Subido por tq.canturin

INFORME DE PRACTICAS ORCOTUNA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES REALIZADO EN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOTUNA EN EL ÁREA DE
GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
PRESENTADO POR:
CANTURIN CABRERA, Carmen
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
BACHILLER EN INGENIERÍA QUÍMICA
HUANCAYO – PERÚ
2019
ÍNDICE
RESUMEN
6
INTRODUCCIÓN
7
OBJETIVOS
8
OBJETIVO GENERAL
8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
CAPITULO I
9
1.
9
RESEÑA DE LA EMPRESA
1.1.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA “SAN ANTONIO”
9
1.1.1.
CAPTACIÓN
9
1.1.2.
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
9
1.1.3.
MURO PERIMETRAL
10
1.1.4.
ROMPE PRESIONES
10
1.1.5.
PLANTA DE TRATAMIENTO
10
1.1.5.1.
FLOCULACIÓN
10
1.1.5.2.
SEDIMENTADOR
11
1.1.5.3.
FILTRACIÓN
11
1.1.5.4.
DESINFECCIÓN (TANQUE DOSIFICADOR)
12
1.1.5.5.
RESERVORIO
12
CAPITULO II
13
2.
13
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA
2.1.
MUESTREO DE AGUA POTABLE
13
2.2.
RECEPCIONES DE LAS MUESTRAS
13
2.3.
TOMA DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO
13
2.4.
PUNTOS DE MUESTREO CONSIDERAS EN LA RED DE SAN ANTONIO.
14
2.5.
DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO EN EL RESERVORIO Y REDES
14
CAPITULO III
15
3.
15
PLAN DE TRABAJO
3.1.
IDENTIFICACIÓN
15
3.2.
BASE LEGAL
15
3.3.
CRONOGRAMA
16
CAPITULO IV
17
4.
17
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4.1.
ANTECEDENTES
17
4.1.1.
A NIVEL INTERNACIONAL.
17
4.1.2.
A NIVEL NACIONAL
18
REFERENCIAS TEÓRICAS
19
4.2.
4.2.1.
AGUA
19
4.2.2.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
19
4.2.3.
PROPIEDADES DEL AGUA
19
4.2.3.1.
PROPIEDADES FÍSICAS
19
4.2.3.2.
PROPIEDADES QUÍMICAS
19
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS
20
4.2.4.
4.2.4.1.
SEGÚN SU CIRCUNSTANCIA
20
4.2.4.2.
CLASIFICACIÓN POR EL CONTENIDO DE DUREZA
20
4.2.4.3.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
20
4.2.4.4.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS USOS
21
4.2.4.5.
SEGÚN LA MICROBIOLOGÍA
21
4.2.5.
PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA
21
4.2.5.1.
FILTRACIÓN
21
4.2.5.2.
PRECLORACIÓN
21
4.2.5.3.
COAGULACIÓN
21
4.2.5.4.
FLOCULACIÓN
22
4.2.5.5.
SEDIMENTACIÓN
22
4.2.5.6.
POSTCLORACIÓN
22
4.2.6.
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
22
4.2.6.1.
PARÁMETROS FÍSICOS
22
4.2.6.2.
PARÁMETROS QUÍMICOS
24
4.2.6.3.
PARÁMETROS BIOLÓGICOS
25
4.2.6.4.
PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS
26
4.2.7.
CONTROL DE DESINFECTANTE
27
4.2.8.
PASTILLAS DE ANÁLISIS (DPD)
27
CAPITULO V
29
5.
29
MÉTODOS Y MATERIALES
5.1.
MÉTODO
29
5.2.
MATERIALES Y EQUIPOS
29
5.2.1.
MATERIALES Y REACTIVOS
29
5.2.2.
EQUIPOS
29
5.3.
PROCEDIMIENTO
5.3.1.
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA
29
29
5.3.2.
EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CLORO LIBRE RESIDUAL EN LA RED DE
DISTRIBUCIÓN
30
5.3.3.
DIAGNOSTICO TÉCNICO, FÍSICO Y OPERACIONAL DEL SISTEMA DE CLORACIÓN. 32
5.3.4.
CONCEPTUALIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE DISEÑO DE CONTROL EN EL
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
33
CAPÍTULO VI
35
6.
35
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1.
RESULTADOS
35
6.1.1.
INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Y DESINFECCIÓN
35
6.1.1.1.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
35
6.1.1.2.
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
35
6.1.1.3.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
36
6.1.1.4.
Captación
36
CALIDAD DEL AGUA
37
6.1.2.
6.1.2.1.
MONITOREO DE CLORO RESIDUAL CADA MES EN LOS TRES PUNTOS.
37
6.1.2.2.
MONITOREO DE CLORO RESIDUAL PROMEDIO POR MES.
45
6.1.3.
DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA
45
6.1.3.1.
EN LA INFRAESTRUCTURA DEL RESERVORIO
45
6.1.3.2.
EN EL SISTEMA DE CLORACIÓN
46
6.1.4.
PROPUESTA DE DISEÑO MEJORADO PARA EL SISTEMA DE CLORACION DE CARGA
CONSTANTE POR GOTEO
46
6.1.4.1.
PROPUESTA DE DISEÑO MEJORADO
46
6.1.4.2.
6.2.
ADECUACIÓN DE LA TUBERÍA DE INGRESO AL RESERVORIO
DISCUSION
47
47
CONCLUSIONES
49
RECOMENDACIONES
50
BIBLIOGRAFÍA
51
ANEXOS
53
RESUMEN
El presente informe de Prácticas pre–Profesionales se realizó en la MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE ORCOTUNA, en ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS, bajo la supervisión directa de Sr Edith
Diana Parra Guillón responsable de ATM. La municipalidad es la encargada de la planta de
tratamiento de agua para consumo humano ubicada en el anexo de San Antonio distrito de
Orcotuna, provincia de concepción.
El informe es producto de las prácticas realizadas por un periodo de 07 meses del 01 de marzo
del 2017 al 27 de octubre del 2017 en el AREA DE SERVICIOS PUBLICOS encargada del
desarrollo de actividades de supervisión, monitoreo, control y análisis de los parámetros de cloro
residual y PH del agua potable. Para lo cual se tuvo como objetivo principal monitorear, controlar,
vigilar y analizar en forma permanente los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua
para consumo humano, consecuentemente llevado a cabo con el plan de trabajo en el que se
especificó las actividades y el tiempo para su ejecución.
Este informe colecciona los datos obtenidos durante los meses que duraron las prácticas, cuyos
resultados ya reportan valores dentro de los límites mínimos y máximos permisibles que son
exigidos y establecidos por las entidades encargadas de fiscalizar dicha calidad como la Dirección
General de Saneamiento Ambiental (DIGESA) y el Reglamento de la Calidad de Agua para
Consumo Humano (Decreto Supremo N° 0313-2010-SA) respectivamente. También se muestra
los análisis y bacteriológicos realizados en laboratorios certificados. Que se realizaron para
constatar y verificar el cumplimiento de los parámetros con las que debe cumplir el agua para
consumo humano suministrada por JASS-San Antonio.
6
INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso natural importante para la supervivencia de los seres vivos, (DIRESACajamarca, 1993-1997) menciona que el líquido elemento se encuentra en promedio del 97%,
sin embargo, solo el 0.4% está distribuida en los ríos, lagos, manantiales y subsuelos. El
tratamiento que se le da depende de los recursos económicos propios del lugar, el consumo
puede ser: directa (extraídos de los ríos, lagos, puquios); tratamiento convencional o por sistemas
de tratamientos avanzados (adsorción, osmosis inversa, etc.); las comunidades campesinas,
anexos integran una organización llamada JASS en la que se abastece de agua de manera
autónoma, las que tienen por finalidad conservar, operar, mantener y mejorar el sistema de agua
potable y son fiscalizadas por la DIRESA o SUNASS. El DS N° 031-2010 establece una serie de
parámetros de control obligatorio la que debe ser analizada de manera frecuente por la JASS
para realizar el seguimiento de estos y poder verificar su eficacia del suministro y evitar
enfermedades en la población.
El informe aborda, en el Capítulo I, los aspectos generales de la JASS – San Antonio en la que
se incluye: reseña histórica de la Empresa, descripción del proceso productivo, plan de trabajo.
En el Capítulo II se da a conocer el marco teórico. En el Capítulo III se da a conocer los métodos
y materiales empleados para el seguimiento del cumplimiento de los estándares fisicoquímicos y
bacteriológicos del agua. En el Capítulo IV se muestran los resultados obtenidos al finalizar el
periodo de las prácticas pre-profesionales y las discusiones de los resultados. Luego se muestran
las conclusiones y recomendaciones respectivamente.
7
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Monitorear, controlar, vigilar, analizar en forma permanente los parámetros fisicoquímicos
y bacteriológicos del agua para consumo humano, suministrada por la JASS-San Antonio
del Distrito de Orcotuna, Provincia de Concepción, Departamento de Junín.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer los reglamentos internacionales y nacionales relacionados con el tratamiento
y calidad de agua potable.

Monitorear y controlar los PCO de calidad del agua para consumo humano.

Analizar las posibles causas que originan las variaciones sobre o debajo de los límites
máximos admisibles de los PCO.

Proponer soluciones para corregir las posibles causas que originan las variaciones de los
parámetros controlados.

