Subido por aurora

PROYECTO CIUDADES MUSEO MEDIEVALES

Anuncio
www.ciudadmuseomedieval.com
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
Facebook: goo.gl/GcnumZ
Twitter: @FundacioAurora
Pinterest: Fundacioaurora
Web: www.fundacionaurora.com
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
La Edad Media ha cautivado la fantasía de los niños y jóvenes de todas las generaciones.
En la actualidad, sufrimos una sobreexposición mediática y lúdica a multitud de medios de
entretenimiento. Con el fin de tener éxito, los temas más utilizados en películas, series de
televisión, juegos y artículos están en su mayoría relacionados con la Edad Media y caballeros
armados con espadas fantásticas que luchan en prodigiosas aventuras.
El gran riesgo que corre nuestra cultura es que tras ver series de éxito como Juego de Tronos
o películas como El señor de los anillos, nuestros niños y jóvenes confundan la realidad con la
fantasía, y pierdan definitivamente la memoria histórica de la Edad Media.
Lo importante es que fijen para siempre el origen de este periodo fundamental y el modo en
que vivieron y evolucionaron los Humanos medievales. De esta forma, conforme vayan
creciendo y viendo divertidas películas mientras disfrutan con juegos imaginarios, sabrán
distinguir la realidad de la ficción.
El método ideal para que se instruyan y jamás olviden lo relativo a la Edad Media será su visita
a una Ciudad Museo Medieval. Allí recibirán una información básica sobre aquella época
histórica. Desde un punto de vista técnico, se les enseñará la estructura defensiva de un
castillo, el comportamiento mecánico de los arcos románicos y góticos y las razones físicas
que rigen el funcionamiento de las catapultas y la trayectoria de sus proyectiles.
Seguro que historiadores, arquitectos y pedagogos prepararán unos paquetes de información
amena y resumida, que desarrolle tanto la imaginación de niños y jóvenes como estimule sus
vocaciones profesionales.
Los niños en su totalidad han de visitar algún día una Ciudad Museo Medieval, recorrer sus
calles dejándose embrujar por los recuerdos del pasado y, si es posible, visitar su catedral o
templo principal para admirar sus maravillas y escuchar ilusionados cómo el órgano toca bellas
canciones.
De adultos recordarán toda su vida esta preciosa experiencia que tantas cosas positivas les
enseñó.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LAS CIUDADES MUSEO MEDIEVALES
La Fundación Aurora tiene como objetivo motivar a toda la sociedad civil para que se implique
en la tarea de transmitir nuestra cultura a los niños y jóvenes, de ambos sexos, de 7 a 15 años.
Los nuevos avances tecnológicos han puesto ingentes cantidades de información al alcance
de cualquiera que disponga de un humilde dispositivo. Pero esta avalancha de información no
puede ser debidamente asimilada, si previamente no se dispone de una estructura básica de
conocimiento.
Por ello, las Ciudades Museo son uno de los medios más efectivos que promueve la Fundación
Aurora para ofrecer a los niños una formación básica, que asimilen de forma indeleble.
La fundación animará a nuestros jóvenes, mediante todos los medios que ponen a nuestro
alcance las nuevas tecnologías, a visitar estas Ciudades Museo, acompañados por sus padres
o profesores. Si ello no es posible, las visitas se podrán hacer virtuales.
Una vez allí, en un breve recorrido por unos puntos emblemáticos de la Ciudad Museo,
recibirán unas informaciones sencillas pero esenciales.
Esta visita será una actividad lúdica, alegre y desenfadada a fin de que, sin ellos darse cuenta,
queden grabados en su subconsciente unos conocimientos que nunca olvidarán.
A continuación se señalan, a título de ejemplo, algunas de las ciudades que se proponen como
candidatas a Ciudad Museo.
El proyecto que se lleve a cabo en una de ellas es extrapolable a todas, adecuando el material
formativo a la idiosincrasia de cada una de las ciudades.
Es necesario que la red de Ciudades Museo sea muy tupida, a efectos de que todos los niños
y jóvenes escolarizados tengan una Ciudad Museo cercana que visitar. De este modo,
resaltaremos también su valor histórico y monumental, con vistas a generar un formidable
movimiento de turismo cultural.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
SIGUENZA, CIUDAD MUSEO MEDIEVAL.
Sigüenza dispone de todas las características ideales para ser Ciudad Museo Medieval, ya que
es una ciudad tranquila, está situada cerca de grandes centros de población y es fácilmente
accesible por ferrocarril.
El proyecto que la Fundación Aurora propone consiste en organizar una ruta por cinco o seis
puntos emblemáticos de la ciudad, y en cada uno de ellos ofrecer a los niños y jóvenes, en
compañía de sus educadores, información básica sobre un aspecto de la Edad Media.
Después de efectuada la visita, cuando los niños y jóvenes regresen a sus lugares de origen,
llevarán consigo un sólido e imborrable bagaje de conocimientos sobre este periodo de la
historia.
Debemos conseguir que se hagan una idea clara de las causas de la caída del Imperio romano
de Occidente. Las invasiones de los pueblos bárbaros y la peste de Justiniano provocaron un
notable descenso demográfico, la decadencia de una cultura y el comienzo de una época
oscura.
Sabrán que el abandono de las ciudades y la agrupación de los supervivientes alrededor de los
castillos fue el origen del feudalismo.
Y además profundizarán en estos temas:

Los señores feudales y sus castillos, su diseño y la evolución del arte de la guerra. Las
costumbres y el vestuario de los Humanos medievales.

La arquitectura románica y gótica. La tecnología del arco y la bóveda, los contrafuertes:
se explicarán las bases de estas técnicas constructivas y las tecnologías que las
sustentan.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860

La escultura y pintura románica y gótica: observando esculturas originales y
reproducciones de obras importantes, aprenderán a distinguir perfectamente ambos
estilos.

Los números romanos: un conocimiento básico que está en trance de ser olvidado.

