Subido por Julio Castro

PLUTOCRACIA

Anuncio
17
Predominio plutocrático
Discutir las principales incidencias del llamado
“predominio plutocrático”, con énfasis
en la crisis cacaotera y la reacción social.
Descubriendo juntos
Conocimientos previos
¿Conoces el término “plutocracia”?
Desequilibrio cognitivo
¿Quiénes eran los ricos en el país en los años del liberalismo? ¿A qué actividad económica se dedicaban? ¿En qué
región del país vivían?
Predominio de la burguesía
Luego de la derrota y muerte de Alfaro, terminó la fase revolucionaria del liberalismo y se inició
una etapa de predominio político de la burguesía
bancaria de Guayaquil, que aseguró el control
oligárquico y persiguió a los radicales. Al mismo
tiempo, llegó a un acuerdo con el latifundismo
tradicional, a cambio de alguna participación en
el poder seccional, y le garantizó a la Iglesia católica el funcionamiento de sus instituciones educativas, así como el manejo de sus propiedades
urbanas y rurales.
De 1912 a 1925 se turnaron en el poder los
representantes del liberalismo plutocrático, vinculados a la banca de Guayaquil y al placismo.
A este predominio se lo llamó popularmente
“plutocracia”, es decir, el gobierno del dinero.
El Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil en 1915
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura
Billete emitido por el Banco Comercial y Agrícola
Museo Numismático de Quito
Conforme aumentaba la deuda del gobierno a los
bancos, especialmente al Comercial y Agrícola,
creció también su influencia en el gobierno, a tal
punto que la política económica y la designación
de altos funcionarios se concentraron en manos
del gerente, Francisco Urbina Jado, considerado
dueño del país.
Por más de una década se sucedieron varios
gobiernos controlados por la plutocracia, pero no
sin resistencia. En la segunda década del siglo se
levantó nuevamente la montonera radical en la
Costa. Y en la tercera, frente a la crisis, estalló la
agitación popular urbana.
Placismo y montonera
En 1912, Leonidas Plaza inició un nuevo gobierno. Desde sus inicios enfrentó una revuelta
en la Costa norte del coronel Carlos Concha, alfarista radical que acaudillaba al campesinado en
montonera. Con enormes pérdidas económicas y
humanas, el gobierno detuvo el avance conchista, pero no pudo sofocar la revuelta.
Los gastos de la guerra elevaron la deuda del
gobierno con los bancos, que presionaron por
la moratoria, que vino acompañada de inflación
y deterioro de los ingresos de las mayorías. La
administración placista avanzó las líneas férreas
Ambato-Curaray y Guayaquil-Santa Elena. Contrató la Misión Pedagógica Alemana para preparar profesores normalistas, que cumplieron
un papel crucial en la institucionalización del
laicismo.
64
SEGUNDO REP. A; pp.52-67 .indd 64
05/06/18 9:06
sión de billetes sin respaldo. El cambio del sucre,
que se había mantenido estable por décadas, comenzó a bajar. En 1920 la crisis estalló. En pocos
meses, el precio de la fruta cayó de 26,76 sucres
a 5,75 por quintal. Hubo sobreproducción. Se dieron quiebras y no se pudo controlar la monilla y la
escoba de bruja, enfermedades que atacaban las
plantaciones.
Revolucionarios conchistas
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura
Al concluir su período presidencial, en 1916,
Plaza impuso como sucesor a Alfredo Baquerizo
Moreno, quien logró terminar la revuelta conchista y llegar a un arreglo definitivo de límites con
Colombia, a través del Tratado Muñoz VernazaSuárez. Baquerizo se interesó en la Amazonía y
en las Galápagos. Algunas construcciones ferroviarias avanzaron y se repararon varios caminos.
Durante esa administración, en 1918, se abolió,
o sea se suprimió, la prisión por deudas o “apremio personal”. De ese modo, se quitó la base
legal del concertaje que sufrían los campesinos.