Supervisar el cumplimiento adecuado de la limpieza, dosificación y control de los
componentes hidráulicos, de los reactivos, PCO respectivamente.
8
CAPITULO I
1. RESEÑA DE LA EMPRESA
1.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA “SAN ANTONIO”
La planta de tratamiento de agua potable de San Antonio se encuentra ubicado al Oeste de la
provincia de Concepción, departamento de Junín, distrito de Orcotuna, en el Centro poblado de
San Antonio.
1.1.1. CAPTACIÓN
El lugar de captación se encuentra ubicado a 343,75m del reservorio, aquí se reúne el agua
proveniente de la filtración freática, aledañas al paraje Cocha lado izquierdo, el caudal promedio
en verano es de 4 L/s y en invierno 30 L/s aproximadamente.
Imagen 1.1: Ojo de toma
Fuente: Propia
1.1.2. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
Con respecto a la línea de conducción, el agua es transportada a través de canal de riego, desde
la captación hasta la planta de tratamiento.
Imagen 1.2: Línea de conducción
Fuente: Propia
9
1.1.3. MURO PERIMETRAL
Se cuenta con un cercado provisional con parantes de palo e hileras de alambre púas. La altura
promedio es de 2 m.
Imagen 1.3: Muro Perimetral
Fuente: Propia
1.1.4. ROMPE PRESIONES
El objetivo principal es de reducir la presión con la llegada a la planta de tratamiento; ya que, si
el caudal es muy grande y no se reduce, provocaría un desembalse de la planta de tratamiento y
provocando perjuicios en la planta, es por eso que es necesario reducir la presión cuando el
caudal es muy elevado.
Imagen 1.4: Rompe presiones
Fuente: Propia
1.1.5. PLANTA DE TRATAMIENTO
1.1.5.1.
FLOCULACIÓN
Se realiza mediante un flujo lento de agua en la que se van formando flox para su posterior
sedimentación.
10
Imagen 1.5: Floculación
Fuente: Propia
1.1.5.2.
SEDIMENTADOR
Se realiza mediante flujo lento de agua con ayuda de rejillas prefabricadas en las que se
sedimenta solidos suspendidos a su vez existe atascamiento de hojas, pepas, en las rejillas, cuya
capacidad es de 15 m3 y su funcionamiento es normal en épocas de verano e invierno.
Imagen 1.6: Sedimentador
Fuente: Propia
1.1.5.3.
FILTRACIÓN
Aquí se da la filtración de grava y arena y se les llama así precisamente porque es un lecho de
grava y arena el que retiene las partículas suspendidas en el agua, cuya capacidad es de 45 m 3
y su funcionamiento es normal en épocas de verano e invierno.
Imagen 1.7: filtración
Fuente: Propia
11
1.1.5.4.
DESINFECCIÓN (TANQUE DOSIFICADOR)
Se dosifica una solución de cloro como desinfectante para eliminar los microorganismos, dejando
el agua apta para el consumo humano.
Imagen 1.8: tanque dosificador
Fuente: Propia
1.1.5.5.
RESERVORIO
El agua potable producida en la planta de san Antonio es almacenada en un reservorio con
capacidad de 100 m 3 que abastece a todo el Centro Poblado de san Antonio.
Imagen 1.9: reservorio de 100 m3
Fuente: Propia
12
CAPITULO II
2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA
2.1. MUESTREO DE AGUA POTABLE
El objetivo fundamental de la recolección de muestra de agua consiste en que esta sea
representativa del sistema del cual se capta.
En la toma de las muestras para los diferentes tipos de análisis se debe tomar las precauciones
debidas para evitar contaminación de las muestras de agua que se ha de analizar. Los puntos
que deben hacer un seguimiento continuo los practicantes son los puntos de la red que DIGESA
generalmente considera crítico, además los puntos por las diferentes redes de distribución son
distintos dividiéndose de esta manera en dos bloques de lugares al que se va continuamente
2.2. RECEPCIONES DE LAS MUESTRAS
Los frascos con las muestras a analizar deberían contener en su rotulado lo siguiente:
 Procedencia.
 Punto de Muestreo.
 Fecha y hora de muestreo.
 Temperatura del agua.
 Nombre del muestreador
2.3. TOMA DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO
La toma de muestra para su monitoreo se lleva acabo cada tres meses, se recogen muestras del
reservorio, y sus redes para analizarlos en el laboratorio de la DIRESA. Las muestras se deben
recoger en botellas de vidrios esterilizadas de por lo menos 1 L. Para la toma de muestra de agua
de red se abrirá el grifo y se deja que el agua corra por lo menos 3 minutos de manera de tener
purgada toda la cañería que llega desde el tanque. La muestra se lleva lo más antes posible al
laboratorio para no cambiar las combinaciones del agua, se acepta hasta 48 horas como tiempo
máximo que pueda haber entre el tiempo de recogida la muestra y la iniciación del análisis.
En las redes:
 De grifos de agua, se deja salir el agua por espacio de dos o tres minutos luego se toma
la muestra para luego echar las pastillas de análisis (DPD).
13
 Realizar la lectura
 Anotamos los datos para reportar.
2.4. PUNTOS DE MUESTREO CONSIDERAS EN LA RED DE SAN ANTONIO.
En el actual sistema se realiza la cloración en forma permanente. Para el monitoreo de control
de calidad, con referencia al parámetro de cloro residual, se identificaron los tres puntos de
muestreo.
 Vivienda más próxima al reservorio (V1) ubicado en Av. Progreso S/N C.P. san Antonio
 Vivienda intermedia (V2) es la I.E. 31940 Av. Independencia C.P. san Antonio
 Vivienda más alejada de la red (V3) ubicado en Av. Nueva esperanza S/N C.P. san
Antonio
2.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO EN EL RESERVORIO Y REDES
14
CAPITULO III
3. PLAN DE TRABAJO
3.1. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE PRACTICANTE: CANTURIN CABRERA, Carmen
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIO
DE
SANEAMIENTO-SAN ANTONIO
ÁREA DE TRABAJO: Ingenierías
RESPONSABLE: presidente de la JASS-SAN ANTONIO
ASESOR: Ms. Manuel Nestares Guerra.
PERIODO: 06 meses
INICIO: 01 de marzo del 2016
FINALIZACION: 31 de octubre del 2017
3.2. BASE LEGAL

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338.

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Ley N° 26821

Ley general de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS),
Ley N° 26284.

Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338

Decreto Directivo DIS-DI-035/A aprueba los estatutos para los servicios de agua potable.

Resolución Directoral DIS-DI-041-80. reglamento de los estatutos de Servicio de agua
potable

Reglamento de la Calidad del agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA.)
15
3.3. CRONOGRAMA
TAREAS
MESES
Mar.
Revisión del reglamento de la
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
X
Calidad del Agua para Consumo
Humano (Decreto Supremo N°
031-2010-SA.)
Reconocimiento de los sectores de
X
san Antonio para el adecuado
monitoreo del agua apta para
consumo humano.
Reconocimiento de Equipos de
campo para el monitoreo del agua
X
suministrada.
Apoyo
en
la
realización
de
X
encuestas para la aprobación del
proyecto de ampliación de plantas
de San Antonio.
Monitoreo de la turbiedad, pH,
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
cloro residual, en las Planta de
SAN ANTONIO
Monitoreo de los parámetros de
pH, cloro residual de las redes de
distribución
pertenecientes
de
a
agua
JASS-SAN
ANTONIO, de Lunes a viernes y
una vez por día.
Supervisión e inventariado de la
Planta de SAN ANTONIO
X
16
CAPITULO IV
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4.1. ANTECEDENTES
4.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL.
(Berdonces, 2008) La cloración de las aguas empezó a utilizarse a principios del siglo XX, hacia
el año 1910, y fue en los años 40 y 50 cuando se extendió en gran parte de la población urbana.
Hace ya muchos años que se conoce la relación entre la contaminación del agua y la aparición
de numerosas enfermedades epidémicas. Las primeras investigaciones médicas al respecto se
atribuyen al Dr. John Snow, quien en 1954 estableció una relación clara entre la salubridad del
agua y la epidemia de cólera que en esa época asolaba Londres.
Seis meses antes del estallido de cólera en América, se comentaba en un diario ecuatoriano que
el 75% de las basuras de la ciudad de Guayaquil no se recogían e iban a parar a lugares que
potencialmente podían contaminar el agua de bebida, obstruyendo los desagües municipales;
mientras que después de la explosión del cólera, se tenía que ir a explicar a las barriadas pobres
como eliminar los excrementos y las basuras sin contaminar los cursos de agua. Vemos pues
que en estos casos es más importante la educación sanitaria y la inversión en infraestructuras
sociales que el uso de medicamentos una vez que el problema se ha producido.
(Christman, 1987) Después de un brote de tifoidea, Sims Woodhead usó “solución de lejía” como
una medida temporal para esterilizar las tuberías de distribución de agua potable en Maidstone,
Kent.
La cloración continua del agua potable empezó a inicios del siglo XX en Gran Bretaña, donde su
aplicación redujo grandemente las muertes por tifoidea. Poco después de este notable éxito, la
cloración empezó en los Estados Unidos en la ciudad de Jersey, Nueva Jersey en 1908. Pronto
la adopción por parte de otras ciudades y pueblos en los Estados Unidos dio lugar a la virtual
eliminación de las enfermedades transmitidas por el agua, tales como el cólera, la tifoidea, la
disentería y la hepatitis A. Antes que llegara la cloración para el tratamiento de agua potable,
aproximadamente 25 de cada 100,000 personas morían anualmente en Estados Unidos a causa
de la fiebre tifoidea.
(OPS, 1999) La alta incidencia de las infecciones intestinales y las numerosas muertes
prematuras atribuibles al funcionamiento inadecuado de los sistemas de abastecimiento de agua
17
y de las estructuras sanitarias exigen una acción urgente y cuidadosa. Estas deficiencias son
responsables de que alrededor de 80,000 niños mueran cada año en América Latina.
En América Latina y el Caribe, los riesgos epidemiológicos relacionados con el consumo de agua
contaminada por gérmenes muy virulentos, como son los del cólera, las fiebres tifoideas o la
hepatitis vírica; así como la existencia de otras enfermedades de origen hídrico resultante de la
contaminación microbiológica de las aguas de consumo humano causan un gran impacto en la
población. Por ejemplo, en 1991 surgió una epidemia de cólera que se extendió a 21 países,
ocasionando 1207000 casos hasta 1997.
4.1.2. A NIVEL NACIONAL
(OPS/CEPIS., 1999) Uno de los grandes retos que tienen los gobiernos de la Región de las
Américas es proveer de servicios de abastecimiento de agua segura a la población rural, donde
los déficits son significativos. En este contexto, el Perú hace denodados esfuerzos por aumentar
la cobertura y a la vez brindar agua de calidad apropiada.
En la necesidad de investigar los factores que afectan la calidad del agua en los sistemas rurales,
especialmente aquellos que funcionan por gravedad y sin tratamiento. El Programa de Agua y
Saneamiento de PNUD/Banco Mundial y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud, con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),
efectuaron una investigación en 80 sistemas rurales de abastecimiento de agua en Ancash,
Apurímac, Cajamarca y Cusco.
(OPS/COSUDE, 2007) Actualmente, el objetivo de la desinfección del agua es asegurar que el
consumidor reciba agua esencialmente saludable mediante la destrucción de los agentes
patógenos y que mantenga una barrera protectora contra los gérmenes dañinos a la salud
humana que se podría introducir en el sistema de abastecimiento, suprimiendo de esta manera
la posterior contaminación microbiológica.
(Mendoza, 2013) Antes de la aparición del cólera en el Perú en 1991, casi todos los países de
América Latina y el Caribe concentraban su atención en la cantidad antes que en la calidad del
agua. Hoy en día, existe un mayor interés de las autoridades en el mejoramiento de la calidad del
agua para el consumo humano y se presta mayor atención a los aspectos de vigilancia y control.
Muchos países se han visto motivados para ejecutar programas de vigilancia y control de la
calidad del agua para consumo humano como parte de las intervenciones de la salud destinadas
a prevenir la transmisión de las enfermedades gastrointestinales.
18
En el proyecto de investigación referente a la vigilancia de la calidad de agua para el consumo
humano en zonas rurales desarrollado en la provincia de Moyobamba. Mendoza H. (2013),
concluye que la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua en las zonas rurales de la
provincia de Moyobamba, es ineficiente dado que la responsabilidad de operación y
mantenimiento no es uniforme en los niveles de responsabilidad que compete a la JASS,
municipalidad y a la comuna local. Así mismo se debe al poco ingreso por aporte de los usuarios,
falta de capacitación y la cobertura del servicio no es al 100%.
4.2. REFERENCIAS TEÓRICAS
4.2.1. AGUA
(Alvarado, 2003) El agua es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y
uno de oxígeno (O). El ángulo de los dos enlaces (H-O-H) es de 104, 5º y la distancia de enlace
O-H es de 0,96 A. La fuerza de atracción entre el hidrógeno de una molécula con el oxígeno de
otra es de tal magnitud que se puede incluir en los denominados enlaces de PUENTE DE
HIDRÓGENO.
4.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
(Norme técnica peruana NTP 214.003-2000, 2000) El agua químicamente pura es un líquido
inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se
mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Los
límites aceptables varían entre 5 y 15°C, pero la temperatura óptima debe considerarse la
comprendida en el intervalo de 10 a 12°C.
4.2.3. PROPIEDADES DEL AGUA
Según (Walter., 1979)Podemos calcificarlas en Físicas y Químicas.
4.2.3.1.
PROPIEDADES FÍSICAS

Es un cuerpo líquido, incoloro, inodoro e insípido.

En grandes cantidades toma una coloración azul-verdosa.

Su densidad es igual a 1 g/cm3 cuando se determina a 40°C y al nivel del mar.

Hierve a la temperatura de 100°C al nivel del Mar.

Su punto de solidificación es de 0°C (forma el hielo).

Tiene gran poder disolvente por lo que se les llama "disolvente universal".
4.2.3.2.

