RECURSOS ESTILÍSTICOS Paula Collado, Quim Herrera, Jaume López, Sara Moreno y Pere Núñez INDICE Metáfora Sinestesia Hipérbole Tremendismo Esperpento Ramón de Valle-Inclán METÁFORA La metáfora consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual. Establece una relación de identidad total entre dos seres, ideas o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se emplea el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos. La metáfora tiene tres niveles: El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal. El vehículo es lo que se dice, el término figurado. El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo Hay dos tipos de metáfora: metáfora explícita:. "Los ojos de Charizard Maé son el mar ", el sintagma Los ojos son el tenor, el mar el vehículo y el fundamento sería el color azul oscuro de los ojos. A la metáfora en la que aparecen estos tres niveles se le denomina. metáfora implícita:(Los lagos de tu rostro) Sin embargo, cuando el tenor no aparece, se la denomina SINESTESIA La sinestesia es también una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). En España fue utilizada por los escritores barrocos. La sinestesia tiene dos grados: Primer grado: son impresiones de dos sentidos corporales diferentes Segundo grado: se asocia la impresión de un sentido del cuerpo no a otra impresión de un sentido diferente, sino a una emoción, un objeto o una idea, se trata ya de una sinestesia degradada o indirecta Ejemplo: Es de oro el silencio. La tarde es de cristales azules. En el cénit azul, una caricia rosa! Por el verdor teñido de melodiosos oros; HIPÉRBOLE La hipérbole es una figura retórica que consiste en: Una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. En realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Ejemplos: No hay extensión más grande que mi herida...» «Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento TREMENDISMO El tremendismo es una forma particular de describir la realidad bajo la óptica de la exageración, utilizada a veces para crear en terceros la idea de que una tragedia es inminente, con el fin oculto de inducir a una determinada decisión, que se hace ver como la única capaz de evitar el suceso nefasto. El tremendismo se caracteriza por: Una especial crudeza en la presentación de la trama , El tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) En el lenguaje, desgarrado y duro. ESPERPENTO El esperpento que se caracteriza por la deformación grotesca de la realidad, al servicio de una implícita intención crítica de la sociedad: Lo grotesco como forma de expresión: La deformación sistemática de la realidad: la degradación de los personajes. la reificación o cosificación de los personajes, reducidos a mero signo o a muñecos. la animalización o fusión de formas humanas y animales el abuso del contraste la mezcla de mundo real y de pesadilla la distorsión de la escena exterior la apariencia de burla y caricatura de la realidad el significado profundo, semitransparente, cargado de crítica e intención satírica que constituye la auténtica lección moral La presencia de la muerte como personaje fundamental.