La cultura medieval. El Califato de Córdoba, el retorno a Europa de una cultura
milenaria. Su expansión mediante el Camino de Santiago, el florecimiento del gótico y
de las artes, y el fin de la Edad Media.
La visita a Sigüenza Ciudad Museo Medieval podrá llevarse a cabo de tres modos:
Visita virtual. La Fundación Aurora contactará con potentes grupos mediáticos y gestores de
las nuevas tecnologías para desarrollar los medios a través de los que todos los jóvenes
visitantes, sea por propia iniciativa o desde sus escuelas, efectúen una impactante visita
virtual.
Individual. Los niños y jóvenes podrán efectuar la visita a Sigüenza Ciudad Museo Medieval
acompañados de su familia. Una eficiente aplicación de realidad virtual les permitirá
sumergirse en una aventura singular.
Acompañados por sus profesores. Los niños y jóvenes pertenecientes a las clases sociales más
desfavorecidas carecerán de oportunidades para viajar y participar en una actividad cultural
de esta índole. A tal fin, la Fundación Aurora se dirigirá a Renfe, con el objeto de que done a
los grupos con escasos recursos económicos los billetes necesarios que cubran el
desplazamiento acompañados de sus maestros.
Los profesores inscribirán a sus alumnos en la página web correspondiente, y recibirán los
billetes de tren y unas fichas con la información necesaria para planificar su visita a la ciudad
e impartir lecciones previas.
Llegado el día de la visita, los niños y jóvenes, acompañados de sus profesores, tomarán el
tren y viajarán a Sigüenza donde se les señalará sus rutas por la ciudad, a fin de que los
distintos grupos no interfieran en sus visitas.
Sigüenza es una ciudad tranquila, sus gentes muy amables, y con una circulación rodada
mínima muy bien estructurada. Los niños de menor edad serán provistos de un peto de color
llamativo que permita a sus maestros tenerlos perfectamente localizados.
Una vez terminada la ruta por la ciudad, los grupos serán recibidos en la catedral, y allí
efectuarán una visita guiada en la que se profundizará en la información dada y que terminará
con un pequeño concierto de órgano.
La fundación promoverá que los establecimientos de restauración implicados ofrezcan a los
niños un menú económico adecuado. También dispondrán de un lugar para comer los grupos
que traigan la comida preparada. Por último, la fundación buscará patrocinadores que
sufraguen y garanticen los alimentos de aquellos niños de familias en situación de riesgo
social.
Después de comer, los niños y sus maestros tomarán de nuevo el ferrocarril y regresarán a sus
lugares de origen tras vivir una experiencia mágica que nunca olvidarán.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
TARRAGONA, CIUDAD MUSEO MEDIEVAL.
Tarragona es una población ideal para ser Ciudad Museo Medieval. Su casco antiguo es
tranquilo, está situada cerca de Barcelona y cuenta con excelentes comunicaciones por
carretera y ferrocarril. Próxima a importantes poblaciones turísticas, es el destino perfecto
para el turismo cultural familiar.
El proyecto que la Fundación Aurora propone consiste en organizar una ruta por cinco o seis
elementos emblemáticos de la ciudad, y en cada uno de ellos ofrecer a los niños y jóvenes, en
compañía de sus padres o educadores, información básica sobre un aspecto de la Edad Media.
Luego de efectuada la visita, cuando los niños y jóvenes regresen a sus lugares de origen,
llevarán consigo un sólido e imborrable bagaje de conocimientos sobre este periodo de la
historia.
Debemos conseguir que se hagan una idea clara de las causas de la caída del Imperio romano
de Occidente. Las invasiones de los pueblos bárbaros y la peste de Justiniano provocaron un
notable descenso demográfico, la decadencia de una cultura y el comienzo de una época
oscura.
Sabrán que el abandono de las ciudades y la agrupación de los supervivientes alrededor de los
castillos fue el origen del feudalismo.
Y además profundizarán en estos temas:

Los señores feudales y sus castillos, su diseño y la evolución del arte de la guerra. Las
costumbres y el vestuario de los Humanos medievales.

La arquitectura románica y gótica. La tecnología del arco y la bóveda, los contrafuertes:
se explicarán las bases de estas técnicas constructivas y las tecnologías que las
sustentan.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860

La escultura y pintura románica y gótica: observando esculturas originales y
reproducciones de obras importantes, aprenderán a distinguir perfectamente ambos
estilos.

Los números romanos: un conocimiento básico que está en trance de ser olvidado.

