RECURSOS LITERARIOS FONÉTICOS

Anuncio
RECURSOS LITERARIOS
FONÉTICOS
Aliteración
Repetición notoria del mismo o de los mismos sonidos, sobre todo
consonánticos, en una frase.
Ejemplo: (Verso de Gracilazo) "Un susurro de abejas que sonaba"
Onomatopeya
Fenómeno mediante el cual existe una relación entre los elementos
fónicos y el significado de una palabra.
Ejemplo: Miau, Zig Zag, Crouch, Ahhhh. Que hace que los sonidos
recuerden la significación de aquella.
Paronomasia
Semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian sino por la
vocal acentuada en cada uno de ellos.
Ejemplo: azar y azor; lago, lego y Lugo; jácara y jícara.
SEMÁNTICOS
Comparación
Este sustantivo manifiesta una acción o efecto con argumentos tema,
relacionados en un giro preposicional discontinuo en “con”, o bien,
aunque menos usual, en “a”. El ingenio en comparación con la palabra, se
preocupa por el esmero en comparación a los resultados.
Metáfora
Tropo en que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro
figurado, en virtud de comparación tácita.
Ejemplo: las perlas del rocío; la primavera de la vida; refrenar las
pasiones.
Antítesis
Oposición o contrariedad de dos juicios. Entre dos juicios o
proposiciones, aquella que se opone, o niega a otra a la que se llama tesis.
Metonimia
Tropo que ponen redacción elementos que causal, espacial o
temporalmente pertenecen a un mismo campo semántico o espera de
interés.
Ejemplo: Las canas por la vejez; leer a Virgilio por leer las obras de
Virgilio; el laurel por la gloria, etc. La diferencia fundamental entre
metonimia y metáfora, términos que han sido frecuentemente, estriba en
que los términos puestos en comparación en la metáfora pertenecen a
dos campos semánticos distintos.
Personificación
Figura en presentar seres irracionales que hablan o se comportan como
personas. Un apartado especial de esta figura está dedicado a la ficción de
hacer hablar a los muertos. De aquí algunos teóricos introduzcan en esta
figura la posibilidad de hacer hablar a personas fantásticas y personas
ausentes. Otros tratadistas introducen la sutil distinción entre el hablar y
el comportarse como personas.
Epíteto
Término con que se designa una clase especial de adjetivo que no
modifica la extensión ni la compresión de sustantivo, sino que
simplemente le añade una cualidad o subraya la ya contenida
intrísecantemente en el término primario; suele funcionar antepuesto al
sustantivo, aunque otras veces puede aparecer pospuesto.
Ironía
Figura retórica que consiste en introducir un contenido burlesco en un
enunciado caracterizado por su aparente seriedad.
El representante clásico de la ironía es Sócrates, que la utilizaba en el
sentido griego más literal, como simulación intencionada y con un
propósito: hacer hablar al interlocutor.
Hipérbole
Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de
que se habla.
Ejemplo: "Erase un hombre a una nariz pegado..."
(F.
Equevedeo). Se ha usado también como masculino.
Juego de Palabras
Artificio que consiste en usar palabras, por donaire o alarde de
ingenio, en sentido equívoco o en varias de sus acepciones o en
emplear dos o más que sólo se diferencian en alguna o algunas de sus
letras.
Calambur
Fenómeno de falsa separación de las unidades léxicas
constituyentes de la cadena fónica que produce un equívoco
ambigüedad en la transmisión del contenido de una comunicación
idiomática. En este sentido puede considerarse como un caso especial
de homonimia sobre el signifacante total de la frase o de un grupo
fónico. Se emplea frecuentemente en la adivinanza popular. Ejemplo:
"Oro parece, plata no es= plátano es" y en la poesía satírica "con dados
ganan condados".
Dilogía
Uso de una misma palabra en dos sentidos diversos dentro de un
mismo contexto. Ejemplo: El Buscón de Quevedo: "Salió acompañado
de veinte cardenales (dignidades eclesiásticas), sólo que a ninguno
llamaban eminencia".
Sinestesia
Tipo especial de sensación que se percibe en más de una
localización, siendo el estimulo único.
SINTÁCTICOS
Hipérbaton
Término gramatical con que se designa el cambio en el orden
normal de las palabras en la escritura sintáctica. Ejemplo: Divina me
puedes llamar Providencia.
Anáfora
Parte central de la misa en las liturgias Siria y bizantina, o toda la
misa entre los coptos. En la liturgia latina equivale al canon.
Quiasmo
Figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los
miembros de dos secuencias.
Ejemplo: Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer.
Asíndeton
Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o
energía al concepto.
Polisíndeton
Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones
para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos.
Elipsis
Omisión de una palabra que sería necesaria desde un punto de
vista estrictamente gramatical, pero que no produce ninguna alteración
en el buen entendimiento de la comunicación por estar contenida en el
contexto.
Ejemplo: "me han pagado con un billete de mil y otro de quinientas".
Descargar