PROPIEDADES QUÍMICAS
Se combina con metales y ametales dando oxido.
19

Se combina con óxidos metálicos y da bases.

Se combina con óxidos no metálicos y de ácidos oxácidos.

Se descompone por electrolisis de hidrógeno y oxígeno.

Para descomponerse por otro procedimiento necesita temperatura superiores a 27°C
4.2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS
4.2.4.1.
SEGÚN SU CIRCUNSTANCIA

Agua de deshielo

Agua inherente: la que forma parte de una roca

Agua fósil

Agua dulce

Agua mineral: rica en minerales

Agua salobre ligeramente salada

Agua muerta: extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua dulce o
ligeramente salada circula sobre una masa de agua más salada, mezclándose
ligeramente. Son peligrosas para la navegación.

Agua de mar

Salmuera: de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.
4.2.4.2.

CLASIFICACIÓN POR EL CONTENIDO DE DUREZA
Aguas duras: Importante presencia de compuestos de calcio y magnesio, poco solubles,
son los principales responsables de la formación de depósitos e incrustaciones.

Aguas blandas: Se entiende por agua blanda al agua que posee muy poca cantidad de
sales de Ca y Mg. Estas sales cuando se encuentran en altas concentraciones, se
combinan con los ácidos grasos del jabón formando jabones de Ca o de Mg, los que son
insolubles en agua e impiden la formación de espuma y por supuesto, el lavado.

Aguas neutras: Componen su formación una alta concentración de sulfatos y cloruros.

Aguas alcalinas: Provienen de la atmósfera de desprendimientos gaseosos de
determinados subsuelos, y en algunas aguas superficiales de la respiración de
organismos animales y vegetales.
4.2.4.3.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTADO FÍSICO

Hielo (estado sólido)

Agua (estado líquido)

Vapor (estado gaseoso)
20
4.2.4.4.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS USOS

Agua entubada

Agua embotellada

Agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un valor equilibrado de
minerales que no son dañinos para la salud.

Agua purificada: corregida en laboratorio o enriquecida con algún agente. Son aguas que
han sido tratadas para usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres
tipos: Agua destilada, agua de doble destilación y agua desionizada.
4.2.4.5.
SEGÚN LA MICROBIOLOGÍA

Agua potable

Agua residual

Agua lluvia o agua de superficie
4.2.5. PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA
4.2.5.1.
FILTRACIÓN
(Arboleda, 1981) Uno de los primeros pasos en tratamiento de agua es la filtración. La filtración
es el proceso de pasar el agua a través de un medio poroso con la esperanza de que el filtrado
tenga una calidad mejor que el afluente, para lo cual existen varios métodos, de acuerdo a
principios de adsorción y absorción, y dependiendo de la carga de las partículas y el flujo
requerido. Las opciones son las siguientes:
 Filtro de bolsa
 Filtro de arena
 Filtro multimedia (o multicapa)
4.2.5.2.
PRECLORACIÓN
Mejora la operación de los filtros a través de la reducción de la cantidad de bacterias y algas,
mejora la coagulación, reduce la materia en suspensión causante de gusto y olor por oxidación;
retardando su descomposición en sedimentadores.
4.2.5.3.
COAGULACIÓN
Es el resultado de la desestabilización de cargas eléctricas del coloide por la adición de productos
químicos.
21
4.2.5.4.
FLOCULACIÓN
Es la formación de partículas sedimentables a partir de las partículas desestabilizadas. Las
partículas coloidales, después de ser desestabilizadas, se reúnen para formar partículas mayores
(coágulos) y más densas.
4.2.5.5.
SEDIMENTACIÓN
(Reynolds, 1982) La sedimentación es por definición la separación sólido-líquido una decantación
por gravedad para separar los sólidos en suspensión.
Para el tratamiento de aguas los procesos de sedimentación utilizados son:
Tipo I: Para sedimentar partículas discretas no floculadas en una suspensión diluida. Esto puede
presentarse debido a la simple decantación de aguas superficiales antes del tratamiento por
filtración de arena. Tipo II: Para sedimentar partículas Floculadas en una suspensión diluida,
donde a las partículas no discretas se les ayuda químicamente a coagular
4.2.5.6.
POSTCLORACIÓN
(Barraque, 1979) El agua ya está completamente limpia, pero para su total potabilidad y sobre
todo por seguridad, se hace una última cloración, de manera que llegue en perfectas condiciones
a los usuarios. A partir de aquí, el agua ya está en perfectas condiciones para su consumo en las
ciudades o zonas industriales, pero antes de que podamos hacer uso de este recurso tan valioso,
el agua ha de llegar hasta nosotros. Es por eso, que, al salir de la Planta potabilizadora, el agua
es bombeada para su posterior almacenaje en los llamados depósitos de servicio. Estos
depósitos están situados a determinadas alturas, las suficientes para que el agua, siguiendo el
principio de los básicos comunicantes, llegue a todas las casas.
4.2.6. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
(Gutiérrez, 2015) Analizar el agua implica conocer los diferentes parámetros físicos, químicos y
bacteriológicos presentes en ella. La calidad del agua está determinada por un conjunto de
valores límites de las propiedades físicas, químicas y biológicas, de acuerdo a su procedencia y
uso.
4.2.6.1.

PARÁMETROS FÍSICOS
Sabor y olor
Estos parámetros son determinaciones organolépticas y de determinación subjetiva, para dichas
observaciones no existen instrumentos de observación, ni registro, ni unidades de medida.
22
Tienen un interés muy evidente en las aguas potables dedicadas al consumo humano y podemos
establecer ciertas "reglas":
Las aguas adquieren un sabor salado a partir de 300 ppm de Cl-, y un gusto salado y amargo con
más de 450 ppm de SO4=. El CO2 libre en el agua le da un gusto "picante". Trazas de fenoles u
otros compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor desagradables.

Color
El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. Existen muchas
causas y por ello no podemos atribuirlo a un constituyente en exclusiva, aunque algunos colores
específicos dan una idea de la causa que los provoca, sobre todo en las aguas naturales. El agua
pura es bastante incolora sólo aparece como azulada en grandes espesores.
En general presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos vegetales:
Color amarillento debido a los ácidos húmicos.
Color rojizo, suele significar la presencia de hierro.
Color negro indica la presencia de manganeso.
El color, por sí mismo, no descalifica a un agua como potable pero la puede hacer rechazable por
estética, en aguas de proceso puede colorear el producto y en circuito cerrado algunas de las
sustancias colorantes hacen que se produzcan espumas. Las medidas de color se hacen en
laboratorio por comparación, y se suelen medir en ppm de Pt, las aguas subterráneas no suelen
sobrepasar las 5 ppm de Pt pero las superficiales pueden alcanzar varios cientos de ppm de Pt.
La eliminación suele hacerse por coagulación-floculación con posterior filtración o la absorción en
carbón activo.

Turbidez
(Rojas, 2005) Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles en
suspensión, coloidales o muy finos y que se presentan principalmente en aguas superficiales, en
general son muy difíciles de filtrar y pueden dar lugar a depósitos en las conducciones. La
medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas sustancias, la medición
en ppm de SiO2 ha sido muy utilizada pero se aprecian variaciones según la sílice y la técnica
empleadas. Otra forma es mediante célula fotoeléctrica, existen numerosos tipos de
turbidímetros.
Se elimina por procesos de coagulación, decantación y filtración.
23

Conductividad y Resistividad
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad y
la resistividad es la medida recíproca. Son indicativas de la materia ionizable presente en el agua.
El agua pura prácticamente no conduce la electricidad; por lo tanto la conductividad que podamos
medir será consecuencia de las impurezas presentes en el agua. Es por lo tanto un parámetro
físico bastante bueno para medir la calidad de un agua, pero deben de darse tres condiciones
fundamentales para que sea representativa:
No se trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables.
Las mediciones se realicen a la misma temperatura.
La composición del agua se mantenga relativamente constante.
4.2.6.2.
PARÁMETROS QUÍMICOS
Según (Gutiérrez, 2015) los principales parámetros químicos que se miden para determinar la
calidad de agua son:

pH
Anteriormente ya hemos definido el valor pH, como la medida de la concentración de los iones
hidrógeno. Nos mide la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa.
La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8.

Dureza
(Neira Gutiérres, 2006) Ya hemos profundizado con anterioridad sobre la dureza; la hemos
definido e incluso tabulado en función de las sales que contiene el agua, hemos definido sus
unidades de medida y las correspondientes equivalencias. La dureza, como ya sabemos, es
debida a la presencia de sales de calcio y magnesio y mide la capacidad de un agua para producir
incrustaciones.
Afecta tanto a las aguas domésticas como a las industriales y desde el punto de vista de la
ósmosis inversa es uno de los principales parámetros que se deben controlar.
Las aguas con menos de 50 ppm de CO3Ca se llaman blandas.
Hasta 100 ppm de CO3Ca, ligeramente duras.
Hasta 200 ppm de CO3Ca, moderadamente duras.
24
Y a partir de 200 ppm de CO3Ca, muy duras.
Lo frecuente es encontrar aguas con menos de 300 ppm de carbonato cálcico, pero pueden llegar
hasta 1000 ppm e incluso hasta 2000 ppm. La estabilidad de las aguas duras y alcalinas se verá
más adelante cuando tratemos el Índice de Langelier.
La eliminación de la dureza se hace, principalmente, por descalcificación o ablandamiento por
intercambio iónico con resinas.

Alcalinidad
(SUNASS, 1977) Es una medida de la cantidad total de sustancias alcalinas (OH-) presentes en
el agua y se expresan como partes por millón de CaCO3 equivalente. También se hace así porque
puede desconocerse cuáles son los álcalis presentes, pero éstos son, al menos, equivalentes al
CaCO3 que se reporte. La actividad de un ácido o un álcali se mide mediante el valor de pH. En
consecuencia, cuanto más activo sea un ácido, menor será el pH y cuanto más activo sea un
álcali, mayor será el pH.

Indicadores de contaminación bioquímica
Oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (mg/L), Demanda química de oxígeno
(DQO) (mg/L), Aceites y grasas (mg/L).

Nutrientes
Nitratos (mg/L), Nitrógeno Orgánico. Fosfatos, (mg/L) Cianuro, (mg/L) Amoniaco, (mg/L).

Metales pesados
(Fe, Al, Cu, Pb, Zn, Cr, Hg, SiO2, Mn, Ag, B, Br, CN, Mo, Ni, etc.) (mg/L). Ácido ascórbico, ácido
cianúrico, cloro libre, cloro total, dióxido de cloro, cromo (hexavalente), Cromo VI rango alto,
detergentes, fenoles, fluoruro, formaldehido, fósforo, glicoles, hidracina, hidróxido, hipoclorito,
nitratos, nitritos rango alto, ozono, peróxido de hidróxido, yeso, yodo.
4.2.6.3.
PARÁMETROS BIOLÓGICOS
(Flores vásquez, 2016) Estos parámetros son indicativos de la contaminación orgánica y
biológica; tanto la actividad natural como la humana contribuyen a la contaminación orgánica de
las aguas: la descomposición animal y vegetal, los residuos domésticos, detergentes, etc.
Este tipo de contaminación es más difícil de controlar que la química o física y además los
tratamientos deben estar regulándose constantemente.
25

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
(Mejia, 2005) Mide la cantidad de oxígeno consumido en la eliminación de la materia orgánica del
agua mediante procesos biológicos aerobios, se suele referir al consumo en 5 días (DBO 5),
también suele emplearse, pero menos el (DBO21) de 21 días. Se mide en ppm de O2 que se
consume.
Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm, un contenido superior es sinónimo de
contaminación por infiltración freática. En las aguas superficiales es muy variable y dependerá de
las fuentes contaminantes aguas arriba. En las aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y
350 ppm. En las aguas industriales puede alcanzar varios miles de ppm, como por ejemplo:
fabricación de aceites, alcoholes, industria de la alimentación, etc.

Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato, permanganato, etc.. Por el
total de materias oxidables orgánicas e inorgánicas. Es un parámetro más rápido que el anterior
ya que es de medición casi inmediata, la unidad de medida son ppm de O 2.
Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm. Las aguas residuales
domésticas están entre 260 y 600 ppm.
Hay un índice que nos indicará el tipo de vertido, aguas arriba que tenemos en el agua que
estamos analizando y es la relación (DBO / DQO) si es menor de 0,2 el vertido será de tipo
inorgánico y si es mayor de 0,6 se interpretará que aguas arriba tenemos un vertido orgánico.

Carbón Orgánico Total
(Berdonces, Problematica del tratamiento de agua potable, 2008) El COT es una medida del
contenido de materia orgánica del agua. Es especialmente utilizable en pequeñas
concentraciones. En presencia de un catalizador, el carbón orgánico se oxida a CO2; últimamente
se está popularizando por la rapidez en la realización del análisis.
4.2.6.4.
PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS
(Castro de Esparza, 1987) De todo el mundo es conocido que el "gran enemigo" es la bacteria
Escherichia coli y el grupo de los coliformes en su conjunto.
Generalmente se emplea un grupo de bacterias como indicadores de contaminación, esto es una
práctica generalizada en todo el mundo, se supone que la NO presencia de estas bacterias hace
que el agua sea potable bacteriológicamente hablando. Son:
26

Escherichia coli

Estreptococos fecales

Clostridios (anaerobios y formadores de esporas).
La medición se hace empleando técnicas estadísticas "número más probable" (índice NMP) en
100 ml de agua.
Las aguas con un NMP inferior a 1 son satisfactoriamente potables.
4.2.7. CONTROL DE DESINFECTANTE
(Cols, 2011) La desinfección tiene por objeto eliminar a los microorganismos patógenos y
garantizar la ausencia de todo germen infeccioso (bacteria o virus) en las aguas distribuidas. Al
contrario de la esterilización, que permite una destrucción total de los gérmenes presentes, la
desinfección puede permitir la presencia de algunos gérmenes banales, sin riesgo para la salud
pública.
Los productos o métodos de desinfección elegidos deberán, según los casos, poseer un efecto
bactericida y/o antivírico que les permitirá destruir gérmenes y, eventualmente, tendrán un efecto
remanente que se basa en el mantenimiento de una concentración de desinfectante, garantizando
así la continuidad de la desinfección en las redes de distribución de aguas potables o en los
circuitos de aguas industriales, limitando al mismo tiempo los riesgos de un rebrote bacteriano.
Para algunas aplicaciones, todavía se podrá encontrar un efecto bacteriostático, que impide la
multiplicación de las bacterias sin destruirlas.
Esta reducción de los gérmenes se puede obtener por métodos de eliminación física, como la
coagulación floculación o la filtración (sobre arena, antracita, carbones activos, diatomeas o sobre
membranas), o también por métodos químicos de inactivación, recurriendo a reactivos químicos,
como los oxidantes (cloro, ozono, dióxido de cloro, etc.) o a distintas moléculas de carácter no
oxidante. También se puede utilizar la inactivación por radiaciones UV.
4.2.8. PASTILLAS DE ANÁLISIS (DPD)
(Peña, 1983) Las distintas sustancias empleadas como oxidantes y desinfectantes en el
tratamiento del agua y presentes como residuales en ella, pueden ser determinados operando en
diferentes condiciones de pH, empleando yoduro potásico y usando los adecuados
enmascarantes que nos permitan una oxidación selectiva del dietil-p-fenilen-diamina (DPD) por
parte de las distintas especies oxidantes que podemos encontrar en el agua. Podemos diferenciar
27
el cloro libre, el dióxido de cloro, el clorito y las cloraminas. El rango de concentración de 0 a
5mg/l. le hace muy apropiado para su empleo en el agua potable.
Todos estos compuestos dan con el DPD una coloración rosa en su forma oxidada (el clorito y
las cloraminas solo lo dan en presencia de iones yoduro) que puede ser medida
colorimétricamente o valorada a punto final incoloro daría lugar a que el oxígeno disuelto de
coloración rosa y un pH inferior podría originar que parte de las cloraminas se valorasen como
cloro.
El dióxido de cloro a ese pH pasa a clorito consumiendo solo 1/5 de su capacidad de oxidación
(la correspondiente a la reducción de ClO 2 a ion clorito). Al acidificar la solución en presencia de
ion yoduro, el clorito presente colorea la solución DPD.
En las condiciones de la valoración, el cloro colorea instantáneamente la solución de DPD, para
diferenciarlo del dióxido de cloro es necesario suprimir el cloro libre, añadiendo glicina a ácido
malónico, antes de que la muestra reaccione con el DPD, de manera que la a glicina convierta
instantáneamente el cloro libre en ácido cloroaminoacetico, pero esto no afecta a la determinación
del ClO2. Si se adiciona tioacetamina después de la reacción del DPD y el ClO 2 se eliminará el
clorito inmediatamente, y se previene el retroceso del punto final. Las cloraminas necesitan para
su determinación la presencia de iones yoduro en el medio para colorear la solución de DPD, la
diferencia en la determinación del clorito es que para la determinación de este el pH debe ser
menor de 4 para oxidar el DPD.
28
CAPITULO V
5. MÉTODOS Y MATERIALES
5.1. MÉTODO
El método general de la ciencia es el abstracto y concreto; el abstracto es teórico y el concreto
es la práctica empírica; también a lo teórico se le identifica como lo general y lo empírico como lo
particular, “por lo que la forma de captación entre lo general y lo particular nos lleva a la
clasificación de los métodos.”
El tipo de método es procedimental (General/particular, Particular/general), según (Campos &
Pérez, 2010), ya que la vigilancia del agua para consumo humano se realiza siguiendo los
procedimientos de análisis de cada parámetro de la calidad de agua.
5.2. MATERIALES Y EQUIPOS
5.2.1. MATERIALES Y REACTIVOS

Recipiente de PVC de 20mL.

Guantes quirúrgicos

Franela

Pastillas de análisis (DPD1, pH)

Naranja de metilo
5.2.2. EQUIPOS

Kit de medición del cloro
5.3. PROCEDIMIENTO
Para lo cual en el presente proyecto de investigación se ha planteado un proceso metodológico
que comprende de las siguientes etapas:
5.3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA
Actividades:

Identificación del actual sistema de abastecimiento de agua potable.
La JASS – san Antonio, perteneciente al Centro Poblado de san Antonio, es la organización
encargada de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento de su comunidad.
29
En coordinación con el presidente de la JASS, se realizó una trabajo de exploración, que
concierne fundamentalmente a un trabajo de campo, realizando la identificación de los diferentes
componentes del sistema de agua potable, principalmente el reservorio donde se encuentra
instalado recientemente el sistema de cloración por goteo, por parte de la ATM de la Municipalidad
Distrital de Orcotuna.

Identificación del área usuaria del proyecto.
Se priorizo una reunión con la junta directiva de la JASS – san Antonio, en donde se indago
sobre el estado situacional en el que se encuentra la organización. Revisando la documentación
existente, nivel de organización, capacitaciones con las que cuentan, el cumplimiento de las
acciones de operación y mantenimiento, entre otros.
5.3.2. EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CLORO LIBRE RESIDUAL EN LA
RED DE DISTRIBUCIÓN
Actividades:

Identificación de puntos de muestreo.
La DIGESA mediante la R.D. N° 160-2015-DIGESA-SA. “Protocolo de procedimientos para la
toma de muestras, preservación, conservación, transporte, almacenamiento y recepción de agua
para consumo humano”, donde nos indican que los puntos de muestreo deben de ser
identificados, para ello se utilizó el Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS), registrándose en
coordenadas UTM; utilizándose para el registro de la información.
La ubicación de los puntos de muestreo para determinar el cloro libre residual, dentro del sistema
de abastecimiento de agua potable sin planta de tratamiento del centro poblado, se consideró en
base a la referencia que se tiene del sistema y a los siguientes criterios:
a. Se ubicó un punto, localizando un grifo de la vivienda más cercana al reservorio que se
abastece de la red de distribución, debido a que no se cuenta con un grifo a la salida de
la tubería de la infraestructura de almacenamiento (reservorio).
b. Se ubicaron dos puntos en las áreas intermedias y extremos más alejados de la red de
distribución, considerando que área de estudio se encuentra en el medio rural y es una
red abierta, el primer punto de muestreo se ubicó en las áreas intermedias de la red de
distribución y el segundo punto en los ramales al final de ellas, teniendo en consideración
el recorrido de agua más largo.
30

Medición de cloro residual.
La DIGESA mediante el D.S. N° 031-2010-SA. “Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano”, nos indica que dentro de las obligaciones del proveedor esta controlar la
calidad del agua que suministra para el consumo humano de acuerdo a lo normado en el
reglamento.
También establece los Límites Máximos Permisibles de los parámetros de control obligatorio para
todos los proveedores de agua, dentro de uno de los 6 parámetros se encuentra el cloro libre
residual, para ello se establece los rangos que son de 0.5 mg/l hasta 1 mg/l.
Según la OMS el rango apto para consumo humano es hasta 5 mg/l, pero una vez superado los
1 mg/l en el cloro residual, son detectables por el olor y sabor, lo que hace que sea rechazada
por el usuario o consumidor.
El cloro residual se obtuvo mediante el método colorimétrico con DPD, el cloro libre reacciona
instantáneamente con la DPD produciendo un complejo de color rosa, la intensidad de este es
proporcional a la cantidad de cloro libre presente en la muestra.
Para la toma de muestras y medición de cloro residual in situ utilizando el comparador de disco
de cloro residual, se procedió de la siguiente manera:
1. Se determinó los 3 puntos de muestreo en la red de distribución: la primera vivienda más
cercana al reservorio, la segunda en la I.E. y la tercera en la última vivienda más baja de
la red.
2. Se abrió el grifo para dejar correr el agua por el periodo de 3 minutos, con el objetivo de
limpiar la salida y descargar el agua que ha estado almacenada en la tubería.
3. Se enjuago 3 veces el comparador de cloro, para luego proceder a tomar la muestra de
agua en el tubo del comparador dejando un centímetro libre.
4. Se procedió a echar un sobre de DPD a la muestra de agua contenida en el comparador,
luego se tapó para poder agitar el comparador logrando una mezcla homogénea y se
esperó 1 minuto para que se cumpla la reacción.
5. Transcurrido el tiempo de espera, se compararon los resultados con la escala de colores
para cloro residual adherida al comparador, lo cual te indica la cantidad de cloro residual
en el agua (coloración rosácea).
31
En el desarrollo del trabajo para el muestreo se tomó una (01) muestra diaria en cada punto
de muestreo durante todo los meses de práctica, con un total de 20-23 muestras por punto.
Para la interpretación de resultados se construyeron gráficas de control del cloro residual,
mediante el software de Microsoft Excel 2017.
5.3.3. DIAGNOSTICO TÉCNICO, FÍSICO Y OPERACIONAL DEL SISTEMA DE
CLORACIÓN.
Actividades:

Caracterización del actual sistema de cloración.
En coordinación con el presidente de la JASS – san Antonio se realizó una visita in situ en
donde se caracterizó el estado del actual sistema de cloración, realizando un diagnostico
físico en función de los siguientes criterios:
a. Se determinó el tipo de sistema de cloración con el que cuenta.
b. Se identificó las partes conformantes del actual sistema.
c.
Se verificó el material y estado en el que se encuentran los componentes que
conforman el sistema de cloración.

