Subido por hector vera

URANIO. Conceptos y criterios para la exploración minera.

Anuncio
TECNICATURA SUPERIOR EN MINERIA
CAMPO QUIJANO
SALTA
ARGENTINA
AÑO 2020
Contenido
OBJETIVO........................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 2
EL URANIO ......................................................................................................................................... 2
DESINTEGRACION RADIOACTIVA ...................................................................................................... 3
EL URANIO EN EL PLANETA ............................................................................................................... 4
EL URANIO EN ROCAS IGNEAS ...................................................................................................... 5
EL URANIO EN ROCAS METAMORFICAS........................................................................................ 6
EL URANIO EN ROCAS SEDIMENTARIAS ........................................................................................ 6
TIPOS DE DEPOSITOS......................................................................................................................... 7
MINERALES DE URANIO .................................................................................................................... 9
MINERALES CON U4+ ..................................................................................................................... 9
MINERALES CON U6+ ................................................................................................................... 11
DETECTORES DE RADIACION ........................................................................................................... 16
TECNICAS DE PROSPECCION Y EXPLORACION ................................................................................ 17
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 22
ENLACES DE INTERNET .................................................................................................................... 22
OBJETIVO
Este informe se realiza con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos académicos de la
Tecnicatura Superior en Minería que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD)
N°6028, de Campo Quijano, Provincia de Salta, Argentina.
Se dará una reseña de las particularidades del elemento que influyen en su distribución en la
naturaleza, las características que lo hacen detectable y las técnicas empleadas que pueden
desarrollarse en la actividad minera para su descubrimiento.
Alumno Héctor Hugo Vera Sánchez
Febrero de 2020
1
INTRODUCCION
La demanda creciente de energía que acompaña al crecimiento demográfico e industrial
convirtieron al uranio en un elemento de gran importancia, ya que en el reside el punto de partida en
la obtención del combustible para la generación nucleoeléctrica, con la particularidad de producir
energía libre de emisiones de dióxido de carbono.
Las aplicaciones militares que llegaron a absorber casi el 50% de la producción mundial entre los
años 1942 y 1974 (200.000 Tn) hoy no desempeñan un papel importante.
De este modo el mercado ha quedado restringido a la industria civil para la producción de energía,
existiendo a febrero de 2020, 443 centrales nucleares en funcionamiento y 52 en construcción, según
el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Con respecto a la extracción mineral, esta se
vio incrementada sustancialmente en los últimos años, acompañada de la producción de concentrado
de uranio. En cambio, la demanda del mercado no creció en igual medida, provocando la caída de los
precios y dejando a muchas de las minas más grandes del mundo en modo de cuidado y
mantenimiento.
Para la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo mundial de energía aumentará un 18 %
hasta 2030 y un 39 % hasta 2050, y la cuestión es cuál será la función de la energía nucleoeléctrica en
la tarea de satisfacer esta creciente demanda, y cómo afectaría indirectamente a la minería del uranio.
Más allá de su valor económico, el uranio se ha convertido en un componente estratégico que
contribuye a la sostenibilidad y seguridad energética de los estados.
EL URANIO
El uranio (U) es un elemento químico metálico de número atómico 92 y masa atómica 238,05. Es
el de mayor peso atómico que se encuentra en la naturaleza, formando parte de depósitos minerales
en prácticamente todo el mundo. Se presenta en muy bajas concentraciones (unas pocas partes por
millón o ppm) en rocas, tierras, agua y los seres vivos. Incluso podemos encontrarlo en el agua de mar,
en concentraciones próximas a 0.003 ppm. Su Clarke es de 2.7 con un Factor de Enriquecimiento de
1200.
Para su uso el uranio debe ser extraído y concentrado a partir de minerales que lo contienen, como
por ejemplo la uraninita o pechblenda.
ILUSTRACIÓN 1: URANIO METÁLICO (IMAGEN DE FONDO EXTRAÍDA DE HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG)
2
Tiene tres isótopos naturales, de los cuales el U-238 es el más abundante con el 99,27% de
ocurrencia, seguido por el U-235 con el 0,72% y cantidades muy subordinadas de U-234. De estos
isótopos sólo el U-235 pasa a formar parte del combustible utilizado en los reactores nucleares.
El U posee ligera radioactividad, que es de carácter natural y se produce por su inestabilidad y
decaimiento a elementos más estables, hasta llegar a convertirse en plomo inerte, que es el punto
final de su cadena de desintegración.
DESINTEGRACION RADIOACTIVA
El fenómeno por el cual el núcleo de un átomo se transforma espontáneamente en otro, recibe el
nombre de desintegración radiactiva.
Algunos átomos pueden alcanzar su estabilidad en una sola desintegración, otros lo hacen luego
de un largo camino de transformaciones. El nucleido que se desintegra se llama “nucleido madre” y su
producto “nucleido hija”.
