LAURO AGUIRRE
María Goretti Farías Marín 1° D
1.- Buscar datos geográficos
-Nació en Cd. Victoria, Tamaulipas en 1882 y murió en la Cd. De México el 4 de junio
de 1928.
-Estudio la primaria en su pueblo natal.
-Becado por el gobierno local a la Cd. De México a estudiar su carrera Normalista.
-Regresó a Cd. Victoria a ejercer la profesión, poseyendo en 1904 el título e “Profesor
de Escuela Primaria” y el de la “Escuela superior”.
2.- Que aportaciones dio a la educación
-Reformó la educación en su estado natal.
-Estableció en todas las escuelas de México la cooperativa estudiantil, la acción social
mediante el costurero para mujeres pobres y la Universidad Popular.
-Organizó un congreso de educación en su natal Tamaulipas, con grandes aportaciones
a la Educación nacional a través del análisis de la enseñanza agrícola y normas para los
jardines de niños.
- En 1924 fue director de la escuela nacional de Maestros, posición que le permitió
extender la reforma educativa a todo el país.
-Trascendió la reforma que propuso en la Escuela Normal y la Preparatoria de Cd.
Victoria con los sistemas modernos de enseñanza media.
-Fue el creador de la primera escuela al aire libre que hubo en México, con
características pedagógicas revolucionarias.
-Colaboró en la redacción de la Ley Orgánica de Educación reglamentaria del Art. 3°
constitucional.
-Tuvo gran influencia en las corrientes pedagógicas de la época, sirviendo de
inspiración para una renovada práctica docente.
-Reorganizó la enseñanza normal en el país.
-A lo largo de su carrera magisterial publicó numerosos artículos en la revista
“Educación”, proponiendo ideas pedagógicas renovadoras.
3.- Que consideras más importante sobre este personaje?
Lo que me pareció muy importante fue que se notó que siempre se preocupaba por su
pueblo, hizo lo posible para ayudar económicamente a su escuela.
Otra cosa es que también pude notar que le gustaba mucho su profesión, pues se
dedicó toda su vida a ella y por supuesto a mejorarla con las reformas que hizo y que
tal vez en esas fechas hacían falta.
LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA (VIDEO)
María Goretti Farías Marín 1°D
La educación sirve para la vida, educar para la vida.
El educador siempre es educado por los alumnos.
Educación no siempre es solamente los que el educador enseña, sino lo que
todos, alumnos, padres, educadores, etc. Se enseñan unos con otros.
Instruir a todos a la educación con un modelo único.
La educación aspira al orden.
Antes la Iglesia se encargaba de la educación.
Los indios tenían pocos pecados, pero con la llegada de los españoles
aumentaron sus pecados ya que trajeron varias cosas que hacían que los indios
pecaran como el pulque.
Al momento de ingresar a la universidad los indios eran los que entraban
primero, nunca se les negó la entrada pero existió una universidad donde solo
podrían entrar los españoles y los hijos naturales.
Rep. Indios y Rep. Españoles, fracaso pues los españoles habían llegado a esas
tierras para que los indios trabajaran para ellos y no para que recibieran una
educación.
La mezcla entre los indios y los españoles se dio mucho.
En el siglo XVll la población tenía una economía aproximadamente igual y en el
siglo XVlll las cosas cambiaron
La prosperidad es solo para algunos.
Mediante la educación había un progreso en las mujeres.
Educar y evangelizar fue lo mismo en el siglo XVl pues en los dos se enseñaban
buenas costumbres.
La educación para la eternidad, para salvar el alma.
La enseñanza decía que solo podían ser reconocidos maestros los españoles y no
los de castas.
Los que querían ser maestros eran los mestizos.
“Español” era una categoría social.
La autoridad la tenían los hombres, pero el 37% que mantenía al hogar era la
mujer. En algunos casos las mujeres eran las que mantenían al marido.
La sociedad estaba llena de contradicciones y la educación se tenía que amoldar
a estas contradicciones.
Lo que hoy llamamos cultura general se impartía en las clases de humanidades.
A finales del siglo XVlll se comenzaron a usar los libros de texto.
En la época de la ilustración, se decidió usar los libros de texto impresos para
la educación.