La cultura medieval. El Califato de Córdoba, el retorno a Europa de una cultura
milenaria. Su expansión mediante el Camino de Santiago, el florecimiento del gótico y
de las artes, y el fin de la Edad Media.
La visita a Tarragona Ciudad Museo Medieval podrá llevarse a cabo de tres modos:
Visita virtual. La Fundación Aurora contactará con potentes grupos mediáticos y gestores de
las nuevas tecnologías para desarrollar los medios a través de los que todos los jóvenes
visitantes, sea por propia iniciativa o desde sus escuelas, efectúen una impactante visita
virtual.
Individual. Los niños y jóvenes podrán efectuar la visita a Tarragona Ciudad Museo Medieval
acompañados de su familia. Una eficiente aplicación de realidad virtual les permitirá
sumergirse en una aventura singular.
Acompañados por sus profesores. Los niños y jóvenes pertenecientes a las clases sociales más
desfavorecidas carecerán de oportunidades para viajar y participar en una actividad cultural
de esta índole. A tal fin, la Fundación Aurora se dirigirá a Renfe, con el objeto de que done a
los grupos con escasos recursos económicos los billetes necesarios que cubran el
desplazamiento acompañados de sus maestros.
Los profesores inscribirán a sus alumnos en la página web correspondiente, y recibirán los
billetes de tren y unas fichas con la información necesaria para planificar su visita a la ciudad
e impartir lecciones previas.
Llegado el día de la visita, los grupos de jóvenes, acompañados de sus profesores, tomarán el
tren y viajarán a Tarragona, donde se les señalará su ruta por la ciudad.
Los grupos serán recibidos en la catedral, y allí efectuarán una visita guiada en la que se
profundizará en la información dada y que terminará con un pequeño concierto de órgano.
La fundación promoverá que los establecimientos de restauración implicados ofrezcan a los
niños un menú económico adecuado. También dispondrán de un lugar para comer los grupos
que traigan la comida preparada. Por último, la fundación buscará patrocinadores que
sufraguen y garanticen los alimentos de aquellos niños de familias en situación de riesgo
social.
Después de comer, los niños y sus maestros cogerán de nuevo el ferrocarril y regresarán a sus
lugares de origen tras vivir una experiencia mágica que nunca olvidarán.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LLEIDA, CIUDAD MUSEO MEDIEVAL.
Lleida dispone de todas las características ideales para ser Ciudad Museo Medieval, ya que es
una ciudad tranquila, está situada cerca de grandes centros de población y es de fácil acceso
por ferrocarril.
El proyecto que la Fundación Aurora propone consiste en organizar una ruta por cinco o seis
puntos emblemáticos de la ciudad, y en cada uno de ellos ofrecer a los niños y jóvenes la
información básica y fundamental de un aspecto de la Edad Media.
Luego de efectuada la visita, cuando nuestros visitantes regresen a sus lugares de origen,
llevarán consigo un sólido e imborrable bagaje de conocimientos sobre este periodo de la
historia.
Debemos conseguir que se hagan una idea clara de las causas de la caída del Imperio romano
de Occidente. Las invasiones de los pueblos bárbaros y la peste de Justiniano provocaron un
notable descenso demográfico, la decadencia de una cultura y el comienzo de una época
oscura.
Sabrán que el abandono de las ciudades y la agrupación de los supervivientes alrededor de los
castillos fue el origen del feudalismo.
Y además profundizarán en estos temas:

Los señores feudales y sus castillos, su diseño y la evolución del arte de la guerra. Las
costumbres y vestuario de los Humanos medievales.

Arquitectura románica y gótica. Tecnología del arco y la bóveda, contrafuertes: se
explicarán las bases de estas técnicas constructivas y las tecnologías que las sustentan.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860

Escultura y pintura románica y gótica. Observando esculturas originales y
reproducciones de obras importantes, aprenderán a distinguir perfectamente ambos
estilos.

Los números romanos. Un conocimiento básico que está en trance de ser olvidado.

La cultura medieval. El Califato de Córdoba, el retorno a Europa de una cultura
milenaria. Su expansión mediante el Camino de Santiago, el florecimiento del gótico y
de las artes, y el fin de la Edad Media.
La visita a Lleida Ciudad Museo Medieval podrá llevarse a cabo de tres modos:
Visita virtual. La Fundación Aurora contactará con potentes grupos mediáticos y gestores de
las nuevas tecnologías para desarrollar los medios a través de los que todos los jóvenes
visitantes, sea por propia iniciativa o desde sus escuelas, puedan efectuar una visita virtual a
Lleida Ciudad Museo Medieval que les resulte impactante.
Individual. Los niños y jóvenes podrán efectuar la visita a Lleida Ciudad Museo Medieval
acompañados de su familia. Una eficiente aplicación de realidad virtual les permitirá
sumergirse en una aventura singular.
Acompañados por sus profesores. Muchos niños y jóvenes pertenecientes a las clases sociales
más desfavorecidas carecerán de oportunidades para viajar y participar en una actividad
cultural de esta índole.
A tal fin, la Fundación Aurora se dirigirá a Renfe, con el objeto de que done a los grupos con
escasos recursos económicos los billetes necesarios que cubran el desplazamiento
acompañados de sus maestros.
Los profesores inscribirán a sus alumnos en la página web correspondiente, y recibirán los
billetes de tren y unas fichas con la información necesaria para planificar su visita e impartir
lecciones previas.
Llegado el día de la visita, los niños y jóvenes, acompañados de sus profesores, tomarán el
tren y viajarán a Lleida, donde tras ser recibidos se les señalarán sus rutas por la ciudad, a fin
de que los distintos grupos no interfieran en sus visitas.
Lleida es una ciudad tranquila, sus gentes muy amables, y con una circulación rodada mínima
muy bien estructurada. Los niños de menor edad serán provistos de un peto de color llamativo
que permita a sus maestros tenerlos perfectamente localizados.
La fundación promoverá que los establecimientos de restauración que lo deseen ofrezcan a
los niños un menú económico adecuado. También dispondrán de un lugar para comer los
grupos que traigan la comida preparada. Por último, la fundación buscará patrocinadores que
sufraguen y garanticen los alimentos de aquellos niños de familias en situación de riesgo
social.
Después de comer, los niños y sus maestros tomarán de nuevo el ferrocarril y regresarán a sus
lugares de origen tras vivir una experiencia mágica que nunca olvidarán.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
MONTBLANC, CIUDAD MUSEO MEDIEVAL.
Montblanc es una Ciudad Museo Medieval, donde las tradiciones y leyendas medievales
perviven con toda su grandeza y espectacularidad. Una ciudad muy bien comunicada por
carretera y accesible por ferrocarril.
En sus cercanías se encuentran otras muchas maravillas, como el Monasterio de Santa María
de Poblet, panteón de los más venerables reyes medievales.
El proyecto que la Fundación Aurora propone consiste en motivar a todas las fuerzas vivas de
Montblanc para que acojan la visita de niños y jóvenes acompañados de sus educadores, a fin
de que adquieran una formación básica sobre todos los aspectos de la Edad Media.
Después de efectuada la visita, cuando niños y jóvenes regresen a sus lugares de origen,
llevarán consigo un sólido e imborrable bagaje de conocimientos acerca de este periodo de la
historia.
Debemos conseguir que se hagan una idea clara de las causas de la caída del Imperio romano
de Occidente. Las invasiones de los pueblos bárbaros y la peste de Justiniano provocaron un
notable descenso demográfico, la decadencia de una cultura y el comienzo de una época
oscura.
Sabrán que el abandono de las ciudades y la agrupación de los supervivientes alrededor de los
castillos fue el origen del feudalismo.
Y además profundizarán en estos temas:

Los señores feudales y sus castillos, su diseño y la evolución del arte de la guerra. Las
costumbres y el vestuario de los Humanos medievales.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860

Arquitectura románica y gótica. Tecnología del arco y la bóveda, contrafuertes: se
explicarán los principios de estas técnicas constructivas y las tecnologías que las
sustentan.