Al desintegrarse emiten distintos tipos de radiaciones o partículas: a) partículas α (alfa), b)
partículas β (beta), y c) radiaciones γ (gamma).
TABLA 1: EMISIONES RADIOACTIVAS.
Emisión
Alfa
Naturaleza
Núcleo de H. Constituido por 2 protones
y 2 neutrones.
Negativa: electrón a gran velocidad.
Beta
Gamma
Positiva: partícula de masa y carga del
electrón, pero de signo positivo.
Onda electromagnética similar a Rayos X.
Se emiten al reordenarse el núcleo por
pérdidas de nucleones.
Penetración
En el aire: 6 cm.
En aluminio, papel o tejido animal: 30
a 40 micrones.
*Alto poder ionizante.
En el aire: varios metros.
En aluminio: algunos milímetros.
*Bajo poder de ionización debido a su
escasa masa.
Aire: aproximadamente 100m.
Metales y sólidos: varios centímetros.
La secuencia de emisiones de un nucleido hasta alcanzar la estabilidad se denomina “cadena de
decaimiento”. Para el U238 se observa en la Ilustración 2.
La unidad de energía empleada en física nuclear es el electrón-Volt (eV). Representa la variación
de energía que experimenta un electrón al moverse entre posiciones que difieren en 1 voltio de
potencial eléctrico.
Es una unidad muy pequeña, su valor es 1.602 176 634 × 10−19 J. En consecuencia suelen usarse
múltiplos de ella.
Algunos múltiplos típicos son:
1 keV = 103 eV
1 MeV = 103 keV = 106 eV
1 GeV = 103 MeV = 109 eV
1 TeV = 103 GeV = 1012 eV
1 PeV = 103 TeV = 1015 eV
1 EeV = 103 PeV = 1018 eV
3
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
ILUSTRACIÓN 2. CADENA DE DECAIMIENTO PARA EL U238.
EL URANIO EN EL PLANETA
El uranio ha nacido a partir de la explosión de una supernova, como lo hacen los elementos de
masa atómica superior a los del hierro (55,847 uma), pasando luego a conformar uno de los
constituyentes de un primitivo planeta Tierra, con un contenido aproximado de 0.007 g/Tn. Con la
evolución planetaria hacia una estructura en capas concéntricas, el uranio fue migrando hacia el
exterior (diferenciación centrífuga) para acumularse en un manto heterogéneo enriquecido en
elementos litófilos y calcófilos, incluyendo los primeros a los radiactivos como el U, Th y K.
El uranio siguió migrando hacia el exterior, transportándose en los materiales fundidos hacia la
parte más periférica del planeta, pasando a formar parte de la corteza planetaria que se estaba
constituyendo.
Las razones de esta movilización hacia zonas externas son el gran radio iónico y elevada energía,
que lo excluyen de formar parte de la estructura cristalina de los minerales máficos que caracterizan a
las capas profundas del planeta (olivino, piroxeno, granate, etc.). Así, la corteza primitiva se tornó rica
en uranio, llevado allí por intrusiones y/o hidrotermalismo (procesos endógenos). Existen hoy
yacimientos importantes asociados a estos mecanismos.
Por otra parte, los procesos exógenos actuarían sobre esta corteza contribuyendo con la
conformación de grandes acumulaciones portadoras del elemento.
Como producto final, estos procesos conllevarían un empobrecimiento relativo del manto, lo que
implicaría que sólo los procesos geológicos que se dan más externamente al planeta son los que
resultan relevantes para la movilidad y acumulación de uranio.
4
ILUSTRACIÓN 3: CAMINO DEL URANIO. DE LAS ESTRELLAS A NUESTRO PLANETA.
EL URANIO EN ROCAS IGNEAS
El uranio posee tamaño y energía elevados, lo que le atribuye un comportamiento particular
dentro de las masas fundidas. Estas características no le permiten formar parte del grupo de minerales
formadores de rocas, concentrándose en las soluciones magmáticas residuales.
De este modo, durante acontecimientos anatéxicos es uno de los principales elementos en
movilizarse hacia la fracción fundida, mientras que durante el enfriamiento en profundidad muestra
preferencia por las diferenciaciones más acidas y alcalinas.
Durante la diferenciación magmática puede darse el escape temprano de fluidos con elementos
sulfófilos (afinidad con el azufre), dando lugar a filones hidrotermales polimetálicos, arrastrando parte
del uranio de la cámara magmática. En cambio, los elementos oxífilos (afinidad con el oxígeno)
permanecen retenidos, pudiendo cristalizar sin escapes de fluidos con uranio, reteniéndolo en los
minerales de cristalización tardía (cuarzo, feldespatos, etc.). En caso de existir vías de escape, el uranio
y los volátiles irán a formar rocas ácidas (pegmatitas, aplitas), skarns y filones hidrotermales con gangas
de cuarzo, fluorita, baritina, calcita.
