identificación de lo absurdo de las
situaciones, el parafraseo y
ejemplos de pensamientos
ilógicos.
• El resultado que se obtiene
típicamente es una experiencia
emocional positiva, que abarcaría
desde una empatía silenciosa hasta
la carcajada.
BENEFICIOS DEL HUMOR
• Los beneficios generales del humor incluirían
el alivio del dolor y el aumento de la calidad
de vida en pacientes terminales y mejorías en
las estrategias de afrontamiento del estrés.
BENEFICIOS DEL HUMOR
• El humor usado de forma
adecuada en terapia puede
ayudar a crear una
atmósfera más relajada,
propiciar la comunicación
de temas delicados, ayudar
a entender los conflictos,
facilitar la expresión de
sentimientos de forma
segura y no amenazante.
BENEFICIOS DEL HUMOR
• Uso del humor puede incrementar la auto eficacia
del paciente, ya que puede ser una herramienta para
afrontar situaciones complicadas, puede facilitar el
entrenamiento en asertividad reduciendo los miedos
de los pacientes, y a la vez muestra como expresar
sentimientos de forma adecuada a individuos con
problemas de enfado.
COMPARTIR SENTIMIENTOS
• Hace que el
enfermero
tenga mayor
acercamiento a
la persona.
. Es útil el
apoyo social
del colega y
los
programas de
ayuda.
Ejemplo.
Las
reuniones con
grupos de
apoyo son
muy efectivas.
USAR EL SILENCIO
necesita tiempo el
Se observen mutuamente
para
que
Enfermero y Paciente
Clasifiquen sus
sentimientos
Piensen como decir
Las cosas
Consideren lo que han
comunicado y lo que van
a comunicar
Escuche al paciente
La expresión
facial
El tacto, la proximidad física y la
Escucha activa
Nos ayudan a desarrollar la empatía
y la intuición.
HACER PREGUNTAS RELEVANTES
Favorece la compresión y
ayuda a establecer una
relación constructiva entre
el enfermero y el paciente.
Los
profesionales
de
enfermería
deben
responder no sólo al
contenido del mensaje
verbal del paciente, sino
también a los sentimientos
expresados.
Antes
de
responder, es fundamental
comprender como ve y
siente el paciente la
situación.
Establecer un diálogo,
observar
Forma un vínculo intelectual
y afectivo entre enfermero y
el paciente.
Preguntas Calificadas
Conocimientos y Habilidades
•Estratégicamente formuladas y
analizadas
•. La entrevista es el momento para
que el enfermero se destaque
• Centrarse en elementos o conceptos clave del
mensaje.
Para que así se pueda identificar los problemas o
necesidades el paciente
RESUMIR
Los profesionales de enfermería dedican gran
parte de su tiempo a comunicarse con sus
pacientes, a hablarles, escucharles y
responderles
Es esencial disminuir la cantidad de palabras
usadas en la conversación
Para que el mensaje sea eficaz ha de promover
la reflexión y el diálogo interior y exterior
CONFRONTACION
Al enfrentarse a alguien de una
forma terapéutica, el enfermero
ayuda a la otra persona a ser
mas consciente de las
inconsistencias de sus
sentimientos, actitudes,
creencias y conductas.
La confrontación debe utilizarse
solo después de haber establecido
la confianza, y ha de hacerse con
suavidad, con sensibilidad. Por
ejemplo: «usted dice que ya ha
decidido lo que va hacer, pero aun
esta hablando mucho sobre sus
opciones», «¿Podría aclarar mejor
esto?»
AUTONOMÍA ENFERMERA
☺ ¿Cómo reconocer la autonomía profesional?
 ¿Tiene autonomía el ejercicio de la enfermería en el país/provincia?
 ¿Cuál es la espada (Política) que nos somete?
 ¿O la cruz (cultura- modelo medicalista) que nos condiciona?
 ¿Qué nos impide bridar cuidados de excelencia y autonomía?
25
AUTONOMÍA ENFERMERA
Autonomía Personal
Autonomía Profesional
Del griego Autos = Uno mismo, Nomos= Norma.
• Implica sentir autoestima.
• Crear normas para sí mismo y tomar decisiones.
• Requiere conocerse y desarrollarse a sí mismo
(Conocimiento personal).
• Solo se desarrolla en libertad.
• El ser se percibe como un sistema abierto que
pertenece a un sistema social.
• Se genera con el valor por el idéntico a mí.
• Otro con quien puedo construir identidad.
• Sentido de pertenencia a un grupo.
• Asociación profesional:
• Compromiso compartido.
• Crecimiento intelectual mutuo.
• Fijación de perfiles profesionales.
Carper B. (1978).
• Colegio profesional: AUTORREGULACIÓN
• Fija honorarios para el ejercicio libre de la enfermería.