Escultura y pintura románica y gótica. Observando esculturas originales y
reproducciones de obras importantes, aprenderán a distinguir perfectamente ambos
estilos.

Los números romanos. Un conocimiento básico que está en trance de ser olvidado.

La cultura medieval. El Califato de Córdoba, el retorno a Europa de una cultura
milenaria. Su expansión mediante el Camino de Santiago, el florecimiento del gótico y
de las artes, y el fin de la Edad Media.
Vídeo: https://goo.gl/OmDjJM
La visita a Montblanc Ciudad Museo Medieval podrá llevarse a cabo de tres modos:
Visita virtual. La Fundación Aurora contactará con potentes grupos mediáticos y gestores de
las nuevas tecnologías para desarrollar los medios a través de los que todos los jóvenes
visitantes, sea por propia iniciativa o desde sus escuelas, efectúen una impactante visita
virtual.
Individual. Los niños y jóvenes podrán efectuar la visita a Montblanc Ciudad Museo Medieval
acompañados de su familia. Una eficiente aplicación de realidad virtual les permitirá
sumergirse en una aventura singular.
Acompañados por sus profesores. Los niños y jóvenes pertenecientes a las clases sociales más
desfavorecidas carecerán de oportunidades para viajar y participar en una actividad cultural
de esta índole. A tal fin, la Fundación Aurora se dirigirá a Renfe, con el objeto de que done a
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
los grupos con escasos recursos económicos los billetes necesarios que cubran el
desplazamiento acompañados de sus maestros.
Los profesores inscribirán a sus alumnos en la página web correspondiente, y recibirán los
billetes de tren y unas fichas con la información necesaria para planificar su visita a la ciudad
e impartir lecciones previas.
Llegado el día de la visita, los grupos de jóvenes, acompañados de sus profesores, tomarán el
tren y viajarán a Montblanc. A su llegada se les señalará su ruta por la ciudad.
La fundación promoverá que los establecimientos de restauración implicados ofrezcan a los
niños un menú económico adecuado. También dispondrán de un lugar para comer los grupos
que traigan la comida preparada. Por último, la fundación buscará patrocinadores que
sufraguen y garanticen los alimentos de aquellos niños de familias en situación de riesgo
social.
Después de comer, los niños y sus maestros cogerán de nuevo el ferrocarril y regresarán a sus
lugares de origen tras vivir una experiencia mágica que nunca olvidarán.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
La Caída del Imperio romano de Occidente
El Imperio romano expandió su cultura por todo el mundo conocido, desde los confines de
Asia hasta el océano Atlántico, y desde los desiertos de África y la península arábiga hasta la
frontera con los pueblos bárbaros.
Una extensa red de caminos permitía viajar rápidamente de un extremo a otro del imperio, y
el mar Mediterráneo estaba surcado por un enjambre de naves, que transportaban las
mercancías de un comercio floreciente.
Esta riqueza promovió la emigración de muchas personas del campo a las ciudades, en donde
florecieron las artes y la cultura.
El Imperio romano tenía muchos enemigos. En Britania, una gigantesca muralla protegía el
imperio del ataque de los pueblos del norte.
En el resto de la vastísima frontera norte, las legiones romanas estaban en constante lucha
con gentes nómadas originarias de las estepas rusas, siberianas y mongolas que, emigrando
hacia el oeste buscando mejores pastos y riquezas, intentaban penetrar en el imperio.
Las constantes guerras contra los invasores supusieron un enorme coste económico y
humano, y la fortaleza del Imperio romano empezó a decaer.
En el Siglo Cuarto (Siglo IV), el imperio se dividió en dos partes.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
En el Siglo Quinto (Siglo V) las grandes ciudades ya no tenían suficientes labradores, ganaderos
y artesanos que les suministraran el sustento, y su población disminuyó. Roma dejó de ser la
capital y el Imperio romano de Occidente se colapsó.
La Imperial Tarraco fue abandonada, sus estatuas derribadas y sus templos destruidos.
Riquísimas bibliotecas con textos milenarios fueron quemadas. Sus ruinas se convirtieron en
hogar de serpientes y escorpiones.
El Imperio romano de Oriente se mantuvo rico y poderoso durante casi mil años, durante toda
la Edad Media.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LA ARQUITECTURA ROMANICA Y GOTICA
Es importante que en este capítulo los niños y jóvenes conozcan las distintas técnicas que
usaron las diversas culturas de la Antigüedad para cubrir las estancias y resolver
arquitectónicamente las ventanas y puertas en los paramentos verticales.
También aprenderán a manejar los conceptos físicos de densidad de los materiales y de
resistencia mecánica a la tracción y a la compresión.
Arquitectura románica. Catedral de Sigüenza.
Se explicarán de forma sencilla los detalles constructivos de los arcos románico y gótico, su
estructura y su estática y las distintas soluciones arquitectónicas adoptadas para absorber los
esfuerzos que se generan.
Aprovecharemos la descripción de las patologías, que sufren estos monumentos de piedra,
para darles a conocer brevemente la oxidación de los metales, comparando el
comportamiento del hierro y el acero inoxidable sobre la corrosión.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Arquitectura gótica. Catedral de Sigüenza.
Aprenderán a dibujar los arcos de medio punto y ojivales, y les mostraremos algunos ejemplos
de edificios románicos y góticos con sus detalles.
Finalmente se comentarán los novedosos conceptos constructivos y de diseño introducidos
por el arquitecto Antonio Gaudí.
Como podéis ver en esta fotografía, Antonio Gaudí colocó las columnas inclinadas, para que
pudieran soportar el jardín superior y contrarrestar el empuje del terreno sobre el muro de
contención.