En niveles superficiales, se produce el enriquecimiento de rocas efusivas e hipabisales ácidas o
mesosilícicas (riolitas, riodacitas, pórfidos cuarcíferos, etc.) y finalmente en rocas piroclásticas, con
afinidad con el vidrio volcánico.
5
ILUSTRACIÓN 4: URANIO EN LAS ROCAS ÍGNEAS.
EL URANIO EN ROCAS METAMORFICAS
El tenor de uranio depende de la cantidad original de las rocas que se metamorfizan, pero tiene la
tendencia de atrapar el uranio dentro de los minerales estables, evitando el escape dentro del
transcurso de los procesos metamórficos. Y de no avanzar hacia la anatexis, este tipo de roca no ha de
cederlo fácilmente.
Debido a la estabilidad de muchos minerales metamórficos, el intemperismo no actúa de manera
efectiva; y las rocas podrán aportar algo de uranio, pero no resultan especialmente productivas. En
cambio, sí suelen convertirse en recipientes favorables para la actividad de agentes exógenos
(esquistos de bajo metamorfismo). En tal caso representan fuentes de recursos potenciales.
EL URANIO EN ROCAS SEDIMENTARIAS
Las rocas ígneas (plutónicas y volcánicas) son la principal fuente de uranio para abastecer los
depósitos exógenos, principalmente las graníticas del Precámbrico, caracterizadas por un contenido
anormalmente elevado de uranio. Estas rocas serán fértiles cuando tengan condiciones fisicoquímicas
que permitan la labilidad del uranio contenido en ellas, mas allá de su alto contenido uranífero.
Condiciones que serán fuertemente influenciadas por las características del clima y el relieve.
El desprendimiento de uranio de la roca madre puede producirse de dos maneras: por disgregación
mecánica o por alteración química o disolución.
En el primer caso, se encuentra uranio junto a otros minerales en depósitos detríticos (Zn, Th, Fe2+,
Ti, etc.) en las cercanías del área fuente.
En el caso siguiente, el uranio en superficie se oxida pasando de U4+ a U6+, siendo solubilizado en
el ion uranilo (UO22+). Este es un componente estable a condiciones normales de acidez, temperatura
y presión de las aguas naturales, permitiéndole realizar un largo recorrido hasta alcanzar condiciones
fisicoquímicas favorables para su depositación.
El traslado se realiza sobre y por debajo de la superficie, principalmente en sentido tangencial.
Los yacimientos de importancia ocurren cuando se produce una lixiviación masiva por causas
climáticas especiales, donde se conjugan factores climáticos favorablemente: pluviosidad,
temperatura, estacionalidad, etc.
Deben considerarse las características del relieve, involucrando las áreas de aporte elevadas, las
de transporte (con redes de drenaje) y aquellas de captación o recepción. En esta última, las mejores
condiciones estarían dadas por:
a) masa sedimentaria con permeabilidad en escala regional.
6
b) trampas estructurales (cambios litológicos, fallas, pliegues, paleocanales, capas impermeables
confinantes, etc.).
c) componentes con actividad fisicoquímica que actúen sobre las soluciones circulantes (materia
orgánica, bacterias, minerales reductores, gases, etc.).
d) condiciones geomorfológicas que concentren las soluciones en un espacio definidos (cuencas
cerradas o con trampas de confinamiento temporario).
ILUSTRACIÓN 5: ESQUEMA DE FORMACIÓN DE UN DEPÓSITO DE URANIO.
TIPOS DE DEPOSITOS
Según los procesos que intervinieron en la conformación de los depósitos de uranio, Dahlkamp lo
clasifica genéticamente en cinco tipos:
a)
b)
c)
d)
e)
Depósitos en conglomerados precámbricos.
Depósitos en areniscas.
Depósitos en vetas hidrotermales y filonianos.
Depósitos intramagmáticos.
Depósitos supérgenos.
Depósitos en conglomerado precámbricos. La fuente son rocas ígneas acidas de la corteza
primitiva; la destrucción de ellas liberaría el uranio original (uraninita), incorporándolos a los detritos
que participaron de los sistemas fluviales, etc., produciendo concentración de minerales pesados en
medios hídricos. En este ambiente, la carencia de oxígeno no ha permitido la oxidación del U4+. La
diagénesis y un medio reductor (presencia de piritas) ha preservado la yacencia de esta mineralización.
La distribución de estos depósitos se corresponde con la presencia de afloramientos del
Proterozoico inferior en diversos escudos del Basamento Precámbrico.
Depósitos en areniscas. Los ambientes de depositación favorables son las cuencas intracratónicas
planas con importante relleno clástico fluvial, no disturbadas tectónicamente, con abundantes
trampas estratigráficas, estructurales, etc.
La depositación se produjo por precipitación en frente redox de U6+ a U4+. Los ambientes reductores
se crean por presencia de restos carbonosos, bitumen, SH2, pirita, etc.
Geocronológicamente, su presencia esta polarizada en el Mesocenozoico y Paleozoico Superior,
con menor participación del Proterozoico inferior.