Evaluar la operación del sistema de cloración.
En coordinación con el responsable de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable,
se realizó la evaluación de los factores que influyen en la operación del sistema de cloración, en
función de los siguientes criterios:
a. Se evaluó las deficiencias con las que cuenta el actual sistema de cloración, en razón a
su funcionalidad y operación, identificando las deficiencias en cuestión del diseño del
sistema instalado, su vulnerabilidad en la operación y los inadecuados accesorios que
imposibilitan un correcto funcionamiento del sistema.
b. Se evaluó el conocimiento del personal encargado, referente a la operación y
mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable, realizando una encuesta
para determinar si el personal encargado de la operación y mantenimiento se encuentra
debidamente capacitado para cumplir eficientemente sus funciones.
32
5.3.4. CONCEPTUALIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE DISEÑO DE CONTROL EN
EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Actividades:

Investigar sobre los sistemas de dosificadores de cloro por goteo.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante la R.M. N° 173-2016-VIVIENDA
“Guía de opciones tecnológicas para sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano
y saneamiento en el ámbito rural”, nos indica que la desinfección se debe realizar
obligatoriamente en el reservorio, ya sea este a nivel
de una solución convencional o no
convencional.
Existen diferentes equipos dosificadores de cloro, dentro de ellos y de mayor uso habitual para
los sistemas de abastecimiento de agua en el ámbito rural con poblaciones que no sobrepasen
los dos mil (2,000) habitantes, son los hipocloradores por goteo.
Tabla N° :descripción de sistemas de cloración por goteo con carga constante
Equipos
Dosificadores
Descripción de la tecnología
Hipoclorador de
Goteo de carga
constante de un
recipiente
Es un modelo de un solo recipiente, que funciona a la vez como tanque
preparador y como dosificador. Al balde de volumen conocido, se instala un
conducto flexible que termina en una boya, y dotado en su otro extremo de
un cuentagotas que permite la regulación del caudal de ingreso. Requiere
de mantenimiento constante. Se recomienda el uso para una población
menor a 25 familias y un caudal menor a 0.25 l/s.
Hipoclorador por
goteo
con
flotador
Hipoclorador de
Goteo de carga
constante
de
doble recipiente
Al hipoclorador por goteo se le adiciona un flotador, constituido de tuberías
y accesorios de PVC de 3/4”, se coloca dentro del tanque dosificador. Al
penetrar en el orificio, la solución clorada fluye dentro de una manquera de
plástico flexible que lo conduce hasta la salida del tanque y en secuencia
gotea en el reservorio de almacenamiento. Se recomienda el uso para una
población entre 26 a 100 familias y un caudal entre 0.26 y 1 l/s.
El recipiente superior contiene la solución más concentrada de hipoclorito
o “solución madre”, y en el segundo recipiente, más pequeño, se encuentra
el dosificador, que cuenta con una salida por goteo de la solución de cloro.
En el dosificador se mantiene una carga constante mediante una válvula
flotador. Se recomienda el uso para una población mayor a 100 familias
para caudales mayores a 1 l/s.
Fuente: Elaboración Propia
33

Diseñar una alternativa eficiente para el sistema de cloración.
Para el sistema de abastecimiento de agua potable del Centro Poblado de san Antonio, en
función al padrón existente y caudal de aforo determinado, corresponde a un sistema de
cloración por goteo de carga constante de doble recipiente. Recientemente se instaló el
sistema de cloración que corresponde pero con varias deficiencias.
Para el diseño de la alternativa propuesta mejorada se tomó en cuenta los siguientes
criterios:
a. Contar con un suministro de agua de flujo constante, de conexión directa al tanque
superior para la preparación de la solución madre.
b. Contar con un recipiente de dosificación de carga constante con válvula de cierre
automático en el ingreso.
c.
Dotar de una válvula de precisión para la salida por goteo de la solución de cloro.
d. Ubicar el ingreso de la solución clorada lo más próxima posible al ducto de inspección
del reservorio, para que permita realizar el control del caudal por goteo según el diseño
hidráulico que corresponda.
e. Adaptar una válvula de cierre automático al ingreso dentro del reservorio, evitando la
desinfección innecesaria cuando los usuarios no den uso al sistema.
f.
Adaptar el ingreso de agua de la línea de conducción al reservorio para lograr un nivel
estático y así evitar la pérdida de agua desinfectada del reservorio.
g. Evitar la vulnerabilidad con respecto a la manipulación de personas externas y deterioro
de los materiales por agentes climatológicos, como el sol, la lluvia, el viento, las
granizadas, entre otros.
h. Realizar la instalación con los materiales y accesorios adecuados para un funcionamiento
correcto.
34
CAPÍTULO VI
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1. RESULTADOS
6.1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE Y DESINFECCIÓN
Para la obtención de la información general tanto del sistema de abastecimiento de agua potable
como del sistema de cloración, se elaboró un formato denominado “Información General sobre la
Localidad y el Sistema”, que se adjunta en los anexos. Del cual se obtuvieron los siguientes datos.
6.1.1.1.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Tabla N° 6.1: Caracterización del ámbito de estudio
Criterios
Resultados de la evaluación
Beneficiarios
80 familias según padrón de beneficiario
Antigüedad del Sistema
El sistema se instaló en 2005
Abastecimiento de Agua Potable
80 conexiones domiciliarias
Nivel de servicio de Saneamiento
Letrinas
Institución supervisora
DIRESA
Fuente: Elaboración propia
6.1.1.2.
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
Tabla N° 6.2: Gestión del sistema
Criterios
Resultados de la evaluación
Tipo de administración
JASS
Permanencia en el cargo
Menos de 2 años
Instrumentos de gestión
Padrón de usuarios, libro de caja, herramientas y libro de actas
Pago del servicio
S/. 10.00 (cuota familiar)
Puntualidad de pago
20 – 30%
Cloración del sistema
Permanente
Fuente: Elaboración propia
35
Mediante la Tabla N° 6.2, se puede ver que el encargado de brindar el servicio de agua potable
es la JASS, quienes carecen de un plano de replanteo de la obra para la identificación de sus
componentes, no cuentan con documentación de referencia para la Administración, Operación y
Mantenimiento del sistema. También se puede ver la falta de sensibilización en la población sobre
la importancia de la desinfección del agua como indicador de potabilización.
6.1.1.3.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Tabla N° 6.3 : Gestión del servicio de agua potable
Criterios
Resultados de la evaluación
Operación y condición salarial
Existe y es remunerado
Remuneración mensual
S/. 600.00
Tareas del operador
Reparación,
mantenimiento,
desinfección e inspección sanitaria
Control de actividades de operación
No se realiza
y mantenimiento
Continuidad de servicio
Continuo
Restricción del servicio
Algunas partes
Fuente: Elaboración propia
Según la Tabla N° 6.3, se puede ver que el encargado de la operación y mantenimiento percibe
una remuneración mensual por sus servicios, pero no se cuenta con la correcta administración
por parte de la JASS, restringiéndose aun el acceso al servicio a una gran parte de la población
del Centro Poblado.
6.1.1.4.
Captación
Tabla N° 6.4 : Conocimiento sobre operación y mantenimiento
Criterios
Resultados de la evaluación
Institución capacitadora
ATM de San Antonio de Orcotuna
Operadores capacitados
No capacitados
Administradores capacitados
Medianamente capacitados
Oportunidad de capacitación
Después de la entrega de obra
Veces que se capacito
1 ves
Fuente: Elaboración propia
36
En base a la Tabla N° 6.4, se evidencia una falta de capacitación al personal administrativo y
técnico con el que cuenta la JASS, por un desconocimiento de sus deberes y funciones. La ATM
y la DIRESA competentes sobre el sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento,
deberían de capacitar correctamente a la JASS, para que puedan brindar un buen servicio y de
calidad.
6.1.2. CALIDAD DEL AGUA
En el actual sistema se realiza la cloración en forma permanente. Para el monitoreo de control de
calidad, con referencia al parámetro de cloro residual, se identificaron los tres puntos de muestreo
del cual se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla N° 6.5 : Ubicación de viviendas de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas UTM
Norte
Este
Vivienda más próxima al reservorio
8343605
408503
Vivienda intermedia
8343226
408835
Vivienda más alejada de la red
8343277
409163
Fuente: Elaboración propia
Para el monitoreo de la calidad del agua, se elaboró un formato denominado “Monitoreo del
parámetro de cloro residual”, que se adjunta en los anexos. Del cual se obtuvieron los siguientes
resultados:Monitoreo de cloro residual cada mes en los tres puntos.
6.1.2.1.
MONITOREO DE CLORO RESIDUAL CADA MES EN LOS TRES
PUNTOS.
se construye un gráficos de control de las variables cuantitativas, para verificar si el proceso de
cloración fue capaz de tener el agua con cloro dentro de los LMP, la que se muestra a
continuación.
37
Figura N° 6.1: Muestras diarias de cloro residual en el mes de Marzo.
De la Figura N° 6.1, se observa que del total de las 23 muestras tomadas en ese punto de
muestreo.

VIVIENDA MÁS PRÓXIMA AL RESERVORIO (V1): EL 57% de las muestras están
dentro del rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 43% de las muestras están
por debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios
estarían consumiendo agua medianamente potable.

VIVIENDA INTERMEDIA (V2): EL 26% de las muestras están dentro del rango para el
cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 74% de las muestras están por debajo del LMP
inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios estarían consumiendo
agua con baja concentración de cloro que no se considera apta para consumo humano.

VIVIENDA MÁS ALEJADA DE LA RED (V3): EL 0% de las muestras están dentro del
rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 100% de las muestras están por
debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios estarían
consumiendo agua de mala calidad no potable.
38
Figura N° 6.2: Muestras diarias de cloro residual en el mes de Abril.
De la Figura N° 6.2, se observa que del total de las 20 muestras tomadas en ese punto de
muestreo.

VIVIENDA MÁS PRÓXIMA AL RESERVORIO (V1): EL 70% de las muestras están
dentro del rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 30% de las muestras están
por debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios
estarían consumiendo agua medianamente potable.

VIVIENDA INTERMEDIA (V2): EL 65% de las muestras están dentro del rango para el
cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 35% de las muestras están por debajo del LMP
inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios consumiendo agua
medianamente potable.

VIVIENDA MÁS ALEJADA DE LA RED (V3): EL 20% de las muestras están dentro del
rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 80% de las muestras están por
debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios estarían
consumiendo agua con baja concentración de cloro que no se considera apta para
consumo humano.
39
Figura N° 6.3: Muestras diarias de cloro residual en el mes de Mayo.
De la Figura N° 6.3, se observa que del total de las 23 muestras tomadas en ese punto de
muestreo.

VIVIENDA MÁS PRÓXIMA AL RESERVORIO (V1): EL 83% de las muestras están
dentro del rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 17% de las muestras están
por debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios
estarían consumiendo agua medianamente potable.

VIVIENDA INTERMEDIA (V2): EL 52% de las muestras están dentro del rango para el
cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 48% de las muestras están por debajo del LMP
inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios consumiendo agua
medianamente potable.

VIVIENDA MÁS ALEJADA DE LA RED (V3): EL 30% de las muestras están dentro del
rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 70% de las muestras están por
debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios estarían
40
consumiendo agua con baja concentración de cloro que no se considera apta para
consumo humano.
Figura N° 6.4: Muestras diarias de cloro residual en el mes de Junio.
De la Figura N° 6.4, se observa que del total de las 22 muestras tomadas en ese punto de
muestreo.

VIVIENDA MÁS PRÓXIMA AL RESERVORIO (V1): EL 68% de las muestras están
dentro del rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 32% de las muestras están
por debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios
estarían consumiendo agua medianamente potable.