Antonio Gaudí - Parque Güell.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Con esta disposición, el eje de las columnas coincide con la dirección de los esfuerzos.
Esta forma de proyectar exige hacer un cálculo exacto de los esfuerzos y componentes. La
construcción de la Sagrada Familia de Barcelona, la que será sin duda la obra maestra de los
Humanos, está avanzando a toda velocidad gracias a los ordenadores que calculan la forma
de cada una de las piedras y dirigen los robots que las cortan.
Vídeo: https://youtu.be/RcDmloG3tXU
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LOS CASTILLOS
No olvidemos que la Edad Media fue una época muy turbulenta. La vida humana estaba en
constante riesgo debido a las invasiones o la lucha entre reinos y señores feudales.
En muchos lugares se construyeron torres de vigía para alertar a la población de los peligros y
fortificaciones para guarecerse y defenderse adecuadamente.
Transcurrieron los siglos; muchos de estos castillos fueron el origen de pueblos y ciudades y,
una vez perdido su valor militar, demolidos o convertidos en palacios y viviendas.
Sin embargo, numerosos conservan todavía su feroz aspecto, recuerdo de sus momentos de
esplendor.
La Fundación Aurora animará a habilitar los castillos con objeto de que los niños y jóvenes los
visiten, y mediante centros de interpretación, paneles informativos y proyecciones
audiovisuales conozcan las costumbres y el modo de vida de los Humanos medievales.
Os dejamos una muestra de unas preciosas fotografías que publicó el periódico “El País”, y el
enlace para que disfrutéis del resto.
Enlace: https://goo.gl/NDOIDo
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
La experiencia de alojarse en un castillo
(Cardona, Barcelona)
La que es probablemente la fortaleza medieval más importante de Catalunya, e estilo
románico y gótico, con sus salas Daurada y dels Entresòls, alberga actualmente el Parador
Nacional de Turismo Duques de Cardona. Dos de sus joyas son la Torre de la Minyona, del Siglo
XI, y la iglesia románica de Sant Vicens de Cardona.
NURIA TALAVERA
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
El pasadizo secreto
(Bellver, Palma de Mallorca)
Rodeado de bosque y dominando la bahía de Mallorca se alza uno de los pocos castillos de
Europa de planta circular. La fortaleza, de principios del Siglo XV, tiene estilo gótico mallorquín
y actualmente acoge el museo de historia de Palma. Se asienta sobre kilómetros de cuevas y
galerías y se dice que hay un pasadizo secreto que lo conecta con la ciudad.
TOLO BALAGUER
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
El castillo colegiata
(Alque zar, Huesca)
Diversas edificaciones construidas entre los Siglos IX y XVI conforman este conjunto que
primero fue fortaleza musulmana, luego cristiana, y después hogar de una comunidad de
agustinos. Para ello se construye una iglesia colegiata románica, sustituida por otra tardogótica en el Siglo XVI: la Colegiata de Santa María la Mayor.
C. SAPPA
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Una fortaleza de cine
(Loarre, Huesca)
Considerado uno de los castillos románicos mejor conservados de Europa, del Siglo XI, aparece
en ‘El reino de los cielos’, de Ridley Scott, y en ‘El nombre de la rosa’, Jean-Jacques Annaud.
Sus pasadizos angostos, pensados para ponerles las cosas difíciles a sus invasores, contrastan
con su hermosa iglesia con cúpula empotrada en sus muros.
ASIER
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Las andanzas del Cid
(Jadraque, Guadalajara)
Enclave estratégico durante la Reconquista, morada de reyes y testigo de las andanzas del Cid.
La arquitectura actual del castillo data casi exclusivamente del último tercio del Siglo XV. En
1899, el Ayuntamiento de Jadraque lo compró por 305 pesetas.
W. BUSS
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
EL ARTE
Es muy importante que todos los niños y jóvenes conozcan las peculiaridades del arte
románico y gótico y sepan distinguir a primera vista a cuál de las dos tendencias artísticas
pertenece una escultura medieval.
Compararemos pinturas románicas y góticas, y a través de ellas estudiaremos el vestuario y
las costumbres de los Humanos medievales.
El Pantocrátor de Sant Climent de Taüll. Año 1123. Siglo XII.
Pintura del sepulcro del Doncel de Sigüenza
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
De una forma muy amena, los niños y los jóvenes aprenderán la historia de la Edad Media y
de los distintos pueblos que poblaron Europa en aquellos años, desde Gibraltar hasta los
Urales.
Románico y gótico.
Cuando Europa se recuperó de unos siglos de oscuridad y regresaron la cultura y la
riqueza, floreció el arte gótico y se construyeron las grandes catedrales.
Aprende a distinguir el arte románico y el gótico.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA ROMANICA
La Mare de Déu de Núria. Siglo XI.
Es la virgen románica más antigua.
Cuenta la tradición que en el Siglo VII un griego llamado San Gil, huyendo de las guerras y la
peste, se refugió en un perdido valle de los Pirineos. Allí, unos pastores lo acogieron y lo
escondieron y, en agradecimiento, les talló en madera la imagen de la Virgen de Nuria.
Esta escultura original se estropeó, y en el Siglo XI hicieron una copia, que es la que hoy se
conserva en aquel valle.
La Mare de Déu de Núria
Esta virgen es la Patrona del obispado de la Seu d’Urgell, muy querida por sus gentes. Por eso,
muchas niñas se llaman Nuria.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA ROMANICA
La Mare de Déu de Meritxell. Siglo XII.
Es la patrona de Andorra, el pequeño país de los Pirineos.
Varios pueblecillos de humildes pastores situados en unos valles remotos entre montañas
consiguieron prosperar independientes de los grandes imperios. El Presidente de la República
francesa y el Obispo de la Seu d’Urgell son sus dos copríncipes, herederos de los señores