Tienen amplia distribución geográfica, con importantes yacimientos en Nigeria, Gabón, Australia,
Yugoslavia, Francia, Argentina y Estados Unidos.
7
Depósitos de vetas y filonianos. Presupone un enriquecimiento de uranio en una fuente primaria
de soluciones acuosas. En bajas temperaturas el ion uranilo se transporta en soluciones enriquecidas
con CO2; y en altas temperaturas, como uranio tetravalente. Precipita como pechblenda, uraninita, o
incorporado a los minerales accesorios de la diferenciación magmática.
Estos yacimientos pueden conservarse en condiciones reductoras. O pueden movilizarse por
causas tectónicas, metamorfismo, efectos supérgenos, etc.
Tienen amplia distribución geográfica a nivel mundial, cubriendo la mas amplia variedad de
condiciones litológicas, geocronológicas y metalotectónicas. Yacimientos de este modelo se
encuentran en Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Australia, México, India, Argentina, Argelia y
Portugal.
Geocronológicamente, se posicionan preferencialmente en el Proterozoico inferior y superior,
Paleozoico superior y todo el Mesocenozoico.
Depósitos intramagmáticos y anatécticos. Se identifican como Uranio porfídico. Se originan por
diferenciación tardía de magmas graníticos. Suelen estar acompañados por diques aplíticos y filones
pegmatíticos.
La depositación se produce por cristalización del magma.
La modificación de la yacencia original puede darse por sobreimposiciones de yacimientos
secundarios supérgenos.
Se los encuentra en una amplia distribución geográfica: SO de África (Rossing), Canadá (Charlebois,
Lake Area), Australia (Crockerwell), Sudáfrica (Palabora), Brasil (Serido).
Depósitos de uranio supérgeno. La roca fuente puede ser de cualquier naturaleza, pero con un
contenido anómalo de uranio lábil. Este es transportado como iones complejos de uranilcarbonato en
aguas meteóricas superficiales o freáticas.
La precipitación se da como U+6, normalmente por perdida de H2O y CO2 de la solución portadora.
Se presenta sólo como carnotita y asociado a arenas, arcillas y carbonato autígeno.
Se forma en medio oxidante con depresiones planas, paleocauces, etc., rellenados con depósitos
aluvionales o de suelos cenozoicos cementados por carbonato de calcio, sulfato de calcio, calciomagnesio, etc. (calcreta, gipcreta).
La estabilidad de estos depósitos esta controlada por cambios climáticos e hidrodinámicos.
Estos depósitos aparecen frecuentemente asociados a un Basamento con estabilidad tectónica y
relieves peniplaniciados durante el cenozoico, con desarrollo de drenaje internos aluviales y presencia
de condiciones litológicas, climatológicas y geoquímicas favorables.
Son de relativo reciente descubrimiento en Australia (Yeelirrie) y Sudamérica.
TABLA 2: CLASIFICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE URANIO (DAHLKAMP).
Sincronismo
Origen
Roca Caja
Conglomerados
Sedimentario
Esquistos negros
Fosfatos
Singenético
Tobas ácidas
Magmático
Peralcalinas
Sienitas
Carbonatitas
Alaskitas
Ejemplo
Elliot Lake
(Canadá)
Witwaterand (S.A.)
Randstad (Suecia)
Florida (USA)
Cabindo (Angola)
Wyon (USA)
Cotaje (Bolivia)
Ilimaussaq (Groenlandia)
Phalaborwa (S.A.)
Rössing (SW-África)
8
Sincronismo
Origen
Roca Caja
Pegmatítico
Alkali-Granitos
Ejemplo
Ross Adams (USA)
Filitas
Esquistos
Bingham (USA)
(Cu-porfírico)
Forstau (Austria)
Portugal
Calco Silicatos
Mary Kathleen (Australia)
Granitos
Metamórfico
Contacto
metasomático
Epigenético
Magmático
Supérgeno
Pegmatitas
Vetas
hidrotermales
Tipo vetas
Areniscas
Calcreta
Lignitos
Fosfatos / Karst
Bancraft (Canadá)
Schwarzwalder (USA)
Rabbit Lake (Canadá)
Western USA
Yeslirie (Australia)
N-S Dakota (USA)
Bakouma (ZAR)
MINERALES DE URANIO
Actualmente se conocen alrededor de 100 especies minerales que poseen uranio como
constituyente principal. Además, hay un cierto número de minerales que contienen este elemento en
pequeñas proporciones. Se asocia particularmente con el Torio (Th) en la constitución de muchas
especies, el cual también es radiactivo.
Con respecto a otros, la radiactividad de los minerales de uranio (y torio) hace fácil una primera
ubicación en el campo con instrumental específico. Además, varias especies minerales de uranio, entre
los llamados “minerales amarillos” presentan el fenómeno físico de emitir luz cuando son iluminados
con luz ultravioleta (fluorescencia). Estos presentan un aspecto pulverulento o fibroso muy fino o
masivo.