VIVIENDA INTERMEDIA (V2): EL 55% de las muestras están dentro del rango para el
cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 45% de las muestras están por debajo del LMP
inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios consumiendo agua
medianamente potable.

VIVIENDA MÁS ALEJADA DE LA RED (V3): EL 18% de las muestras están dentro del
rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 82% de las muestras están por
debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios estarían
consumiendo agua con baja concentración de cloro que no se considera apta para
consumo humano.
41
Figura N° 6.5: Muestras diarias de cloro residual en el mes de Julio.
De la Figura N° 6.5 , se observa que del total de las 21 muestras tomadas en ese punto de
muestreo.

VIVIENDA MÁS PRÓXIMA AL RESERVORIO (V1): EL 71% de las muestras están
dentro del rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 29% de las muestras están
por debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios
estarían consumiendo agua potable.

VIVIENDA INTERMEDIA (V2): EL 43% de las muestras están dentro del rango para el
cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 57% de las muestras están por debajo del LMP
inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios consumiendo agua
medianamente potable.

VIVIENDA MÁS ALEJADA DE LA RED (V3): EL 5% de las muestras están dentro del
rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 95% de las muestras están por
debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios estarían
consumiendo • agua de mala calidad no potable.
42
Figura N° 6.6: Muestras diarias de cloro residual en el mes de Agosto.
De la Figura N° 6.6, se observa que del total de las 23 muestras tomadas en ese punto de
muestreo.

VIVIENDA MÁS PRÓXIMA AL RESERVORIO (V1): EL 65% de las muestras están
dentro del rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 35% de las muestras están
por debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios
estarían consumiendo agua medianamente potable.

VIVIENDA INTERMEDIA (V2): EL 39% de las muestras están dentro del rango para el
cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 61% de las muestras están por debajo del LMP
inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios consumiendo agua con
baja concentración de cloro que no se considera apta para consumo humano.

VIVIENDA MÁS ALEJADA DE LA RED (V3): EL 17% de las muestras están dentro del
rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 83% de las muestras están por
debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios estarían
consumiendo agua con baja concentración de cloro que no se considera apta para
consumo humano.
43
Figura N° 6.7: Muestras diarias de cloro residual en el mes de Setiembre.
De la Figura N° 6,7, se observa que del total de las 21 muestras tomadas en ese punto de
muestreo.

VIVIENDA MÁS PRÓXIMA AL RESERVORIO (V1): EL 81% de las muestras están
dentro del rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 19% de las muestras están
por debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios
estarían consumiendo agua potable.

VIVIENDA INTERMEDIA (V2): EL 38% de las muestras están dentro del rango para el
cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 62% de las muestras están por debajo del LMP
inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios consumiendo agua con
baja concentración de cloro que no se considera apta para consumo humano.

VIVIENDA MÁS ALEJADA DE LA RED (V3): EL 19% de las muestras están dentro del
rango para el cloro libre residual de 0.5 a 1 mg/l y el 81% de las muestras están por
debajo del LMP inferior de 0.5 mg/l. Lo que nos daría a entender que los usuarios estarían
consumiendo agua con baja concentración de cloro que no se considera apta para
consumo humano.
44
6.1.2.2.
MONITOREO DE CLORO RESIDUAL PROMEDIO POR MES.
Figura N° 6.8: Promedio por mes de cloro residual en los tres puntos de muestreo.
Fuente: Elaboración propia
En la Figura N° 6.8, se observa que conforme los puntos de consumo se van alejando del punto
de cloración, la concentración de cloro disminuye.
6.1.3. DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA
Para la obtención de la deficiencia en el reservorio y en el sistema de cloración, también se tomó
en cuenta parte del formato denominado “Información General sobre la Localidad y el Sistema”,
que se adjunta en el Anexo 5. Del cual se obtuvieron los siguientes resultados.
6.1.3.1.
EN LA INFRAESTRUCTURA DEL RESERVORIO
En diseño y construcción:

Falta cerco de protección que evite el acceso de personas y animales.

Tapa de inspección sin seguro.

Rebose y ventilación no protegidos.
En operación y mantenimiento: Los accesorios están en mal estado.
45
se puede evidenciar que el reservorio se encuentra en mal estado, no cumpliendo con los
criterios de protección que se establecen según norma.
6.1.3.2.
EN EL SISTEMA DE CLORACIÓN
En diseño y construcción:

Falta caseta de protección.

La verificación del caudal por goteo dentro del reservorio es inadecuada.

Se instaló de manera empírica.

Hay pérdida de solución madre por fuga en tubería de conexión y accesorios.

Se desperdicia el agua clorada del reservorio por el rebose, por falta de consumo.
En operación y mantenimiento:

Es permanente pero ineficiente.

Desconocimiento de componentes del sistema y su funcionalidad.

Falta de capacitación.
6.1.4. PROPUESTA DE DISEÑO MEJORADO PARA EL SISTEMA DE CLORACION
DE CARGA CONSTANTE POR GOTEO
Para el Centro Poblado de san Antonio por tener una población mayor a 100 familias y un caudal
de aforo mayor a 1 l/s, se recomienda el Hipoclorador de Goteo de carga constante de doble
recipiente, como sistema de cloración adecuado. Que consta de un recipiente superior que
contiene la “solución madre”, y un segundo recipiente, más pequeño, que cumple la función de
dosificador, que cuenta con una salida por goteo de la solución de cloro. En el dosificador se
mantiene una carga constante mediante una válvula flotador.
En tal sentido a continuación se propone un diseño mejorado del sistema de cloración y la
adecuación del reservorio para una potabilización de agua eficiente.
6.1.4.1.
PROPUESTA DE DISEÑO MEJORADO
El diseño de la alternativa mejorada propuesta, tomando en cuenta todos los criterios descritos
más abajo, se plasmaron en los planos denominados “Diseño de sistema de cloración mejorado”
y “Flujograma del Sistema de Cloración Mejorado”, que se adjunta en el Anexo de planos.
Criterios considerados en el plano:
46

Suministro de agua de flujo constante, de conexión directa al tanque de la solución madre.
Recipiente de dosificación de carga constante con válvula de cierre automático.

Válvula de precisión para el suministro por goteo.

Ingreso próximo al ducto de inspección del reservorio.

Válvula de cierre automático al ingreso dentro del reservorio.

Caseta de protección.

Materiales y accesorios adecuados.
6.1.4.2.
ADECUACIÓN DE LA TUBERÍA DE INGRESO AL RESERVORIO
Se ha desarrollado una propuesta, para evitar la pérdida de agua desinfectada en el reservorio.
Adaptando el ingreso de agua de la línea de conducción al reservorio para lograr un nivel estático
y así evitar la pérdida de agua desinfectada del reservorio.
Consiste en manejar una cierta presión de llegada al reservorio, de la línea de conducción, de tal
manera que cuando se tenga el máximo nivel de agua dentro del reservorio, el agua deje de
ingresar al reservorio y fluya a través del cono de rebose acondicionado como se observa y detalla
en el plano de referencia “Adecuación de ingreso al reservorio”, que se adjunta en el Anexo de
planos. A la propuesta se le conoce como diseño de un reservorio, trabajando con un nivel
estático.
6.2. DISCUSION
Aun se suscita la preocupación por el suministro mas no por la calidad del agua en el Centro
Poblado de san Antonio. Al igual que antes de la aparición del cólera en el Perú de 1991, en
donde todos los países se concentraban en la cantidad antes que la calidad del agua.
El personal administrativo y técnico de la JASS – san Antonio. evidencian una falta de
capacitación en la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable que
repercute para brindar un buen servicio y de calidad.
Los pobladores del dentro poblado de san Antonio podrían estar contrayendo progresivamente
enfermedades de origen hídrico por una deficiente desinfección. Así como el gobierno regional
de Junín en el año 2010 dio a conocer sobre la problemática de saneamiento que existe por los
bajos niveles de cobertura en los servicios de agua y saneamiento, relacionando las altas tasas
de enfermedades con la falta de acceso y deficiencia de estos servicios sobre todo en el ámbito
rural
47
El contenido de cloro libre residual varia en los puntos de consumo de la red de distribución,
conforme los puntos de consumo se van alejando del punto de cloración, la concentración de
cloro disminuye. En un estudio realizado por (Murillo, 2015) determina que la planta de
tratamiento SEDA JULIACA. cumple con los parámetros de cloro libre residual establecidas por el
Ministerio de Salud, pero en dicho trabajo de investigación solo se realizó el monitoreo dentro de
la planta mas no en los puntos de consumo de la red de distribución, donde existe la probabilidad
que no se cumpla con los parámetros para la calidad del agua.
La cloración del agua es el último paso de tratamiento de potabilización antes de su distribución,
por los cual es recomendable realizar un análisis físico, químico y bacteriológico del agua para
ver si cumple con los parámetros que establece el Ministerio de Salud. Porque podría pasar como
el estudio que realizo el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente en
el año de 1999, en donde determino que de 80 sistemas rurales de abastecimiento de agua por
gravedad sin tratamiento en los departamentos de Anchas, Apurímac, Cajamarca y Cusco; el
37.5% de los sistemas visitados realizaban la cloración del agua y a pesar de eso se encontraron
coliformes termotolerantes en muestras tomadas en sus componentes, habiéndose encontrado
un 12% en las redes de distribución y elevándose a un 67% en el nivel intradomiciliario.
(Christman, 1987) hace referencia que la cloración continua del agua potable empezó a inicios
del siglo XX en Gran Bretaña, donde su aplicación redujo gradualmente las muertes por tifoidea.
Y antes que llegara la cloración para el tratamiento de agua potable, aproximadamente 25 de
cada 100,000 personas morían anualmente en Estados Unidos a causa de la fiebre tifoidea. Es
por eso que se debe de contar con un sistema de cloración adecuado, con una correcta
capacitación, una población sensibilizada y un monitoreo permanente por parte de las ATM de
cada municipalidad y así buscar la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable.
48
CONCLUSIONES

Se logró monitorear, controlar, vigilar, analizar en forma permanente los parámetros
bacteriológicos del agua para consumo humano, suministrada por la JASS-San Antonio
del Distrito de Orcotuna, Provincia de Concepción, Departamento de Junín.

Se reconoció los reglamentos internacionales y nacionales relacionados con el
tratamiento y calidad de agua potable, como el establecido en el DS Nª 031 en el cual
establece los parámetros organolépticos, bacteriológicos máximos permisibles las cuales
nos sirvieron de guía para poder realizar las actividades en la planta de tratamiento SAN
ANTONIO.

Logramos Monitorear y controlar los PCO de calidad del agua para consumo humano
como: el cloro residual, pH tanto, tanto en la Planta como en las redes de distribución
(domicilio).

Analizamos las posibles causas que originan las variaciones sobre o debajo de los límites
máximos admisibles de los PCO, específicamente de la turbiedad; los análisis
bacteriológicos realizados nos indican que la tierra y grava contenidas en los prefiltros
influyen de manera significativa.

Se propuso soluciones para corregir las posibles causas que originan las variaciones de
los parámetros controlados, las cuales fueron, proponer el cambio de grava y arena en
los prefiltros, además de requerir de un nefelómetro para poder hacer el seguimiento de
la turbiedad.

Supervisamos el cumplimiento adecuado de la limpieza, dosificación y control de los
componentes hidráulicos, de los reactivos, PCO respectivamente.