• Regula la matriculación de profesionales enfermeros.
• Fiscaliza el ejercicio deontológico de la profesión.
Norma de oro del liderazgo:
Lo que no está escrito no está hecho.
Si no está hecho
¿Por qué buscas autonomía y reconocimiento social o económico?
Esp. Mónica M. Soto Verchér
La toma de decisiones en salud es un fenómeno de naturaleza
compleja y multivariada.
Se produce básicamente por la existencia de un problema
decisional, con diferentes alternativas de solución, grados de
complejidad, posibles resultados y consecuencias entre las cuales
se debe elegir.
Este problema decisional, además, va a estar condicionado por las
particularidades del(la) usuario(a) (estado físico, psicológico,
valores, expectativas, percepción de riesgo etc.) y por las del
contexto (urgencia, tiempo, información existente etc.)
Estos son elementos que interactúan y se afectan mutuamente,
influyendo en el desarrollo del proceso deliberativo y en la
decisión final.
Se ha consensuado que existen por lo
menos cuatro aspectos básicos que se
deben discutir para entender el fenómeno:
Las opciones o
alternativas iniciales: es
importante que los
usuarios analicen cada
alternativa, conozcan sus
implicancias y resultados
esperados.
Los valores y utilidades de
los resultados: expresan la
forma en que el(la)
usuario(a) mide el
atractivo de una
determinada opción, que
habitualmente estará
determinada por el valor
relativo que se otorga a
cada uno de los
potenciales resultados.
La incertidumbre: surge
de las probabilidades de
riesgos y beneficios de las
opciones.
Resultados o posibles
consecuencias: al tomar
una decisión se espera
conseguir el mejor
resultado posible.
Tomar decisiones en salud se ha convertido en un
proceso informado y compartido entre profesionales y
usuarios(as), con una serie de aspectos que se
relacionan formando una red de interdependencia y
abordables desde distintas perspectivas.
Todos los modelos concluyen que la toma de decisiones
es un fenómeno que se resuelve de forma compartida
entre profesionales y usuarios, pero solo uno de ellos
proporciona herramientas de intervención.
Este es el “Modelo Conceptual de Ottawa” .
Este referencial teórico fue creado por la
enfermera canadiense Annette
O’Connor(6); apunta a empoderar y
apoyar a las personas en el ejercicio de
sus derechos de salud, con una especial
preocupación porque incorporen sus
valores, alcancen expectativas realistas y
decidan la alternativa que mejor se
adapte a su situación(1,3).
Este modelo se sustenta en tres teorías:
El modelo de expectativas de valor: (Martin Fishbein), Aplicando esta teoría a situaciones concretas, señala que
la actitud de un individuo hacia la realización de un comportamiento estará determinada por la fuerza de sus
creencias y la evaluación de los resultados. Predice que, cuando existe más de un comportamiento posible, el
comportamiento elegido será el que tiene el valor más alto y la mayor combinación de éxito esperado.
Conflicto decisional: se caracteriza por la dificultad para identificar la mejor alternativa debido a los riesgos
desconocidos, la necesidad de valorar las ganancias potenciales versus las pérdidas potenciales y por el
arrepentimiento anticipado de los aspectos positivos de las opciones que fueron rechazadas.
El apoyo social: se refiere a diversas situaciones que involucran interacciones de apoyo. Se ha definido como
“una transacción interpersonal que incluye soporte emocional o afecto, información o asesoramiento, ayuda
instrumental o física, evaluación y apoyo o afirmación”.
MARCO CONCEPTUAL
DE OTAWA
Fuente: O`Connor y Jacobsen, 2007(1). Traducción: Angélica Mosqueda-DíazI , Sara Mendoza-ParraII, Viviane
Jofré-AravenaII
MARCO CONCEPTUAL
DE OTAWA
PROCESO DE APOYO
DECISIONAL
Fuente: O`Connor y Jacobsen, 2007(1). Traducción: Angélica Mosqueda-DíazI , Sara Mendoza-ParraII, Viviane
Jofré-AravenaII
Concepto Salud –
Enfermedad
La Sociología y la
antropología:
nos adentramos en una
comprensión más amplia
que permite ver como
salud y enfermedad son
constructos sociales y
culturales que, además
de los factores
biológicos, dependen de
las capacidades del
propio individuo y de su
contexto sociocultural.
La psicología:
nos adentra en el mundo
de las relaciones
interpersonales y en la
importancia de la ayuda a
las personas cuando las
personas, por la causa que
sea, no pueden por si solas
afrontar sus problemas o
situaciones vitales.
Concepto Salud –
Enfermedad
• La persona en un sujeto con capacidad
suficiente para llevar a cabo su vida, pero al
mismo tiempo vulnerable y frágil frente a los
problemas de salud.