Los minerales más comunes son:
Óxidos: Uraninita y pechblenda
Óxidos Hidratados: Becquerelita y gummita
Óxidos Complejos: Brannerita y davidita.
Silicatos: Autunita y torbernita.
Vanadatos: Carnotita y tyuyamunita.
Sistemáticamente se pueden dividir en dos grandes grupos: I- Minerales con U4+, y II- Minerales
con U6+.
MINERALES CON U4+
Se los denomina generalmente como “minerales negros”, dado que la mayoría presenta tonos
dentro de la gama del negro. En el uso diario, este término hace referencia a uraninita y coffinita.
Dentro de este grupo se consideran cuatro subgrupos: a) óxidos, b) óxidos múltiples, c) silicatos, y
d) fosfatos.
TABLA 3: GRUPO DE MINERALES CON U4+
Subgrupo
Óxidos
simples
Características
Ocurrencia
Mineral
Combinación con O, Depósitos
en serie isomorfa con pegmatíticos
9
Uraninita
y
Ejemplos
argentinos
San Miguel y El
Quemado,
Salta.
Subgrupo
Características
Th
(uraninita
torianita)
Óxidos
múltiples
Ocurrencia
Mineral
- vetas
hidrotermales. En
sedimentos como
procesos
de
lixiviación,
transporte
y Pechblenda
depositación
(uraninita
(pechblenda).
microcristalina)
Como reemplazo de
niobio, tantalio y
titanio. En menor
proporción
de
zirconio, estaño y
wolframio.
Pegmatitas.
El
Quemado,
Salta. Cerro Blanco,
Serie
niobitaCórdoba. Sierra de
tantalita
la Estanzuela, San
Luis.
Yacimiento
Dr.
Baulíes,
Sierra
Pintada, Mendoza.
Coffinita
Silicatos
Fosfatos
Pegmatitas
Por
reemplazamiento
Pegmatitas.
Tierras raras
Zircón
reemplazos)
Allanita
reemplazos)
Monacita
reemplazos
Ce)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
ILUSTRACIÓN 6: URANINITA.
10
Ejemplos
argentinos
Cerro Blanco, Sierra
de Comechingones,
Córdoba.
La
Niquelina
(vetas) y Don Otto
(sedimentario),
Salta. Los Reyunos,
Sierra
Pintada,
Mendoza. Urcal, La
Rioja.
(en
(en
Sierra de Rangel,
(en
Salta. Sierra de
por
Valle Fértil, San
Juan.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
ILUSTRACIÓN 7: PECHBLENDA EN CORTE PULIDO.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
ILUSTRACIÓN 8: COFFINITA EN UNA ARENISCA.
MINERALES CON U6+
Este grupo es denominado como “de minerales amarillos” por la predominancia de este color.
Aunque también incorpora de colores naranja, verde y blanco. Normalmente conforma el ion uranilo
UO22+ que se combina con diversos aniones.
TABLA 4: GRUPO DE MINERALES CON U6+
Subgrupo
Características
Ocurrencia
Mineral
Bequerelita
Óxidos
Agregados
Primer estadio
pulverulentos de
de alteración de
diversas especies
la uraninita.
(gummita).
Clarkeíta
Fourmarierita
Masuyita
11
Ejemplos
argentinos
San Santiago,
La Rioja.
San Sebastián,
La Rioja.
Cerro Blanco,
Córdoba.
Los Chañares,
Mendoza.
Subgrupo
Carbonatos
Características
Ocurrencia
Mineral
Schroeckingerita
Tonos
verdes
muy
intensos.
Algunos
muy
fluorescentes.
Bayleyta
Andersonita
Zippeíta
Sulfatos
Raros.
En la parte
inferior de la
zona
de
oxidación.
Johannita
Uranopilita
Autunita
(común en menas)
Fosfatos
Hábito micáceo.
Verdes
a
verdeazulados.
Comúnmente
fluorescentes, con
verde intenso.
Fosfuranilita
Uranilo
asociados
a
cationes
de
calcio, cobre y
plomo.
Metaautunita
Metatorbernita
Torbernita
Renardita
Metazeunerita
Arseniatos
Uranilo
Frecuente
en asociado
a
series isomorfas cationes
de
con fosfatos.
calcio,
cobre,
bario y potasio.
Troeggerita
Uranospinita
Zeunerita
Vanadatos
Como
masas Sedimentos
pulverulentas de donde el uranio
color
amarillo, está asociado a
12
Carnotita
Ejemplos
argentinos
Don
Otto,
Salta.
Los
Adobes,
Chubut.
Huemul,
Mendoza.
Huemul,
Mendoza.
Huemul,
Mendoza.
Huemul,
Mendoza.
Don
Bosco,
Salta. Huemul,
Mendoza.