Realizamos el análisis bacteriológico en laboratorios de la DIRESA-JUNÍN.
49
RECOMENDACIONES
Se recomienda a las personas que conforman la JASS – san Antonio. tener un mayor cuidado y
responsabilidad en el tratamiento con cloración del agua antes de distribuirlas a los domicilios.
Ya que si el agua no se potabiliza podrían producirse problemas epidémicos y si se excede los
límites máximos permisibles podría causar efectos nocivos sobre la salud. También promover y
fortalecer la participación activa de los usuarios y sensibilizarlos en el cambio de comportamiento
sanitario con programas de asistencia técnica, capacitación y educación sanitaria.
Implementar el diseño del sistema de cloración de carga constante por goteo y la adaptación de
la tubería de ingreso al reservorio propuesto en el presente trabajo de investigación. Luego
evaluar los cambios generados por la implementación del sistema mejorado con el apoyo del
Manual de Operación del Sistema de Cloración Mejorado que se encuentra anexado, para
posteriormente poder implementarlos dentro de los proyectos de inversión pública referentes a
agua potable y saneamiento. Debido a que ahora tanto el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, y la DIGESA por parte del Ministerio de Salud exigen contar dentro del proyecto la
implementación del sistema de cloración para la potabilización del agua.
También se recomienda a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química, seguir realizando
trabajos de investigación referentes a la calidad de agua, ya que el acceso al agua apta para el
consumo humano sin poner en riesgo la salud del consumidor, es uno de los problemas
relevantes que se viene suscitando año tras año en el medio rural.
50
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, D. M. (Diciembre de 2003). Instituto costarricense de acueductos y alcantarillados
laboratorio nacional de agua. “Conceptos básicos de aguas para consumo humano y
disposición de aguas residuales”.
Arboleda, J. (1981). Teoría, diseño y control de los procesos de clarificación del agua. Lima:
CEPIS/OPS.
Barraque, C. (1979). Tratamiento de las aguas de consumo. Degremont.
Berdonces, J. (2008). Problematica del tratamiento de agua potable. España.
Berdonces, J. (2008). Problematica del tratamiento de agua potable. España: Medicina Naturista.
Berdonces, J. (2008). Problematica del tratamiento de agua potable. España: Medicina Naturista.
Castro de Esparza, M. L. (1987). Parámetros físico-químicos que influyen en la calidad y en el
tratamiento del agua. Lima: CEPIS.
Christman, K. (1987). Cloro. Arglinton, Virginia. Englaterra.
Cols, R. (2011). Análisis fisicoquímico de las aguas naturales.
Flores vásquez, H. I. (2016). Determinación de parámetros físicos, químicos y basteriológico del
contenido de las aguas del río mazán. Iquitos.
Gutiérrez, C. (2015). Parametros fisicoquimicos y microbiologicos del agua.
Mejia, M. (2005). Analisis de la calidad del agua para consumo humano y percepcion local de las
tecnologias apropiadas para su desinfeccion a escala domiciliaria, en la microcuenca El
Limon, San Jeronimo, Honduras. Costa Rica.
Mendoza, H. (2013). Vigilancia para la calidad de agua para consumo humano en zonas rurales
de la Provincia de Moyobamba - 2012, . Tesis de pregrado., Peru: Universidad Nacional
de San Martin., Moyobamba, San Martin.
Murillo, Y. (2015). Control estadistico de la calidad del agua respecto al cloro residual y turbidez
en la Planta de Tratameinto SEDA JULIACA de 2015". Tesis de pregrado, Universidad
Continental, Puno.
Neira Gutiérres, M. (2006). Dureza en aguas de consumo humano y uso industrial, impactos y
medidas de mitigación. Santiago de Chile.
Norme técnica peruana NTP 214.003-2000. (2000). Agua para consumo humano, comisión de
reglamentos y comerciales INDECOPI. 2° Edc. Lima, Perú.
OPS. (1999). La desinfeccion del agua. Washington: D.C.
OPS/CEPIS. (1999). Estudio de la calidad del agua en sistemas de Abastecimiento Rural. Lima,
Perú.
OPS/COSUDE. (2007). Guia para la instalacion de sistemas de desinfeccion. Lima, Perú.
51
Peña, J. L. (1983). Manual de la cloración.
Reynolds. (1982). La sedimentación en el tratamiento de las aguas. Haiti.
Rojas, R. (2005). Vigilancia de la calidad de agua para consumo humnano. Lima.
SUNASS. (1977). Manual de Procedimientos para análisis de Agua " Análisis Físicos y Químicos".
Walter., W. J. (1979). Control de calidad del agua procesos fisicoquimicos. Reverte S.A.
52
ANEXOS
ANEXO 1: PARÁMETROS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA DADOS POR
LA DIGESA
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS PERMISIBLES MICROBIOLÓGICOS Y
PARASITOLÓGICOS
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA
ANEXO 2: VIGILANCIA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO JASS SAN ANTONIO.
ANEXO 3: EXAMEN BACTERIOLÓGICO REALIZADO EN LOS LABORATORIOS DE DIRESA
ANEXO 4: FOTOS
FOTOS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
FOTO 1: Kit de medidor de cloro residual con DPD1
Fuente: Propia
Foto 2: Medidor de cloro residual
Fuente: Propia
Foto 3: Pastilla DPD1
Fuente: Propia
FOTOS DEL PRÁCTICANTE EN EL LUGAR DE APLICACIÓN
Foto 4: Captación y canal de
entrada del agua que será tratada.
Foto 5: Pre-filtro de la Junta Administradora
de Servicio y Saneamiento JASS San Antonio.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Foto 6: Reservorio de 500 m3 de la
Junta Administradora de Servicio y
Saneamiento JASS San Antonio.
Fuente: Propia
Foto 8: Presentación y explicación
de la toma de muestra
Fuente: Propia
Foto 7: Tanque clorador
en la planta San Antonio.
Fuente: Propia
Foto 9: Vista del cambio de color,
oxidación del cloro con el DPD.
Fuente: Propia
ANEXO 5: FORMATOS EMPLEADOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
INFORMACION GENERAL SOBRE LA LOCALIDAD Y EL SISTEMA
MONITOREO DEL PARAMETRO DE CLORO RESIDUAL
ANEXO 6: MANUAL DE OPERACION DEL SISTEMA DE CLORACION
MANUAL DE OPERACION DEL SISTEMA DE CLORACION MEJORADO
MANUAL DE CAPACITACION PARA JASS
PRESENTACIÓN
La problemática de saneamiento existente en el ámbito de la Región Junín, caracterizada por los bajos
niveles de cobertura en los servicios de agua y saneamiento, altas tasas de enfermedades ligadas a falta
de acceso y deficiencia de estos servicios, sobre todo en el ámbito rural, incide en las condiciones de salud
y calidad de vida de la población.
En tal sentido, se desarrolló el documento “Manual de Operación del Sistema de Cloración Mejorado”. Dicho
manual dispone de un programa de capacitación dirigido a las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento - JASS, orientado a la autogestión de los servicios, que comprende tres aspectos: organizativo,
aspectos técnicos para la operación de la cloración del agua y la gestión de los servicios.
Los integrantes de los Consejos Directivos de las JASS fortalecidos en sus capacidades, estarán en
condiciones de asumir sus roles y competencias articulados a la gestión de los gobiernos locales, a través
de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) en mérito a la R.M. N° 108-2011-VIVIENDA, donde se plantea su
institucionalización, la que facilitará el trabajo articulado entre el Estado (Gobierno Nacional, Regional y
Local) y la comunidad usuaria.
Esperamos que este material educativo, sirva para que los gobiernos locales asuman la responsabilidad de
brindar la asistencia técnica a las JASS, así como también los mismos beneficiarios estén en la capacidad
de operación de la desinfección del agua mediante la cloración, siguiendo los pasos que en el material se
describe, lo que aportará al desarrollo del sector, al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de
vida de la población.
INTRODUCCION
El presente Manual “OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CLORACION MEJORADO”, tiene como propósito
orientar la organización y funcionamiento de la JASS, como pautas o lineamientos a ser revisados,
analizados y puede ser adecuado a cada realidad local.
Contiene las funciones, responsabilidades y atribuciones de los miembros del Consejo Directivo, así como
los derechos y obligaciones de los usuarios, quienes en la última instancia son responsables de la
autogestión de servicios de saneamiento en su comunidad.
La JASS (Consejo Directivo y Usuarios), con el apoyo de las Áreas Técnicas Municipales, deben de asumir
el reto de analizarlo, adecuarlo a su realidad y dinámica propia, y aprobar los Estatutos y Reglamentos en
la Asamblea General de Usuarios, para su vigencia y aplicación. Así, los servicios de saneamiento básico
en la comunidad, tendrán las bases para una buena gestión, administración, operación, mantenimiento y
contribuirán al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población.
Se tiene que tomar un conjunto de acciones adoptadas por las autoridades desde la comunidad de las
Juntas Administradoras de Servicios y de Saneamiento, la municipalidad y el establecimiento de Salud que
corresponda, para evaluar que las condiciones del sistemas de agua potable estén aptas para el consumo
humano; así garantizar su inocuidad del agua, se desarrollara las siguientes acciones como: vigilancia
sanitaria, vigilancia epidemiológica, control y supervisión, fiscalización sanitaria, autorización, registro y
aprobación sanitaria, promoción y educación. Por ende el trabajo articulado por las autoridades competentes
en el control y la vigilancia de la calidad de agua permitirá brindar el consumo de agua libre de microbios,
gérmenes y metales.
OBJETIVOS:
Este manual tiene el objetivo de facilitar a los operadores de sistemas de agua potable, una serie de acciones
rutinarias y criterios referentes a:


Como prevenir las enfermedades de transmisión hídrica, protegiendo el agua de los diferentes factores
de riesgo de la contaminación.
Como realizar la aplicación de la cloración y lograr la dotación de agua potable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Facilitar los conocimientos teóricos y prácticos, para que los operadores de los sistemas de agua potable apliquen
los pasos para cloración del agua y por ende lograr la dotación de agua potable según la reglamentación vigente:









Reconocer el riesgo que representa el consumo de agua contaminada para la salud de los habitantes.
Conocer el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los hipocloradores.
Aforar el caudal de entrada al tanque.
Realizar el estudio de demanda de cloro.
Conocer el volumen del hipoclorador.
Calcular la dosis de cloro que debemos aplicar.
Ajustar, controlar la dosificación del cloro, el caudal de goteo del hipoclorador.
Monitorear el cloro residual.
Coordinar y trabajar estrechamente en la vigilancia del agua, con las autoridades locales de salud y sus
establecimientos de salud.
¿Qué entendemos por cloración del agua?
Es la aplicación de cloro al agua, con el propósito de eliminar los microorganismos que producen enfermedades y
que se encuentran contenidos en el agua.
Es tratar el agua y hacerla apta para el consumo humano.
¿Por qué es importante clorar el agua?
1.
2.
Permite abastecer de agua potable, es decir curada por tanto segura para el consumo de la población.
Ayuda a prevenir enfermedades como la diarrea, parasitosis, hepatitis, tifoidea y otras transmitidas por
el agua.
Desinfectar el sistema y clorar el agua es una función importante en la gestión de servicios de saneamiento, permite
dotar agua de calidad. De este modo cuidarnos la salud de las familias y la comunidad.
¿Qué materiales necesitamos para la cloración?
Equipos de protección personal





Mascara.
Lentes de protección.
Botas.
Guantes.
Mandil PVC.
Materiales y herramientas








Cloro.
Balde graduado.
Medidor de cloro.
Romana.
Comparador artesanal de cloro residual.
Pastilla DPD.
Cuchara.
Escalera manual .
¿Qué es el cloro?


Es un elemento químico que se presenta en forma de gas y que viene unido a yeso o cal.
Es desinfectante, bactericida, es decir que mata los microbios y bacterias.
¿Qué características tiene el cloro?