feudales que antaño ostentaron sus derechos sobre los valles. Cada año, los andorranos les
entregan la quèstia, un tributo ancestral valorado en 900 pesetas.
Fieles a sus tradiciones, Andorra es hoy una floreciente democracia, un emporio de riqueza,
de respeto a la Naturaleza y centro muy importante para la práctica de los deportes de
montaña.
Cuenta la tradición que el día de Reyes un pastor, que se dirigía al pueblo de Canillo para asistir
a la misa, encontró la imagen de la Virgen bajo un rosal silvestre florido en pleno invierno. Los
expertos indican que era una imagen muy antigua, labrada por un carpintero desconocido,
quizás en el Siglo IX.
Mare de Déu de Meritxell. Andorra.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Las esculturas románicas tienen un enorme valor artístico y sentimental, ya que son muestra
de un arte muy antiguo y objeto del cariño y devoción de sus gentes.
Por eso, cuando el día 9 de septiembre de 1972 el santuario de la Verge de Meritxell se
incendió y esta imagen desapareció, todos los andorranos la lloraron.
El santuario ha sido reconstruido, y muchas niñas se llaman Meritxell.
Quedan en nuestra memoria sus fotografías y algunas reproducciones, más o menos precisas,
de una imagen que destacaba por sus manos grandes y zuecos de madera en sus pies.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA ROMANICA
La Mare de Déu del Claustre. Siglo XII.
Es una imagen románica con rasgos bizantinos, de antigüedad desconocida. La tradición dice
que se veneraba en el monasterio francés de San Rufo y que llegó a Tarragona en el Siglo XII.
Hace casi mil años un escultor de nombre olvidado la talló partiendo de un tronco de madera
de nogal, que la convirtió en una expresiva obra de arte de la que emana una gran simpatía.
La imagen representa a una madre que amamanta a su hijo, orgullosa y feliz.
Se ubica en la Catedral de Santa María de Tarragona desde el año 1520.
En Tarragona es muy querida y se la considera amiga de los niños.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Mare de Déu del Claustre de la Catedral de Tarragona
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA ROMANICA
La Virgen de la Mayor. Siguenza. Siglo XII.
Sus orígenes se pierden en la Historia. Es la obra maestra de un escultor desconocido.
Bernardo de Agén, un obispo francés, la llevó consigo a Sigüenza el año 1124.
Durante nueve siglos, sus ojos han visto cosas que nunca podrías imaginar. Presente en
muchas batallas, conserva en su mejilla la herida de la bayoneta que un soldado de Napoleón
le clavó cuando le quitó su forro de plata.
Querida por todos, es una escultura románica de gran belleza y simpatía.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
La Virgen de la Mayor. Sigüenza.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA ROMANICA
La Virgen de la Real. Zarautz. Siglo XIII.
Esta imagen bellísima fue esculpida en la transición del arte románico hacia nuevas tendencias
escultóricas. El arte gótico estaba a punto de aparecer.
La Virgen de la Real. Zarautz.
El trabajo escultórico ya está más perfeccionado, aunque tanto la posición de la Virgen y el
Niño como la simbología que les rodea siguen obedeciendo a los cánones románicos.
Esta bonita imagen está incorporada a un retablo barroco que se erigió en su honor.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA GOTICA
La Mare de Déu de Bellpuig de les Avellanes.
Anos 1360 a 1380. Siglo XIV.
Es una escultura de piedra policromada, obra atribuida al escultor Bartomeu de Rubió.
Mare de Déu de Bellpuig de les Avellanes
En el año 1836, cuando se promulgó la llamada desamortización de Mendizábal, el monasterio
de Bellpuig de les Avellanes fue cerrado y sus obras de arte subastadas.
Las magníficas esculturas de los sepulcros de los Condes de Urgell, que estaban sepultadas en
este monasterio, se encuentran hoy en el museo The Cloisters de Nueva York, y esta imagen
gótica pasó a pertenecer a colecciones particulares.
Recientemente ha podido ser recuperada y restaurada, y ahora se expone en el Museu
Diocesà de Lleida.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA GOTICA
La Mare de Déu del Blau. Ano 1447. Siglo XV.
Esculpida para presidir la puerta gótica de los Apóstoles de la Seu Vella de Lleida, se conoce
como la Mare de Déu del Blau, o sea la Virgen del Chichón, por una marca azul que tiene en la
frente.
Verás que es la escultura de una mujer serena con su hijo en los brazos.
La Mare de Déu del Blau. Lleida.
Cuando la Seu Vella se abandonó y se convirtió en cuartel, la trasladaron a la Catedral Nova,
en donde se muestra en toda su belleza.
Cuenta la leyenda que el maestro Jordi Safont recibió el encargo de esculpir dos imágenes,
una para presidir la Porta dels Apòstols de la Seu Vella de Lleida, y otra para el hospital.
Tenía tanto trabajo que tomó dos bloques de piedra y ordenó a uno de sus ayudantes que le
ayudara a esculpir una de las dos imágenes.
Cuando el ayudante terminó de esculpir su obra, el maestro quedó tan maravillado por la
belleza de la escultura que, muerto de envidia, quiso romperla tirándole el martillo a la cabeza.
La imagen quedó intacta, pero en la frente le salió un chichón azul.
Todos sabemos que el chichón que tiene en la frente es un defecto de la policromía debido a
que la imagen estuvo muchos siglos a la intemperie, pero la gente la conoce cariñosamente
como la Mare de Déu del Blau.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA GOTICA
El Doncel de Siguenza. Ano 1486. Siglo XV.
Está leyendo un libro, descansando… pero la tristeza ilumina sus ojos.
Es la estatua que cubre la tumba de un caballero medieval, una escultura encargada por sus
padres. Admirada desde hace siglos por todos los que visitan Sigüenza.
El Doncel de Sigüenza
La escultura del Doncel de Sigüenza es considerada una de las obras cumbres del arte gótico.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