Yacimientos
del Valle del
Tonco, y en
pegmatitas de
El
Quemado,
Salta.
Yacimientos
del Valle del
Tonco,
Salta.
Los
Adobes,
Chubut.
Ídem autunita.
El Pelado, Salta.
El
Pelado,
Salta. Laguna
Sirven, Santa
Cruz.
Cerro Blanco,
Córdoba. San
Sebastián, La
Rioja.
Providencia,
Salta.
La
Primera,
Neuquén.
El Carrizal, San
Juan
Los Chañares,
Mendoza.
San Santiago,
La Rioja.
Yacimientos
del valle del
Tonco, Salta. El
Subgrupo
Silicatos
Molibdatos
Seleniatos
Ejemplos
argentinos
amarillo verdoso, materia orgánica
Pedregal,
La
o verde.
o
bancos
Rioja.
limoarcillosos.
Don
Otto,
Metatyuyamunita
Salta. Urcal, La
Rioja.
Huemul,
Sengierita
Mendoza.
Don
Otto,
Tyuyamunita
Salta. Urcal, La
Rioja.
Don
Otto,
Salta.
Los
Uranofano
Adobes,
(común en zonas de
Chubut.
El
oxidación)
Pedregal,
La
Rioja.
San Ramón,
Betauranofano
Córdoba.
La
Silicatos
Porota, La Rioja.
hidratados
que
San Sebastián,
además de uranio
La
Rioja.
Boltwoodita
poseen
calcio,
Pegmatita
potasio,
Ángel, Córdoba.
Asociados
a
magnesio, cobre y
Huemul,
óxidos
Cuproklodowskita
plomo.
Masas
Mendoza.
hidratados.
pulverulentas de
El Pedregal, La
grano fino o fibras
Kasolita
Rioja.
muy
delgadas.
Ranquil-có,
Colores
de
Mendoza. San
amarillo a verde.
Ranquilita
Sebastián, La
Rioja.
San Sebastián,
La
Rioja.
Sklodowskita
Huemul,
Mendoza.
Providencia,
Soddyta
Salta.
No reconocidos
Raros. Escasos.
en Argentina.
No reconocidos
Raros.
en Argentina.
Características
Ocurrencia
13
Mineral
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
ILUSTRACIÓN 9: AUTUNITA. A: LUZ NATURAL. B: LUZ ULTRAVIOLETA.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
ILUSTRACIÓN 10: TORBERNITA.
14
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
ILUSTRACIÓN 11: CARNOTITA. ARIBA: LUZ NATURAL. ABAJO: ULTRAVIOLETA.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
ILUSTRACIÓN 12: TYUYAMUNITA.
15
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
ILUSTRACIÓN 13: BETA-URANOFANO.
DETECTORES DE RADIACION
El desarrollo de la electrónica ha permitido brindar al prospector, o analista, las herramientas
necesarias para que la actividad radiactiva sea detectable y medible. Se han diseñado instrumentos
que reaccionan ante los distintos tipos de partícula o radiación electromagnética recibida, y las
transforman en impulsos eléctricos que amplifican hasta hacerlos medibles. Pueden ser de lectura
integrada o discriminada. En este último caso, filtran las lecturas de energías y permiten discernir
entre los elementos radiactivos fuentes. A estos instrumentos se les denomina espectrómetros
discriminadores.
A continuación, un resumen de los equipos más comunes.
Objetivo
Partícula alfa
Partícula beta
Radiación gamma
Sensor
Equipo
Uso
Cristal de silicio
Prospección
adosado a lamina Detector de barrera
emanométrica
metálica.
(detección de gas
Cámara de aire con Cámara
de
Radón)
un electrodo.
ionización.
Monocristal
de
antraceno.
Geiger-Müller
Poliestireno. Poliviniltolueno.
Primera etapa de
prospección.
No
diferencia
entre
Integrador
radiaciones recibidas
y suma todas dando
un solo conteo.
Ioduro de sodio
En
perforaciones.
activado con talio.
Trabaja con un rollo
Perfilador gamma de cable y un
(integrador)
cuentametros.
Permiten el perfilaje
continuo del pozo.
Prospección
Monitor portátil
uranífera.
Son
16
Objetivo
Sensor
Equipo
Uso
equipos livianos y
robustos. Permiten
adosar
colimador.
Ciertos
equipos
permiten discriminar
las
fuentes
de
radiación.
Para
prospección
aérea (helicóptero,
avión)
o
autotransportada
(camiones, barcos).
Cristales de gran
Suelen
emplearse
volumen (conjunto de
varios cristales, que
cristales)
trabajan en conjunto.
Normalmente
trabajan
discriminando
las
fuentes de radiación.
TECNICAS DE PROSPECCION Y EXPLORACION
En concordancia con las técnicas de exploración de Uranio realizadas en diversas partes del mundo,
de preferencia se debe utilizar la técnica radiométrica, por sus grandes pruebas de eficacia y resultados
positivos en el descubrimiento de grandes yacimientos de minerales de Uranio.