Durante el boom del cacao, las enormes ganancias de los comerciantes y banqueros apenas fueron invertidas en actividades productivas,
como la instalación de fábricas, por ejemplo. En
su gran mayoría se destinaron al consumo suntuario y las inversiones en Europa. Cuando vino la
crisis, los comerciantes y banqueros trasladaron
el peso del colapso a los pequeños productores y
a los trabajadores.
Trabajadores de una hacienda cacaotera costeña limpian la
“monilla”
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura
Indagación
• Averigua: ¿Cómo funcionaba el Banco Comercial y Agrícola?
¿Por qué aparecía la foto del gerente del
banco en los billetes?
Baquerizo Moreno en Galápagos
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura
La crisis del cacao
Hacia 1912, el ritmo de crecimiento de la
producción de cacao había bajado y los precios
descendían. Frente a ello, se decretó la moratoria,
que eliminó la obligación de los bancos de canjear
sus billetes por oro. Así, el crédito al gobierno y
a los particulares se incrementó mediante la emi-
Organización de datos
• Observa y describe la foto sobre los revolucionarios conchistas.
• Descubre la vinculación política y económica entre los grupos sociales de entonces.
• Identifica los factores de la gran crisis del
cacao.
• Sintetiza las consecuencias políticas y sociales de la crisis.
65
SEGUNDO REP. A; pp.52-67 .indd 65
05/06/18 9:06
Reacción popular
En 1920 llegó a la Presidencia José Luis Tamayo, abogado del Banco Comercial y Agrícola,
quien enfrentó la crisis cacaotera con una defensa a ultranza de los intereses de la burguesía, al
trasladar el peso de la situación a grupos medios
y trabajadores. Una huelga de los obreros levantó
la protesta general del pueblo que, el 15 de noviembre de 1922, fue sangrientamente enfrentada
a bala en las calles de Guayaquil, con saldo de
cientos de muertos. Fue el “bautismo de sangre”
de los trabajadores organizados. Actos de protesta
en otras ciudades fueron reprimidos.
La aviación
Elia Liut y el Telégrafo I
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura
A fines de 1920, la proeza del piloto italiano Elia Liut, que realizó el primer vuelo
Guayaquil-Cuenca a bordo del aeroplano Telégrafo I, dio inicio a la aviación civil y militar
ecuatoriana. Desde entonces, vuelos de demostración atraían a mucha gente a los improvisados “campos de aviación”.
mica no se superaba y el descontento imperaba
en todo lado. Córdova fue derrocado el 9 de julio
de 1925 por un golpe militar.
Marcha de los soldados en Guayaquil para reprimir las protestas obreras del 15 de noviembre de 1922
Archivo Histórico del Ministerio de Cultura
Cuando en 1924 llegó a la Presidencia Gonzalo Córdova, otro liberal de la plutocracia, una
etapa llegaba a su fin. El liberalismo había perdido su base popular, la reacción conservadora
acumulaba energía para lanzarse a la revuelta,
surgían nuevas fuerzas obreras, la crisis econó-
Glosario
Plutocracia. Es cuando el poder del dinero dirige un Estado.
Consumos suntuarios. Se refiere a consumos de artículos de
lujo como joyas, ropas caras o licores extranjeros.
Huelga. Suspensión de las actividades por los trabajadores,
que reclaman algunos derechos laborales.
¿Dónde vivía la gente?
Como en otras ciudades del país, en Quito de los años veinte se construían obras públicas, tranvías, agua potable, instalaciones
sanitarias. Para un ciudadano común tener
casa propia era un problema serio.
Un censo de población de Quito comprobó, en 1931, que de dos a tres personas vivían
en una sola habitación en deficientes condiciones sanitarias.
En 1936, una investigación reveló que
5.893 empleados vivían en una sola habitación con su familia pagando un arriendo mensual promedio de 5 a 10 sucres, con un ingreso mensual de alrededor de 100 sucres.
Elaborado a base del libro Irrupción del sector burócrata en el Estado ecuatoriano: 1925-1944,
de Cecilia Durán C., Quito, Abya-Yala, 2000, pp. 63-68.
66
SEGUNDO REP. A; pp.52-67 .indd 66
05/06/18 9:06
Descargar