UNA ESCULTURA NEOGOTICA
La Verge dels Turers. Banyoles.
Ano 1957. Siglo XX.
Es la representación realista de una madre feliz con su hijo en brazos.
La Verge dels Turers es la patrona de Banyoles. Iluminada por una luz tenue, su presencia y
majestad maravillan al mirarla.
La maravillosa Verge dels Turers fue esculpida el año 1957 por el genial escultor Josep Maria
Bohigas i Masoliver (Banyoles, 1906–Barcelona, 1971), siguiendo los cánones de los escultores
góticos.
Artista de extrema sensibilidad, convirtió un bloque de alabastro en la deslumbrante imagen
de estilo neogótico que hoy preside el magnífico templo gótico de Santa María de los Turers
de Banyoles, en Girona.
La Verge dels Turers. Banyoles.
La imagen de la Mare de Déu dels Turers se encuentra en el presbiterio de la actual iglesia
parroquial de Santa María de los Turers de Banyoles, que se empezó a construir el año 1270
en el lugar que ocupaba una vieja iglesia románica.
Si entras dentro de la maravillosa iglesia y miras hacia el techo, verás su preciosa estructura
gótica. Las naves laterales son posteriores, edificadas entre los Siglos XVII y XIX.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LA TECNOLOGIA Y LAS CIENCIAS
Los numeros romanos
Los romanos utilizaron un sistema de numeración distinto al nuestro. Encontrarás números
romanos en los textos de lápidas y monumentos. Pero también los usamos hoy en día para
numerar los siglos. Por ejemplo, ahora estamos en el Siglo XXI.
Los romanos no tenían papel. Las cosas importantes las escribían en papiros, hojas formadas
pegando cientos de tallos de una planta. También usaban el pergamino, piel de animales. Para
los trabajos diarios usaban tablillas de arcilla húmeda, ladrillos de tierra muy fina.
Los números romanos son así:
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Un palo es el número uno, dos palos el dos, y tres palos el tres. El número 5 es una V, que
deriva de los cuatro palos tachados por el quinto palo.
En algunos relojes verás que el cuatro son cuatro palos, pero es una errata. El cuatro es el
cinco menos uno (5-1), o sea IV.
Recuerda: nunca escribas cuatro letras iguales seguidas.
El seis, siete y ocho son muy fáciles. El número diez es una X. Entonces, el nueve será diez
menos uno (10-1), o sea IX.
Los números del once al treinta no es necesario que te los explique, porque son muy sencillos.
Piensa un poco y seguro que serás capaz de escribirlos todos.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Dado que el cincuenta es la letra L, y los romanos no pueden escribir cuatro letras iguales
seguidas, el número cuarenta nunca se escribirá XXXX. ¡¡¡Error!!!
El cuarenta se escribirá XL, o sea cincuenta menos diez (50-10).
El número cien es la letra C. Entonces el noventa será XC cien menos diez (100-10).
Y sabiendo que mil es M, el novecientos se escribirá CM, o sea mil menos cien (1000-100).
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Olvidaba decirte que D es quinientos, y por tanto cuatrocientos es CD, quinientos menos cien
(500-100).
Si alguna vez escribieras CCCC, cometerías un error.
Recuerda: nunca escribas cuatro letras iguales seguidas.
Entonces ya eres medio romano, porque sabes que CM es novecientos, XC es noventa, VIII es
ocho, o sea que CMXCVIII es novecientos noventa y ocho.
MDCXVIII, es M mil, DC seiscientos, XVIII dieciocho, y MMXIII es MM dos mil, XIII trece.
Juega con tus amigos a adivinar números romanos.
Si sabes manejar tablas de Excel, podrás convertir fácilmente números arábigos en números
romanos.
Por ejemplo, escribe en el cuadro A1 el número arábigo 18.
En otro cuadro escribe la fórmula:
=NUMERO.ROMANO (A1)
En este cuadro te aparecerá un texto con el número romano XVIII (diez más cinco, más tres, o
sea dieciocho).
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LOS NU MEROS ARABIGOS
Los números que los Humanos utilizamos ahora se llaman números arábigos, porque nos los
enseñaron los árabes.
Un grupo de árabes huyeron de Damasco en la Edad Media y fundaron el Califato de Córdoba.
Allí vivieron cristianos, musulmanes y judíos en paz, y florecieron todas las culturas y las artes.
Los árabes trajeron a Córdoba todas las enseñanzas que habían recibido de los griegos, de los
romanos, de los persas y de los egipcios.
Los persas aprendieron de los hindúes que existe el cero y que para hacer las operaciones
matemáticas es muy útil que el valor de un número dependa de su posición.
Mejor que MCMXCIX se escriba 1.999, y que MM se escriba 2.000, ¿verdad?
Además, los romanos tenían problemas para escribir los números mayores de 4.000. Imagina
para escribir y calcular con cifras de millones.
Los números arábigos, por su fácil manejo, permitieron avanzar a las matemáticas y las
ciencias.
Después de siglos de oscuridad, la luz de la cultura se expandió desde Córdoba por toda
Europa, y por ello nosotros utilizamos ahora los números arábigos.
Recuerda que los árabes utilizan un alfabeto diferente al nuestro, y empiezan a escribir por la
derecha. También escriben los números con diferentes símbolos, pero su uso matemático es
el mismo.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
¿EN QUE ANO FALLECIO EL DONCEL DE SIGUENZA?
En la Catedral de la Virgen de la Mayor de Sigüenza, se encuentra la tumba de un caballero
medieval.
Esculpida por un artista desconocido, es una obra cumbre del arte gótico en su evolución hacia
el Renacimiento.
Don Martín Vázquez de Arce, magníficamente representado en una escultura de emotivo
realismo, es el símbolo de la ciudad de Sigüenza.
Vamos a leer la lápida que está encima de su tumba, y practicaremos los números romanos.
Leemos… y se sepultó en su capilla año MCCCCLXXXVI.
Está claro que el señor que escribió este letrero no era un romano. Sabemos que los romanos
nunca repetían una misma letra cuatro veces seguidas.