Debe seguirse un orden metodológico que permita un desarrollo lógico de las actividades, sin
superposiciones de actividades y tomando en consideración la variable económico-financiera al
momento de asumir un proyecto y decidirse por las técnicas utilizadas durante su desarrollo.
A continuación, se detalla una de las metodologías empleadas, en este caso la propuesta por la
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
1. Recopilación y evaluación de la información existente.
Esto implica colectar bibliografía técnica, cartografía, fotografías, imágenes satelitales, etc.
Información que deberá analizarse, y permitirá jerarquizar áreas para la exploración inmediata.
2. Reconocimiento geológico regional
Campañas que permitan conocer rasgos geológicos favorables, las vías de acceso y los rasgos
topográficos de la región.
3. Selección de áreas.
Que tengan rasgos o características que indiquen la posible existencia de un yacimiento de uranio:
zonas de alteración, litología, estructuras, mineralizaciones, etc.
4. Desarrollo de la exploración
Consta de una serie consecutivas de etapas, que pueden abandonarse cuando las etapas previas
no hayan dado buen resultado.
4.1. Selección y aplicación de la técnica adecuada.
En este aspecto se recomienda el método radiométrico como una de las primeras técnicas de
investigación a utilizar ya que, por las características del uranio, es el método más efectivo de su
prospección. A nivel mundial ha comprobado su eficacia.
17
Es recomendable utilizar de manera preferente el método aerorradiométrico y subordinadamente
la forma autotransportada.
ILUSTRACIÓN 14. MÉTODO AERORRADIOMÉTRICO.
ILUSTRACIÓN 15: ESPECTRÓMETRO AUTOTRANSPORTADO. FUENTE: HTTPS://INTA.GOB.AR.
En el supuesto caso que las condiciones del terreno o circunstancias especiales del lugar impidan
el empleo de esta metodología, podrían utilizarse técnicas alternativas como es la geoquímica,
emanometría, etc. Sin embargo, a nivel regional estas técnicas presentan más desventajas que
ventajas. El método geoquímico, aunque puede conducir a resultados positivos, requiere de personal
altamente especializado, laboratorios adecuados con instrumentación y materiales costosos, y en la
interpretación de los resultados, deben tomarse en cuenta factores numerosos y complejos. Los
programas de exploración directa basados en anomalías emanométricas (para detección de gas radón,
nucleido hija del uranio) han dado resultados negativos, produciendo anomalías falsas o no detectando
18
anomalías descubiertas por otras técnicas. Los métodos geobotánicos, en el caso del Uranio, están
confinados al reconocimiento del Astragalus, que es una planta acumuladora de Selenio y no puede
considerarse como técnica efectiva. En la exploración aeroradiométrica es conveniente utilizar
espectrómetros complementados con cámara fotográfica, sistema de posicionamiento y
magnetómetro.
Los vuelos radiométricos son sistemáticos y/o detallados. Los vuelos sistemáticos cubren el 60%
de la superficie en tanto que los detallados el 100%, estando estos últimos sujetos a los resultados
positivos de los primeros.
Con este método, se obtienen planos con la configuración radiométrica de los diferentes canales;
Uranio, Torio, Potasio y cuenta total, así como las relaciones entre ellos. En dichos planos se reflejarán
los valores anómalos.
4.2. Verificación terrestre de anomalías descubiertas.
Esta operación consiste en el examen superficial del área anómala con detectores radiométricos
portátiles, para determinar naturaleza, forma, tamaño y comportamiento de la zona de anomalía. La
investigación geológica implica determinación de roca huésped, control geológico de la anomalía y
todos los aspectos relativos al proceso de mineralización. Estos estudios determinan si la anomalía es
causada por mineralización de Uranio, así como los trabajos procedentes a realizar.
ILUSTRACIÓN 16: MONITOR PORTÁTIL INTEGRADOR.
ILUSTRACIÓN 17: MONITOR PORTÁTIL DISCRIMINADOR. FUENTE: HTTP://PANORAMA-MINERO.COM .
19
4.3. Levantamiento detallado de las anomalías
Si la anomalía verificada presenta el grado de interés suficiente, se realizan estudios detallados del
área, los que fundamentalmente consisten en hacer levantamientos geológicos, topográficos y
radiométricos a escala adecuada (grillado).
La información obtenida en esta etapa dará idea de:
•
•
•
•
Conocimiento del control geológico de la mineralización.
Distribución superficial de la anomalía.
Comportamiento de la mineralización en superficie.
Características topográficas del terreno.
ILUSTRACIÓN 18: DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL DE LAS ANOMALÍAS. FUENTE: HTTPS://WWW.RESEARCHGATE.NET.
Mediante estos datos se estará en posibilidad de programar la exploración directa procedente.