Es un gas amarillo verdoso, más pesado que el aire.
Soluble en agua.
Tiene olor fuerte y característico a lejía.
El olor y color se siente cuando está en una concentración de 1.0 mg./ litro.
En concentraciones empleadas en la desinfección de agua no hace daño.
Produce un residual en el agua desinfectada, es decir que una pequeña parte de cloro queda en el agua
que ayuda a proteger el sistema de distribución contra la Re contaminación bacteriana.
Es tóxico si se respira en forma directa, puede dañar las vías respiratorias e irritar los ojos.
Generalmente se presenta en forma de hipoclorito de calcio al 30, 33 ó 70%.
¿Qué cuidados debemos tener con el cloro?
Para garantizar su conservación debe de tenerse los siguientes cuidados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Mantener la bolsa que contiene el hipoclorito cerrada en forma hermética y encima de una tarima de
madera.
Colocar la bolsa en lugares secos, áreas techadas, frescas y ventiladas porque cuando se calienta por
encima de los 100°, el hipoclorito se vuelve explosivo.
Mantener la bolsa lejos de materiales o productos inflamables como kerosene, gasolina, aceite. Evitar
fumar, y prender fuego en el ambiente donde se almacena el cloro.
No almacenarlo por mucho tiempo, máximo por 60 días.
Observar el estado de conservación del hipoclorito de calcio antes de utilizarlo.
Si se presenta grumos, indica que está alterada la composición del cloro, está pasado, por tanto debe
desecharse.
¿Cómo protegernos para manipular hipoclorito de calcio?
1.
2.
3.
4.
5.
Usar guantes de jebe y mandil.
Manipular en lugares con suficiente ventilación e Iluminación.
Los operadores deben cubrirse la nariz y la boca con mascarillas o trapos.
Evitar contacto directo con la piel.
Después del trabajo lavarse las manos con jabón y abundante agua a chorro.
¿Qué problemática existe en nuestro medio?




Familias no acceden a servicios de agua potable, por falta de estos o deterioro de los mismos.
Inadecuadas opciones tecnológicas para la cloración del agua a nivel rural.
Los abastecedores (Gobierno Local o JASS), no han desarrollado capacidades para gestión adecuada
de los servicios.
Trabajo desarticulado entre los diferentes actores.

Condiciones insalubres, inadecuados hábitos y prácticas de higiene
¿Cuál es el rol de las familias usuarias?




Exigir a la Municipalidad o al comité Directivo de la JASS, agua clorada para el consumo.
Cuidar, usar racionalmente el agua clorada. No desperdiciarla.
Asumir conductas saludables
Pagar puntualmente la cuota familiar
¿Cuáles son las responsabilidades de la JASS?







Conformar su consejo directivo.
Aprobar sus reglamentos y estatutos.
Cobrar la cuota familiar.
Administrar, Operar y Mantener los sistemas de saneamiento (agua potable y alcantarillado).
Clorar el agua para consumo humano.
Convocar a reuniones (asambleas y faenas).
Rendir las cuentas de la Administración, operación y mantenimiento.
¿Información básica antes de clorar?
Antes de clorar el agua debemos de tener presente la información básica e importante como:
1.
2.
3.
EL INSUMO: Definir qué tipo de cloro se dispone en el mercado, si es al 33% o al 70% (HTH).
LA CANTIDAD DE AGUA A CLORAR: Determinar y regular la cantidad de agua que necesita la
población.
¿COMO DIFERENCIAR EL TIPO DE CLORO?

El cloro al 33% se presenta como un polvo o como harina.

El cloro al 70 % (HTH) es granulado como la quinua.
PROCEDIMIENTO DE CLORACION
A.
ESTUDIO DE DEMANDA DE CLORO
La dosis de cloro que debe aplicarse debe ser suficiente para satisfacer su demanda y dejar un residual óptimo de
cloro de hasta 1mg/l, en cualquier punto de la red de distribución a un mínimo de 0.5 mg/l en los puntos extremos
de la red. El volumen de cloro que se aplica al agua debe ser igual a la demanda de cloro más el cloro residual
que se desee dejar, o sea:
Volumen de Cloro = Demanda de Cloro + Cloro Residual
Solamente existe garantía de desinfección en aquellas aguas en las que se determina presencia de cloro residual
libre. El cloro se asumen a medida que entra en contacto con sustancias orgánicas disueltas en el agua
oxidándolas para luego tomar acción en contra de los microorganismos patógenos, como bacterias, virus,
protozoarios y otros, eliminándolos. Cuanto más limpia sea el agua, mayor eficiencia tendrá la cloración.
Si una cantidad suficiente de cloro ha sido adicionada al agua habrá cloro sobrante en el agua. Este cloro puede
dispersarse en el agua matando nuevos microorganismos que entren en contacto con el agua, a través de tuberías
rotas, tanques de almacenamiento, reparaciones defectuosas y falta de mantenimiento en general.
A este cloro se conoce como cloro residual libre o cloro residual y es el cloro remanente después de que el agua
ha satisfecho su demanda de cloro (ha oxidado el cloro). Este cloro continua desinfectando a lo largo del sistema
de agua por un periodo posterior a la aplicación de cloro al tanque.
Si medimos y encontramos cloro residual en el agua, esto nos indica que los microorganismos patógenos (por
ejemplo: bacterias) que pueden producir enfermedades han sido eliminados y por lo tanto, esto constituye un buen
indicador de que el agua puede ser ingerida sin riesgos para la salud.
Para determinar la demanda de cloro, se sugiere seguir la siguiente secuencia:
Primero: Preparar una solución madre:
a.
b.
c.
Echar 30 gramos o dos cucharas soperas de Hipoclorito de Calcio al 70% a un Litro de agua destilada.
Dejar reposar durante 2 a 3 horas para sedimentar los carbonatos.
Trasvasar la solución verde (cloro líquido) a un gotero (1mg de cloro activo por gota).
Segundo: Tomar 6 botellas de 2 litros con un volumen de un (1) litros del agua en estudio:
Tercero: Anotar condiciones (si fuera posibles):




Turbiedad 5 UNT
pH = 7,5
Temperatura = 15°C
Tiempo de Contacto = 20 Minutos.
Cuarto: Dosificar una gota de forma secuencial a las 6 botellas con el agua en estudio.
Quinto: Determinar el Cloro residual libre y escoger la dosificación cuya determinación es próxima a 0,5 mg/l.
Sexto: De acuerdo a los resultados de la medición de Cloro Libre, se debe escoger la dosificación correspondiente;
en este caso según la figura anterior es la Botella No. 3. (Dosificar 3 gotas para obtener un residual de 0,5 mg/l de
cloro activo).
Séptimo: Determinar el caudal de entrada al tanque de almacenamiento y dosificar el Cloro en función de los
resultados. (Para la medición de caudal proceder de acuerdo a los pasos para el aforo de caudal de ingreso
detallado más abajo).
Octavo: Utilizar un tanque de 600 Litros para la preparación del Cloro a dosificar
Ejemplos:
o
o
o
o
o
o
o
Se disuelve 18 Kg en 600 litros de agua.
Se disuelve 6 Kg en 200 litros de agua.
Se disuelve 5.1 Kg en 170 litros de agua.
Se disuelve 4,5 Kg en 150 litros de agua.
Se disuelve 4.2 Kg en 140 litros de agua.
Se disuelve 3 Kg en 100 litros de agua.
Se disuelve 1,5 Kg en 50 litros de agua
Nota: Hacer reposar la solución en el tanque un día antes de su uso para sedimentar los carbonatos.
Noveno: Regulación del caudal de goteo: Medir el cloro libre en pileta terminal en función a este regular el caudal
de goteo. Debe haber en la pileta terminal un máximo de 1.0 mg/l de manera a que en su aplicación en el sistema
genere un cloro residual mínimo de 0,5 mg/l en los puntos terminales de la red.
AFOREMOS EL CAUDAL DE ENTRADA
La cantidad de cloro que debemos agregar al agua depende directamente del caudal de entrada al tanque de
almacenamiento, por eso necesariamente realizamos el aforo.
Para medir el caudal se utiliza el método volumétrico, que consiste en:
1.
2.
Recibir el agua en un recipiente de volumen conocido (un tacho, balde, etc).
Medimos el tiempo en (segundos) que tarda el recipiente en llenarse totalmente.
Por ejemplo, si en un aforo utilizamos un techo de 12 litros de capacidad y se llenó en 12 seg, el caudal (Q) será:
𝑸=
𝟏𝟐𝒍
= 𝟏𝒍/𝒔𝒆𝒈
𝟏𝟐 𝒔𝒆𝒈
Para determinar el caudal en litros por minuto (l/min) multiplicamos por 60
Para determinar el caudal en litros por hora (l/h) multiplíquese por 3,600
B.
DOSIFICACION
La dosificación está en función de los resultados del estudio de demanda de cloro y el caudal de entrada al tanque
de almacenamiento.
Ejemplo, En el caso que se hubiesen obtenido los siguientes datos:


Caudal de ingreso al tanque de almacenamiento, es de 1 l/seg.
3 gotas por litro, para dejar un residual de 0.8 mg/l en el tanque de almacenamiento.
Entonces la dosificación resulta
C.
AJUSTEMOS EL CAUDAL DE GOTEO
Debemos ajustar el caudal de goteo cada vez que cloramos y verificar todos los días.
El goteo lo podemos medir utilizando un vaso con la cantidad que necesitamos que gotee por minuto en cc
(centímetros cúbicos) o mililitros (lo podemos medir usando una jeringa) y midiendo el tiempo que tarda en llenarse
(utilizamos un cronometro).
Ejemplo:
Si el caudal es de 1 l/s y la dosificación es de 3 gotas por segundo para un cloro residual de 0,8 mg/l, el ajuste de
dosificación será:
3 gotas/seg
210 gotas/minuto
210 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠
= 10.5 𝑚𝑙
20 𝑚𝑙
Nota: En 1 ml (mililitro) hay aproximadamente 20 gotas (en una jeringa, una rayita).
D.
FRECUENCIA DE LA CLORACION
ACTIVIDAD
FRECUENCIA
Cloración
Debe ser permanente y debe ser de acuerdo a los resultados de la medición de cloro residual,
pudiendo ser semanal, quincenal o mensual.
MEDICION DEL CLORO RESIDUAL EN EL AGUA
Material necesario para medir el cloro residual:


Comparador de cloro residual de disco o artesanal.
Pastillas DPD: son una pastillas que producen una reacción al ponerse en contacto con el cloro,
cambiando el color del agua (rosado).
¿Cómo medir el cloro residual?
Para medir el cloro residual proceder de la siguiente manera:
1.
Tomar la muestra en 3 sitios diferenciados de la red de distribución:
 Uno cerca del reservorio.
 Uno en la parte intermedia.
 Uno en la parte más baja o ultima conexión domiciliaria.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Enjuagar 2 veces el comparador de cloro residual.
Tomar la muestra de agua hasta llenar el comparador.
Echar el agua contenida en el comparador 1 o 1/2 pastilla DPD.
Tapar el comparador.
Agitar el comparador y esperar 60 segundos.
Comparar los resultados con la tabla existente en el comparador, en base al cambio de coloración, lo
que nos indicara la cantidad de cloro residual en el agua.
La concentración de cloro residual debe de estar entre 0.5 mg/litro hasta 1 mg/litro, así se garantizara la calidad
del agua.
ANEXO 7: DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE CLORACION POR GOTEO
ANEXO 8: PLANOS
ANEXO 8.1. SISTEMA DE CLORACIÓN
ANEXO 8.2. FLUJOGRAMA DE CLORACIÓN
ANEXO 8.3. ADECUACIÓN RESERVORIO
Descargar