Concepto Salud –
Enfermedad
La persona en un sujeto con
capacidad suficiente para
llevar a cabo su vida, pero al
mismo tiempo vulnerable y
frágil frente a los problemas
de salud.
La necesidad de cuidados
viene dada cuando la
persona no puede cuidar de
si misma.
Cuidar es establecer
relaciones interpersonales
para ayudar a las personas a
autocuidarse y, cuando no es
posible, tratar de satisfacer
sus necesidades de acuerdo a
sus propios deseos, creencias
y hábitos o a afrontar su final
de vida con dignidad.
Concepto Salud –
Enfermedad
La enfermedad puede ser vista como una situación
incapacitante o como una nueva situación vital:
como situación
incapacitante, la
persona precisa de
alguien que le salve y
tome decisiones por él.
como situación vital
precisa de alguien que
le ayude a tomar las
decisiones y a seguir
viviendo su vida
Concepto Salud –
Enfermedad
La dependencia
puede ser causa
de pérdida de
autonomía
La dependencia
puede ser vivida
conservando o
fomentando el
grado de
autonomía
previo.
Concepto Salud –
Enfermedad
Los conceptos “salud y cuidado”
tiene un alcances éticos:
Es premisa para la promoción,
respeto o fomento de la
autonomía de las personas en el
ámbito de la salud.
Concepto Salud –
Enfermedad
Enfermar tiene
consecuencias
personales y únicas
que modifican las
relaciones del sujeto
enfermo con su
entorno.
Las percepciones de
quien enferma y de
los observadores, ya
sean estos familiares,
profesionales o
miembros de su
entorno social, no
suelen coincidir.
Una cosa es el
discurso del enfermo
y otra, a veces bien
distinta, el de la
familia o el discurso
profesional.
Autonomía.
Así, el interrogante que surge frente al tratamiento;
¿debe este ser igual en todos los casos, sea cual sea la
vivencia?:
Cada persona es diferente y esta diferencia no es algo que
deba corregirse, más bien es algo que debe respetarse.
Es importante poder dialogar desde las variadas
realidades que implican diferentes visiones.
El diálogo supone poner en evidencia y tomar conciencia
de las diferencias; diferentes planteamientos,
capacidades y oportunidades particulares.
•
•
•
•
•
•
•
1. O’Connor A, Jacobsen M. Decisional conflict: supporting people experiencing uncertainty
about options affecting their health. Canada. 2007. [cited 2012 Sep 15]. Available from:
http://homeless.ehclients.com/images/
uploads/W-2_Ottawa_Decision_Making_tool-_Reading-1.pdf
2. Siurana J. La riqueza ética de las profesiones. Chile: RIL editores; 2010.
3. Mendoza S, Jofré V, Valenzuela S. La toma de decisiones en salud y el modelo conceptual
de Otawa. Invest Educ Enferm. 2006 Mar;24 (1):86-92.
4. Pierce P, Hicks F. Patient decision-making behaviour: an emerging paradigm for nursing
science. Nurs Res. 2001 Sep-Oct;50(5):267-74.
5. Organización Panamericana de la Salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
de salud. [En línea]. Ginebra: OPS; 1978. [Consultado el 30 mayo 2012]. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma--ata_declaracion.htm
6. Stacey D, Légaré F, Pouliot S, Kryworuchko J, Dunn S. Shared decision making models to
inform an interprofessional perspective on decision making: a theory analysis. Patient Educ
Couns. 2010 Aug;80:164-72.
7. O’Connor AM, Rostov A, Fiset V, Tetroe J, Entwistle V, Llewellyn-Thomas H, et al. Decision
aids for patients facing health treatment or screening decisions: systematic review. BJM. 1999
Sep;319(7212):731-4.
•
•
•
•
•
República de Colombia. Ministerio de Salud. (2014). Gestionar y desarrollar la
adecuada comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes
paquetes instruccionales guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del
paciente en la atención en salud”. Bogotá: Unión Temporal: UNAD- Praxis. p. 94.
República de Colombia. Ministerio de Salud. (2014). Garantizar la funcionabilidad
de los procedimientos de consentimiento informado. Paquetes instruccionales
guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud”. Bogotá: Unión Temporal: UNAD- Praxis. p. 80
Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO) (2006). Atención
orientada al paciente. Guía de buenas prácticas en enfermería. Ontario: El
Ministerio de Sanidad y Atención a Crónicos. p. 83.
Buresh, B. & Gordon, S. (2000). From silence to voice: What nurses know and
must communicate to the public. Ottawa, Ontario: Canadian Nurses Association.
Bournes, D. & Das Gupta, T. (1997). Professional practice leader: A
transformational role that addresses human diversity. Nursing Administration
Quarterly, 21(4), 61-68.
• Documento de Consentimiento Informado
ejercicio paciente trazador
• Ejercicio de expresión en clase
• Videos clase
Descargar