4.4. Exploración directa
Proporciona el conocimiento del yacimiento mineral desde la superficie del terreno hasta la
profundidad que alcance en el subsuelo, lo cual se obtiene mediante programas de perforación y obras
mineras. Dependiendo de las características propias de la anomalía superficial, de la interpretación del
fenómeno mineralizante y naturaleza del terreno, se seleccionará la aplicación de cualquiera de las
dos técnicas de exploración.
Considerando la premura del conocimiento del yacimiento, es preferible la perforación y
subordinadamente las obras mineras.
Según la información que se desea obtener, les perforaciones pueden ser de reconocimiento,
sistemática y de muestreo.
Las perforaciones de reconocimiento son proyectadas en las zonas de estudio, con separación
amplia entre sí y a profundidades variables para dar idea de la continuidad de la mineralización tanto
a lo largo y ancho de las estructuras, así como a profundidad, se ejecutan con recuperación de testigos
de roca.
Las perforaciones sistemáticas se programan, en base a los resultados de la perforación de
reconocimiento. Éstas se ubican a mallas más cerradas de acuerdo con las formas, dimensiones,
20
actitud, espesores y leyes de los cuerpos mineralizados. Normalmente estas perforaciones son rápidas
y de bajo costo. Se recupera polvo de roca.
Es importante que en los pozos resultantes se lleven a cabo sondeos gammamétricos y otros
adecuados.
Las perforaciones de muestreo se hacen con máquinas rotatorias de diamante recuperando
testigos.
Debido al elevado costo de operación, estas perforaciones se programas estratégicamente,
obteniendo muestras solamente en los intervalos mineralizados.
Tienen por objeto determinar las leyes del mineral, características mineralógicas y petrográficas,
además de proporcionar una muestra representativa del yacimiento para pruebas metalúrgicas.
Una práctica frecuente es hacer mediciones radiométricas sobre los testigos de roca, o con
sondeos de pozo, y a su vez enviar muestras al laboratorio para análisis cuantitativos. Con los
resultados se elaboran rectas de correspondencias radiactividad/tenor de U. De mucha utilidad para
aproximarnos a los contenidos de uranio cuando se realizan tareas prospectivas en el campo.
ILUSTRACIÓN 19: RECTA DE CORRESPONDENCIA EMPLEADA PARA ESTIMACIONES DE CAMPO.
4.5. Desarrollo del yacimiento
En esta etapa de la exploración debe obtenerse:
•
•
•
La morfología del yacimiento para decidir el tipo de explotación
Determinar las especies minerales de la mena y la ganga para decidir el método de
metalurgia.
Conocer la concentración en que ocurre la mineralización para determinar, en toneladas, las
reservas encontradas
Con estos datos se procederá a realizar el Estudio de Factibilidad y el Cálculo Económico de la
operación. Situación que pone a un proyecto en otra etapa de su desarrollo minero.
21
BIBLIOGRAFIA
- Belluco, A.Y Rodriguez, E. Selección De Áreas Geológicas Favorables Y Geología Del Uranio. Curso
Latinoamericano De Capacitación Para La Prospección Y Exploración De Yacimientos De Uranio. Tomo
I. Buenos Aires, 1978.
- Liendo, A. Prospección Geofísica De Los Radioelementos. Trabajo especial de grado. Universidad
Central de Venezuela. 2003
-Olstein, R. Y Muset, J. Instrumental Radimétrico - Principios Y Operaciones. Curso Latinoamericano
De Capacitación Para La Prospección Y Exploración De Yacimientos De Uranio. Tomo II. Buenos Aires,
1978.
-Toubes, R. Los Minerales De Uranio. Curso Latinoamericano De Capacitación Para La Prospección
Y Exploración De Yacimientos De Uranio. Tomo I. Buenos Aires, 1978.
ENLACES DE INTERNET
•
El uranio y su extracción
https://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/el-uranio-y-su-extraccion
• La economía de la oferta y la demanda de uranio
https://www.iaea.org/sites/default/files/23204890307_es.pdf
• LA INDUSTRIA DEL URANIO EN ARGENTINA
https://www.foroiberam.org/documents/193375/199920/La+industria+del+uranio+en+la+
Argentina/96a71289-4730-4344-b5cb-a4523463af25;version=1.0
• Oferta y demanda de uranio
https://www.iaea.org/sites/default/files/20104882434_es.pdf
• Situación actual y perspectivas
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/diciembre_2016__informe_especial_de_uranio_0.pdf
• The Database on Nuclear Power Reactors
https://pris.iaea.org/pris/
• Una mirada al uranio como combustible para la energía nuclear
http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/images/extras/hojitas_conocimiento/energia/113_114_e
nergia_lopez_urario_comb_energia_nuclear.pdf
• URANIO. De la prospección a la rehabilitación
https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/magazines/bulletin/bull/bull592_jun
e2018_es.pdf
• World Distribution of Uranium Deposits
https://www.iaea.org/publications/12314/world-distribution-of-uranium-deposits
22
Descargar