Un romano, o nosotros mismos, habríamos escrito año MCDLXXXVI, o sea mil cuatrocientos
ochenta y seis.
Esta escultura es gótica y el letrero está escrito en tipo de letra gótica y en castellano.
Pronto la oscura Edad Media terminará y empezará el Renacimiento.
El descubrimiento de nuevas tierras provocará el auge del comercio y llevará la riqueza a toda
Europa.
Las culturas romana y griega renacerán con todo su esplendor. Estos textos lapidarios los
escribirán en latín, y las imágenes serán realistas, imitando las maravillosas esculturas clásicas
que encontrarán en las ruinas griegas y romanas.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LOS SIGLOS
Los números romanos nos son imprescindibles para escribir los siglos. Un siglo son cien años.
Tienes que aprender a leer los siglos escritos en números romanos. Por ejemplo, en este
dibujo puedes leer Siglo XX.
El Siglo XX es el siglo pasado, que empezó el año 1901, y terminó el día 31 de diciembre del
año 2000.
Entonces, si recuerdas cómo se escriben los números romanos, puedes saber qué siglo
corresponde a cada año.
El año 1492 es muy famoso, ya que se descubrió América. El año 1492 corresponde al Siglo
Catorce más uno, o sea el Siglo Quince (Siglo XV).
Éstos son los siglos d. C., o sea después de Cristo.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
I
Siglo II
Siglo III
Siglo IV
Siglo V
Siglo VI
Siglo VII
Siglo VIII
Siglo IX
Siglo X
Siglo XI
Siglo XII
Siglo XIII
Siglo XIV
Siglo XV
Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX
Siglo XXI
Siglo
Siglo primero
Del año
1 al año
100
Siglo segundo
Del año
101 al año
200
Siglo tercero
Del año
201 al año
300
Siglo cuarto
Del año
301 al año
400
Siglo quinto
Del año
401 al año
500
Siglo sexto
Del año
501 al año
600
Siglo séptimo
Del año
601 al año
700
Siglo octavo
Del año
701 al año
800
Siglo noveno
Del año
801 al año
900
Siglo décimo
Del año
901 al año
1000
Siglo once
Del año 1001 al año
1100
Siglo doce
Del año 1101 al año
1200
Siglo trece
Del año 1201 al año
1300
Siglo catorce
Del año 1301 al año
1400
Siglo quince
Del año 1401 al año
1500
Siglo dieciséis
Del año 1501 al año
1600
Siglo diecisiete
Del año 1601 al año
1700
Siglo dieciocho
Del año 1701 al año
1800
Siglo diecinueve
Del año 1801 al año
1900
Siglo veinte
Del año 1901 al año
2000
Siglo veintiuno
Del año 2001 al año
2100
Los siglos a. C., o sea antes del nacimiento de Cristo, se escriben igual, o sea el año 305 a. C.,
es del Siglo IV a. C.
Observa que los siglos a. C. se calculan de la misma manera, o sea que si el año empieza por
la centena 3, pertenece al Siglo Cuarto a. C.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LA MUSICA
Georg Friedrich Handel
Georg Friedrich Händel nació en Alemania el año 1685, pero después del gran éxito de su
ópera Rinaldo el año 1712 se estableció en Inglaterra donde alcanzó una merecida fama.
En el año 1738, en la cumbre de su carrera y aplaudido por todos como una gran celebridad,
estrenó su ópera Serse y cosechó un estrepitoso fracaso.
La ópera solamente se representó cinco veces y se retiró del cartel ante el abucheo constante
de los espectadores. Ello significó para el compositor un descalabro económico y una enorme
pérdida de prestigio.
Durante 250 años la ópera no volvió a interpretarse, y quedó en el olvido.
Hoy el aria Ombra mai fu es la composición más famosa de Händel, mundialmente conocida
como el Largo religioso de Händel.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Vídeo: https://youtu.be/NxI8mteJcbM
Seguro que hemos escuchado esta canción muchas veces. Ameniza bodas, bautizos y
funerales. Es una pieza musical triste y alegre a la vez, una melodía agradable y pegadiza, muy
fácil de memorizar.
Consiguientemente, la lección que recibió Anita de su madre es clara: jamás hemos de
avergonzarnos de un fracaso, ya que el mayor revés de nuestra vida mañana puede ser quizás
un éxito.
Todos los niños deben aprenderla y cantarla cada vez que estén tristes. Y esperar la llegada
del día siguiente, a que la diosa Aurora anuncie la venida del nuevo día.
Nunca debemos tomar malas decisiones víctimas de la tristeza, sino siempre esperar a que
llegue el día siguiente.
La diosa Aurora es la diosa de la luz y de la esperanza, y por eso da nombre a nuestra
fundación.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
LA MUSICA
Ombra mai fu
En la ópera Serse, el rey de Persia se dirige a un árbol, un plátano, y expresa su admiración por
su gran belleza.
Ombra mai fu
di vegetabile
cara ed amabile
soave piu.
Serse canta y repite esta letra tan simple…: Nunca hubo una sombra de un vegetal más dulce
y amable, más suave.
Para nosotros es el himno a la belleza de la Naturaleza… a la Hoz del río Dulce… la melodía que
más gusta a la náyade que allí habita desde hace más de mil años.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Vídeo: https://youtu.be/H15hBy1-VsQ
Cada uno de los episodios de la Historia de los Héroes incorpora una pieza musical de calidad.
Por ello, la Fundación Aurora hace un llamamiento a todos los melómanos, profesionales y
aficionados a la música a incorporarse como simpatizantes de la fundación y poner el máximo
empeño en hacer conocer a nuestros niños y jóvenes estas melodías maravillosas.
Pero en este caso, además, tenemos otro objetivo: que todos los niños y jóvenes aprendan a
interpretar la canción Ombra mai fu, y que con el apoyo de psicólogos y educadores sea un
arma potente en la prevención de la depresión y el suicidio.
Una canción…, esperar al día siguiente… es la lección que Anita recibió de su madre. Inculcada
en una edad temprana puede ser eficaz en la edad adulta, cuando empiecen a manifestarse
los problemas.
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
www.ciudadmuseomedieval.com
Vía Augusta, 15, 103 – 08006 Barcelona / Fax: +34 93 2178739
E-mail: [email protected] / Teléfono: +34 93 2386860
Descargar